libro teorías educativas y sistema de educación nacional

39
1 María Fernanda Montenegro 13738

Upload: maria-fernanda-montenegro

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo final María Fernanda Montenegro

TRANSCRIPT

Page 1: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

1

María Fernanda Montenegro

13738

Page 2: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

2

Introducción...............................................................................................................3

Tema 1: Educación, conceptos generales....................................................4

Tema 2: Leyes, fines y funciones de la educación...................................8

Tema 3: Educación Sistemática y Asistemática........................................13

Tema 4: Conductismo vs. Cognitivismo........................................................16

Tema 5: Educación centrada en la persona...............................................19

Tema 6: El constructivismo..................................................................................22

Tema 7: Las NTIC en la Educación................................................................25

Tema 8: Sistema Educativo Nacional............................................................27

Tema 9: Currículo Nacional Base...................................................................33

Referencias.................................................................................................................37

Page 3: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

3

En el campo de la docencia, es necesario conocer y manejar no solo las técnicas de enseñanza-aprendizaje, sino también la teoría que sirve de base para la práctica. Considerando los rápidos avances en la tecnología que influyen en la educación, conocer a profundidad las corrientes pedagógicas y teorías educativas que conforman la educación resulta imprescindible para adaptarnos a estos cambios. El dominio que se tenga sobre estos temas representa un buen número de ventajas en cuanto a la práctica docente, porque nos acercan más a nuestros alumnos, nos permiten examinar todas las alternativas posibles y conocer nuevas técnicas, no solo para buscar el aprendizaje significativo sino para perseguir que nuestra labor también lo sea.

A continuación se desarrollan nueve temas que exponen las teorías educativas, que junto a un acercamiento al Sistema Educativo Nacional y el Currículo Nacional Base de Guatemala, nos ofrecen una mirada panóptica de las corrientes pedagógicas más importantes.

Page 4: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

4

Pedagogía, Educación, Didáctica y Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Las definiciones de los tres conceptos están vinculadas, no obstante, existe una diferencia entre cada una. La pedagogía es la rama que estudia la educación desde tres enfoques distintos: filosófico, científico y técnico. El enfoque filosófico se ocupa de los propósitos de educar, y que estos vayan en congruencia con el tipo de persona o grupo que se educa. Se dice que la pedagogía tiene un enfoque científico cuando se concentra en el estudio de leyes que definen la educación, o cuando se dedica al estudio de problemas y sus posibles soluciones en el mismo campo. La pedagogía tiene un enfoque técnico cuando recurre al uso de herramientas para resolver problemas relacionados con la educación. Ahora bien, la educación se define como el área de estudio de la pedagogía. La pala- bra educación se deriva del latín «educare» que significa «criar», «alimentar» o «instruir». Es un proceso gradual que permite tanto la transmisión de elementos culturales, conocimientos y valores como la integración del hombre a la sociedad. Posee diferentes propósitos, estos determinados por el grupo al que se educa y el contexto en que se educa. La didáctica se refiere a la técnica utilizada para manejar y dominar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y para lograrlo, se dedica a estudiar estos procesos. Puede clasificarse en didáctica general (que puede aplicarse a cualquier individuo), diferencial (que se ocupa de la evolución y características específicas de quien se educa), y especial (enfocada hacia los métodos de enseñanza de cada materia). Por último, existe un factor determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la comunicación. Este proceso se define como la transmisión de conocimientos por parte

Page 5: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

5

del maestro al alumno, en donde la enseñanza se refiere al maestro y el aprendizaje al alumno. Ambos trabajan como un emisor y un receptor respectivamente, y la buena comunicación entre los dos está determinada por el canal (maneras de transmitir el contenido o mensaje) y la retroalimentación (la respuesta o reacción del alumno a este mensaje).

Los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje

El proceso de enseñanza aprendizaje está conformado por varias partes que trabajan en conjunto. Estas son: el alumno, el profesor, el aula, la sala de cómputo y el libro de texto.

→ El alumno

Es la parte principal del proceso, pues es quien recibe el aprendizaje. Para lograr un aprendizaje significativo, el alumno complementa los conocimientos que recibe con sus conocimientos previos. No obstante, el aprendizaje por descubrimiento también tiene un papel importante. Es por esta razón que se considera conveniente fusionar ambos estilos de aprendizaje, y siempre tener en cuenta la serie de antecedentes que definen la estructura cognitiva del alumno.

→ El profesor

El profesor se encarga de la tarea de enseñar alguna materia al alumno, y se dedica a guiarlo y asesorarlo en todo el proceso de E-A. No solo debe manejar los contenidos que enseña, sino también debe dominar técnicas de enseñanza-aprendizaje y saber captar los sentimientos de sus alumnos para conocerlos y aprender a tratarlos. El profesor no solo proporciona información, sino que ayuda a aprender.

→ El aula

El aula es el espacio (una sala) para impartir la enseñanza, realizar actividades, dar y recibir instrucciones, resolver dudas, revisar ejercicios y asignar tareas. Factores como

Page 6: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

6

la atmósfera creada, la cohesión grupal, participación y relación de los alumnos y las reglas establecidas, determinan el ambiente agradable de un aula.

→ Sala de cómputo

La sala de cómputo, gracias a los recursos que ofrece, está destinada a la práctica y el refuerzo de lo aprendido en clase.

→ Libro de texto

El libro de texto es un recurso esencial que usa el profesor para

impartir sus clases, y el alumno para ampliar lo aprendido.

Los libros de texto promueven la enseñanza individualizada y cubren

todo el contenido, por lo que no es necesario consultar otras fuentes.

TÉRMINOS CLAVE

Educación: el área de estudio de la pedagogía. Proceso gradual que permite tanto la

transmisión de elementos culturales, conocimientos y valores como la integración del hombre a la sociedad.

