libromanz_1997

Upload: ellen-pinto

Post on 05-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    1/57

    11 EDIFICIOS

    Coordinadores

    rturo Tena Colunga

    Enrique del Valle Caldern

    Colaboradores

    Sergio M lcocer Martnez e Castro

    Osear Lpez Btiz

    Renato Berrn Ruiz

    Enrique Martnez Romero

    Jos Luis Camba Castaeda

    Eduardo Miranda Mijares

    Osear de l Torre Rangel

    Vctor M Pavn Rodrguez

    Francisco Garca Jarque

    mador Tern Gilmore

    11 1

    INTRODUCCIN

    El

    sismo del 9

    de

    octubre de 1995 afect diversas poblaciones, localizadas principalmente frente

    a las costas de los estados de Colima y Jalisco, donde

    se

    presentaron los mayores daos. El

    movimiento

    no

    result

    t n

    intenso en las ciudades del interior

    de

    estos estados. Por ejemplo, en

    las ciudades de Colima y Guadalajara, que se encuentr!ill a ms de 100 km de la costa, no se

    presentaron o informaron daos de consideracin. Los movimientos

    se

    sintieron y fueron

    registrados inclusive en la ciudad

    de

    Mxico, a ms

    de

    500

    km

    del epicentro, donde la mayora de

    las estructuras no experimentaron dao alguno y todo se redujo a algunas reacciones

    de

    pnico en

    la poblacin que an no olvida las amargas experiencias del sismo

    de

    l 9 de septiembre de 1985.

    En las costas

    de

    los estados

    de

    Colima y Jalisco resultaron afectadas un importante nmero

    de

    estructuras, principalmente de mampostera no reforzada. Sin embargo, tambin se presentaron

    daos diversos en edificios, la mayora

    de

    ellos en edificios

    de

    concreto reforzado. En esta

    seccin

    se

    resume y discute el comportamiento observado en edificios de las poblaciones de los

    estados de Colima y Jalisco ms afectados por el sismo. Las experiencias

    se

    derivaron

    de

    visitas

    de campo realizadas por varios grupos de ingenieros

    de

    la prctica, investigadores y catedrticos

    das despus del sismo.

    11 2 ESTADO DE COLIMA

    La ciudad

    de

    Colima prcticamente no fue afectada por

    el

    sismo. No existi una sola estructura

    con dao estructural grave, y solamente se sabe

    de

    algunas estructuras q:ue experimentaron dao

    estructural muy ligero o daos

    no

    estructurales exclusivamente. En contraste, el puerto

    de

    Manzanillo y su zona conurbada, que comprende a la poblacin de Santiago, fue una de las

    poblaciones ms seriamente afectadas por el sismo. A continuacin

    se

    discuten los efectos de este

    sismo en los edificios del puerto de Manzanillo.

    11 2 1 Manzanillo y Santiago

    A pesar de la gran amplitud del movimiento registrado en la Termoelctrica de Manzanillo, los

    daos observados en edificios fueron relativamente moderados. No obstante, ya hubo algunos

    268

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    2/57

    colapsos, como el del hotel Costa Real, la estacin de autobuses, el edificio de oficinas de la

    Procuradura en Santiago, y serios daos en varios edificios ms, principalmente hospitales. La

    mayora de los edificios del puerto resultaron con daos poco severos o an sin daos. Se puede

    decir que los edificios diseados con reglamentos modernos sobrevivieron al sismo con poco o

    sin dao estructural. Sin embargo, varias de estas estructuras no mostraron un buen

    comportamiento ssmico. En

    un

    amplio nmero de edificios, el dao se concentr en elementos

    no estructurales, por lo general, en muros

    di

    visorios y fachadas de mampostera, los cuales no se

    encontraban debidamente de sligados del sistema estructural resistente a cargas laterales. Este tipo

    de dao se debi en gran medida al uso de muros no estructurales de mampostera en

    combinacin con sistemas estructurales con gran flexibilidad later

    al

    , como son marcos flexibles

    de acero y concreto a base de trabes y columnas o marcos de concreto con losas planas aligeradas

    y columnas.

    Los daos observados en edificios de Manzanillo se concentraron en las inmediaciones de la

    costa, siendo los ms severos en terrenos de relleno ganados al mar o lagunas. En la zona del

    centro de Manzanillo la mayor parte de ella sobre roca o sobre terreno firme, exceptuando el

    colapso del paraguas de la terminal de autobuses y los dafios observados en la central de

    Telfonos de Mxico slo hubo casos aislados de daos de relativa poca importancia

    principalmente en estructuras antiguas de mampostera no r orzada (como

    l

    edificio de correos,

    fig 11-1).

    FIG 11 -1 Dao por tensin diagonal observado en los muros del edificio de correos

    La concentracin del dao en ciertas reas de Manzanillo y su zona conurbada sugiere que la

    amplitud de los movimientos del terreno no fue uniforme y que existieron zonas donde los

    movimientos del terreno resultaron menores y/o incluso mayores a los registrados en la

    Tennoelctrica de Manzanillo,

    lo

    cual no se puede precisar debido a que la ciudad cuenta con una

    instrumentacin ssmica insuficiente.

    11.2.1.1 Infraestructura ospitalaria

    La infraestructura hospitalaria de Manz3nillo fue la ms severamente afectada por el sismo. La

    mayora

    de

    los hospitales pblicos sufrieron importantes daos estructurales y

    no

    estructurales

    durante el evento,

    lo

    que oblig a que la mayora interrumpiera su operacin, a que los internos

    269

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    3/57

    fueran trasladados a nosocomios de comunidades vecinas y a que la consulta externa fuera hecha

    en instalaciones provisionales tales como clnicas

    p

    blicas y privadas) y albergues.

    11

    2

    1 1 ospital de la Secretara de Salud

    Se presentaron daos importantes en el hospital de la

    Se

    cretara de Salud (SSA) ubicado cerca de

    la zona del muelle industrial. El hospital es un edificio antiguo (probablemente de las dcadas de

    los aos 50 60) que consta de dos niveles y est estructurado a base de marcos de concreto

    reforzado con muros divisorios de mampostera no estructurales de tabique rojo. El hospital

    cuenta con dos alas principales que se encuentran comunicadas por un cubo de escaleras a base de

    marcos de concreto reforzado y celosa con fines estticos (Lpez y Teshigawara, 1997, Tena y

    Del Valle, 1996).

    El dao observado fue agrietamiento por cortante de los muros de mampostera ya que stos no

    estaban desligados correctamente de los marcos. Adems, se presentaron asentamientos

    importantes (fig 11 -2), prdidas de recubrimiento de algunos elementos y prdida de

    recubrimiento y agrietamiento en los nudos del primer piso

    de

    los marcos de concreto del cubo

    de

    escaleras (fig 11-3). Lo ms sorprendente en este ltimo caso es que la celosa de mampostera se

    mantuvo intacta a pesar del notable dao observado (fig

    11

    -3). El hospit

    al

    se mantuvo vaco

    durante la primera semana posterior al sismo. Sin embargo, l personal mdico continuaba

    atendiendo pacientes en terrenos adyacentes al hospital mientras se tomaba una decisin sobre

    demolerlo o rehabilitarlo.

    FIG

    11 -2

    Daos debidos a asentamientos

    diferenciales, el cual

    se

    observa

    en la interseccin de los dos

    cuerpos al nivel de la losa plegada

    FIG 1

    1-3

    Agrietamientos y desprendimientos

    de recubrimientos en los nudos del

    cub

    o

    de

    escaleras, hospital SSA.

    270

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    4/57

    11 2 1 1 2 Hospital Civil de Manzanillo

    El Hospital General de la Secretara de Salud, es

    un

    co

    njun

    to de edificios de m

    am

    postera simple

    construido en los aos 40 50. Los edificios tienen uno, dos y tres niveles. El mantenimiento es

    regular en las instalaciones y en

    la

    estructura. Los daos fueron agrietamiento inclinado en muros,

    particularmente iniciando en las esquinas de aberturas y desprendimiento de azulejos en los

    pa

    bellones (Lpez y Teshigawara, 1997

    .

    11 2 1 1 3 Hospital General de Zona HGZ

    -I

    O delIMSS

    El Hospital General de Zona (HGZ-IO) del InStituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es

    t

    ubicado en Manzanillo sobre

    la

    carretera Manzanillo-Barra de Navidad. El hospital result

    seriamente daado durante el sismo y se encontraba totalmente evacuado en

    la

    primera semana de

    ocurrencia al sismo

    y,

    hasta

    la

    fecha, contina sin prestar servicio. Los internos fueron

    trasladados ya sea a la unidad mdica familiar UMF-2 o a hospitales de comunidades vecinas. a

    consulta externa fue asignada provisionalmente a la UMF-2.

    El proyecto estructural original del HGZ-lO data de 1979 (Tena, 1995, Tena y Del Valle, 1996),

    es a base de marcos y losas de concreto reforzado y comprende dos edificios: el edificio principal

    que consta de stano cuatro niveles (figs 11-4 a 11-7), y otro edificio que cuenta con stano,

    planta baja, azotea

    y

    un apndice .donde se ubican las mquinas del hospital, principalmente el

    equipo de aire acondicionado. Entre los dos edificios existe una junta constructiva y

    en

    ambos

    casos el nivel de stano sirve. como estacionamiento. El cubo de escaleras y elevadores forma

    parte del edificio principal, cercano a la junta constru

    ct

    iva existente con el otro edificio. El

    recubrimiento de concreto original es de 2 cm, que resulta muy escaso para una zona con un

    medio ambiente tan agresivo como es el puerto de Manzanillo. Se observ que en algunas zonas

    el concreto y el acero de refuerzo estn afectados por el intemperismo de la zona (fig 11-8), as

    como que algunas zonas afecta

    da

    s haban sido resanadas para contrarrestar los ataques del clima

    agresivo de Manzanillo.

    FIG 11-4 Fachada principal, hospital de zona HGZ-1 O del IMSS

    De acuerdo con resultados de trabajos de campo y ensayes de laboratorio realizados

    recientemente, se determin que el subsuelo del HGZ-lO est constituido predominantemente de

    271

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    5/57

    dos estratos. El estrato superior, con espesor de 21.3 m, est fonnado principalmente por arenas

    limpias limosas y arcillosas, cuya compacidad relativa se incrementa con la profundidad de suelta

    (26.7 ) a compacta (54.3 ). En este estrato superior tambin se encuentran lentes de arcillas

    inorgnicas 'de media plasticidad de espesores de 20 a 60 cm a profundidades medias de 18.9 y

    20.4m y un lente de arcilla inorgnica de alta plasticidad de 60 cm de espesor a una profundidad

    media de 14 1 m El estrato inferior, con espesor mayor a 3.6 m, est integrado por arcillas de

    media y alta plasticidad, de consistencia dura, interceptadas por lentes de arenas arcillosas de 20 a

    60 cm de espesor. El nivel fretico se ubica a unaprofundidad que vara entre 85 cm y 2.20 m con

    respecto al nivel del terreno.

