licencia - rutanmedellin.org · análisis de la información recopilada y la consolidación de los...

141

Upload: hoangnhu

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LICENCIA

Informe mercado de Distrito, Área de oportunidad Living Lab

por Corporación Ruta N se distribuye bajo una Licencia Creative

Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0

Internacional.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Sugerimos se referencie el documento de la siguiente forma:

Corporación Ruta N (2015). Observatorio CT+i: Informe No. 1

Área de oportunidad en Living Lab. Recuperado desde

www.brainbookn.com

1

Febrero 2015

Living Lab

• Distrito Medellinnovation

• Iván Rendón

Experto en Gestión Social- Ruta N

• María Isabel Montoya

Experta del Área de Salud del Plan

CT+i – Ruta N

El estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva del área de oportunidad de Living Lab fue

desarrollado por la Corporación Tecnnova UEE en el cual los participantes asumieron los siguientes roles:

Metodólogo: Asesora con la metodología de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

diseñada para el proyecto Observatorio CT+i y definida por la Red de Vigilancia Tecnológica de la

ciudad. Adicionalmente coordina dentro de cada institución los ejercicios realizados.

Vigía: Encargado de recopilar de fuentes primarias y secundarias los datos e información relacionada

con el área de oportunidad estudiada. Adicionalmente, realiza con expertos temáticos y asesores el

análisis de la información recopilada y la consolidación de los informes del estudio de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva.

El estudio contó con la participación de Iván Rendón y María Isabel Montoya como expertos temáticos y

con integrantes del equipo del Distrito Medellinnovation quienes desempeñaron el rol de asesores con las

siguientes actividades:

Experto Temático: Participa en las etapas de análisis y validación de la información recopilada por el

vigía. Adicionalmente, orienta y da lineamientos del estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva realizado.

Asesor: Participa en el estudio de vigilancia tecnológica con asesorías puntuales, propone

conclusiones de los hallazgos, recomendaciones y modificaciones.

Director del proyecto:

Elkin Echeverri

Coordinadores del proyecto:

Samuel Urquijo

Jorge Suárez

Expertos temáticos:

María Isabel Montoya

Iván Rendón

Directores del proyecto:

Andrés Felipe López

Oscar Eduardo Quintero

Metodóloga y coordinadora del proyecto:

Ana Catalina Duque

Vigía:

Juan Manuel Salazar

Asesores:

Tomás José Caballero

Daniela Guzmán

Germán Montoya

Miguel Urquijo

Manuela Vallejo

Lina Posada

Lizeth Maria Herrera

ÁREA DE

OPORTUNIDAD

• Qué son los Living Lab.

• Estado del arte en Living Lab e

innovación centrada en comunidades.

• Modelos de alianzas y gobernanzas.

• Métodos de implementación.

• Métodos de recolección de datos.

• Vinculación de comunidades.

• Metodologías de comunicación.

• Participación de comunidades.

• Motivación.

• Sostenibilidad financiera.

GENERALIDADES

MERCADO DE TECNOLOGÍA

MERCADO DE PRODUCTOS

Y SERVICIOS

OPORTUNIDADES Y RETOS

• Crecimiento del mercado.

• Referentes a nivel mundial.

• Referentes en Latinoamérica y países

en vía de desarrollo.

• Tendencias.

• Casos de éxito del Living Lab

cuádruple hélice.

ALCANCE DEL ÁREA DE OPORTUNIDAD

Tecnología usada en los Living Lab:

• Social software

• Experience Sampling Method

• Test Bed

• Web Analytics

• Innovation Tool Set

• Content Management System

• Características de la zona de distrito.

• Capacidades requeridas.

• Diagnóstico de las capacidades del distrito.

• Aspectos a tener en cuenta.

• Oportunidades:

• Salud y bienestar

• Fortalecimiento y creación de empresas

• Plataformas educativas

• Renovación urbana sostenible

• Medellín Smart City

A continuación se presenta el alcance y foco del análisis. Este diagrama representa los temas priorizados;

en los cuales se hizo énfasis en el estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva del área de

oportunidad definida por expertos y asesores.

Generalidades del área de oportunidad....................................

Mapa mental.............................................................

Mapa metodologías.....................................................

Dimensiones de investigación.........................................

Modelos de alianzas y gobernanza...................................

Métodos de implementación..........................................

Métodos de recolección de datos.....................................

Vinculación de comunidades..........................................

Participación de las ONG y su rol....................................

Participación de las comunidades...................................

Motivación...............................................................

Sostenibilidad financiera..............................................

Línea de tiempo.........................................................

N.º de diapositiva

13

14

15

16

19

21

25

26

28

29

32

33

36

Mercado de productos y servicios............................................

Aspectos clave / Crecimiento del mercado..........................

Living Lab en Colombia.................................................

Análisis de tipos del Living Lab........................................

Principales mercados...................................................

Tendencias de productos y servicios.................................

Asociaciones del Living Lab............................................

Casos reales..............................................................

Otras experiencias del Living Lab.....................................

Conclusiones.............................................................

Referencias...............................................................

Mercado de tecnología........................................................

Tecnologías usadas en los Living Lab................................

Nivel de madurez........................................................

Conclusiones............................................................

Referencias................................................................

Anexos artículos..........................................................

N.º de diapositiva

37

38

39

40

41

43

44

48

65

66

67

70

71

73

86

87

91

Oportunidades y retos generales.............................................

Características de la zona de distrito...............................

Actores de importancia para el distrito.............................

Capacidades requeridas................................................

Diagnóstico de capacidades del distrito.............................

Aspectos a tener en cuenta antes de iniciar un Living Lab......

Oportunidades...........................................................

Recomendaciones.......................................................

Expertos consultados..................................................

Referencias...............................................................

N.º de diapositiva

94

95

106

109

111

116

119

135

138

139

A continuación se presenta una descripción

del área de oportunidad con los aspectos más

importantes de la temática y su evolución,

especialmente en los últimos diez años y los

puntos clave que vendrán a futuro,

evidenciando los momentos o hitos más

relevantes.

LIVING LAB

ESTADO DEL ARTE EN LIVING LAB E INNOVACIÓN

CENTRADA EN COMUNIDADES

Mapa de metodologías según la vocación del Living Lab

Investigación-observación Investigación participativa

Inte

racció

n

hum

ano-m

áquin

aIn

tera

cció

n

inte

r-pers

onal

Innovació

n

tecnoló

gic

a

Innovació

n

socia

l

Modelos de interacción

Tip

os

de

invest

igació

n

Confiabilidad

Adaptabilidad

Colaboración

estructurada

Colaboración no

estructurada

Colaboración en masa

Usabilidad Colaboración simbiótica

Adaptabilidad

Comunidades de usuarios

Usuarios como individuos

DIMENSIONES DE INVESTIGACIÓN EN UN LIVING LAB I/III

Dimensiones en investigación de los Living Labs.

Fuente: Pallot, Trousse, Senach, Scapin (2011).

La diapositiva anterior muestra las dimensiones en las que gravita la investigación dentro de un Living Lab.

El eje horizontal muestra que la investigación puede realizarse de dos formas:

1. Exclusivamente de observación en la que el objetivo principal es probar productos o teorías.

2. Compromiso de los usuarios en una investigación participativa.

El eje vertical muestra el tipo de interacción que puede existir, en la parte superior existe una interacción

directa y grupal, mientras que en la inferior se trata de una interacción humano-máquina (hardware o

computadora) individualizada. Esto crea dos sectores, el superior para innovación social, el inferior para

innovación tecnológica.

Los ejes diagonales muestran dos dimensiones extras:

1. Inferior izquierda–superior derecha: se trata de la evolución de las tendencias actuales en el diseño, que

parte de un tipo basado en la usabilidad y la confiabilidad, hacia un diseño más amigable y en armonía

con la motivación de los usuarios.

2. Superior izquierda–inferior derecha: se trata de la evolución en los tipos de colaboración, partiendo de

una base no estructurada a una colaboración simbiótica completamente estructurada como asociada.

La siguiente diapositiva muestra las áreas de investigación ubicadas según corresponde de acuerdo al grado

de adaptación de cada dimensión. Cada una de estas áreas pueden ser aplicables a diferentes tipos de

proyectos con diferentes tipos de usuarios, aunque realmente todas son complementarias no excluyentes y

pueden constituir diferentes etapas de una investigación según sean los objetivos. Tener en cuenta estas

áreas puede facilitar el desarrollo de procesos a la hora de aumentar la visibilidad, escuchar ideas,

comprometer usuarios y desarrollar aplicaciones.

DIMENSIONES DE INVESTIGACIÓN EN UN LIVING LAB II/III

Investigación-observación Investigación-participaciónIn

tera

cció

n

hum

ano-m

áquin

a

Inte

racció

n

inte

r-pers

onal

Innovació

n

tecnoló

gic

aIn

novació

n

socia

l

Usuarios como

sujetos observados

Tipos de

investigaciónConfiabilidad

Adaptabilidad

Colaboración

estructurada

Colaboración no

estructurada

Comunidades de usuarios

Usuarios como individuos

Factores humanos y

ergonómicos

Inteligencia socio-

emocional

innovación abierta

Experiencia de usuario

Usuarios como creadores

de valor agregado

Análisis funcional

Testbed

User driveninnovationLead

userEtnografía aplicada

Diseño empático

Socio cognitivo

Socio ergonómicos

Dinámicas de comunidades

Crowdsourcing

Dimensiones en investigación de los Living Labs.

Fuente: Pallot, Trousse, Senach, Scapin (2011).

DIMENSIONES DE INVESTIGACIÓN EN UN LIVING LAB III/III

Living

Lab

Necesidadespersonales / sociales

MODELOS DE ALIANZAS Y GOBERNANZA (I/II)

Los modelos de gobernanza y alianzas estratégicas en los Living Lab son muy diversos. No existe una fórmula única para

crear estructuras de funcionamiento, aunque sí existe un patrón común en los casos más visibles.

Compañías localesAutoridades locales

Recursos localescanalizados por

una ONG

Pers

on

as

Sist

emas

de

info

rmac

ión

Calidad de vida

- Oportunidades de innovación

- Oportunidades de mejoras

Fuente: Edwards-Schachter; Alcántara-Alcover y

Matti (2011).

MODELOS DE ALIANZAS Y GOBERNANZA (II/II)

Living Lab

Academia

Personas

Compañías Locales

Autoridades Locales

Colaboración con autoridades y búsqueda de financiación

Desarrollo de productos

Comercialización de productos

Colaboración con la academia y las organizaciones públicas en

apoyo a la investigación

Colaboración con el gobierno y búsqueda de financiación

Financiación inicial

Financiación sobre la marcha para estimular la innovación

TECNOLOGÍAFINANZAS

MARCO LEGAL MERCADO

Investigación inicial de la infraestructura técnica

ESCENARIO

ACTIVIDAD

Nomenclatura

ACTORES

MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN (I/IV)Características generales

Fuente: Laboranova, 2007.

Etnografía

(Ethnography)

•Estudio general de una comunidad o sociedad. Se enfoca en descubrir los rasgos generales de ésta y componer un mapa según sus características.

Estudios de caso

(Case Studies)

•Es un paso más allá de los estudios etnográficos. Además, también consiste en realizar un mapa de un caso específico sea generado o no por la comunidad.

Investigación-acción

(Action Research)

•Es una teoría aplicada por los Living Lab de innovación social; consiste en realizar investigación y recolectar datos de una forma interactiva y cooperativa con la ayuda de la comunidad, volviéndose parte de ella en vez de ser un observador exterior que pretende medir resultados.

Métodos cuasi experimentales y experimentales

(Experimental and Quasi-

Experimental Method)

Proceso de investigación

(Process Research)

Una explicación de un proceso de

cambio observado, en término de los

mecanismos que causan estos

eventos y las circunstancias en las

que éstos operan (Tsoukas, 1989).

Método para estimar el impacto causado en la

población objetivo, usando un grupo de control para

comprobar resultados. Permite al investigador

eliminar algunas incógnitas aleatorias y

reemplazarlas por criterios específicos.

La implementación de los métodos de búsqueda a nivel local se diferencian de las búsquedas globales en los aspectos

geográfico, social, político, económico, cultural, lingüístico y de distancia que deben cubrir los usuarios para acercarse

de forma presencial a los laboratorios. Estos aspectos son clave a la hora de desarrollar e implementar plataformas de

comunicación y planear actividades.

MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN (II/IV)

Aspectos

fundamentales

considerados

Métodos cualitativosMétodos híbridos

(cualitativos-cuantitativos)

Etnografía

(Ethnography)

Estudios de caso

(Case Studies)

Investigación-acción

(Action Research)

Método

experimental y

cuasi experimental

Proceso de

investigación

(Process

Research)

Trasfondo

disciplinario

Retrato

antropológico y

psicológico

Retrato desde la

psicología,

legislación,

ciencias políticas

y medicina

Dirigido hacia el

entendimiento de las

revoluciones recientes.

Sociológico, antropológico y

teológico

Dirigido hacia

grupos no

aleatorios

Teoría del ciclo

de vida de un

proyecto

Foco de

estudio

Descripción e

interpretación del

comportamiento

de un grupo

homogéneo

Descripción y

análisis profundo

de comunidades y

organizaciones

Busca establecer una

relación entre los

investigadores y las

comunidades; y a partir de

esta realizar indagaciones

que puedan dar forma a la

estructura de una

comunidad

Experiencias en las

que los grupos no

han sido

distribuidos en

forma aleatoria

Cómo los

cambios e

innovaciones se

desenvuelven en

un periodo de

tiempo

Características generales

Fuente: Laboranova, 2007.

MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN (III/IV)

Aspectos

fundamentales

considerados

Métodos cualitativosMétodos híbridos

(cualitativos-cuantitativos)

Etnografía Estudios de caso Investigación-acción

Método

experimental y

Cuasi

experimental

Proceso de investigación

Unidad de

estudio

Estudio de un

grupo que

comparte la

misma cultura

Un fenómeno

actual

contextualizado en

la vida real,

especialmente

cuando la frontera

entre el fenómeno

y su contexto no

son claramente

visibles

Grupo de

participantes o

comunidades

Personas,

periodo de

tiempo,

instituciones

Relaciones casuales entre

variables dependientes e

independientes. Acciones

de individuos u

organizaciones y la

secuencia final de eventos

Tipo de

problema al

que mejor se

adapta

Descripción e

interpretación

de los

patrones

compartidos

en un grupo o

cultura

Descripción

detallada de casos

actuales,

principalmente

para responder

preguntas de

investigación que

involucran “por

qué?” y “cómo?”

En situaciones en

donde la

colaboración entre

investigadores y

comunidades es

necesaria para la

implementación

exitosa de un plan y

el desarrollo de

teorías

En condiciones

en las que la

autoselección o

la selección

impositiva

decide quién

debe participar

en los procesos

Ideal para explorar

características críticas de

cambio y desarrollar una

explicación socio-

científica de un proceso

llevado a cabo en grupos

de personas

Fuente: Laboranova, 2007.

MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN (IV/IV)

Aspectos

fundamentales

considerados

Métodos cualitativos Métodos híbridos

(cualitativos-cuantitativos)

Etnografía Estudios de casoInvestigación-

acción

Método

experimental y

cuasi experimental

Proceso de

investigación

Técnicas de

adquisición de

datos

Usando observación

primaria y

entrevistas,

colectando

información de otras

fuentes como censos

Usando

información de

diversas fuentes

como entrevistas,

observaciones,

documentos,

artefactos y diarios

Diarios,

escalafones,

audios, videos,

retroalimentación

de los clientes

(ciudadanos)

Comparación entre

grupos que han

participado en un

proceso y otro grupo

de control

Encuestas y

cuestionarios,

observaciones,

bitácoras y

documentos

Análisis de

datos

Analizar los datos

desde el punto de

vista sociológico y

cultural de un grupo

Analizar los datos

teniendo en cuenta

el caso como

aspecto transversal

en el

comportamiento

de una sociedad

Análisis del

conocimiento

desarrollado en la

búsqueda de

soluciones al

interior de una

comunidad

Comparar dos

grupos relacionados,

uno de los cuales se

espera que

experimente un

cambio debido al

proceso que

desarrolla, mientras

que el otro

permanece estable

Desarrollo de

modelos variables

que representan

eventos

individuales

Fuente: Laboranova, 2007.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS (I/I)Estos son los métodos normalmente usados en los Living Lab para extraer información de los miembros de las

comunidades. Esta información puede ser relativa al uso de productos, búsqueda de necesidades, opiniones, etc.

Fuente: Laboranova, 2007.

Living Lab

IntegraciónONG

VINCULACIÓN DE COMUNIDADES(I/II)La vinculación de comunidades es uno de los aspectos cruciales y más complejos en los Living Lab, especialmente

cuando se trata de temas de innovación e inclusión social. Por esta razón, la mayoría ha desarrollado un modelo de

cooperación con las ONG presentes en la zona. Cuando esto no es posible, algunos Living Lab (LL) han optado por hacer

un trabajo de integración con la comunidad.

VINCULACIÓN DE COMUNIDADES(II/II)Por otro lado, no siempre se cuenta con esta ventaja; y en otros proyectos, por su alcance, no se justifica una alianza

interinstitucional, por lo que se han implementado otras medidas para acercarse a la comunidad.

CASUAL Living Lab

Seminarios

Workshops

Excursiones

Fuente: Casual Living Lab.

Disponible en http://jpi-urbaneurope.eu/interview-casual-giving-citizens-a-say-in-the-urban-planning-process/

Las ONG tienen un rol de operador y facilitador al mismo tiempo; operador en el sentido que deben formar puentes

entre las comunidades y los investigadores, y facilitador pues deben encargarse de canalizar la inversión y controlar

un espacio físico.

