carrera de terapia fÍsica - uce

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA EFICACIA DE LA TÉCNICA DE LIBERACIÓN DE TENSIÓN MUSCULAR EN CERVICALGIA DE TIPO TENSIONAL, APLICADO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO QUE LABORA EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE, EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 35 A 50 AÑOS DE EDAD EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2015 - ENERO 2016. Trabajo de Fin de Carrera presentado como requisito previo para optar el Grado de Licenciadas en Terapia Física. Santamaría Tello Mishell Estefanía Tipán Bolaños Catherine Lissette TUTOR: M. Sc. Carlos Wenceslao Moreta Núñez Quito, marzo 2016

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

EFICACIA DE LA TÉCNICA DE LIBERACIÓN DE TENSIÓN

MUSCULAR EN CERVICALGIA DE TIPO TENSIONAL, APLICADO

AL PERSONAL ADMINISTRATIVO QUE LABORA EN LA

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE, EN EDADES

COMPRENDIDAS ENTRE 35 A 50 AÑOS DE EDAD EN EL PERIODO

SEPTIEMBRE 2015 - ENERO 2016.

Trabajo de Fin de Carrera presentado como requisito previo para optar el Grado

de Licenciadas en Terapia Física.

Santamaría Tello Mishell Estefanía

Tipán Bolaños Catherine Lissette

TUTOR: M. Sc. Carlos Wenceslao Moreta Núñez

Quito, marzo 2016

Page 2: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

ii

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios, por haberme permitido llegar hasta este momento

tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han

enseñado a ser mejor persona y valorar todo de la mejor manera.

A mi madre, el pilar fundamental de mi familia, le doy las gracias por acompañarme

durante toda mi vida, apoyarme en cada una de mis decisiones y que con sus

consejos ha sabido guiarme para culminar mi carrera profesional.

A mi hermana por ser la amiga incondicional de toda la vida, por cuidarme a pesar

de cualquier diferencia.

A mi novio gracias por el apoyo constante, el amor incondicional, ser el amigo y

compañero, fuente de calma y consejo cuando más lo necesitaba.

Mishell Santamaría Tello.

Page 3: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

iii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado principalmente a mis padres Rosario Bolaños y Héctor

Tipán, quienes permanentemente me apoyaron con espíritu alentador,

contribuyendo incondicionalmente a lograr las metas y objetivos propuestos,

dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio, enseñándome a valorar todo

lo que tengo, fomentando en mí el deseo de superación y de triunfo, lo que ha

contribuido a la consecución de este logro.

De igual manera dedico la presente investigación a mi hijo David, quien a pesar de

haber tenido que soportar largas horas sin mi compañía, al llegar a casa me recibía

con una alegre sonrisa, la cual me inspiraba a seguir adelante en este largo camino.

Gracias por comprender a tu corta edad que este sacrificio sería provechoso para

los dos, para nuestro futuro. Te agradezco también por haber sido mi más grande

motivación para concluir con éxito este proyecto, por ser el mejor hijo y por hacer

de mí, la mamá más feliz de este mundo.

Catherine L. Tipán B.

Page 4: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

iv

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer en primer lugar a Dios por ser nuestra fortaleza, darnos lo

necesario para seguir adelante día a día, guiarnos en todos los momentos

importantes de nuestras vidas y habernos permitido alcanzar lo que parecía

imposible.

A nuestras familias por ser ejemplo de perseverancia y constancia, por el valor

mostrado para salir adelante y sobre todo por su amor incondicional su comprensión

y confianza, valores que han sido pilares fundamentales en nuestra superación

profesional.

A todos nuestros maestros, especialmente al Msc. Carlitos Moreta Núñez, Director

de Tesis, quien nos brindó su confianza, paciencia, dedicación y motivación

constante, a pesar de que existieron discrepancias de criterios, finalmente pudimos

llegar a un consenso y así culminar esta investigación que será una gran recompensa

para toda la vida

A la Licenciada Clarita Gualotuña Vasco, que a pesar de no tener la obligación de

asumir este rol, desde un inicio tomó la responsabilidad de colaborar con sus

extensos conocimientos, valioso tiempo, apoyo incondicional y facilitarnos

espacios de su lugar de trabajo para la realización de este proyecto.

A la Universidad Central del Ecuador, por ser el centro que nos impartió el saber

para el desarrollo de habilidades y destrezas en el ámbito tanto personal como

profesional, brindándonos mejores oportunidades para nuestro futuro.

Page 5: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

v

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Nosotras, Mishell Estefanía Santamaría Tello y Catherine Lissette Tipán Bolaños,

en calidad de autoras del Trabajo de Investigación o Tesis realizada sobre:

“Eficacia de la técnica de liberación de tensión muscular en cervicalgia de tipo

tensional, aplicado al personal administrativo que labora en la universidad de las

fuerzas armadas espe, en edades comprendidas entre 35 a 50 años de edad en el

periodo septiembre 2015 - enero 2016, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que nos pertenecen o parte de lo que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos como autoras nos corresponden, con excepción de la presente

autorización y seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8, 19 de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, Marzo de 2016

Mishell Estefanía Santamaría Tello

CI: 172447746-6

Telef: 0984109176

[email protected]

Catherine Lissette Tipán Bolaños

CI: 172302064-8

Telef: 0995901579

[email protected]

Page 6: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor académico del trabajo de investigación de fin de carrera,

presentado por la Señorita Mishell Estefanía Santamaría Tello con C.I

1712447746-6 y la Señorita Catherine Lissette Tipán Bolaños con C.I. 172302064-

8, para optar por el título de Licenciadas en Terapia Física, cuyo tema es:

EFICACIA DE LA TÉCNICA DE LIBERACIÓN DE TENSIÓN

MUSCULAR EN CERVICALGIA DE TIPO TENSIONAL, APLICADO AL

PERSONAL ADMINISTRATIVO QUE LABORA EN LA UNIVERSIDAD

DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE, EN EDADES COMPRENDIDAS

ENTRE 35 A 50 AÑOS DE EDAD EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2015 -

ENERO 2016, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la evaluación y presentación pública por parte del

jurado examinador que usted designe.

En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de Febrero de 2016.

Firma

Msc. Carlos Wenceslao Moreta Núñez

C.I. 1707607709

Page 7: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

vii

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL

Page 8: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

viii

Page 9: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

ix

Page 10: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

x

Page 11: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

xi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

DEDICATORIA ...................................................................................................... ii

DEDICATORIA ..................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ............................................. v

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... vi

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL .................................................. vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................. xi

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ xv

LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... xvi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................... xvii

LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................... xviii

RESUMEN ........................................................................................................... xix

ABSTRACT .......................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO, DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .. 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 4

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ......................................................................... 4

1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................... 5

1.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 5

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 5

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .............................................................. 6

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 7

Page 12: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

xii

Página

2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 7

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .............................................................. 7

2.2.1 INTRODUCCIÓN Y BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA CERVICAL . 7

2.3 BIOMECÁNICA ............................................................................................. 10

2.3.1 COMPLEJO CERVICAL SUPERIOR ........................................................ 11

2.4 MOVIMIENTOS DEL RAQUIS CERVICAL SUPERIOR ........................... 13

2.5 BIOMECÁNICA DEL COMPLEJO CERVICAL INFERIOR ...................... 14

2.6 MOVIMIENTOS DEL RAQUIS CERVICAL BAJO (C3 a C7) ................... 15

2.7 FISIOLOGÍA DEL COMPLEJO CERVICAL ............................................... 16

2.7.1 GENERALIDADES SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LA REGIÓN

CERVICAL ........................................................................................................... 16

2.8 MIOLOGÍA DEL COMPLEJO CERVICAL .................................................. 17

2.9 LIGAMENTOS DE LA COLUMNA CERVICAL ........................................ 22

2.10 FISIOPATOLOGÍA DE LAS CERVICALGIAS ......................................... 24

2.10.1 CERVICALGIA ......................................................................................... 24

2.10.2 CLASIFICACIÓN DE LA CERVICALGIA ............................................. 25

2.10.3 SÍNTOMAS Y SIGNOS ............................................................................. 26

2.11 MECANISMOS DE LESIÓN ....................................................................... 28

2.12 EVALUACIÓN FISOTERAPEÚTICA DE LAS CERVICALGIAS ........... 28

2.12.1 ANAMNESIS ............................................................................................. 29

2.12.2 OBSERVACIÓN ........................................................................................ 29

2.12.3 EXPLORACIÓN FÍSICA........................................................................... 30

2.12.4 EVALUACIÓN FUNCIONAL .................................................................. 34

2.13 PRUEBAS DE EVALUACIÓN ESPECIALES ........................................... 35

2.13.1 PRUEBA DE COMPRESIÓN FORAMINAL (PRUEBA DE SPURLING)

............................................................................................................................... 35

2.14 TÉCNICAS DE LIBERACIÓN DE LA TENSIÓN MUSCULAR .............. 36

2.14.1 CONCEPTOS GENERALES DE LAS TÉCNICAS DE LIBERACIÓN DE

LA TENSIÓN MUSCULAR ................................................................................. 36

2.15 TÉCNICA DE JONES ................................................................................... 37

2.15.1 PERSPECTIVA HISTÓRICA.................................................................... 37

2.15.2 BASE TEÓRICA FISIOLÓGICA DE LA CONTRATENSIÓN .............. 39

Page 13: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

xiii

Página

2.15.3 TRATAMIENTO ....................................................................................... 41

2.15.4 HALLAZGO DE UN PUNTO HIPERSENSIBLE SIGNIFICATIVO ..... 42

2.15.5 POSICIÓN DEL PACIENTE PARA LOGRAR LA MAYOR

COMODIDAD ....................................................................................................... 45

2.15.6 MANTENIMIENTO DE LA POSICIÓN DURANTE 90 SEGUNDOS ... 49

2.15.7 RETORNO LENTO A LA POSICIÓN NEUTRA .................................... 50

2.15.8 NUEVA EVALUACIÓN DEL PUNTO HIPERSENSIBLE ..................... 50

2.15.9 INSTRUCCIONES PARA LOS PACIENTES .......................................... 51

2.15.10 PUNTOS HIPERSENSIBLES DE LA COLUMNA CERVICAL .......... 52

2.15.11 PARTE ANTERIOR DE LA PRIMERA VÉRTEBRA CERVICAL

(CA1) ..................................................................................................................... 53

2.15.12 PARTE ANTERIOR DE LA SEGUNDA A LA SEXTA VÉRTEBRA

CERVICAL (CA2-CA6) ....................................................................................... 54

2.15.13 PARTE ANTERIOR DE LA SÉPTIMA A LA OCTAVA VÉRTEBRA

CERVICAL (CA7-CA8) ....................................................................................... 55

2.15.14 PARTE POSTERIOR DE LA SEGUNDA VÉRTEBRA CERVICAL

(CP2) ...................................................................................................................... 56

2.15.15 PARTE POSTERIOR DE LA CUARTA A LA OCTAVA VÉRTEBRA

CERVICAL (CP4 – CP8) ...................................................................................... 57

CAPÍTULO III....................................................................................................... 58

3. METODOLOGÍA ............................................................................................. 58

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 58

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 58

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA. ....................................................................... 59

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..................................................................... 59

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................... 59

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ............................................................... 60

3.4.1 TÉCNICAS. .................................................................................................. 60

3.4.2 INSTRUMENTOS. ....................................................................................... 60

3.5 IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN .................... 60

3.6 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 61

3.7 TIPO DE ANÁLISIS ....................................................................................... 61

Page 14: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

xiv

Página

3.8 NORMAS ÉTICAS ......................................................................................... 61

3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................... 62

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 63

4. RESULTADOS ................................................................................................. 63

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE JONES ..................................................... 63

4.2 EVALUCIÓN INICIAL .................................................................................. 64

4.3 EVALUACIÓN FINAL .................................................................................. 68

4.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 71

4.4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................ 71

4.4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 73

ANEXOS... ............................................................................................................ 75

Page 15: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

xv

LISTA DE ANEXOS

Página

ANEXO 1 . CRONOGRAMA ............................................................................... 76

ANEXO 2 . RECURSOS HUMANOS.................................................................. 77

ANEXO 3. RECURSOS ECONÓMICOS ........................................................... 77

ANEXO 4. CONSENTIMIENTO ......................................................................... 78

ANEXO 5. ENCUESTA ........................................................................................ 79

ANEXO 6. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................... 81

Page 16: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

xvi

LISTA DE FIGURAS

Página

Fig. 1 Atlas visto por arriba………………………………………………………..7

Fig. 2 Axis visto por delante…………. ................................................................... 7

Fig. 3 Vértebras cervicales ....................................................................................... 8

Fig. 4 Protrusión discal fisiológica flexión y extensión........................................ 16

Fig. 5 Región anatómica del cuello visión posterior y lateral .............................. 25

Fig. 6 Parte anterior CA1 ....................................................................................... 53

Fig. 7 Parte anterior de CA2 a CA6 ....................................................................... 54

Fig. 8 Parte anterior de CA7 Fig. 9 Parte anterior CA8 .................................... 55

Fig. 10 Parte posterior CP2 .................................................................................... 56

Fig. 11 Parte posterior de CP4 a CP8 .................................................................... 57

Page 17: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

xvii

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1. Operacionalización de las Variables ........................................................ 62

Tabla 2. Distribución de acuerdo al género. .......................................................... 64

Tabla 3. Distribución de acuerdo a la edad. ........................................................... 65

Tabla 4. Distribución de acuerdo a la escala inicial del dolor. .............................. 66

Tabla 5. Distribución de acuerdo a la valoración inicial de movilidad articular. .. 67

Tabla 6. Distribución de acuerdo a la escala final del dolor. ................................. 68

Tabla 7. Distribución de acuerdo a la valoración final del movimiento articular.. 69

Tabla 8. Eficacia de la Técnica de Jones. .............................................................. 70

Tabla 9. Cronograma ............................................................................................. 75

Tabla 10. Recursos Humanos ................................................................................ 77

Tabla 11. Recursos Económicos ............................................................................ 77

Page 18: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

xviii

LISTA DE GRÁFICOS

Página

GRÁFICO 1. Distribución de acuerdo al género ................................................... 64

GRÁFICO 2. Distribución de acuerdo a la edad ................................................... 65

GRÁFICO 3. Distribución de acuerdo a la escala inicial del dolor (EVA) ........... 66

GRÁFICO 4. Distribución de acuerdo a la valoración inicial de movilidad

articular. ................................................................................................................. 67

GRÁFICO 5. Distribución de acuerdo a la valoración final de la escala del dolor.

............................................................................................................................... 68

GRÁFICO 6. Distribución de acuerdo a la valoración final del movimiento

articular. ................................................................................................................. 69

GRÁFICO 7. Eficacia de la Técnica de Jones. ...................................................... 70

Page 19: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

xix

TEMA: “Eficacia de la técnica de liberación de tensión muscular en cervicalgia de

tipo tensional, aplicado al personal administrativo que labora en la Universidad de

las Fuerzas Armadas ESPE, en edades comprendidas entre 35 a 50 años de edad en

el periodo septiembre 2015 - enero 2016”.

AUTORAS: Mishell Estefanía Santamaría Tello, Catherine Lissette Tipán Bolaños.

TUTOR: M. Sc. Carlos Wenceslao Moreta Núñez

RESUMEN

El dolor de cuello también llamado cervicalgia es una lesión que afecta alrededor

del 50% de la población adulta cada año; es un dolor que se puede originar en

cualquier estructura del cuello; en ocasiones se caracteriza por un aumento del tono

y una limitación en los movimientos. El motivo más frecuente de esta lesión se debe

al uso de un mismo patrón de movimiento, entre otros.

Este proyecto de investigación intenta promover la técnica de liberación de la

tensión muscular (Técnica de Jones), que consiste en encontrar una posición de

bienestar al ser una técnica funcional, suave y con pocas contraindicaciones.

Finalmente con la aplicación de esta técnica al personal administrativo de la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, se comprobó la efectividad de la

misma, ya que un gran porcentaje de la población mostró mejoría en la última etapa

de este trabajo posteriormente expuesto.

PALABRAS CLAVE: CERVICALGIA/ CERVICALGIA TENSIONAL/

TÉCNICA DE LIBERACIÓN DE LA TENSIÓN MUSCULAR/ TÉCNICA DE

JONES/ TERAPIA FÍSICA.

Page 20: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

xx

TITLE: “Effectiveness of muscle tension technique release in tension-type

cervicalgia, applied to administrative staff working in University of the Armed

Forces ESPE, aged between 35 to 50 years in the period September 2015 -

January 2016”

AUTORAS: Mishell Estefanía Santamaría Tello, Catherine Lissette Tipán Bolaños

TUTOR: M. Sc. Carlos Wenceslao Moreta Núñez

ABSTRACT

The neck pain, also called cervicalgia is an injury, which affects about 50% of the

adult population every year; it`s a pain that can be originated in any structure of the

neck; sometimes it is characterized by increased tone and a limitation neck

movements. The most frequent reasons for this injury are due to the over use of a

particular pattern of muscular strain, inadequate positions held for hours by work

activity, among others.

This research project aims to promote the skill muscular tension liberation (Jones's

technique), which consist of finding a comfortable position, because this is a gentle,

functional, atraumatic and with few contraindications technique.

