libroo

25
FILOSOFIA EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE Los4 LTDA Editores

Upload: camilo-hernandez

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Correcciones echas

TRANSCRIPT

FILOSOFIA

EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE

Los4 LTDA

Editores

EL PENSAMIENTO DEL

HOMBREFILOSOFIA

Fernando realpe

Lic. En filosofía y letras, Universidad del Valle

Magíster en ciencias Políticas, Universidad Javeriana

Profesor en los planteles educativo en el municipio

Cali – Valle, Colombia,

Integrante del servicio Nacional de PRUEBAS ICFES.

Luis Adel Guarín

Abogado del colegio Pedro Antonio Molina.

Profesor de Derecho Constitucional y sociología.

Los4 LTDA

Editores

Gerente general:

Luis Felipe Jiménez

Director editorial:

Jhon Stiven Ramos

Director de producción:

Juan Camilo Hernández

Dibujos:

Fabián Jovani Giraldo

2011 Por LOS CUATRO Editores LTDA

Prohibida la copia en paginas NO RESERVADAS por cualquier medio.

CONTENIDO

UNIDAD 1

Clase No. 1 Platón: mundo de las ideas ……………………………. 7

Clase No. 2 Aristóteles de estagira……………………………………. 10

Clase No. 3 Materia y forma 1 …………………………………………… 11

UNIDAD 2

Clase No. 4 Materia y forma 2 ……………………………………………

Clase No. 5 Materia y forma 3 ……………………………………………

Clase No. 6 Las causas y el movimiento del ente.

Las causas del ser físico ……………………………………………………….

UNIDAD 3

Clase No. 7 Las causas y movimiento del ente.

Acto y potencia …………………………………………………………………….

Clase No. 8 Metafísica

(Teoría del primer principio)………………………………………………….

Clase No. 9 Metafísica

(Teoría del primer principio: propiedades)………………………………

PROLOGO

El hombre, con el correr los siglos, se ha propuesto organizar la realidad De acuerdo con las circunstancias de un mundo en conflicto o en paz. De

ahí la necesidad que el pensamiento tenga que gobernar la realidad.

Lo que el hombre piensa que es verdadero, justo y bueno, tiene que ser realizado bajo los criterios de una vida organizada que se haga lo mas

objetivamente posible a través de la interacción histórica, capaz de rescatar la individualidad del hombre y la sociedad en que el vive y

trabaja.

Hemos escrito este texto con el fin de que los estudiantes campesinos logren interiorizar y comprender los contenidos filosóficos que se

manifiestan a partir del ser, que presente en el mundo, en relación con los demás seres.

En la medida en que el hombre de lugar a la pregunta por la razón de las cosas, puede el conocer y dar cuenta por el sentido de su existencia y de sus valores religiosos y morales de su propia realidad circundante: así el podrá confrontar, en medio de sus limitaciones, la problemática de un

mundo que cambia aceleradamente por los controvertidos avances de la ciencia y la tecnología.

El estudiante campesino podrá observar que la metodología aplicada en este texto es la misma que se utilizo para el libro digital de decimo de

bachillerato; de tal manera, los alumnos y los profesores podrán pensar, reflexionar y discutir sobre los temas que aquí se tratan con la misma

capacidad de análisis y profundidad filosófica.

Los4 LTDA

Editores

UNIDAD 1

PLATON: (MUNDO DE LAS IDEAS)

Clase No. 1

Es quien mejor desarrollo las enseñanzas de su maestro. Los acontecimientos políticos de finales de siglo V y, sobre todo, la muerte de Sócrates, determinaron, desde muy temprano, el interés filosófico-político de platón. “Entonces me comenzó todo a dar vueltas con vértigo de nauseas y llegue a la convicción de que todas las actuales constituciones de los pueblos son malas. Y me vi impedido a cultivar la autentica filosofía, pues a ella hacía yo el honor de creerla fuente del saber para todo, maestra de lo que es bueno y justo tanto en la vida pública como en la vida privada.