PARTICIPACIÓN DE LAS ONG Y SU ROL (I/I)

ONGInversión

inicialUsuarios

Dominio de la ONG

Dominio tecnológico

Proveedores de tecnología

Ejemplo: proveedor de dispositivos

Ejemplo: proveedor de

software

PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES (I/III)A pesar de que los proyectos inicialmente son dirigidos a la comunidad y a ésta es a la que se le invita a participar,

siempre son los individuos quienes hacen parte de esta experiencia. Uno de los factores más importantes es reconocer

con qué tipo de personas se debe trabajar y centrar los esfuerzos de comunicación y cómo estimularlos.

Existen tres corrientes principales que ayudan a involucrar a las personas en los ciclos de innovación.

Pensamiento suave Indagación apreciativa Búsqueda de necesidades

Intenta cambiar la forma de

pensar de los involucrados en

el ejercicio.

En lugar de concentrarse en los

problemas que se pueden solucionar

se concentra en los aspectos

positivos que se pueden maximizar.

Centrarse en necesidades no en

soluciones.

Fuente: Gyllic, Almiral, Dupont y Röttmer (2010).

PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES (II/III)

1. Identificar

• Entender a los participantes.

• Consolidar una mezcla heterogénea de participantes.

• Identificar las características y roles.

2.Informar

• Informar a los participantes de sus roles, sus expectativas y sus libertades

• Ser honesto y abierto.

3. Interactuar

• Interactuar a través de diversas competencias.

• Enfocarse en las necesidades de los participantes.

• Tener una mente abierta.

• Mezclar participantes estables y flexibles.

4. Iterar

• Permitir el entendimiento y el desarrollo de conocimiento. Madurar diseños, mejorar la comunicación, mejorar la expresión, hacer aportes espontáneos y permitir el empoderamiento de los usuarios.

5. Envolver

•Tempranamente.

•Continuamente.

•Usuarios reales y voluntarios.

Fuente: Gyllic, Almiral, Dupont y Röttmer (2010).

PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES (III/III)

6. Influenciar

• Permitir que las necesidades de los participantes sean la base de la innovación.

• Facilitar los aportes continuos y espontáneos.

• Influenciar la motivación de los participantes.

7. Inspirar

• Inspirar a los participantes a expresarse en su propia terminología.

• Inspirar a los participantes a contar historias sobre su vida y sus metas.

8. Iluminar

• Crear un ambiente abierto.

• Explorar las historias de los participantes.

• Analizar a los participantes desde diferentes puntos de vista.

9. Integrar

• Asegurarse de que la innovación pueda ser integrada en la vida personal de los participantes.

• Integrar las necesidades de los usuarios en el diseño.

10. Implementar

• Implementar ideas en contextos de la vida real.

• Crear una situación auténtica.

• Discutir y considerar el contexto como influencia.

• Interferir lo menos posible en el contexto de la vida real de los participantes.

Fuente: Gyllic, Almiral, Dupont y Röttmer (2010).

MOTIVACIÓN (I/I)

Estudios psicológicos dictan que las personas sólo pueden ser motivadas desde el punto de vista económico y por su

necesidad de ser reconocidas. Se han identificado algunos factores aplicables a cada tipo del Living Lab.

Tipo de

Comunidad

Comunidad de

marca

Comunidad de

desarrolladores

Beta-testers Contenido de

usuario

Intermediarios de

innovación

Motivación

- Interés en

actividades de

innovación.

- Personalidad

creativa.

- Deseo de ser

reconocido por

la firma.

- Reputación.

- Satisfacción de

necesidades.

- Altruismo.

- Expectativa de

beneficios.

- Intercambio de

conocimiento.

- Altruismo.

- Curiosidad.

- Hacer la

diferencia.

- Ser un

precursor.

- Satisfacer

una

necesidad.

- Diversión.

- Status.

- Altruismo.

- Reciprocidad.

- Recompensa

económica.

- Reconocimiento

de ideas.

Fuente: Ståhlbröst y Bergvall-Kåreborn (2011).

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA (I/III)

Los ingresos, en la mayoría de los Living Lab, provienen de la financiación por parte de las entidades públicas y

empresas privadas, aunque algunos han logrado diseñar un modelo de negocio en el que las start up y los proyectos

logran ser parte significativa de los ingresos.

Living Lab

Start Up

Empresas privadas

Proyectos

Instituciones públicas

50%50%

Procedencia de ingresos ideal*

Sector Público Sector Privado

*Según el Proyecto Europe Living Lab

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA (II/III)Caso especial CEFRIO. Living Lab canadiense nacido del

distrito de innovación de Montreal, inicialmente para

apoyar temas de innovación social. Ha logrado transferir

el conocimiento en la ejecución de proyectos a temas

de innovación tecnológica.

67%

33%

Ingresos

Proyectos Ministerio de Educación Superior

20,6%

34%

25,4%

20%

Ingresos

Universidades Sector privado

Instituciones subsidiarias Alcaldía de Ámsterdam

Caso especial Ámsterdam. Funciona como apoyo en

temas de innovación social y participación ciudadana en

proyectos de desarrollo urbano y cultural.

Estos casos muestran la variedad de dinámicas que pueden existir en los Living Lab para mantener la financiación.

Normalmente se necesita que organismos del Estado o empresas privadas garanticen su sostenimiento a largo plazo; luego,

en su dinámica de operaciones se espera que el cobro por los proyectos realizados aumenten sus ingresos

significativamente. Estos pagos deben ser acordados desde el inicio del proyecto: si va a ser un pago puntual por realizar la

investigación o si se acuerda una participación en el producto o spin-off que resulte de dicho estudio.

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA (III/III)

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

1er Año 2do Año 3er Año

Gastos en Limpopo Living Lab

Local Personal Administración Marketing

Servicios Adicionales Equipamiento Financiación Inicial

Gastos Limpopo Living Lab (Sudáfrica) entre 2006-2008. Living Lab de capital público enfocado en temas de

educación y generación de empleo a través de su incubadora de empresas. Surgió después de la creación del Hub

Limpopo.

2003 2005-2006 2009-2013 2014

• MIT inicia operaciones

de PlaceLab, un

«microscopio» para

observar personas y su

interacción con nuevas

tecnologías en

ambientes reales.

Futuro

• 2005. La unión Europea

inicia el programa de

promoción del Living

Lab.

• 2006. Creación de

ENOLL, red Europea del

Living Lab.

• 2009. Comienzo del

fenómeno Living Lab en

Brasil.

• 2010. Lanzamiento de

la iniciativa 2010-2040.

• 2011. Aparición de los

proyectos de segunda

generación: ciudades

Inteligentes + Living

Lab + Internet futuro, y

de los primeros Living

Lab constituidos como

cuádruple hélice.

• 2011. Gira de

conferencias de la red

RELAI en Colombia.

• 2013. Creación del

Living Lab y Espacios de

innovacion de América

Latina y el Caribe

(LEILAC).

V

• Europa –

Horizontes

2020. EL plan

incluye

participación

activa de

ciudadanos a

nivel de

mejoras en

gobernabilidad

y bienestar.

• Ciudades

Inteligentes.

• Certificación

internacional por parte

de Territorios del

Mañana al Living Lab de

telesalud de Medellín.

En este capítulo se evidencian aspectos claves

de los Living Lab a nivel global y nacional,

haciendo énfasis en el comportamiento de

productos y servicios en los que se enfocan y

las tendencias de los mismos a nivel de oferta

y demanda. Adicionalmente, los principales

jugadores, evidenciando sus proyectos,

aplicaciones y casos reales que comprueban

los resultados de este tipo de desarrollos.

Conclusión: los Living Lab cada vez son mas aceptados a nivel

mundial como una herramienta eficaz para la innovación a nivel

industrial, social y gubernamental. Los resultados muestran que

invertir en medios de comunicación con usuarios finales y expertos

ayudan a reducir el riesgo de fracasos en nuevos lanzamientos

(Stahlbrost y Holst, s.f.).

Conclusión: los Living Lab no son una tecnología nueva en el país.

La mayoría están dedicados a las TIC, implementando proyectos

enfocados a cerrar la brecha tecnológica en la población más

vulnerable. Tomando los resultados obtenidos a nivel de innovación

social en Brasil, se puede esperar un crecimiento de este tipo de

colectividades en Colombia. (Fundación País del Conocimiento).

• Co-creación de productos (Leminen et al., s.f.).

• Validación por los mismos usuarios antes del lanzamiento (Gong et

al., 2012).

• Evaluación en escenarios reales (Gong et al., 2012).

• Disminución de productos «fails» gracias a la interacción y

compromiso de los usuarios (Stahlbrost y Holst, s.f.).

• Facilidad de creación de nuevas «Start Up» (Schaffers et al., s.f.).

• Cortos tiempo de lanzamiento de nuevos productos (Comisión

Europea, 2011).

• Los roles de los usuarios han cambiado de un aspecto

pasivo a uno activo (Comisión Europea, 2011).

• Mercado globalizado a través de Internet (Comisión

Europea, 2011).

• Innovación democrática (Hippel, 2006).

• Innovación social (Schaffers et al., 2010).

• La mayoría son financiados por autoridades locales y

empresas privadas, muy pocos han constituido un modelo

de negocio sostenible («Europa Living Lab Project» (2008).

CRECIMIENTO DE REDES DEL LIVING LAB

ASPECTOS CLAVE

1951

119

212274

320

2006 2007 2008 2010 2011 2012

MIEMBROS DE LA RED ENoLL

1 1

6

8

2008 2010 2011 2012

MIEMBROS DE ENoLL EN COLOMBIA

LIVING LAB EN COLOMBIA*

NOMBRE CIUDAD ENFOQUE

Cintel Cartagena TIC

Living Lab Cluster TIC Bogotá Bogotá Videojuegos-educación

Living Lab Antioquia, Departamento del Conocimiento Medellín Productividad, emprendimiento

Gestión del Riesgo TIC Medellín Atención a desastres

Living Lab Medellín Digital Medellín Educación, emprendimiento, gobierno

Laboratorio Vivo Inteligencia Colectiva Medellín Emprendimiento

Living Lab Ciudad Bolívar Digital Bogotá TIC

Pereira City of Knowledge Living Lab Pereira Educación, TIC

ExPiN Living Lab Cali TIC

Living Lab de Telesalud** Medellín TIC, salud

*Asociados a ENoLL hasta 2012.

**Acreditado por Territories of Tomorrow en 2014.

• Extensión centro de innovación.

• Generalmente financiado por una

empresa privada.

• Innovación centrada en el

usuario.

• Involucra empresas privadas,

universidades y Lead Users.

• Test Bed.

• Innovación abierta de base

tecnológica.

Capital

privado

• Participación ciudadana.

• Involucra organismos públicos y

ONG, universidades y usuarios

entusiastas.

• Renovación urbana.

• Participación ciudadana.

• Centrado en el usuario.

• Transformación urbana.

Capital

público

• Capital de autoridades locales para

iniciar proyectos en los que más

adelante harán parte los

empresarios y grupos de

especialistas que buscan solucionar

problemáticas comunes.

• Financiados por empresas privadas y

autoridades locales.

• Innovación centrada en el

usuario.

• E-gobierno.

• Telesalud.

• Educación

• Etc.

Capital

mixto

(PPP)

ANÁLISIS DE TIPOS DEL LIVING LAB

Cuádruple

hélice

(PPPP)

• Capital de autoridades locales para

iniciar proyectos en los que más

adelante harán parte los

empresarios, las universidades y la

comunidad civil.

• Financiado inicialmente por

autoridades locales.

• Innovación centrada en la

comunidad.

• Innovación social

• E-gobierno.

• TIC.

• Educación.

• Etc.

TIPOLOGÍA// DESCRIPCIÓN// OBJETIVOS//

Más de 16 Living Lab

6-15 Living Lab

1-5 Living Lab

Sin registro

PRINCIPALES MERCADOS

Cifras de organizaciones miembros de ENoLL a 2012

PRINCIPALES MERCADOS

PUGLIA

SMARTLAB

Privado

PPPP

PPPP

PPP

PPPP

PPPP

PPPP

PPPP

Privado

PPP

PPP

PPP

Público

PPP

Se ha identificado que los proyectos

de cooperación de comunidades y

centrados en los ciudadanos han

aumentado, al igual que el apoyo de

los movimientos sociales, culturales

y artísticos.

• Diseño centrado en

comunidades.

• Posibilidad de ir más allá

de los eventos y

encontrar una razón que

explique los patrones de

comportamiento.

Las asociaciones del Living Lab, la

conformación de redes y la

colaboración entre diferentes

establecimientos hacen que los

Living Lab no sólo sean espacios de

colaboración en sus métodos

internos sino que también colaboren

entre ellos.

• ENoLL.

• Territories of

Tomorrow.

• Fundación País del

Conocimiento.

• Transferencia de

conocimiento.

• Multidisciplinario.

• Diversidad de temáticas.

• Dinamismo a nivel de

actores y financiación.

Al principio los Living Lab fueron

concebidos como Test Bed; ahora

han evolucionado a modelos en

donde los participantes no sólo dan

su opinión sino que también pueden

dar sus ideas y cooperar en los

diferentes procesos de desarrollo.

• Diseño centrado en el

usuario.

• Diseño centrado en la

comunidad.

• Lead User.

• Envolvimiento e

interacción con el

usuario.

• Compromiso de los

participantes en la

experiencia.

• Empoderamiento de la

información.

• Mayor aceptación de los

productos.

Innovación

social

Cooperación

en redes del

Living Lab

Participación

TENDENCIAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Fundación Territorios del Mañana

(Francia)

La fundación nace a partir de la iniciativa de Villes

Numériques (asociación dedicada a la cooperación de

innovación entre ciudades) y Arenotech (red de gestión

del conocimiento), para consolidar una red internacional

del Living Lab que ayude a potenciar la innovación abierta

y la cooperación y transferencia de conocimiento entre

los miembros de la red. Los Living Lab asociados a esta

red se dedican principalmente al empoderamiento del

conocimiento y la democratización de los procesos

(Fondation Territoires de Demain, 2013).

RELAI

Red Francesa del Living Lab y

Espacios de innovación,

dedicada a dotar a sus

miembros con las

herramientas necesarias para

realizar los estudios al

interior de cada

establecimiento. Una de las

misiones de la red es

compartir las experiencias

aprendidas para posibilitar su

replicación y fomentar un

método común de trabajo.

LEILAC

Red del Living Lab y Espacios

de Innovación de América

Latina y el Caribe. Aunque su

función en principio es la

misma que la de RELAI se

diferencia en que el flujo de

transferencia principalmente

es desde Europa hacia

América, al mismo tiempo que

se pretende crear una base de

experiencias a nivel regional.

REDES DE ALIANZAS

ALIADOS

ASOCIACIONES DEL LIVING LAB I/III

2 312

24

40

55 58

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

MIEMBROS

ENoLL (Bélgica)

Red Europea del Living Lab. Está dedicada a la

transferencia de conocimientos y el desarrollo de

aplicaciones de estos a través de asesoría y productos

relacionados con marketing, comunicación y formación.

La adhesión de nuevos miembros se realiza por olas

cada año; actualmente se encuentra en el proceso de la

octava ola, sus miembros son de tipo asociado, efectivo

o adherente, y dependiendo de esto tienen acceso a

diferentes servicios y productos (European Network of

Living Lab, s.f.).

• ENoLL LABEL. Este garantiza ser

miembro de la ENoLL.

• SERVICIOS DE PROMOCIÓN Y

COMUNICACIÓN. Boletín mensual,

promoción a través del catálogo de ENoLL,

promoción a través de los canales

exclusivos, información sobre eventos y

estructura estratégica, acceso a base de

datos de comunicación.

• DESARROLLO DE PROYECTOS. Soporte en

el planteamiento del proyecto, respaldo y

títulos de soporte para propuestas,

participación directa de ENoLL en

propuestas, representación de ENoLL en

proyectos.

• AGENTES DE SERVICIO. Desarrollo de

herramientas, acceso a comunidades de

profesionales, asociaciones con agentes

externos, búsqueda especializada.

PRODUCTOS Y SERVICIOSALIADOS

• PUNTO DE CONTACTO DE RED. La

oficina central está ubicada en Bruselas y

provee el servicio de comunicación para

garantizar el flujo de información y

contacto para personal externo e interno

de la red.

ASOCIACIONES DEL LIVING LAB II/III

• ACCESO A DECISIONES POLÍTICAS. Derecho

a pertenecer al concilio ENoLL, acceso a

grupos de trabajo.

• SERVICIOS DE EDUCACIÓN. Acceso a

workshops y otros servicios educativos.

CAISEC

INTERNATIONAL

TELECOMUNICATION

UNION

1951

119

212274

320

2006 2007 2008 2010 2011 2012

MIEMBROS

1. Evidencia de la co-creación de valores desde la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I).

2. Productos y servicios provistos a los actores del territorio como Living Lab.

3. Medidas para involucrar a los usuarios.

4. La realidad de los contextos de uso, donde el Living Lab efectúa sus operaciones.

5. Centralidad en el usuario (ciudadano) dentro del proceso de servicio completo.

6. Capacidad y madurez en el soporte de todo el ciclo de vida del producto.

7. Qué tantas entidades o instituciones abarca el Living Lab dentro de la cadena de valor.

8. Calidad de los métodos y herramientas de la innovación, impulsada por los usuarios (ciudadanos).

9. Disponibilidad de talento y la tecnología necesaria en el territorio donde se desarrolla el Living Lab.

10. Evidencia de la experiencia adquirida en las operaciones del Living Lab.

11. Compromiso con los procesos abiertos y con la Innovación Abierta o Colaborativa.

12. Principios sobre los Derechos de Propiedad Intelectual que sustentan la capacidad y la apertura.

13. Apertura a nuevos aliados, socios e inversionistas.

14. Fuerza y Madurez en la Alianza Universidad – Empresa – Estado y la interrelación entre Empresa, Ciudadanos y Gobierno.