Pedagogía: rama que estudia la educación desde tres enfoques distintos: filosófico,

científico y técnico.

Didáctica: técnica utilizada para manejar y dominar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Educabilidad: capacidad que tiene una persona de ser influenciada, o bien, de

influenciar.

Enseñabilidad: cualidad que tiene alguna materia o asignatura de ser enseñada.

Page 7: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

7

CONCLUSIONES

1. La buena comunicación entre los participantes (profesor y alumno), aprendizaje el buen uso de recursos didácticos y manejo de técnicas, garantizan el éxito en el proceso de enseñanza aprendizaje.

2. El profesor debe conocer tanto los antecedentes cognitivos como las personalidades de cada uno de sus alumnos, para que la trasmisión y asimilación de conocimientos sea óptima.

Page 8: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

8

La función educativa está cimentada en varios principios, fines, funciones y factores. Pero ¿qué significan estos conceptos?

El concepto principio o ley se entiende como el punto de inicio o base de algo. Los principios son las normas que rigen diferentes aspectos en la educación, y son nuestro punto de partida. Los fines, en educación, se conciben como los propósitos que se desean alcanzar. Las funciones de la educación son el conjunto de métodos y actividades que se utilizan para alcanzar los fines propuestos. Los factores de la educación son las circunstancias, internas o externas, que influyen y afectan el proceso educativo.

Educación e ideología

El término ideología posee diversas definiciones e interpretaciones. A lo largo de la historia, ha sido definido en áreas como la filosofía, sociología, y política, además de ser vinculado con las concepciones de verdad, falsedad e intereses de clase. No obstante, en la educación, la ideología se entiende como la idea «politizada» que se tiene de algo. No se refiere a manipulación de las ideas por alguien, sino como la concepción de la realidad objetiva para beneficio del orden social. Es una manera honesta de percibir el mundo, que cimienta la manera de actuar del hombre y respalda sus doctrinas y maneras de pensar en lo referente a la familia, religión, profesión, ciencias, artes, etc.

Todo hombre tiene una ideología, y debe tratar de estar consciente de ella y de actuar congruentemente con ella.

Tipos de Educación

La educación es un proceso que permite tanto la transmisión de elementos culturales, conocimientos y valores como la integración del hombre a la sociedad. No obstante, la persona adquiere estos conocimientos de una extensa variedad de fuentes, que de manera general, pueden clasificarse en: educación formal, no formal e informal.

→ Educación formal

Page 9: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

9

Se conoce como educación formal, al tipo de educación que se adquiere en la institución educativa (colegio, escuela, universidad). Esta proporciona la formación en

todos los aspectos del ser humano, los ambientes adecuados de aprendizaje, y, por último, acredita a la persona para que practique lo aprendido a nivel profesional.

→ Educación no formal

Este tipo de educación tiene la tarea de complementar a la educación formal fuera de la institución educativa. Algunos ejemplos pueden ser: cursos, diplomados, congresos, seminarios, etc. La educación no formal da continuidad a la educación formal, permitiendo ampliar conocimientos.

→ Educación informal

La educación informal se adquiere fuera de toda institución educativa, ya sea el colegio o la universidad, o cualquier otro centro destinado a la educación no formal. Algunos ejemplos pueden ser: la televisión, medios de comunicación, calle, iglesias, etc. Proporciona a los individuos las armas básicas para la supervivencia social, brinda todos los elementos que no se adquieren de la educación formal y no formal.

Es importante mencionar que esta división de la educación en varios tipos, ha creado una extensa lista de paradigmas que se tienen como verdades absolutas y se conciben como lo correcto o ejemplar en la educación. La eliminación de estos paradigmas depende de la manera en que se asumen los roles en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de la voluntad y disposición que se tenga para innovar, aunque esto implique un esfuerzo mayor.

La educación y el currículo

Lo que se entiende como currículo por parte de las corrientes educativas y el ministerio de educación es muy ambiguo. En la definición de currículo se puede notar que no existe una referencia que indica que el enfoque de este es la formación del individuo y no el cumplimiento con las políticas educativas que se han establecido.

A continuación se explicará tanto el currículo tradicional como el formativo y por proyectos, que ayudarán a clarificar esta idea.

Page 10: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

10

→ Currículo tradicional

El currículo tradicional está organizado para cumplir con los contenidos de una asignatura en específico. Se organiza tomando cada materia de forma aislada como base para la creación de tareas y actividades que tendrán que ir siendo adquiridas y evaluadas metódicamente.

Currículo formativo

El currículo formativo se enfoca especialmente en el ser humano en formación, en todas sus dimensiones, para lograr una instrucción integral. Se preocupa por no estudiar cada asignatura de forma aislada, y para esto recurre al currículo por proyectos.

Currículo por proyectos

El currículo por proyectos es una alternativa para no trabajar cada asignatura de forma aislada. Se trabaja estableciendo ciertos problemas de la vida cotidiana (estos deben ser congruentes con la vida de los alumnos) y asignando un grupo de conocimientos que necesitan adquirirse para resolverlos que pertenezcan a diferentes materias al mismo tiempo.

Currículo tradicional versus formativo y por proyectos

TRADICIONAL

El currículo tradicional establece contenidos y crea actividades partiendo de la asignatura.

Establece prioridades entre asignaturas: de más importante a menos importante.

Trata a cada materia de forma aislada. No se interesa por promover el pensamiento crítico. Fomenta el aprendizaje por repetición.

FORMATIVO Y POR PROYECTOS

Es organizado basándose en el ser humano, la persona que aprende. Las asignaturas no se tratan de manera aislada.