Mundo sensible y inteligible

La caverna simboliza el mundo de la opinión, el reino de la noche, de la ignorancia y de la apariencia; es el mundo terrenal en el que los hombres viven. Es allí donde todos los hombres, por el hecho de serlo, se hallan encadenados. En este mundo, que Platón llama mundo sensible, no habita la verdad; esta se encuentra en el mundo inteligible, aquel que se dibuja fuera de la caverna y donde la luz del sol

todo ilumina, mundo que Platón sitúa en topus uranus, en un “lugar del cielo”. La característica fundamental del mundo sensible es el movimiento. El mundo inteligible, por el contrario, es un mundo estático; es el mundo donde habitan las ideas universales que son inmutables y eternas. A pesar de las diferencias entre uno y otro mundo, estos están estrechamente relacionados. El mundo sensible se construyo a partir del mundo de las ideas que existe desde y para siempre.

Es por ello que el mundo sensible es solo “sombra”, “copia” del mundo inteligible. Según Platón, fue el demiurgo -un ser mítico- quien construyo el mundo sensible a partir de las ideas del mundo inteligible. De idea universal árbol, por ejemplo, el demiurgo produjo los arboles individuales del mundo sensible; de la idea universal hombre produjo los hombres particulares y concretos que habitan en la caverna. Esta tesis de Platón de la idea universal es anterior a los objetos particulares será, como veremos, la tesis central del llamado realismo en la polémica medieval en torno al problema de los “universales”.

La teoría de la Reminiscencia

Los hombres, por naturaleza, habitan la caverna. Allí entran en contacto, a través de los sentidos, con los objetos particulares que los rodean. Este conocimiento que los sentidos brindan no es totalmente verdadero porque los objetos que los sentidos conocen son apenas “copias”, elaboradas por el demiurgo, de las ideas que habitan en el mundo inteligible. Mientras los hombres crean que el conocimiento del mundo sensible es un fin en sí mismo, permanecerán en el mundo de la ignorancia y la opinión, encadenados por los sentidos a las sombras de la verdad.

Educación y conocimiento de la verdad

Todos los hombres tienen la capacidad de conocer la verdad, porque todos tienen “un órgano a ello destinado”; la razón. Es por ello que platón establece una serie de materias cuyo fin es el de ir fortaleciendo la razón y preparándola para el conocimiento del mundo inteligible, Platón, gradualmente pueden “reanimar un

órgano del alma extinguido y creado por las demás ocupaciones de la vida.

Las aptitudes y los intereses de los distintos hombres son los que deciden hasta que nivel asciende uno del conocimiento de las distintas ciencias. Cuando todos los hombres deben ingresar al sistema educativo no todos alcanzaran a cumplir con todo el recorrido preparatorio para el conocimiento de la verdad, es por ello que solo los mejores, los aristoi, lograran recorrer todo “el sendero áspero y escarpado, hasta la claridad del sol”.

Es perfectamente legítimo y justo que solo algunos alcancen el conocimiento de la ciencia que abre definitivamente las puertas hacia la luz: la dialéctica.

SOCRATES PLATON

La dialéctica se convirtió en el instrumento mediante el cual se pretendía introducir a los hombres en la esencia

La dialéctica es la ciencia que facilita el asenso hacia las ideas; en este sentido la dialéctica es el método de la metafísica.

de las cosas.

El mundo inteligible, es el que habitan las ideas universales y eternas, es decir, la verdad. Platón afirma: “así, el que se aplica a la dialéctica, vedándose absolutamente el uso de los sentidos, se eleva exclusivamente por medio de la razón hasta la esencia de las cosas, y si prosigue sus indagaciones hasta haber captado con el pensamiento la esencia del bien, ha llegado al límite de los conocimientos inteligibles, como el que ve el sol ha llegado al límite del conocimiento de las cosas visibles”.