Finally this technique was applied to the administrative staff of the Armed Forces

University ESPE, the effectiveness there of was verified, since a large percentage

of the population showed improvement at study, will be subsequently exposed.

KEY WORDS: CERVICALGIA/ TENSIONAL CERVICALGIA/ RELEASE

TECHNIQUE MUSCLE TENSION/ JONES`S TECHNIQUE/ PHYSICAL

THERAPY.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

Ing. Susana Coloma Gavilanez

Certified Translator

ID: 1709005985

Page 21: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordará el dolor de cuello, que es uno de los principales

problemas de salud atendidos en las unidades de Fisioterapia a nivel público y

privado alrededor del mundo.

Se calcula que afecta a una de cada diez personas de la población mundial con alta

prevalencia e incidencia en países en vías de desarrollo (Dr. Juan Carlos Albornoz,

2010). Según la OMS el 97% de los dolores de espalda y cuello son provenientes

del mal funcionamiento de las articulaciones acompañado de sobrecarga muscular,

lo que va a originar contracturas musculares y posteriormente aparecimiento del

dolor, por este motivo se ha buscado distintos tratamientos que puedan brindar

buenos resultados.

En el Ecuador según datos del INEC 2009, el dolor cervical es una de las causas

más frecuentes de consulta de la población entre los 26 a 55 años de edad, pasados

los 45 años adquiere una incidencia del 50%. Por lo que es indispensable contar con

suficientes estudios que busquen la mejoría del estado de salud de los pacientes que

refieren esta sintomatología.

Existen una gran cantidad de procesos patológicos que afectan a la columna cervical

ya sea por causas traumáticas, mecánicas o inflamatorias, y otros son reflejo de

patologías que asientan en estructuras vecinas. También puede relacionarse con

fenómenos degenerativos de columna cervical, pero éstas provocan dolor cuando

las alteraciones son moderadas a severas. Las más frecuentes son los dolores

originados en los músculos y ligamentos del cuello, por estrés, traumatismos o

malas posturas en el trabajo.

Es por esto que nace la idea de trabajar con el personal administrativo de la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, ya que la naturaleza de sus actividades

cotidianas de trabajo requieren diversidad de movimientos como rotación,

Page 22: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

2

lateroflexión, ligeras flexiones como al agachar la mirada para ver el monitor por

lo que su cabeza y cuello no están en posición recta y relajada, al no contar con

implementos para soportar adecuadamente el peso o que se adapten a la ergonomía

(por ejemplo; las sillas, mesas) hace que los músculos posturales como son los del

cuello produzcan dolor luego de las ocho horas consecutivas de trabajo. (McAtee-

Charland, 2007).

A continuación se pretende exponer un tratamiento eficaz y complementario para

la cervicalgia de tipo tensional utilizando la técnica de liberación de la tensión

muscular (Técnica de Jones), ya que esta técnica se convierten en una alternativa

de tratamiento con múltiples beneficios y que son fundamentales para evitar el

acortamiento muscular, favorecer la elasticidad, disminuir dolores musculares y

contracturas, no necesita de mucho tiempo, y los cambios son favorables con el

transcurso de cada sesión.

Page 23: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO, DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL

PROBLEMA

El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad sobre

el dolor de cuello o también llamado cervicalgía.

Todas las personas en algún momento de su vida han sufrido de un dolor cervical,

éste término se refiere al dolor de cuello, más no a la causa concreta que produce el

dolor. Normalmente, la mayoría de las cervicalgias son de origen mecánico por

ejemplo exceso de movimiento o mirar a una pantalla de ordenador, entre otros.

El dolor cervical de tipo tensional se relaciona con factores musculares y

ligamentosos generalmente asociados a posturas inadecuadas en el trabajo sin

modificaciones ergonómicas, desbalance muscular, entre otros.

Las cervicalgias tensionales son de difícil manejo clínico porque en general

constituyen un desafío en el diagnóstico y el tratamiento terapéutico con malos

resultados. Se piensa que en estas cervicalgias tensionales prima el componente

mecánico, ya se deba a una contracción muscular sostenida en el tiempo, a una

disarmonía o a una inestabilidad ligamentaria.

Por esta misma razón se ha buscado distintos tratamientos fisioterapéuticos, que

brinden resultados exitosos, para lo cual utilizamos las técnicas de liberación de la

tensión muscular mayormente enfocada a la Técnica de Jones conocida también

como Tensión Contratensión.

Page 24: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

4

La Técnica de Jones está determinada por el uso de estiramientos o acortamientos

y presión durante 90 segundos a nivel de los músculos cervicales y dorsales, que en

conjunto brindará una alternativa a los Fisioterapeutas, ya que se convierte en una

expectativa de tratamiento alterno manual que permiten múltiples beneficios a

pacientes que presentan dolor cervical para mejorar sus condiciones de salud y por

lo tanto su calidad de vida.

Se espera que la aplicación de esta técnica acompañada de recomendaciones

factibles puedan ser realizadas por el personal administrativo de la Universidad de

las Fuerzas Armadas ESPE en el sitio de trabajo, buscando resultados favorables

como son el alivio del dolor, mejorar la circulación y oxigenación a nivel muscular,

mayor movilidad articular, mayor flexibilidad, reducir los espasmos y de esta

manera prevenir traumatismos que a posterior puede causar lesiones

musculoesqueléticas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La aplicación de la técnica de liberación de la tensión muscular (Técnica de Jones)

será efectiva en la cervicalgia de tipo tensional en el personal administrativo de la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE en edades comprendidas entre 35 a 50

años de edad?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Qué son las cervicalgias y sus causas?

2. ¿Cuáles son los signos y síntomas que presenta una cervicalgia?

3. ¿Cuáles son los efectos y beneficios que nos brinda la aplicación de la técnica

de liberación de la tensión muscular (Técnica de Jones)?

4. ¿Cómo se aplica la técnica de liberación de la tensión muscular (Técnica de

Jones)?

Page 25: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

5

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Comprobar la efectividad de la técnica de liberación de la tensión muscular en el

tratamiento de las cervicalgias de tipo tensional, aplicada al personal administrativo

que labora en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE en edades

comprendidas entre 35 a 50 años de edad.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar la biomecánica, fisiología y patología de la cervicalgia.

Identificar las causas que generan la cervicalgia en el personal administrativo que

labora en la Universidad de las Fuerzas Armadas.

Diagnosticar las cervicalgias de tipo tensional y aplicar la técnica de liberación de

la tensión muscular (Técnica de Jones).

Recolectar datos, analizar los resultados y aplicar la técnica para comprobar la

eficacia de este procedimiento.

Page 26: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

6

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Mediante la presente investigación se pretende determinar si el sistema

osteomuscular y ligamentoso del personal administrativo de la ESPE, se podría ver

afectado por las extenuantes horas de trabajo, además de las malas posturas y

actividades que diariamente se realizan sin una conciencia clara de la misma.

Según estadísticas del Sistema Integrado de Salud (SIS) de la ESPE; La frecuencia

del dolor de cuello y las patologías asociadas van incrementándose

vertiginosamente en el personal de la institución, y por lo tanto genera un costo

nada favorable para la empresa en la que desempeñan sus labores.

En los centros de rehabilitación la cervicalgia es tratada básicamente con

electroterapia, dejando de lado la terapia manual, sabiendo que estás son

complementarias, sin embargo en esta investigación se hará hincapié en las técnicas

de liberación de la tensión muscular, que son fundamentales para evitar el

acortamiento muscular, favorecer la elasticidad, mejorar la circulación, disminuir

dolores musculares así como contracturas, ayudar a la eliminación de toxinas,

ganar fuerza muscular y mejorar el rango articular.

Es muy beneficioso aplicar esta técnica de liberación de la tensión muscular ya que

no se necesita de una gran inversión; sino de identificar puntos hipersensibles

asociados con la disfunción somática y en la adopción de una posición que permita

eliminar la hiperalgesia en ese punto.

Se deberá buscar una manera rápida y eficaz que permita mejorar las dolencias de

los pacientes, por lo que, mediante la aplicación de la técnica de Jones se pretenderá

que se auto-eduquen, y mejoren su postura en general, de esta manera se

conseguirá disminuir el dolor a nivel cervical en el personal administrativo que

labora ocho horas diarias sin tener pausa laboral activa.

Al proponer condiciones propicias de salud al personal investigado, este logrará un

mejor desempeño laboral y beneficios muy favorables para la institución.

Page 27: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

7

Fuente: (Ricard Francois, 2008)

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

En este capítulo se describe de una manera muy enfática la anatomía, biomecánica

así como varias de las funciones de la columna cervical y la técnica que va a ser

empleada para esta investigación.

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2.1 INTRODUCCIÓN Y BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA

CERVICAL

Fig. 1 Atlas visto por arriba Fig. 2 Axis visto por delante

Fuente: (Ricard Francois, 2008)

Según Ricard Francois, 2008 la columna cervical está constituida por siete piezas

óseas superpuestas y sus respectivos discos intervertebrales, además de ligamentos

y masas musculotendinosas que conectan y sostienen éstas estructuras.

El repaso de la anatomía de la columna cervical se divide en dos partes: el raquis

cervical inferior y el raquis craneocervical o superior. Se considera al raquis

Fig. 1 Atlas visto por arriba

Page 28: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

8

cervical inferior el constituido por las vértebras cervicales C3 a C7. Este sistema

articular cervical inferior abarca desde las facetas articulares inferiores de C2 a las

superiores de T1.1

Fuente: (Ricard Francois, 2008)

En la región cervical las vértebras típicas son de la tercera a la sexta y tienen las

siguientes características:

Cuerpo

Está constituido por tejido esponjoso muy vascularizado, cubierto por una delgada

capa de tejido óseo compacto. En los extremos laterales de su cara superior presenta

dos pequeñas eminencias, los procesos unciformes (con forma de gancho). En los

extremos laterales de la cara inferior del cuerpo hay dos pequeñas escotaduras que

sirven para la articulación con los procesos unciformes de las vértebras

subyacentes.

Arco vertebral

Las láminas vertebrales forman la mayor parte de la pared posterolateral del

foramen o agujero vertebral. El extremo medial y posterior de cada lámina se

1Ricard Francois- 2008; TRATAMIENTO DE LAS ALGIAS DE ORIGEN CERVICAL

Fig. 3 Vértebras cervicales

Page 29: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

9

confunde con la base del proceso (apófisis) espinoso. Se une por sus extremos

anteriores a los límites posterolaterales del cuerpo. Su función fundamentalmente

es de protección.

Pedículos vertebrales

Se extienden desde la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral hasta la unión de

la base del proceso transverso con los dos procesos articulares de cada lado. Cada

pedículo presenta dos escotaduras vertebrales, una en su borde superior y otra en su

borde inferior, estas escotaduras superponiéndose con las de las vértebras vecinas

forman a cada lado de la columna vertebral una serie de agujeros llamados

forámenes intervertebrales.

Procesos transversos

Se dirigen transversalmente hacia los lados, cada uno posee una base que lo une a

la porción del arco vertebral ubicado entre los procesos articulares superior e

inferior del mismo lado. El vértice sirve de lugar de inserción de músculos y

ligamentos. En su base presentan un agujero, también llamado foramen transverso,

característica esencial, toda vértebra que tenga agujero en el proceso transverso se

puede asegurar que es cervical.

Proceso espinoso

Es de ubicación media y posterior. Es el más corto de todas las vértebras y su

extremo es bifurcado. Su base se une al arco vertebral.

Procesos articulares

Se ubican a cada lado del arco vertebral y en la columna articulada están dispuestos

exactamente uno encima del otro.

Conducto o canal vertebral

Se forma a lo largo de la columna vertebral mediante la superposición de los

agujeros vertebrales. El canal vertebral se extiende desde el agujero magno del

Page 30: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

10

hueso occipital hasta el hiato sacro. En su interior aloja la médula espinal, las raíces

de los nervios espinales.

Atlas

Es la primera vértebra cervical (C1). No tiene cuerpo ni proceso espinoso, sino que

tiene un arco anterior y otro posterior. En la cara inferior de cada masa lateral hay

una carilla articular plana para articularse con el axis. El primer nervio cervical pasa

por detrás de la masa lateral.

Axis

Es la segunda vértebra cervical (C2). Tiene una eminencia vertical que se dirige

hacia arriba desde el extremo superior de su cuerpo denominada diente del axis

(apófisis odontoides) y alrededor de él rota el atlas junto al cráneo.

Séptima vértebra cervical (C7)

Es una vértebra de transición, y tiene algunas características que la semejan a una

vértebra torácica. El extremo de su proceso espinoso no se bifurca y es fácilmente

palpable.

2.3 BIOMECÁNICA

La columna cervical es capaz de moverse en seis direcciones diferentes: flexión,

extensión, flexión lateral hacia cada lado y rotación hacia cada lado. Estos

movimientos pueden también combinarse creando una mayor variedad de

movimientos. La cabeza se mueve en forma independiente sobre la columna

cervical en flexión, extensión, rotación e inclinación lateral.

La amplitud y el patrón de movilidad de una vértebra están determinados por su

estructura anatómica y por las propiedades físicas de los distintos elementos

anatómicos que la componen.

Page 31: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

11

La columna cervical es la región más móvil de la columna debido a las

características morfológicas, estas características son marcadamente diferentes en

las dos primeras vértebras cervicales, atlas y axis, cuyas articulaciones sinoviales

realizan conjuntamente un tercio de la flexoextensión y más de la mitad de la

rotación axial de la columna cervical. En el disco intervertebral se encuentran

ciertas particularidades morfológicas y otras relacionadas con su composición que

determinan la gran movilidad del raquis cervical. La primera es su altura,

proporcionalmente mayor con respecto al soma vertebral que en el resto de regiones

de la columna.

La magnitud de la movilidad depende también de la altura del disco con respecto al

diámetro sagital y coronal de los cuerpos vertebrales. Así en flexoextensión, cuanto

más alto es el disco y menor es el diámetro anteroposterior del soma, mayor es la

movilidad. Igualmente, si se analiza la flexión lateral, la movilidad será mayor

cuanto más alto sea el disco y menor sea el diámetro coronal.

Aspectos más relevantes para la movilidad cervical son la arquitectura y la

composición del disco, concretamente la estructura del anillo fibroso y la pretensión

del núcleo pulposo.2

2.3.1 COMPLEJO CERVICAL SUPERIOR

Articulación atlantoocipital

La unión atlantoocipital (C0-C1) consta, en realidad de dos articulaciones,

formadas por los cóndilos del occipital y las carillas articulares superiores del atlas.

Los cóndilos occipitales son convexos de adelante atrás y lateralmente. Las dos

articulaciones son divergentes en la oscilación de adelante atrás. Los principales

movimientos son la flexión y la extensión. Existe un pequeño grado de rotación e

inclinación lateral acopladas en sentidos opuestos, que resulta de gran significación

clínica cuando se pierde. Durante la inclinación lateral, uno de los cóndilos

2 Ricard Francois- 2008; TRATAMIENTO DE LAS ALGIAS DE ORIGEN CERVICAL

Page 32: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

12

occipitales se desliza hacia arriba en un lado del atlas y el otro hacia abajo. Este

componente de inclinación lateral es de aproximadamente 5º hacia cada lado. La

rotación se acopla en el sentido contrario a la inclinación y también tiene un

recorrido de 5º a cada lado. El acoplamiento de la rotación hacia el lado opuesto

parece ser producto de las conexiones ligamentosas entre el occipital, el atlas y el

axis, de la inclinación hacia los lados de las carillas articulares superiores del atlas

y de su divergencia hacia atrás.

Articulación atlantoaxial

En realidad existen cuatro articulaciones en la unión atlantoaxial (C1-C2). Las

articulaciones cigapofisarias derecha e izquierda están formadas por las carillas

inferiores del atlas enfrentas con las carillas superiores convexas del axis. Las

carillas inferiores del atlas están recubiertas de un cartílago articular convexo en

sentido anteroposterior y de lado a lado.

Como resultado de ello, estas articulaciones singulares presentan yuxtaposición de

dos superficies convexas. Las carillas articulares superiores del axis son convexas

en sentido anteroposterior y en sentido lateral y se orientan hacia arriba y afuera,

semejando un par de hombros. Las otras dos articulaciones de la unión atlantoaxial

involucran la apófisis odontoides. La superficie anterior de la apófisis odontoides

se articula con una pequeña carilla que se encuentra en la cara posterior del arco

anterior del atlas. En la cara posterior de la apófisis odontoides existe una

articulación con el ligamento transverso del atlas. El trabajo integrado de estas

cuatro articulaciones, modificado por las conexiones ligamentosas y musculares, da

como resultado un pequeño grado de flexión, extensión e inclinación lateral, y los

movimientos principales son las rotaciones a derecha e izquierda.

Existe también un pequeño movimiento de traslación en dirección céfalocaudal que

acompaña a la rotación, consecuencia de la mencionada yuxtaposición convexa de

las articulaciones cigapofisarias.