Page 11: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

11

Promueve la formación integral y el aprendizaje significativo. Busca el desarrollo del pensamiento crítico. Apoya la adquisición de conocimientos de distintas fuentes y el trabajo

colaborativo. → Ambos tienen un enfoque principal distinto: la asignatura y el ser humano respectivamente. Partiendo del hecho de que el alumno (el ser humano que aprende) es la parte principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es él quien recibe los conocimientos, el formativo y por proyectos es el modelo acertado. Con estos últimos se logra que el alumno alcance un aprendizaje significativo y desarrolle su pensamiento crítico, que se enfrente a problemas y los resuelva, teniendo una participación directa en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

TÉRMINOS CLAVE

Principios de la educación: normas que rigen diferentes aspectos en la educación, y son nuestro punto de partida.

1. Fines de la educación: propósitos que se desean alcanzar en educación.

2. Funciones de la educación: conjunto de métodos y actividades que se utilizan para

alcanzar los fines propuestos.

3. Factores de la educación: circunstancias, internas o externas, que influyen y afectan

el proceso educativo.

4. Ideología: idea «politizada» que se tiene de algo. No se refiere a manipulación de

las ideas por alguien, sino como la concepción de la realidad objetiva para beneficio del orden social. Es una manera honesta de percibir el mundo, que cimienta la manera de actuar del hombre y respalda sus doctrinas y maneras de pensar en lo referente a la familia, religión, profesión, ciencias, artes, etc.

4. Currículo formativo: modelo que se enfoca especialmente en el ser humano en

formación, en todas sus dimensiones, para lograr una instrucción integral.

Page 12: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

12

CONCLUSIONES

1. Existe una relación bastante estrecha entre propósitos, fines, funciones y factores de la educación debido a que los primeros determinan los fines; los fines y las funciones de condicionan entre sí, y los factores influyen en cada uno de los anteriores.

2. La ideología que cada persona posee es un factor que tiene importante incidencia en su manera de aprender, por lo que debe tomarse en cuenta al educarla.

Page 13: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

13

Educación sistemática

La educación es sistemática cuando es previamente planificada y responde a un programa estructurado. Esta intencional, ordenada, metódica y puede ser tanto formal como no formal. Se lleva a cabo dentro de la institución educativa y de su planificación, teniendo como propósito principal el aprendizaje del individuo a quien se educa.

Educación asistemática

Se entiende por educación asistemática el tipo de educación que no está organizada, planificada ni estructurada. Puede ser intencional o inintencional, es informal, ocasional, espontánea y a veces inconsciente o improvisada. Se lleva a cabo fuera de toda planificación en el contexto educativo: familia, calle, iglesias, incluso en la escuela. En este caso intervienen la persona a quien se educa y la persona que educa (no necesariamente un profesor). En ocasiones también intervienen recursos que estén a la mano y objetos y personas ajenas a quien se educa.

Dentro de estos conceptos localizamos a la educación funcional. Decimos que la educación es funcional cuando conlleva o implica un propósito y una intencionalidad, y cuando alcanza dicho propósito por medio de una serie de actividades ordenadas y pertinentes. Es importante mencionar que dentro de la terminología referente a los sistemas, se considera a la educación como un microsistema en relación a la sociedad, que es considerada un macrosistema. Con esto en mente, se debe saber que ambos sistemas van de la mano, y que puede existir un equilibrio o un desequilibrio entre ellos. Dicho equilibrio o desequilibrio se produce porque el macrosistema social se encuentra en constante cambio y condiciona al microsistema educativo, que al mismo tiempo también provoca cambios en el individuo que educa. Ahora bien, estos cambios pueden ser congruentes o no con las transformaciones del macrosistema social. El primer caso produciría el equilibrio y el segundo desequilibraría a ambos sistemas.

Page 14: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

14

Los cuatro pilares de la educación

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:

1. Aprender a conocer

Consiste en aprender a comprender el mundo que rodea a cada persona y en el dominio de los instrumentos del saber. Para esto, debe alternarse la cultura general y la especialización en distintas materias. Aprender a conocer proporciona el placer de comprender, y descubrir. Supone o implica aprender a aprender, ejercitando la atención, memoria asociativa y pensamiento, a la vez que estimula el sentido crítico y la curiosidad.

2. Aprender a hacer

Consiste en la adquisición de aptitudes y actitudes que permitan al individuo poner en práctica sus conocimientos, teniendo en cuenta que los aprendizajes deben evolucionar debido a la exigencia en el campo laboral. Ayuda a adquirir la capacidad de comunicarse con los demás y trabajar colaborativamente, solucionar conflictos y desarrolla aptitudes para las relaciones interpersonales.

3. Aprender a vivir juntos

Consiste en el conocimiento de los demás, de estar conscientes de la diversidad, de las culturas, religiones, etnias, etc. Implica la reducción de prejuicios desfavorables hacia los demás, estableciendo relaciones en contextos de igualdad, formulando objetivos comunes para dar lugar a la cooperación. Supone el conocimiento de sí mismo para la comprensión de los demás.

4. Aprender a ser

Consiste en el desarrollo global de cada persona, teniendo en cuenta aspectos como la mente, cuerpo, sensibilidad, espiritualidad, etc. Supone que la persona forme un juicio propio y un pensamiento autónomo que le permita afrontar diferentes circunstancias de la vida. Se enfoca en preparar a la persona brindándole las herramientas que le permitan comprender el mundo que le rodea para así comportarse congruente y responsablemente.

Page 15: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

15

TÉRMINOS CLAVE

1. Intencionalidad educativa: voluntad expresa de influir sobre alguien con el objeto de

modificarle en su conducta, ya sea una persona, un grupo o una colectividad.