    8.2

    7.2

    4.9

    6.5

    6.5

    @

    6.5

    I

    I

    I

    I

    I I

    I I

    Acotaciones: m

    I I

    I I

    I I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I I I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I I

    I

    I

    I 6.5 I 6.5 I 6.5 I 7.2 I 7.2 I 6.5 I 6.S I 6.S I

    53.4

    FIG 11-5 Planta del edificio principal del HGZ- 10 FIG

    11

    -6 Modelo tridimensional del edificio

    (acotaciones en m) principal del HGZ-I0

    I

    FIG 11 -7 Dafo por efecto de columna corta

    FIG 11-8 Deterioro del concreto por efecto de

    columna C-7 en planta baja

    intemperismo

    272

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    6/57

    La cimentacin de proyecto del HGZ-10 es a base

    de

    zapatas aisladas ligadas por trabes y

    desplantadas a una profundidad

    de

    3.3 m a partir del nivel del terreno, segn lo especificado en

    los planos originales. Se apreciaron asentamientos diferenciales del terreno con respecto a su

    nivel original (fig 11-9), debido a la baja compacidad de las arenas poco profundas del estrato

    . superior del subsuelo. Estos hundimientos llegaron a ser de hasta 10 cm en algunas zonas del

    hospital . La cimentacin parece

    no

    haber sufrido mayores daos; sin embargo, es necesario

    verificarlo ya que los asentamientos diferenciales de la cimentacin llegaron a afectar a algunas

    columnas en los niveles de stano y planta baja que presentan agrietamientos verticales ligeros,

    adems de que provocaron la falla de un muro de mampostera no reforzada ubicado en la zona

    del cubo de escaleras (fig 11-10). Asimismo, los asentamientos afectaron algunas banquetas y

    pasillos de acceso

    al

    hospital, y las escaleras de emergencia

    de

    concreto reforzado.

    FIG 11-9 Asentamiento del terreno, salida de emergencia FIG 11-10 Falla de un muro de mam

    del edificio principal

    de

    l HGZ- lO postera no re

    fo

    rzada en el

    stano del HGZ-10.

    El nivel de dao estructural del HGZ-

    lO

    a causa del sismo del 9 de octubre de 1995 debe

    atribuirse principalmente a detalles constructivos inadecuados de los elementos no estructurales

    que provocaron la falla, e incl

    us

    o el colapso, de algunos elementos estructurales. En el nivel de

    stano, el edificio cuenta con muros perifricos de mampostera de piedra natural que se

    encuentran ligados a las columnas perifricas

    de

    stan

    o.

    Los muros de referencia, que no

    fo

    an

    parte del proyecto estructural original, confman a las columnas en cuatro quintas partes de su

    altura aproximadamente, por lo que la quinta parte que queda

    li

    bre incrementa substancialmente

    su rigidez y se ve sometida a grandes esfuerzos cortantes

    qu

    e debe resistir en esa zona, fenmeno

    conocido tcnicamente como

    c

    olumna corta . En la zona del cubo de escaleras se cuenta con

    muretes de piedra y mur

    os

    de mampostera que tambin acortan a las columnas. Numerosas

    columnas en el nivel de stano sufrieron agrietamientos por cortante, e incluso desprendimientos

    273

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    7/57

    del concreto de recubrimiento, a consecuencia d

    el

    efecto de colunma corta figs 11-11 y

    11

    -12).

    En adicin, algunas columnas presentan agrietamientos ligeros por efectos del asentamiento y por

    prdida de adherencia.

    FIG 11-11 Dao local en columnas de

    stano por la presencia de

    muros

    de

    piedra

    no de

    sliga

    dos de la estructura

    FIG 11-12 Desprendimiento de recubrimiento por

    efecto de columna corta y por intempe

    rismo en las columnas de stano. Los

    estribos muestran signos de corrosin

    Es

    de res

    al

    tarse

    el

    excelente comportamiento de las columnas a pesar de estar trabajando en

    condiciones diferentes a las que se supusieron en su diseo. Esto se puede atribuir tanto al

    refuerzo transversal de confinamiento, ya que los

    es

    tribos de acero de refuerzo con que cuentan

    las columnas fueron en esa zona suficiente

    s

    como a la alta calidad del concreto utilizado, segn

    se aprecia a simple vista.

    Lo

    s daos en las column

    as

    de los niveles de planta baja y primer piso del edific

    io

    principal

    tambin se deben al fenmeno de co lumna corta. En este caso las co lumnas fueron restringidas

    en su movimiento por muros de mampostera que no fueron desligados. Algunas columnas

    exteriores de los ejes

    2

    5 7 y

    10

    de este edificio fig

    11

    -5) sufrieron agrietamientos severos por

    tensin diagonal. La columna de esquina C-7

    fi

    gs

    11

    -4,

    11

    -5 y 11-7) n PB sufri una falla por

    tlexocortante en

    su

    longitud libre, en la cual

    se

    present desprendimiento del concreto y donde

    s

    refuerzos transvers

    al

    y longitudinal quedaron expuestos. Algunas barr

    as de

    refuerzo

    longitudinal mostraron pandeo incipiente. Existen tambin dos o tres co lumnas interiores en

    planta baja con grietas someras por efectos de asentamiento. Las columnas de los niveles

    superiores no presentan mayor dao estructural.

    74

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    8/57

    El

    sistema

    de

    piso, compuesto por losas perimetralmente apoyadas y vigas principales y

    ~ e c u n d a r i a s aparentemente no sufri dao

    al

    gun

    o,

    segn se pudo apreciar en el stano y en el

    ltimo piso, que es donde estaba al descubierto fig

    11

    -13). En el ltimo piso se apreci que no

    existen juntas constructivas en el edificio principal, es decir, que la planta irregUlar, en forma de

    ye,

    es

    continua. A pesar de ello, no se observaron problemas por torsin.

    FIG 11-13 Sistema de piso del ltimo

    ni

    vel del edificio principal del HGZ-lO

    Los muros divisorios de mampostera de ladrillo sufrieron agrietamientos diagonal por cortante

    tensin diagonal), principalmente en los niveles de planta baja y primer piso. Los muros del cubo

    de escaleras tambin sufrieron agrietamientos por cortante. Estos agrietamientos se produjeron

    porque los muros no fueron desligados adecuadamente de la estructura principal. Un muro de

    mampostera del tercer piso, ubicado en el eje colindante con el edificio aledao, fall por volteo,

    probablemente provocado por el golpeteo que existi entre los edificios en el primer nivel fig

    11-

    14 .

    Se presentaron cuantiosos daos en elementos no estructurales tales como recubrimientos,

    pisos, vidrios y plafones, que a su vez ocasionaron daos en el mobiliario y equipos diversos.

    En opinin del personal del IMSS que trabaja en el HGZ-IO, el edificio principal presenta un

    desplomo en su direccin larga paralela a la autopista

    de

    acces

    o

    a consecuencia del sismo. No es

    evidente el de splomo fig 11-4), por lo que se sugiri se verificara lo anterior utilizando una

    plomada.

    Las dos escaleras de emergencia, exteriores al edificio principal, son de concreto reforzado y no

    sufrieron dao grave; sin embargo, los apoyos de acero estructural de los pasillos de acceso entre

    la junta constructiva y las escaleras, tuvieron un comportamiento insatisfactorio fig 11-15), al

    fallar por la fuerza vertical aplicada a ellos como consecuencia del asentamiento del terreno. La

    inadecuada condicin de apoyo de las escaleras provoc que stas afectaran a la estructura

    original, al golpear contra sta, segn se aprecia en l s columnas aledaas a los pasillos de acceso

    de las escaleras, ques ufrieron desprendimientos del recubrimiento de concreto debido al golpeteo

    fig 11-16

    . Los pretiles de los pasillos de acceso tambin sufrieron desprendimientos

    de

    l

    recub rimiento de concreto como consecuencia del golpeteo con la ~ t r u c t u r a principal fig 11 -16).

    75

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    9/57

    FIG 11-14 Falla generalizada de las columnas del edificio FIG 11 1 5 Dao en el soporte de la

    nexo del HGZ-

    I

    por efecto de columna corta escalera de emergencia

    FrG 11-16 Desprendimiento de recubrimientos en los FI G 11-17 Detalle de la columna corta

    pretiles y pasillos de acceso de las escaleras y de su apuntalamiento, edi

    de emergencia a consecuencia del golpeteo ficio anexo del HGZ-10

    con el edificio princpal

    El dao estructural ms severo se present en el e

    difi

    cio bajo, de mayor rea en planta, donde en

    adicin a los problemas ocurridos en stano y planta baja en el edificio principal, se present la

    falla de todas las columnas exteriores del apndice por efecto de columna corta (figs 11-14 y 11

    17 a 11 -19). La falla de las columnas cortas fue de naturaleza explosiva, a pesar de contar con un

    276

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    10/57

    adecuado refuerzo de confinamiento figs 11-17 y 11-18). El apndice choc con la estructura del

    edificio principal,

    por

    lo que seguramente la falla de estas columnas fue provocada por las fuerzas

    adicionales debidas al golpeteo dinmico de las estructuras figs 11-14 y 11-20). Sin embargo, las

    trabes principales y, en general, el sistema de piso, parece no haber sufrido mayor dao, salvo en

    la vecindad del choque fig 11-20). Al momento de la visita, las columnas falladas se encontraban

    provisionalmente apuntaladas fig 11-17) con polines de madera. Se recomend utilizar un

    apuntalamiento ms robusto y redundante mientras se tomaba una decisin sobre el futuro del

    HGZ-I0.