Cuando el atlas gira a la derecha sobre el axis, la carilla derecha del atlas se desliza

hacia abajo sobre la parte posterior de la carilla derecha del axis, y la carilla inferior

Page 33: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

13

izquierda del atlas se desliza hacia abajo sobre la parte anterior de la carilla

izquierda del axis, lo cual determina la traslación caudal. Cuando se vuelve a la

posición neutra, las carillas inferiores del atlas suben a los hombros articulares de

las carillas del axis, lo cual determina un movimiento de traslación cefálica.

C2 funciona como segmento de transición, con su atípica superficie superior que se

articula con el atlas y con el occipital por medio de conexiones ligamentosas y

musculares. La superficie inferior es similar al resto de los segmentos cervicales

típicos que se encuentran por debajo.

2.4 MOVIMIENTOS DEL RAQUIS CERVICAL SUPERIOR

Movimientos de flexión- extensión

Estos movimientos se producen en el seno de la articulación occipitoatloidea: su

amplitud es de 20° la flexión y 30° la extensión.

El resto del raquis cervical permite una amplitud más grande.

Movimientos de lateroflexión

Estos movimientos se producen en la misma articulación: la amplitud es de 20°

puede ser superior si participa el conjunto del raquis cervical.

Movimientos de rotación

Estos movimientos asientan en las articulaciones atloidoaxoideas; en la rotación, el

atlas que lleva con él la cabeza, gira sobre el axis alrededor de un eje vertical que

pasa por la apófisis odontoides.

El movimiento de C1 sobre C2 es un movimiento de “tornillo”

Page 34: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

14

La amplitud en esta articulación es de 30° la rotación puede ser aumentada en 50°

cuando las otras cervicales participan en el movimiento3

2.5 BIOMECÁNICA DEL COMPLEJO CERVICAL INFERIOR

Articulaciones cervicales típicas

Los segmentos cervicales típicos los constituyen las vértebras C3 a C7 que se

articulan a nivel de los cuerpos vertebrales por medio de un disco intervertebral. La

superficie superior de los cuerpos vertebrales es convexa de adelante atrás y

cóncava en sentido transversal, mientras que la superficie inferior es convexa

transversalmente y cóncava de adelante atrás. Esta configuración articular, con el

disco intervertebral interpuesto, permite el movimiento en todas direcciones. Las

articulaciones uncovertebrales de Luschka se hallan en los ángulos posteroexternos

de los cuerpos vertebrales y parecen intervenir en los movimientos de deslizamiento

que se producen durante la flexión y la extensión. También parecen ejercer una

función preventiva de herniaciones posterolaterales del disco intervertebral. Estas

articulaciones están sujetas a cambios degenerativos que determinan la formación

de osteofitos, los cuales pueden invadir de vez en cuando la parte anterior del

agujero de conjunción. Las articulaciones cigapofisarias de la vértebra cervical

típica se orientan hacia atrás y hacia arriba y forman un ángulo de aproximadamente

45º. La mayor carga de peso tiene lugar a nivel de los arcos posteriores sobre los

cuerpos vertebrales, a diferencia de lo que sucede en la columna dorsolumbar. Esta

carga, sumada a la orientación de las articulaciones cigapofisarias y a las

características de los cuerpos vertebrales y del disco intervertebral, hace que los

movimientos factibles sean la flexión la extensión y la rotación e inclinación lateral

acopladas hacia el mismo lado. Como resultado de ello, en los segmentos cervicales

típicos sólo se producen disfunciones somáticas no neutras. No existen disfunciones

de grupo en esos segmentos, aunque si es posible que presenten disfunción varios

segmentos adyacentes.

3 Ricard Francois- 2008; TRATAMIENTO DE LAS ALGIAS DE ORIGEN CERVICAL

Page 35: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

15

2.6 MOVIMIENTOS DEL RAQUIS CERVICAL BAJO (C3 a C7)

Flexión

En la anteflexión el cuerpo de la vértebra suprayacente se desliza adelante, el núcleo

es rechazado hacia atrás y el disco intervertebral es pinzado por delante. Las carillas

articulares se superponen, deslizan adelante y arriba.

Este movimiento está limitado por:

El choque del pico anterior de la vértebra.

La tensión del ligamento vertebral común posterior los ligamentos

interespinosos y supraespinosos, así como de las cápsulas articulares

En la anteflexión el bloqueo anatómico comienza por arriba. En el raquis cervical

normal, durante la flexión, se produce un movimiento de deslizamiento en el que

cada vertebra sobrepasa a la vértebra subyacente.

Extensión

El cuerpo de la vértebra suprayacente bascula y se desliza hacia atrás sobre la

vértebra subyacente: el núcleo es rechazado hacia adelante, el disco se pinza atrás.

Las carillas articulares se deslizan abajo y atrás, se imbrican.

Este movimiento está limitado por:

o El choque de las láminas y de las apófisis espinosas

o La tensión del ligamento vertebral común anterior.

En la postflexión el bloqueo comienza por abajo. Los uncus son rieles para la

vértebra en los movimientos de flexión – extensión.

La flexiónextensión cervical concierne a T1 únicamente al final del extremo del

movimiento: C7 se desliza hacia adelante o por atrás sobre T1: T1-T2 sirven de

punto fijo, de punto pivote. La poca movilidad de T1-T2 es indispensable, su

perdida genera una hipersolicitación de los discos C7-C8 y C6-C7 con riesgos de

hernias discales.

Page 36: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

16

Fig. 4 Protrusión discal fisiológica flexión y extensión

Por causa de la ligera movilidad de C7-T1_T2 y de la potencia de los músculos

posteriores de la nuca, la Hipermovilidad de C5-C6 es frecuente.

En flexiónextensión cervical, la medula pasa de 9 a 12 cm.

La extensión se acompaña de una protrusión posterior fisiológica del disco, la

flexión de una protrusión anterior fisiológica.4

Lateroflexión / Rotación

La lateroflexión y la rotación son indisociables en la columna cervical a causa de la

inclinación.

Fuente: (Ricard Francois, 2008)

2.7 FISIOLOGÍA DEL COMPLEJO CERVICAL

2.7.1 GENERALIDADES SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LA REGIÓN

CERVICAL

El raquis cervical es el segmento más móvil de la columna vertebral, mantiene la

cabeza, su función es orientarla en todas las direcciones del espacio para recoger

las informaciones proporcionadas por la vista, el oído y el olfato. Asegura la

posición correcta de la mirada y del sistema vestibular, contribuye en gran parte a

los reflejos de equilibrio del conjunto del cuerpo.5

4 Ricard Francois- 2008; TRATAMIENTO DE LAS ALGIAS DE ORIGEN CERVICAL 5 Ricard Francois- 2008; TRATAMIENTO DE LAS ALGIAS DE ORIGEN CERVICAL

Page 37: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

17

2.8 MIOLOGÍA DEL COMPLEJO CERVICAL

Resumen de los músculos del cuello

TRAPECIO

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Fibras

superiores:

protuberancia

occipital externa,

tercio medial de

la línea nucal

superior del

occipucio,

ligamento nucal

y apófisis

espinosa de C7

- Fibras medias:

apófisis espinosa

de T1-T5

- Fibras

inferiores:

apófisis de T6-

T12

- Tercio lateral de

la clavícula,

apófisis acromial

y espina de la

escápula

- Extensión y flexión

lateral de la cabeza y el

cuello para el mismo

lado (homolateral)

- Rotación de la cabeza

y el cuello hacia el lado

opuesto (contralateral)

- Elevación y rotación

superior de la escápula

(fibras superiores)

- Retracción de la

escápula (todo el

músculo)

- Descenso y rotación

superior de la escápula

(fibras inferiores)

- Nervio

accesorio

- C3-C4

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- División

esternal: cara

anterior del

manubrio

esternal

- División

clavicular: cara

exterior y

superior del

tercio medial de

la clavícula

Cara lateral de la

apófisis

mastoides

Mitad lateral de la

línea superior de

la nuca sobre el

hueso occipital

Bilateralmente: flexión

de cabeza y cuello,

especialmente contra la

resistencia de la

gravedad

Unilateralmente:

rotación de la cabeza

hacia el lado opuesto,

ayuda a la flexión

lateral hacia el mismo

lado

- Nervio

accesorio

- Nervio craneal

XI, C2, C3

Page 38: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

18

ESCALENOS

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- C3-C6,

tubérculos

anteriores de las

apófisis

transversas

(anterior)

- C2-C7,

tubérculos

posteriores de las

apófisis

transversas

(medio)

- C5-C7,

tubérculos

posteriores de las

apófisis

transversas

(posterior)

- Primera costilla,

borde superior

interno (anterior)

- Primera costilla,

borde superior

externo (medio)

- Segunda

costilla,

superficie lateral

(posterior)

- Flexión de la cabeza

y el cuello (acción

bilateral) solamente en

dirección anterior y

media

- Flexión lateral de la

cabeza y el cuello

(acción unilateral)

- Rotación de la cabeza

y el cuello hacia el

lado opuesto (acción

unilateral) sólo anterior

- Elevación de la

primera y segunda

costilla durante la

inhalación forzada

- Nervios

espinales

cervicales C6-8

PLATISMA

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Fascia de los

músculos

pectoral mayor

superior y

deltoides

- Ángulo inferior

de la mandíbula,

borde inferior

- Descenso de la

mandíbula

- Descenso del labio

inferior y del ángulo de

la boca

- Tensión de la piel y

la cara anterior del

cuello y tórax

- Nervio Facial

LARGO DEL CUELLO

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Apófisis

transversas de

C3-C5 y cuerpos

anteriores de

C5–T3

- Apófisis

transversas de C3-

C6, cuerpos

anteriores de C2-C6

y tubérculo anterior

de C1

- Flexión de la

cabeza y el cuello

(acción bilateral)

- Flexión lateral de

la cabeza y del

cuello (acción

unilateral)

- Rotación de la

cabeza y del cuello

hacia el lado

opuesto (acción

unilateral).

- C2-C6

Page 39: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

19

LARGO DE LA CABEZA

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

-Apófisis

transversas de

C3-C6,

tubérculos

anteriores de las

apófisis

transversas

Superficie

inferior de la

porción basilar

del hueso

occipital,

superficie inferior

de la parte basilar

- Flexión de la cabeza

y el cuello (acción

bilateral)

- Flexión lateral de la

cabeza y el cuello

hacia el mismo lado

(acción unilateral)

- C1-C3

SUPRAHIOIDEOS

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Cara interna de

la mandíbula (

genihioideo y

milohioideo)

- Apófisis

estiloides del

hueso temporal

(estilohioideo)

- Hueso Hioides

- Depresión de la

mandíbula durante la

deglución

- Elevación del hueso

hioides y la lengua

durante la deglución

- Nervio

hipogloso

(genihioideo)

- Nervio

trigémino

(milohioideo)

- Nervio facial

(estilohioideo)

DIGÁSTRICO

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Borde inferior

de la mandíbula

cerca de la

sínfisis (vientre

anterior)

- Apófisis

mastoides del

hueso temporal

(vientre

posterior)

- Hueso hioides (a

través de un

cabestrillo

ligamentoso)

- Baja la mandíbula

- Eleva y lleva hacia

delante al hioides

(vientre anterior)

- Eleva y lleva hacia

atrás el hioides (vientre

posterior)

- Nervio

trigémino

(vientre

anterior)

- Nervio facial

(vientre

posterior)

Page 40: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

20

INFRAHIOIDEOS

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Esternón,

manubrio

(esternohioideo y

esternotiroideo)

- Cartílago

tiroideo

(tirohioideo)

- Escápula, borde

superior

(omohioideo)

- Hueso hioides

(esternohioideo,

tirohioideo y

omohioideo)

- Cartílago

tiroideo

(esternohioideo)

- Depresión del hueso

hioides y laringe

durante la deglución y

el habla

- Nervios

espinales

cervicales

superiores

ESPLENIO DE LA CABEZA

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Ligamento

nucal y apófisis

espinosas de C7-

T3

- Apófisis

mastoides del

hueso temporal y

porción lateral de

la línea nucal

superior del

occipucio

- Extensión de la

cabeza y el cuello

(acción bilateral)

- Flexión lateral de la

cabeza y el cuello

(acción unilateral)

- Rotación de la cabeza

y el cuello hacia el

mismo lado (acción

unilateral)

- Ramos

dorsales de los

nervios

espinales

cervicales

ESPLENIO DEL CUELLO

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Apófisis

espinosas de T3-

t6

- Apófisis

transversas de

C1-C3

- Extensión de la

cabeza y el cuello

(acción bilateral)

- Flexión lateral de la

cabeza y el cuello

(acción unilateral)

- Rotación de la

cabeza y del cuello

hacia el mismo lado

(acción unilateral).

- Ramos

dorsales de los

nervios

espinales

cervicales

Page 41: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

21

SEMIESPINOSO

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Apófisis

transversas de

C4-T10

- Entre las líneas

nucales superior e

inferior del

occipucio

- Extensión de la

cabeza y el cuello

(acción bilateral)

- Flexión lateral de la

cabeza y el cuello

(acción unilateral)

- Rotación de la cabeza

y el cuello hacia el

lado de opuesto

(acción unilateral)

- Ramos

dorsales de los

nervios

espinales

cervicales y

torácicos

RECTO POSTERIOR MAYOR DE LA CABEZA

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Apófisis

espinosa del axis

(C2)

- Parte lateral de

la línea nucal

inferior del

occipucio

- Extensión de la

cabeza (acción

bilateral)

- Rotación de la cabeza

hacia el mismo lado

(acción unilateral)

- Nervio

suboccipital

RECTO POSTERIOR MENOR DE LA CABEZA

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Tubérculo

sobre el arco

posterior del

atlas (C2)

- Parte medial de

la línea nucal

inferior del

occipucio

- Extensión de la

cabeza (acción

bilateral)

- Nervio

suboccipital

OBLICUO SUPERIOR DE LA CABEZA

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Apófisis

transversa del

atlas (C1)

- Entre las líneas

nucales superior e

inferior del

occipucio

- Extensión de la

cabeza (acción

bilateral)

- Flexión lateral de la

cabeza (acción

unilateral)

- Nervio

suboccipital

OBLICUO INFERIOR DE LA CABEZA

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Apófisis

espinosa del axis

(C2)

- Apófisis

transversa del

atlas (C1)

- Rotación de la cabeza

hacia el mismo lado

(acción unilateral)

- Nervio

suboccipital

Page 42: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

22

RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Apófisis

transversa del

atlas (C1)

- Superficie

inferior de la

porción basilar

del hueso

occipital

- Flexión de la cabeza

y cuello (acción

bilateral)

- Rotación de la cabeza

y el cuello hacia el

mismo lado (acción

unilateral)

- C1-C2

RECTO LATERAL DE LA CABEZA

ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN INERVACIÓN

- Apófisis

transversa del

atlas(C1)

- Superficie

inferior de

apófisis yugular

del hueso

occipital

- Flexión lateral de la

cabeza y el cuello

(acción unilateral)

- C1 y C2

Autoras: Mishell Santamaria, Catherine Tipán. Fuente: (Cael, C. 2013).

2.9 LIGAMENTOS DE LA COLUMNA CERVICAL

Las estructuras ligamentosas cervicales son las más fuertes de la columna vertebral.

Estas deben proteger la médula espinal en situaciones traumáticas y restringir las

mociones dentro de límites bien definidos. También deben guiar y reducir los

movimientos de la cabeza y el cuello y mantener un equilibrio postural entre las

vértebras.6

Ligamento alar

Es un lapso de tejido conectivo que fija la segunda vértebra cervical, conocido como

el axis o C2, con el cráneo. A medida que el axis permite la rotación de la cabeza

en el cuello, el ligamento alar ayuda a limitar el rango de movimiento como cuando

la cabeza gira de lado a lado. También conocido como ligamento de verificación

6 Rafael Torres Cueco-2008; LA COLUMNA CERVICAL EVALUACIÓN CLÍNICA Y

APROXIMACIONES TERAPEÚTICAS.

Page 43: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

23

de la odontoides, este ligamento controla la rotación y evita que la cabeza gire

demasiado para cualquiera de los lados.

Ligamento atlantoaxial anterior

Es una membrana sólida, que se fija desde el borde inferior del arco hasta el atlas

pasando a continuación a la parte frontal del cuerpo del axis.

Ligamento atlantoaxial posterior

Es una amplia membrana delgada que une el borde inferior del arco posterior del

atlas; pasando a continuación a los bordes superiores de las láminas del axis.

Ligamento nucal

Se extiende desde la protuberancia occipital externa en el cráneo y la línea nucal

mediana a la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical en la parte inferior

del cuello.

Ligamento longitudinal anterior

Se extiende desde la base del cráneo a lo largo de la parte frontal de cada cuerpo

vertebral, disco y hacia abajo del sacro anterior. Se fusiona con una funda, al

periostio, que se envuelve firmemente alrededor de cada vértebra. Este ligamento

es el único ligamento vertebral que resiste la inclinación hacia atrás y limita la curva

adelante de las regiones del cuello y lumbares.

Ligamento longitudinal posterior

Se funde con el periostio de los cuerpos vertebrales y al cráneo pero esta vez

posteriormente. Corre a lo largo del lado posterior de los cuerpos vertebrales, discos

y hacia abajo en el canal vertebral que se encuentra dentro del sacro. Ofrece sitios

de unión para el saco dural del canal espinal. Limita la inclinación hacia delante.

