libro muest ra cap 1

Upload: letrasecaminos

Post on 16-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diseo de cubierta: Alberto Cairo

    Primera edicin: octubre de 2011

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra y su almacenaje o transmisin por cualquier medio sin permiso

    previo del editor.

    2011 Alberto Cairo

    AlamutLuis G. Prado, editor

    Alcal, 387 28027 - Madrid

    [email protected]

    ISBN: 978-84-9889-067-9Depsito legal: M-37121-2011

    Impreso por Fareso S.A.Paseo de la Direccin, 5

    28039 - Madrid

    Impreso en EspaaPrinted in Spain

  • Para Alice, Elena y JulioY para Erica, por supuesto

  • El arte funcional es brillante, didctico y entretenido. Tengo decenas de volmenes sobre informacin visual y este libro ha pasado a

    formar parte de la lista de cinco que recomiendo a cualquiera que aspire a aprender algo sobre esta disciplina, junto a los de Edward

    Tufte, Nigel Holmes y Richard Saul Wurman. Cairo es de los pocos profesionales que ha sabido combinar la prctica diaria con la academia. Haca tiempo que no disfrutaba tanto aprendiendo sobre grficos. Gracias, Alberto, por ordenar tanta informacin

    compleja para tus lectores, o sea,por hacer infografiaen forma de libro.

    Mario Tascn, socio de Prodigioso Volcn

    Alberto Cairo lo da todo en este libro: historia, teora, prctica, ejemplos. Y lo hace de forma brillante. Esta es la gua ms

    completa y sensata sobre grficos informativos y su uso en el mundo real que conozco. No necesitaremos otra

    durante mucho tiempo.Nigel Holmes

    El arte funcional es el manual perfecto para los que quieran dedicarse a la infografa periodstica y una excelente gua para

    reubicarse en la profesin para aquellos que ya nos dedicamos a ello. En sus pginas se aprenden cosas que incluso creas que no

    necesitabas aprender. El primer verdadero librode texto de la infografa.

    Chiqui Esteban, director de Nuevas Narrativas de lainformacion.com

  • En el mundo de la infografa, nadie es ms influyente que Alberto Cairo (...) Por qu? Porque ha sido una fuente constante de

    excelencia como periodista visual, profesor, escritor y visionario. Es sencillo: cuando Alberto dice algo, el resto escuchamos.

    Sabemos que se ha mantenido en la vanguardia del desarrollo de grficos impresos e interactivos durante ms de una dcada.

    John Grimwade, director de infografa enCond Nast Publications

    Siempre me ha interesado la infografa clsica, pero lo que ms valoro del libro de Alberto Cairo es su apuesta decidida y

    didctica por la potencia informativa de las nuevas herramientas de visualizacin de la informacin. Todos los periodistas (mucho ms si son responsables de medios) deberan leerlo y no olvidarlo.

    Gumersindo Lafuente, adjunto al director de El Pas

    En esta sociedad desbordada de informacin, necesitamos periodistas capaces de convertir ocanos de datos en gotas de conocimiento. Alberto Cairo, uno de los ms influyentes

    infografistas de la ltima dcada, destila en este libro las claves de ese periodismo grfico de calidad en el siglo XXI. Un lujo.

    Ramn Salaverra, profesor de Periodismo de la Universidad de Navarra

    Alberto Cairo, pionero y maestro de la infografa periodstica, ha destilado un manual didctico, completo y magnficamente

    ilustrado para conocer la historia y entender las claves de la representacin visual de datos.

    Jos Luis Orihuela, profesor y autor de Mundo Twitter

  • The purpose of visualization is insight, not pictures-Ben Shneiderman (1999)

    Everything should be made as simple as possible,but not simpler

    -Atribuido a Albert Einstein

    As much as fighting wild animals and finding suitable environments, our ancient ancestors faced

    social forces and family conflicts that became a part of evolved life. Both of these force-fields

    acting in concert eventually produced the intensely social, robust, love-making, murderous, convivial,

    organizing, technology-using, show-off, squabbling, game-playing, friendly, status-seeking, upright-

    walking, lying, omnivorous, knowledge-seeking, arguing, clubby, language-using, conspicuously

    wasteful, versatile species of primate we became. And along the way in developing all this,

    the arts were born-Denis Dutton, The Art Instinct

  • ndice

  • Introduccin: infografa y visualizacin ...................................................................14

    Parte 1: Fundamentos .........................................................................................20

    Captulo 1: Por qu visualizar: de la informacin a la sabidura ........................22

    Captulo 2: Forma y funcin: la visualizacin como tecnologa .........................40

    Captulo 3: La paradoja de la belleza: arte y eficacia comunicativa ...................60

    Captulo 4: Exposicin, exploracin y el desafo de la complejidad ...................88

    Parte 2: Historia.................................................................................................106

    Captulo 5: Aqu hay dragones: sobre los orgenes de los mapas ......................108

    Captulo 6: Luces de la razn: el nacimiento de la ilustracin cientfica ..........124

    Captulo 7: Un ingeniero escocs y un siglo de revoluciones ............................138

    Parte 3: Cognicin .............................................................................................160

    Captulo 8: El ojo y el cerebro visual.................................................................162

    Captulo 9: La percepcin no sentida ...............................................................180

    Captulo 10: Imgenes en la mente ...................................................................198

    Apndice ..............................................................................................................212El proceso de creacin de grficos informativos ...............................................214

    Apuntes finales y agradecimientos .........................................................................242Notas ......................................................................................................................244Bibliografa .............................................................................................................248

  • Entre los misterios que ms me fascinan est la capacidad del cerebro humano, esa masa de nervios y grasa exprimida dentro de una cavidad demasiado pequea (de ah su superficie arrugada), de entender representaciones visuales de abstraccin variable: grficos que codifican conceptos, conexiones, conjuntos de datos, superficies geogrficas. Este libro es un resumen de los pasos que he dado hasta la fecha para comprender dicho misterio.