15. Organización de la gobernabilidad, gestión y operaciones del Living Lab.

16. Modelo de negocio para la sostenibilidad del Living Lab.

17. Experiencia, relacionamiento y capacidad con redes internacionales.

18. Medios de comunicación y canales con uso de las TIC (web, redes sociales, entre otros) que apoyan la visibilidad pública y la

interacción de los procesos del Living Lab.

19. Recurso humano y sus posiciones, dedicadas a la gestión y a las operaciones del Living Lab.

20. Interés y capacidad manifiesta de ser activo en el Sistema de Innovación de la Unión Europea compartiendo buenas prácticas.

Fuente: Colombia Digital (s.f.).

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN LIVING LAB EN ENoLL

Fundación País del Conocimiento (Colombia)

La fundación País del Conocimiento es un centro de investigación que lidera la iniciativa para

construir ecosistemas propicios para la innovación uniendo los diferentes tipos de entidades

públicas y territoriales con las empresas privadas a través de los Living Lab, teniendo como meta la

construcción de territorios del conocimiento. Está apoyada por la Red Colombiana del Living Lab

LAVICOL (Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico País del Conocimiento, s.f. y Red de

Laboratorios Vivientes (Living Lab) y Espacios de Innovación de Colombia LAVICOL, s.f.).

• e-Gobierno (Gobierno en Línea

Territorial).

• e-Educación (Teleformación, e-Learning).

• e-Salud (Integrando la Telemedicina y la

Telesalud).

• e-Seguridad (Seguridad ciudadana).

• e-Comercio (Pymes y mipymes digitales).

• e-Empleo (Teletrabajo).

• e-Campo.

• e-Medio Ambiente.

• e-Movilidad.

• e-Turismo.

PROGRAMAS E INVESTIGACIONES

CLIENTES // ALIADOS

ASOCIACIONES DEL LIVING LAB III/III

· e-Justicia.

· e-Cultura.

· e-Atención y Prevención de Desastres.

· e-Democracia.

· e-Comunidad (redes sociales).

· e-Hogar (domótica).

· e-Entretenimiento.

· e-Comunicación Mundial (Networking,

redes sociales).

1. Capturar, entender, y validar la interacción de los usuarios con productos y servicios en una

etapa temprana del diseño.

2. Transformar ideas en prototipos con los que los usuarios puedan interactuar en su día a día.

3. Darle forma a productos viables a través de un proceso de análisis iterativo.

4. Diseñar un modelo de negocio a través de un análisis de actores y una definición de

participación en el mercado.

Se pueden diferenciar tres grandes etapas de desarrollo de los proyectos con la metodología

en su camino hacia el mercado:

1. Exploration Lab: se trata de transformar una pequeña visión de la situación en una idea,

explorando espacios y oportunidades desde la perspectiva de los usuarios o el mercado.

2. Experimental Lab: explora los límites de un producto o servicio creando prototipos para

pruebas.

3. Evaluation Lab: valida los interes de los usuarios en el modelo de negocio que está detrás

del desarrollo. Son identificados actores principales mientras que se encuentra el camino

correcto al mercado.

Proyectos que han tenido

resultados positivos en el Living

Lab.

• NeoScores, desarrollada para

músicos y publicistas fue

diseñada en el living Lab de

iMinds, votada como la

segunda mejor start-up en el

mundo y ganó el premio

FoxConn.

• Care4Balance, es una

investigación sobre IoT

encaminada a conectar los

hogares de las personas

mayores a través de sensores

con las personas responsables

de su cuidado.

iMinds (Gante, Bélgica)

Es un centro de investigación, construido con base en la experiencia de más de ochocientos

cincuenta investigadores y cinco universidades de la región de Flandes en Bélgica. Ejecuta

investigación estratégica y aplicada en áreas como TIC, medios digitales y salud. Su función es

transformar el ‘know-how’ virtual en productos y servicios para la vida real en conjunto con sus

socios en investigación y ayudar a los jóvenes emprendedores y nuevas start-ups en la introducción

de sus ideas al mercado.

Las comunidades son atraídas por proyectos y competencias específicas, cuenta con un gran

número de investigadores y una comunidad de 21.000 usuarios testers, principalmente de la

población universitaria. Busca empresas participantes socias por cada proyecto en el universo de

pymes, grandes empresas y multinacionales (iMinds, s.f.).

CASOS REALES

iMinds, socios

Los socios principales son universidades: Universidad Ku Leuven (Leuven, Bélgica), Vrije

Iniversity Brussel (Bruselas, Bélgica), Universidad de Gante (Gante, Bélgica), Universidad

de Hasselt (Hasselt, Bélgica) y Universidad de Amberes (Amberes, Bélgica). Todas son

instituciones públicas de educación superior. Las empresas son involucradas según el tipo

de proyectos.

1. Innovación abierta:

• Online «Idea Jams».

• Sesiones dirigidas con socios potenciales.

• «Work Ateliers».

El Living Lab fue diseñado como una institución de varias capas:Proyectos que han

tenido resultados

positivos en el Living

Lab.

• InCityS

• 3D Pharma

• Linear, Smart Grids

Flemish Living Lab Platform (Gante, San Nicolás, Malinas; Bélgica)

Iniciativa nacida con el fin de crear riqueza y aportar mayor valor agregado a los procesos de

innovación, específicamente con metodologías relacionadas con los Living Lab, para hacerlas

menos costosas, más ágiles y menos complejas. Se dividía en tres enfoques por tecnología: Smart

Grid, Smart Media y Smart Cities.

En el 2010 se definió un plan estratégico para su desarrollo a corto plazo: si en dos años los

ingresos eran menores que el presupuesto se cortarían una o dos líneas de investigación según

fuese necesario, si al tercer año la tendencia no se había revertido se declararía finalizado el

proyecto. A finales de 2014 el Living Lab no se encuentra activo.

Fuente: Membership Application ENoLL 5th Wave (ENoLL, s.f.).

CASOS REALES

Real Life

Pre Launch

Living Lab

Living Room

Test Lab5 Usuarios

600 personas

3000 personas

Población > 1 millón

Malinas, Gante

San Nicolás, Malinas,

Gante

Flandes

Flandes

Flemish Living Lab Platform, SOCIOS

Dentro de los socios se contaba principalmente con empresas privadas y alianzas entre universidades (iMinds)

1. Elegir una metodología adaptable desde el punto de vista de la tecnología y

herramientas a usar. Tener en cuenta que el objetivo es animar a las personas a

participar del Living Lab a partir del desarrollo urbano colaborativo.

2. Análisis de necesidades.

3. Face2Face: se trata de encontrarse con los habitantes de la ciudad de Lecce para

conocer sus necesidades y sus ideas de primera mano.

4. Canal virtual: serie de iniciativas virtuales en las que se atrae la atención de los

ciudadanos y usuarios.

5. Co-creación entre los usuarios involucrados, autoridades locales, academias y

empresas privadas.

Proyectos que han tenido resultados positivos

en el Living Lab.

• Red de solidaridad de Lecce.

• Emergency management VVF.

• Lecce@service.

Puglia Smart Lab (Lecce, Italia)

Se encamina a proponer un nuevo tipo de diseño que responda a las necesidades de la sociedad de

los usuarios de manera individual y orientarlo hacia la inclusión social y la participación activa.

Esta estructura sirve para definir y facilitar la integración entre los actores territoriales que

ejercen la oferta y demanda de productos (Pugliasmartlab, s.f.).

Aquí la comunidad está representada por la Associazione Vivere Lecce, al tiempo que hace parte

del distrito DHiTech en colaboración con las empresas privadas Exprivia SpA e Ingeniería

Informatica SpA. Utiliza una plataforma para captar ideas del público disponible a través de

Internet de tipo idea management system (2019idee, s.f.).

CASOS REALES

PUGLIA SMART LAB, SOCIOS

Públicos Público-Privados

• Comune di Lecce

• Provincia di Lecce

• ASL Lecce

• Camera di Commercio

• Vigili del Fuoco

• Università del Salento

• Ospedale San Raffaele

• Dhitec Scarl

• X-NetLab

Privados

• Exprivia

• Engineering Software

Civiles

• Associazione Vivere Lecce

1. En 2003, la ONG Ateliê de Ideias inició el funcionamiento como un proyecto de

empoderamiento social y construcción de redes ciudadanas.

2. En 2005, apoyados por la ONG Ateliê de Ideias y un grupo de costureras, con un

aporte inicial de USD $450, se inició un programa de préstamos sociales y se fundó

el Banco BEM.

3. En 2008 se inició el programa Buen Morar, la universidad UFES entró como apoyo

para brindar asesoría en el proceso de remodelación de vivienda.

4. En 2009 la organización toma conciencia de los Living Lab y crea el LabTAR como

firma operativa de la red.

5. Actualmente se vive un proceso de cambio en el que Habitat Living Lab ha

intentado implementar la innovación a nivel tecnológico, aunque aún no ha tenido

éxito.

• Creación del Banco BEM. Banco

comunitario que le otorga microcréditos a

los miembros de la comunidad y estimuló

la creación de nuevos negocios (800

préstamos por un total de USD $500.000).

• Programa BEM Morar. Dedicado a otorgar

créditos de remodelación y

acompañamiento en obra, permitiendo

mejorar las viviendas con calidad.

• Creación de Start Up dedicada a la

fabricación de ladrillos eco amigables.

• Creación de LabTAR como forma operativa

de formación de redes.

Habitat Living Lab (Espírito Santo, Brasil)

Es la red encargada de mantener el ecosistema del Living Lab en la ciudad de Espírito Santo,

Brasil. Hacen parte de esta: ONG Ateliê de Ideias y labTAR como forma básica operativa, aunque

otros actores, como la universidad UFES, se encargan de operar el LabTAR y empresas, como

Petrobras, se han incorporado a la red a modo de financiación en forma de donaciones. Su

adhesión a ENoLL no ha tenido el resultado esperado, tal vez debido a que el conocimiento

generado en Europa no se ha podido aplicar en Brasil por las diferencias culturales, económicas y

sociales (Habitat Living Lab, s.f.).

CASOS REALES

HÁBITAT LIVING LAB, ESTRUCTURA

Configuración de Habitat Living Lab en 2013.

Fuente: Habitat Living Lab (s.f.).

Gubernamental

Privado

Academia

Civil

Bem Morar

PFL

Mosaic

TU Berlin

IFES

INIT

UFES

CostArtes

PM Cariacica

Prosp

Fapes

LabTAR

Coopeforte

Senaes

Prosp

ONG Ateliê

de Ideias

Comunidade

Territorio do Bem

Min Cidades

Aderes

Rummons

Banco Bem

CEF

IAF

Ashoka

Petrobras

InstRenner

Unimed

Sabrae

Forum

Bem Maior

IHSBC

Arcellor

PM Vitoria

Proyecto

Organizaciones centrales

Otras organizaciones

HÁBITAT LIVING LAB, ESTRUCTURAEvolución de los proyectos de la red Habitat, aliados principales y aportes realizados.

Fuente.: Habitat Living Lab (s.f.).

Inicio de la

experiencia

Nota: PM significa Prefectura Municipal.Fuente: Habitat Living Lab, s.f.

LabTAR, ESTRUCTURAActores involucrados en LabTAR, teniendo como operador la Universidad UFES.

Fuente: LabTAR (s.f.).

1. Formación: ofrece cursos gratuitos con un modelo novedoso de enseñanza en

diferentes áreas. A parte de la oferta total a la comunidad también existen cursos

de crecimiento, liderazgo y en formación de empresa.

2. Desarrollo de la comunidad: su producto estrella es JamiiX, una herramienta de

consejo centrada en la problemática del VIH, abuso de sustancias, abuso, estrés,

depresión, coaching, endeudamiento y planificación familiar.

3. Incubadora de empresas: a partir de los programas de formación y desarrollo

comunitario existe un programa de incubación de empresas, destinado a

transformar en negocios las ideas que allí surgen.

4. InXchange: programa dedicado a intercambiar experiencias de personas que han

tenido éxito en diferentes iniciativas sociales y culturales y que han probado ser

sostenibles.

• 4.003.624 accesos al servicio de soporte

• 18.711 personas recibieron formación

gratuita

• 438 ayudas para educación superior

• 13.204 personas formadas en

empoderamiento económico

• 871 empleos creados

• 185 negocios inspirados

• 22 empresas sociales incubadas

• Presente en 21 países

Reconstructed Living Lab (Ciudad del Cabo, Sudáfrica)

Movimiento nacido en 2008 en Ciudad del Cabo. Ahora es un movimiento global que funciona

como una empresa social dedicada a diseñar soluciones a problemas complejos que aquejan a la

comunidad. Su filosofía principal se basa en crear un ambiente propicio en el que las personas

puedan afectar positivamente a las otras a través de sus ideas y experiencias (RLABS, 2013) .

CASOS REALES

RECONSTRUCTED LIVING LAB, SOCIOS

1. Entender el comportamiento del consumidor a través del consumo de energía.

2. Posibilitar el salto tecnológico hacia otras acciones más eficientes desde el

punto de vista de consumo energético.

3. Verificar la obtención de logros en el plan propuesto.

4. Identificar y desarrollar alianzas con actores privados, gubernamentales o sin

animo de lucro.

5. Comprometer e involucrar en el proceso a la comunidad comercial y a los

residentes civiles.

6. Continuar forjando alianzas con diferentes actores teniendo en cuenta la

participación de los civiles.

7. Expandir la red de actividades de investigación e innovación.

8. Desarrollar e implementar el plan estratégico del modelo de negocio.

Proyectos que han mostrado algún resultado

positivo en el Living Lab.

• Framework for advanced sustainable

buildings.

• Assessing building energy efficiency.

• Enhancing energy efficiency for urban

housing.

• Metabolism of Boston.

• Lost and unaccounted natural gas: Energy,

economics and environment.

• Learn, play, grow at Codman Green:

Vision and planning.

• Spancer Whitfield open space project.

• Balancing user satisfaction and

transportations costs in the hub way.

• Combating climate change through

smarter urban transportations policies.

• Smart parking.

The Sustainable Neighborhood (Boston, Estados Unidos)

Nació en 2006 como parte de la Iniciativa para la Energía Limpia y Ambientalmente

Sostenible de la Universidad de Boston (BU). Se basa en extender las investigaciones en

nuevas formas de ahorro de energía y sostenibilidad ambiental al área aledaña a la

Universidad. Luego de varios planes centraron su atención en proyectos de edificaciones

sostenibles, ambientes urbanos, aprovechamiento del terreno e infraestructura urbana, en

los que involucraron varios actores, principalmente ciudadanos. Después de iniciadas las

operaciones el Living Lab de la BU, la compañía Fraunhofer USA, subsidiaria de la central

Alemana, instaló en Boston su Living Lab dedicado a probar nuevos conceptos en

dispositivos de iluminación a modo Test Bed (Sustainable Neighborhood Lab (SNL), s.f.).

CASOS REALES

THE SUSTAINABLE NEIGHBORHOOD, SOCIOS

1. Vinculación de la comunidad universitaria en Laurea para crear una base de

colaboradores y usuarios.

2. Utilizando el modelo LbD (aprendiendo desarrollando) pueden movilizar

diferentes actores y conformar una red variable y más dinámica que los otros

modelos del Living Lab.

3. Un modelo de alianza, en el que Laurea se convierte en anfitrión de otros

Living Lab, le permite ampliar su base de contactos y aliados, aumentando el

potencial de cooperación y codesarrollo al interior de los proyectos.

4. Está ubicado en la gran región de Helsinki, reconocida como una de las

regiones que más invierte en innovación e investigación, tomando a sus

universidades como pilar fundamental.

Proyectos que han mostrado algún resultado

positivo en el Living Lab.

• Caring TV.

• Active Life Village.

• Video juego Konkkaronkka.

• RuffProto.

• Movial Social Communicator.

• Laurea Medical and Care Simulation

Centre.

Laurea Living Lab (Helsinki, Finlandia)

Laurea reúne los usuarios, compañías, ciudades, centros académicos y de investigación y potencia

sus capacidades de innovación para solucionar los problemas del día a día. El carácter

multidisciplinario se garantiza al vincular más de ocho mil estudiantes e investigadores que

componen la red. Su filosofía se basa en aumentar la base de conocimiento sobre el bienestar de

los ciudadanos y generar soluciones innovadoras que puedan constituirse en modelos sostenibles

de negocio. En 2010 desarrolló proyectos por 12M€ («Laurea Living Lab», s.f.).

http://www.helsinkilivinglab.fi/

CASOS REALES

1. Establecer un lugar seguro y

estable. El potencial creativo

aparece cuando las personas se

sienten cómodas en el espacio y

con el grupo.

2. Interacción con los intermediarios

del espacio.

3. Mezclar los modos de expresión de

los participantes, usando

diferentes tipos de herramientas

para fomentar la interacción.

Proyectos que han mostrado algún resultado positivo en el Living

Lab:

• ÉchoFab.

• Les 24h de l’innovation.

• Quartier de l’innovation.

• BioFuelNet Canada.

• C2-MTL.

• Centech Expansion.

• Conversion of the Former Dow Planetarium.

• Digital QI.

• Creativity HUB.

• Griffintown Special Planning Program.

• Ingo Innovation Centre.

• École de l’Innovation Citoyenne.

• McGill HPC.