    FIG 11-

    18

    Falla explosiva de una columna corta, edificio anexo del HGZ-I0. Obsrvese que las

    columnas contaban con 4 ramas de estribos a 10 cm o menos en esas z

    on

    as

    I

    11-19 Falla explosiva de una columna corta, edificio

    FIG 11-20 Evidencia de choque es

    anexo del HGZ l

    O

    Obsrverse el detallado

    tructual entre los edificios

    a corte, 4 ramas de estribos a 1 cm

    principal y anexo, HGZ-IO

    277

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    11/57

    En reswnen, el HOZ-lO sufri dao estructural severo y falla de algunas columnas,

    principalmente perimetrales, a consecuencia de inadecuados detalles de desligue de elementos

    no

    estructurales, de juntas de construccin y de apoyo de estructuras auxiliares, que provocaron la

    condicin estructural de columna corta, y que,

    en

    el caso del apndice del edificio bajo, fue

    magnificada por el golpeteo estructural con

    el

    edificio principal. Adems, hay que considerar en

    algunos casos los efectos de los asentamientos diferenciales del terreno. Tomando en cuenta todos

    estos factores, es sorprendente que la estructura haya respondido razonablemente bien a pesar de

    encontrarse construida en condiciones tan diferentes a las supuestas para su diseo, que eran

    claramente especificadas en los planos estructurales. A pesar del dao severo que se present en

    algunos elementos, se considera que las estructuras de los dos edificios del HOZ-lO pueden ser

    reparadas en su totalidad.

    11 2 4 omplejo de la Unidad Mdica Familiar CUMF-2

    dell SS

    Las estructuras del UMF

    2

    se encuentran desplantadas en suelos

    de

    relleno ganados a la laguna.

    Se apreciaron asentamientos diferenciales de importancia y rastros

    de

    licuacin incipiente que

    provocaron la falla

    de

    banquetas, jardines y estructuras secundarias del UMF-2 (figs 11-21 y 11

    22). La UMF -2 cuenta con tres edificios de un nivel a base de marcos de concreto reforzado,

    aparentemente cimentados en zapatas ligadas. El techo de estos edificios forma arcos ya que es a

    base de losas prefabricadas de forma semicircular. Estos edificios no sufrieron daos

    estructurales, por

    lo

    que pudo continuar su operacin, la cual se incremen

    t

    para atender a los

    usuarios del HOZ-lO que fue totalmente evacuado. Sin embargo, la UMF-2 cuenta con una serie

    de estructuras auxiliares y de ornato que presentaron daos diversos, algunos de los cuales

    pusieron en riesgo la integridad de los usuarios y personal del IMSS inmediatamente despus del

    sismo (Tena, 1995).

    Entre la explanada

    de

    la l}MF-2 y los edificios

    de

    referencia, existen arcos que sirven como

    pasillos de acceso a los edificios y como ornato a la plaza (fig

    11

    21 ). Estos arcos estn formados

    por losas prefabricadas de forma semicircular y columnas de concreto reforzado, en su mayora, y

    columnas de acero estructural. Las columnas metlicas sufrieron desplomos muy importantes

    como consecuencia de que las placas base de las mismas se encontraban slo ahogadas en la losa

    de los pasillos, es decir,

    no

    se encontraban ancladas a la cimentacin, y se presentaron

    hundimientos diferenciales muy aprecia

    bl

    es (figs

    11 21

    y 11-22). Las placas base de las columnas

    no se encontraban atornilladas a la cimentacin; ello constituye un error de diseo y de

    construccin muy grave (fig 11-22). Las placas superiores de las colwnnas se encontraban

    soldadas

    al

    refuerzo inferior

    de

    la losa, en otro detalle estructural inaceptabl

    e. El

    colapso

    de

    esta

    seccin del pasillo no se produjo porque,

    al

    parecer, los arcos trabajaron muy satisfactoriamente a

    flexotensin y flexocompresin, evitando que las columnas se desplomaran totalmente. Al tiempo

    de la visita, las columnas de referencia se encontraban apuntaladas (fig 11-21). Se sugiri que se

    acordonara la zona de inmediato y que se demoliera la seccin de los arcos con colwnnas

    metlicas, ya que stas constituan un gran peligro para los usuarios del UMF-2. El personal del

    IMSS haba recomendado previamente soldar unos contravientos provisionales con varillas de

    acero de refuerzo para prevenir un colapso repentino de estas estructuras durante una rplica.

    Tomando en cuenta la pobre construccin

    de

    las columnas metlicas de los arcos, y el inters

    de

    las autoridades locales del IMSS para utilizar la zona de arcos con columnas de concreto para

    construir consultorios provisionales utilizando cancelera, para atender la creciente demanda

    78

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    12/57

    debida a la evacuacin del HGZ-I0, se sugiri realizar excavaciones y calas en los apoyos de

    algunas columnas de concreto, sin dao estructural observado, con la finalidad de observar si,

    para este caso, el detallado de anclaje y continuidad era el indicado. Una vez hechas las calas, se

    percat que las columnas de concreto se encuentran debidamente ancladas a las zapatas figs 11

    23 y 11-24), por lo que se podra utilizar esta zona para los fines planeados por las autorida

    de

    s

    locales del IMSS. Sin embargo, se sugiri que se consultara a un experto en el rea de mecnica

    de

    suelos para que definiera

    si

    la cimentacin era suficiente y adecuada para l nuevo uso que se

    pretenda, tomando en cuenta que

    se

    trata de suelos de relleno y que el uso de los arcos era

    exclusivamente como pasillo de acceso.

    FIG 11-21 ao en los arcos de los pasi

    llos exteriores de la UMF-2 por

    asentamientos del terreno

    FIG 11-22 Falta de anclaje de la placa base de las co

    lumnas metlicas de los arcos exteriores

    de

    la UMF-2.

    En la explanada de la UMF-2 se encuentra un monumento

    de

    forma piramidal de estructura de

    concreto reforzado revestido con cintillas cermicas y que mide unos 2 m de altura fig 11-25).

    Aunque la es tructura del monumento aparentemente no presentaba dao, la cintilla cermica

    sufri agrietamientos desprendimientos en el tercio superior del monumento, que pona en

    peligro a los usuarios que transitan en esa zona fig 11-25). Se acordon la zona para evitar esta

    eventualidad y se sugiri retirar la cermica daada, de ser posible en su totalidad, para evitar su

    c

    a

    da ante la accin de alguna rplica del sismo.

    Se revis la estructura del anfiteatro de la UMF-2, que consta de un cascarn de concreto

    reforzado en forma

    de

    concha, el cual aparentemente se encuentra piloteado.

    El

    cascarn no sufri

    dafio estructural a pesar de los asentamientos del terreno la evidencia de licuacin de arenas que

    se observ en el sitio fig 11-26). Sin embargo, la estructura del escenario, compuesta por muros

    279

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    13/57

    de mampostera no reforzada,

    y

    por el piso, resultaron daados gravemente, a consecuencia de los

    asentamientos.

    FIG 11-23 Cala realizada a una de las columnas de concreto de los arcos interiores de la UMF-2,

    donde se aprecia que s se encuentran propiamente ancladas a la cimentacin

    FIG 11-24 Detalle de

    l cala, donde se aprecia que

    l

    re

    FIG 11-25 Monumento en la plaza de

    fuerzo de la columna se encuentra anclado a

    acceso de la UMF-2. Ob

    la zapata de cimentacin

    srvese el desprendimiento

    de la cintilla cermica en l

    tercio superior

    280

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    14/57

    FIG 11-26 Cascarn del anfiteatro

    de

    la UMF-2. Obsrvense los rastros de las arenas licuadas en

    el pasto del jardn contiguo, as como la falla del muro de ladrillo a consecuencia del

    asentamiento diferencial debido a la licuacin

    11 2 1 2 Infraestructura Hotelera

    Con excepcin de los hoteles Costa Real, Delfos,

    El

    Tucn y Los Ruiseores, la mayora de los

    hoteles de mediana altura de Manzanillo, sobre todo los de categora Gran Turismo, tuvieron un

    comportamiento satisfactorio, presentando exclusivamente daos locales en elementos no

    estructurales y algunos acabados, as como movimientos en las juntas cons tructivas, lo cual no

    represent prdidas econmicas de importancia para estos hoteles.

    2 12 1 Villas Las adas

    Tal vez el complejo de Las Hadas result el ms afectado de los hoteles de Gran Turism

    o

    sin que

    el dao presentado tuviera repercusiones importantes

    en

    cuanto a la seguridad de sus huspedes y

    de su operacin Martnez y Pavn, 1996). Los daos observados en Las Hadas corresponden al

    agrietamiento de algunos muros de mampostera en la zona de habitaciones, as como el de una

    torre que soporta a un tanque elevado

    de

    agua, la cual sirve tambin como ornato fig

    11

    -27). El

    hotel continu operando despus del sismo sin riesgo para sus ocupantes.

    11 2 1 2 2 otel Sierra Radisson

    En l Hotel Sierra Radisson fig

    11

    -28) slo hubo ligeras cadas de algunos ap lanados en la

    fachada de acceso 11-29). Este hotel se mantuvo en servicio despus

    del

    sismo. Las juntas de

    construccin entre las secciones de los edificios funcionaron adecuadamente y evitaron la

    propagacin de daos, produciendo solamente algunos daos en

    el

    acabado de piso aledao a la

    junta en el nivel de vestbulo. Sin embargo, se advirti que los desplazamientos laterales de los

    edificios fueron relativamente altos, quiz debido a la flexibilidad de las estructuras.

    281

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    15/57

    FIG 11-27 Detalle del agrietamiento de la torre

    FIG 11-28 Vista del Hotel Sierra Radisson

    del tanque de agua hotel Las Hadas

    desde su playa privada

    FIG 11-29 Daos no estructurales en los muros de la fachada de acceso hotel Sierra Radisson

    11 2 1 2 3 Hotel Karmina Palace

    Este hotel de 450 suites que colinda con el Club de Golf del hotel Villas Las Hadas se

    encontraba en construccin al momento de ocurrir el sismo. La obra negra se encontraba

    totalmente tenninada y la construccin de fachadas y acabados estaban muy avanzadas. El

    proyecto consta de nueve edificios

    de

    concreto reforzado de catorce niveles y un vestbulo central

    con estructura de acero. Seis de los edificios de concreto se caracterizan por ser construcciones de

    planta alargada y escalonadas en sus seis niveles superiores reducindose tpicamente una cruja

    en su direccin longitudinal de los niveles 9 a 14 a estructura

    de

    estos cuerpos es a base de

    282

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    16/57

    muros ssmicos de concreto en la direccin corta y marcos continuos con muros de concre

    to

    en la

    direccin longitudinal. La cimentacin consiste

    de

    pilas coladas en el lugar con profundidades

    variables hasta alcanzar el estrato rocoso resistente, ya que el terreno

    es

    bastante irregular por

    tratarse de una caada natural.

    Debido a que el proyecto arquitectnico intenta aparentar una arquitectura tpicamente Maya, los

    i ~ t i n t o s cuerpos del hotel cuentan con un gran nmero de acabados falsos ligados a las

    estructuras y hechos a base

    de

    panel convitec con repellado

    de

    mortero.