Page 44: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

24

Ligamento amarillo

Es el que conecta la parte posterior de los arcos vertebrales y forma la pared

posterior del canal espinal. Se le conoce como el ligamento amarillo por el color

impartido por la preponderancia de las fibras elásticas. A los lados, se fusiona con

las cápsulas de las articulaciones facetarias. En la línea media, se convierte

posteriormente en el ligamento interespinoso. Alargado por flexión (flexión hacia

delante) de la columna vertebral, sus fibras elásticas proporcionan una fuerza de

retorno fuerte. El área de la columna vertebral con más flexión, es la región lumbar,

y es donde el ligamento amarillo es más grueso.7

2.10 FISIOPATOLOGÍA DE LAS CERVICALGIAS

Las cervicalgias son dolores producidos en el cuello que provocan disminución del

rendimiento físico y mental del individuo conlleva a alteraciones más graves e

incapacidades, si esta no es tratada oportunamente (Gimenez S. 2004).

2.10.1 CERVICALGIA

Se conoce como cervicalgia mecánica al dolor de cuello que se localiza en el área

anterior posterior o paravertebral durante las funciones de inclinación, extensión y

flexión provocada por un espasmo muscular; se estima que más de la mitad de la

población padece cervicalgia en algún momento de su vida.

Se origina normalmente como consecuencia de una patología ósea, articular,

muscular o por la combinación de algunas de estas. También causadas por

traumatismos a causa de accidentes que pueden causar una sintomatología

inmediata o tardía. (Gimenez S. 2004).

7 Rafael Torres Cueco-2008; LA COLUMNA CERVICAL EVALUACIÓN CLÍNICA Y

APROXIMACIONES TERAPEÚTICAS.

Page 45: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

25

Fuente: (Rafael Torres Cueco, 2008)

2.10.2 CLASIFICACIÓN DE LA CERVICALGIA

Esta dolencia se puede clasificar según la duración de los síntomas: cervicalgia

aguda (de menos de 7 días de duración), cervicalgia subaguda (dolor que persiste

entre 7 días y 7 semanas) y cervicalgia crónica al dolor que persiste más tiempo o

es de carácter recidivante8

La cervicalgia afecta aproximadamente al 10% de la población. Siendo el origen

mecánico el responsable del 90% de los casos. Puede afectar a cualquier persona

sin límite de edad, sexo o raza, pero tiene mayor frecuencia en personas que están

a diario sometidos a tensión.9

Cervicalgia tensional o también conocida como cervicalgia de tipo mecánica que

se caracteriza por empeorar con la movilización y mejorar con el reposo funcional.

Suele permitir el descanso nocturno, ya que no interrumpe el sueño. En muchas

ocasiones puede identificarse una causa desencadenante que puede ser una mala

postura delante del ordenador, dormir sin un apoyo adecuado de la cabeza o cargar

peso con un solo brazo (carteras, bolsas de la compra). En general, el dolor

8 Juan Carlos Albornoz- 2010; HUESOS SANOS PARA SIEMPRE 9 Alex Monasterio Uría- 2008; COLUMNA SANA

Fig. 5 Región anatómica del cuello visión posterior y lateral

Page 46: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

26

mecánico es intermitente, suele recidivar frente a estímulos parecidos y se relaciona

con el uso.

2.10.3 SÍNTOMAS Y SIGNOS

Cuando una prueba de evaluación obtiene signos y síntomas, es importante

distinguir entre ellos. Un síntoma, es de naturaleza subjetiva y solo puede

experimentarlo el paciente. El dolor es un síntoma, nadie puede decir si el paciente

tiene dolor o no, ni la intensidad que presenta.

Un signo, es objetivo, es decir, que el terapeuta puede verificarlo y comunicarlo.

Durante la evaluación por dolor cervical, aparecen variada información, la cual va

a ser muy útil para orientar el diagnóstico y tratamiento los más comunes son:

La funcionalidad

Es el signo más importante, el terapeuta puede verificarlo y comunicarlo de forma

objetiva si el movimiento del paciente está reducido e incluso medirlo en grados.

El dolor

Es uno de los síntomas de la evaluación de las cervicalgias. Su información depende

de la comunicación del paciente y de las percepciones de éste, no obstante no parece

estar influida por la edad ni el nivel educativo.

Dolor a la percusión vertebral: indica la altura de la lesión activa dolorosa.

Localización del dolor

Es relevante hacerla tanto a nivel de área como de puntos. La localización del dolor

permite hacer una primera aproximación a cuáles pueden ser las estructuras

causantes del dolor dado que no todas refieren la misma distribución.

Page 47: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

27

Intensidad de dolor; escala de EVA

Ha sido medida con diferentes escalas. La más utilizada ha sido la escala analógica

visual (EVA), que establece una puntuación que oscila entre 0 (= no dolor) a 10 (=

peor dolor posible).

Se ha demostrado que la EVA es sensible a los efectos de los tratamientos. Para

comparar el resultado de un tratamiento, aunque los diseñadores iniciales de esta

escala advirtieron que facilitar la puntuación original puede ser más apropiado que

no darla, otros autores discrepan de esta estrategia recomendando una medición

absoluta.

Valorar la aceptación del paciente antes de medir.

Para la medición con la EVA conviene seguir la siguiente secuencia:

Mostrar al paciente una regla de 10 cm numerada de 0 a 10.

Informar que la ausencia de dolor viene representada por 0 y que al dolor más grave

se le adjudica el valor 10.

Solicitar al paciente que identifique un punto en la escala que refleje la intensidad

del dolor que tiene en ese momento. El dolor se puede medir de acuerdo al momento

actual, a la media de dolor de los últimos 15 días o al peor dolor que recuerden en

los últimos. Desde nuestro punto de vista es suficiente para este protocolo preguntar

sobre el dolor actual.

En caso de tener dolor en el área cefálica o en el miembro superior se puede solicitar

preferentemente la intensidad global de todas las zonas o, si se considera oportuno,

por cada zona.

Contractura muscular

Es la incapacidad de relajar la musculatura paravertebral opuesta a la lateralización,

que se le solicita al paciente que realice.

Page 48: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

28

Rigidez

Limitación de los movimientos de la columna cervical casi proporcional al dolor o,

en ausencia de éste.

Debilidad muscular

Falta objetiva de fuerza 10

2.11 MECANISMOS DE LESIÓN

Una cervicalgia puede estar determinada por diferentes causas:

Procesos inflamatorios: artritis reumatoide o espondilitis anquilosante.

Alteraciones de la estática adquiridos: cifolordosis o dorso plano.

Factores mecánicos: traumatismos directos o indirectos, esfuerzos, movimientos

que no se ejecutan con la coordinación precisa, posturas incorrectas.

Factores fisiológicos: alteraciones vasculares.

Factores psíquicos: hacer una sobrevaloración de este dolor.

2.12 EVALUACIÓN FISOTERAPEÚTICA DE LAS CERVICALGIAS

Para proporcionar un tratamiento terapéutico adecuado en el cuello del paciente es

necesario realizar una evaluación precisa del estado del paciente y entender con

claridad el mecanismo subyacente del trastorno.

10 Joseph E. Muscolino- 2013; TERAPIA MANUAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS

ALTERACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS DE LA REGIÓN CERVICAL.

Page 49: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

29

2.12.1 ANAMNESIS

Se debe comenzar la evaluación obteniendo la anamnesis, que es la historia, escrita

o verbal de la salud del paciente, nos da una idea generalizada de los trastornos

específicos del paciente de manera que se podrá aplicar el tratamiento adecuado.

2.12.2 OBSERVACIÓN

Dentro del proceso de evaluación, la observación constituye un inventario general

y sistemático a nivel corporal, emocional, personal y social del usuario. Lo

desarrolla el profesional desde el primer contacto visual con la persona que asiste.

A continuación se destacan algunos aspectos necesarios, aplicables a cualquier

sujeto.

La postura que adopta la persona, la presencia de deformidades fácilmente

evidente, las posturas antálgicas los patrones de flexión o extensión por alteraciones

del tono, entre otros.

Presencia de ayudas ortopédicas o prótesis

La forma en la que se desplaza, los cambios de posición.

Es importante determinar el grado de dificultad con que se mueve el usuario.

La expresión facial, el estado de ánimo, la habilidad comunicativa, la actitud y

el deseo de colaboración proporcionan elementos para determinar cómo enfrentar

el proceso evaluador y, en general el curso de la interacción terapéutica.

Hay que observar si el usuario presenta temblor o cualquier tipo de movimiento

anormal, rigidez, vértigo, deficiencias en la memoria o el pensamiento y cualquier

otra irregularidad que llame la atención dentro del curso de la observación general.

El propósito de la observación es obtener, de manera general y aproximada, la

mayor información del funcionamiento de la persona, que permita al evaluador

planificar y ajustar el proceso de evaluación a los requerimientos reales y actuales

del usuario. En este mismo sentido, brinda el profesional elementos de predicción

o expectación que lo conducen a estar alerta durante todo el proceso para confirmar

Page 50: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

30

o descartar los indicios que han surgido con el uso de esta herramienta. (Javier Daza,

2007).

2.12.3 EXPLORACIÓN FÍSICA

Evaluación postural

Suele ser la primera evaluación física que se realiza. El término postura (del latín

positus, poner) es una palabra a menudo utilizada para describir un estado estático,

cuyo análisis se efectúa con la persona estando tan quieta como sea posible, sin

embargo debería priorizarse también los rasgos posturales dinámicos, activos y

funcionales ya que estos añadirán otras dimensiones a la información que

simplemente no puede obtenerse solo a partir de la evaluación estática, sino que

sugiere al profesional la necesidad de realizar evaluaciones consecutivas mediante

movimientos activos y palpación.

La postura consiste en la distribución de la masa corporal en relación con la

gravedad, sobre una base de sostén. La eficacia con la que el peso se distribuye

sobre esta base depende de los niveles de energía necesarios para mantener el

equilibrio, así como del estado de las estructuras musculoligamentarias del cuerpo.

Una correcta postura consiste en la alineación del cuerpo con una máxima eficacia

fisiológica y biomecánica, que minimice los esfuerzos y las tensiones realizadas por

el sistema de soporte a causa de la gravedad. En la postura correcta, la línea

gravitatoria pasa a través del centro de gravedad del cuerpo, localizado en la

segunda vertebra sacra (S2). Éste es el punto de referencia con el cual son evaluados

los efectos de los segmentos individuales del cuerpo.

La exploración postural se hace comúnmente evaluando la alineación corporal en

un plano lateral, posterior y anterior. Es obligatorio que el examinador estudie la

alineación del cuerpo minuciosamente en cada una de las posiciones. A

continuación se describen los componentes de la exploración postural.

Page 51: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

31

Cara lateral

Los procesos evaluativos posturales laterales deben realizarse desde ambos lados

para detectar cualquier anormalidad rotacional que pudiese pasar inadvertida si se

observara sólo uno de los dos lados. El examinador debe empezar mirando la

posición de la cabeza, con relación a los puntos de referencia establecidos

previamente. En condiciones ideales, la cuerda de plomada debe pasar a través del

lóbulo de la oreja y de la articulación del hombro. Una anormalidad postural

frecuente es la “cabeza adelantada·, en la cual la cabeza está colocada por delante

de la plomada. La posición adelantada de la cabeza se asocia muchas veces con la

excesiva lordosis cervical, por consiguiente, con una tensión de los músculos

extensores cervicales. La columna cervical debe mostrar un grado normal de

lordosis. El examinador debe notar si la curva lordótica es exagerada o aplanada. A

continuación, debe mirar la zona del hombro del paciente para su posición relativa

en relación con la cuerda de plomada. Los hombros que caigan por delante de la

plomada se consideran hombros curvados, una posición defectuosa frecuentemente

asociada a una excesiva cifosis torácica y a una cabeza adelantada.

Como consecuencia de ello, normalmente, aparece debilidad de la musculatura

extensora de la columna torácica, del músculo trapecio medial y de los músculos

romboides. A la inversa, se hace aparente la tensión de los músculos intercostales,

pectoral mayor, menor y subescapular.

La región torácica debe mostrar una curva torácica cifótica y la gravedad, o cuerda

de plomada, debe dividir el pecho en dos partes aproximadamente iguales. Debe

observarse cualquier anormalidad de la curva torácica. Se debe mirar si el pecho

tiene algunas deformidades tales como una prominencia excesiva o una depresión.

Un tipo de deformidad es el llamado pectus excavatum, o pecho en embudo, en el

cual están deprimidos el tórax anterior y el esternón. El pecho en tonel se caracteriza

por una amplia caja torácica y un aumento del conjunto del diámetro

anteroposterior. El pectus carinatum o tórax en quilla da la apariencia de una

proyección anterior y descendida del esternón. La región abdominal se biseca por

la cuerda de plomada y el abdomen debe estar relativamente plano en el adulto. Un

abdomen protruido a menudo está implicado en patologías lumbares y merece

Page 52: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

32

atención. La región lumbar debe mostrar al ser examinada una apariencia lordótica

normal. Una excesiva lordosis lumbar se asocia con inclinación anterior de la pelvis

y, como consecuencia de ello, a una tensión de la musculatura flexora de la cadera.

Una disminución de la lordosis lumbar se acompaña de una inclinación posterior

de la pelvis y de una posible debilidad de los músculos isquiotibiales. Al examinar

la cadera, la cuerda de plomada pasa por detrás de la articulación de la cadera,

creando un momento de extensión a través del trocánter mayor del fémur.

Cara posterior

En una exploración desde la cara posterior, la cuerda de plomada del examinador

divide el cuerpo en dos mitades iguales, una derecha y la otra izquierda. Se evalúan

las siguientes relaciones. La cabeza debe estar levantada, sin una desviación notable

hacia la izquierda o hacia la derecha. Las desviaciones laterales de la cabeza y del

cuello estarían relacionadas con tortícolis o con otras disfunciones cervicales. La

línea media divide la cabeza a través de la protuberancia occipital externa;

normalmente, la cabeza está posicionada en ángulo recto de manera que los ojos

mantengan el nivel.

El examinador debe observar la altura de los hombros del paciente. Se considera

normal tener una cierta asimetría en la altura de los hombros en función de la mano

dominante. Se evalúa la simetría de las escápulas observando las espinas

escapulares y el nivel de los ángulos inferiores. Una excesiva abducción o aducción

de una o ambas escápulas se evalúa midiendo la distancia desde la columna torácica

hasta los bordes escapulares mediales.

Una excesiva producción o adopción de una o ambas escápulas se evalúa midiendo

la distancia desde la columna torácica hasta los bordes escapulares mediales. El

aleteo de la escápula resultante de la debilidad del músculo serrato anterior debería

también ser evaluado desde este ángulo. El tronco del paciente se evalúa en busca

de desviaciones laterales en ambos lados. Normalmente, la columna debe pasar en

alineación lateral con la línea media del cuerpo. Una causa frecuente de

desviaciones posturales laterales de la escoliosis. Se evalúa la escoliosis de un

paciente marcando los procesos espinosos de la segunda vértebra cervical a la

Page 53: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

33

intersección lumbosacra. Si aparece una curvatura lateral, se le pide al paciente que

incline el tronco hacia delante. La curvatura que se rectifica tirando el tronco hacia

delante recibe el nombre de escoliosis funcional y cuando no se rectifica se llama

escoliosis estructural. La escoliosis funcional está causada por desequilibrios

musculares secundarios a una posición errónea y no es progresiva. La escoliosis

estructural es progresiva a causa de las deformidades óseas. La región torácica debe

también ser examinada en busca de protrusiones de las costillas, muy comúnmente

asociadas con la escoliosis. La pelvis y el área de la cadera se evalúan a

continuación, mirando la simetría en los niveles de las crestas ilíacas y las espinas

ilíacas posterosuperiores.

Cara anterior

Las relaciones pueden evaluarse posturalmente desde la cara anterior mediante la

cuerda de plomada que divide el cuerpo en dos mitades iguales, una izquierda y otra

derecha. La cabeza y el cuello deben permanecer en la línea media sin rotación ni

desviación lateral hacia ningún lado. La región mandibular debe ser examinada en

busca de asimetrías. La nariz, el manubrio del esternón, la apófisis xifoides del

esternón y el ombligo deben estar totalmente alineados en la línea media. Los

márgenes de los músculos trapecios superiores también deben evaluarse para

observar la simetría. Una hipertrofia unilateral notable sería indicativa de una

extremidad superior dominante, mientras que una atrofia de uno de los músculos

trapecios superiores sería el resultado de alguna patología o del desuso. Los niveles

de la articulación del hombro deben ser prácticamente iguales, aunque el miembro

superior dominante afectaría ligeramente la simetría. Deben explorarse la igualdad

y la simetría de los componentes óseos de la cintura escapular, llamados

articulación esternoclavicular, de la clavícula y de la articulación

acromioclavicular.

