librometodologiadrvidal

269
“Investigación Científica- Teoría y Procesos Metodológicos - Mario Vidal Moruno Oruro - Bolivia 2004

Upload: miriam-colina

Post on 09-Nov-2015

268 views

Category:

Documents


34 download

DESCRIPTION

el libro de metodologia se presenta todos los aspectos metodologicos de una tresis desde el planteamiento del problemas hasta la propuesta, el autor trata de describir tambien los procesos metodologicos, es recomendable para la realizacion de la tesis. Se los recomiendo

TRANSCRIPT

  • Investigacin Cientfica- Teora y Procesos Metodolgicos -

    Mario Vidal Moruno

    Oruro - Bolivia

    2004

  • DEDICATORIA

    AL DIVINO CREADOR, Y MIS PADRES: RENATO VIDAL

    Y ZENOBIA MORUNO.

    A LA LIC. CATALINA CORRALES LOPEZ, MI ESPOSA,

    QUIEN HA CONTRIBUIDO CON SU ESFUERZO Y

    TRABAJO CREADOR,

    A LEONARDITO VIDAL CORRALES, MI

    HIJO Y TESORO DEL ALMA.

    A MIS HERMANOS Y SOBRINOS(AS)

    CON TODO CARIO Y AMOR.

    MARIO VIDAL MORUNO

  • AGRADECIMIENTOS

    Con el mayor respeto, agradecimientos especiales a la Universidad

    Tcnica de Oruro, a sus Autoridades, Docentes y Estudiantes

    Quienes posibilitaron oportunidades de formacin profesional

    Y contribuyeron a la motivacin para la elaboracin del

    Presente trabajo intelectual, que por su caractersticas, estilo

    Y contenidos pedaggicos de carcter cientfico, es fruto de las

    Experiencias en las aulas universitarias, discusiones y

    Aportes verdaderos de quienes tuvieron la oportunidad

    De su formacin profesional.

    A la Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales, Carrera de

    Antropologa y el Instituto de Investigaciones Sociales, finalmente a la Facultad de Ciencias Econmicas,

    Financieras y Administrativas, Carrera de Economa y Administracin de Empresas. Con profundo

    sentimiento

    Y respeto a quienes trabajan y dedican su desempeo para

    Formacin profesional, idnea, innovador y competente.

    El autor

  • PRESENTACIN

    Vivimos una poca, marcado por un creciente desarrollo cientfico y tecnolgico, dnde es importante destacar que el conocimiento cientfico y sus aplicaciones tecnolgicas, se constituyen cada vez ms en el principal motor del desarrollo econmico y social de las sociedades. En el mundo actual, no es posible subestimar la importancia estratgica de las Ciencias en el desarrollo tecnolgico, y por tanto de la Universidad como institucin generadora de conocimientos cientficos y tecnolgicos.Aun cuando algunas teoras del desarrollo hacen depender el desarrollo econmico y social de factores como el mercado, la acumulacin de capital, los recursos naturales o la misma tecnologa, estas son posiciones realmente reduccionistas que no captan adecuadamente la esencia del proceso de investigacin cientfica, que por sus caractersticas es un proceso social multidimensional. Uno de los factores ms dinamizadores del desarrollo en el siglo XXI, es precisamente el conocimiento cientfico, de tal manera que los elementos cruciales para la produccin de riqueza al margen de los recursos naturales, se constituye la produccin cientfica y las inversiones que pueden ser asignadas a funciones tales como la Investigacin cientfica y social. Este hecho le da a la Ciencia y la Tecnologa una importancia central en todo el proceso de desarrollo, pero, adems pone de relieve la trascendencia capital de la metodologa cientfica para aplicar a los diversos problemas de la realidad social y generar nuevos conocimientos cientficos. En general, la Investigacin que se hace en la universidad, no slo se orienta a la produccin de nuevos conocimientos y tcnicas, sino tambin contribuye a la formacin de profesionales mejor cualificados. Los nuevos profesionales debern desempearse en un contexto caracterizado por la rpida evolucin de todas las disciplinas, as como por la creciente interdependencia de las mismas y la necesidad de enfrentar y resolver problemas nuevos, imposibles de prever durante su formacin inicial. Es decir, el propsito fundamental de la investigacin bsica en la universidad, no necesariamente se limita a acrecentar el acervo universal de conocimientos, si no tambin, est orientado a la preparacin de profesionales creativos que sean realmente capaces de resolver problemas a futuro. En consecuencia, la investigacin y la metodologa cientfica tienen un directo impacto en el desarrollo cientfico-tecnolgico y en las instituciones de educacin superior, sus funciones, misiones y su visin institucional, por eso, es innegable que la produccin cientfica est en directa dependencia de las nuevas tecnologas aplicadas a la educacin en funcin de las misiones que debe cumplir como encargo social. Al mismo tiempo, los impactos que genera la ciencia y la tecnologa implica considerar la dinmica de los cambios sociales, dnde la actuacin de la Universidad debe considerarse como estratgica para generar las condiciones y contribuir al desarrollo humano y social. Por su parte la revolucin cientfica y tecnolgica de las ltimas dcadas est alterando de manera significativa la forma y el contenido de la actividad acadmica que concretiza la misin fundamental de la universidad como la institucin que preserva, crea y transmite conocimientos y cultura. La velocidad con que se transmite el conocimiento, las nuevas formas de almacenamiento y organizacin de la informacin e incluso los instrumentos para su transmisin y enseanza, estn desplazando los

  • mtodos y las tcnicas de enseanza tradicional como el principal espacio de aprendizaje en la Universidad. Las nuevas formas de interactividad desarrolladas en la era de la ciberntica, las aulas virtuales, el flujo de informacin a travs de Internet, y otros cambios, estn obligando a la Universidad a transformarse y adaptarse a los nuevos escenarios mundiales. Con stas consideraciones, hoy tenemos la oportunidad de presentar un aporte intelectual basada en la experiencia del trabajo docente por aos y dcadas, aporte que sin duda alguna est dirigida a los universitarios, docentes y personas dedicadas a los procesos de la investigacin cientfica. Su carcter didctico-pedaggico reside en los contenidos con gran actualidad, trascendencia social y utilidad terica-prctico, adems de su lenguaje sencillo y elegante permite e invita a una reflexin constante, a un estudio comprensivo y crtico de los elementos de los procesos metodolgicos y cientficos. El enfoque sistmico y dialctico materialista utilizado en la extensin de la obra, marca una visin crtica de los procesos de la investigacin cientfica. As se constituye, en una obra intelectual diseada para la comprensin, interpretacin y explicacin de los conceptos categoriales del proceso de la investigacin cientfica, con el nico propsito de contribuir a la discusin y profundizacin de los mismos a objeto de seguir su construccin de otros discursos cientficos y la aplicacin a los distintos mbitos de las ciencias sociales de manera exclusiva. En ese contexto, la contribucin intelectual se estructura en partes relevantes, siguiendo una lgica y una coherencia significativa de sus propios contenidos: La PRIMERA PARTE est dirigida al anlisis, comprensin e interpretacin de algunos conceptos categoriales utilizados en la investigacin cientfica, para utilizar de manera ms eficiente la metodologa cientfica.La SEGUNDA PARTE presenta, analiza y explica las diversas formas del conocimiento y los procesos del mtodo cientfico para su aplicacin a la investigacin en las ciencias sociales. Tambin se hace una revisin general de los aportes de la Teora del Paradigma en la Ciencia y una aproximacin a la compleja problemtica de la epistemologa y su relacin con los procesos metodolgicos en funcin de la interpretacin de las Ciencias.La TERCERA PARTE, se dedica exclusivamente a la lgica de la investigacin cientfica, siguiendo de manera sistemtica las actividades, pasos, fases de la metodologa de la investigacin cientfica, concluyendo con el diseo y su elaboracin terica-prctica.La CUARTA PARTE, de manera especial se dedica al anlisis de cmo debemos disear un modelo de la investigacin para los problemas, desafos, necesidades de la problemtica de la Educacin Superior en su conjunto. Al mismo tiempo, constituye una reflexin crtica de los desafos de la educacin en una sociedad del conocimiento a objeto de contribuir a la necesidad de implementar procesos de investigacin cientfica de los procesos universidad en funcin de la calidad, la pertinencia e internacionalizacin de la educacin en el escenario actual y compleja de los procesos de la Globalizacin Mundial y la sociedad del conocimiento.De manera ms sencilla y humilde, consideramos que sta contribucin intelectual constituye una primera aproximacin a la Teora de la Investigacin Cientfica, fruto de una reflexin cotidiana con el propsito de contribuir al mejoramiento de la calidad de los procesos universitarios y de manera especial a la docencia para la enseanza y

  • aprendizaje de la metodologa cientfica, por eso sugerimos a quienes realicen aportes de sta naturaleza en sta compleja problemtica, tengan una previa prctica en la docencia universitaria, en la elaboracin y gestin de trabajos de investigacin a nivel acadmico y fundamentalmente realicen una revisin bibliografica de las obras de cientos de profesionales dedicados a la investigacin de manera terica y prctica.

    AUTOR.

  • INDICE DE CONTENIDOS

    Introduccin...................................................................................................................Pg. 1

    PARTE 1Los Procesos Lgicos del Trabajo Metodolgico

    A. La Abstraccin CientficaB. Las Categoras ConceptualesC. La ley CientficaD. La Teora CientficaE. Los Principios Cientficos

    El Mtodo y la Lgica DialcticaA. Los Juicios LgicosB. La HiptesisC. La Explicacin CientficaD. La Prediccin Cientfica

    PARTE 2

    La Ciencia y el Paradigma CientficoA. La Teora del ParadigmaB. Los Procesos Cientficos y su Impacto SocialC. La Universidad, gestin de Ciencia y Tecnologa

    Los Procedimientos MetodolgicosA. La Observacin CientficaB. La ExperimentacinC. El razonamiento LgicoD. El Trabajo CientficoE. La Teora del ConocimientoF. El Mtodo y la CienciaG. El Mtodo y la Tcnica

    PARTE 3

    La Investigacin CientficaLa metodologa para la Investigacin CientficaEl Diseo de Modelo de Investigacin: Proceso

    A. Eleccin del Tema e Identificacin del Area de EstudioB. El Problema Cientfico: Planteamiento y FormulacinC. Los Objetivos de la Investigacin: General y EspecficosD. La Hiptesis: Variables, Definicin y OperacionalizacinE. La Fundamentacin TericaF. El Diseo MetodolgicoG. La Recopilacin de Datos: Tcnicas, Mtodos y FuentesH. La Comprobacin de la HiptesisI. Las Conclusiones y Recomendaciones J. La elaboracin del Informe de la Investigacin

  • PARTE 4

    Hacia la Investigacin en la Educacin Superior

    Reflexiones bsicas de los Procesos Universitarios.Los Desafos de la Investigacin Cientfica en la Educacin Superior.La Investigacin: Estrategia de Desarrollo en la Educacin Superior.Educacin Superior para el Siglo XXI.Educacin Superior: Desafos y Perspectivas.