2. Inintencionalidad educativa: falta de voluntad educadora, sin un propósito

determinado.

3. Sistema: en educación es un conjunto de elementos ordenados con propósitos

educativos, constituyendo una unidad integrada, sin solución de continuidad.

4. Educación extraescolar: complemento de la educación escolar con propósitos de

cultura, recreación, arte, etc.

5. Sectorización del sistema educativo: división de este sistema en varias partes o

elementos.

CONCLUSIONES

1. Sin importar la naturaleza sistemática o asistemática de la educación, ambos tipos persiguen el aprendizaje de un individuo o grupo, lo que confirma que la educación es un amplio abanico de procesos sociales.

2. Los cuatro pilares de la educación son las bases que cimientan el proceso educativo, ya que se dirigen no solo al aprendizaje del individuo sino hacia su plena formación y realización a lo largo de la vida.

Page 16: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

16

El aprendizaje es la adquisición de conocimientos formativos e informativos, creando conexiones entre la nueva información y lo que ya se conoce.

El conductismo delega la responsabilidad del aprendizaje solo al profesor, y se enfoca en el producto. El maestro solo transmite conocimientos y el alumno adopta un papel pasivo. De él se desprenden dos tipos de aprendizaje: El condicionamiento clásico, (aprender a responder a un estímulo neutro que usualmente no evoca esta respuesta) y operante (proceso en el que una respuesta voluntaria se fortalece o debilita, según sus consecuencias sean positivas o negativas).

El enfoque cognitivista se interesa en la actividad del alumno, en su proceso de aprendizaje más que en sus resultados inmediatos. El profesor es corresponsable con el alumno, ya que este tiene una participación activa en su aprendizaje. Fusiona varias teorías como la de Piaget, Ausubel y Vygotski, y pone en primer plano lo que el alumno puede aportar a su proceso de aprendizaje (creencias, conocimientos, actitudes, etc.), y no solo lo que el profesor le puede ofrecer.

Piaget

Un esquema cognitivo es un concepto que integra una organización mental (la conceptualización de una situación específica) y una conducta. Un esquema cognitivo tiene varios niveles conocidos como "niveles de desarrollo cognitivo". La asimilación es la incorporación de nueva información o experiencias al esquema existente. La acomodación es el proceso en el que la persona que aprende cambia sus acciones (y sus esquemas) para manejar esta nueva información. Estos conceptos son importantes para entender que el conocimiento se construye desde dentro y al interactuar con lo que nos rodea.

Ausubel

En el aprendizaje por descubrimiento es el estudiante quien tiene que reunir la información que se le presenta de forma incompleta, para que descubra algunas particularidades a partir de sus conocimientos previos. En el aprendizaje por recepción, toda la información que se va a enseñar se le proporciona al alumno en su forma final,

Page 17: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

17

y este debe comprenderlos. Se dice que el aprendizaje es significativo cuando, ya sea por descubrimiento o por recepción, el alumno logra relacionar de modo no arbitrario lo que aprende con lo que ya conoce. El aprendizaje se vuelve repetitivo cuando la información adquirida solo llega a manejarse de forma arbitraria y sin la existencia del vínculo entre lo conocido y lo que se está conociendo.

Novak y los mapas conceptuales

Son herramientas de aprendizaje útiles para representar visualmente jerarquías y relaciones entre conceptos. Además promueven y facilitan la relación entre los conceptos que posee en alumno y los que no conoce.

Vygotski y la zona de desarrollo próximo

Vygotski propuso que nuestro aprendizaje está mediado social e históricamente, porque nuestros procesos mentales son precisamente el resultado de nuestra cultura. Además, plantea que los seres humanos aprendemos gracias a la mediación e interacción de y con otras personas, y que nuestro aprendizaje primero es interpersonal (externo) y luego intrapsicológico (interno).

La zona de desarrollo próximo se define como la distancia entre el nivel real de desarrollo (solución independiente de problemas) y el nivel de desarrollo posible (resolución de problemas con ayuda de un adulto, compañeros, maestros, etc.).

Primero, el profesor debe enfocar su enseñanza a la zona de desarrollo próximo. En este caso, el profesor debe tomar el papel de ser mediador social y no solo alguien que proporcione conocimientos. El maestro también debe utilizar un amplia variedad de recursos didácticos y promover las relaciones cooperativas entre sus estudiantes.

TÉRMINOS CLAVE

1. Cognitivismo: Parte de la psicología que estudia principalmente los procesos del

conocimiento tales como la percepción, la memoria y el aprendizaje.

2. Conductismo: Escuela psicológica que prescinde de los hecho de conciencia y

explica todos los fenómenos psíquicos limitándose al estudio del comportamiento.

3. Comportamiento: Conjunto de actividades y reacciones adaptativas a los estímulos

que provienen del exterior.

Page 18: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

18

4. Refuerzo: El que se utiliza para fijar el objetivo del aprendizaje y para elegir la

respuesta adecuada a base de reforzarla.

5. Estímulo: Incitamiento para obrar y funcionar.

CONCLUSIONES

1. Si se desea alcanzar el aprendizaje significativo, es necesario enfocar la enseñanza desde el plano cognitivista, pues este sitúa al alumno en centro de todo el proceso.

2. Dirigir nuestra atención y abordar el aprendizaje tomando poniendo al alumno en primer plano, facilita el proceso y motiva significativamente al alumno.

Page 19: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

19

Para comprender el abordaje humanista de la educación, es necesario conocer los conceptos de la naturaleza del ser humano.

Conceptos de la naturaleza del ser humano

Conductual: el humano está determinado por su carga genética, ambiente y

situaciones pasadas. El comportamiento se basa en estímulos y respuestas, por lo que no es digno de confianza. No contempla la trascendencia. No existe la libertad pues la toma de decisiones del humano siempre está condicionada. El dolor es un instrumento usado para modificar la conducta. No considera los conceptos de vida, amor o muerte.