• McGill Innovation Week.

• La Maison des Étudiants de l’ÉTS.

• Social Innovation Platform.

• Montréal Summit on Innovation.

• Urban Microcosm Experiment.

• The salon 1861 and Laboratory of Urban Culture.

Quartier de L’Innovation Montréal – Le Mandalab (Montreal,

Canadá)

El distrito de innovación de Montreal fue concebido desde su inicio como un Living Lab por sus

fundadores en la École de Technologie Supérieur, tomando como referencia a 22@ de Barcelona,

en donde el desarrollo del distrito de innovación afectó negativamente la población que habitaba

el sector desde antes de la construcción del distrito. Varios Living Lab funcionan en su interior

con diferentes temáticas; uno de los principales es Le Mandalab, que ha mostrado como

resultado el ÉchoFab, un laboratorio de fabricación CNC (Control Numérico Computacional). Los

otros Living Lab que funcionan bajo el modelo del distrito son: Montréal LL, Cefrio, SU R&D,

Urban Hub e Imagination for People (Quartier de L’Innovation Montréal, 2014).

http://quartierinnovationmontreal.com/

CASOS REALES

QUARTIER D’INNOVATION MONTRÉAL, SOCIOS

Privados Públicos Público-Privado

• Adriq• Aéro Montréal• Alliance numérique• Allied Properties• C2-MTL• Cadillac Fairview• Dawson College• Devimco• Innovitech• Le Groupe Prével• Mosaic• Trans-Téch• Société immobilère du Canada

• Montréal Ville• Québec Région• Développement économique

Canada• Cégep André-Laurendeau• Cégep du Vieux Montréal• Chambre du Commerce• College Ahuntsic• Commission Scolaire du

Montréal

• Bureau du Cinéma et de la Télévision du Québec

• Ecotech Québec• Québec International• Montréal In-Vivo• RÉSO• SDÉVM• Technomontréal• Technoparc Montréal

OTRAS EXPERIENCIAS DEL LIVING LAB

Tamk Living Lab (Finlandia)

La Universidad de Tamk cuenta con

más de diez mil estudiantes. Uno de

sus programas principales trata de

mejorar la calidad de vida de éstos y

de crear nuevos modelos de negocio

a partir de las necesidades

encontradas en el día a día (Tamuk,

s.f.).

Amsterdam Living Lab (Holanda)

Este Living Lab trata principalmente

temas de intervención urbana y de

infraestructura. Sus tres ejes

centrales son movilidad, uso

eficiente de la energía y

fortalecimiento de comunidades a

través de medios digitales y

comunicación ubicua (Amsterdam

Economic Board, s.f.).

Imagine Lab (Francia)

Test Bed dedicado a ser un

facilitador e intermediario en

proyectos de innovación para

terceros (Images & réseaux, s.f.).

Bremen Ambient Assisted Living

Lab (Alemania)

Se trata de un Test Bed del Instituto

Alemán para la Investigación en

inteligencia artificial (DFKI, 2014).

Mandalab (Canadá)

Laboratorio abierto ciudadano que

estimula el surgimiento, el desarrollo

y la capacidad de asociarse en los

proyectos que incluyen la innovación

social , tecnológica y económica.

(Mandalab, s.f.).

Ubiquitous / Invisible Computing

Living Lab (Portugal)

Living Lab dedicado a crear

herramientas para ciudades

inteligentes a partir de aplicaciones

móviles y computación ubicua

(ubiwhere, s.f.).

A nivel mundial se han identificado diferentes tipos del Living Lab, siendo los de cuádruple hélice o PPPP los más enfocados a crear

innovación social y, a partir de estos, desarrollar proyectos de base tecnológica. También se han identificado diferentes redes del Living

Lab que se dedican a compartir conocimiento y experiencias para fortalecer el desarrollo de proyectos en cada uno de sus miembros.

• Existe una marcada tendencia a construir redes del Living Lab: trabajar en conjunto permite el intercambio de experiencias y de

conocimiento aplicado, así mismo un Living Lab por si solo no tiene la capacidad para desarrollar estudios que abarquen un extenso

territorio o diferentes temáticas, por lo que es necesario recurrir a alianzas entre diferentes establecimientos.

• Idealmente los Living Lab deben tener 50% de recursos del sector público y 50% de sector privado: esto es cierto para los Living

Lab de cuádruple hélice, en donde los proyectos son financiados por los dos sectores. Aunque no siempre se logra tener este

equilibrio es un indicador de la buena salud económica del establecimiento y de qué tipo de proyectos tienen mayor potencial.

• Las ONG actúan como operadoras y facilitadoras al mismo tiempo: el rol principal de las ONG consiste en canalizar la inversión

inicial y construir un espacio de encuentro, seleccionar los proveedores de tecnología y levantar puentes entre las comunidades y los

investigadores. Las decisiones a nivel administrativas y estratégicas están fuera del alcance de su trabajo.

• Los Living Lab de cuádruple hélice se convierten en tendencia: se ha encontrado evidencia que los Living Lab de cuádruple hélice

o PPPP han aumentado y pueden constituir una fuente de innovación social y tecnológica notable en los próximos años.

• Existe evidencia de dificultades en transferencia de conocimiento en Living Lab de Latinoamérica: tomando como referencia los

casos de Brasil, después de tener éxito en desarrollos de proyectos de innovación social no se ha logrado transferir ese éxito a

proyectos de base tecnológica; así mismo, los líderes de los establecimientos manifiestan no haber tenido los resultados esperados a

nivel de transferencia de conocimiento después de adherirse a las redes europeas, tal vez debido a las diferencias culturales que

hacen irrepetibles los experimentos en comunidades brasileras.

• Similitud en el caso de Sustainable Neighborhood Living Lab (Boston): vale la pena tener en el radar esta experiencia pues su

iniciativa se centró en un área geográfica muy específica, similar a el caso de distrito.

• La academia como gestor de innovación: en el caso de Hábitat es la Universidad UFES quien ejerce la labor como gestora de

innovación debido a su vocación y las capacidades para desarrollar proyectos de base social y tecnológica.

• 2019idee (s.f.). Disponible en: http://www.2019idee.eu/.

• Amsterdam Economic Board (s.f.). Disponible en: http://www.aimsterdam.nl/.

• Casual Living Lab (s.f.). «Giving citizens a say in the urban planning process»(Project CASUAL). Sin datos.

• Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico País del Conocimiento (s.f.). Disponible en:

http://www.paisdelconocimiento.org/.

• Colombia Digital (s.f.).Disponible en: http://frajaro.blogspot.com/2013/07/living-lab-pereira-ciudad-del.html.

• Comisión Europea (2011). Advancing and Applying Living Lab Methodologies. Saarbrücken: Dictus.

• DFKI (2014). Disponible en: http://www-cps.hb.dfki.de/research/baall.

• Edwards-Schachter, M.; E. Alcántara-Alcover y C. Matti (2011). “Fostering quality of life through social

innovation: a Spanish case of study”. Sitio web: Ingenio. Disponible en: http://www.ingenio.upv.es/es/fostering-

quality-life-through-social-innovation-spanish-case-study#.VDqnd1f1ZI0.

• ENNoLL (s.f.). Disponible en: http://www.openlivinglabs.eu/news/enoll-mou-partners.

• «Europa Living Lab Project» (2008). Sitio web: Living Lab. Disponible en: http://www.livinglabproject.org/.

• European Network of Living Lab (s.f.). Disponible en: http://enoll.org/.

REFERENCIAS

• Fondation Territoires de Demain (2013).Disponible en: http://www.territories-of-tomorrow.org/.

• Fundación País del Conocimiento (s.f.). Disponible en: http://www.paisdelconocimiento.org/.

• Gong, G. et al. (2012). «Application of the Living Lab Concept: Empirical Validation in Taiwan’s Minsheng Community».

Sitio web: ausmt. Disponible en: http://www.ausmt.org/index.php/AUSMT/article/view/135.

• Gyllic, A.; E. Almiral; L. Dupont y N. Röttmer (2010). The Living Lab Handbook. Sin datos.

• Habitat Living Lab (s.f.). Disponible en: http://www.openlivinglabs.eu/livinglab/habitat-living-lab.

• Hippel, E. (2006). Democratizing Innovation. Massachusetts: The MIT press.

• iMinds (s.f.).Disponible en: http://www.iminds.be/.

• Laboranova (2007). «Living Labs Methodology, Scenarios and Tools for Data Collection, V1». Sin datos.

• «Laurea Living Lab» (s.f.). Sitio web: Helsinki Living Lab. Disponible en: http://www.helsinkilivinglab.fi/.

• Leminen, S.; M. Fred; M. J. Kortelainen y M. Westerlund (s.f.). «Co-Creation With Users and Customers in Living Lab».

Sin datos.

• Images & réseaux (s.f.). Disponible en: http://www.images-et-reseaux.com/fr.

• Membership Application ENoLL 5th Wave (s.f.). Disponible en:

http://www.openlivinglabs.eu/sites/enoll.org/files/071_Enoll5W-BE-FLELLAP%20_71.pdf.

• Pugliasmartlab (s.f.). Disponible en: http://www.pugliasmartlab.it/.

REFERENCIAS

• Quartier de L’Innovation Montréal (2014). Disponible en: http://quartierinnovationmontreal.com/.

• Red de Laboratorios Vivientes (Living Lab) y Espacios de Innovación de Colombia LAVICOL (s.f.). Disponible en:

http://frajaro.wix.com/livinglabspaisdelconocimiento#.

• RLABS (2013). Disponible en: http://www.rlabs.org/.

• Schaffers, H.; M. Christian y J. García (2010). Living Lab for Instruments and Business and Social Innovation in

Rural Areas. Madrid: TRAGASA y FAO.

• Schaffers, H.; M. Christian y J. García (s.f.) «An Action Research Approach to Rural Living Labs Innovation».

Disponible en: http://www.c-rural.eu/southafrica-livinglab/images/stories/files/[email protected].

• Ståhlbröst, A. y M. Holst (s.f.). The Living Lab Methodology Handbook. Suecia. Sin editorial.

• Ståhlbröst, A. y B. Bergvall-Kåreborn (2011). «Exploring users Motivation un Innovation Communities».

International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management . Vol. 14. Núm. 4.

• Sustainable Neighborhood Lab (SNL) (s.f.). Disponible en:

http://www.bu.edu/energy/sustainable_neighborhood.

• Tamuk (s.f.). Disponible en: http://www.tamk.fi/.

• Tsukas, H. (1998). «The validity of idiographic research explanations». Academy of Management Review.

ubiwhere (s.f.). Disponible en: http://www.ubiwhere.com/.

REFERENCIAS

En este capítulo se evidencia el

comportamiento científico y tecnológico

a nivel mundial, las tendencias

tecnologías emergentes y el nivel de

madurez de los hallazgos; además, las

principales herramientas tecnológicas

que pueden apoyar esta área de

oportunidad.

TECNOLOGÍAS USADAS EN LOS LIVING LAB• Las tecnologías usadas en los Living Lab son diversas. Van

desde simples grabadores de voz para documentar reuniones

hasta plataformas de comunicación complejas y aplicaciones

móviles diseñadas para estudiar el comportamiento de los

usuarios.

• El funcionamiento de los Living Lab no depende

fundamentalmente de las tecnologías usadas, aunque éstas

permiten llevar el concepto a una escala mayor y lograr una

interacción más amplia mientras que los usuarios no se sientan

observados, permitiendo así lograr un comportamiento natural

en los participantes.

El objetivo de seleccionar un social software

para el funcionamiento del Living Lab debe

ser para aumentar la capacidad de

comunicación con los usuarios y mantenerlos

conectados al ejercicio; así mismo, debe

facilitar la extracción de información.

Social

software

Consiste en aplicaciones en las que se le pide

al usuario dar sus opiniones sobre actividades

realizadas en determinado espacio y tiempo,

con el objetivo de extraer información

acerca de las experiencias ocurridas durante

el día.

Experience

Sampling

Los Test Bed siguen siendo una parte

fundamental de algunos Living Lab, que

mediante la interacción con prototipos

pueden desarrollar ideas y validar etapas

avanzadas de diseño.

Test Bed

Este tipo de software permite rastrear cuáles

son los temas que más tráfico generan. De

esta forma se puede hacer una idea general

de las preferencias de búsqueda de una

comunidad.

Web

Analytics

Los programas usados para hacer más

efectivos los procesos de innovación en las

empresas también son usados en los Living

Lab para hacer más prácticas las etapas

tempranas de ideación.

Innovation

Tool Set

Herramientas de este tipo permiten cargar

contenido de manera interactiva y

cooperativa entre los usuarios, permitiendo

que la participación sea equitativa mientras

que la información queda registrada en

tiempo real.

Content

Management

System

1 1 2 514

23

3747

6356

27

2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Publicaciones relacionadas

TECNOLOGÍAS //

PUBLICACIONES POR PAÍSES//

Título Autor Afiliaciones

«Trama: A Web-based System to Support Knowledge

Management in a Collaborative Network»

Fabio Macal UFES

«Features for the future Experience Sampling Tool» Vassilis-Javed Khan, Panos

Markopoulos, Berry Eggen

Eindhoven University of Technology

«Methods & tools Inventory & Taxonomy» Karin Feurstein, Jens Schumacher Information Society and Media

«Combining User and Context: Living Lab innovation

in digital services»

Tingan Tang Aalto University

«SociaLL Report: User recruitment and commitment» Marco Bertoni, Anna Ståhlbröst Norden Nordforsk

4036

24 2422 21 21

15 1513 12 11 11

9 8 86 6

4 4

NIVEL DE MADUREZ

Innovation Tool Set:

la investigación en este

tema ha crecido

exponencialmente desde

el 2010 proyectándose

como una herramienta

importante en el

desarrollo de productos

Test Bed:

aún se proyectan como una

herramienta importante en el

diseño y validación de productos

Web Analytics:

cada vez se hace

más importante

este tipo de

tecnología para

análisis de mercado

y de proyección de

clientes

Experience

Sampling

Method:

esta tecnología

vivió un

crecimiento

exponencial con

la aparición de

los dispositivos

móviles

Social

software:

las ventajas

de esta

tecnología

han sido

probadas.

Existen

algunas

dominantes

en el

mercado

Content Management System:

las ventajas de esta tecnología

han sido probadas. La

investigación en el tema

parece perder interés

La tecnología parece

prometedora, pero su uso está

restringido a centros de

investigación o empresas

innovadoras que la generan.

Dada la novedad de la

tecnología, la información se

encuentra principalmente en

artículos científicos.

Inicio del crecimiento de la

tecnología, haciéndose

progresivamente más útil en

entornos cada vez más amplios.

Una vez los desarrollos se

empiezan a llevar a la escala

industrial las fuentes de

información se transforman en

patentes o alianzas en R&D y

Joint ventures

La tecnología presenta niveles

de rendimiento satisfactorios

generalizando su utilización.

Expansión de la tecnología con

su producción científica y

número de patentes.

La tecnología es conocida y

dominada por muchas personas

y en muchas partes por un

periodo aproximado de diez

años. No es posible alcanzar

mejoras de rendimiento, por

tanto la tecnología entrará en

una fase de «letargo» hasta que

surja otra tecnología que la

desplace.

NIVEL DE MADUREZ

Social softwareElegir la plataforma correcta para favorecer la co-creación y el ciclo de innovación

depende del tipo de proyecto en el que se está trabajando: si se trata de una

campaña de corta duración o si se trata de una relación que desea mantenerse a

largo plazo. El objetivo fundamental de los social software, redes sociales o Internet

2.0 es la de mantener una base de usuarios y crear comunidades en donde las

discusiones, la interacción y los procesos creativos se encuentren activos sin

necesidad de recurrir a un espacio físico.

Resumen de requerimientos para el uso de plataformas:

• Desde el punto de vista del usuario: fácil acceso, claro propósito de comunicación,

áreas compartidas de comunicación, motivar sugerencias en lugar de señalar

problemas permitiendo la retroalimentación positiva, motivar la interacción.

• Punto de vista del administrador: facilidad de organizar y pilotear estudios,

facilidad para reclutar usuarios.

• Perspectiva del cliente: disponibilidad de información («Choosing Social

Software», 2013).

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS//

TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN LOS LIVING LAB

1. Disqus: es una plataforma de comentarios que puede ser agregada a una pagina web. El servicio se basa en comentarios en

tiempo real en lugar de tener que esperar por actualizaciones de publicaciones (Disqus, 2014).

2. WikiSpaces: plataforma que permite compartir contenidos y modificar información de manera colaborativa (WikiSpaces,

2014).

3. Ning: plataforma dedicada a crear redes sociales especializadas (Ning, 2014).

4. Owela: herramienta desarrollada especialmente para facilitar la cooperación en los Living Lab (Owela, s.f.).

5. Record: plataforma usada para mejorar la experiencia en validación y sugerencias. Desarrollada especialmente para los

Living Lab (Record, s.f.).

LIVING LAB EN DONDE SE USA ESTA TECNOLOGÍA

BAALL: The Bremen Ambient Assisted Living Lab

(Alemania)

OWELA Open Web Lab

(Finlandia)

(Noruega)

(Austria)

(Francia)

Experience Sampling Method (EMS)

Este método se basa en la construcción de un patrón del comportamiento y

desplazamiento de una persona, mapeando sus actividades durante el día y sus

emociones derivadas de las experiencias en tiempo real. El objetivo es captar la

percepción real de la experiencia evitando las influencias externas. Existen

dispositivos dedicados a este propósito, así como aplicaciones de teléfonos móviles,

siendo esta última la evolución tecnológica de los diarios (Leitner et al., 2009).