    ............................................

    Bibilografa

  • INTRODUCCIN

    El universo1 es un conjunto infinito de procesos que se encuentran interconectados y que actan recprocamente unos con otros. No se trata de un conjunto de cosas determinadas por completo, sino de un complejo en el cual los procesos, a veces aparentemente estables, pasan por un cambio constante de devenir y de caducidad.

    Esos procesos2 se encuentran en un desarrollo incesante, tanto cada uno de ellos en lo particular, como en sus diversos agrupamientos y todos en su conjunto. la causa de ese desenvolvimiento radica en los procesos mismos, consiste en sus contracciones internas y en las oposiciones entre unos y otros debido a ese conflicto interno y su contradiccin externa es que los procesos existentes se mueven de diversas maneras y se transforman dentro de un desarrollo universal interminable. La contradiccin en el seno de los procesos existentes y entre los diferentes procesos, es una propiedad fundamental de la existencia.

    En esa concepcin, la presente obra ha sido elaborado con especial cuidado para servir como iniciacin al estudio de la investigacin cientfica, sus elementos y de manera especial el estudio y comprensin del mtodo cientfico. De un modo particular, puede cumplir mejor ese propsito al ser adoptada como texto bsico de consulta y, por consiguiente, ser manejada como referente para impartir en un curso al nivel de la enseanza en la educacin superior. La manera como se procede a realizar una investigacin cientfica, o sea, el mtodo que se sigue para efectuarla, es algo que se requiere aprender3. Desde luego, no falta quien considere que el nico aprendizaje posible del mtodo consiste en particular sin mas en la actividad cientfica, primero bajo la gua y luego al lado de un buen docente, para ir adquiriendo prcticamente el conocimiento de las operaciones que se ejecutan y los planteamientos que se hacen.

    Sin embargo, ni una ni otra de esas maneras de aprender el mtodo es recomendable o siquiera factible. La primera, porque se lleva mucho tiempo, comnmente es azarosa y, en la mayora de los casos, resulta deficiente. La segunda, sencillamente porque no existe ese conjunto formalizado de preceptos, ni puede existir cosa semejante. Entonces, lo que podemos hacer y, a la vez, aparece enteramente necesario, es estudiar el mtodo cientfico de un modo sistemtico, tanto en su perspectiva general como en sus elementos especficos que son comunes a toda investigacin. A ese propsito viene a coadyuvar justamente esta propuesta terica.

    1 Entendemos el Universo como el mundo material, es decir el conjunto de objetos materiales y las formas cualitativas de la materia la misma constituye una categora filosfica para designar la REALIDAD OBJETIVA que existe con independencia de la consciencia. De ah, la importancia para comprender la esencia interna de la materia que se expresa en sus diversas propiedades e interacciones. Adems, desde la visin del materialismo dialctico, la materia se opone a la conciencia y obedece su anlisis a diferentes concepciones de la filosofa. 2 Dicha concepcin terica, constituye un componente imprescindible para comprender la dinmica de la vida social, cultural y cientfica, para el anlisis e interpretacin de los procesos sociales.3 La enseanza de la metodologa cientfica en muchos casos es dirigida por un profesional sin conocimiento profundo de los elementos tericos y una previa de experiencia prctica de los procesos complejos que implica. Por su importancia, en las instituciones de educacin superior (IES) su enseanza requiere de profesionales experimentados y con un amplio conocimiento de la problemtica y la naturaleza de los procesos del contexto de las ciencias sociales, humanas y de la naturaleza.

  • Por supuesto, no pretendemos que el mtodo si pueda aprender cabalmente a travs de la lectura de un libro, ni siguiera llevarlo un curso adecuado con un buen maestro, que se apoye en dicho trabajo intelectual. En todo caso, solamente se puede aprender propiamente el mtodo4 y, sobre todo, adquirir destreza en su manejo, cuando el estudio respectivo se completa con la prctica de la investigacin misma. En ltimo trmino esa es la mejor manera de realizar un proceso de aprendizaje significativo en perspectivas de lograr objetivos concretos de investigacin.

    Por otra parte, la importancia que tiene el aprendizaje del mtodo cientfico no se limita a quienes van a dedicarse a la investigacin, sino que es igualmente imprescindible para la comprensin y el estudio de cualquier disciplina cientfica o tcnica y, sin duda, para desempear cualquiera otra actividad; por la simple y sencilla razn de que el mtodo cientfico nos ayuda a pensar mejor y a planear nuestras acciones de un modo mas apegado a la realidad.

    En el presente trabajo intelectual se usa un lenguaje accesible, con expresiones concisas y precisas, en las que se trata de comunicar claramente el contenido, sin exigir un gran esfuerzo del futuro investigador5. Se ha procurado utilizar trminos conocidos y de uso corriente, al nivel de los estudiantes de educacin superior.

    Se ha tenido un cuidado esmerado en tratar de lograr que el empleo de los trminos sea consecuente y que ocurra sucesivamente, de tal manera que la utilizacin de cada uno de ellos sea posterior a su introduccin. No obstante, en algunos casos ha sido imposible evitar el empleo de un trmino antes de haberlo introducido lgicamente. En tales casos, se recomienda al interesado lector, estudiante, docente - que, en caso necesario, vaya desde luego a realizar la consulta de un diccionario prctico6.

    Entonces, simplemente recomendamos que recurra a un diccionario de investigacin, ciencia o en su caso a un diccionario filosfico. La razn de lo antes dicho se encuentra en el propsito de no hacer pesada y tediosa la comprensin de los contenidos del libro, sino por lo contrario, fluida y agradable.

    Los cambios derivados del vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnologa contemporneas han impuesto un nuevo reto a las jvenes generaciones, tanto de las naciones que estn a la cabeza de estos cambios como a las de aquellas otras que, como la nuestra, buscan generar las condiciones sociales adecuadas para participar y

    4 Nosotros creemos que el aprendizaje del mtodo y su aplicacin implica la dialctica de la Teora a la Prctica y de la Prctica a la Teora; slo en esa concepcin entendemos que el futuro investigador est capacitado para comprender la compleja problemtica de la metodologa para la investigacin cientfica. Es decir, que ste proceso comprende: concepciones tericas, procedimientos tcnicos y diseos de los componentes esenciales del proceso de elaboracin del trabajo intelectual. Convencidos de sta visin, es que confiamos en que los procesos de investigacin sean verdaderamente tiles y confiables para generar nuevos conocimientos cientficos.5 Destacamos que los estudiantes en los procesos de la formacin profesional, se consideran los potenciales investigadores y los docentes que ensean dicho mbito como profesionales guas. Lo cierto, es que la formacin del investigador requiere una profunda formacin terica y prctica de los procesos de la metodologa cientfica; lo que implica dedicacin, perseverancia, hbitos, creatividad, destrezas, valores, conocimientos y sobre todo compromiso social y una tica respetable. 6 Por su naturaleza, las categoras conceptuales en la metodologa para la investigacin requieren de conocimientos filosficos, y por su puesto un diccionario filosfico hace de la comprensin una pasin interminable, eso es hbitos y conocimientos para la interpretacin filosfica. Recomendable es tener a la mano bibliografa pertinente.

  • disfrutar de las oportunidades que brinda la aplicacin del conocimiento para la satisfaccin de las ms urgentes necesidades humanas7.

    En ese contexto, la construccin del conocimiento cientfico implica recorrer un largo camino en el que se vinculan diferentes niveles de abstraccin; as, el proceso del conocimiento cientfico parte del conocimiento emprico que se inicia al entrar en contacto los rganos de los sentidos con el mundo exterior.

    Sin embargo, el conocimiento cientfico requiere de la actividad conjunta de rganos sensoriales, pensamiento del sujeto cognoscente, apoyo de la reflexin terica, los que deben estar guiados por principios y reglas con el fin de descubrir lo que el conocimiento emprico no puede captar, es decir, el conocimiento de las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad. Segn Durkheim ... el hombre no puede vivir en medio de las cosas sin formularse, sus ideas sobre ellas, a las cuales ajusta su conducta mediante un proceso cientfico de comprensin de las mismas...8

    El conocimiento humano se ha aventurado por diversas rutas inexploradas, y como resultado de este atrevimiento ha permitido demostrar diversas falacias del conocimiento consideradas durante mucho tiempo como verdades cientficas, es as que el estudio de las ciencias ha estado ligado a las condiciones histrico-sociales que permitieron consolidar la ciencia moderna.

    Este reto a las nuevas generaciones radica esencialmente en la aplicacin y cualificacin de sus procesos educativos9 de forma tal que, ms all de la obtencin de un saber actualizado sobre las mltiples materias del conocimiento y de la adquisicin de habilidades y destrezas prcticas para su aplicacin a la solucin de problemas inmediatos, se genera una clara conciencia sobre la necesidad y las posibilidades creativas para enfrentar los diversos obstculos al desarrollo y una actitud positiva hacia la bsqueda de nuevos conocimientos que lleven a alternativas de respuesta cada vez ms exitosas y viables.

    Acercarse al mundo de la investigacin cientfica ha sido tradicionalmente considerado como un trabajo de difcil realizacin y propio solo para personas con muy altos niveles de preparacin intelectual y aptitudes superiores. As, ser investigador es por lo general asumido como un sinnimo de "genialidad" que obliga al rigor de tareas especializadas, intensas y de alta complejidad.