Psicoanalítico: El ser humano tiende hacia la destrucción, concepto mecanicista del

humano. La trascendencia no se concibe en la teoría freudiana. Otros autores, sin embargo, contemplan que el ser humano posee aspiraciones. La libertad está estrictamente limitada por la fuerzas instintivas que controlan al ser humano. Establece que el ser humano tiene un instinto de vida (eros), por ello tiende a la supervivencia, procreación, busca el placer y trata de evitar el sufrimiento; y uno de muerte (thanatos) que se expresa en formas de destrucción. El hombre posee un instinto de muerte (thanatos) que se expresa en formas de destrucción.

Existencial humanista: El ser humano tiende hacia la vida, bienestar, y el

desarrollo, y la trascendencia es una característica nata de él. Además, establece que el ser humano nace libre y responsable de su existencia y su vida es el resultado de la interacción con otros. La muerte da sentido a la existencia, y el dolor es una oportunidad para crecer.

En la Educación

Educar con base en el enfoque humanista no consiste solo en transmitir una cantidad amplia de conocimientos a un alumno sino contribuir a su formación completa como persona, tomando en cuenta todos los factores y fases de su vida.

El aprendizaje significativo según Carl Rogers

Carl Rogers contribuye al enfoque humanista de la educación, introduciendo el término "apredizaje significativo", definido como una manera de aprender que no tiene la acumulación de datos e información como objetivo principal.

Page 20: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

20

Si el alumno aprende de manera significativa, manifestará un cambio en su conducta y personalidad, porque implica que integre su propia esencia con lo que aprende.

Rogers Expone que el ser humano nace libre y por lo tanto posee la capacidad de decidir por sí mismo en cuanto a los aspectos de su vida. Esta cualidad convierte a la persona en alguien responsable de sí mismo, lo que le permite involucrarse enteramente en su proceso de aprendizaje y desarrollar sus potencialidades.

Principios del enfoque humanista

1. La persona es valiosa por sí misma.

2. El ser humano tiende y se enfoca hacia su desarrollo integral incluso en situaciones complicadas, y merece confianza.

3. El ser humano concibe su autorrealización como motivación principal.

4. Los impulsos o conductas agresivas son el resultado de la enajenación (que causa incongruencia en él), en la que el hombre adquiere actitudes defensivas.

5. La salud se aprecia cuando el ser humano no se ve obligado a negar aspectos de su existencia y es capaz de vivir funcionalmente como un organismo unificado.

6. Las conductas agresivas son el resultado de la necesidad que tiene el humano de defenderse y protegerse.

7. El aprendizaje significativo se descubre en la existencia propia del ser humano.

8. Es posible confiar en la persona, en su curiosidad y en su deseo de aprender. Los humanos desean aprender y están dispuestos a descubrir.

TÉRMINOS CLAVE

1. Humanismo: Movimiento cultural desarrollado en Europa durante los ss. XIV y XV

que considera al hombre centro de la filosofía y medida de todas las cosas. En filosofía, tendencia, común a varios autores o escuelas, a presentar una filosofía basada en el ideal humano.

2. Existencialismo: Corriente filosófica que concede prioridad a la existencia del ser

humano sobre la esencia y trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.

Page 21: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

21

3. Desarrollo: Crecimiento o progreso de una persona, país o cosa.

4. Conducta: Comportamiento de una persona o animal.

5. Psicoanálisis: Método creado y desarrollado por Sigmund Freud, según el cual se

atribuye la conducta a tendencias del subconsciente.

CONCLUSIONES

1. La tendencia a trascender del ser humano hace que el enfoque existencial humanista se manifieste en todos los aspectos de su vida y su educación.

2. El valor del enfoque humanista radica en que, a diferencia del conductista y psicoanalítico, dirige su atención hacia el desarrollo de las potencialidades de la persona libre, capaz y responsable, lo que lo convierte en el modelo óptimo a seguir en el campo de la educación.

Page 22: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

22

El constructivismo en la educación

Desde el aprendizaje, el constructivismo postula la necesidad de entregar al alumno las herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Para el constructivismo, la personas es una construcción propia que se produce día a día como resultado de la interacción entre factores cognitivos, sociales, de comportamiento y afectivos. Concibe al ser humano como constructor activo de su realidad por medio del significado y el sentido, en vez de un receptor pasivo de experiencias y aprendizajes.

El constructivismo tiene sus orígenes en las teorías de Jean Piaget, Lev Vigotsky y David Ausubel.

Teoría de Jean Piaget (1896-1980)

Piaget, psicólogo y epistemólogo suizo, se dedicó al estudio de la génesis del pensamiento, especialmente en el niño. Defendió la tesis de que la mentalidad infantil representa un estadio distinto e independiente de la mentalidad adulta. Sus aportaciones marcan el inicio de una concepción constructivista del aprendizaje y explican cómo se produce el conocimiento. Su teoría propone que el conocimiento se adquiere sucesivamente por medio de estructuras cada vez más complejas. A partir de esto, introduce cuatro estadios de acuerdo a la edad del niño en los que las estructuras se van adquiriendo: sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.

Teoría de Lev Vigotsky (1896-1934)

Lev Vigotsky estudió el impacto del medio y de las personas que rodean al niño en el proceso de aprendizaje y desarrolló la teoría del "Origen social de la mente". El concepto básico aportado por Vigotsky es la "zona de desarrollo próximo", entendido como el tramo entre lo que el alumno puede aprender por sí mismo y lo que puede

Page 23: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

23

aprender con ayuda. La teoría de Vigotsky concede al docente un papel esencial al considerarlo facilitador del

desarrollo de estructuras mentales en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos. Vigotsky

también propone la idea de la "doble formación", es decir, que se aprende interacción con los demás y se produce el desarrollo

cuando internamiente se controla el proceso, integrando las nuevas competencias a la estructura cognitiva.