Aparte de las aplicaciones y dispositivos implementados a través de los smartphone

también existe una versión más «arcaica» de los EMS modernos: los Toolkit Box son las

opciones preferidas por algunos Living Lab (ver ID Project en Eindhoven, Holanda), que

consiste en una caja con un lapicero, algunas tarjetas, una cámara fotográfica y un

grabador de voz.

TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN LOS LIVING LAB

1. BeepMe: aplicación OpenSource para Android (BeepMe, s.f.).

2. MyExperience: dispositivo diseñado para funcionar de forma embebida con un smartphone (MyExperience, 2014).

3. MovisensXS: aplicación para Android (MovisensXS, s.f.).

4. SampleMe: esta aplicación está desarrollada especialmente para enfocarse en problemas sociales como depresión, obesidad y

tabaquismo (SampleMe, s.f.).

5. Survey Analytics: software desarrollado para seguir los hábitos en materia económica (Survey Analytics, 2014).

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS//

LIVING LAB EN DONDE SE USA ESTA TECNOLOGÍA

(Reino Unido)

(Alemania)

TOOL KIT: ALTERNATIVA AL ESM

Fuente: Suijkerbuijk (2013).

ID Project en Eindhoven, Holanda

Test Bed

Es una plataforma para experimentaciones en el desarrollo de proyectos de largo alcance

en el que se facilita la validación de teorías, herramientas, productos o nuevas

tecnologías. Los Test Bed han probado ser una herramienta importante para estimular la

innovación en diferentes sectores en interacción con la academia (eGovLab).

La oportunidad de conducir un estudio de validación en condiciones reales ha despertado

el interés de varios investigadores pertenecientes a la red ENoLL, que mezclan los Living

Lab y los Test Bed con el fin de crear ambientes propicios en los cuales los usuarios y los

miembros del Living Lab puedan colaborar en la creación y validación de productos y

servicios (Følstad, 2008).

ETAPAS DE LA EXPERIMENTACIÓN//

TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN LOS LIVING LAB

Planear

Indagar

Provisionar

Desplegar

Ejecutar

Evaluar

Fuente: Leguay et al.(2011).

TEST BED

Fuente: Stephen et al. (2005).

House_N, MIT. Estados Unidos

A continuación se presentan una serie de fotografías del interior del Test Bed del Living Lab House_N del MIT, en

las que se puede apreciar el nivel de realismo de la vida real que se pretende tener en este tipo de experiencias.

Web Analytics

Programas encargados de medir y analizar información del

uso de la web con el objetivo de optimizarla. Este tipo de

herramientas es usado específicamente para medir el

impacto de la plataforma y cómo los participantes están

haciendo uso de esta para así poder tomar decisiones sobre

cómo evolucionar hacia una estructura más enfocada en el

tipo de negocio que se está implementado y aumentar la

cooperación entre los usuarios.

TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN LOS LIVING LAB

1. Google Analytics: esta herramienta de Google también está disponible para trabajar sobre apps (Google Analytics, s.f.).

2. Piwik: cuenta con la ventaja de poder individualizar a los usuarios de la plataforma, lo que puede ser mucho más interesante

para el funcionamiento de un Living Lab (Piwik, 2014).

3. Optimizely: está diseñada para correr experimentos en la página y probar nuevas configuraciones (Optimizely, s.f.).

4. Click Tale: puede crear mapas de calor para encontrar las zonas donde los visitantes han mirado o hecho click (Click Tale,

2013).

5. Twitalyzer: está especializada en crear mapas de tendencias y visitas en twitter (Twitalyzer, 2014).

Fuente imagen: InterSearchMedia (s.f).

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS//

LIVING LAB EN DONDE SE USA ESTA TECNOLOGÍA

(Austria)

(Alemania)

(Francia)

Innovation Tool Set

Para apoyar las etapas tempranas de innovación se deben desarrollar herramientas que

soporten los procesos de trabajo no lineales. La intención de estas herramientas es la de

aumentar estos procesos sin afectar la rutina de las personas involucradas. Un ambiente de

innovación basado en la TI puede ayudar a los procesos, comunicando y desarrollando, en

tiempo real, las nuevas ideas en el Living Lab y conectándolas con otras personas. Es

necesario que las ideas adecuadas se enlacen entre sí, con los actores apropiados y con los

filtros que hayan planteado los investigadores. Aun así, esto no garantiza que la calidad de

las ideas sea la necesaria para tener éxito en el lanzamiento al mercado del producto, de

aquí la importancia de implementar sistemas de evaluación que se conviertan en rutina.

Estas herramientas fueron desarrolladas en el marco del proyecto Laboranova como apoyo

tecnológico a los Living Lab (Laboranova, s.f.).

TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN LOS LIVING LAB

1. Idearium: software diseñado para gestionar la innovación dentro de las empresas, incluyendo una sección de análisis y ranking

de ideas para recopilar las más relevantes.

2. Distributed Feedback: widget que presenta las ideas enviadas por el público. Es una especie de repositorio de las sugerencias

que puede ser presentado en una versión ligera para procesarlo rápidamente.

3. Idem: esta herramienta está diseñada para gestionar el avance de una idea a lo largo de todo su desarrollo, usando la

predicción de mercados como base para gestionar su potencial.

4. InnoTube: herramienta enfocada en la gestión de pilotos y primeras pruebas de prototipos.

5. Melodie: esta herramienta permite trabajar colaborativamente en el desarrollo de ideas a través de Internet, mientras se

visualiza un mapa que une los temas.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS//

Content Management System

Su objetivo principal es facilitar el acceso a la información, proveyendo

herramientas que hacen más fácil la tarea de creación y gestión de

contenidos sin necesidad de usar programación. Básicamente son

plantillas predeterminadas que les permitan a los usuarios finales crear y

gestionar su propio contenido sin necesidad de la intervención del

webmaster.

TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN LOS LIVING LAB

1. Joomla: este fue el proveedor elegido por LabTAR de Hábitat para implementar en su plataforma, debido a la facilidad que

ofrece a los usuarios para administrar el contenido y teniendo en cuenta que la plataforma será usada por expertos y no

expertos. Esta fue la herramienta que mejor se ajustaba el sistema (Macal, 2012 y Joomla, s.f.).

2. Drupal: software open source que además de las características comunes de los otros content manager está soportado por una

comunidad de usuarios (Drupal, 2014).

3. WordPress: es uno de los más populares en este tipo de software gracias a su velocidad y versatilidad (WordPress, s.f.).

4. Expression Engine: este software se ha hecho popular por ser amigable y fácil de usar. A diferencia de los anteriores tiene un

costo de USD $299 (Expression Engine, 2014).

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS//

LIVING LAB EN DONDE SE USA ESTA TECNOLOGÍA

Soria Rural Living Lab(España)

(Suiza)

(Singapur)

(Estados Unidos)

La variabilidad de tecnologías usadas en los Living Lab corresponde a la versatilidad que tienen los mismos de

adaptarse a diferentes tipos de experiencias y de implementar herramientas que aceleren los procesos creativos y

mejoren la comunicación entre las partes.

• Es necesario implementar una metodologia de co-creación que se convierta en un proceso estandard: si bien

existen metodologías que pueden ser implementadas sin necesidad de recurrir a una plataforma virtual, en

determinados proyectos es necesaria la implementación de este tipo de tecnología.

• La implementación de sistemas de Experience Sampling mejora la veracidad de los datos recolectados: el

problema de la observación directa en caracterización de población o estudios etnográficos es que la observación

directa afecta el comportamiento de las personas, haciendo que los datos conseguidos no sean 100% reales.

• Es importante conocer el impacto de los Living Lab y hacer una autoevaluación crítica de cómo los usuarios lo

perciben: una de las herramientas más usadas para éste fin es Web Analytics, que entrega información sobre cómo,

cuándo, dónde y quién ha visitado la plataforma virtual; y permite hacer un análisis del impacto real sobre los

usuarios.

• Sin importar si los Living Lab han sido diseñados para trabajar con comunidades reales o virtuales su espíritu de

apertura y cooperación debe estar reflejado en todos los aspectos de éste: un sitio web en el que se promocionen

o se difundan las actividades de un Living Lab debe ser al mismo tiempo un espacio de colaboración que refleje la

idea implícita de los Living Lab.

REFERENCIAS

• BeepMe (s.f.). Disponible en: http://beepme.yourexp.at/.

• «Choosing Social Software» (2013). Sitio web: Sociall. Disponible en:

http://www.halmstadlivinglab.se/sociall/index.php?title=Choosing_Social_Software#Solutions_for_sh

ort_term_campaigns.

• Click Tale (2013). Disponible en: http://www.clicktale.com/.

• Disqus (2014). Disponible en: https://disqus.com/.

• Drupal (2014). Disponible en: https://www.drupal.org/.

• eGovLab: http://www.egovlab.eu/index.php?option=com_content&view=article&id=18:the-living-

lab&catid=20:test-bed&Itemid=35&lang=en.

• Expression Engine (2014). Disponible en: https://ellislab.com/.

• Følstad, A. (2008). «Towards A Living Lab For The Development Of Online Community Services». The

Electronica Journal for Virtual Organizations and Networks. Vol. 10.

• Google Analytics (s.f.). Disponible en: http://www.google.com/analytics/.

• Joomla (s.f.). Disponible en: http://www.joomla.org/.

• Kreiner, K.; H. De Rosario; C. Gossy; A. Ejupi y M. Drobics (2013). «Play up! A smart knowledge-based system using

games for preventing falls in elderly people». Disponible en:

http://www.ehealth20xx.at/eHealth2013/downloads/papers/kreiner.pdf.

• Laboranova (s.f.). Disponible en: http://www.laboranova.com.

• Leguay, J. et al. (2011). «Test Bed Facilities for Multi-faceted Testing Throughout the Service Development Lifecycle».

ServiceWave.

• Leitner, M.; P. Wolkerstorfer; A. Geven; N. Höller y M. Tscheligi (2009). «Evaluating a Mobile Multimedia Application in

Field Trials: the cost-benefit of self-report methods». Disponible en:

http://scholar.google.co.uk/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=5ZDb7BkAAAAJ&citation_for_view=5ZDb7BkA

AAAJ:2osOgNQ5qMEC.

• Macal, F. (2012). «Trama: A Web-Based System to Support Knowledge Management in a Collaborative Network».

Disponible en: http://www.labtar.net.br/site/wp-content/uploads/2014/02/Trama-A-Web-based-System-to-Support-

Knowledge-Management-in-a-Collaborative-Network.pdf.

• MovisensXS (s.f.). Disponible en: https://xs.movisens.com/.

• MyExperience (2014). Disponible en: http://myexperience.sourceforge.ne/.

• Ning (2014). Disponible en: http://www.ning.com/.

• Optimizely (s.f.). Disponible en: https://www.optimizely.com.

• Owela (s.f.). Disponible en: http://owela.fi/?lang=en.

REFERENCIAS

• Piwik (2014). Disponible en: http://piwik.org/.

• Record (s.f.). Disponible en: http://livinglab.origo.no/?ref=checkpoint.

• SampleMe (s.f.). Disponible en: http://www.cs.bham.ac.uk/~pejovicv/SampleMe/about.php.

• Stephen, S.; K. Larson; J. S. Beaudi; J. Nawyn; E. Munguia y P. Kaushik (2005). A Living

Laboratory for the Design and Evaluation of Ubiquitous Computing Technologies. Cambridge:

Massachusetts Institute of Technology.

• Suijkerbuijk, S. (2013). «Nice to meet your participants». Sitio web: Sandra Suijkerbuijk.

Disponible en: http://sandrasuijkerbuijk.nl/?p=586.

• Survey Analytics (2014). Disponible en: http://www.surveyanalytics.com/experience-

sampling-method.html.

• Twitalyzer (2014). Disponible en: http://www.twitalyzer.com/.

• WikiSpaces (2014). Disponible en: http://www.wikispaces.com/.

• WordPress (s.f.). Disponible en: http://wordpress.org.

REFERENCIAS

REFERENCIAS DE LAS IMÁGENES

• We have delivered many CMS based sites using various open source and paid content management systems like

Wordpress, Joomla, Drupal. Atribución: Thecodeintellects.

• 154 Blue Chrome Rain Social Media Icons. Atribución: webtreats.

• Smartphone, Touchscreen, Calling, Telephone, Cell. Google. Atribución: Pixabay.

• United States of Innovation. Atribución: FastCompany.

• Marine ecosystem and is easy to position. Galathée was experienced by Jacques Rougerie himself. Atribución:

Wikipedia.

• InterSearchMedia (s.f). Disponible en: http://www.intersearchmedia.com/.

ANEXOS ARTÍCULOS

«A Living Lab Approach

for Enhancing

Collaboration in

Professional

Communities»

«Methods & Tools

Inventory &

Taxonomy»

«Combining User and

Context: Living

Labs Innovation in

Digital Services»

«A Living Lab

Experimentation

Environment of Mobile

Applications»

«Features for the

future Experience

Sampling Tool»

«Experience-

Sampling Tools: a

Critical Review»

• Hans Schaffers (1)

• Steffen Budweg (2)

• Kjetil Kristensen (1)

• Rudolf Ruland (2)

• Karin Feurstein

• Jens

Schumacher

• Tingang Tang

Kasimir Lehväslaiho

• Vassilis-Javed

Khan

• Panos

Markopoulos

• Berry Eggen

• Joel E. Fischer

2011

2006

2014

2009

2009

2009

(1) ESoCE-NET,

(2) Fraunhofer FIT,

Information

Society and Media

Aalto University

Helsinki University

of Technology

Eindhoven

University of

Technology

University of

Nottingham

(1) Italia

(2) Alemania

Alemania

Finlandia

Finlandia

Holanda

Reino Unido

ANEXOS ARTÍCULOS

«Integrated tools

accelerate cooperation»

«SociaLL report:

User recruitment and

commitment

in online Living Lab

communities»

«Social software for

co‐creation in Living

Labs: Solutions and

experiences»

«Trama: A Web-based

System to Support

Knowledge

Management in a

Collaborative

Network»

«Privacy challenges in

mobile technology

acceptance

research»

«Bizkaia Living Lab

Informe Anual 2011»

• Matthias Jarke

• Karin Feurstein

• Jens

Schumacher

• Asbjørn Følstad

• Amela

Karahasanovic

• Elisabeth Pergler

(1)

• Daniela Glatz (1)

• Ernst Kreuzer (2)

• Mª Luz Güenaga

• Andoni Eguiluz

2009

2011

2014

2012

2013

2011

Fraunhofer FIT

Norden Nordforsk

SINTEF

UFES

(1) Evolaris next

level GmbH

(2) University of

Applied Sciences

Universidad de

Deusto

Alemania

Noruega

Noruega

Brasil

Austria

España

• Fabio Macal

ANEXOS ARTÍCULOS

«MoBizz-Methodological

Approach and

Framework»

«Integrating Living Lab

with Future Internet

Experimental

Platforms for Co-

creating Services

within Smart Cities»

«Play Up! A Smart

Knowledge-Based

System Using Games

For Preventing Falls in

Elderly People»

«Towards a Living Lab

for the Development

of Online Community

Services»

• Alexander Stanik

• Hans Schaffers (1)

• Annika Sällström

(2)

• Marc Pallot (3)

• José M. Hernández-

Muñoz (4)

• Roberto Santoro (1)

• Brigitte Trousse (3)

• Kreiner K. (1)

• De Rosario H. (2)

• Gossy C. (1)

• Ejupi A. (1)

• Drobics M. (1)

• Asbjørn Følstad

2013

2011

2013

2008

MoBizz

• (1) ESoCE Net

• (2) Luleå

University of

Technology

• (3) INRIA

• (4) Telefónica

I+D

SINTEF

Noruega

• (1) Italia

• (2) Suecia

• (3) Francia

• (4) España

Noruega

• (1) AIT Austrian

Institute of

Technology

GmbH

• (2) Instituto de

Biomecánica de

Valencia, IBV

• (1) Austria

• (2) España

En este capítulo se identifican retos

y oportunidades para el área de interés,

considerando aspectos como capacidad

requerida, tiempo (corto, mediano y largo

plazo) y proyectos potenciales, entre otros.

Se realiza la identificación de la situación

actual del distrito Medellinnovation desde

sus instituciones e iniciativas, con el fin de

identificar qué hacer para afrontar estas

dinámicas.

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE DISTRITO

El desarrollo del territorio en el que actualmente se encuentran los barrios

Sevilla, El Chagualo y Jesús Nazareno, comenzó alrededor de1844, cuando

se terminó la construcción del Cementerio San Pedro, siendo la primera de

una serie de construcciones de obras de interés público, y por la ejecución

de unos planes de desarrollo, que paulatinamente fueron dando forma a lo

que hoy se conoce como el «nuevo norte» de la ciudad («Línea base del

distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación», 2013).

• El uso del suelo en estos barrios es considerado como mixto.

• Principalmente de estrato tres.

• La zona está más densamente poblada en las cercanías a la Universidad

de Antioquia, siendo la comunidad universitaria el principal motor de la

venta al por menor de la zona.

• El trazado de las vías del sector hizo que la comunidad se aislara del

resto de la ciudad.

• Estos factores favorecen a que el sector quede parcialmente

deshabitado en las noches aumentando la inseguridad de la zona.

• Esta situación de convivencia de industriales y empresarios con

residentes de estratos medio-bajo e instituciones como la Universidad de

Antioquia y la Universidad Nacional, crea un ecosistema único que puede

constituir la principal oportunidad del Living Lab de distrito.

• Los entes académicos pueden iniciar procesos de innovación social

sostenible que sean atractivos para las empresas existentes en el sector

y a las nuevas que lleguen atraídas por el potencial de Ruta N y el

potencial del mismo Lab para lanzar productos rápidamente.