Una hipertrofia unilateral notable sería indicativa de una extremidad superior

dominante, mientras que una atrofia de uno de los músculos trapecios superiores

sería el resultado de una patología o del desuso. Los niveles de la articulación del

hombro deben estar prácticamente iguales, aunque el miembro superior dominante

afectaría ligeramente la simetría. Deben explorarse la igualdad y la simetría de los

Page 54: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

34

componentes óseos de la cintura escapular, llamados articulación esternoclavicular,

de la clavícula y de la articulación acromioclavicular. Las prominencias de

cualquier articulación serían atribuidas a derrames secundarios a traumatismos

articulares o a deformidades óseas presentes debidas a subluxaciones o

dislocaciones. Las protrusiones a cualquier nivel clavicular ocurrirían como

resultado de fracturas. El examinador debe evaluar la región pélvica y de la cadera

para ver si hay simetría en las alturas de las crestas ilíacas anterosuperiores. Al igual

que en la evaluación posterior, las asimetrías serían el resultado de diferencias de

longitud de los miembros, de oblicuidades pélvicas, de escoliosis, de patología

lumbosacra o de patología de cadera. (M. Palmer, M. Epler; 2002)

Palpación

Especialmente de apófisis espinosas y musculatura cervical posterior.

Comenzaremos en la protuberancia occipital y las apófisis mastoides, continuando

con las apófisis espinosas. La apófisis espinosa de C2 es la primera que puede

palparse; a medida que descendemos se observa la lordosis cervical normal y se

palpan las espinosas de C7 y D1 que son más grandes.

Se debe continuar palpando las partes blandas: músculos esternocleidomastiodeos,

tiroides (delante de C4 y C5), pulsos carotídeos, fosa supraclavicular y lateral a la

escotadura supraesternal, músculo trapecio que se extiende desde la tuberosidad

occipital hasta T12.

2.12.4 EVALUACIÓN FUNCIONAL

Los movimientos de la cabeza y del cuello son más complejos que los de alrededor

de otras articulaciones. Muchos músculos contribuyen a cada movimiento, y es

difícil aislar un musculo a la vez. Por lo tanto, aunque nuestro interés está sobre

cuatro grupos (trapecio superior, ECM, suboccipitales, escalenos y elevador de la

escápula) los músculos sinergistas que contribuyen a los movimientos también se

verán afectados.

Page 55: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

35

La movilidad de la columna cervical es muy peculiar, ya que los movimientos que

se producen en el mismo plano pero con sentido inverso, tienen aproximadamente

la misma amplitud en el individuo sano.

El examen goniométrico de la columna cervical debe realizarse con el paciente

sentado a fin de estabilizar la pelvis y la columna dorsolumbar.

La amplitud de los movimientos del cuello es la siguiente:

Flexión: 0-45o (AAOS).

Extensión: 0-45o (AAOS).

Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-45o (AAOS).

Rotación derecha e izquierda: 0-60o (AAOS).

2.13 PRUEBAS DE EVALUACIÓN ESPECIALES

2.13.1 PRUEBA DE COMPRESIÓN FORAMINAL (PRUEBA DE

SPURLING)

La prueba comprime el agujero intervertebral (foraminal) de la columna cervical.

El terapeuta realiza esta prueba colocando las manos con los dedos solapados o

entrelazados sobre la parte superior de la cabeza del paciente y después dirigiendo

una presión hacia abajo suave y continuada de forma moderada lenta y

homogéneamente.

Durante la aplicación de la compresión, la aparición de dolor en la extremidad

superior del mismo lado hacia el que se inclina la cabeza es un resultado positivo.

Esto indica la existencia de presión de una raíz nerviosa que podría estar

correlacionada con la distribución de dolor en los dermatomas.11

11 Joseph E. Muscolino- 2013; TERAPIA MANUAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS

ALTERACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS DE LA REGIÓN CERVICAL.

Page 56: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

36

2.14 TÉCNICAS DE LIBERACIÓN DE LA TENSIÓN MUSCULAR

2.14.1 CONCEPTOS GENERALES DE LAS TÉCNICAS DE LIBERACIÓN

DE LA TENSIÓN MUSCULAR

Dentro de estas técnicas existen muchos métodos manuales que pueden ser

aplicados para encontrar mejoría a esta patología muy frecuente.

Movilizaciones pasivas manuales

Se realizan de forma muy suave intentando crear confianza en el paciente y su

objetivo es aumentar el rango de movilidad articular, mediante el estiramiento de la

musculatura además de estructuras periarticulares, contracturadas o retraídas,

acompañado de una ligera tracción simultánea de manera manual

Estos ejercicios deben realizarse evitando compensaciones y falsos movimientos

que provoquen compresiones dolorosas.

Movilizaciones activo-asistidas manuales

Se le indica al paciente que nos ayude en el sentido del movimiento que vamos a

realizar, es decir, que realice pequeñas contracciones y siempre intentando provocar

la mínima sensación de dolor.

Técnicas de estiramiento

Son movilizaciones o ejercicios físicos que propician la elongación del complejo

miofascial. Los objetivos consisten en alargar los músculos y fascias y de esta forma

permitir un mayor rango de movimientos de la zona cervical. Aquí debemos insistir

sobre todo en el estiramiento del músculo trapecio causante de la mayoría de

restricciones de la movilidad cervical. Se realizan en decúbito supino para evitar

compensaciones con las zonas de alrededor.

Tensión Contratensión o Técnica de Jones

Según Chaitow, 2009; consiste en encontrar una posición de bienestar, la mayoría

de las veces con acortamiento del músculo, posibilitando la relajación de los puntos

duros y dolorosos.

Page 57: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

37

Es una técnica funcional suave, atraumática y con pocas contraindicaciones. Las

diversas posiciones terapéuticas, que han sido codificadas por los autores (con

algunas variaciones), permiten definir los principios generales y las secuencias

terapéuticas.

2.15 TÉCNICA DE JONES

2.15.1 PERSPECTIVA HISTÓRICA

La contratensión surgió como un descubrimiento inesperado en 1955. Un hombre

joven de aspecto atlético visitó al médico Lawrence H Jones, FAAO, porque dos

meses antes había desarrollado una enfermedad que le impedía mantenerse erguido.

La lesión no se debía a un traumatismo pero había empeorado gradualmente durante

esos dos meses. Desde su establecimiento dos quiroprácticos lo habían tratado sin

advertir una mejoría significativa. Jones trató a este paciente varias veces durante 6

semanas sin resultados favorables.

En una consulta el hombre informó que tenía dificultades para dormir a causa del

dolor. Jones trabajó con el paciente para hallar una posición cómoda que le

permitiera dormir. Después de encontrarla, lo dejó en esa posición y fue a tratar a

otro paciente. Cuando regresó 20 minutos después observó que el hombre estaba de

pie y, ante la sorpresa de ambos, podía mantenerse erguido sin dolor por primera

vez en los últimos 4 meses. Jones se impresionó con estos resultados y decidió

investigar los hallazgos.

El doctor Jones realizó experiencias terapéuticas en pacientes mediante el logro de

posiciones confortables. A menudo sus tratamientos tuvieron éxito, pero su deseo

era reducir el tiempo de espera para lograr la posición terapéutica. Observó que las

áreas paravertebrales hipersensibles a la palpación antes de lograr la posición no

eran dolorosas después de colocar al paciente en la posición de comodidad durante

un período determinado. Comenzó a cambiar solo la posición de la región

comprometida del cuerpo, lo cual disminuyó el tiempo en la posición terapéutica.

Page 58: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

38

El mantenimiento de la posición durante 90 segundos parecía óptimo para que el

paciente obtuviera beneficios. Los períodos más breves no siempre lograban un

alivio duradero y los períodos más largos no producían necesariamente beneficios

más importantes. Además, comenzó a mapear áreas hipersensibles específicas y a

correlacionarlas con disfunciones somáticas identificadas por los métodos

aprendidos.

Sin embargo, Jones descubrió que solo podía detectar áreas paravertebrales

hipersensibles en la mitad de los pacientes. Luego pudo obtener respuestas

adicionales cuando trató a un paciente con una lesión inguinal. Aunque el examen

no revelaba la presencia de una hernia inguinal pudo detectar un área de dolor a la

palpación. Jones colocó al paciente en una posición cómoda, palpó el área dolorosa

y, para su sorpresa, ya no presentaba hiperalgesia. Entonces hizo que retornara con

lentitud a la posición neutra para palpar de nuevo el área en cuestión. En ese

momento no halló evidencias de dolor.

Otros enfoques de tratamiento para el sistema músculo esquelético han identificado

áreas con tejido tenso e hipersensible. Travell desarrolló un método y empleó el

término punto desencadenante para describir las áreas tensas. Jones empleó el

mismo término al comienzo de su investigación, pero más adelante lo modificó por

puntos hipersensibles y describió más de 200, pero su número continúa en aumento.

Travell y Jones identificaron similitudes y diferencias entre sus abordajes

diagnósticos y terapéuticos.

En un principio, Jones denominó a este nuevo enfoque terapéutico liberación

espontánea por medio de la posición, pero observó que este término era engorroso.

Entonces decidió usar una palabra más corta, contratensión, que denotaba lo que el

autor creía que sucedía cuando usaba su técnica para tratar la disfunción somática.

La lesión inicial produce una elongación súbita "reactiva" del músculo antagonista

con respecto al músculo agonista originalmente tenso y doloroso. Jones trataba el

punto hipersensible asociado con el músculo antagonista mediante su acortamiento,

lo cual determina además que el músculo sujeto a tensión y doloroso retorne a su

posición de estiramiento, o sea, la posición de tensión original.

Page 59: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

39

El doctor Jones realizó dos descubrimientos importantes:

La colocación del cuerpo en una posición que logre la comodidad máxima puede

ser útil para tratar la disfunción somática.

Se deben evaluar las regiones anterior y posterior del paciente para diagnosticar

y tratar con eficacia la disfunción somática.

2.15.2 BASE TEÓRICA FISIOLÓGICA DE LA CONTRATENSIÓN

Se ha demostrado los beneficios clínicos de la contratensión durante casi 50 años.

Sin embargo, las investigaciones que confirman los fundamentos fisiológicos de

estas técnicas fueron limitadas. Es necesario, por lo tanto, delinear algunos estudios

fisiológicos para comprender la forma en que actúa la contratensión.

Como los puntos hipersensibles se encuentran en el tejido miofascial, el estudio de

la fisiología muscular proporciona algunas respuestas. Este estudio abarca los

cambios palpatorios en el tejido miofascial y los músculos hipertónicos que se

asocian con la disfunción somática. El sistema nervioso es otro componente clave

en el desarrollo y el mantenimiento de la disfunción somática. Un tercer elemento

importante para interpretar la contratensión es el papel del aparato circulatorio.

Una de las características más destacadas del modelo de contratensión es la relación

entre los puntos hipersensibles y la disfunción somática. La localización de un

punto doloroso dado se mantiene constante entre los distintos pacientes, lo cual

sugiere que aquélla tiene una base anatómica. Se descubrieron puntos dolorosos en

diferentes estructuras miofasciales, como los tendones, los ligamentos y los cuerpos

musculares. Se propusieron relaciones entre los miotomas, los dermatomas y los

esclerotomas para explicar la interacción entre un segmento anatómico determinado

y los puntos hipersensibles relacionados. Otra correlación anatómica interesante es

la cercanía de los puntos hipersensibles a las áreas donde se encuentran los puntos

motores, que son sitios donde los nervios motores atraviesan la fascia e ingresan en

el músculo al cual inervan.

Page 60: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

40

La función normal del sistema gamma eferente es responsable de los cambios en el

tono muscular asociados con las modificaciones de la demanda. Jones consideró al

sistema gamma como responsable del desarrollo de un reflejo propioceptivo

inapropiado durante la disfunción somática. El acortamiento rápido y la elongación

posterior del tejido miofascial dan lugar al establecimiento de ese reflejo

inapropiado. Se produce un fenómeno que desencadena la elongación rápida de un

músculo. El cuerpo trata de impedir la lesión mediante la contracción rápida del

tejido miofascial que podría lesionarse. Esto causa una elongación súbita del

músculo antagonista. Se propuso que el acortamiento rápido y la posterior

elongación del antagonista desencadenan el reflejo inapropiado, y que esto se

manifiesta como un punto doloroso. La teoría indica que la retroalimentación

nociceptiva proveniente del antagonista se interpreta como tensión muscular

(aunque no se desarrolle tensión). El resultado es la presencia de tejido miofascial

hipertónico y un movimiento restringido. El desarrollo de un reflejo de defensa sin

un traumatismo mecánico real también puede desencadenar el reflejo inadecuado.

El traumatismo produce cambios en los tejidos miofasciales, la fuerza del

traumatismo ocasiona una lesión de las miofibrillas y su microcirculación. El daño

de las miofibrillas interfiere con los puentes de actina y miosina y modifica el

ambiente químico que los rodea. La información nociceptiva se dirige al sistema

nervioso central para alertar al organismo acerca de la presencia de un tejido

lesionado. La alteración tisular y los cambios bioquímicos asociados determinan

que el tejido se vuelva más sensible al tacto y esto puede explicar en parte la

formación del punto hipersensible. El trastorno de la microcirculación modifica la

presión intramuscular y la función del músculo. Un pequeño incremento de la

presión intramuscular puede ocasionar fatiga muscular secundaria a una reducción

del metabolismo celular. Este cambio en el metabolismo modifica la matriz química

que rodea a las miofibrillas y puede desencadenar actividad nociceptiva, de lo cual

resulta la aparición de hiperalgesia.

Un punto hipersensible es doloroso a la palpación y, por ende, debe estar

relacionado con una actividad nociceptiva. La posición confortable empleada para

tratar una disfunción somática con contratensión corresponde a un sitio

Page 61: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

41

tridimensional muy específico en el espacio. Cuando se establece la posición

cómoda original, la hiperalgesia en el punto hipersensible desaparece o disminuye

significativamente. Esto parece radicar una relación neurológica desde el punto

hipersensible y la disfunción somática. Los mensajes neurológicos son transmitidos

con rapidez y el cuerpo los utiliza cuando se necesitan respuestas rápidas. Si la

aplicación de contratensión sirve para tratar el componente nervioso de la

disfunción somática, ¿por qué Jones determinó que 90 segundos era el tiempo

óptimo durante el cual se debía mantener la posición cómoda? La palpación de los

cambios en el punto hipersensible y en el tejido circundante sugiere que, además de

producir modificaciones en el componente nervioso, la posición de comodidad

origina modificaciones en el tejido miofascial y los vasos pequeños.

Una clave del tiempo de tratamiento proviene de la palpación de una pulsación, el

pulso terapéutico, en el sitio donde se encuentra el punto hipersensible. La

frecuencia de esta pulsación es la misma que la del ciclo cardiaco y, en

consecuencia, indicaría una relación con el aparato circulatorio. Otro hecho

importante es que la pulsación no está presente antes de colocar al paciente en la

posición cómoda, que solo se desarrolla cuando el paciente se aproxima a esta

posición y que desaparece después de la relajación del tejido miofascial. Este

proceso tarda alrededor de 90 segundos. El fenómeno de la pulsación no ocurre en

todos los puntos hipersensibles, pero, cuando es palpado, se relaciona con una

respuesta terapéutica más favorable.

2.15.3 TRATAMIENTO

La contratensión es una técnica muy delicada y muy bien tolerada por la mayoría

de los pacientes. El paciente no está sujeto a ninguna fuerza externa aparte del

posicionamiento delicado. Además, para que el tratamiento sea efectivo, los

pacientes no deben generar fuerzas provenientes de su propia contracción muscular.

La técnica es indirecta, y la posición se aleja de las barreras restrictivas; por lo tanto,

es tolerada tanto en problemas agudos como crónicos.

Page 62: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

42

Esta técnica se basa en la identificación de puntos hipersensibles asociados con la

disfunción somática y en la adopción de una posición que permita eliminar la

hiperalgesia en ese punto. La contratensión es fácil de comprender y de aplicar,

pero su dominio perfecto requiere tiempo para aprender a localizar los puntos

hipersensibles, habilidad para determinar en forma precisa las posiciones

terapéuticas con el fin de obtener los mejores resultados, y experiencia clínica para

comprender las correlaciones entre los síntomas, los hallazgos estructurales y los

puntos hipersensibles asociados. Los pasos básicos para realizar el tratamiento son:

Hallar un punto hipersensible significativo.

Colocar al paciente en la posición más cómoda.

Mantener la posición durante 90 segundos.

Volver con lentitud a la posición neutra.

Evaluar nuevamente el punto hipersensible.

2.15.4 HALLAZGO DE UN PUNTO HIPERSENSIBLE SIGNIFICATIVO

Los puntos hipersensibles típicos se localizan en las inserciones tendinosas o en el

vientre de un músculo; también lo hacen en otros tejidos miofasciales (a menudo

en ligamentos) asociados con disfunciones articulares. Están bien localizados, son

pequeños, tensos y edematosos. Las áreas tienen el tamaño aproximado de la punta

de un dedo y producen un dolor exquisito. Un punto con hiperalgesia significativa

es al menos cuatro veces más sensible que el tejido adyacente. Los cambios tisulares

en los puntos hipersensibles pueden ocupar varios centímetros o pasar casi

inadvertidos. El tejido del punto hipersensible es más tenso que el tejido periférico.