    Es

    de

    resaltarse el excelente comportamiento que tuvieron los distintos querpos del hotel en

    construccin, ya que no se observ ningn tipo

    de

    dao ni en los elementos estructurales, ni en

    los acabados falsos

    de

    panel convitec. En gran medida ayud que, en su diseo, se estudi con

    detalle el comportamiento dinmico

    de

    las estructuras incluyendo las condicion

    es

    ms

    desfavorables por efectos

    de

    torsin. Igualmente, se incorpor la informacin

    de

    pruebas de

    campo de mecnica de suelos que pennitieron al ingeniero proyectista conocer con mayor detalle

    las caractersticas del subsuelo en que

    se

    desplantan los distintos edificios de l hotel.

    2 12 4

    Hotel osta Real

    El hotel Costa Re

    al

    colaps durante

    el

    sismo del 9

    de

    octubre

    de

    1995,

    co

    brando la vida de 30

    personas. El hotel era un edificio

    de

    nueve niveles diseado a final

    es de

    los aos setenta. La

    estructura era

    de

    concreto reforzado a base de marcos

    de

    columnas, trabes y losa maciza

    nicamente en el primer nivel; y a base

    de

    losas planas con nervaduras y aligeradas con bloques

    huecos

    de

    concreto en los niveles superiores. Los sistemas de piso a base de losa plana

    presentaban una zona maciza

    de

    concreto o capitel alrededor

    de

    la

    co

    lumna. Segn fotografas del

    edificio antes de su colapso Lpez y Teshigawara, 199 7), ste presentaba irregularidades en

    elevacin, siendo la ms notable el hecho

    de

    que columnas de algunos ejes no descargaban

    directamente en la cimentacin, sino

    en

    la trabe del sistema

    de

    piso del primer nive1. Tambin era

    notable la excentricidad

    de

    un eje de columnas

    de

    los nivel

    es

    superiore

    s, re

    specto al eje

    de

    columnas del primer nivel en el marco en la direccin corta de la fachada oeste del edificio. El

    edificio era rectangular en planta. En la direccin corta tena tres crujas que variaban entre

    3.5

    y

    4.5

    m de longitud. En la direccin paralela

    al

    mar (larga) los claros eran

    de

    7 m

    aproximadamente. Hacia el lado este del edific

    io,

    se encontraban estructuras destinad

    as

    a

    elevadores (lado sur, hacia el mar) y escaleras (lado

    no

    rte).

    El

    edificio estaba ubicado sobre la costa de la baha

    de

    Manzanillo, colindando

    al

    este oeste con

    construcciones

    de

    mampostera confinada

    de

    cuatro niveles que

    no

    sufrieron dao alguno (Lpez

    y Teshigawara, 1997). En la vecindad del hotel

    se

    localizaban casas

    de

    mampostera no confinada

    de

    dos niveles que sufrieron dao estructural severo e inclusive, el colapso (Tena y Del Valle,

    1996). El Hotel Costa Real era el edificio de mayor altura

    de

    la zona. La direccin

    de

    l colapso

    fu

    e

    oblicua a los ejes del edificio y sigui un rumbo NW (tierra adentro). Se observ la rotacin en la

    losa

    de

    azotea en sentido horario (si el observador se encuentra en el azimut).

    En algunas columnas, de planta baja o primer nivel, se observ que

    se

    haba incrementado su

    seccin transversal (fig 11-30) utilizando una camisa

    de

    concreto. El espesor adicional

    de

    concreto era aproximadamente

    de

    5 cm. Las barras longitudinales

    de

    l refuerzo representan un

    porcentaje de refuerzo longitudinal muy bajo. No todas las columnas del primer nivel haban sido

    reforzadas con encamisados (fig 11-31).

    283

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    17/57

    FIG 11-30 Refuerzo con encamisado de concreto de las columnas del primer nivel

    FIG 11-31 Columna del primer entrepiso, sin encamisado de concreto, hotel Costa Real

    Las trabes de fachada del primer nivel estaban reforzadas por cortante mediante estribos

    exteriores en forma de U , anclados en la parte superior de la losa mediante soleras

    y

    tuercas (fig

    -32). En la fig 11-33 se presenta el refuerzo de la trabe del primer nivel, reforzada con estribos

    exteriores anclados en la parte inferior de la trabe con soleras, y en la parte superior en placas

    ahogadas en la losa de piso.

    84

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    18/57

    FIG 11-32 Trabe del primer nivel reforzada con estribos exteriores hotel Cos

    t

    Re l

    FIG 11-33 Refuerzo de la trabe del primer nivel hotel Costa Real

    Durante la inspeccin fue posible identificar la secuencia de construccin. Primero se col la

    columna inferior hasta el nivel de la cara inferior de la losa plana; posterionnente se construy la

    misma losa y finalmente se habilit el refuerzo y se col la columna del nivel inmediato

    superior siendo sta una prctica constructiva muy comn. Aunque probablemente se h yan

    preparado las juntas de construccin con pequeas llaves de corte o rugosidad artificial era

    evidente la fonnacin de dos juntas fras en la zona de unin de los elementos verticales y

    85

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    19/57

    horizontales. En algunas columnas daadas, se observaron traslapes de refuerzo longitudinal

    arriba de la losa, de aproximadamente 30 cm de longitud, y sin confinamiento lateral.

    Las dimensiones de las columnas variaban desde 60 cm por lado en planta baja 70 cm en

    algunas) hasta 30 cm en el ltimo nivel. La altura de entrepiso de la planta baja era superior a los

    3.5 m.

    El espesor de las losas vari entre 20 y

    25

    cm. La zona maciza en la losa cubra los

    60 cm

    adyacentes a las caras de las columnas.

    La calidad del concreto en columnas y losas se evalu mediante un esc1ermetro o martillo

    Sc

    hmidt Lpez y Teshigawara, 1997). El nmero indicado en las cartulas de los esc1ermetros

    medidores de dureza) es conocido como

    nmero e rebote

    el cual es adimensional y tiene una

    relacin directa con la resistencia del material cercano a la superficie de prueba. Por lo tanto, el

    nmero e rebote es un indicador de la resistencia del concreto evaluado con el esclermetro. La

    resistencia del concreto a la compresin vari entre 270 y 450 kg/cm

    2

    en columnas y entre 200 y

    300 kglcm

    2

    en losas.

    Desde la fachada norte fue clara la formacin de un mecanismo de colapso de entrepiso en los

    niveles superiores. En este tipo de mecanismo, las columnas fallan en sus extremos por excesiva

    flexocompresin y los sistemas de piso losas planas aligeradas en este caso) prcticamente no

    presentan dao. No se observaron evidencias de intemperismo o problemas asociados a

    durabilidad.

    Se observ que algunas columnas de la planta baja exhibieron fallas en sus extremos superiores

    caractersticas de demandas excesivas de rotacin por flexocompresin aplastamiento del

    concreto, fractura de los estribos, pandeo del refuerzo longitudinal). Se observ la combinacin

    de barras longitudinales de diferentes dimetros en la mayora de las columnas.

    En los pisos superiores, las columnas exhibieron fallas en los extremos. Las columnas tenan

    empalmes de barras en los extremos sin confinamiento con refuerzo lateral. No se observ dao

    en el

    resto de la columna, con excepcin

    de

    los debidos al impacto durante

    el

    colapso. En los

    pisos superiores a la planta baja no hubo signos de dao por punzonamiento en losas.

    En la fachada sur hacia

    el

    mar) y este, las conexiones exteriores columna-losa sufrieron daos.

    Estos fueron de dos tipos: 1) por aplastamiento del concreto del nudo losa-columna y, 2) por

    flexotorsin de la losa en

    el

    pao extremo de la zona maciza que rodeaba a la columna. Fallas de

    este tipo se ilustran en la fig 11-34, donde se presenta la unin del sistema de piso y columna del

    tercero o cuarto nivel. En ella se observa el dao concentrado en el capitel. La columna presenta

    dimensiones de 40x40 cm, con ocho barras del No. 6 1.9 cm) como refuerzo longitudinal y

    estribos de l No. 3 0.95 cm) a cada 23 cm. Los valores del

    nmero e rebote

    obtenidos con l

    esc1ermetro fueron en promedio de 32. El espesor de la losa variaba entre 20

    y 5

    cm, y el

    nmero e rebote promedio obtenido con el esclermetro fue de 28. Se puede pensar que la falla

    se present como producto de un traslape inadecuado entre las barras de acero de re

    fu

    erzo

    longitudinal de la columna superior y la inferior.

    En los escombros se identificaron muros divisorios de bloque hueco de cemento en la direccin

    N-S y flexionados en la direccin de colapso direccin E-W). Aparentemente los muros estaban

    ligados a la estructura.

    286

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    20/57

    FIG 11-34 Unin del sistema de piso y columna del tercer o cuarto nivel

    ho

    tel Costa Real

    11 2 1 2 5 otel Los Ruiseores

    El Hotel Los Ruiseores tambin sufri daos importantes, por lo que tuvo que ser desalojado

    figs 11-35 a 11-39). Es una estructura de tres niveles de concreto reforzado

    y

    mampostera

    confinada, estructurada a base de marcos resistentes a momento

    y

    muros ligados a la estructura.

    El edificio est ubicado en la vecindad del puerto interior de la ciudad de Manzanillo, donde

    ocurri la licuacin de suelos arenosos.

    FIG

    11

    -35 Vista de la fachada de acceso, hotel Los Ruiseores. El cuerpo norte se encuentra

    ubicado a la izquierda de la fotografia

    287

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    21/57

    El hotel consta de dos cuerpos de estructuraci9n similar: los cuerpos norte y sur (fig

    11

    -35).

    Entre

    los dos cuerpos principales, existen elementos de unin, como son pasos peatonales y barandales

    de las fachadas, que se intent prolongarlos para integrar una sola fac

    h

    da, visible desde la

    vialidad principal.

    Al recorrer la vialidad principal, se apreciaron ondulaciones en banquetas, guarniciones y reas de

    estacionamientos en el interior del predio que son manifestacin del movimiento

    qu

    e sufri el

    subsuelo, y con mayor intensidad en las cercanas al.cuerpo de esta edificacin.

    El tipo y caractersticas del dao en ambos cuerpos es similar; nicamente vari el nivel de dao,

    siendo de mayor severidad en el cuerpo sur (figs

    11

    -35 y 11-36). El dao fue predominantemente

    de

    ten

    sin diagonal (fig

    11

    -37), desprendimiento de recubrimientos y exposicin del acero de

    refuerzo en los elementos verticales en columnas y castillos de concreto reforzado, as como

    muros de mampostera confinada (figs

    11 -36

    a

    11

    -38).