Por tanto, la zona del distrito presenta semejanzas con Living Lab

enfocados a solucionar problemas sociales como los casos de Brasil, y

además cuenta con un potencial de explotación de tecnología típico de los

Labs de Finlandia o Alemania.

Distrito de innovación en el mapa de Medellín

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE DISTRITO

66,10%

33,60%

0,30%

Tipo de vivienda predominante

Apartamento

Casa

Garaje

Viviendas por estrato

Estrato 2 0,6%

Estrato 3 99,2%

Estrato 4 0,3%

Casi la totalidad de las viviendas en la zona

están catalogadas como estrato tres, que

corresponde a un nivel medio de ingresos en el

contexto colombiano.

La gran cantidad de apartamentos en la zona

puede explicarse por la ejecución de un plan

parcial que se ejecutó a partir del 2004 en el

barrio El Chagualo con el fin de generar

construcciones de altura que incrementaran el

uso residencial de la zona y así cambiar la

dinámica social y económica del sector.

Fuente: «Línea base del distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación» (2013).

71%

18%

8%2% 1%

Uso del suelo en el distrito

Residencial

Comercial y Servicios

Industrial

Complementarios

Equipamientos

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE DISTRITO

63%

30%

5%

1% 1%

Tenencia de vivienda

En arriendo osubarriendo

Propia totalmentepagada

Propia, la estánpagando

En usufructo

Ocupante de hecho

El alto porcentaje de viviendas en arriendo sugiere que la

mayor parte de sus habitantes podría no sentirse vinculado

emocionalmente al barrio, lo que expone una barrera para

que los proyectos de transformación del sector sean

realmente apropiados por sus habitantes.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Área de ocupación de la población laboralmente activa del distrito

Fuente: «Línea base del distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación» (2013).

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE DISTRITO

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Habitantes según formación académica

Habitantes según

formación académica

Ninguno 529

Preescolar 719

Básica primaria 2.025

Básica

Secundaria 2.269

Media (10°-11º) 2.724

Técnica 513

Tecnología 380

Pregrado 1.830

Maestría 242

Doctorado 153

Ns / Nr 15

TOTAL 11.399

La mayoría de los habitantes del distrito no tienen una

formación técnica, tecnológica o universitaria, sin embargo la

zona cuenta con una población itinerante que visita las

diferentes instituciones en su día a día, y que puede

enriquecer la experiencia y diversificar la temática de

proyectos del Living Lab.

Fuente: «Línea base del distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación» (2013).

41%

59%

Población laboralmente activa

Trabaja

No trabaja

A octubre de 2014, la cifra de desempleo en Colombia registró un 7,9% (Departamento Nacional de Estadística). Esta

alta cifra, en comparación con el consolidado nacional, es una muestra de la dinámica económica de la zona y de los

problemas a nivel socioeconómico que se deberán afrontar en el desarrollo de los proyectos del Living Lab.

67%

29%

4%

Modalidad laboral

Por contrato

Negociopropio

Ns/Nr

Fuente datos: línea base del distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2013.

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE DISTRITO

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Ventas/Comercio

Transporte

Mecánica Automotriz

Arte/Publicidad/Diseño

Producción Alimentos

Odontólogo

Confección/Modistería

Hospedaje

Asesoría

Reparación de Computadores

Estilista

Restaurante/Cafetería

Otro

Ns/Nr

Población laboralmente activa con negocio propio

La distribución de la población con negocio

propio de los habitantes muestra que las

ventas son realmente el motor económico de

la zona. Existen otras actividades que pueden

constituirse en la base para la creación de

ideas y negocios de alto valor agregado en

conjunto con la capacidad de desarrollo de

Ruta N, por ejemplo mecánica automotriz,

confección, odontología, etc.

Fuente: «Línea base del distrito de

Ciencia, Tecnología e Innovación»

(2013).

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE DISTRITO

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE DISTRITO

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Ingeniería

Emprendimiento

Autopartes

Energía eléctrica

Hospedaje/acomodación

Logística

Textil

Salud

Otro

Negocios por actividad económica

37%

29%

17%

17%

Actividad económica otros negocios (22% del total de negocios)

Fabricación/transformaciónde materias primas

Servicios funerarios

Servicios de publicidad

Construcción/servicios parala construcción

La mayoría de las empresas presentes en la zona

se dedica a temas de la ingeniería. Es necesario

evaluar el nivel técnico y el enfoque que tenga

cada empresa para realizar un mapeo de las

capacidades de desarrollo reales de la zona.

Fuente: «Línea base del distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación» (2013).

84%

12%4%

Segunda lengua

No

Ns/Nr

Necesidad inmediata de implementar programas que

fomenten el aprendizaje de una segunda lengua, la

zona se proyecta como un distrito de innovación a nivel

mundial a la que pueden llegar empresas, negocios y

personas que no necesariamente hablen español.

50%46%

4%

Distribución por género

Mujeres

Hombres

NS/NR

La distribución de la población por género muestra lo

homogéneo de la población del distrito y la importancia de

idear métodos que no discriminen a uno u a otro género a la

hora de atraer a la comunidad al Living Lab.

Fuente: «Línea base del distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación» (2013).

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE DISTRITO

Niveles de formación ofrecido por las

instituciones del distrito

Preescolar, primaria, básico y media Ejemplo Educativa Javiera Sevilla, Tulio Ospina,

Colegio Adventista Simón Bolívar y Centro Educativo

el Principito Feliz

Educación superior Universidad de Antioquia y Fundación Universitaria

Claretiana

Formación para el empleo Centro de Capacitación Santa María

Formación en idiomas Centro de idiomas del Instituto Tecnológico

Metropolitano (ITM)

Número de estudiantes

Preescolar, primaria, básico y media 3.073

Educación superior 18.019

Formación para el empleo 120

Formación en idiomas 64

Entre las instituciones de educación superior

también podría incluirse la Universidad Nacional

ya que está ubicada a poca distancia.

Fuente: «Línea base del distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación» (2013).

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE DISTRITO

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE DISTRITO

0,1

0%

0,1

0%

0,1

0%

0,1

0%

0,1

0%

0,1

0%

0,1

0%

0,1

0%

0,1

0%

0,1

0%

0,2

0%

0,8

0%

1,8

0%

4,1

0%

4,2

0%

14,8

0%

21,2

0%

25,3

0%

26,2

0%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Lugares que visitan las personas que viven dentro del distrito para recreación y descanso

Es importante tener en cuenta que algunos de estos lugares, como el Cerro El Volador, el Planetario Municipal, el

Museo Cementerio San Pedro, la Universidad de Antioquia, el Parque de los Deseos, el Parque Norte, el Parque

Explora y el Jardín Botánico, son lugares de encuentro de todos los habitantes de Medellín y también son

considerados como algunos de los principales atractivos turísticos de la ciudad.

Fuente: «Línea base del distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación» (2013).

ACTORES DE IMPORTANCIA PARA EL DISTRITOHospital Universitario

San Vicente Fundación

Institución privada sin ánimo de lucro que presta servicios de salud con énfasis en atención del paciente

de alta complejidad

Parque Explora Centro interactivo para la apropiación y divulgación de la ciencia y la tecnología. Articula el centro

interactivo, el acuario y el planetario municipal

Parque de la Vida Parque interactivo nacido de la alianza entre la Alcandía de Medellín y la Universidad de Antioquia.

Tiene como objetivo principal la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades en la

ciudad. Actualmente existe el Living Lab de Telesalud operando con sede en el parque

IPS Universitaria Corporación mixta sin ánimo de lucro, conformada por la Universidad de Antioquia y por la Fundación

Universidad de Antioquia. Institución prestadora de servicios de salud, comprometida con la

investigación, la extensión y la docencia

Parque del

Emprendimiento

Iniciativa de la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia que busca fortalecer la cultura del

emprendimiento y acompañar la creación de empresa

Jardín Botánico

Joaquín Antonio Uribe

Además de ser un punto de encuentro y sitio de recreo y disfrute para toda la ciudad, también ejecuta

programas permanentes de investigación básica y aplicada y exposiciones de diferentes índole

Fundación EPM

Parque de los Deseos

Espacio público de encuentro y recreación que incluye la temática del cosmos. También se realizan

diferentes tipos de actividades como proyección de películas y conciertos

Museo Cementerio San

Pedro

Cementerio que se convirtió en museo debido a la antigüedad y a lo artístico de las tumbas. Se realizan

varias actividades culturales

Academia Varias instituciones educativas tienen sede en la zona, entre ellas destacan: Universidad de Antioquia,

Universidad Nacional, FUCLA, ITM, Centro de capacitación Santa María, Instituciones Educativas Javiera

Londoño y Tulio Ospina

Comunidad en general La comunidad en general, teniendo en cuenta las dinámicas de un Living Lab, será uno de los actores

más importantes del proyecto. Es importante incluir actores como Junta de Acción Comunal y

comerciantes de la zona

Centro Cultural de

Moravia

Espacio para la cultura, el desarrollo local y la educación. Ubicado en el barrio de Moravia, que

experimentó una gran transformación a partir del año 2004, puede resultar interesante incluir esta

experiencia en la dinámica del Living Lab

Metro de Medellín Es la entidad encargada de gestionar el funcionamiento y la expansión del Sistema Integrado de

Transporte del Valle de Aburrá (SITVA). Actualmente cuenta con transporte público en tren urbano, Bus

Rapid Transit, cable aéreo y buses tradicionales

Encicla Sistema de transporte gratuito de bicicletas públicas

Red de Bibliotecas Conjunto de bibliotecas comunicadas entre sí que comparten recursos, esfuerzos, conocimientos y

experiencias con el fin de mejorar las condiciones educativas y culturales de las comunidades que

atienden

Redes Artísticas de

Medellín

Los programas desarrollados en esta red son gratuitos y constituyen una oportunidad para los jóvenes de

la ciudad. Ofrecen talleres, acompañamiento profesional y fomento a las habilidades artísticas

Inder Ente de la Alcaldía de Medellín encargado de fomentar el deporte, la actividad física, la recreación y el

aprovechamiento del tiempo libre, mediante la oferta de programas en recreación y deporte

Medellín Ciudad

Inteligente

Programa de la Alcaldía que lidera la transformación de Medellín en una ciudad al servicio de la calidad

de vida de sus ciudadanos a través del buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación y

del empoderamiento de los ciudadanos de su propio entorno

Red de Museos de

Antioquia

Red institucional que pretende aportar al desarrollo social y cultural de la región mediante el

intercambio de información y oportunidades que contribuyan al desarrollo del sector de los museos

Empresas Públicas de

Medellín

Grupo colombiano enfocado en el desarrollo de la prestación de servicios públicos en varias regiones de

Latinoamérica

ACOPI Asociación Colombiana de Pequeñas Empresas

CEDEZO Organismos articuladores que buscan fortalecer la economía territorial mediante la consolidación de

micro y famiempresas en función de los clúster estratégicos de la ciudad

Además de los actores presentados anteriormente, en la ciudad existen otros que vale la pena incluir en la lista, a pesar

de no estar ubicados en la zona de influencia.

ACTORES DE IMPORTANCIA PARA EL DISTRITO

Ruta NDistrito

Hospital Universitario

Parque Explora

IPS Universitaria

Parque E

Jardín Botánico

Parque delos Deseos

Museo Cementerio San Pedro

Universidad de AntioquiaCentro

Cultural Moravia

SITVA

SITVA

SITVA

ACTORES DE IMPORTANCIA PARA EL DISTRITO

En conclusión, la zona presenta ciertas características únicas que lo diferencian de los casos analizados. Antes del

lanzamiento de los proyectos debe ser desarrollado un sistema propio de funcionamiento a nivel de modelo de negocio,

para atraer actores y trabajar con la comunidad.

Empresas

aliadasComunidades

Habitantes

del sector

ACTORES DEL LIVING LAB

DE DISTRITO

Secretaría de desarrollo

económico, de salud y de

juventud

Universidades

ACTORES DE IMPORTANCIA PARA EL DISTRITO

Para la puesta en marcha de la idea se requiere empezar a conocer el día a día de los habitantes de la zona e involucrarlos en la

toma de decisiones sobre algunas de las futuras intervenciones. Después de esto se tendrá una base de usuarios del Living Lab

que seguramente estarán interesados en seguir participando en la toma de decisiones; en este punto es posible empezar a

trabajar con las necesidades y expectativas para desarrollar aplicaciones, dispositivos u otro tipo de productos que influyan en el

bienestar de estas personas.

CAPACIDADES REQUERIDAS

Distrito Living Lab

Político

Mercado

TecnológicoOperacional

Social

CAPACIDADES REQUERIDAS

Social

Sensibilización de la comunidad

Participación de los usuarios

Político

Conocimientos especializados en cuestiones legales

Impacto en gobiernos

regionales y actividades

locales

Mercado

Financiamiento: fondos de recaudo

Comercialización: explotación de

negocios

Operacional

Gestión de proyectos

Infraestructura + logística

Tecnológico

Transmisión de información:

infraestructura de Internet

Servicios de Internet

Internet de las cosas

Internet móvil

Seguridad

Fuente: Saavedra, et Al. 2012.

DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN EL DISTRITO

SOCIAL

Para lograr el diagnóstico de las capacidades del distrito frente al panorama de la creación de un Living Lab en su territorio se

desarrolló una sesión interactiva en la que los integrantes de planeación, gestión y desarrollo del distrito evaluaron las acciones

ejecutadas hasta ahora (y su resultado), identificando las principales fortalezas y debilidades frente a estos atributos. El

diagnóstico se realizó gracias a la participación de Germán Montoya, Daniela Guzmán, Miguel Urquijo, Manuela Vallejo e

Iván Rendón, miembros del equipo del distrito de innovación Medellinnovation.

Acciones que fortalecen esta capacidad

• Innovación abierta en redes sociales, el caso puntual de MiMedellín (http://www.mimedellin.org/).

• Promoción del distrito en redes sociales.

• Censo barrial con el fin de identificar nodos, líderes comunitarios y procesos en el territorio.

• Participación en social distrito, entre quinientas y ochocientas personas.

• Bazares de la innovación, participación de ochocientas personas.

• Visitas guiadas al complejo de Ruta N.

• Comunidad articulada a procesos de formación, participación de ciento cincuenta personas.

Retos frente a la implementación de un Living Lab

• Se conoce poco sobre las expectativas, ideas, experiencias, percepciones, opiniones y, en general, características de la población que hace parte del distrito.

• No se conocen las particularidades del territorio.

• Se debe mejorar y construir nuevas redes de confianza con la sociedad.

• Estos puntos llevan a pensar en que la gestión de sensibilización, acercamiento y fomento a la participación de la comunidad se ha hecho a través de medios que tal vez no son los más eficaces para la población específica del distrito.

DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN EL DISTRITO

POLÍTICO

Acciones que fortalecen esta capacidad

• Debido al plan estratégico de Medellín y Antioquia sus políticas se han centrado en estimular el emprendimiento y la innovación mediante planes como Ruta N y cultura E.

• Adelanto en protección de propiedad intelectual; un ejemplo es Patentes N, convocatoria de Ruta N en la que se pretende incrementar la protección por patentes de los desarrollos en ciencia y tecnología en la ciudad.

Retos frente a la implementación de un

Living Lab

• Inclusión de la Secretaría de Salud y de Desarrollo Económico en los proyectos con el fin de estimular la participación del Estado, posibilitar desarrollos con mayores impactos en políticas y acelerar su implementación.

• Inclusión de instituciones como Cedezo, Parque E y Créame, cada una de estas se enfoca en el desarrollo de proyectos de emprendimiento de diferente alcance y dinámica económica.

• Diseño de mecanismos que aseguren el desarrollo de los proyectos en normalidad con respecto a la seguridad.

• Diseño de herramientas que permitan un arbitraje en la solución de conflictos que puedan presentarse en el desarrollo de los proyectos.

• Mejorar la capacidad jurídica del laboratorio en términos de asesoría legal para redacción de acuerdos de confidencialidad y derechos de explotación de productos o servicios.

DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN EL DISTRITO

MERCADO

Acciones que fortalecen esta capacidad

• Este aspecto es uno de los de mayor potencialidad del distrito por el trabajo realizado hasta ahora:

• Convocatoria de productos innovadores.

• Acceso a fondos de regalías.

• Beneficios a empresas que se vinculen a Ruta N y que se asienten en el distrito.

• Acceso a capital inteligente, conexión redes de negocio, talento humano a la medida, acceso a herramientas de innovación.

Retos frente a la implementación de un

Living Lab

• Como punto a desarrollar se ha identificado un fondo de inversiones para el laboratorio que pueda apalancar los proyectos, especialmente en temas sociales.

• Acceso a capital inteligente, conexión redes de negocio, talento humano a la medida, acceso a herramientas de innovación. Estas fortalezas se han identificado para ciertos tipos de negocio que funcionan bien en una economía pequeña; falta fortalecerlos para negocios de largo alcance y que necesitan una mayor inversión, pero que generan más ingresos a mediano plazo.

DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN EL DISTRITO

OPERACIONAL

Acciones que fortalecen esta capacidad

• Uno de los aspectos más destacables en los planes del distrito es un plan a futuro que contempla el territorio como un proyecto urbano, en el que se espera se logre crear una nueva dinámica de emprendimiento articulada con los proyectos de las instituciones ya presentes en la zona. Este cambio a nivel empresarial y económico requiere de nuevas capacidades operativas que deben estar en constante actualización. Se ha pensado en la actuación de un operador urbano para llevar a cabo las tareas como una estrategia para garantizar una constante comunicación entre los actores del Living Lab.