    Formar a las nuevas generaciones para que asuman la investigacin cientfica como parte integral de sus procesos de preparacin profesional, como parte que no solamente sea indispensable para lograr la eficiencia por todos deseada, sino que

    7 Creemos con firmeza, que la formacin de cuadros profesionales dedicados a la investigacin cientfica es ineludible para prestigiar nuestras instituciones de educacin superior y fortalecer la confianza de la sociedad. Ms all de nuestros intereses profesionales debe prevalecer un inters institucional, ya que la Universidad que no realiza investigacin cientfica, no se considera tal, con una reputacin es de bajo nivel y un prestigio profesional que no asegura ni garantiza un proceso de formacin profesional acorde a los avances de la ciencia y la tecnologa del siglo XXI. 8 Durkheim, EMILE. LA REGLAS DEL METODO SOCIOLGICO. 16 edic. Francia, 1986. Pg. 68.9 La nueva concepcin de Universidad tiene esencia cientfica que d un valor al conocimiento y su relevancia social se hace ms pertinente con las necesidades y exigencias de la sociedad del conocimiento. En consecuencia, los procesos educativos en la formacin profesional universitaria, cobran mayor significacin social y permiten dialcticamente vincular la docencia con la investigacin para dar lugar a los procesos de la interaccin social, como misiones fundamentales de la educacin superior.

  • adems constituya una rica fuente de gratificaciones intelectuales y personales, exige que el aprendizaje de la metodologa10 se despoje de los tan comunes distanciamientos y sofisticaciones intelectuales que ordinariamente se erigen como murallas infranqueables frente a las motivaciones y deseos propios de los estudiantes de secundaria o primeros aos de preparacin universitaria.

    "Aprender a investigar investigando"11 sera quiz la lcida e incuestionable consigna para quien se interese en esta tarea del conocimiento cientfico, por lo tanto, esta obra no se agota en s misma sino que busca trascender sus propios lmites textuales siendo una gua, un acompaante idneo que oriente los primeros ensayos de investigacin, un recurso para la iniciacin en la prctica cientfica. no debemos olvidar que la metodologa no puede estudiarse y entenderse totalmente al margen de la accin directa del trabajo cientfico. Aqu se sintetizan siempre teora y practica, pensamiento y accin, lgica e imaginacin.

    De esa manera, la estructura general del presente trabajo intelectual no slo refleja el profundo conocimiento docente que tiene el autor de las caractersticas de quienes se introducen en el aprendizaje de la metodologa, sino que adems traduce en una gil estrategia didctica el proceso mismo de la investigacin. Sus bases conceptuales, procedimientos, tcnicas e instrumentos, auxilian constantemente al estudiante en su comprensin con una serie de ejercicios orientados a la auto confirmacin progresiva de sus propios avances. Este recurso, adems de significar un til apoyo didctico, enfatiza el principio pedaggico12 de confianza en las condiciones de autonoma y juicio critico del estudiante, principal protagonista y conductor de sus procesos personales de aprendizaje.

    10 Una enseanza de la metodologa que abra las puertas al mundo de la investigacin cientfica de forma amena pero a la vez profunda, que conjugue el rigor de la conceptualizacin con el descubrimiento del sentido social y humano que subyace a la tarea investigativa, que incite a la pregunta y a la no satisfaccin con lo ya dado, es el gran aporte, y no deja de ser altamente pertinente para lo que en palabras del filsofo francs Gastn Bachelard podramos llamar "la formacin del espritu cientfico".11 Consideramos que es el paradigma que debemos practicar, lo que exige de nuestras instituciones de educacin superior abandonar las clases dogmticas y memorsticas, con un docente autoridad del saber absoluto, pasando a la tarea de mirar y actuar en el mundo social, fuera de las aulas; esto es hacer de la investigacin cientfica un verdadero instrumento de elaborar nuevos conocimientos cientficos para interpretar y transformar la realidad social. Adems, esto supone cambiar la labor docente y la actitud del estudiante frente a los problemas de la sociedad actual. 12 Constituye una nueva mirada reflexiva y crtica de la metodologa cientfica y su enseanza y se asienta en una nueva visin de la educacin superior con bases en la creatividad, iniciativa y compromiso social.

  • PARTE 1

    LOS FILOSOFOS NO HAN HECHO MAS QUE INTERPRETARDE DIVERSOS MODOS EL MUNDO, PERO DE LO QUE SE

    TRATA ES DE TRANSFORMARLO

    KARL MARX

    EL TRABAJO METODOLOGICO: PROCESOS LOGICOS.

    Como ya lo hemos dicho, el universo es el conjunto de todos los procesos que existen objetivamente. En ese conjunto se encuentra incluido el hombre como una de sus partes integrantes: y tambin estn comprendidos los diversos nexos existentes entre el hombre y los procesos naturales, al igual que las relaciones sociales establecidas entre los hombres. Recordemos lo que dice L. Miranda ...el hombre en cuanto no examina su personalidad como un todo, vive sin darse cuenta de su ceguera y adopta mscaras socialmente aceptadas...cuanto ms el desconoce su realidad, se convierte en presa fcil de los conocimientos empricos...13

    Sabemos que el universo es un conjunto de procesos, porque todos los objetos existentes se encuentran sometidos a movimientos y transformaciones constantes, en un desarrollo constante que abarca el surgimiento y la desaparicin de los propios procesos. A la vez, cada proceso se encuentra conectado con los otros procesos, ya sea directamente por contigidad o, indirectamente a travs de otros procesos. Adems, se trata de vinculaciones activas y reciprocas, esto es, de interacciones, en tales condiciones, los movimientos y los cambios que sufren un proceso influyen en los cambios y los movimientos de los otros procesos y, a su vez, reciben la influencia de ellos. Segn la filosofa marxista, tales procesos dependen de los principios, categoras conceptuales y las leyes del mtodo dialctico14.

    Dicha influencia se ejerce de muchas maneras y en grados bastantes diferentes, hasta el punto de muchas maneras y en grados bastante diferentes, hasta el punto de que el surgimiento de un proceso nuevo se produce como resultante de la transformacin de otros procesos y, llegado el caso, la desaparicin de un proceso consiste en su transformacin en otros procesos. De esa manera, cada proceso surge, se desarrolla y acaba por dejar de existir.

    Sin embargo, los procesos no surgen de la nada, sino que son el resultado de la transformacin de otros procesos; y, a la vez, tampoco se aniquilan cuando desaparecen, puesto que siempre se convierten en otros procesos. Junto con su existencia objetiva, la propiedad mas general, a la vez primaria y fundamental, del

    13 Miranda, LEDA y Colaboradores. METODOLOGA CIENTIFICA. Edit. AGIR, 2da Edic. Sao Paulo, Brasil; 1987. Pg. 72.14 Constituye la concepcin filosfica cientfica del mundo, una de las partes esenciales del Marxismo. Hace referencia a las leyes generales gracias a las cuales acontecen los procesos de los movimientos y cambios de la materia. Ms adelante estudiaremos algunas principios y leyes que aplica a la interpretacin de los procesos sociales y cientficos.

  • universo es el movimiento. Todos los procesos que lo constituyen, lo mismo que las partes de esos procesos y su conjunto total, se encuentran en movimiento. El universo existe en movimiento. O sea, dicho de otro modo, la forma primordial de la existencia objetiva es el movimiento15. El movimiento es un resultado de la accin reciproca existente entre toas y cada una de las partes del universo, es decir, que se trata de una propiedad intrnseca e inseparable de los procesos existentes.

    En su significacin ms amplia, el movimiento comprende todas las variaciones y transformaciones que ocurren en el universo, desde las simples translaciones y rotaciones espaciales, hasta los cambios y mutaciones mas complejos, incluyendo el pensamiento humano. La existencia objetiva del universo se manifiesta como existencia de la materia en movimiento. Por lo tanto, como forma fundamental de la existencia, el movimiento participa del carcter objetivo y universal de la materia16. Ms aun, la materia y el movimiento son de tal manera inseparable, que no existe materia inmvil, ni tampoco existe movimiento inmaterial.

    El movimiento se manifiesta siempre a travs de las formas concretas en que varan y se transforman los procesos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Por consiguiente, cada movimiento concreto se muestra en condiciones particulares, determinadas cualitativa y cuantitativamente por las propiedades especificas del proceso y por sus interacciones con los otros procesos.

    Por lo tanto, cada proceso existente, lo mismo que el conjunto universal de toda los procesos, exhibe simultneamente una multitud de movimientos y de conversiones reciprocas de unos movimientos en otros. En todo caso, estudio del movimiento permite destacar y explicar las propiedades que muestran los procesos existentes en su actividad.

    Segn la teora marxista de F. Engels17, la contradiccin interna es la causa bsica del desenvolvimiento de cada proceso, mientras que las interconexiones y la interaccin mutua con otros procesos, siempre en oposicin, constituyen las causas secundarias de dicho desenvolvimiento. Entonces, las causas externas son las condiciones del cambio, en tanto que las causas internas forman la base del cambio. De ese modo, las contradicciones externas se hacen operantes a travs de las contradicciones internas y se manifiestan e n la manea como condicionan a estas ltimas. Por eso, los defectos de las causas externas, por poderosos que sean, son el resultado de la perturbacin interna que producen en el proceso en cuestin.

    15 El movimiento es un resultado de la accin reciproca existente entre todas y cada una de las partes del universo, es decir, que se trata de una propiedad intrnseca e inseparable de los procesos existentes. Es una categora filosfica imprescindible para reconocer la teora del cambio social y la interpretacin del mtodo dialctico y sus leyes.

    16 A nuestra consideracin, la materia y el movimiento son de tal manera inseparables, que no existe materia inmvil, ni tampoco existe movimiento inmaterial. Recomendamos una revisin de la literatura de la Teora Marxista. 17 Para mayor anlisis terico, recomendamos al lector revisar la contribucin intelectual de F. Engels Dialctica de la Naturaleza, el Anti-Duhring y otros. Nosotros acotamos que dicho anlisis contribuira a interpretar la indisolubilidad del movimiento y la materia, la teora y la prctica y el espacio y el tiempo. Por otro lado, cada proceso existente es una unidad de elementos contrapuestos. Finalmente destacamos, que el desarrollo de los procesos es una pugna entre contrarios que , finalmente, llegan a identificarse. Y es en esa lucha y mediante esa identificacin, que se produce el movimiento, los saltos bruscos, el desarrollo gradual de los procesos y las interrupciones en su desarrollo, la transformacin reciproca entre los polos opuestos, la destruccin de los caduco y el surgimiento de lo nuevo.