Es esencial identificar el punto hipersensible más significativo asociado con la

disfunción somática en lugar de detectar solo un punto hipersensible. A causa del

dolor intenso a la palpación de los puntos hipersensibles el paciente típicamente se

sobresalta, desarrolla defensa o trata de que el fisioterapeuta retire la mano cuando

hace presión en ese sitio. Los pacientes suelen sorprenderse ante la magnitud de la

hiperalgesia, en especial cuando no habían descubierto su existencia. En algunos

Page 63: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

43

casos infrecuentes, no detectan la hipersensibilidad cuando se comprime el punto

hipersensible. Estos pacientes se denominan estoicos y pueden tratarse con

contratensión mediante el monitoreo de los cambios tisulares que se desarrollan

durante el tratamiento.

Se debe palpar el punto hipersensible con el pulpejo del dedo o el pulgar. Los

pulpejos de los dedos son mucho más sensibles a los estímulos táctiles e identifican

mejor la localización de esos puntos. Se debe evitar el empleo de las puntas de los

dedos, en especial si el fisioterapeuta tiene las uñas largas. Las puntas de los dedos

son menos sensibles y pueden desencadenar hiperalgesia en forma iatrogénica.

La palpación debe ser firme pero delicada. La fuerza utilizada para desencadenar

hiperalgesia no es muy intensa y no es suficiente para suscitar dolor en el tejido

normal. Jones recomendó el empleo de la magnitud de la fuerza necesaria para

blanquear el lecho ungular del dedo que realiza la palpación. El vector de la presión

también es importante. Característicamente, el tejido del punto hipersensible es

comprimido sobre un tejido más rígido, como el hueso o el cartílago. No se debe

olvidar la búsqueda de otra enfermedad que podría producir hipersensibilidad no

relacionada con puntos hipersensibles neuromusculoesqueléticos. Por ejemplo,

infección, inflamación o dolor viscerosomático referido.

Para verificar la presencia de un punto hipersensible se le debe preguntar al paciente

si el área es dolorosa mientras se comprime el punto. Este método detecta un signo

objetivo que aparece ante la palpación del área disfuncional.

En cambio, el dolor es un síntoma subjetivo que el paciente puede experimentar sin

ser palpado. Otra vez se debe señalar que Jones observó que el dolor y la debilidad

suelen aparecer en áreas alejadas de los puntos hipersensibles.

Un método para determinar la localización de los puntos hipersensibles consiste en

proceder a un examen estructural con el propósito de hallar alteraciones del

movimiento, asimetrías entre puntos de referencia pares o cambios en la textura de

los tejidos. La palpación de esas áreas en busca de puntos hipersensibles es la forma

que le permitió a Jones detectar los puntos por él descritos. Se debe realizar una

Page 64: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

44

evaluación en busca de variaciones de la postura ideal y una palpación de aquellas

áreas para descubrir puntos hipersensibles. La localización de los puntos

hipersensibles también puede determinarse de acuerdo con la historia clínica y las

molestias que expresa. Los sitios más probables de los puntos hipersensibles

significativos se pueden deducir si se conoce la posición en la cual se produjo la

lesión original. Travell describió muchos patrones de dolor miofasciales que

permiten observar una correlación adicional.

Un punto hipersensible significativo conduce al paciente a adoptar una postura

cómoda que alivie su sufrimiento funcional. Éste es un intento inconsciente que

realiza el paciente para acortar y aliviar los tejidos miofasciales tensos. Los

pacientes tratan de flexionarse en torno a los puntos hipersensibles. (Jones L. H.

comunicación personal. 1993).

Los puntos hipersensibles suelen encontrarse en otras áreas, además de las zonas

que experimentan dolor o molestias. La tensión principal o primaria puede inducir

una tensión secundaria o compensatoria en cualquier otro sitio, que puede ser más

sintomática. El tratamiento de la disfunción primaria suele mejorar los síntomas en

las demás regiones.

Con frecuencia los puntos hipersensibles se encuentran a 180° del sitio donde se

originó el dolor en otra parte del cuerpo. Además es posible que aparezcan puntos

hipersensibles tanto anteriores como posteriores o a la derecha y a la izquierda en

asociación con el mismo nivel anatómico segmentario. Esto se debe a que el

desarrollo de esos puntos es desencadenado por el sistema nervioso y puede

producir muchos puntos secundarios a una sola disfunción somática. Si hay muchos

puntos hipersensibles en un área específica, se le debe preguntar al paciente cuál es

el más hiperalgésico para tratarlo en primer lugar. Los puntos asociados pero menos

significativos suelen desaparecer una vez realizado el tratamiento con éxito del

punto más hipersensible.

Si el punto hipersensible se origina en un reflejo viscerosomático, la

hipersensibilidad retorna después de algunos minutos o de algunas horas. Cuando

Page 65: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

45

éste es el caso, se requiere una revisión meticulosa de los antecedentes médicos del

paciente y un examen físico más exhaustivo.

Debe confirmarse que se consideraron todas las causas posibles de la

hipersensibilidad original.

2.15.5 POSICIÓN DEL PACIENTE PARA LOGRAR LA MAYOR

COMODIDAD

Una de las ventajas de la contratensión es que el tratamiento siempre se realiza en

una posición cómoda. Esta posición es la misma en la cual el paciente experimentó

la lesión original. Si se obtuvo una anamnesis adecuada, muchas veces es posible

deducir la posición que debe ser usada para el tratamiento. Por ejemplo, si el

paciente se lesionó cuando intentaba elevar un objeto mientras se inclinaba haca

adelante y lateroflexionaba hacia la derecha, la posición para el tratamiento debe

ser con el paciente inclinado hacia delante y lateroflexionado hacia la derecha.

Si se coloca al paciente en una posición cómoda, se evitan las molestias y es poco

probable que se produzca otra lesión. Se puede utilizar contratensión en pacientes

que presentan una amplia variedad de enfermedades, salvo que esté contraindicado

el movimiento suave hacia una posición terapéutica específica. Una advertencia es

que siempre debe emplearse el criterio médico para determinar la propiedad de

cualquier tratamiento. La contratensión podría ser desaconsejable en ciertos

individuos con carcinoma metastásico, infección no controlada y algunas otras

enfermedades. Cada paciente debe ser evaluado individualmente. El único

requerimiento absoluto es que debe estar relajado mientras el fisioterapeuta coloca

el área disfuncional del cuerpo en la posición terapéutica.

La posición cómoda óptima es muy específica; es similar para el mismo punto

hipersensible en distintos enfermos, pero su localización exacta es distinta en cada

caso. Para hallar la posición óptima el fisioterapeuta emplea una combinación de

palpación con la respuesta que obtiene del enfermo. A fin de evaluar el punto

hipersensible se debe presionar el lugar y liberarlo inmediatamente para luego

Page 66: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

46

mantener un contacto delicado con el tejido miofascial. A continuación se le debe

preguntar al paciente cuál es la magnitud de la hipersensibilidad. Es importante

mantener un contacto delicado y continuo con el punto hipersensible durante el

tratamiento para que éste sea lo más efectivo posible.

Para facilitar la comunicación entre el fisioterapeuta y el paciente es importante

establecer un método para monitorizar el nivel de hipersensibilidad en el punto

específico. Suele usarse una escala de hipersensibilidad para mejorar la

retroalimentación verbal. Se han empleado con éxito muchas escalas, pero la más

utilizada es la escala del 0 al 10 en la cual el 10 corresponde al nivel de

hipersensibilidad antes de adoptar la posición terapéutica y el 0 representa la

ausencia de hipersensibilidad. La escala permite que el paciente comunique los

cambios de hipersensibilidad y se correlaciona con las modificaciones detectadas

en la palpación.

Cada vez que el terapeuta intenta desencadenar hiperalgesia en el punto debe aplicar

el mismo nivel de presión. Se debe explicar que ésta no es una forma de acupuntura

o de masaje. Solo se aplica una presión firme cuando se trata de determinar el nivel

de hiperalgesia. Durante el resto del tratamiento solo se ejerce una presión delicada.

Esta retroalimentación hace posible que tanto el fisioterapeuta como el paciente

puedan monitorizar la eficacia de la posición y el tratamiento.

El primer paso en el posicionamiento consiste en aproximarse a la posición deseada,

lo cual puede obtenerse mediante la experiencia clínica previa, los antecedentes o

la observación. El propósito del posicionamiento es reducir la tensión en las

estructuras miofasciales disfuncionales. El paciente debe ser movilizado lentamente

hacia la posición de comodidad descrita o buscando, a la vez que se controla el

punto hipersensible para detectar la relajación del tejido. Cuando se palpa la

relajación del punto hipersensible se suspende el movimiento. El punto se presiona

y se le pide al paciente que evalúe el nivel de hipersensibilidad. Si este nivel es

mayor de 3 en la escala de 10 puntos, se continúa la movilización en la misma

dirección, y cuando se palpa una relajación adicional, el movimiento se detiene y

se realiza la prueba de nuevo. El proceso se repite hasta que el nivel de

hipersensibilidad sea de 3 o menor. Si la escala aumenta, se volverá en la dirección

Page 67: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

47

recorrida y se repetirá la prueba. Puede ser necesario un cambio en la dirección o el

agregado de otras direcciones para lograr la posición correcta.

Cuando el terapeuta se aproxima a la posición óptima, debe ajustarla con

movimientos leves. En esta parte del procedimiento un pequeño cambio en la

posición disminuye la hiperalgesia en forma significativa. Por ejemplo varios

centímetros de movimientos cerca de la posición neutra podrían disminuir un punto

en la escala de hipersensibilidad. En cambio un movimiento de 0.5 centímetros

solamente cerca de la posición óptima podría reducir la hipersensibilidad en la

misma proporción. Los movimientos pequeños y lentos, el contacto delicado y

constante con el punto hipersensible para monitorizar la prueba y la reevaluación

del punto hipersensibles en busca de la reducción de la hiperalgesia en cada nueva

posición permiten que el fisioterapeuta descubra la posición precisa en la que se

logra la comodidad óptima. Si se supera el punto donde se encuentra la posición

óptima, se detecta un incremento del nivel de hipersensibilidad. La posición debe

ser ajustada hasta lograr la disminución de la hipersensibilidad el 70% por lo menos

(3 en la escala), aunque lo deseable es que llegue al 100%. La posición confortable

debe lograr una mejoría del 70% como mínimo de la hiperalgesia inicial, de lo

contrario se considera que la técnica no fue eficaz. Jones recomendó una

disminución de dos tercios y otros han sugerido una reducción de las tres cuartas

partes. Se debe realizar un esfuerzo para que la disminución de la hipersensibilidad

sea máxima. El tiempo adicional utilizado en el intento por eliminar la

hipersensibilidad aumenta en forma significativa la efectividad del tratamiento.

Un error frecuente es aplicar constantemente una presión firme sobre el punto

hipersensible. Lo ideal es mantener un contacto suave y constante, y cuando se

alcanza la posición terapéutica óptima, asegurar el mantenimiento de un contacto

delicado con el tejido miofascial del punto hipersensible.

Hay tres razones importantes que indican mantener el contacto.

Los cambios tisulares que se producen en el punto hipersensible puede evaluarse

con mayor facilidad, y esto puede ayudar a establecer el punto final del tratamiento.

Page 68: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

48

Se puede continuar el ajuste del punto hipersensible mientras se mantiene la

posición cómoda óptima porque la posición cambia muy poco durante el

tratamiento. Tanto el paciente como el fisioterapeuta pueden confirmar la

localización del punto hipersensible.

La tercera razón podría no parecer importante pero cuando se pierde el contacto

con el punto hipersensible, el paciente podría dudar si se está presionando el mismo

punto. Además, el terapeuta podría tener dificultades para restablecer el contacto

con suficiente seguridad como para permitir una nueva evaluación precisa.

A veces se puede palpar una pulsación en el punto hipersensible, que se denomina

pulso terapéutico. Aunque su intensidad es variable, a menudo se asemeja a la

intensidad del pulso radial. En efecto, la palpación de la arteria radial con la otra

mano demuestra una sincronía típica con el pulso terapéutico. Por esta causa se

sugirió que la posición de liberación determinaba la vasodilatación simpática de las

arteriolas pequeñas en el tejido miofascial. En ocasiones, el pulso terapéutico puede

palparse mientras se intenta hallar la posición cómoda óptima, lo cual hace posible

que el fisioterapeuta establezca la posición con mayor precisión. En otras

oportunidades el pulso terapéutico no se palpa hasta que se mantiene la posición

terapéutica durante 90 segundos. En cualquiera de los dos casos, la aparición del

pulso puede ser útil para mejorar el tratamiento.

Como regla general, cuánto más cerca están los puntos hipersensibles con respecto

a la línea media, más flexionada o extendida es la postura de presentación del

paciente y mayor flexión o extensión será necesaria para lograr la posición

terapéutica. Cuando los puntos hipersensibles están más alejados de la línea media

suele requerirse mayor lateroflexión y rotación para el tratamiento la lateral flexión

con rotación del cuerpo hacia el lado contrario al del punto hipersensible o si esta

es la posición requerida con mayor frecuencia para lograr un tratamiento eficaz.

Page 69: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

49

2.15.6 MANTENIMIENTO DE LA POSICIÓN DURANTE 90 SEGUNDOS

Una vez establecida la posición de comodidad, se debe mantener durante 90

segundos. Es importante recordar que el paciente debe permanecer relajado sin

contraer el tejido miofascial comprometido. Los 90 segundos no comienzan hasta

que el paciente no logró una relajación completa.

Puede ser necesario recordarle que mantenga la relajación varias veces durante los

90 segundos porque a menudo contrae los músculos en forma inconsciente. Los

pacientes que no están confortables no podrán relajarse durante los 90 segundos

completos. Además si el fisioterapeuta no está cómodo, le resultará difícil mantener

la posición terapéutica durante el período indicado. Puede ser necesario adquirir

experiencia para hallar mejor manera de permanecer cómodo durante el

tratamiento. Cada paciente y cada situación clínica representan problemas distintos.

Puede ser necesario crear una posición terapéutica nueva para permitir que tanto el

paciente como el terapeuta permanezcan en una posición de comodidad.

Se deben evaluar los cambios tisulares en el punto hipersensibles y en los tejidos

adyacentes. A medida que pasa el tiempo en la posición terapéutica, el tejido se

relaja y puede adquirir la consistencia de la manteca que se derrite. El tejido

miofascial que rodea el punto hipersensible puede comenzar a moverse de acuerdo

con un patrón aparentemente al azar. Esta sensación se debe a la relajación del tejido

miofascial en los diferentes planos. Una vez que el tejido cambia, indica la

finalización del tratamiento y no es necesario seguir mirando el reloj.

La capacidad de palpar los patrones de liberación miofascial mejora el tratamiento

de contratensión y también puede ser útil para aumentar la habilidad palpatoria

requerida con el fin de desarrollar las técnicas de liberación miofascial. Como se

comentó antes, también se puede palpar el pulso terapéutico. Una vez que se detuvo

el movimiento aleatorio o que desapareció el pulso terapéutico, el paciente puede

ser llevado a la posición inicial.

Page 70: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

50

2.15.7 RETORNO LENTO A LA POSICIÓN NEUTRA

Después de mantener la posición cómoda durante 90 segundos el paciente es

llevado lentamente a la posición neutra. Los primeros grados de movimiento son

los más críticos. Antes de comenzar el movimiento, se le debe pedir que mantenga

la pasividad y que no ayude con movimientos activos. Los pacientes podrían tratar

de ayudar en forma inconsciente.

Un error habitual cuando se aprende la técnica de contratensión es mover al paciente

con demasiada rapidez. Se lo debe observar para descubrir signos de vacilación o

algún otro gesto de defensa. La palpación para detectar contracciones musculares

también podría aportar signos. Una reducción aparente del peso del paciente

mientras se mantiene en la posición terapéutica representa otra indicación de que

contrae los músculos; si comienza a ayudar al fisioterapeuta o a moverse, se debe

suspender el retorno a la posición original para recordarle que no lo ayude. Cuando

se relajó, puede ser movido de nuevo con mayor lentitud.

2.15.8 NUEVA EVALUACIÓN DEL PUNTO HIPERSENSIBLE

Una vez que recuperó la posición relajada, se debe evaluar de nuevo el punto

hipersensible para determinar su estado. Se considera que el tratamiento tuvo éxito

si no persiste más del 30% de la hiperalgesia original. Idealmente, el dolor debe

desaparecer por completo. Si persiste más del 30% de la hiperalgesia, se han de

considerar varias razones posibles. El paciente puede no haber adoptado una

posición óptima o puede haberse movido durante el tiempo de espera de 90

segundos. Es necesario repetir el posicionamiento y prestar una atención especial a

la adopción y el mantenimiento de la posición óptima con el paciente

completamente relajado.

Otra causa del fracaso puede ser que otro punto hipersensible sea el problema

primario y, en consecuencia que el punto más significativo no haya sido tratado. Es

preciso evaluar el área que rodea el punto hipersensible para establecer si está

presente otro punto más significativo. Se considerará la posibilidad de que el punto

Page 71: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

51

hipersensibles primario se halle distante del área evaluada o en el lado opuesto del

cuerpo al del trastorno referido. En este caso puede requerirse más de un tratamiento

para resolver por completo el problema. Además, la falta de resolución completa

del punto hipersensible no indica necesariamente que el tratamiento no fue eficaz.