Conocimiento y Dirección del estado

Un conocimiento meramente teórico, tiene un fin práctico: el gobierno del estado, su concepción pedagógica y su finalidad política.

El entrenamiento de la razón para el conocimiento del mundo inteligible pretende la reorganización del estado griego sobre una nueva base: el conocimiento. Esta es la respuesta de Platón a la crisis en la que se

había sumido el estado griego de siglo IV a.c.; este es su intento por recuperar, dese un nuevo fundamento, la solidez de un estado que históricamente se diluía en sus propias contradicciones políticas, en sus guerras intestinas, en su crisis económica.

La población rural empobrecida término aumentado el caudal de la población urbana que vivía de las indemnizaciones otorgadas por la ciudad, la disminución de la producción afecto al comercio y, por lo tanto, los ingresos de Atenas se vieron disminuidos.

Platón siempre creyó que la democracia era la responsable de la crisis histórica del estado griego y por eso le opone una aristocracia del conocimiento, un gobierno de los más sabios. El rey-filosofo debe gobernar a los hombres. Su gobierno será siempre justo y bueno porque conoce las ideas de justicia y del bien. Las luchas por la propiedad no existirán en el estado platónico porque allí no habrá forma alguna de propiedad, individual o colectiva.

Las ideas filosóficas de platón, fundamento de sus planteamientos políticos, fueron cuestionadas por uno de sus más importantes

discípulos en la Academia: Aristóteles.

MAPA CONSEPTUAL

ARISTOTELES DE ESTAGIRA (384 – 322 T.P)

Vio en la separación establecida por platón entre mundo sensible y mundo inteligible un obstáculo para el desarrollo del conocimiento humano. Ninguna ayuda le podían prestar las ideas platónicas a la filosofía ni a la ciencia en su tarea de conocer porque colocadas fuera de las causas no explicarían ni su ser ni su movimiento.

En tanto Aristóteles se impone la doble tarea de explorar los fenómenos y la realidad natural e indagar por los principios y las causas de los seres en cuanto seres, se ve obligado a replantear la reacción existente entre las ideas universales y las cosas particulares. Según García Morente, “la labor propia de Aristóteles en la filosofía se puede definir en un solo rasgo general con estas palabras: Un esfuerzo titánico por traer las ideas platónicas las había puesto, y fundirlas dentro de la misma realidad sensible de las cosas.

Para ello parte de las cosas que rodean al ser humano y distingue en estos tres elementos: La sustancia, la esencia de aquella de lo cual decimos algo. Lo que Aristóteles denomina esencia; todo lo que se puede decir de “Algo” hay cosas que efectiva y necesariamente pertenecen a ese “Algo”, de tal manera que si no pertenecen ese “Algo” no sería lo que es otra cosa.

MAPA CONCEPTUAL

Clase No. 2

MATERIA Y FORMA 1

Actividad (TEXTO)

Entender los cambios sustanciales requiere de mucha atención, a continuación se representa un ejemplo para que lo puedas entender de mejor manera.

Imagina un artesano que tiene un poco de arcilla en un recipiente. Cierto día hizo varios ceniceros y unos floreros de barro, pero al día siguiente los desbaratos y los convirtió de nuevo en arcilla. Hizo estos mismos con unos platos y unos pocillos que elaboro otro día. También los desbarato y los convirtió en arcilla.

Cierto día hizo con la arcilla unos caballitos y otros animalitos más, pero cuando los estuvo acabando, también los transformo en arcilla… y el artesano así se pasa la vida.

-Responda ahora estas preguntas:

1. ¿Qué cosa hace el artesano?

2. ¿Qué hace el artesano con las cosas que hace una vez que las ha elaborado?

3. El cambio que sufren los pocillos, los floreros y los animalitos ¿Es accidental o es

Clase No. 3

sustancia? Explica tu respuesta.

4. ¿Cuál es el elemento común para todas las cosas que hace el alfarero?