    Los dafios se concentraron en la vecindad

    de las ventanas y en los dos niveles superiores, siendo de nivel intermedio a severo en el segundo

    nivel del cuerpo sur, y de menor a intermedio en todos los dems. En la fig 1

    1 3

    6 se

    pr

    esenta l

    fachada frontal del cuerpo norte del hotel. Se aprecia la concentracin y severidad del dao en el

    segundo nivel.

    FIG

    11-36 Dao presentado en el cuerpo norte del hotel Los Ruisefiores

    Los elementos de fachada, como son los barandales a todo lo largo de los dos cuerpos,

    constituidos por elementos verticales de concreto de 1 m de altura, y unidos y rematados entre s

    por una dala longitudinal de concreto, sufrieron corrimiento y desprendimiento de sus armados en

    su empotramiento con las losas o trabes, que demuestran el anclaje deficiente en todos los niveles

    de los dos cuerpos de esta edificacin. El mismo elemento de fachada, consti tuido por el barandal

    mencionado, sufri golpeteo en el rea de unin entre los dos cuerpos, provocando

    desprendimiento de sus recubrimientos, y exposicin del acero de refuerzo (fig 11-39).

    En los tres niveles del cuerpo de la izquierda, que presenta los mayores daos, y evidencias de

    deformaciones importantes, se acusan corrimientos y agrietamientos horizontales en l unin

    entre muros y trabes longitudinales, visibles desde la vialidad principal.

    288

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    22/57

    FIG 11-37 De talle del dao presentado en el segundo nivel del cuerpo norte del hotel

    FIG 11-38 Desprendimiento de recubrimientos yexposi- FIG

    11

    -39 Evidencia de golpeteo en el

    cin del acero de refuerzo en la columna de rea de unin de los dos

    planta baja del cuerpo norte del hotel cuerpos del hotel

    2 1 26 Hotel Delfas

    El Hotel Delfos es un edificio de concreto reforzado

    de

    nueve pisos, estructurado a base de

    marcos con losas planas de 4 cm de peralte y columnas (fig 11-40). El hotel fue disefiado y

    construido en la dcada de los noventa. El edificio cuenta con gran cantidad de muros de

    mampostera "no estructurales", algunos con acabados de

    luj

    o, que se usaron extensivamente

    como muros divisorios y como elementos de fachada. El dao estructural observado fue mnimo;

    289

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    23/57

    sin embargo, el dao no estructural fue importante en todos los niveles. Se present

    principalmente agrietamiento diagonal en muros, separacin de stos con el sistema estructural

    principal, as como agrietamiento

    y

    desprendimientos de acabados (figs 11-40

    y

    11-41). El dao

    no estructural se produjo por la excesiva flexibilidad lateral del sistema de columnas

    y

    losa plana,

    que propici

    qu

    e los elementos no estructurales participaran en la res

    pu

    es

    ta

    durante el sismo. Se

    inspeccionaron varios cuartos tipo ubicados en los distintos niveles del Hotel Delfos,

    don

    de se

    cons

    ta

    t que el

    mob

    iliario del cuarto no se afect seriamente, lo que sugiere que el sitio d

    on

    de se

    ubica el hotel no experiment movimientos del terreno considerables y, por tanto, que los daos

    observados se deben ms a la flexibilidad del sis

    tema

    estructural que a la intensidad de los

    movimientos del terreno .

    FIG 11-40 Vista general del hotel Delfos. Se aprecian los daos en elementos no estructurales

    FIG 11-41 Detalle del dao presentado en el hotel Delfos a consecuencia de

    su

    flexibilidad lateral

    a respuesta ssmica del Hotel Delfos sugiere que ste sea reestructurado para me

    jorar su

    res

    pues

    ta ante sismos futuros de moderada o gran intensidad. A falta de estudios ms detallados

    donde se tomen en cuenta las caractersticas dinmicas tanto de la estructura existente como del

    sitio en que sta se localiza, parece

    qu

    e la mejor solucin pudiera ser rigidizar a la estructura para

    corregir su flexibilidad lateral . En adicin a la conveniencia de modificar el sistema estructural de

    290

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    24/57

    este hotel, se debe

    de

    considerar que muchos

    de

    los muros no estructurales y sus acabados

    tuvieron que ser reparados y/o repuestos. Por tanto, el desempeo del Hotel Delfos constituye un

    fracaso del criterio aplicado en su diseo desde el punto de vista econmico, ya que no se eligi

    el mejor sistema estructural ante cargas laterales, sobre todo tomando en cuenta que su diseo es

    posterior al sismo del 19 de septiembre de 1985, do nde se observ una respuesta inaceptable de

    edificios de mediana altura a base de sistemas de losa plana aligerada.

    2 1 2 7 Tiempo ompartido El Tucn

    Se trata de dos edificios de concreto reforzado de nueve pisos construidos en 1973 y

    estructurados a base de marcos con losas planas

    de

    25 cm de peralte y columnas. Los edificios

    estaban comunicados y ligados mediante un cubo

    de

    escaleras que una a ambos cuerpos a travs

    de un solo marco. Los edificios se encuentran cimentados sobre arenas compac tas mediante

    zapatas aisladas Camba, 1996).

    Se observ agrietamiento generalizado por tensin diagonal en los muros divisorios de

    mampostera de ambos edificios, principalmente en los primeros cinco niveles. El dao debe

    atribuirse a la gran flexibilidad lateral de las estructuras debido al reducido peralte de las losas

    planas y a las secciones transversales de las columnas, que ocasionaron que las deformaciones de

    entrepiso fueran importantes y que los muros sufrieran agrietamientos al momento de intentar

    absorber las fuerzas ssmicas, para las cuales

    no

    fueron

    di

    seado

    s.

    No se a

    l?r

    eclaron

    agrietamientos en los elementos estructurales principales.

    Por otra parte, al encontrarse los dos edificios ligados en un solo marco por medio del cubo rgido

    de escaleras, se agrietaron las losas en esa zona, formando las juntas constructivas que el diseo

    original de estos edificios requera. El edificio fue cerrado durante

    el

    sismo y actualmente se

    encuentra en proceso de reestructuracin.

    11 2 1 3 Estructuras Diversas

    11 2 1 3 1

    entral telefnica e TELMEX

    La central telefnica de Manzanillo se encuentra ubicada en la calle de Vicente Guerrero de dicha

    ciudad fig 11-42). Consta de planta baja, dos niveles y azotea; existe una zona parcial en stano,

    que aloja una fosa de

    cables. En la parte posterior de la Central se encuentra un patio de

    maniobras en el que existe una torre metlica que soporta antenas; esta torre es completamente

    independiente del edificio fig 11-43). Se tiene tambin acceso a la Central por la calle Pedro

    Nez.

    El edificio es de forma prcticamente rectangular en planta, salvo por una pequea entrante en la

    parte posterior fig 11-44). La planta tiene 36.97 m de largo, dividida en cuatro crujas de

    10

    .90

    m 11.35 m

    10

    .25 m y 4.47 m; en direccin transversal mide 1

    4.

    29 m en tres cruj as de 4.90 m,

    4.74 m y

    4.

    65 m; la zona entrante de la parte posterior es de 4.47 por 4.

    65

    m. Las alturas de

    entrepiso son de 5.30 m aproximadamente. La estructura es de concreto reforzado, a base

    de

    marcos formados por columnas y trabes, y con losas macizas apoyadas sobre vigas principales y

    secundarias. Los muros son de bloque cemento-arena, tericamente no estructurales.

    291

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    25/57

    \ '

    )

    \

    FIG

    11

    -42 Vista del edificio

    de

    TELMEX

    de

    sde FIG

    11

    -43 Vista del edificio de TELMEX des

    de

    FIG 11-44 Planta de la Centr

    al

    telefnica de TELMEX (acotaciones en metros)

    Los daos observados en la fachada principal del inmueble (calle Vicente Guerrero, fig 11-42)

    consistieron en desprendimientos de aplanados en el segundo nivel. Dichos aplanados estaban

    corridos sobre las juntas constructivas entre los muros

    de

    bloque y las columnas; a lo largo

    de

    estas juntas haba placas

    de

    celotex, para evitar que los muros fueran afectados por el movimiento

    de la estructura al desplazarse lateralmente durante los sismos (Del Valle, 1995, Tena y Del

    Valle, 1996). Sin embargo, la presencia de los aplanados corridos y la gran magnitud de los

    desplazamientos de la estructura, provocaron que, en ~ e n e r a l tanto en la fachada como en el resto

    de los ejes donde haba muros de bloque, tericamente "no estructurales", hubiera colaboracin

    de

    stos a la resistencia lateral y a la rigidez, sin que hubieran sido diseados para ello,

    lo

    que

    produjo daos importantes en la mayora

    de

    los muros, sobre todo en planta baja y primer nivel.

    En la colindancia del lado izquierdo del inmueble, vista desde la calle Guerrero, hay una casa de

    dos niveles completamente pegada a la Central, sin holguras que permitan su desplazamiento

    libre. En la colindancia del lado derecho, existe otra casa de un nivel, con un cuarto adicional en

    azotea, que tambin se encuentra pegada a la Central, limitando sus desplazamientos laterales. La

    la calle

    V.

    Guerrero. Obsrvese el

    desprendimiento de recubrimientos

    o

    ..

    Q)

    ..,

    ..

    Q)

    l

    Q)

    Q)

    .....

    cri

    u

    o

    C>

    '

    '

    '

    . .

    lt

    CD

    ;

    10 9 0

    11

    35

    el patio de maniobras donde se ob

    serva el

    ag

    rietamiento de los muros

    0 0

    10 25

    I

    4 4

    7 I

    .m=

    o

    o

    292

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    26/57

    existencia

    de

    esas construcciones vecinas propici que la Central golpeara contra ellas durante el

    sismo,

    lo

    que caus agrietamientos importantes en los muros

    de

    planta baja del lado derecho, al

    chocar contra la barda

    de

    la casa,

    y

    causando a su vez daos en los muros

    de

    la casa. Tambin

    hubo daos en una

    de

    las columnas

    de

    la colindancia, donde se pudo apreciar corrosin en los

    estribos. A

    lo

    largo del muro derecho se han tenido serios problemas de intemperismo, debido a

    que la brisa marina llega por ese lado, por lo que desde hace tiempo se coloc una proteccin

    de

    polietileno (fig 11-45). Los golpes del lado izquierdo fueron menos severos para los muros, no as

    para las columnas, pues varias resultaron agrietadas severamente.