Aunque el tiempo terapéutico no siempre corresponde exactamente a 90 segundos

es importante mantener la posición durante este periodo cuando se aprende a

realizar la contratensión.

Los hallazgos estructurales de comienzo se deben evaluar nuevamente para

determinar la eficacia del tratamiento. En realidad, se está encarando una disfunción

somática y no un punto hipersensible, por lo cual la revaluación no debe ser

exagerada. Después de un tratamiento exitoso las restricciones en los movimientos

deben desaparecer y los cambios en la textura de los tejidos deben comenzar a

normalizarse. En el caso de una disfunción somática crónica, los tejidos pueden

tardar más tiempo en recobrar su estado normal.

2.15.9 INSTRUCCIONES PARA LOS PACIENTES

Es más prudente que el paciente reciba las instrucciones antes de dejar la camilla.

Los pacientes sienten curiosidad por ver si el tratamiento eliminó las molestias. Se

les debe advertir que no evalúen los movimientos antes restringidos y que eviten

los movimientos extremos durante varios días. Esto es importante en especial si el

movimiento se aproxima a la posición original en la que se produjo la lesión, porque

se podría reproducir el reflejo inapropiado recién tratado. El movimiento activo que

reproduce la posición en la que tuvo lugar la lesión es diferente del posicionamiento

cuidadoso realizado por el fisioterapeuta sin la colaboración del paciente. El

paciente debe hidratarse bien durante varios días después del tratamiento. Esto

ayuda a eliminar el aumento de productos de desechos metabólicos que podrían

liberarse a la circulación tras la relajación del tejido miofascial tenso. Se

recomienda que beba agua y no otros líquidos, porque estos podrían contener azúcar

y diferentes sustancias químicas disueltas.

Page 72: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

52

Aunque las técnicas de contratensión son bien toleradas, puede producirse una

reacción después del tratamiento. Alrededor del 30% de los pacientes experimentan

dolor generalizado o una reacción pseudogripal entre 1 y 48 horas después. Por lo

general esta reacción Se observa durante la mañana posterior y puede durar entre 1

y 5 días aunque la duración más habitual es de 1 día. La reacción suele producirse

sólo después del primer tratamiento, pero también puede desarrollarse al cabo de

varios tratamientos. Su causa no es clara, si bien podría relacionarse con la

eliminación de los productos de desecho metabólicos provenientes del tejido

miofascial disfuncional. También se observa una correlación con las disfunciones

en las cuales puede palparse el pulso terapéutico durante el tratamiento. De todas

maneras, se debe alertar acerca de la posibilidad de una reacción. La prescripción

de un analgésico durante uno o dos días puede ayudar a reducirla. Esta posibilidad

de que se desarrolle una reacción secundaria al tratamiento también representa una

razón para indicar precaución cuando se emplea la contratensión para tratar algunos

pacientes gravemente enfermos.

Los pacientes quieren saber la frecuencia con la cual deben tratarse y el tiempo que

el terapeuta tardará en resolver sus molestias. Al igual que otras formas de

tratamiento, no hay una respuesta única y definitiva. Un tratamiento podría eliminar

algunas disfunciones somáticas aunque otras disfunciones podrían requerir un

período más prolongado. En promedio, se le indica que regrese entre 3 y 7 días

después. A medida que la disfunción somática desaparece, se prolonga el período

entre tratamientos. El punto final depende de la causa del problema, la lesión tisular

subyacente, los problemas médicos previos, la respuesta al tratamiento, la

colaboración para evitar posiciones dolorosas y la destreza del fisioterapeuta.

2.15.10 PUNTOS HIPERSENSIBLES DE LA COLUMNA CERVICAL

La columna cervical presenta varios puntos hipersensibles atípicos (en los que la

posición de comodidad es diferente de la que podría esperarse). Los puntos

hipersensibles anteriores característicos se localizan en la parte más externa de las

masas laterales o ligeramente por delante de éstas. Los puntos hipersensibles

Page 73: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

53

posteriores se localizan en el occipucio o en la punta de las apófisis espinosas o

laterales a estas apófisis.

2.15.11 PARTE ANTERIOR DE LA PRIMERA VÉRTEBRA CERVICAL

(CA1)

Fig. 6 Parte anterior CA1

Fuente: Unidad de Fisioterapia (SIS), ESPE. Autoras: Mishell Santamaría, Catherine Tipán

LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS HIPERSENSIBLES

Se encuentran en la superficie posterior de la rama ascendente del maxilar inferior,

aproximadamente a un través de dedo por encima del ángulo de la mandíbula.

POSICIÓN TERAPÉUTICA

Se rota la cabeza alrededor de 90o hacia afuera. El dolor podría reducirse más si a

la lateroflexión leve hacia afuera se agrega la aplicación de una fuerza caudal ligera

sobre el parietal contralateral. No debe intentarse la extensión y ni mantener esta

posición si aumentan las molestias.

Page 74: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

54

2.15.12 PARTE ANTERIOR DE LA SEGUNDA A LA SEXTA VÉRTEBRA

CERVICAL (CA2-CA6)

Fig. 7 Parte anterior de CA2 a CA6

Fuente: Unidad de Fisioterapia (SIS), ESPE. Autoras: Mishell Santamaría, Catherine Tipán

LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS HIPERSENSIBLES

Se encuentran en la superficie anterior de las apófisis transversas de las vértebras

mencionadas. El músculo esternocleidomastoideo cruza por encima a esta línea de

puntos hipersensibles.

POSICIÓN TERAPÉUTICA

Se flexiona la cabeza y la parte superior del cuello (alrededor de 45°) hacia el

segmento comprometido. Se lateroflexiona y rota la cabeza y la parte superior del

cuello hacia el lado contrario al del lado hipersensible.

Page 75: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

55

2.15.13 PARTE ANTERIOR DE LA SÉPTIMA A LA OCTAVA

VÉRTEBRA CERVICAL (CA7-CA8)

LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS HIPERSENSIBLES

CA7: 2 a 3 cm lateral a la región interna de la clavícula en el origen de la división

clavicular del músculo esternocleidomastoideo.

CA8: en el extremo interno de la clavícula en la escotadura esternal compromete el

fascículo esternal del músculo esternocleidomastoideo.

POSICIÓN TERAPÉUTICA

La cabeza y el cuello se flexionan en forma marcada por medio de la elevación del

segmento intermedio del cuello. Se rota la cabeza hacia el lado contrario al del

punto hipersensible y se lateroflexiona el cuello hacia el lado del punto

hipersensible (y contrario a CA8).

Fig. 8 Parte anterior de CA7 Fig. 9 Parte anterior CA8

Fuente: Unidad de Fisioterapia (SIS), ESPE. Autoras: Mishell Santamaría, Catherine Tipán

Page 76: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

56

2.15.14 PARTE POSTERIOR DE LA SEGUNDA VÉRTEBRA CERVICAL

(CP2)

Fig. 10 Parte posterior CP2

Fuente: Unidad de Fisioterapia (SIS), ESPE. Autoras: Mishell Santamaría, Catherine Tipán

LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS HIPERSENSIBLES

Se hallan en el músculo semiespinoso de la cabeza en asociación con el nervio

occipital mayor (que atraviesa este músculo cerca del sitio donde se encuentra el

punto hipersensible). Otro punto hipersensible se puede encontrar en la superficie

superoexterna de la apófisis espinosa de C2.

POSICIÓN TERAPÉUTICA

La cabeza se extiende levemente en el occipucio con leve tracción caudal

simultánea sobre el vértex para producir la laxitud en los músculos occipitales.

Page 77: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

57

2.15.15 PARTE POSTERIOR DE LA CUARTA A LA OCTAVA

VÉRTEBRA CERVICAL (CP4 – CP8)

Fig. 11 Parte posterior de CP4 a CP8

Fuente: Unidad de Fisioterapia (SIS), ESPE. Autoras: Mishell Santamaría, Catherine Tipán

LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS HIPERSENSIBLES

El punto hipersensible en C4 se encuentra en la porción inferior de la apófisis

espinosa de C3 (denominada de esta manera por el nervio raquídeo asociado con

este nivel). Los puntos hipersensibles inferiores remanentes en cada segmento

cervical siguen esta nomenclatura.

POSICION TERAPÉUTICA

Se extiende el segmento comprometido con lateroflexión y rotación del lado

opuesto.

Page 78: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

58

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En el siguiente capítulo se incluyen los aspectos relacionados con el tipo de

investigación, su población y muestra, las técnicas e instrumentos que se realizaron

para la recolección de datos, el tipo de análisis al que será sometida la investigación,

así como también, las consideraciones éticas en la que se enmarca el presente

estudio.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación está guiada por las siguientes modalidades básicas de

investigación:

Descriptiva

Las investigaciones descriptivas buscan caracterizar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro elemento-fenómeno que pueda ser

sometido a un análisis.

Longitudinal

Los estudios longitudinales son aquellos que recogen datos sobre un grupo de

sujetos, siempre los mismos (la muestra), en distintos momentos a lo largo del

tiempo. Este proyecto de investigación se realizó durante un período de tiempo de

3 meses de tratamiento mediante dos etapas de evaluación: una inicial y una final.

Page 79: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

59

De Campo

Porque se realiza en el lugar de los hechos, en contacto directo con la realidad para

obtener una información concreta, clara y precisa, que nos permitirán formular las

recomendaciones necesarias para solucionar mediante la aplicación de la Técnica

de Liberación de la Tensión Muscular.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población que se investigó corresponde a los 60 pacientes que acudieron al

Sistema Integrado de Salud (SIS) de la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE.

La muestra se realizó a 30 pacientes que asistieron a este centro médico, cuyas

edades oscilan entre 35-50 años, que fueron diagnosticadas con cervicalgía de tipo

tensional y que servirán como fuente de información para analizar este proyecto

investigativo.

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con cervicalgía de tipo tensional atendidas en el Sistema Integrado de

Salud (SIS) de la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE.

Pacientes atendidos en el período de Septiembre 2015- Enero 2016.

Pacientes en edades comprendidas entre los 35 a 50 años.

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con cervicalgía de tipo tensional que no sean atendidas en el Sistema

Integrado de Salud (SIS) de la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE.

Pacientes que presenten otro tipo de cervicalgía y/o con compromiso

neurológico

Pacientes que no se encuentren dentro del rango de edad establecido para la

investigación.

Page 80: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

60

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

3.4.1 TÉCNICAS.

En cuanto a la recolección de datos motivo de nuestra investigación se utilizará la

siguiente técnica:

Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho, caso o

actividad, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Esta técnica

tiene como fundamento científico la verificación del fenómeno que se estudia.

Encuesta

En esta técnica se trata de obtener datos o información de varias personas en la cual

sus opiniones tienen mucha importancia para el investigador. Se utiliza un listado

de preguntas escritas a fin de que las contesten por escrito

3.4.2 INSTRUMENTOS.

Utilizaremos los siguientes instrumentos:

Historia clínica.

Hoja de recolección de datos.

3.5 IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información indirecta son: los libros, revistas y otras publicaciones

que contienen información sobre el tema en estudio; además de la información que

brindan las personas que trabajan en el sitio donde se realizó toda la parte práctica.

Page 81: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

61

3.6 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento de la información, se realizó mediante la identificación de las

variables obtenidas de acuerdo a los objetivos y las evaluaciones: inicial y final para

la recolección de datos en el programa Microsoft Excel 2010.

3.7 TIPO DE ANÁLISIS

El estudio fue cuantitativo, se utilizó estadística descriptiva, como frecuencias y

porcentajes; así como representación gráfica en tablas y pasteles.

3.8 NORMAS ÉTICAS

El presente proyecto de investigación se enmarca en el respeto y confidencialidad

de las normas de investigación según la declaratoria de Helsinki II, la cual dictamina

que los sujetos deben ser informados respecto a los alcances benéficos del

tratamiento; para lo cual se solicitará que firmen el documento de aceptación de su

consentimiento informado, con ello quedan en libertad de retirarse del mismo de

acuerdo a su criterio.

Page 82: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

62

3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de las Variables

VARIABLE DEFINICIÓN PROCESO INDICADOR

UNIDAD DE

ANÁLISIS

VARIABLE DEPENDIENTE

CERVICA

LGIA DE

TIPO

TENSION

AL

Dolor de cuello que se

localiza en el área anterior

posterior o paravertebral, se

origina normalmente como

consecuencia de una

patología ósea, articular,

muscular o por la

combinación de algunas de

estas.

Encuesta

Hoja de

recolecció

n de datos

Si/No

Funcionalidad

Dolor

Contractura

muscular

Rigidez

Debilidad

muscular

VARIABLE INDEPENDIENTE

TÉCNICA

DE

LIBERAC

IÓN DE

LA

TENSIÓN

MUSCUL

AR

(TÉCNIC

A DE

JONES)

Maniobra posicional pasiva

que sitúa al cuerpo en una

posición de confort máximo,

suprimiendo de este modo el

dolor a través de la reducción

o inhibición de la actividad

de los propioceptores

responsables de la

disfunción. Se basa en un

abordaje indirecto, pasivo, no

doloroso y no traumático de

la disfunción somática,

carente de riesgo en

pacientes frágiles.

Hoja de

recolecció

n de datos

Nula

Regular

Buena

Muy buena

Localización del

punto doloroso

Colocación del

paciente en la

posición de

confort

Mantenimiento de

la posición durante

90 segundos

Retorno muy lento

a la posición

inicial

Testar de nuevo el

punto doloroso.

VARIABLES INTERVINIENTES

EDAD

Tiempo que ha vivido una

persona o ciertos animales o

vegetales.

Encuesta

Hoja de

recolecció

n de datos

Grupos de

edad:

35-39 años

40-44 años

45-50 años

Pacientes en

edades

comprendidas

entre 35 a 50 años

GÉNERO

Condición orgánica, que

diferencia lo masculino de lo

femenino.

Encuesta

Hoja de

recolecció

n de datos

Si/No

Masculino

Femenino

Page 83: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

63

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

El presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad de Fisioterapia del

Sistema Integrado de Salud (SIS) en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,

en 30 pacientes diagnosticados con cervicalgia de tipo tensional, en edades

comprendidas entre 35 a 55 años que acudieron a realizar sus sesiones de

tratamiento en el período Septiembre 2015-Enero 2016, con la Técnica de Jones.

Este análisis está basado en los datos obtenidos de la ficha de evaluación y de la

hoja de recolección de datos.

La interpretación de los resultados se realiza a través de tablas y representaciones

gráficas.

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE JONES

En este capítulo se interpretarán los resultados obtenidos de la aplicación de la

Técnica de Jones en la realización del proyecto de investigación de fin de carrera

previo a la obtención de título de Licenciadas en Terapia Física, los cuales se

efectuaron en dos momentos del proceso: evaluación inicial y evaluación final.

Page 84: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

64

4.2 EVALUCIÓN INICIAL

A) DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL GÉNERO.

Tabla 2. Distribución de acuerdo al género.

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

GÉNERO NÚMERO PORCENTAJE

Femenino 20 67%

Masculino 10 33%

TOTAL 30 100%

FUENTE: Unidad de Fisioterapia del SIS de la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE.

AUTORAS: Mishell Santamaría, Catherine Tipán 2016.

GRÁFICO 1. Distribución de acuerdo al género

INTERPRETACIÓN: En relación con el género, de los 30 pacientes atendidos

encontramos que: 20 pacientes son de género femenino, lo que equivale al 67%; 10

son de género masculino, que corresponde al 33%. Encontrando así un predominio

en los pacientes de género femenino.

67%

33%

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO PORCENTAJE

Femenino

Masculino

Page 85: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

65

B) DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA EDAD.

Tabla 3. Distribución de acuerdo a la edad.

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

EDAD NÚMERO PORCENTAJE

35 – 39 años 5 17%

40 – 44 años 17 57%

45 – 55 años 8 26%

TOTAL 30 100%

FUENTE: Unidad de Fisioterapia del SIS de la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE.

AUTORAS: Mishell Santamaría, Catherine Tipán 2016.

GRÁFICO 2. Distribución de acuerdo a la edad

INTERPRETACIÓN: los 30 pacientes atendidos se distribuyeron por grupos de

edad, de los cuales: 5 pacientes se encuentran en un rango de edad entre 35 a 39

años, que corresponde al 17%; 17 se ubican entre los 40 a 44 años, que representa

el 57%, y 8 pertenecen al rango de edad entre 45 a 55 años, constituyendo el 26%.

Encontrando así un predominio en los pacientes entre 40 a 44 años.

17%

57%

26%

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

35 – 39 años

40 – 44 años

45 – 55 años

Page 86: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

66

C) DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA ESCALA

INICIAL DEL DOLOR (EVA)

Tabla 4. Distribución de acuerdo a la escala inicial del dolor.

DISTRIBUCIÓN POR ESCALA

INICIAL DEL DOLOR

DOLOR NÚMERO PORCENTAJE

10-9 7 23%

8-7 13 43%

6-5 10 34%

TOTAL 30 100%

FUENTE: Unidad de Fisioterapia del SIS de la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE.

AUTORAS: Mishell Santamaría, Catherine Tipán 2016.