5. En todos los cambios que realiza el artesano ¿cambia también la arcilla?

6. El cambio que sufre la arcilla es sustancial o accidental? Explica tu respuesta.

7. ¿Qué diferencias se presentan entre un pocillo y un florero si ambos están hechos de arcilla?

MAPA CONSEPTUAL

UNIDAD 2

Materia Y Forma 2

Materia como elemento esencial

Es la materia prima común para todos los seres, es la que pasa el tiempo y sigue siendo la misma.

Esta materia prima no se identifica con el agua, madera, tierra etc. Porque estos elementos tienen cambios atreves del tiempo y recordemos que la materia prima es inmutable es decir no puede cambiar.

Sin embargo esta materia prima de la que hablamos no existe en realidad, porque toda la materia que vemos en la naturaleza ya tiene su

forma a esto Aristóteles le llamo materia segunda.

Clases de Materia

Para Aristóteles existen dos clases de materia la sensible y la inteligible la materia sensible es la materia propia ya determinada y concreta esta materia es la que cambia y nos corrompe y la inteligible es la materia

Indeterminada es la que está dentro de los seres sensibles.

MAPA CUNCEPTAL

Clase No. 4

Clase No. 5

Materia Y Forma 3

Primera Forma

Es el ser humano porque es inmaterial y universal, es inmutable e incorruptible. Sin embargo el ser humano visto de esta manera solo existe en el pensamiento, por lo tanto la primera forma es inmaterial e inteligente solo se da en la mente.

Segunda Forma

Segunda Forma

Cuando la forma primera toma materia pasa de estar en el pensamiento a hacer el ser humano del común como cualquiera de nosotros es decir pasa a tener identidad.

El Ente

Es el Conjunto de materia y forma las cuales constituyen una sustancia conservadas por el ente.

MAPA CONCEPTUAL

Causas y Movimiento del Ente

Causas del ser Físico

Hemos visto que los seres de la naturaleza son sustancias corporales conformadas de materia y forma. También vimos que la forma no es propia de la materia la forma se va adquiriendo o se acelera por la acción de alguien, como lo es el caso del alfarero, quien primero de hacer el florero lo tuvo en su mete y este con su trabajo le fue dando forma, sin embargo el alfarero tenía una intención que era al generar el florero obtener dinero.

Por tanto todos los entes o seres de la naturaleza tienen cuatro causas las cuales daremos a con el ejemplo del alfarero.

MAPA CONCEPTUAL

Clase No. 6

UNIDAD 3

Las causas y el movimiento

ACTO Y POTENCIA

Clase No. 7

A lo que el árbol esta lo que las cosas son Aristóteles lo llamo acto mientras que a lo que el árbol puede llevar a ser (lo que las cosas pueden ser) lo llamo potencia.

Acto y potencia son los elementos constituidos de los seres, la madre está en potencia de recibir una forma en el acto que determina y da la identidad a la materia.

El paso de potencia y acto es el movimiento, de acuerdo a Aristóteles. Todos los entes orgánicos. Están en proceso de actualizar su forma,

El acto puede entenderse también como potencia activa por ejemplo el fuego está en acto. Sin embargo tiene la potencia activa de quemar.

Ejemplo: la madera esta potencia de ser quemada.

MAPA CONSEPTUAL

METAFISICA

Inducción del primer principio

Clase No. 8

Hemos podido ver todos los seres de la naturaleza están en movimiento (accidental y sustancial).

“Nadie se da lo que no tiene” Es decir, si una planta o un ser comenzó a ser, no lo comenzó por sí mismo, sino por otro que le dio el ser (el papa, la mama o la semilla) y la puso en movimiento.

Dice Aristóteles “Es evidente que existe un primer principio y que las causas de los seres no son infinitas… así desde un punto de vista de la materia no es posible que una cosa proceda de otra hasta el infinito.

MAPA CONSEPTUAL