Retos frente a la implementación de un

Living Lab

• El punto de vista operacional es uno de los más sensibles para el distrito, aunque se cuenta con una infraestructura que podría inicialmente albergar proyectos, no se cuenta con la capacidad para administrar o desarrollar los de largo alcance o en los que se vean involucradas un gran número de personas, como en una prueba piloto para dar un ejemplo.

• Es necesario desarrollar un estándar con el cual realizar un autodiagnóstico de los proyectos y evaluar su impacto real, así como implementar metodologías de co-creación, etnografía y otras aplicables en el contexto de los Living Lab.

DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES EN EL DISTRITO

Como conclusión del diagnóstico, es necesario desarrollar ciertas capacidades en materia operacional y de

infraestructura, así como articular un plan de promoción, hacia las empresas y hacia la sociedad, de las ventajas que se

tiene de participar en un Living Lab; para las primeras en forma de producto que aumenta el valor agregado de sus

desarrollos y para la segunda como oportunidad de hacer parte de la creación de riqueza y acceder a desarrollos

tecnológicos o científicos. Los puntos más urgentes a tratar son los relativos a la sensibilización de la comunidad y a crear

los lazos de confianza para lograr una interacción más eficaz.

Acciones que fortalecen esta capacidad

• A pesar de estar aún en etapa de planeación, existen planes para crear una red en el territorio del distrito, que garantice una conexión estable y asequible en la zona. Aún se tienen que desarrollar capacidades y atributos respecto a TICs e IoT.

Retos frente a la implementación de un Living Lab

• En general, podría considerarse un talón de Aquiles la falta de capacidad operacional, infraestructura logística y desarrollo de las tecnologías necesarias para implementar los estudios para ciertos proyectos en específico, por ejemplo, se necesita mejorar la conexión a internet y trabajar en temas de monitoreo de productos a distancia.

• Se destaca que ya existe un plan para el desarrollo de conexión de alta velocidad en el distrito a través de la planeación de la expansión del distrito y el plan estratégico CT+i.

TECNOLÓGICO

1. Participación:

1. ¿Su grupo depende jerárquicamente de una organización, o es el responsable de una organización de

trabajo con las comunidades?

2. (En caso de ser el responsable) ¿Hace cuánto tiempo se encuentra en el mercado ésta organización?

3. ¿Cuál es el área de interés de su Living Lab?

4. Precise la problemática en la que se desea centrar.

5. Precise las características de las personas, organizaciones o grupos de los que se desea la participación.

6. Redacte una lista de las organizaciones que desea atraer, e incluya cuál sería su rol en los proyectos.

2. Gobernanza:

1. ¿Se ha constituido un comité de seguimiento de los proyectos? Si no se tiene constituido un comité,

¿Cómo se toman las decisiones?

2. ¿Todos los actores están involucrados en la toma de decisiones?

3. Dentro del comité de seguimiento se ha discutido:

• ¿El funcionamiento del Living Lab?

• ¿Los servicios, productos, prácticas o aplicaciones a crear o validar?

• ¿Las primeras actividades a realizar?

• ¿Las características territoriales?

• ¿La infraestructura tecnológica?

• ¿Los procesos de toma de decisiones?

• ¿Los intereses de los participantes?

• ¿El vencimiento de los proyectos?

• ¿Los recursos necesarios (humanos, financieros, tecnológicos)?

• ¿El financiamiento?

• ¿El modelo de negocio?

ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE INICIAR UN LIVING LAB*

3. Infraestructura:

1. ¿Qué infraestructura tecnológica y TIC se va a usar?

2. ¿Ya está definida?

3. ¿Cuál es su presupuesto?

4. ¿Estas herramientas están disponibles en su territorio?

4. Métodos y herramientas:

1. Los integrantes de su grupo han participado:

• ¿En procesos de co-creación?

• ¿En procesos de innovación abierta?

• ¿En un proceso del Living Lab?

• ¿En métodos de soporte de creatividad?

• ¿En procesos de gestión de proyectos?

• ¿En técnicas de adquisición de datos?

1. ¿Tienen herramientas que permiten realizar esquemas gráficos?

2. Las capacidades especiales de sus proyectos:

• ¿Son conocidas?

• ¿Están estimadas en el plan de costos?

• ¿Son accesibles financieramente?

• ¿Son accesibles en su territorio?

5. Creaciones y realizaciones:

1. En los proyectos se ha previsto la creación, diseño o experimentación de:

• ¿Un servicio?

• ¿Un nuevo producto?

• ¿Un nuevo método?

• ¿Una nueva práctica?

• ¿Una nueva creación?

• ¿Otro tipo de creación o realización? ¿Cuál?

ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE INICIAR UN LIVING LAB*

6. Innovación e impacto:

1. Los proyectos que se van a adelantar:

• ¿Pueden dar inicio a nuevos proyectos?

• ¿Pueden tener aplicaciones comerciales?

• ¿Corresponden a principios de desarrollo sostenible?¿Pueden tener aplicaciones comerciales?

• ¿Se pueden implementar en otros lugares u otros escenarios?

7. Aspectos territoriales:

1. Los participantes residen:

• ¿En un mismo sector?

• ¿En una misma ciudad?

• ¿En una misma región?

• Precise las características territoriales y culturales de los participantes.

• ¿Cuáles son las estrategias de innovación, de desarrollo socio-económico o de conectividad en este

territorio?

• Precise si en el territorio de experimentación necesita de espacios virtuales y sus características

principales.

Fuente: «Innovation. Initier une démarche de Laboratoire Vivant» (2013).

ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE INICIAR UN LIVING LAB*

OPORTUNIDADES

1.

2.

Desarrollo de productos y programas de salud y bienestar: la innovación social y la renovación

urbana se relacionan fuertemente con el concepto de bienestar. El potencial de desarrollo de

aplicaciones móviles y web, junto con el clúster de salud, pueden unirse para generar productos

incluyentes y sostenibles, partiendo de las necesidades de una población de características

representativas del país (casi en su totalidad compuesta por estrato tres) (Alcaldía de Medellín,

2011).

Implementación de programas de fortalecimiento económico basado en la creación de empresas:

muchos de los actuales habitantes o propietarios se verán afectados por el impacto de los proyectos

de intervención urbana, compra de terrenos, uso del suelo y nuevos modelos de negocios que llegarán

a la zona. Una solución a estos problemas puede venir desde la banca en forma de créditos para

transformar el uso actual del suelo o fundar nuevos modelos de negocios, no necesariamente en la

misma zona.

3. Creación de plataformas educativas: la convivencia de dos tipos socio-culturales de ciudadanos en la

misma zona geográfica puede ser significativamente positivo para la creación de plataformas y

modelos de educación, en donde la transferencia del conocimiento y las necesidades puntuales de la

sociedad fluyan y encuentren soluciones integrales en un ambiente colaborativo.

4.Renovación urbana sostenible: a partir de la renovación urbana del lugar, puede surgir la

oportunidad de implementar métodos o dispositivos para el aprovechamiento de recursos renovables

y racionalizar el consumo de otros no renovables. Tomando como ejemplo el caso de Hammarby

Sjöstad en Suecia, el valor de las edificaciones aumentó en un 25% luego de terminar el proyecto de

la zona (tasa superior a lo proyectado en proyectos convencionales).

5.Apalancamiento Medellín Smart City: esta iniciativa puede ser implementada de forma exitosa a

través de un Living Lab, teniendo en cuenta las condiciones de ciudad y el nuevo uso del suelo en la

zona. Puede resultar altamente efectivo involucrar a una comunidad de estrato tres, que representa

una gran parte de la población de la ciudad, con empresas dedicadas a la innovación, por su parte la

comunidad universitaria puede aportar positivamente en el desarrollo de los contenidos.

Desarrollo de productos y programas de salud y bienestar1.

Al hablar de bienestar no sólo se tiene en cuenta la salud sino también otros aspectos como los medios de transporte, las actividades

lúdicas, el acceso a la infraestructura deportiva óptima y los espacios de convivencia donde la comunidad puede encontrarse y compartir

para desarrollar actividades al aire libre. Se ve una oportunidad en este sentido tomando lecciones aprendidas de ciudades como

Ámsterdam, en donde los ciudadanos han participado activamente en la toma de decisiones sobre cómo y con qué se va a transformar el

espacio urbano. Al mismo tiempo, se abre una posibilidad para desarrollar productos en materia de salud y bienestar. El clúster de salud

puede tener en este aspecto un gran potencial de desarrollo dependiendo de la capacidad técnica de las empresas que decidan hacer parte

del proyecto que puede incluir nuevos dispositivos o aplicaciones para mejorar la calidad de vida de las personas, en articulación con las

capacidades instaladas de los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, especialmente su Facultad de Medicina y el Hospital

Universitario, donde ya se tiene una experiencia del Living Lab en telesalud. Como recomendación, para esta oportunidad en específico, se

debe realizar un mapeo de capacidades y experiencias de estos grupos de investigación para determinar el verdadero potencial de

desarrollo conjunto en el Living Lab.

ETAPAS DE DESARROLLO

1. Acercamiento a la comunidad

haciéndolos participes en los

proyectos de renovación urbana.

2. Mapeo de características,

capacidades y cualidades de los

usuarios.

3. Estudio de actividades diarias y

hábitos de los usuarios.

4. Planteamiento de necesidades y

retos.

5. Exploración y co-creación de

ideas.

6. Desarrollo de productos y

prototipado.

7. Validación.

8. Prueba Piloto.

9. Escalamiento.

10.Lanzamiento.

«Laurea Living Labs» (2011)

(Finlandia)

REFERENTES

¿CÓMO ESTÁ MEDELLÍN?

• EL Living Lab de telesalud del Parque de la Vida ha

desarrollado temáticas similares, sirviendo como

referente y punto de partida para este tipo de

proyectos.

• Medellín ciudad clúster ha establecido la salud, la

construcción y las TIC como pilares del desarrollo de la

ciudad. La capacidades desarrolladas en estas áreas

sirven como punto de partida, apoyo y principal valor

competitivo de la ciudad y del futuro Living Lab del

distrito.

• La Universidad de Antioquia junto con el Hospital San

Vicente de Paúl y otros actores presentes en la zona

constituyen un eje reconocido internacionalmente en

temas de salud.

BARRERAS POTENCIALES

• Inseguridad en la zona.

• Aceptación y adaptación al modelo

cooperativo de desarrollo.

• Bajo nivel de conectividad y

familiaridad con la tecnología.

ACTORES

• Comunidad del sector y de la zona de

influencia

• Clúster de salud

• Clúster de la construcción

• Hospital San Vicente de Paúl

• Parque de la Vida

• Universidad de Antioquia y Universidad

Nacional (facultad de medicina,

enfermería, odontología, psicología,

química farmacéutica, veterinaria,

ingeniería, arquitectura)

• Secretaría de Cultura

• Secretaría de Recreación y Deporte

• Secretaría de Desarrollo Económico

• Secretaría de Educación

• Secretaría de Inclusión Social y Familia

• Secretaría de Infraestructura Física,

Secretaría de Juventud

Desarrollo de productos y programas de salud y bienestar1.

PROYECTOS DESDE EMPRESA /

ESTADO

• Servicios de salud

• Transporte público

• Urbanismo

• Recreación y deportes

• Dispositivos de monitoreo de funciones

corporales

• Aplicaciones móviles de servicios de salud

• Mejoras en distribución de medicamentos

• Diseño de equipamiento deportivo

• Desarrollo para el control y tratamiento de

enfermedades específicas

• Desarrollo de prótesis

• Desarrollo de métodos para control de peso

• Desarrollo de plataformas de seguimiento a

enfermedades psiquiátricas

PROYECTOS DESDE LA COMUNIDAD

• Redes de vigilancia de salud física y mental

• Equipos y asociaciones deportivas

• Asociaciones culturales

• Planificación familiar

• Reducción de hábitos nocivos

• Redes de reciclaje

• Monitoreo de calidad de aire y de ruido

TIEMPO AL MERCADO

Ejecución inmediata: estos proyectos pueden iniciarse sin

necesidad de haberse empezado la intervención, pues ésta sólo es

un medio para lograr atraer a la comunidad y hacerla partícipe de

los procesos sin necesidad de poner a marchar una ONG o un

operador similar en el sitio para crear puentes con la comunidad.

El tiempo de implementación puede hacerse corto dependiendo

de los recursos y herramientas usadas para crear redes y mapear

los hábitos de los usuarios.

Desarrollo de productos y programas de salud y bienestar1.

Implementación de programas de fortalecimiento económico

basado en la creación de empresas2.

La intervención que sufrirá la zona causará un impacto sobre todos los habitantes del sector, sean residentes o usen su suelo para fines

comerciales. Para evitar un impacto negativo se pueden crear soluciones encaminadas a la generación de empleo y el fortalecimiento de la

economía local. La oportunidad puede venir a partir del flujo de capital derivado de la compra y venta de propiedades que ocurrirá en la

zona, a partir de la cual muchos de los actuales propietarios tendrán la oportunidad de constituir negocios ya sea en la misma zona o en

otra zona de la ciudad, accediendo a asesoría técnica y tecnológica, aparte del potencial de desarrollo de Ruta N.

Muchos de los propietarios no necesariamente estarán interesados en reinvertir el dinero que obtengan de la venta de su propiedad en

otra, sino que pueden interesarse por la fundación de un nuevo negocio asesorado por el parque E o Ruta N. La idea es no dejar que este

capital llegue a las personas y se diluya en transacciones que no generan gran valor a agregado, sino que se use como funding para crear

nuevos negocios que sirvan para la creación de puestos de trabajo, beneficiando iniciativas que proyecten los actuales negocios

desarrollados en la zona pero de una forma más tecnificada.

ETAPAS DE DESARROLLO

1. Involucrar a los residentes o

propietarios en ciclos de

formación en emprendimiento

desde el inicio de las

negociaciones de compra de

terrenos.

2. Conectar a los propietarios de

negocios y residentes con

empresarios para iniciar un

proceso de ideación y

cooperación.

3. Consolidar un fondo de inversión

para creación de nuevas

empresas, teniendo en cuenta

las capacidades de los

residentes y el valor de las

ideas.

4. Iniciar procesos de creación de

empresa en conjunto con los

empresarios y el Parque E.

«Urban Living Lab» (2011) (Francia)

REFERENTES

¿CÓMO ESTÁ MEDELLÍN?

• Actualmente existen varios

planes de intervención de la zona

que supone una inversión en

compra de predios.

• El Parque E es el encargado de

incubar las ideas de

emprendimiento en la ciudad.

Numerosos proyectos han sido

apoyados y desarrollados como

parte de la nueva cultura de

emprendimiento de la ciudad.

BARRERAS POTENCIALES

• Ausencia de una figura legal

que constituya el fondo de

inversiones

• Inversión de alto riesgo

• Ausencia de cultura del

emprendimiento

ACTORES

• Cooperativas de ahorro y vivienda

• Propietarios, arrendatarios y

empresarios actuales de la zona

• Universidad de Antioquia

• Universidad Nacional

• Parque E

• Secretaría de Desarrollo

Económico

• Secretaría de Hacienda

Implementación de programas de fortalecimiento económico

basado en la creación de empresas2.

PROYECTOS DESDE LAS EMPRESAS

• Aprovechamiento de la capacidad

instalada en transformación de materias

primas.

• Aprovechamiento de capacidad instalada

en mecánica industrial y automotriz.

• Creación de alianzas y outsourcing

partiendo de las necesidades de las

empresas de tecnología presentes en

Ruta N.

PROYECTOS DESDE LA COMUNIDAD

• Planteamiento de nuevos modelos de

negocio.

• Surgimiento de nuevas empresas

basadas en el potencial de Ruta N.

• Fortalecimiento de las empresas y

negocios actuales basadas en creación

de redes.

• Creación de empleo a partir del nuevo

uso del suelo.

• Aplicación de nuevas teclogías a los

actuales modelos de negocio.

TIEMPO AL MERCADO

Ejecución a largo plazo: el desarrollo de

este tipo de proyectos puede venir en

una segunda etapa de implementación

del Living Lab, pues es necesario iniciar

la compra de predios para consolidar el

fondo de inversiones. Sin embargo, la

formación en cultura del emprendimiento

para los residentes y actuales

empresarios de la zona puede iniciarse

sin necesidad de concretar transacciones

de propiedades.

Implementación de programas de fortalecimiento económico

basado en la creación de empresas2.

Creación de plataformas educativas3.

Dada la composición particular de la zona en términos socio económicos y formativos, se ve una oportunidad en la creación de nuevos

modelos de plataformas educativas, en las que las universidades y otros centros científicos y de formación de empresa presentes en la zona

(Parque Explora, Parque E) puedan transferir ciertos conocimientos a los grupos de ciudadanos de los alrededores, mientras que los

aspectos más vulnerables de dicha comunidad son estudiados para darles solución. Se trata de una plataforma que permita cubrir algunas

necesidades educativas y al mismo tiempo conocer las necesidades puntuales de la comunidad y hacer un mapa de puntos críticos que

pueden ser tratados, ya sea por parte del Estado o de empresas privadas. La idea concreta no es solamente construir una plataforma para

la transferencia del conocimiento, sino también crear una red social en la que con base a la interacción entre los usuarios y los

conocimientos transferidos desde la universidad se potencie la innovación social y ciudadana. La educación no formal se proyecta como

una de las principales herramientas para el fortalecimiento de negocios existentes, especialmente si se tiene en cuenta el futuro cambio

de la dinámica económica de la zona. Ejemplos: lenguas extranjeras, formación técnica para el trabajo, artes, preuniversitarios,

semilleros, programas de extensión de las universidades.