GRÁFICO 3. Distribución de acuerdo a la escala inicial del dolor (EVA)

INTERPRETACIÓN: Previo a la aplicación de la Técnica de Jones en relación al

dolor, de los 30 pacientes atendidos encontramos que 7 pacientes refirieron dolor

entre 10 y 9, correspondiendo al 23%; 13 pacientes describieron dolor entre 8 y 7,

perteneciendo al 43% y 10 pacientes presentaron dolor entre 6 y 5, que corresponde

al 34%.

23%

43%

34%

DISTRIBUCIÓN POR ESCALA INICIAL DEL

DOLOR

10-9

8-7

6-5

Page 87: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

67

D) DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA VALORACIÓN

INICIAL DE MOVILIDAD ARTICULAR.

Tabla 5. Distribución de acuerdo a la valoración inicial de movilidad articular.

DISTRIBUCIÓN POR VALORACIÓN

INICIAL DE MOVILIDAD ARTICULAR

VALORACIÓN

INICIAL NÚMERO PORCENTAJE

Disminuida 26 87%

Normal 3 10%

Aumentada 1 3%

TOTAL 30 100%

FUENTE: Unidad de Fisioterapia del SIS de la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE.

AUTORAS: Mishell Santamaría, Catherine Tipán 2016.

GRÁFICO 4. Distribución de acuerdo a la valoración inicial de movilidad

articular.

INTERPRETACIÓN: En relación a la movilidad articular inicial de los 30

pacientes atendidos: 26 pacientes presentaron movilidad articular disminuida, que

representa al 87%; 3 pacientes refirieron movilidad articular normal, lo que

corresponde al 10% y 1 paciente manifestó movilidad articular aumentada,

constituyendo el 3%.

87%

10%

3%

DISTRIBUCIÓN POR VALORACIÓN INICIAL DEL

MOVIMIENTO ARTICULAR

Disminuida

Normal

Aumentada

Page 88: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

68

4.3 EVALUACIÓN FINAL

E) DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA ESCALA FINAL

DEL DOLOR (EVA)

Tabla 6. Distribución de acuerdo a la escala final del dolor.

DISTRIBUCIÓN POR VALORACIÓN

FINAL DEL DOLOR

VALORACIÓN FINAL NÚMERO PORCENTAJE

6-5 1 3%

4-3 5 17%

2-1 20 67%

0 4 13%

TOTAL 30 100%

FUENTE: Unidad de Fisioterapia del SIS de la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE.

AUTORAS: Mishell Santamaría, Catherine Tipán 2016.

GRÁFICO 5. Distribución de acuerdo a la valoración final de la escala del

dolor.

INTERPRETACIÓN: En relación con el dolor al finalizar la aplicación de la

Técnica de Jones, de los 30 pacientes atendidos encontramos: 1 paciente que

presentó dolor entre 6 y 5, que corresponde al 3%; 5 pacientes manifestaron dolor

entre 4 y 3, que representa el 17 %, 20 pacientes refirieron dolor entre 2 y 1, que

equivale al 67% y 4 pacientes indicaron dolor 0 (nulo), que pertenece al 13%.

3%

17%

67%

4%

DISTRIBUCIÓN POR VALORACIÓN FINAL DEL

DOLOR

6-5

4-3

2-1

0

Page 89: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

69

F) DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA

VALORACIÓN FINAL DEL MOVIMIENTO ARTICULAR.

Tabla 7. Distribución de acuerdo a la valoración final del movimiento articular.

DISTRIBUCIÓN POR VALORACIÓN

FINAL DEL MOVIMIENTO ARTICULAR

VALORACIÓN FINAL NÚMERO PORCENTAJE

Disminuida 0 0%

Normal 28 93%

Aumentada 2 7%

TOTAL 30 100%

FUENTE: Unidad de Fisioterapia del SIS de la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE.

AUTORAS: Mishell Santamaría, Catherine Tipán 2016.

GRÁFICO 6. Distribución de acuerdo a la valoración final del movimiento

articular.

INTERPRETACIÓN: El resultado de la muestra recolectada referente a la

movilidad articular final fue la siguiente, de los 30 pacientes atendidos: 28 pacientes

presentaron movilidad articular normal, que significa el 93% del total; 0 pacientes

mostraron movilidad articular disminuida, correspondiendo al 0% y 2 pacientes

manifestaron movilidad articular aumentada, que figura el 7%.

En la valoración final de los datos expuestos, se encontró que la movilidad en los

pacientes está dentro de los rangos nórmales de movimiento articular.

0%

93%

7%

DISTRIBUCIÓN POR VALORACIÓN FINAL DEL

MOVIMIENTO ARTICULAR

Disminuida

Normal

Aumentada

Page 90: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

70

G) DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA EFICACIA DE

LA TÉCNICA DE JONES.

Tabla 8. Eficacia de la Técnica de Jones.

EFICACIA DE LA TÉCNICA DE JONES

VALORACIÓN NÚMERO PORCENTAJE

Nula 1 3%

Moderadamente eficaz 3 10%

Eficaz 26 87%

TOTAL 30 100%

FUENTE: Unidad de Fisioterapia del SIS de la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE.

AUTORAS: Mishell Santamaría, Catherine Tipán 2016.

GRÁFICO 7. Eficacia de la Técnica de Jones.

INTERPRETACIÓN: La eficacia de la aplicación de la Técnica de Jones en los

30 pacientes atendidos se concluyó como nula en un paciente, que representa el 3%

debido a abandono; mientras que leve presentó cero pacientes que representa el 0%;

a la vez tres pacientes tienen el 10% que se constituye como moderada; finalmente

la muestra presenta 26 pacientes, que corresponde al 87% del total de la muestra

definiéndose como muy buena.

Podemos concluir que la aplicación de la técnica de Jones, resultó satisfactoria en

la mayoría de los pacientes que fueron atendidos y beneficiados con esta terapia.

3%

10%

87%

EFICACIA DE LA TÉCNICA DE JONES

Nula

Moderadamente eficaz

Eficaz

Page 91: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

71

4.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.4.1 CONCLUSIONES

1. Después de haber realizado una evaluación integral, al personal administrativo

de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, se concluye que las posturas

inadecuadas mantenidas durante el horario de trabajo, llegan a provocar la

Cervicalgia de tipo Tensional.

2. Posterior a la aplicación de la Técnica de Jones los pacientes describieron sentir

una notable mejoría, por lo que se concluyó que la técnica disminuyó el dolor en

los participantes de este estudio.

3. Después de aplicada la técnica descrita anteriormente se registró un aumento de

la amplitud articular en todos los rangos de movimiento, mejorando así la

funcionabilidad.

4. Los resultados obtenidos en este estudio, demuestran la efectividad de la Técnica

de Liberación de la Tensión Muscular en las cervicalgias de tipo tensional.

Page 92: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

72

4.4.2 RECOMENDACIONES

1. Se sugiere a estudiantes y profesionales del área de Terapia Física, que

implementen la Técnica de Liberación de la Tensión Muscular, en pacientes con

cervicalgia, dando prioridad a las técnicas manuales y de esta manera

complementarlas con los tratamientos convencionales para brindar un mejor

resultado de tratamiento.

2. El presente estudio determinó que la mayoría de los sujetos tienden a padecer en

mayor proporción cervicalgia tensional, debido a inadecuadas posturas que adoptan

al realizar sus actividades cotidianas; es importante socializar a la población en

general, mediante charlas o campañas sobre salud postural, con la finalidad de

reducir los trastornos musculoesqueléticos y así reducir las ausencias laborales.

3. Para conseguir los beneficios de esta técnica, se recomienda de una manera

prioritaria y consecutiva que los fisioterapeutas, se capaciten en las técnicas

manuales con el fin de ofrecer una mejor atención al paciente.

Page 93: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

73

BIBLIOGRAFÍA

Alex, M. (2008). Columna Sana.

BCailliet, R. (2006). Anatomía Funcional, Biomecánica. Madrid: MARBAN.

Chaitow, L. (2009). Técnicas de liberación posicional. Barcelona : Elsevier.

Chaitow, L., & Walter Dalanny, J. (2006). Aplicación Clínica de las Técnicas

Neuromusculares. (Paidotribo, Ed.) Barcelona, España.

Charland, R. E. (2007). Estiramientos Facilitados. Madrid : Médica

Panamericana.

Cuenca, E. M. (2006). Fundamentos de Fisiología (Primera ed.). (P. S.A, Ed.)

Madrid, España: Thomson.

Drake, R., Volg, W., & Mitchell, A. (2005). Gray Anatomía para estudiantes

(Primera al español ed.). Madrid, España: Elsevier.

FranÇois, R. (2008). Tratamiento osteopático de las algias de origen cervical.

Madrid: Médica Panamericana.

Gardner, E., Gray, D. J., & O'rahilly, R. (1980). Anatomia estudio por Regiones

del Cuerpo Humano (Tercera edición Española ed.). Mallorca, España: Salvat.

Gilroy, A. M., MacPherson, B. R., & Ross, L. M. (2010). Atlas de Anatomía

Prometheus (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

Guzmán Velasco, A. (2007). Manual de Fisiología Articular (Primera Edición

ed.). México, México: Manual Moderno.

Ibarra, E. (06 de Marzo de 2006). Una nueva definición de Dolor. Revista de la

Sociedad Española del Dolor, 65-72.

Kapandji, A. (1998). Fisiología Articular (Quinta Edición ed.). Madrid, España:

Panamericana.

Lehmann, k. (2000). Medicina física y rehabilitación. Montevideo: Médica

Panamericana.

Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico funcional del movimiento corporal

humano. Madrid: Médica Panamericana.

Page 94: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

74

Lippert, H. (2005). Anatomía con Orientación Clínica (Primera al español ed.).

(D. M. Rohde, Trad.) Madrid, España: Marbán.

McMahon, S. B., & Koltzenburg, M. (2007). Wall y Melzack's Tratado del dolor

(Primera al español ed.). Madrid, España: Elsevier.

Miralles, R. (2000). Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor (Primera ed.).

Barcelona, España: Masson.

Moore, K. L., & Dalley, A. F. (2013). Anatomía con orientación clinica (7ma

ed.). Madrid, España: Wolters Klumer.

Muscolino, J. E. (2013). Terapia manual en el tratamiento de las alteraciones

musculoesqueléticas de la region cervical. Barcelona: In Vivo Proyectos

Editoriales.

Nordin, M., & Frankel, V. (2001). Biomecánica Básica del Sistema Musculo

Esquelético (Tercera ed.). Madrid, España: Mc Graw Hill.

OMS. (2009). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Organización Mundial de la

Salud, Estadística e Informática Sanitarias. Paris: Organización Mundial de la

Salud.

Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano

Estructura y Funcionamiento. (Priemra Edición ed.). Barcelona, España: Editorial

Paidotribo.

Pilat, A. (2003). Terapias miofasciales: inducción miofascial. Madrid: McGraw-

Hill. Interamericana.

Robert C. Ward, D. (2003). Fundamentos de Medicina Osteopatica. Montevideo:

Médica Panamericana.

Rodriguez, M. J. (2007). Valoración y Manejo del Dolor. Madrid, España: Arán

Ediciones.

Rouviere, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica

y Funcional (Décimo Primera ed., Vol. III). Barcelona, España: Masson.

S, G. (2004). Cervicalgias: tratamiento integral. Farmacia Profesional.

Testut, L., & Latarjet, A. (2004). Compendiode Anatomía Descriptiva

(REIMPRESIÓN ed.). Barcelona: Masson.

Tórtora, G. J., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología.

Madrid, España: Panamericana.

Page 95: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

62

ANEXOS

75

Page 96: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

ANEXO 1 . CRONOGRAMA

PERÍODO 2015-2016

ACTIVIDADES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MA

R 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Aprobación del tema

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Objetivos: general y específicos

Justificación

Hipótesis

CAPÍTULO II

Marco teórico

CAPÍTULO III

Metodología

Recolección de Datos

CAPÍTULO IV

Análisis y tabulación de resultados

Redacción de conclusiones

y recomendaciones

Informe Final

Tabla 9. Cronograma

76

Page 97: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

77

ANEXO 2 . RECURSOS HUMANOS

Tabla 10. Recursos Humanos

Mishell Santamaría

Catherine Tipán Investigadoras Estudiantes de Fisioterapias

Lcdo. Carlos Moreta Docente – Tutor

Lic. Clara Gualotuña Fisioterapeuta del Sistema Integrado de Salud (SIS) de

la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE.

30 pacientes Área de fisioterapia del Sistema Integrado de Salud

(SIS) de la Universidad de la Fuerzas Armadas ESPE.

ANEXO 3. RECURSOS ECONÓMICOS

Tabla 11. Recursos Económicos

Recursos Cantidad Valor

Samsung CLX-

2160 1 $ 950.75

Cartucho tinta color 1 $ 39.00

Resma de papel

bond 2 $ 9.00

Copias 480 $ 24.00

Inclinómetro 1 $ 30.00

Total 1052.75 Dólares

Page 98: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

78

ANEXO 4. CONSENTIMIENTO

AUTORIZACIÓN

Se está realizando un proyecto de investigación como requisito para optar por el

Titulo de Licenciatura en Terapia Física. El objetivo de esta investigación es tratar

la cervicalgia de tipo tensional. El estudio se está realizando en el personal

administrativo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Si usted acepta participar en el estudio, se le realizará una evaluación inicial y una

al finalizar el tratamiento, en el cual evaluaremos la localización del dolor y la zona

a tratar, mediante la aplicación de la técnica de liberación de la tensión muscular.

Toda la información que usted nos proporcione para el estudio será de carácter est

rictamente confidencial, y no estará disponible para ningún otro propósito. Los res

ultados de este estudio serán publicados con fines científicos.

Los riesgos que implican su participación en este estudio son mínimos (podría

presentarse un pequeño moretón o aumentar el dolor al día siguiente de su

aplicación). En el remoto caso de que ocurriera algún daño como resultado de la

investigación, no recibirá ningún pago por participar en el estudio, y tampoco

implicará algún costo para usted

Consentimiento para su participación en el estudio. Su firma indica su aceptación

para participar voluntariamente en el presente estudio.

Nombre del participante:

__________________________________________________

CI. __________________________________ Fecha: _________________

Firma: ________________________

Page 99: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

79

ANEXO 5. ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FECHA: ……………………… Nº DE ENCUESTA: ……………

A continuación se le va a formular preguntas acerca de la cervicalgia, o dolor de

cuello, que es muy frecuente en nuestro medio. Se le agradece de antemano su

participación en esta encuesta.

DATOS INFORMATIVOS

Nombre: ………………………………………………………………………….

Edad: …………………………………………

Sexo: Femenino Masculino

1) ¿Cuál es su cargo?

………………………………………………………………………………………

2) ¿Alguna vez ha tenido dolor de cuello?

SI ( ) NO ( )

(Si su respuesta es Sí continúe con la siguiente pregunta, caso contrario

agradecemos su participación en esta encuesta)

3) ¿Cuántas horas trabaja frente al computador?

………………………………………………………………………………………

4) ¿Cree usted que las horas de trabajo y/o la postura frente al computador es la

causa de su dolor de cuello? Si respondió No explique a que asocia el dolor.

SI ( ) NO ( )

………………………………………………………………………………………

Page 100: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

80

5) Califique la intensidad de su dolor de cuello del 0 al 10, siendo cero un dolor

nulo o leve y diez dolor intolerable.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6) ¿Ha recibido antes tratamiento para esta lesión? Si su respuesta es Sí, indique

hace cuánto tiempo recibió tratamiento y marque con una X el procedimiento

utilizado.

SI ( ) NO ( ) Tiempo…………………………………

Compresa

fría/caliente Electroterapia Masaje Ultrasonido Magnetoterapia

Terapia

manual

Page 101: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

81

ANEXO 6. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

FICHA No:………………..

Nombre: ……………………………… Fecha: …………………………….

Edad: …………………………………. Ocupación: ………………………..

Teléfono: ……………………………..

Motivo de la consulta

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Anamnesis

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Evaluacion Visual

Anterior

……………………………………………………………………………...……….

…………………….………………………………………………………..……….

………………………………………………………………………………………

Page 102: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

82

Lateral derecho

………………………………………………………………………………………

…...……………………………………………….…………………………………

………………………………………………………………………………………

Lateral izquierdo

………………………………………………………………………………………

………………….…………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………

Posterior

………………………………………………………………………………………

……………………….....…………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………

Evaluación Palpatoria

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Evaluación Funcional

Movimiento

activo

Movimiento pasivo Resistencia

manual

Flexión

Extensión

Lateroflexión

izquierda

Lateroflexión

Derecha

Rotación

derecha

Rotación

izquierda

Page 103: CARRERA DE TERAPIA FÍSICA - UCE

83

Evaluación Goniométrica

Flexión Extensión Lateroflexión

derecha

Lateroflexión

Izquierda

Rotación

derecha

Rotación

izquierda

Prueba de Spurling

Compresió

n Flexión Extensión

Lateroflexión

derecha

Lateroflexión

Izquierda

Rotación

derecha

Rotación

izquierda

Fecha Evolución

………………………………………………………………………………………………….......

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………….......

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………….......

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………….......

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………….......

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………….......

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………...