  • La existencia se manifiesta en aspectos contradictorios que tienden mutuamente a excluirse. Todos los procesos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento estn formados por elementos contradictorios y antagnicos.

    El conflicto entre los contrarios se manifiesta de diferentes modos. En primer lugar, cualquier determinacin implica necesariamente la determinacin de su opuesto correspondiente; porque la existencia de un proceso (o de una propiedad) implica ineludiblemente la existencia del proceso (o de la propiedad) opuesto.

    Entonces, para comprender algo, es preciso distinguirlo de su opuesto y, por ende, conocer ese opuesto; ya que su existencia depende de la existencia de otras cosas, las cuales se engendran con ella en una relacin de contradiccin, adems, los opuestos siempre llegan a identificarse. Aun cuando en cierto momento dos propiedades contradictorias18 aparezcan como excluyentes entre si, sin embargo, esa oposicin radical se supera en un momento posterior, cuando las propiedades antagnicas se identifican por la coincidencia de sus caractersticas. As, cuando se acusa destacadamente la existencia de un elemento determinado, entonces lo que ocurre es sencillamente que el correspondiente elemento contrario esta ocupando una posicin relativamente secundaria y que resuelve y supera la contradiccin, lo que significa que no desaparece alguno de sus elementos contradictorios.

    Por consiguiente, cada proceso contribuye el desarrollo continuo de un conflicto entre fuerzas, movimientos, impulsos, influencias, acciones y tendencias de sentidos opuestos. En todo proceso19 se manifiesta objetivamente su existencia contradictoria, ya que sus propiedades opuestas son las que lo constituyen de una manera intrnseca y, a la vez, son las que producen su comportamiento. Por eso, en un sentido lgico estricto, las determinaciones contradictorias de un proceso, o bien, la determinacin simultnea de procesos opuestos, no solo pueden ser, sino que efectivamente son compatibles y validas al mismo tiempo.

    La interaccin de los elementos integrantes del universo, existe igualmente entre el hombre y los otros procesos objetivos. Por eso, los procesos externos ejercen su accin sobre el hombre y producen un reflejo activo en su conciencia, provocando en consecuencia una reaccin definida, que se manifiesta en la forma de actividad practica humana sobre el exterior, entones, por la manera y en la medida en que esa actividad influye sobre el curso de los procesos, permite al hombre comprobar o refutar las reflexiones suscitas por las acciones ejecutadas con anterioridad.

    Luego, cuando conjuga esas experiencias con sus reflexiones racionales, consigue ampliar dichas experiencias y encuentra la manera de penetrar en aquellos aspectos de los procesos que no se muestran de un modo aparente ni espontneo. En esas condiciones, la actividad practica humana sobre el universo es la fuente del

    18 Por consiguiente, cada proceso contribuye el desarrollo continuo de un conflicto entre fuerzas, movimientos, impulsos, influencias, acciones y tendencias de sentidos opuestos. De esa manera se explicara la ley de la contradiccin. Sin embargo , es importante estudiar otros aspectos relevantes de ste proceso, que es parte componente de la leyes de la dialctica.19La actividad prctica del hombre causa, entonces, la alteracin de las condiciones en las cuales se desenvuelven los procesos objetivos. Por medio de esa actividad es como el hombre realiza sus experiencias, que no son otra cosa que el resultado de su interaccin con los otros procesos existentes. Esa perspectiva nos ayuda a explicitar la dialctica HOMBRE NATURALEZA, proceso del cual resulta todo un conjunto de procesos que tienen como resultado final la TRSNFORMACION DE LA REALIDAD OBJETIVA.

  • conocimiento, el instrumento principal de la investigacin cientfica y el medio de su comprobacin.

    En la prctica se expresa el movimiento objetivo del pensamiento y, con base en ella, el pensamiento refleja el movimiento de los procesos existentes y sirve de fundamento para actuar sobre su existencia. Por medio de la prctica es como se determina el comportamiento de los procesos y como son descubiertas las leyes que gobiernan ese comportamiento. Su determinacin se logra como resultado del anlisis concreto de los procesos, el examen riguroso de sus reflejos activos en el pensamiento y el estudio penetrante de las consecuencias que producen dichos reflejos al ser sometidos a la prueba de la prctica.

    El desenvolvimiento racional20 nos sealar el camino y el medio a que debemos emplear para transformar los procesos objetivos; pero las ideas nicamente cobran vida y eficacia cuando se convierten en acciones prcticas. La actividad racional no es autnoma ni independiente, sino que se basa y se desenvuelve en la actividad prctica. Sin embargo, para que la actividad prctica sea fecunda, se requiere desarrollar racionalmente el conocimiento, pero siempre de manera que la realidad objetiva quede reflejada en el pensamiento.

    La ciencia21 surge de las necesidades de la prctica y se constituye como una sntesis de los resultados obtenidos en la prctica.

    En su accin reciproca entre el hombre y el resto del universo, la practica adapta incesantemente la naturaleza a las necesidades humanas y crea nuevas necesidades que enriquecen la naturaleza humana. De ese modo, a travs de su actividad practica, el hombre se desarrolla y adquiere el conocimiento acerca de su situacin en el universo, que le permite moverse y comportarse de manera apropiada. En rigor, el hombre conoce en tanto y en la medida en que entra en relacin con los procesos existentes y en que, por su actividad, cambia al mundo, as es como el hombre crea continuamente su historia.

    Porque, desarrolla su actividad practica, el hombre se produce a si mismo como autor y consecuencia, a un tiempo, de los cambios que realiza en las condiciones de su existencia. La prctica nos presenta el hombre en su manifestacin ms profunda y peculiar: como resultado de su propio trabajo. La sociedad produce al hombre y, a su vez, es producida por el hombre a travs de su actividad prctica. El propio conocimiento cientfico se destaca acusadamente como la integracin y el producto de la prctica social acumulada. En cada poca histrica22, tanto la orientacin de la

    20 Sin embargo, debemos destacar que el pensamiento no puede modificar por si solo a la realidad. Podemos formular planes racionales tendientes a transformar el mundo y efectuar revoluciones en el dominio del pensamiento, pero con ellos no lograremos hacer que cambien efectivamente los procesos existentes. A partir de ese criterio, es surge la necesidad de dar un significado especial a la dialctica TEORIA-PRACTICA que en trminos de la dialctica resulta conceptos categoriales importantes para el anlisis y comprensin de la compleja realidad social, desde una visin marxista. 21 Desde esa perspectiva, es que consideramos que la prctica es el fundamento de la razn y la fuerza propulsora de su desenvolvimiento. Sin embargo, e l conocimiento cientfico no se limita a expresar escuetamente los resultados de la prctica, sino que formula previsiones sobre el futuro de la misma prctica y anticipa racionalmente sus posibilidades. De esa manera, basndose siempre en la actividad practica, la ciencia explora las perspectivas de su propio progreso y del avance social.

    22 El criterio de la interpretacin marxista, considera que la actividad prctica constituye el criterio objetivo para verificar la validez de cualquier conocimiento, porque es a travs de la prctica y solo por ella, como es posible determinar la conformidad entre el desenvolvimiento racional de una explicacin cientfica y el desarrollo objetivo de los procesos naturales y sociales. el

  • investigacin cientfica, como los problemas abordados y las explicaciones que se proponen para resolverlos, se encuentran conectados con los problemas sociales planteados prcticamente en esa poca y, adems, acaban por ser sometidos a prueba en los esfuerzos que se realizan para encontrar solucin a dichos problemas sociales.

    De ese modo, los problemas fundamentales de la ciencia, en cada momento de su desenvolvimiento histrico, refleja y representan a los problemas de la prctica social. Por lo tanto, la practica social comprende las complejas relaciones existentes entre los hombres y respecto a cada hombre consigo mismo, en la integracin de su conciencia, en la creacin y la satisfaccin de sus necesidades, en el desarrollo de sus instituciones polticas y sociales, en su desarrollo artstico y cientfico, en una palabra, en todo el proceso histrico de la humanidad.

    En todo caso para determinar un proceso, e inclusive para descubrirlo, se necesita ejercer una accin sobre dicho proceso, trabando as un contacto dinmico y reciproco con este. Despus, en la medida en que el hombre encuentra la manera de producir un proceso y de modificar su comportamiento de acuerdo con sus propsitos, se hace mas profundo el conocimiento adquirido sobre ese proceso. Es precisamente la alteracin de los procesos existentes, y no solamente la mera existencia objetiva, de ellos, lo que sirve de base primordial e inmediata para el pensamiento humano.

    Y es en la medida en que el hombre ha aprendido a cambiar esos procesos, como se ha desarrollado su pensamiento y se ha acrecentado y afinado su inteligencia.

    Los propios problemas del conocimiento surgen en la prctica y conducen despus a la prctica. Si bien es cierto que la investigacin cientfica se desarrolla igualmente en la dimensin racional, tambin es innegable que las reflexiones racionales se apoyan en la actividad practica del experimento, ya que parten directamente de sus resultados y conduce, de manera indefectible y reiterada, a la propia practica en otros experimentos, la actividad practica se desarrolla como conocimiento terico, solamente para volver a la actividad practica realizada en un nivel de verificacin y de aplicacin.