ETAPAS DE DESARROLLO

1. Acercamiento a la comunidad

haciéndolos participes en los

proyectos de renovación urbana.

2. Mapeo de características, capacidades

y cualidades de los usuarios.

3. Estudio de actividades diarias y

hábitos de los usuarios.

4. Planteamiento de necesidades y retos

en materia educativa.

5. Desarrollo de la infraestructura y

plataformas necesarias.

6. Implementación de métodos de

enseñanza y aprendizaje.

7. Recolección de datos sobre ciclos de

aprendizaje.

8. Re-formulación de métodos de

enseñanza.

9. Lanzamiento de plataformas a nivel

global.

REFERENTES

«Reconstructed Living Lab» (2013)

(Sudáfrica)

¿CÓMO ESTÁ MEDELLÍN?

• La Universidad de Antioquia y la

Universidad Nacional son dos de las

mejores universidades de Colombia,

siendo líderes naturales para impulsar

la implementación de este tipo de

tecnologías (Tomar como referencia la

experiencia del MIT en el desarrollo de

plataformas virtuales educativas).

• Ya se tienen experiencias similares

desde el SENA.

• En los planes de desarrollo de Medellín

y Antioquia (2004 en adelante), se

reconoce a la industria del software

como un sector transversal estratégico

para el desarrollo de la ciudad y el

departamento, sector que provee

servicios y productos de alto valor

agregado, que no solamente contribuye

a la competitividad de otras industrias

sino que también tiene un alto

potencial de exportación y generación

de empleos que requieren personal

calificado.

BARRERAS POTENCIALES

• Se hace necesario un acuerdo comercial entre Ruta N, las

universidades y los desarrolladores de la plataforma.

• Se hace necesaria la conectividad de los usuarios para

poder tener acceso a la plataforma.

• Se hace necesario volver público cierto contenido de los

cursos actualmente ofrecidos por las universidades, esto

supone una revisión de la libertad de la propiedad

intelectual.

• Aceptación y adaptación al modelo cooperativo de

desarrollo.

• Bajo nivel de conectividad y familiaridad con la tecnología.

ACTORES

• Universidad de Antioquia y

Universidad Nacional

• Casa de la Música

• Parque Explora

• Jardín Botánico

• Ruta N

• Empresas del clúster TIC

• Comunidad de la zona de

influencia

• SENA

• ITM

• FUCLA

Creación de plataformas educativas3.

PROYECTOS DESDE UNIVERSIDAD /

EMPRESA / ESTADO

• Programas de formación continua. Ejemplo:

metrología en talleres de mecánica,

programación de aplicaciones.

• Programas de extensión. Ejemplo: cursos de

idiomas.

• Plataforma interactiva que permita que el flujo

de información no fluya sólo en el sentido de la

universidad hacia el usuario, sino que también

funcione del usuario hacia los investigadores.

• Semilleros. Ejemplo: contenido semillero de

psicología.

• Preuniversitarios.

• Educación no formal. Ejemplo: curso de

astronomía del Parque Explora, iniciación

musical, curso en manipulación de alimentos,

curso formación de empresa.

• Practicas académicas como profesores virtuales,

asesorías Online o presenciales en

fortalecimiento de conocimiento de ciclos

básicos.

PROYECTOS DESDE LA COMUNIDAD

• Alfabetización para adultos

• Grupos y mesas de estudio

• Centros de pensamiento y discusiones

• Ideas de negocio a partir de los cursos

impartidos

• Aumento del valor agregado de los

productos y modelos de negocio

presentes en la zona

TIEMPO AL MERCADO

Ejecución inmediata: el tiempo

para llegar al mercado de este

proyecto depende de la capacidad

de desarrollo de los

programadores. No es necesario

que se desarrolle en paralelo o

luego de otros proyectos.

Debe ser menor a dos años.

Creación de plataformas educativas3.

Renovación urbana sostenible4.

Empresas del clúster de energía y construcción, en conjunto con las del clúster TIC, pueden estar interesadas en desarrollar herramientas,

dispositivos y métodos para crear ambientes urbanos sostenibles desde la planeación y reconstrucción de la zona. El uso de recursos

renovables para iluminación pública e interiores puede ayudar a disminuir la huella de carbono de la zona y al mismo tiempo facilitar el

surgimiento y la consolidación de nuevas tecnologías, aplicaciones y empresas del sector. Esta oportunidad no sólo se reduce a la propuesta

energética, pues también existe un potencial a explotar en diferentes escenarios, como el consumo y uso eficiente del agua, la luz solar y

el manejo de residuos. No se trata necesariamente de una implementación inmediata de las tecnologías existentes, pero sí de una

planeación y posterior transferencia a este tipo de tecnologías.

ETAPAS DE DESARROLLO

1. Involucrar comunidades de

entusiastas y expertos en el tema

de renovación urbana sostenible

en los diseños de los inmuebles de

la zona.

2. Generar ideas en forma de co-

creación en diseños.

3. Validar la viabilidad económica y

ecosostenible de las soluciones

planteadas.

4. Desarrollar los diseños de la mano

de las empresas y los grupos de

investigación dedicados al tema.

REFERENTES

«Amsterdam Living Lab» (s.f.)

(Holanda)

«Hammarby Sjöstad» (s.f.)(Suecia)

¿CÓMO ESTÁ MEDELLÍN?

• Los planes iniciales del distrito,

diseñados por el MIT, incluían toda esta

serie de dispositivos. Esto significa que

en el momento de la expansión del

terreno intervenido se debe seguir con

los planes iniciales de implementar la

tecnología disponible para lograr un

distrito sostenible.

BARRERAS POTENCIALES

• Retraso en diseños

• Falta de experiencia en el tema por

parte de los constructores

• Altos costos de implementación

• Aceptación y adaptación al modelo

cooperativo de desarrollo

ACTORES

• Universidad de Antioquia

• Universidad Nacional

• EPM

• Ruta N

• Empresas del clúster de

construcción

• Empresas del clúster TIC

• Empresas Varias de Medellín

• Propietarios y habitantes de la

zona

• Camacol y el gremio de

constructores de la ciudad

• Colectivos de arte e iniciativas

ciudadanas que incluyan el uso de

espacio público. Ejemplo: la

ciclada y las redes artísticas de

Medellín

• Agencias de diseño arquitectónico

y de arte de la ciudad

Renovación urbana sostenible4.

PROYECTOS DESDE LAS EMPRESAS

• Programa de disminución de consumo en

energía.

• Modelo de negocio a través de

dispositivos o aplicaciones de ahorro de

control de gasto.

• Nuevo modelo de manejo de residuos y

consumo racional de recursos no

renovables.

• Arquitectura sostenible.

• Dispositivos de generación de energía

limpia para alumbrado público.

• Aumento del valor de la propiedad a

través de proyectos de sostenibilidad y

reducción de huella de carbono.

PROYECTOS DESDE LA COMUNIDAD

• Nuevo esquema de reciclaje y manejo

de residuos

• Mejora de la calidad de aire

• Uso eficiente del agua y reutilización de

aguas lluvias

• Control de vectores y plagas

• Modelo de aumento de riqueza basado

en el incremento del valor de la

propiedad

TIEMPO AL MERCADO

Ejecución a largo plazo: para lanzar estos productos es necesario

iniciar el desarrollo del plan parcial, sumado a un incremento del

valor inicial de las construcciones por cambios en diseños. No es

necesario que la implementación de toda esta tecnología se haga

de inmediato, pero sí debe tenerse en cuenta para los futuros

desarrollos de la zona y prever los recursos necesarios para evitar

incrementos de costos a la hora de la implementación final.

Renovación urbana sostenible4.

Apalancamiento Medellín Smart City5.

El proyecto Medellín Smart City tiene un presupuesto anual de USD $3,5 millones, con los cuales se intenta construir una sociedad basada

en la conectividad. A partir de experiencias de ciudades como Helsinki, París y Barcelona, los Living Lab pueden ser herramientas para

potenciar y acelerar procesos de construcción de sociedades del conocimiento y Smart Cities, teniendo un alto valor agregado y rápida

adaptación por parte de los usuarios. La oportunidad se ve en el sentido de implementar un método adecuado y darle rumbo a este plan

para acelerar su implementación y para la transformación de la ciudad.

ETAPAS DE DESARROLLO

1. Acercamiento a la comunidad haciéndolos participes en los

proyectos de renovación urbana

2. Mapeo de características, capacidades y cualidades de los usuarios

3. Estudio de actividades diarias y hábitos de los usuarios

4. Planteamiento de necesidades y retos

5. Exploración y co-creación de ideas

6. Desarrollo de productos y prototipado

7. Validación

8. Prueba piloto

9. Escalamiento

10. Lanzamiento

REFERENTES

«Smart City Living Lab» (s.f.)

(Francia)

¿CÓMO ESTÁ MEDELLÍN?

• El plan Medellín Smart City

tiene un presupuesto de

aproximadamente USD $3,5

millones.

• ARCTICA, Medellín Digital,

Vive Digital, varias

empresas posicionadas y

reconocidas en el clúster

TIC, varios grupos de

investigación en el tema.

BARRERAS POTENCIALES

• Inseguridad en la zona.

• Aceptación y adaptación al modelo

cooperativo de desarrollo.

• Bajo nivel de conectividad y

familiaridad con la tecnología.

TIEMPO AL MERCADO

Ejecución a corto plazo: Aunque

la idea, tal y como está

planteada, depende de la

transformación de la zona, los

proyectos pueden iniciarse sin

necesidad de haber comenzado la

intervención, pues ésta sólo es un

medio para lograr atraer a la

comunidad y hacerla partícipe de

los procesos sin necesidad de

poner a marchar una ONG o un

operador similar en el sitio para

crear puentes con la comunidad.

El tiempo de implementación

puede hacerse corto dependiendo

de los recursos y herramientas

usadas para crear redes y mapear

los hábitos de los usuarios.

• Aunque los planes de

conectividad en la ciudad y

los Vive Digital han tenido un

impacto positivo, es

necesario acelerar el

desarrollo e implementación

de dispositivos para lograr

una reducción en

criminalidad, accidentalidad

y contaminación

significativos.

• Se planea para 2015 conectar

a 700.000 personas que aún

no están conectadas a

Internet.

Apalancamiento Medellín Smart City5.

PROYECTOS DESDE LAS EMPRESAS

• Internet de las cosas

• Dispositivos de medición de variables

(consumo de recursos, variables medio

ambientales)

• Conectividad universal

• Monitoreo de lugares públicos

• Aumento en la eficiencia de la movilidad

PROYECTOS DESDE LA COMUNIDAD

• Beneficios por ahorro de recursos

• Sistema de tráfico inteligente

ACTORES

• Universidad de Antioquia

• Universidad Nacional

• EPM

• Ruta N

• Secretaría de Desarrollo Económico

• Secretaría de Espacio Público

• Secretaría de Inclusión Social y Familia

• Secretaría de Infraestructura Física

• Ministerio TIC

• Comunidades de la zona de influencia

Apalancamiento Medellín Smart City5.

RECOMENDACIONES

1. Buscar un modelo de alianza PPPP (cuádruple hélice). Es necesario incluir como actores al estado, las

empresas privadas y organizaciones sociales y de civiles que participen en los procesos del Living Lab.

2. Incluir el uso de plataformas tecnológicas desde el inicio de los procesos con el fin de acelerar los procesos de

creación y validación con un presupuesto claro y establecido. En lo posible usar programas y plataformas Open

Source con el fin de aumentar la escalabilidad de los recursos.

3. Vincularse a una red del Living Lab. Tener en cuenta las diferencias entre las redes existentes y las ventajas

que puede traer vincularse inicialmente a Leilac y posteriormente a ENoLL.

4. Considerar procesos de transformación de la ciudad por fuera del área de influencia de Ruta N. Si bien se ha

planteado que los barrios El Chagualo, Jesús Nazareno y Sevilla serán los principales impactados por el

proyecto, existen barrios por fuera de este cuadrante que pueden integrarse también el Living Lab para

aprovechar sus ciclos y procesos de transformación. Un ejemplo de esto es Moravia.

5. Acogerse a el Decreto 1377 de 2013 y la ley estatutaria 1581 de 2012, referentes al manejo y tratamiento de

bases de datos e información personal.

6. Asegurar desde el inicio del proyecto los recursos necesarios para garantizar el financiamiento de éste.

7. Vincular a las comunidades universitarias para aumentar el número de usuarios y el desarrollo de productos en

proyectos de base tecnológica.

RECOMENDACIONES

8. Aumentar la diversidad de actores involucrados con capacidad de financiación es una estrategia para

garantizar el desarrollo de proyectos a largo plazo y de innovación social.

9. Establecer desde el principio los objetivos de los estudios y ser claros con el impacto esperado de cada uno

de los proyectos.

10.Establecer claramente los derechos comerciales y de explotación de productos con los actores involucrados

desde el inicio de los proyectos para clarificar el retorno sobre la inversión y el derecho sobre la propiedad

intelectual.

11.Existe evidencia del Living Lab que ha iniciado operaciones con la comunidad sin previo trabajo de ONG. Los

mejores contactos iniciales se han obtenido por medio de workshops, actividades lúdicas y seminarios.

12.Considerar zonas de normativa flexible, tomando como precedente el caso de Cooperative Slimmer Leven

2020 (Slimmer Leven 2020).

13.Apoyarse en casos de éxito a nivel global, como por ejemplo polígonos de renovación urbana e

intervenciones urbanas a partir de distritos de innovación.

14.Plantear alianzas con programas como Medellín Ciudad Laboratorio, Medellín Ciudad Saludable, Medellín

Smart City.

15.Constituir el Living Lab como una organización con una estructura completa y funcional, teniendo en cuenta

los diferentes departamentos que administran las diversas herramientas y un operador, alianzas necesarias y

estrategias de implementación y evolución.

RECOMENDACIONES

16.Establecer desde el inicio una metodología clara para medir el impacto del Living Lab en el distrito. Considerar

indicadores como: participación del usuario, creación de valor agregado, infraestructura, organización y

gobernanza, productos o servicios innovadores, métodos y herramientas e innovación en pymes.

17.Realizar un mapeo a modo de diagnóstico de los grupos de investigación de las instituciones presentes en el

territorio del distrito (principalmente en la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia), para determinar

la capacidad instalada de desarrollo en la zona.

18.Realizar un mapeo de capacidades en materia de desarrollo y modelo de negocio de las actividades comerciales

de la zona con el fin de identificar potenciales actores del Living Lab.

19.Crear indicadores y estandarizar los procesos que le dan forma a los proyectos, para que de esta forma se pueda

evaluar la viabilidad del Living Lab y realizar correcciones en futuros proyectos.

20.Para el Living Lab de distrito las áreas más importantes son tal vez la co-creación y el diseño participativo

ubicados en el área de innovación tecnológica y social, sin embargo, es necesario tener en cuenta todas las áreas

para ser aplicadas según corresponda en cada proyecto y etapa en específico.

21.La zona de influencia del distrito acoge la mayoría de los actores más representativos de todo el ecosistema de

innovación y emprendimiento de Medellín. Este hecho debe ser explotado desde el punto de vista operativo y

comercial para lograr el éxito del laboratorio.

22.Considerar un plan para mejorar las capacidades críticas frente al futuro del Living Lab, principalmente en

materia de infraestructura y capacidad operativa, pues son los aspectos más frágiles del distrito, según el

diagnóstico realizado.

EXPERTOS CONSULTADOS

• Iván Rendón.

Experto en Gestión Social. Distrito de Innovación Medellinnovation.

• María Isabel Montoya.

Experta en Áreas de Salud. Gerencia del Plan CT+i.

• Samuel Urquijo.

Profesional Observatorio CT+i. Gerencia de Planeación.

• Lina Posada.

Arquitecta. Distrito de Innovación Medellinnovation.

• Andrés López.

Gerente Plataformas de Innovación.

• Daniela Guzmán.

Arquitecta. Distrito e Innovación Medellinnovation.

• Manuela Vallejo.

Arquitecta. Distrito de Innovación Medellinnovation.

• Lizeth Maria Herrera.

Arquitecta. Distrito de Innovación Medellinnovation.

REFERENCIAS

• Alcaldía de Medellín (2011). « Perfil sociodemográfico por barrio» Unidad de Clasificación

Socioeconómica y Estratificación.

• «Amsterdam Living Lab» (s.f.). Disponible en:

http://www.amsterdameconomicboard.com/english.

• DANE. Departamento Nacional de Estadística. Sin datos.

• «Hammarby Sjöstad» (s.f.). Disponible en: http://www.hammarbysjostad.se/.

• «Health4Growth: Collection of Good Practices» (2013). Disponible en:

http://health4growth.eu/wp-content/uploads/2014/07/Health4Growth-Collection-of-Good-

Practices.pdf.

• «Innovation. Initier une démarche de Laboratoire Vivant» (2013). Disponible en:

http://www.cefrio.qc.ca/media/uploader/2_2.Fichedintentionfinal.pdf.

• «Laurea Living Labs» (2011). Disponible en:

http://www.laurea.fi/en/Research/RD_Services/Laurea_Living_Labs/Pages/default.aspx.

• «Línea Base del distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación» (2013). Disponible en:

http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-nacional-de-estudios-cient-

ficos-de-la-educaci-n-0.

• «Reconstructed Living Lab» (2013). Disponible en: http://www.rlabs.org/.

• Saavedra, L. y Z. Solarte (2012). «Trends in Services for Living Lab in Colombia». Ieee Xplore.

• «Smart City Living Lab» (s.f.). Disponible en: http://www.smartcity.fr/.

• «Urban Living Lab» (2011). Disponible en: http://www.urbanll.com/.

REFERENCIAS