Teoría de David Ausubel

Su teoría acuña el concepto de "aprendizaje significativo" para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones. Propone el diseño de "organizadores previos", una especie de puentes cognitivos a partir de los cuales los alumnos puedan establecer relaciones significativos con los nuevos contenidos.

Aprendizaje Significativo

Todos los movimientos pedagógicos de principios del siglo XX comparten el principio de autoestructuración del conocimiento, esto es, que ven al alumno como el verdadero agente y el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Hablar de aprendizaje significativo equivale a referirnos al proceso de construcción de significados por parte del alumno. ¿Pero cómo se construyen los significados? Según Ausubel, Novak y Hanesian, el alumno construye significados cuando es capaz de establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que aprende y lo que ya conoce.

TÉRMINOS CLAVE

1. Aprendizaje: Adquisición de los conocimientos necesarios para ejercer una función,

en especial un arte o un oficio.

Page 24: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

24

2. Descubrimiento: Acción de descubrir una cosa desconocida.

3. Sociedad: Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones.

4. Estructura: Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo.

Modo de estar organizadas u ordenadas las partes de un todo.

5. Concepto: Representación abstracta de una cosa real o irreal que se forma en la

mente de una persona. Concepción (opinión o juicio). Idea que concibe el entendimiento.

CONCLUSIONES

1. El constructivismo aplicado a la educación parte de la escuela filosófica del mismo nombre, y más tarde se conforma por la fusión de las teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel y el enfoque social del aprendizaje de Vigotsky.

2. En el constructivismo, la participación del alumno en su aprendizaje es imprescindible, y esta se facilita ya que el aprendizaje desde el constructivismo implica que el alumno complemente lo que ya conoce con nuevos contenidos.

Page 25: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

25

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se consideran herramientas cognitivas, porque permiten la reflexión y apropiación del conocimiento. Hacen posible que las personas representen su conocimiento de diferentes maneras, lo reflexionen y lo hagan suyo. Específicamente, las NTIC toman aspectos de Jean Piaget, porque como lo establece su teoría, estas tecnologías permiten que la persona que aprende interactúe y siempre esté en contacto con el objeto del conocimiento. Las Nuevas Tecnologías obligan a establecer nuevos escenarios educativos que pueden usarse como instrumentos didácticos, que abren las puertas para que las relaciones interpersonales, la participación activa y el trabajo colaborativo lleven al alumno a la construcción del aprendizaje. Basándose en métodos constructivistas, al usar las NTIC, el docente se convierte en el guía, facilitador e interlocutor del aprendizaje.

El uso de las Nuevas tecnologías se fundamenta, además, en la teoría de David Ausubel, promoviendo el aprendizaje por descubrimiento. El alumno toma el control sobre su proceso, y valora mucho más lo que aprende y descubre por sí mismo.

La propuesta de Vigotsky que hace referencia a la labor "facilitadora" del docente, se manifiesta cuando se utilizan las NTIC con enfoques constructivistas, porque se logra que el docente sea un guía y forme seres sociales. Los procesos en los que se aplican las NTIC demandan mucha responsabilidad del alumno. De esta manera, su proceso de aprendizaje queda en sus manos y ya no en las del profesor.

Las NTIC son herramientas didácticas que no solo complementan el aprendizaje en el aula, sino que también son muy útiles para motivar a los alumnos. En la era de tecnología en la que vivimos, es necesario que los alumnos aprendan en un ambiente que sea congruente con su estilo de vida.

TÉRMINOS CLAVE

1. Tecnología: Conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos

empleados en un determinado campo o sector.

Page 26: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

26

2. Innovación: Novedad que se introduce en algo.

3. Autodidacta: Que se instruye por sí mismo.

4. Responsabilidad: Dicho de una persona: que pone cuidado y atención en lo que

hace o decide.

5. Interlocutor: Cada una de las personas que toman parte de un diálogo.

CONCLUSIONES

1. Las NTIC son herramientas didácticas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, porque motivan al alumnos, son ideales para alcanzar todos los estilos de aprendizaje, acortan distancias, promueven relaciones y delegan responsabilidad a los alumnos, lo que contribuye a la formación de buenos hábitos de estudio.

2. Como docentes, es vital saber utilizar las NTIC y recibir capacitación constante para estar actualizados.

Page 27: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

27

El Sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.

La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.

2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.

3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo.

5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.

6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman.

7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

Según los fines de la educación, esta debe empezar desde un plano individual que apunte hacia el crecimiento de la persona en todos sus aspectos (intelectuales, morales, etc.), encaminándola hacia el desarrollo del pensamiento crítico y la solución de problemas para así poder tomar conciencia e involucrase directamente en su aprendizaje para servir a su país.

Características del Sistema Educativo Nacional

El Sistema Educativo Nacional debe ser:

- Participativo: que promueve la participación e involucramiento de todas las partes

que conforman el sistema (Ministerio, Comunidad y Centros educativos).

- Regionalizado: de acuerdo a las necesidades cambiantes de cada región.

Page 28: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

28

- Descentralizado: la toma de decisiones debe transferirse a diversas autoridades y no

solo a una.

- Desconcentrado: debe delegar responsabilidades mayores entre varios.