    En el ejercicio de su actividad cientfica23, el hombre descubre y determina las manifestaciones del universo y, lo que es mas, provoca la produccin de otras manifestaciones que lo inducen a nuevas acciones tericas y practicas y estas, por su parte, lo llevan a hacer nuevos descubrimientos y otras determinaciones; y as prosigue, de manera constante y en sucesin, el conocimiento cientfico es, entonces, la unidad activa del desarrollo terico y de la practica experimental. Pero, en todo caso, la practica supera al desarrollo terico; porque, adems de poseer el rango de la universalidad, comprende a la realidad inmediata, directa y concreta.

    desenvolvimiento de la ciencia en su integridad incluye su verificacin reiterada en la practica. La nica manera de conocer y de comprender, es actuando sobre aquello que se trata de conocer. Finalmente, es que toda teora producto de la aplicacin de la metodologa cientfica corresponde por esencia a una etapa histrica, ya que su esencia es aplicable en determinos momentos histricos.23 La nica manera de conocer y de comprender, es actuando sobre aquello que se trata de conocer. Esto quiere decir que los propios problemas del conocimiento surgen en la prctica y conducen despus a la prctica. Si bien es cierto que la investigacin cientfica se desarrolla igualmente en la dimensin racional, tambin es innegable que las reflexiones racionales se apoyan en la actividad practica, ya que parten directamente de sus resultados y conduce, de manera indefectible y reiterada, a la propia practica en otros experimentos. Quiere decir que la actividad practica se desarrolla como conocimiento terico, solamente para volver a la actividad prctica realizada en un nivel de verificacin y de aplicacin.

  • A. LA ABSTRACCIN CIENTIFICA

    Uno de los elementos bsicos de la actividad intelectual, constituye sin duda alguna la Abstraccin Cientfica. La abstraccin24 consiste en considerar un proceso, o un grupo de procesos, con respecto a una o unas cuantas propiedades de su existencia, prescindiendo de todas las otras. Por lo tanto, abstraer es aislar y destacar una propiedad sin hacer referencia alguna a las otras propiedades del proceso, ni tampoco a las vinculaciones entre aquellas y estas.

    La abstraccin permite, entonces, concentrar el estudio en una propiedad concreta, o en unas cuantas propiedades concretas, haciendo caso omiso de las otras. Por supuesto, la abstraccin no significa que se consideren inexistentes las otras propiedades, sino simple y llanamente que no se las toma en cuenta. El fundamento objetivo de la abstraccin25 se encuentra en el hecho de que el universo es susceptible de descomponerse en partes aisladas, aunque siempre de modo relativo y transitorio. En todo caso, la abstraccin no representa un verdadero alejamiento de la realidad objetiva, sino el apartar ciertos aspectos de esa realidad, con el propsito de efectuar una investigacin intensiva.

    Lo que siempre tenemos necesidad de hacer para llegar a conocer cualquier proceso es una primera abstraccin y , sobre ella, otra abstraccin y, luego, otra abstraccin mas y as sucesivamente, hasta realizar abstracciones cada vez mas sutiles para alcanzar las determinaciones mas simples del proceso en cuestin. Despus de haber llegado a ese punto, es necesario emprender el viaje de retorno a hasta volver nuevamente al proceso concreto considerado en su contexto integro. Pero, entonces ya tendremos una representacin catica del proceso en su conjunto, sino una rica totalidad comprensible en sus mltiples determinaciones y relaciones.

    La abstraccin es una operacin26 que admite su reiteracin sin limite alguno y en ambos sentidos. De tal manera que podemos abstraer de la realidad, para luego abstraer de esa abstraccin de la realidad; y seguir abstrayendo as indefinidamente. De un modo anlogo, podemos pasar de lo mas abstracto a los menos abstracto y, en seguida, a algo todava menos abstracto, hasta volver a la integridad de lo concreto por aproximaciones sucesivas.

    La funcin especfica de la abstraccin consiste en poner de relieve lo fundamental y lo pertinente de un proceso, haciendo de esa manera posible su anlisis. En cada proceso, son fundamentales las propiedades y relaciones que lo caracterizan

    24 Segn el Diccionario Filosfico, proviene del latn abstractio que significa AISLAMIENTO, ACTO DE SEPARAR. Se considera que la abstraccin es una forma del conocimiento consistente en la separacin mental de las propiedades de los objetos y de sus relaciones con delimitacin de una propiedad o relacin determinada. Entonces, el trmino designa el proceso de separacin mental, su proceso y sus resultados.25 Consideramos que todo conocimiento y en especial el conocimiento cientfico se halla necesariamente unido a procesos de abstraccin para descubrir la esencia del objeto. En esa dimensin, la interpretacin cientfica del proceso de abstraccin y de sus resultados, nos lo proporciona el materialismo dialctico. Recomendamos revisar la Teora Dialctica.26 A partir de una visin holstica y dialctica, consideramos que la abstraccin es un proceso y una operacin que admite su reiteracin sin limite alguno y en ambos sentidos. De tal manera que podemos abstraer de la realidad, para luego abstraer de esa abstraccin de la realidad; y seguir abstrayendo as indefinidamente. De un modo anlogo, podemos pasar de lo mas abstracto a los menos abstracto y, en seguida, a algo todava menos abstracto, hasta volver a la integridad de lo concreto por aproximaciones sucesivas.

  • peculiarmente; y son pertinentes aquellos factores que ejercen una influencia decisiva en su desarrollo.

    Por supuesto, es el investigador quien tiene que decidir en cada caso lo que va a abstraer. Su decisin depender del problema que intente resolver y de cuales sean los elementos fundamentales y pertinentes de los procesos implicados en dichos problema. En la prctica, se requiere formular hiptesis acerca de lo que es fundamental y de lo que es pertinente, profundizar en esas hiptesis, extraer consecuencias de ellas y verificar las conclusiones con los resultados de la experiencia. Una vez que se determinan los elementos fundamentales y pertinentes, o que se tienen indicios suficientes para considerar que se les tiene determinados, se concentra en ellos la investigacin, haciendo las abstracciones convenientes.

    Como ya lo hemos dicho, la abstraccin no representa una separacin real, sino que hace resaltar ciertos aspectos de la realidad, desvinculndolos relativamente de los otros, con propsitos de investigacin concentrada e intensiva. Pero, en modo alguno, se entiende que aquellos aspectos que no son considerados en esas condiciones, dejan por eso de existir. por lo contrario, esos otros aspectos son susceptibles de ser investigados tambin, en abstracciones diferentes; pudiendo suceder que un elemento destacado en una abstraccin, resulte omitido en la consideracin de otra abstraccin distinta.

    Por eso es que los conceptos cientficos27 no son simples productos de la creacin o la imaginacin racional, sino que representan las caractersticas objetivas de los procesos. Desde su forma mas elemental hasta la mas compleja, el concepto se constituye por medio de la reconstruccin racional de los datos conocidos en la experiencia, o bien, de las conclusiones establecidas como resultado de los razonamientos. Segn Rojas Soriano las abstracciones cientficas son aquellos conceptos generalizados, elaborados por el pensamiento humano, abstrados del carcter concreto, directo del hecho investigado, de sus rasgos y peculiaridades propios, para revelar los aspectos ms trascendentales y esenciales y conocer sus causas objetivas; revelar las leyes que rigen stos procesos y fenmenos...28

    El concepto ya formulado permite entender mejor los datos observados o inferidos anteriormente y sirve, a la vez, para descubrir o anticipar otros aspectos y nuevas relaciones en los procesos. Despus, el concepto se Enriquece con la incorporacin de esos descubrimientos dentro de su contenido, ofreciendo entonces una comprensin mas amplia y penetrante de los procesos y haciendo posible el hallazgo de nuevos aspectos y enlaces entre ellos. De esa manera, los conceptos se constituyen en elementos del conocimiento posterior y en instrumentos de la accin humana sobre los procesos conocidos.

    Los conceptos son abstracciones de los procesos, de sus propiedades y de sus relaciones. La formulacin de cada concepto se hace mediante abstracciones sucesivas, que permiten destacar las propiedades y los vnculos comunes de una 27 El concepto cientfico en su sentido terico constituye la sntesis en la cual se expresan los conocimientos adquiridos acerca de un proceso, de sus propiedades, de sus relaciones con otros procesos o de sus conexiones internas. Los conceptos se establecen y se desarrollan en el curso de la evolucin histrica del conocimiento y con fundamento en la prctica social de la ciencia. 28 Rojas Soriano, RAUL. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIN CIENTIFICA. Edit. Trillas, 3ra Edic. Mxico, 1986; Pg. 89.

  • clase de procesos semejantes. De esa manera, el concepto no es pasivo ni indiferente, sino activo y posible al avance del conocimiento. as, las propiedades concretas de los procesos se funden en la unidad del concepto, que es la cristalizacin del conocimiento.

    Cada concepto cientfico29 posee un contenido que significa, por su intencin, las cualidades de los procesos que quedan comprendidos en su determinacin y, por su extensin, la cantidad de procesos que son miembros de la clase a la cual se refiere el concepto determinado. Ahora bien, debido a que el conocimiento en su contenido y c por lo tanto, estn sujetos a un desarrollo intensivo y extensivo. En algunas ocasiones, el enriquecimiento de un concepto puede consistir en el incremento de su intencin, porque se haya descubierto alguna nueva cualidad en los procesos representados por ese concepto que, entonces, se incorporan a su contenido. Por consiguiente, la conceptuacin requiere de tres operaciones principales:

    a) la abstraccin de las propiedades secundarias, para hacer resaltar las fundamentales,

    b) la vinculacin orgnica de esas propiedades fundamentales en una representacin racional unitaria e integra; y,

    c) la comprobacin experimental o la demostracin racional del concepto formulado.

    En la actividad cientfica es indispensable saber con toda claridad y precisin lo que se busca. Tambin es menester poder reconocer sin ambigedad lo buscado, cuando se encuentre. Igualmente, es necesario tener suficiente habilidad para determinar con exactitud lo que es realmente nuevo, en el caso de lograr efectividad hacer un hallazgo. Pues bien, para cumple satisfactoriamente los desempeos, tenemos que conocer lo que son las definiciones, aprender cuales son sus funciones, saber mejorarlas con cierto y adquiere destreza para formular bien aquellas definiciones que nos resulte necesario establecer.

    La definicin30 de un concepto consiste en discriminar las condiciones que debe satisfacer un proceso o un espcimen para formar parte integrante de la clase determinada por dicho v concepto. La definicin establece con precisin los limites del concepto, distinguiendo netamente su dominio y separndolo de los dominios de las otras clases. En rigor, la definiciones criterio para decidir inequvocamente si un proceso o un espcimen pertenece o no pertenece al concepto definido.