    Se

    apreci el agrietamiento de

    otra columna de ese mismo lado, causado aparentemente por interaccin con los muros

    longitudinal y transversal del segundo nivel (fig 11 -46). El muro longitudinal del lado izquierdo

    muestra daos debidos a interaccin con las columnas; se pudo observar que el muro de tabique

    rojo

    de

    la casa vecina fue evidentemente construido despus que la Central, pues la mezcla de las

    juntas qued desbordada.

    PIG 11-45 Vista del edificio de TELMEX desde la calle de Vicente Guerrero, donde se aprecia

    que el muro a la derecha

    de la fotografa cuenta con una pro teccin de poliestireno

    para soportar los efectos del intemperismo

    Las conexiones trabe-columna en general no muestran daos. En la fachada posterior de la

    Central, hacia el patio de maniobras, pudieron observarse tambin daos en los muros de bloque

    que colaboraron a la resistencia y a la rigidez (figs 11

    -43

    y 11-47). Es evidente que los daos

    observados se debieron principalmente a dos causas:

    l

    ) separacin inadecuada de las

    construcciones

    co

    lindantes, contra l

    as

    que golpe la Central, lo que provoc daos en columnas

    y

    en muros "no estructurales y, (2) falta de holgura adecuada en las juntas constructivas entre

    muros "no estructurales" y estructura de la Central, lo que provoc daos tanto a la estructura

    como a los muros (

    fi

    g 11-48). No se observaron problemas causados por falla de la cimentacin,

    que segn informacin recibida consiste en un cajn sobre pilotes.

    93

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    27/57

    Los daos sufridos por la Central son importantes; sin embargo se considera que la estructura

    puede repararse incluso sin interrumpir el servicio telefnico. Cabe mencionar que durante una

    segunda visita al inmueble el 2 de octubre de 1995 ocurri una rplica de M

    s

    =6.1 que no caus

    ningn problema adicional.

    FIG 11-46 Severo agrietamiento de una co FI G 11-47 Vista del edificio de TELMEX desde

    lumna del edificio de TELMEX l patio de maniobras donde se ob

    serva dao por tensin diagonal en

    el mure

    te

    de ventana del 2do nivel

    FIG 11-48 Agrietamiento por tensin diagonal de un muro de mampostera en el cubo de

    escaleras

    94

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    28/57

    Se sugiri elaborar un proyecto de reestructuracin que tomara en cuenta el estado de la

    estructura; tal como encamisar las columnas daadas con ngulos y celosa metlica y sustituir la

    mayor parte de los muros de bloque por muros de concreto reforzado, bien ligados a la estructura,

    para liberar a sta de la mayor parte de los efectos ssmicos, que se tomaran con muros en la

    direccin transversal combinados con elementos metlicos de

    contraventeo en las fachadas que

    no tienen muros (Del Valle, 1995). Se indic la conveniencia de separar la Central de sus

    colindancias, adems

    de

    dar una solucin adecuada

    al

    muro de colind

    an

    cia del lado izquierdo

    para evitar los problemas de intemperismo debidos a la brisa marina.

    11 2 1 32 laza Santiago

    Plaza Santiago es un complejo de seis edi

    fi

    caciones de uno y dos nivele

    s

    cuyo sistema

    estructural es a base

    de

    marcos resistentes a momento ,

    de

    acero estructural, con sistema

    de

    piso a

    base de losa plana aligerada de concre

    to r

    orza

    do.

    Los muros diviso rios interiores y la estructura

    de fachada es

    de

    mampostera no en todos los casos debidarnente confinada. El complejo est

    ubicado en terreno arenoso plan

    o

    prcticamente en zona de playa.

    FIG 11-49 Edificio de dos niveles de Plaza Santiago. Vista del pasillo sur del edificio

    La plaza constaba de seis edificaciones, cinco de un nivel y una sola de dos niveles. La nica

    estructura que pre ent falla estructural fue la de dos niveles, que albergaba oficinas de la Polica

    Judicial del Estado de

    Colima. Esta estructura est formada por un cuerpo principal o central a

    base de marcos resistentes a momento

    de

    acero estructural, y un pasillo exterior, que rodea a la

    estructura central, estructurado a base

    de

    marcos

    de

    concreto reforzado (fig 11-49). La fal la se

    present nicamente en la estructura de los pasillos ubicados al norte y al sur del edificio.

    Durante la visita

    fue

    dific

    il

    identificar el refuerzo transvers

    al de

    las columnas de concreto

    reforzado, pero se puede pensar que el marco exterior de concreto reforzado

    fue

    incapaz de

    soportar las demandas de desplazamiento que s

    so

    portaron

    lo

    s marcos centrales de acero

    estructural. Por tanto, la falla

    de los

    pasillos se supone que

    es

    debida

    al

    insufic

    ie

    nte refuerzo o

    inadecuada distribucin del mismo en las columnas de concreto reforzado del primer nivel. En la

    fig 11-50 se muestra el refuerzo longitudinal de una columna del pasillo sur de este edificio. Se

    295

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    29/57

    puede observar la distribucin inadecuada del refuerzo, tres barras del No. 4 1.27 cm) en un

    lecho de la columna y una barra del No. 3

    =

    0.95 cm) en el otro lecho (Lpez y Teshigawara,

    1997).

    FIG

    11

    -50 Refuerzo longitudinal de una columna del pasillo sur del edi

    fi

    cio de dos niveles de

    Plaza Santiago

    Todas las edificaciones presentaron daos de importancia en

    lo

    s elementos no estructurales por

    inadecuado confinamiento de los muros de mampostera, por una ausencia total de resistencia

    ante excitacin fuera del plano

    y,

    principalmente, a las elevadas demandas de de

    fo

    rmacin en

    el

    plano de los muros impuestas por los marcos de acero, que eran muy

    fl

    exibles. Se observ una

    gran cantidad de rotura de vidrios en varios de los edificios de la plaza, probablemente debidos a

    las grandes demandas de deformacin lateral. Tambin, se observ un porcentaje importante (del

    orden del 90 ) de desprendimiento de tejas de los techos, debido al inadecuado o nulo sistema

    de

    anclaje de las mismas en la estructura de la techumbre. Resulta interesante notar que la direccin

    de cada de las tejas del techo coincide con la direccin de falla de los marcos que co

    ormaban

    los pasillos sur y norte del edificio de dos

    ni

    veles, direccin este-oeste.

    21 3 3 iosco e la plazuela ubicada frente a Plaza Santiago

    Se trata de una estructura octagonal de un nivel con trabes a media altura (aproximadamente a 2

    m de altura), con estructura a base de marcos de concreto reforzado, concntricos (fig

    11

    -5

    1 .

    El

    kiosco tiene 10 m de dimetro (crculo que circunscribe a l

    as

    columnas). El kiosco se usa como

    tienda de helados. Las ocho columnas son circulares de

    15

    cm de dimetro. Las caractersticas del

    suelo sustentante es plano probablemente arenoso.

    296

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    30/57

    El dao observado en este kiosco se debi a falla por cortante debido

    al

    acortamiento de la parte

    superior de las columnas (fig 11-52) por la presencia de la trabe intermedia a 2 m de altura

    (fenmeno de columna corta). Prcticamente todas las columnas carecan de acero de refuerzo

    transversal (Lpez

    y

    Teshigawara, 1997). El peso de la techumbre de concreto reforzado

    y

    teja

    puede considerarse alto.

    FIG

    11 51

    Vista general del kiosco daado, Plaza Santiago

    FIG 11-52 Falla por cortante del extremo s

    up

    erior de las columnas del kiosco, Plaza Santiago

    2 1 3 4 Planta

    de

    Pescado de Colima

    La planta de Pescado de Colima, ubicada en el Parque Industrial Fondeport (fig

    11

    -53), consta de

    varios edificios de marcos rgidos de acero estructural un edificio de concreto reforzado a base

    de marcos de losa plana reticular columnas. Todos los edificios cuentan con muros laterales

    297

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    31/57

    muros divisorios de mampostera de bloque hueco de concreto, los cuales se consideraron como

    elementos

    no

    estructurales y utilizados con fines arquitectnicos y funcionales.

    FIG

    11

    -53 Vista area de los edificios

    de

    la planta de Pesca

    do

    de Colima

    FIG 11 -54 Agrietamientos y fisuras por tensin diagonal FIG 11-55 Agrietamientos en la zona

    en muros de mampostera

    de

    bloque de contacto de los muros de

    mampostera y los marcos

    de acero

    Durante el sismo no se present dao en los elementos estructurales originales (Martnez y

    Pavn, 1995 . No se encontraron evidencias de relajacin de las anclas de los marcos metlicos ni

    en las soldaduras

    de

    las bases de l

    as

    columnas.

    Se

    observaron, sin embargo, daos en los muros

    no

    estructurales

    de

    mampostera exclusivamente, ya que stos no se encontraban debidamente

    desligados

    de

    la estructura principal, por

    lo

    que los muros participaron en la respuesta ante cargas

    298

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    32/57

    laterales al no permitir el libre movimiento de los marcos flexibles de acero estructural y al

    sistema de losa plana reticular y columnas. El dao observado en los muros consisti

    principalmente en agrietamientos diagonales por fuerza cortante (fig 11-54), grietas a

    1

    largo del

    contacto entre muros

    y

    marcos de acero (fig 11-55) o losas reticulares de concreto,

    y

    desprendimiento de recubrimientos.

    Tambin se observaron agrietamientos a

    lo

    largo de ductos elctricos e hidrulicos ahogados en

    los muros, en virtud

    de

    que la ranura hecha para

    al

    ojar dichos duetos los debilit localment

    e;

    este

    tipo de dao no

    estructural fue caracterstico de muros divisorios en las zonas de baos y

    vestidores. Finalmente, se observaron desprendimientos del contacto de l plafn de la cmara de

    refrigeracin con resp ecto de los muros a consecuencia de los movimientos. Los daos no

    estructurales observados en esta planta indican que todava no se ha aprendido l leccin de que,

    en zonas ssmicas, se deben desligar adecuadamente de la estructura principal todos los muros

    que no han sido diseados para participar en la respuesta ante cargas laterales (Martnez y Pavn,

    1995).

    11 2 1 3 5 stacin de autobuses

    El edificio de esta termin

    al

    consta de un cuerpo para venta

    de

    boletos

    y

    sala de espera para

    usuarios del se rv icio de autob

    s.