Organización y estructura del Sistema Educativo Nacional

El Sistema Educativo Nacional se estructura de la siguiente manera:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN a) Dirección superior: Despacho ministerial/viceministerial, viceministro técnico pedagógico, viceministro administrativo, consejo nacional de educación. b) Alta Coordinación y Ejecución: direcciones generales y regionales. c) Asesoría y Planeamiento: dependencias de asesoría, planificación, ciencia y tecnología. d) Apoyo: dependencias operativas de apoyo logístico

COMUNIDAD EDUCATIVA Educandos, padres de familia, educadores y organizaciones que persiguen fines educativos.

CENTROS EDUCATIVOS Establecimientos públicos, privados o por cooperativas mediante los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar.

Se divide en los siguientes subsistemas:

EDUCACIÓN ESCOLAR Conformado en niveles, ciclos, grados y etapas: 1. Educación Inicial. 2. Preprimaria: párvulos 1, 2, 3. 3. Primaria: 1 a 6 grado. Media: Ciclo básico y diversificado.

EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR Forma de realización del proceso educativo que el Estado y las instituciones proporcionan a la población excluida o sin acceso a la educación escolar, o a quien desee ampliarla. No está sujeta a un orden de grados y capacita social, cultural y académicamente.

Page 29: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

29

Modalidades de la Educación

Modalidad Definición Fines INICIAL Comienza desde la concepción del

niño, hasta los cuatro años de edad; procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia para su plena formación.

1. Garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad del Estado. 2. El desarrollo psicobiosocial de niño mediante programas de atención a la madre en los períodos pre y postnatal, de apoyo y protección a la familia.

EXPERIMENTAL Cualquier componente del vitae se somete a un proceso continuo de verificación y experimentación para establecer su funcionalidad en la realidad educativa del país.

1. Promover la investigación en las áreas educativas. 2. Fortalecer y mejorar la educación nacional. 3. Difundir en la comunidad educativa nacional, los resultados de las investigaciones.

ESPECIAL Proceso educativo que comprende la aplicación de programas adicionales o complementarios, a personas que presenten deficiencias en el desarrollo del lenguaje, intelectual, físico y sensorial y/o que den evidencia de capacidad superior a la normal. Se imparte en sectores públicos y privados.

1. Propiciar el desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales. 2. Promover integración y normalización de las personas discapacitadas

ESTÉTICA Proceso de formación y estímulo de la vocación estética del individuo, que en interacción con los restantes aspectos educativos, se integra para conseguir de esta forma un resultado armónico y pleno de la personalidad.

1. Desarrollar la capacidad expresiva de los educandos. 2. Desarrollar la capacidad creadora, como elemento integrado del proceso educativo. 3. Desarrollar la sensibilidad social del educando, como base del sentimiento de identidad, individualidad y colectividad.

A DISTANCIA Proporciona la entrega educativa a la persona, distante del centro de estudio, mediante la utilización de diversos sistemas registrados, aprobados, coordinados y supervisados por la dependencia específica.

1. Brindar oportunidades de estudio en los distintos niveles educativos y de formación, capacitación y profesionalización de recursos humanos en áreas específicas de trabajo. 2. Facilitar los medios de enseñanza para la educación.

BILINGÜE Responde a las características, necesidades e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva a cado a través de programas en los subsistemas de educación escolar y extraescolar.

1. Afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas.

FÍSICA Forma integralmente, en mente, 1. Preservar y mejorar la salud.

Page 30: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

30

cuerpo y espíritu, a través de actividades físicas racionalmente planificadas, científicamente concebidas y dosificadas para ser aplicadas progresivamente en todos los ciclos de la vida del hombre.

2. Adquirir y mantener la aptitud física y deportiva. 3. Promover la sana ocupación del tiempo libre. Contribuir al desarrollo de los valores morales y al completo bienestar físico, intelectual y social del ser humano.

ACELERADA Ofrece la oportunidad de iniciar o complementar la educación primaria, a las personas que no la cursaron o no la concluyeron a través de planificación, programación y evaluación específica.

1. Contribuir a la formación integral de los educandos. 2. Descubrir y fomentar sus cualidades físicas, morales, intelectuales y espirituales. 3. Ser un instrumento de cambio para la formación de una cultura nacional, liberadora, auténtica y con clara conciencia social.

POR MADUREZ Permite complementar la educación de las personas que por razones socioeconómicas no cursaron el nivel medio, integrándolas al proceso económico, social, político y cultural del país.

1. Permitir al educando desarrollar su personalidad en forma integral. 2. Organizar el conocimiento adquirido por el educando para interpretar críticamente la realidad. 3. Complementar y ampliar la formación adquirida por el educando. 4. Involucrar socialmente en forma participativa, consciente y deliberante al educando.

Page 31: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

31

Page 32: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

32

TÉRMINOS CLAVE

1. Sistema: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a

determinado objeto.

2. Organización: Disposición, arreglo, orden. Asociación de personas regulada por un

conjunto de normas en función de determinados fines.

3. Democracia: Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

4. Igualdad: Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos

derechos.

5. Multiculturalismo: Convivencia de diversas culturas.

CONCLUSIONES

1. El Sistema Educativo Nacional busca ser incluyente para poder alcanzar todas las regiones y culturas de nuestro país.

2. El Sistema Educativo Nacional tiene en cuenta todos los tipos de educación, en todos su niveles y expresiones, ofreciendo además una variedad de modalidades de la educación para que esta alcance a todos los habitantes de Guatemala.

Page 33: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

33

Base Legal y antecedentes del CNB

La Reforma Educativa surge a partir del proceso de paz, específicamente en

el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Se establecen los compromisos del Estado para configurar una nueva nación incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y lingüística.

Posteriormente, en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria se incluye no sólo la equidad étnica y cultural sino también la social y de género.