    En ese sentido, la definicin establece una dicotoma, o sea, una divisin tajante entre la clase de procesos incluidos en el concepto y todos los dems procesos del universo.

    29 Debemos destacar que el concepto es un producto del conocimiento y su funcin lgica es la separacin mental de determinados caracteres de los objetos que nos interesan en la prctica y en acto del conocer. El concepto, es un componente esencial de la ciencia.30 La definicin implica a la intencin del concepto, pero no coincide con ella, puesto que establece a una sola cualidad (simple o compleja) como distintiva de la clase definida. La definicin es denotativa, ya que indica el criterio discriminante para determinar la pertenencia a una clase. Entonces, la definicin es una determinacin lgica que establece los signos esenciales de un objeto o el significado de un concepto, su contenido y sus lmites. Entonces, como se puede advertir claramente, la intencin de un concepto- es decir, el conjunto de sus cualidades- queda necesariamente implicada por la definicin; aun cuando la intencin siempre es mas rica que la definicin misma concepto.

  • Dicho de otra manera, la definicin destaca al concepto como una clase, considerando al resto de lo existente como su negacin, o sea, como su complemento o clase negativa. Sin embargo, la propia investigacin ha puesto al descubierto que los procesos no son separables de una manera tajante, ni tampoco se pueden aislar por completo, puesto que su vinculacin es una constante universal. Por consiguiente, toda dicotoma acaba por mostrar su relatividad y su carcter abstracto.

    En todo caso , aun cuando la definicin no amplia propiamente el conocimiento, si desempea una funcin importante en la investigacin, aclarando el concepto, despojndolo de asociaciones accidentales o impertinentes y permitiendo explorar sistemticamente el campo de conocimiento al que corresponde el concepto definido. La informacin es un conjunto de seales, mensajes, comunicaciones, permisiones, prohibiciones, ordenes, estmulos o impulsos de cualquiera ndole, con los que un proceso manifiesta su existencia y provoca cierta perturbacin en otros procesos.

    La funcin racional es la que implica nicamente operaciones de adicin, multiplicacin, sustraccin y divisin. En la definicin dinmica se seala un procedimiento para conseguir la formacin o gnesis de los procesos expresados en el concepto, o bien , se indica la ley se su desarrollo. Por lo tanto, al precisar la ley que gobierna el desenvolvimiento de una clase de procesos, quedan implicadas las condiciones de su posibilidad y se incluyen en la definicin los elementos que permiten reproducir el proceso definido, en la definicin dinmica se expresa el concepto mediante las caractersticas de la actividad necesaria y suficiente para producir los procesos o para mantener su desarrollo..

    Por medio de una definicin dialctica31 se formulan conceptos enteramente nuevos, a partir de otros conceptos ya conocidos. Para establecer una definicin dialctica es necesario descubrir la manera de negar dialcticamente alguna de las condiciones limitantes que definen a una concepto de terminado y , entonces, esa negacin se constituye en condicin caractersticas del nuevo concepto, que as queda definido, como resultado de semejante negacin dialctica, se tiene la superacin del concepto anterior y de su limitacin, en la creacin de un dominio deferente, al cual corresponde el concepto constituido de esa manera.

    Solo que, en tal caso, siempre ser indispensable averiguar despus si esa formulacin hipottica de un concepto, representa efectivamente ciertos aspectos objetivos de la existencia o cualidades reales de los procesos, o bien, si existen objetos abstractos que correspondan a la definicin establecida de esa manera.

    B. LAS CATEGORIAS CONCEPTUALES

    Las categoras32 son conceptos, solo que se trata de los conceptos que tienen mayor extensin dentro de una disciplina, por que abarcan por entero su dominio de estudio. Las categoras son los conceptos comunes a todos los conocimientos integrantes de un 31 Se considera que la definicin dialctica se constituye en el proceso lgico de la investigacin cientfica, lo que nos permite afirmar que ste proceso tiene aportes slo a partir de otros conocimientos ya existentes. Aqu es importante destacar, que sta constituye la funcin bsica de la investigacin tomando en cuenta una visin dialctica, con procesos complejos y resultados expresados en nuevos conocimientos.32 Del griego kategora significa declaracin, testimonio. Desde una visin filosfica reflejan las propiedades, facetas, relaciones ms generales y esenciales de los fenmenos de la realidad y de los procesos gnoseolgicos.

  • disciplina y, por ende, se encuentran relacionados con todos los otros conceptos de la misma. en rigor, las categoras se encuentran implicadas necesariamente en todas los juicios que se establecen dentro de la disciplina a que pertenecen . Tomadas en conjunto, las categoras de una disciplina sirven como discriminantes para delimitar su campo. Tambin permiten decidir si un conocimiento pertenece o no a la disciplina, ya que expresan las formas generales de existencia de los procesos estudiados en ella.

    Las categoras33 constituyen los elementos del sistema que sirve de estructura al conocimiento cientfico. Ese sistema es flexible y eminentemente dinmico, porque sus elementos se transforman dialcticamente sin cesar. El avance del conocimiento hace que se desenvuelvan ininterrumpidamente las categoras , que se enriquezcan las conexiones entre ellas, que se modifique su contenido ( al igual que sucede con los otros conceptos), que a veces dos o mas categoras se conjuguen para construir una sola , que otras veces alguna categora deje de serlo y , tambin , que en ocasiones surjan nuevas categoras.

    Entonces, en cada disciplina quedan implicadas simultneamente sus categoras exclusivas, junto con esas categoras mas generales, dichas categoras estn vinculadas entre si, se condicionan recprocamente, se oponen unas a las otras, se conjugan , se truecan mutuamente y se transforman sin cesar. Por su parte, las categoras generales se determinan en el desarrollo de las investigaciones especficas de todas y cada una de las disciplinas, de modo que su determinacin esta condicionada por loas caractersticas de cada dominio.

    De esa manera, cada categora refleja un determinado aspecto de la existencia; mientras que el sistema de las categoras representa el conjunto de la existencia en su fluidez, en su movimientos y en sus mltiples interacciones.

    C. LA LEY34 CIENTFICA.

    Los movimientos, cambios y transformaciones a que se encuentran sujetos los procesos existentes estn regulados por ciertas relaciones invariantes, a las que denominamos leyes objetivas. Las leyes objetivas son las formas generales de las relaciones de cambio y representan las conexiones internas y necesarias en que se producen las transformaciones de los procesos, de sus propiedades y se sus interacciones. Las leyes exhiben, entonces, la regularidad de las variaciones, que es lo nico constante que se conoce en el universo,.

    33 Las categoras surgen en el curso de la actividad cientfica y se determinan y desarrollan con el avance de los conocimientos y a travs de su comprobacin. Una vez formuladas y verificadas, las categoras sirven como instrumentos para descubrir los nexos internos, la unidad y las interacciones fundamentales que existen entre los procesos. Por consiguiente, adems de constituir una condensacin de los conocimientos ya logrados, las categoras son un medio para la investigacin. Adems, que cada ciencia tiene sus categoras peculiares, igualmente existen categoras que abarcan grupos de ciencias y otras que se refieren al conocimientos cientfico entero, tales categoras representan las propiedades fundamentales de un sector mas amplio de la realidad o de todos los procesos existentes.

    34 Segn el Diccionario Filosfico de M. Rosental, la LEY expresa la conexin interna y esencial de los fenmenos. De ah, el concepto de ley es muy prximo al de esencia o conjunto de conexiones y procesos profundos a los cuales se deben los rasgos y tendencias capitales del desarrollo de fenmenos sociales. Existen tres grupos esenciales de leyes: Leyes Especficas o Particulares, Leyes Comunes a grandes grupos de fenmenos y Leyes Generales o Universales. Existe abundante bibliografa al respecto, por eso se sugiere su revisin para su mejor comprensin.

  • Dichas leyes son objetivas porque gobiernan el comportamiento de los procesos, independientemente de nuestra voluntad. Adems, como todo lo existente, las leyes objetivas son susceptibles se ser descubiertas y determinadas por medio de la investigacin cientfica. Incluso, podemos decir que la historia de la ciencia y de la tcnico es, en cierto modo, la historia del descubrimiento de esas leyes que regulan dichos comportamiento.

    Cuando se consigue descubrir una ley objetiva, se expresa en la forma de una ley cientfica. Por lo tanto, la ley cientfica es una reconstruccin racional que refleja a la ley objetiva35. Entonces, aun cuando su determinacin se mejore con el avance del conocimiento, la ley cientfica solo puede representar a la ley objetiva de un modo cada vez mas aproximado, pero sin llegar a coincidir nunca con ella l en todo caso, la ley cientfica representa a la ley objetiva, de una manera anloga al modo como el concepto representa a una clase de procesos objetivos.

    Una vez establecida, la ley cientfica enuncia una relacin necesaria que se cumple en diversa condiciones y cuyos efectos de manifiestan en la produccin de acciones determinadas en los procesos. En cada caso, los efectos de una ley dependen especficamente de las condiciones concretas en que se encuentren los procesos.

    Las leyes no determinan el comportamiento de los procesos, sino que lo regulan en condiciones determinadas. Esto es , que la ley no anticipa lo que le ocurrir singularmente a un cierto proceso, sino lo que le suceder cuando se cumplan tales y cuales condiciones. En ese sentido, las leyes desempean la funcin de predecir lo desconocido- los cambios que se producirn - con base en lo conocido- o sea, las condiciones que se han determinado. As, la ley explica los procesos conocidos y predice el comportamiento de otros procesos de la misma clase. Como consecuencia, la generalizacin de una relacin necesaria, expresada en la ley, constituye una prediccin universal. Por otra parte, las leyes cientficas sirven como instrumentos de las investigaciones ulteriores y, en tanto que cumplen con esa funcin, se constituyen en partes integrantes del mtodo cientfico.

    Algunas leyes cientficas36 expresan de una manera simple ciertos hechos objetivos que son familiares. Otras leyes se refieren a procesos menos aparentes y ms complejos, que incluyen relaciones complicadas y conceptos mas refinados.