    Anexo se encontraba una techumbre (paraguas) que cubra los

    andene

    s

    y

    el

    patio de maniobras de los autobuses. La tennina! se encuentra en l centro de l

    ciudad de Manzanillo, en una zona de terreno aparentemente plano pero por estar en la ladera de

    un cerro pudiera tratarse de un relleno. La estructura principal del cuerpo central y de l

    techumbre es de marcos resistentes a momento de concreto reforzado (Lpez

    y

    Teshigawara,

    1997, Tena

    y

    Del Valle, 1996). En el cuerpo central tambin se tienen algunos muros

    aparentemente estructurales de mampostera confinada. Las dimensiones en planta del edific

    io

    central son de 60 18 m,

    y

    de la techumbre de 60 7

    m.

    FIG 11-56 Vista general del colapso de la techumbre de la estacin de autobuses forneos

    La estructura de la techumbre tena la peculiaridad de ser un marco de diez crujas con claros de

    seis metros en el sentido largo, y un pndulo invertido excntrico en el sentido corto. ste

    generaba un momento en la parte superior de las columnas de soporte debido a la excentricidad,

    de aproximadamente 1.5

    m.

    Con objeto de reducir el efecto de la excentricidad, se intent anclar

    299

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    33/57

    la techumbre a la viga perimetral

    de

    la estructura del cuerpo principal con cinco grapas por claro.

    Las columnas del cuerpo principal son de 40

    35

    cm, y las de la techumbre de 40 cm por lado.

    La falla de mayor importancia que se observ en esta terminal, fue la de la techumbre (figs 11-56

    a 11-58). Se formaron articulaciones plsticas en la parte superior de las columnas de soporte

    (figs 11-58 y -59). El colapso del paraguas de la estacin de autobuses se debi a las grandes

    fuerzas cortantes y momentos que

    se

    originaron en la parte superior de las columnas por efecto de

    la masa rotacional de los paraguas. Al no encontrarse las columnas diseadas para soportar estos

    efectos, cedieron las juntas, fallando el paraguas abruptamente (figs 11-56 a 11-59). Las grapas de

    anclaje con la estructura principal (de dimetro desconocido) fueron insuficientes para soportar

    las fuerzas de tensin que gener el volteo de la estructura de la techumbre hacia la zona

    de

    mayor volado. La falla

    se

    present posiblemente debido a la baja cuanta de acero de refuerzo

    longitudinal en la parte superior de las columnas, as como la escasa longitud de anclaje en la

    estructura de la losa de la techumbre (figs -59 y -60). Estas deficiencias probablemente se

    deban a que se subestim el momento producido por la excentricidad de la techumbre. Adems,

    las columnas presentaban cuantas de acero de refuerzo transversal aparentemente insuficientes

    (figs 11-59

    y

    11-60).

    FIG 11-57 Desprendimiento de la techumbre con respecto al edificio principal

    FIO 11-58 sprendimiento de la t chumbre con respecto al extremo superior de las columnas

    300

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    34/57

    FIG

    11

    -59 Acercamiento del colapso en la parte superior de las columnas que sostenan al

    paraguas. Se aprecia que el refuerzo provisto era insuficiente

    FIG 11-60 Detall del mecanismo que gener la falla en las columnas del paraguas, en una de las

    pocas juntas que no fall completamente. Se observa que las columnas contaban con

    un refuerzo muy escaso

    Las columnas perifricas del edificio principal de la terminal fallaron por cortante por efecto de

    columna corta, al estar restringido su desplazamiento lateral parcialmente por muros diafragma de

    mampostera que no cubran toda la altura del entrepiso, dejando un espacio para ventanas en la

    parte superior de 70 cm aproximadamente fig 11-61 . Aparentemente, las columnas falladas no

    tenan refuerzo transversal.

    El colapso de esta estructura pone una voz de alerta, ya que la estructuracin de la terminal de

    autobuses de Manzanillo es muy comn en ciudades y pueblos de todo

    el

    pas.

    301

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    35/57

    FIG 11-61 Falla por efecto de columna corta en las columnas del edificio principal de la terminal

    de autobuses forneos de Manzanillo

    11 2 1 3 6

    ine

    Con gran publicidad se hizo saber en los medios informativos locales que un cine se haba venido

    abajo Martnez y Pavn, 1996). El cine era una edificacin parcialmente abandonada al

    momento del sismo, estructurada a base de columnas de concreto reforzado muros de

    mampostera confinada. La estructura de techo era a base de armaduras metlicas y losas de

    concreto reforzado. El edificio presentaba uniones inadecuadas de las armaduras metlicas con las

    columnas de concreto reforzado Lpez Teshigawara, 1997). Los castillos elementos de

    confinamiento no estaban adecuadamente ligados a los elementos estructurales, por lo que todos

    los muros eran inestables fuera del plano.

    FIG 11-62 Desplome de la marquesina del cine

    3 2

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    36/57

    De la inspeccin del inmueble se pudo constatar que nicamente haba colapsado una seccin

    relativamente pequea de la techumbre, compuesta por armaduras metlicas y lminas de asbesto,

    la marquesina del propio cine, y la falla fuera de plano de un alto porcentaje de muros de

    mampostera confinada ubicados en la fachada frontal . Estos muros cayeron sobre la marquesina

    y fueron los responsables del colapso de sta. No hubo desgracias personales que lamentar por

    estos derrumbes fig 11-62).

    11.2.1.4 Escuelas

    eparadas

    Llam la atencin el excelente comportamiento de dos escuelas pblicas de dos niveles,

    originalmente de marcos de acero estructural, que fueron previamente reparadas con

    contraventeos metlicos figs 11-63 y 11-64). Ambos planteles se localizan en el centro de

    Manzanillo, una cercana a la plaza principal, a unos metros de la oficina de correos, y la otra a

    unas cuadras de la central de autobuses que colaps. Ambas estructuras no sufrieron dao alguno,

    lo que sugiere que el proyecto de reparacin fue adecuado, sobre todo si se toma en cuenta la gran

    densidad de muros de mampostera utilizados en los planteles como muros divisorios y en los

    cubos de escaleras, los cuales

    no

    presentaron agrietamiento alguno Tena y Del Valle, 1996).

    FIG -63 Vista de la escuela pblica reparada con

    la

    adicin de contraventeos metlicos

    FIG 11-64 Detalle de la reparacin con contravientos en el segundo nivel

    3 3

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    37/57

    11 2 2 Armera

    La ciudad de Annera se localiza aproximadamente a 30 km del puerto de Manzanillo. Se

    presentaron algunos daos en las estructuras de concreto reforzado en Annera. El palacio

    municipal, edificio de dos niveles con marcos de concreto reforzado muros de mampostera

    confinada mostr dao bajo Lpez

    y

    Teshigawara, 1997).

    La estructura ms afectada fue la iglesia

    de

    la ciudad. La iglesia, construida en 1950, est

    estructurada a base de marcos resistentes a momento

    de

    concreto reforzado muros diafragma de

    mampostera confinada. Las dimensiones aproximadas de la planta del edificio son 40 x 16 m,

    contando con diez columnas de concreto reforzado en dos ejes. El tipo de suelo en que est

    desplantada es suelo arenoso. El techo es una estructura tipo membrana rigidizada con trabes de

    concreto reforzado. La iglesia sufri daos por sismo en 1973. A raz de ello, el muro del altar fue

    reforzado.

    Se observ agrietamiento ligero en las uniones entre elementos de concreto y mampostera fig

    11-65). Algunos elementos de mampostera de las fachadas laterales presentaron dao de

    consideracin al fallar fuera del plano fig 11-66), quedando algunos de ellos en condicin de

    equilibrio inestable. La iglesia est unida con la torre del campanario mediante trabes. La junta

    de

    la

    trabe

    y

    el cuerpo principal exhibi agrietamiento

    y

    desprendimiento del concreto.

    fIG 11-65 Vista del dao en la unin trabe

    osa con el cuerpo principal de

    la iglesia de Armera

    FIG 11-66 Dafios en muros diafragma de las

    fachadas laterales iglesia de

    Armera

    3 4

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    38/57

    11.3 ESTADO DE J LISCO

    Los mayores daos

    se

    presentaron en hoteles de las ciudades costeras

    de

    Puerto V

    al

    larta,

    Melaque y Barra

    de

    Navidad. En Guadalajara, capital del Estado, no se presentaron daos

    de

    consideracin. A continuacin se discuten

    los

    efectos

    de

    este sismo en algunas de las ciudades

    de

    Jalisco ms afectadas por el sismo.

    11.3.1 Guadalajara

    La ciudad de Guadalajara prcticamente no fue afectada por el sismo. No existi una sola

    estructura con dao estructural grave, y solamente

    se

    sabe de algunas estructuras que

    experimentaron dao estructural muy ligero o daos no estructurales exclusivamente. Los

    edificios de

    Averiguaciones Previas y la Visitadura de la Procuradura General

    de

    Justicia del

    Estado, las instalaciones

    de

    la Secretara de Comercio y Fomento Industri

    al

    SECOFI), la cpula

    de la Catedral, la Clnica Nmero 1 del Seguro Social, y al menos un centenar

    de

    escuelas

    pblicas y privadas resintieron daos Martnez y Pavn, 1996). Corno consecuencia de la rplica

    del 12

    de

    octubre, se report que en Guadalajara hubieron daos en la Torre Se rfin y un edificio

    multifamiliar Martnez y Pavn, 1996).

    11.3.2 Puerto Valla

    rta

    Puerto Vallarta cuenta con aproximadamente 280,000 habitantes,

    de

    los cuales 200,000 son

    poblacin fija y 80,000 flotantes. En el puerto existen 68 hoteles, incluyendo los de una estrella,

    con una capacidad aproximada de 8,730 habitaciones en total. El puerto depende

    econmicamente de la industria hotelera, recibiendo anualmente ahededor de 13 50,000 turistas,

    de los cuales 800,000 son nacionales y 550,000 extranjeros, dejando una derrama econmica

    anual de 1,500 millones de pesos, aproximadamente. Puerto Vallarta es, por lo tanto, el tercer

    destino vacacional

    de

    playa ms importante de Mxico, despus

    de

    Cancu y Acapulco.

    11 .3.2.1 Evaluacin de daos

    11 3 2 1 1 Evaluacin preliminar

    Momentos despus del sismo, el personal tcnico

    de

    la Direccin de Obras Pblicas del

    Ayuntamiento de Puerto Vallarta revis la estabilidad estructural de las edificaciones en la

    ciudad, atendiendo las solicitudes de inspeccin

    de

    inmuebles Barn

    l al

    1996). Tambin

    se

    inspeccionaron aquellas estructuras importantes por su uso o que presentaron daos severos. La

    Direccin

    de

    Obras fue auxiliada en todo momento por profesionales colegiados pertenecientes al

    Co

    le

    gio de Ingenieros Civiles de Jalisco Delegacin Puerto Vallarta), Colegio

    de

    Arquitectos de

    Puerto ValIarta. y Colegio de Ingenieros Civiles de Puerto Vallarta.