Además, se fundamenta en los siguientes referentes:

- La normativa jurídico-político externa e interna: que incluye la Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91, Política de acceso a la educación para la población con necesidades educativas especiales, a Ley de Idiomas nacionales que oficializan el uso de idiomas indígenas en Guatemala Decreto No. 19-2013.

- Acuerdo Ministerial 276: que incluye la Incorporación del Programa de Educación Fiscal en la Estructura Curricular del Nivel Primario y Medio del Sistema Nacional de Educación, la Carta Internacional de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

- Declaraciones y convenios Internacionales: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención sobre los derechos del niño, Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales, Declaración Mundial de Educación para todos.

Enfoque

El CNB se enfoca en la persona, a la que se concibe como ser social promotor del desarrollo personal.

Siendo el ser humano el enfoque del currículo, este presenta una perspectiva humanista.

Características, fines y contenidos del CNB

El CNB es:

a) Flexible: diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde aplica. Por tanto, puede ser

Page 34: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

34

enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales,

b) Perfectible: susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la Nación.

c) Participativo: genera espacios para la participación de los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos.

d) Integral: en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el

proceso de aprendizaje.

Fines:

- El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país.

- El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo.

- El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional.

- El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación.

- El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa.

- La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos.

- La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.

- La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y cultural.

- El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo de los Recursos Humanos.

Page 35: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

35

Contenidos: Se organizan en:

Declarativos: hacen referencia a hechos (datos o acontecimientos), datos (informaciones) y conceptos (nociones y estructuras).

Procedimentales: hacen referencia a la actividad, el proceso. Se entienden como las acciones que son orientadas hacia una meta.

Actitudinales: se centran en los valores y actitudes, tendencias a actuar con una valoración personal que involucra componentes cognitivos, afectivos y conductuales que tienen un carácter dinámico en los procesos de aprendizaje según los contenidos y las relaciones del grupo.

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El aprendizaje y la enseñanza de acuerdo con el CNB se conciben a partir de modelos constructivistas. El aprendizaje debe ser significativo y la enseñanza construida por el alumno junto al profesor. Los objetivos deben ser medibles. La concepción del currículo responde al enfoque humanista y debe ser integral, flexible, descentralizado, y participativo.

El CNB se organiza en competencias de ejes, áreas, de grado o etapa e indicadores de logro. Lo constituyen ejes, que son los componentes que vinculan la realidad con los aprendizajes; y áreas, que se refieren a las disciplinas (Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, etc.) y pueden ser fundamentales o de formación.

Page 36: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

36

LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CNB:

Debe ser una herramienta que valore los procesos de enseñanza aprendizaje mediante el diálogo, para determinar si los aprendizajes han sido significativos y funcionales. Debe llevar a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro. Además permite guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, valorar el rendimiento (los progresos) de los estudiantes, detectar dificultades o problemas de aprendizaje, encontrar procedimientos pedagógicos que mejoren la calidad educativa.

TÉRMINOS CLAVE

Área: Unidad de docencia e investigación de una materia determinada. Conjunto de materias o conocimientos que tienen una relación entre sí y que son propios de una actividad o disciplina.

Subárea: Unidades especíificas (materias y conocimientos) que pertenecen a determinada área.

Competencia: Posesión de calificaciones intelectuales, físicas y conductuales suficientes (conocimientos, habilidades y actitudes) para realizar una tarea o desempeñar un papel de manera adecuada para lograr un resultado deseado.

Indicador de logro: Se refieren a la actuación; es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.

Eje: Idea fundamental en un raciocinio, sostén principal.

CONCLUSIONES

1. Tiene un enfoque filosófico humanista (se centra en la persona, no en el contenido) y propone que la evaluación sea formativa y la concibe como una oportunidad para

motivar y mejorar.

2. Es una guía para la planificación del docente y el abordaje de las materias, sin embargo, aún no toma en cuenta la posible falta de preparación de algunos docentes.

Page 37: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

37

Amaya Vásquez, Jaime. 2006. El docente de lenguaje. Editorial Limusa. México. Pags. 59-68.

Capítulo 1 del libro 12 lecciones de Educación, Pedagogía y Didáctica de Francisco De la Torre Zermeño “Pedagogía, Educación y Didáctica”

Capítulo 2 del libro 12 lecciones de Educación, Pedagogía y Didáctica de Francisco De la Torre Zermeño “Los protagonistas de proceso de E-A”

De la Torre Zermeño, Francisco. (2005) 12 Lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Editorial Alfaomega, México. Lección 4 Págs. 48-96.

Delors, J. La educación encierra un tesoro. Capítulo 4: Los cuatro pilares de la educación. Santillana. UNESCO 1969. Páginas 91-103. Disponible en: http://www.cca.org.mx/apoyos/competencias/ed5008_009.pdf

Doménech Betoret, Fernando. Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad. Tema 5: LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LA SITUACIÓN EDUCATIVA.

González Garza, Ana María (1991). El Enfoque Centrado en la Persona. Editorial Trillas. México. Capítulos I y II Páginas 9 – 55.

Lemus, Luis Arturo. 2004. Pedagogía, Temas fundamentales. Editorial Piedra Santa. Guatemala. Págs. 21-33.

Lemus, L.A. (2004). Pedagogía, Temas fundamentales. Piedra Santa. Guatemala. Capítulo VI páginas 81 - 91.

Constitución Política de la República de Guatemala http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf Ley de Educación Nacional

http://www.oei.es/quipu/guatemala/Ley_Educacion_Nacional.pdf Ministerios de Educación: www.mineduc.gob.gt www.cnbGuatemala.org www.rae.es

www.thefreedictionary.com

Page 38: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

38

Page 39: Libro teorías educativas y sistema de educación nacional

39