    Algunas leyes expresan una relacin causal, en virtud de la cual ciertos acontecimientos se producen necesariamente como efectos, por ser justamente las consecuencias de otros acontecimientos determinados como causas. Otras leyes son funcionales, porque solamente determinan la coexistencia necesaria de ciertos acontecimientos, conforme a una relacin determinada. Y hay otras leyes que se

    35 La leyes existen de manera objetiva es decir independientemente de la conciencia de los hombres, adems se considera como la expresin de las relaciones necesarias, esenciales entre las propiedades de los fenmenos o las distintas tendencias del desarrollo de los mismos.36 Se debe destacar que las leyes cientficas explican el comportamiento de los procesos, cuando se conocen las condiciones de su cumplimiento y, a la vez, predica en el comportamiento futuro de cualquier proceso de la misma clase, tanto en esas mismas condiciones como en otras diferentes. De esa manera, las leyes cientficas sirven para responder a las principales interrogaciones de la ciencia: sobre el qu el donde, el cuando, el cmo y el porque de los procesos existentes.

  • refieren a relaciones estadsticas, las cuales permiten predecir los acontecimientos con una probabilidad determinada.

    Las leyes que gobiernan a la naturaleza se encuentran vinculadas mutuamente, tal como se advierte claramente a travs de las influencias reciprocas que se ejercen entre unas y otras. En rigor, no existen leyes aisladas, sino sistemas de leyes que rigen en los diversos niveles de la naturaleza. Y, debido a que dichos niveles coexisten, tambin existen simultneamente los diversos sistemas de leyes que les corresponden.

    En la sociedad, al igual que en la naturaleza, existen leyes que gobiernan los diversos procesos y su desenvolvimiento. Algunas de esas leyes corresponden al desarrollo social37 en su conjunto y en todas sus etapas. En cambio, hay otras leyes que rigen nicamente en determinados sistemas sociales y que carecen de vigencia en los otros. Por consiguiente, tales leyes sociales especficas tienen la misma duracin histrica que el rgimen al cual pertenecen y caducan junto con este. De esa manera, cuando surge una forma mas avanzada de organizacin social, se empieza a restringir rpidamente el cumplimiento de las leyes del antiguo rgimen, hasta que la nueva organizacin acaba por desplazar por completo a la vieja y hace desaparecer sus leyes especificas.

    Por lo anterior, tenemos que entre las leyes de la naturaleza y las leyes de la sociedad existen coincidencia y diferencias importantes. En ambos dominios de la existencia, las leyes generales son permanentes y su cumplimiento es inflexible; aun cuando sus efectos se pueden hacer variar, cambiando las condiciones en que se cumplen. En la naturaleza, los diversos niveles de la existencia coexisten y no se pueden hacer desaparecer, ni tampoco las leyes especficas que los gobiernan.

    La ley es una interpretacin y una explicacin38 de los resultados experimentales, en donde la razn ha introducido la continuidad, la precisin y la generalizacin. En todo caso, la ley es siempre aproximada, porque el cientfico interpola en los datos (ignorando las inflexiones y los mximos y mnimos que ocurren a veces en el intervalo entre dos datos) y extrapola ms all de lo abarcado por los datos (transponiendo los limites de lo experimentado).

    Por lo tanto, la nueva ley tendr que adoptar necesariamente la forma particular de la ley anterior y confundirse con ella, cuando se aplique al dominio de su cumplimiento especfico. El procedimiento de aproximaciones sucesivas, en cumplimiento especifico. El procedimiento de aproximaciones sucesivas, entendido de esa manera, es el que permite avanzar a la ciencia. As, las estructuras construidas objetivamente no son

    37 El desarrollo de la sociedad siempre es obra de la accin humana, resulta que las leyes sociales peculiares de un rgimen determinado se transforman como consecuencia de la actividad colectiva. Desde esa visin es importante destacar que las leyes tienen su correspondencia lgica con los procesos de desarrollo social y humano. Si revisamos el anlisis de las sociedades desde la concepcin dialctica materialista, encontraremos explicaciones contundentes de cmo las sociedades han pasado distintas etapas histricas en su desarrollo y cul es su tendencia futura inmediata.

    38 Consideramos para nuestra comprensin que la ley es una explicacin que ofrece una perspectiva de conjunto y desde un nivel elevado, para las investigaciones ulteriores, entonces, la ley explica tanto los procesos de los cuales fue extrada, como los otros procesos de la misma clase, aunque no se conozcan ni se hayan producido. Esta visin constituye una discusin an sin solucin, ya que dependencia de las concepciones tericas que se aplica para su interpretacin. Las contribuciones de las distintas concepciones de la sociedad, el hombre y la naturaleza, constituye tal vez la tarea ms esencial y complejo por encontrar algunas tendencias tericas que asumen cualidades y regularidades para su explicacin.

  • derribadas por los progresos logrados, sino que ms bien quedan integradas en estructuras mas amplias.

    D. LA TEORIA CIENTIFICA

    Una teora cientfica39 esta constituida por un conjunto de leyes ordenadas sistemticamente, que permite explicar el comportamiento de los procesos en un nivel determinado de la existencia o con respecto a u grupo definido de sus caractersticas. Una teora es cientficamente valida cuando explica los conocimientos de los otros a procesos pertenecientes al mismo dominio, aun cuando todava no hayan sido experimentados. Lo que es mas, cuando se impone la necesidad de formular una teora de mayor amplitud que la establecida hasta entonces, por haberse descubierto hechos que no pueden ser explicados, resulta indispensable que la nueva teora, adems de explicar los hechos conocidos tambin permita la prediccin o anticipacin racional de otros hechos y haga posible su verificacin.

    La estructura de una teora cientfica cumple con las siguientes condiciones caractersticas:

    Es una imagen racional formada para explicar el comportamiento de los procesos existentes en un dominio determinado:

    Se basa en las regularidades observadas y comprobadas en el comportamiento de los procesos de ese dominio

    Entre todas las teoras posibles, la existencia objetiva acaba por imponer una sola y de un modo inequvoco; y eso puede ocurrir aun antes de que se recorra el sendero lgico conducente a la demostracin de dicha teora;

    La nica condicin suficiente para mantener la validez de una teora, es su comprobacin experimental

    Es necesario que todos los elementos incluidos en una teora o implicados por ella, permitan el reconocimiento de los procesos objetivos correspondientes, cuando esos ocurran en el experimento o en el desarrollo racional

    Es indispensable que tanto el punto de partida de la teora, como la estimacin de sus resultados, solamente impliquen experimentos posibles

    De toda teora establecida se infieren consecuencias lgicamente necesarias, cuya validez depender de los resultados experimentales correspondientes.

    La consistencia40 de una teora significa, en ultimo extremo, que las consecuencias lgicas inferidas de ella no estn en desacuerdo con las experiencias realizadas previamente

    Aun cuando se hayan postulado varias teoras para tratar de explicar el comportamiento de los procesos de un cierto dominio, se prefiere aquella teora que establezca la explicacin mas simple, en tanto que siga representando todos los resultados experimentales obtenidos.

    39En consecuencia, la teora cientfica en esencia constituye un sistema de conocimientos cientficos que expresan las leyes que tiene la capacidad de explicar los conocimientos correspondientes a una ciencia o algunos mbitos de estudio peculiar. Lo que se pretende explicar, es que la Teora Cientfica se expresa de manera esencial alguna Ley, es decir que existe una correspondencia lgica para comprender la esencia de los fenmenos sociales.40 A nuestro entender, es que las consecuencias inferidas de una teora, por necesidad lgica, terminan por constituirse en las imgenes racionales de las consecuencias objetivamente necesarias del correspondiente comportamiento de los procesos existentes. Es decir, que el dominio de una teora se amplia con la diversificaron de las investigaciones, llegando a comprender as muchos procesos no conocidos en el momento en que se estableci originalmente la teora

  • De una teora41 se va desprendiendo un cierto numero de hiptesis parciales, siempre el mas corto posible; tales hiptesis permiten la correccin experimental de la teora, no obstante que el resultado de la prueba lleve a la refutacin de alguna de esas hiptesis y a su consecuente sustitucin.

    La introduccin de hiptesis exclusivas para cada nuevo comportamiento descubierto, condice a la desaparicin de la teora.

    Cuando se presenta la necesidad de introducir una nueva hiptesis fundamental en una teora ha llegado el momentos de limitar el dominio de dicha teora y de establecer, en su lugar, una nueva teora con validez universal para todos los procesos entonces conocidos

    Cuando una teora se encuentra suficientemente desarrollada, hasta el punto de que se la pueda considerar completa, es susceptible de ser formulaba rigurosamente, quedando expresada como un sistema formalizado. En esas condiciones, aunque dentro de las limitaciones resulta que de una teora se desprenden tres consecuencias importantes. En primer lugar, las leyes conocidas que forman parte de la teora, se pueden inferir de esta en la forma de teoremas (proposiciones susceptibles de demostracin) o de empiremas (proposiciones susceptibles de verificacin experimental). En segundo lugar, la teora explica las leyes que la constituyen, agregando algo mas que no esta contenido en las leyes consideradas por separado, porque nicamente resulta del sistema en conjunto. En tercer lugar, la teora predice y explica por anticipado otras leyes nuevas, cuya existencia no se sospechaba antes de que la teora quedara formulada sistemticamente.

    La mayora de las leyes son descubiertas como resultado de la verificacin de las relaciones necesarias entre el hecho y la teora o finalmente en experimentos y su formulacin sigue un proceso sistmico, conforme ciertos principios de la lgica dialctica. Pero, tambin se pueden anticipar otras relaciones invariantes en el comportamiento de los procesos- y, por ende, otras leyes- partiendo de las leyes conocidas, siempre de acuerdo con el contexto de la teora bien determinada, formulada estrictamente y con sus postulados esclarecidos. Slo que, naturalmente, lo que se formula entonces es una hiptesis, que requiere ser pasada por la prueba del experimento, antes de poderla incorporar al sistema de la teora respectiva.

    E. LOS PRINCIPIOS CIENTFICOS

    Los principios cientficos expresan aquellas regularidades en el comportamiento de los procesos que se cumplen en varios niveles de la existencia o inclusive, en el universo entero. En otras palabras, los principios son las leyes comunes a diversas disciplinas cientficas. Por consiguiente, los principios forman parte integrante de varias teoras cientficas y, algunos de ellos, de todas a la vez.