    En los archivos

    de

    esta dependencia

    se

    encuentran copias de las cdulas

    de

    informacin que

    se

    levantaron durante las inspecciones realizadas pOI estos profesionistas. En dichas cdulas qued

    registrado: el domicilio calle, nmero, colonia), nombre del propietario, uso al que

    se

    destinaba,

    nmeros de pisos, tipo de estructura, fecha, estado en

    qu

    e se encontr el inmueble y las

    recomendaciones en cuanto a su posibilidad de uso, como por ejemplo, desalojo o valoraciones

    ms profundas sobre la estabilidad de la construcci

    n.

    305

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    39/57

    Para valorar las edificaciones ms daadas, participaron especialistas con prestlgIO a nivel

    nacional, quienes evaluaron las edificaciones y establecieron las medidas preventivas de

    apuntalamiento en varios casos. El nmero total de construcciones evaluadas fue de 207, de las

    cuales 3 fueron hoteles, 34 escuelas y un hospital, por lo que slo el 23% de las estructuras

    evaluadas pueden considerarse como

    e ~ t r u c t u r s

    con diseo ingenieril.

    La

    mayora de las

    estructuras evaluadas corresponden a casas habitacin l03), condominios (39) y locales

    comerciales (17) ubicados en estructuras de poca altura, por lo que en estos casos no se puede

    garantizar que haya existido la participacin de ingenieros y/o arquitectos en el diseo.

    11.3.2.1.2 Evaluacin detallada

    Se realizaron visitas de inspeccin de carcter estructural a 105 inmuebles, eligiendo aquellos que

    presentaron daos severos o aquellos cuyo uso es de importancia para la comunidad. Entre las

    105 estructuras seleccionadas se evaluaron 59 hoteles, escuelas, un hospital, dos iglesias, dos

    puentes y un lienzo charro (Barn et al 1996). As, ms del 72% de las estructuras evaluadas

    contaban con la participacin de ingenieros y/o arquitectos en su diseo.

    Se prepararon dictmenes dirigidos a los propietarios, donde se describan las construcciones

    (n

    m

    ero de niveles, sistema estructural, siste

    ma

    de piso y tipo de material), se comentaban los

    daos observados, desde los generados por el sismo hasta los producidos por falta de

    mantenimiento, se mencionaban los problemas de estructuracin y, fmalmente, se daban

    recomendaciones con respecto a lo observado, como pudiera ser pequeas reparaciones o

    apuntalamientos necesarios. Con el anlisis anterior se determin la permanencia o retiro de la

    licencia de habitabilidad que otorga l Ayuntamiento local.

    11.3.2.2 Clasificacin de los

    inmuebles

    segn su

    dao

    Con base en la informacin recopilada en las evaluaciones preliminar y detallada descritas en

    secciones anteriores, se clasificaron los inmuebles daados por el sismo, dividindolos en cuatro

    grupos :

    Inmuebles con dao estructural alto.

    Son aquellos donde se identificaron varios

    elementos estructurales fracturados que ponen en riesgo la estabilidad del edificio.

    Inmuebles con dao estructural bajo

    Son aquellos que presentan fisuras y

    agrietamientos poco profundos en algn (algunos) elemento(s) estructural(es).

    Inmuebles con dao no estructural alto. Son los que mostraron una gran cantidad de

    muros divisorios agrietados, fractura de los elementos decorativos u ornamentales,

    pero ninguna evidencia de falla de algn elemento estructural.

    Inmuebles con dao no estructural bajo. Estos presentaron algunas fisuras de poca

    profundidad en elementos sin funcin estructural.

    Tomando en cuenta lo anterior y con base en la informacin obtenida, se identificaron un total de

    28 estructuras daadas, de las cuales 16 presentaron dao no estructural (cuatro alto y 12 bajo) y

    12 tuvieron dao estructural (cinco alto y siete bajo). Por lo tanto, si se toma

    en

    cuenta que se

    evaluaron alrededor de 260 estructuras diferentes, se puede concluir que solamente en el 10.8%

    306

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    40/57

    de la muestra se observ dao; el 4.6 de las estructuras evaluadas present dao estructural, de

    las cuales el 1.9 present dao estructural alto. La mayora de las estructuras que sufrieron dao

    estructural alto corresponden a hoteles, que se discutirn con mayor detalle ms adelante.

    11.3.2.3 Tipos de dao observados en las

    estructuras

    ev

    alua

    das

    n el conjunto de inmuebles revisados se encontraron daos generados por el sismo, por la falta

    de mantenimiento, por hundimientos, adems de detectar problemas de estructuracin y

    anomalas constructivas. A continuacin se describen los daos ms comnmente encontrados en

    edificios (Barn

    t al, 1996 .

    11.3.2.3.1 Daos por sismo

    Falla de columna corta, provocada por pretiles, antepechos o muros divisorios altos

    que restringen el movimiento lateral de la columna, ocasionando una falla por

    cortante de tipo frgil.

    Columnas fracturadas debido

    l

    mecanismo de planta baja dbil, la que se presenta

    en

    edificaciones cuya densidad de muros es grande

    en

    los niveles superiores, mientras

    que la planta baja est casi descubierta, lo que tiene como consecuencia la

    concentracin de grandes demandas de deformacin en las columnas del primer piso.

    a gran diferencia de rigidez y resistencia entre el primer y segundo pisos provoca

    que las demandas de deformacin y de ductilidad en las columnas del primer

    entrepiso sean notablemente mayores que su capacidad, por lo que stas generalmente

    fallan al no poder satisfacer tales demandas

    . Grietas de tensin diagonal en muros diafragma de mampostera en edificios, las

    cuales fueron ms severas en los muros que no contaban con un confinamiento que

    les permitiera seguir las distorsiones sin daos.

    Desplomo visible de muros divisorios por falta de sujecin supenor que

    proporcione estabilidad lateral (fuera del plano).

    Fracturamiento de acabados (pisos o aplanado d.e muros) o de elementos

    estructurales adyacentes a juntas constructivas, debido al choque de las estructuras

    durante el sismo por no contar con la separacin mnima requerida entre ellas.

    Desprendimiento del aplanado, debido, por una parte, a no haber preparado la

    superficie para recibir el repellado y, por otro lado, al espesor exagerado del aplanado

    (7 cm).

    11.3.2.3.2 Daos por {alta

    e

    mantenimiento.

    Corrosin del acero de refuerzo de los elementos estructurales de concreto,

    qu

    e se

    manifiesta en un principio con pequeas grietas a lo largo del elemento y finalmente

    mediante el desprendimiento del recubrimiento, dejando la varilla con exfoliaciones

    e x p u e ~ t para continuar la corrosin.

    307

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    41/57

    Corrosin en elementos estructurales

    de

    acero. En algunos casos se encontraba

    avanzada debido a la humedad salitrosa del medio ambiente que la acelera

    rpidamente, principalmente en aquellos elementos que no fueron recubiertos de

    modo preventiv

    o.

    Humedad en muros y losas, debida a fugas en las instalac iones hidrulicas o

    sanitarias, o bien a impermeabilizacio

    ne

    s desgastadas o con filtraciones.

    Elementos de madera deteriora

    do

    s por la polilla o por la humedad.

    11 3 233 Problemas e estructuracin

    Muros diafragma en edificios sin sujecin superior que proporcione estabilidad

    lateral.

    Falta de capiteles en losas planas aligeradas o

    co

    n nervaduras con el fm de

    proporcionar mayor resistencia al cortante o punzonamiento.

    Aumento en el nmero de niveles de las edificaciones sin previa revisin de la

    capacidad de la cimentacin o de los elementos estructurales existentes.

    11 3 234 Anomalas constructivas

    Juntas de colado inadecuadas, localizadas en la zona de mximo cortante o mxima

    flexin, adems de presentar segregacin del concreto por el exceso de vibrado.

    Huecos en elementos estructurales en lugares inapropiados, para el paso de

    instalaciones.

    Calidad deficiente del material de construccin, principalmente algunos muros

    divisorios presentaron tabiques o bloques vi siblemente de mala calidad.

    No

    se

    respetaron las juntas constructivas a nivel de acabado, lo cual lleva al

    fracturamiento a estos elementos en cualquier sismo de baja intensidad .

    No se desligaron de la estructura a los muros divisorios que no fueron considerados

    en la resistencia ante cargas laterales.

    11.3.2.4 Respuesta de la Infraes

    tructura

    Hotelera

    La actividad principal de la

    ci

    udad

    de

    Puerto Vallarta es el turismo y, por lo tanto, cuenta con una

    importante infraestructura tanto de hoteles como

    de

    condominios de tiempo compartid

    o.

    La

    construccin de hoteles corresponde ap roximadamente a tres grupos de edades: 1 hoteles

    construidos antes de 1976, los cuales corresponden a hoteles construidos en el centro de la ciudad

    o relativamente cerca de l, ya sea al norte o al sur;

    2)

    hoteles construidos entre 1976 y 1985 los

    cuales estn localizados principalmente en la zona hotelera al norte de la ciudad pero al sur del

    puerto

    S

    heraton, Maeva, Los Tules, Fiesta Americana, Ramad

    a,

    Krystal, etc. ; y 3 hoteles

    construidos despus de 1985 localizados principalmente en la zonas denominadas Marina

    308

  • 7/21/2019 LibroManz_1997

    42/57

    Vallarta y Nuevo Vallarta

    al

    norte del Puerto y ms cercanos

    al

    aeropuerto (Diamante Resort,

    Melia, Plaza Iguana, Sierra Radisson, Vidafel, Westin Regina, etc.).

    A partir de la distribucin geogrfica de los daos se puede inferir que las condic iones locales

    el

    tipo de terreno) tuvieron una influencia importante en la ocurrencia de daos en Puerto Vallarta.

    Es importante hacer notar que no existi afectacin alguna de habitaciones de hoteles ubicados en

    roca o terreno firme, ya que todo

    el

    dao que implic. el cierre temporal de habitaciones se

    concentr en hoteles ubicados en suelo blando. El 19.6% de las habitaciones (1,

    10

    0) de hoteles en

    suelo blando estuvo fuera de servicio durante meses y en algunos casos ms de un ao. Tan slo

    el

    dao estructural en tres hoteles provoc la prdida, durante ms de un ao, de 650 habitaciones

    que representan aproximadamente

    el

    7.4% de la capacidad hotelera de Puerto Vallart

    a.

    Por otra

    parte, ligeros daos no estructurales en cinco edificios dejaron fuera de servi