    41 El desarrollo histrico de las teoras, junto con la sucesiva introduccin de teoras cada vez mas amplias, que incluyen a las anteriores como casos particulares, expresa la continuidad de los procesos existentes y permite la conexin sistemtica y la analoga entre todas ellas. Muchos autores de dedican a interpretar el proceso de cmo se genera una Teora Cientfica, sin embargo, parece que la tendencia ms aceptada es que las investigaciones cientficas llevadas bajo el rigor metodolgico, lgico y epistemolgico permiten establecer teoras verdaderas con capacidad de explicar y predecir el comportamiento de los objetos y fenmenos investigados, bajo ciertas condiciones necesarias.

  • Los principios cientficos42 son constituyentes bsicos de las teoras respectivas, al igual que las otras leyes especficas de cada una de ella. Cuando se consigue poner de manifiesto el modo participar en que se cumple la regulacin expresada por un principio cientfico en un proceso concreto, entonces es posible obtener mayor informacin acerca de ese mismo proceso o, por lo menos, es posible predecir con una aproximacin muy grande algunas de sus propiedades que todava no sean aproximacin muy grande algunas de sus propiedades que todava no sean conocidas experimentalmente o en su caso no han logrado su proceso de verificacin.

    En la realizacin de las actividades cientfica se pare de varios supuestos primordiales. Tales supuestos tienen, al comienzo de cada investigacin, el carcter de postulados es decir, de aseveraciones admitidas sin prueba. Pero despus, en el caso de cada investigacin, dichos postulados se comprueban una y otra vez, sin excepcin alguna. Entre los postulados de que se parte para emprender cualquiera investigacin, tenemos los tres siguientes:

    El universo existe objetivamente, de manera independiente a la conciencia y la voluntad humana; y en particular, el hombre existe como parte integrante del universo.

    Todos los procesos existentes, incluyendo el universo, que constituye el conjunto total de esos procesos, son susceptibles de llegar a ser conocidos por el hombre, ya sea de manera directa o indirecta.

    El desarrollo entero de todos y cada uno de los procesos existentes, comprendiendo los acontecimientos extremos de su surgimiento y su desaparicin, es predictible y verificable.

    Adems de los postulados primordiales del conocimiento cientfico existen otros postulados de menos generalidad, cuyo cumplimiento se extiende a un grupo de ciencias, como ocurre, por ejemplo, con los postulados de las ciencias naturales. Igualmente, cada ciencia posee sus propios postulados especficos y, mas todava, cada cientfica tiene sus postulados peculiares.

    En cada investigacin concreta se parte de un conjunto de postulados que esta formado por los postulados de la disciplina en particular, los del grupo de ciencias a que pertenece y los postulados generales del conocimiento cientfico. Al comenzar una investigacin, dichos postulados son considerados estrictamente como hiptesis por verificar, junto con aquellas hiptesis que expresamente se trate de comprobar experimentalmente o de demostrar racionalmente. Como consecuencia de esa verificacin, los postulados se convierten en explicaciones comprobadas para ese caso especifico y, por esa misma razn , se transforman n en fundamentos de la investigacin efectuada.

    42 Consideramos que los principios cientficos tambin permiten disear la forma de las leyes nuevas que hagan falta en una teora y sirven para predecirlas especficamente, hasta en aquellos casos en que los datos experimentales no sean suficientes para intentarlos de otra manera. En ciertas circunstancias, los principios cientficos llegan a servir para predecir igualmente la estructura de las nuevas teoras, cuando se impone la necesidad de establecerlas.

  • As, los postulados43 se encuentran sujetos a un proceso continuo y reiterado de verificacin, a travs del cual adquieren, cada vez mas y con mayor amplitud, el carcter de fundamentos del conocimiento.

    La seleccin y la formulacin de los postulados de la ciencia no se puede hacer arbitrariamente. Por lo contrario, siempre es indispensable verificar primero si una cierta relacin esta implicada efectivamente en todos los conocimientos adquiridos en una disciplina, en un grupo de ciencias o en todas en conjunto, antes de poder considerar a dicha relacin como fundamento de esos conocimientos, y, por son siguiente, como postulado de las investigaciones posteriores.

    Otra cosa muy importante es que los conceptos que figuran en los postulados, son indefectiblemente, las categoras correspondientes al dominio cientfico en cuestin. Tal es el procedimiento objetivo que se sigue para llegar a la determinacin de los fundamentos de una ciencia, que luego son empleados instrumentalmente como postulados de la misma.

    METODO DIALCTICO Y SU LOGICA

    Dentro del proceso eterno y universal de la materia, el pensamiento humano, el pensar y la consciencia comienzan en cualquier parte. Yo soy, eso es, ellos son, nosotros somos. Soy, es, son, somos, son expresiones para identificar las diversas formas del Ser. Viendo, escuchando, tocando, sintiendo, gustando, son todas manifestaciones orientadas y relacionadas hacia el movimiento, el crecimiento, el nacer y el perecer, la existencia y el transcurrir del tiempo. En suma, actuando, actos, acciones, prctica y prxis.

    Para nosotros, la base material de todos estos procesos es la contradiccin fundamental sociedad-naturaleza44, esto es, el proceso de la produccin y la historia. Cada cosa fluye, cada cosa est en proceso, cada cosa llega a ser y a transcurrir. El proceso evolutivo, el proceso involutivo, la gnesis y el cambiar asumen formas multidimensionales, multilineales, polifsicas y multi-histricas. La base cientfica de la Dialctica es el movimiento polihistrico e histrico, universal y multiversal de la Evolucin-Involucin y de la Involucin-Evolucin de la materia.

    Para comprender la realidad social y humana, la compleja y la teora humana, debemos continua aproximarnos al movimiento humano, interno y externo, y al movimiento y transformacin social y viceversa. Esta historia, en el sentido del proceso universal, slo puede ser inteligible a travs de la actividad humana, por medio de la ciencia del movimiento, la lgica del cambio, esto es la Dialctica. Esta opera en la contradiccin materialismo-idealismo, la cual es histricamente, una forma de la esencia de la filosofa y cuyo sustrato es la materia.

    43 Segn el Diccionario Filosfico, se constituye en una proposicin que se toma como punto de partida de una teora cientfica en cuyo marco no es demostrable. Del Latn, postulatum que se refiere a cosa referida. Por lo tanto, los postulados tienen el rango de fundamentos comprobados con respecto a los conocimientos ya adquiridos y, simultneamente, mantienen su rango de supuestos primordiales en lo que se refiere a las nuevas investigaciones que se inician.44 Desde la visin de la interpretacin dialctica, debemos comprender que el proceso est compuesto de afirmacin y negacin, es decir, la unidad y contradiccin de opuestos. La interaccin dialctica de ambas dimensiones del movimiento y del cambio, se manifiesta en el pensamiento humano, en la accin humana, en la materia, en la historia con carcter polihistrico. Entonces, la vida humana es la interpenetracin del pensamiento y la accin humana, de la ideologa-prctica humana y la teora-prxis humana.

  • Histricamente la sociedad es dinmica, productiva y en transicin. Socialmente, viviendo el Hombre en latencia y tendencia, tiene la potencialidad y la potencia para crear, concretar y procrear, las condiciones materiales e intelectuales para la emancipacin humana, la transformacin social y la verdad histrica en condiciones subjetivas y objetivas realmente posibles.

    Desde mediados del siglo XIX sabemos que las ideas, los conceptos, las categoras y las leyes dominantes de una poca en una sociedad dividida en clases, son principalmente aqullas de las respectivas clases dominantes, que contienen y expresan sus privilegios especficos de clase, sus intereses, sus ventajas. Aqullas slo expresan la verdad parcialmente, pero no la verdad universal e histrica. En una sociedad dividida en clases, se refleja y reproduce la verdad relativa de la propiedad privada de los medios de produccin, incluyendo la propiedad privada.

    El verdadero pensamiento humano es cientfico en el sentido filosfico. Sin embargo, Qu es un pensamiento no cientfico, no filosfico?. Es el pensamiento que est osificado y petrificado en los hechos eternos y en las verdades absolutas. Es un pensamiento unilateral, en el cual nada nuevo sucede, nada tiene movimiento real, en el que nada es pensado en su lgica, en sus fines racionales, en su proceso de sntesis.

    Consecuentemente, Qu es el mtodo dialctico? Ms tarde, nos referiremos extensamente a la Lgica Formal y a la Lgica Dialctica, en relacin al Materialismo Dialctico y a las leyes de la Dialctica. Es importante notar que el Materialismo Dialctico es la Afirmacin dentro de la Filosofa; lgicamente, el Idealismo Dialctico sabio es la Negacin. Sintetizaremos la esencia de la Dialctica, su mtodo y metodologa.

    En la historia de la Filosofa encontramos muchos antecedentes del mtodo dialctico. Podemos mencionar las categoras del filsofo pre-socrtico, el mtodo socrtico, el Tringulo Divino del conocimiento absoluto de Platn (teora, prctica y potica); el tringulo aristotlico con sus caras geomtrica, poltica y arquitectnica, y el mtodo dialctico idealista de Kant, Fichte y Hegel, aunque no son materialistas, han pensado como nosotros que la dialctica tiene tres movimientos: unidad inmediata de un concepto; contradiccin entre los conceptos mismos; y una nueva unidad de los conceptos consigo mismos, mientras resuelven sus propias contradicciones. En otras palabras, Tesis, Anttesis y Sntesis; o Afirmacin, Negacin y Negacin de la Negacin. El mtodo dialctico desarrollado como metodologa dialctica se distingue plenamente de todas las metodologas idealistas.

    Puesto que cada cosa est fluyendo, dado que la realidad est siempre en cambio, consecuentemente la herramienta humana del pensar ms efectiva es la ciencia, la lgica del movimiento, la Dialctica45. As, pensar en trminos de contradiccin, actuar en y por la contradiccin, es la Dialctica teria-prxis. Como Herclito estableci: el

    45 En este sentido, la dialctica es una ciencia y una lgica del cambio y del movimiento. Ella no fue creada o fabricada por los antiguos chinos o filsofos hindes o por los pre-socrticos o aun por Hegel y Marx, sino que fue descubierta por todos ellos, y cada pensador dialctico est haciendo una contribucin