    Existen dentro del cerebro ms de treinta reas (conjuntos densamente conectados de neuronas) dedicadas al procesamiento de informacin recogida por los ojos; la evolucin nos dise para que ninguna otra actividad requiera de una cantidad de recursos mentales equivalente. Somos animales visuales; eso influye incluso en la forma en que nos expresamos. Explique alguna idea compleja a un angloparlante y, en el momento en que la comprenda, lo oir exclamar con una expresin de alivio y alegra en el rostro:

    I see! (Ya veo; en espaol tambin funciona).En nuestro interior, ver y entender son procesos entreverados y casi indistinguibles.

    Entendemos porque vemos y, como explicar ms adelante, esa relacin causal tambin funciona a la inversa: vemos porque somos capaces de entender. La nuestra es una especie simblica, segn una afortunada frase de Terrence W. Deacon, con la que titula su mejor obra (The Symbolic Species: The Co-evolution of Language and the Brain, 1998),

    Infografa y vIsualIzacInLa complementariedad entre presentacin y exploracin

    Introduccin

    The remarkable mechanisms by which the senses understand the environment are all by identical with the operations described by the psychology of thinking

    Rudolf Arnheim

  • 15El arte funcional

    pero los smbolos que usamos en nuestros procesos de pensamiento no son siempre de naturaleza verbal o textual, no se expresan nicamente en ese lenguaje interno que el gran psiclogo Steven Pinker denomin mentals.

    Al contrario, el cerebro no solo procesa informacin visual captada del entorno; tambin genera imgenes internas con el fin de planear acciones futuras que faciliten la supervivencia, de razonar y de idear estrategias de accin sobre los entes que nos rodean. Comprender los mecanismos implicados en estas actividades cerebrales es el gran desafo al que nos enfrentamos quienes nos dedicamos a la creacin de grficos informativos.

    Ese es el primer hilo conductor de este libro.

    El segundo es la naturaleza comn de infografa y visualizacin. Algunos especialistas marcan una frontera entre ambas disciplinas basada en que, supuestamente, la infografa consiste en presentar informacin por medio de grficos estadsticos, mapas y esquemas (exposicin), mientras que la visualizacin se basa en la creacin de herramientas visuales (estticas o interactivas) que un pblico pueda usar para explorar, analizar y estudiar conjuntos complejos de datos.

    En las pginas que siguen no uso esa distincin: infografa y visualizacin pertenecen a un mismo continuo en el que cada una ocupa extremos opuestos de una lnea. Esta lnea es paralela a otra cuyos lmites son definidos por las palabras presentacin y exploracin. Algunos grficos son todo presentacin y casi nada de exploracin (Fig. 0.1), por lo que son ms infografa, mientras que otros permiten un enorme nmero de lecturas (Fig. 0.2), por lo que son ms visualizacin. Pero toda infografa y toda visualizacin contienen ambos ingredientes: exponen y ayudan en la reflexin sobre lo presentado. Son palabras sinnimas.

    La visualizacin en la Fig. 0.2, titulada Organismo literario: una visualizacin de la prmera parte de En la carretera, emana una belleza basada en su aspecto orgnico y en la cuidadosa seleccin de colores. Del centro se extienden ramas que representan

    2007

    6%

    4%

    2%

    0%2008 2009 2010

    Fig. 0.1 Tasa de desempleo en un pas imaginario

  • El arte funcional16

    Fig. 0.2 Stefanie Posavec (www.itsbeenreal.co.uk) Organismo literario: una visualizacin de la primera parte de En la carretera, de Jack Kerouac. Ver a tamao mayor y en color en http://www.elartefuncional.com/im/posavec.jpg

  • 17El arte funcional

    captulos; de los captulos nacen prrafos, como ramas ms finas; de los prrafos, frases; de las frases, palabras. Los colores se corresponden con temas centrales de En la carretera: la msica, los viajes, el sexo y las drogas.

    Las posibilidades de profundizacin en este grfico son mltiples: alguien que no haya ledo la novela buscar patrones interesantes: cules son los temas ms presentes? Ya el crtico literario y el especialista en Kerouac sern capaces de extraer lecturas mucho ms profundas: cuntas veces y cundo el autor se refiere a cada tema; cul es el enfoque de cada captulo, etc. Explorando este grfico percib, por cierto, sin haber ledo nunca la novela, que en el captulo 12 existe una cantidad desproporcionada de referencias a mujeres y sexo.

    La Fig. 0.3 ilustra tambin la complementariedad entre presentacin y exploracin. El eje horizontal representa el producto interior bruto de Brasil en miles de millones de dlares despus de haber sido ajustado por paridad de poder de compra (una medida calculada por el Banco Mundial); el vertical representa el nivel de desigualdad segn

    Fig. 0.3 Revista poca. Cuando crece el PIB, no siempre la desigualdad caehttp://www.elartefuncional.com/im/desigualdad.jpg

  • El arte funcional18

    el ndice GINI, de la ONU. Cada punto equivale a un ao desde 1981 hasta 2010. Cuanto ms a la derecha est un punto, mayor el PIB; cuanto ms alto, mayor la desigualdad. En otras palabras: el grfico representa la covariacin entre desarrollo econmico y equilibrio social. El ttulo resume el mensaje central: cuando crece el PIB, no siempre la desigualdad cae, una de las desgracias de la historia brasilea. Pero la cantidad de mensajes adicionales y complementarios que cada lector, dependiendo de sus conocimientos, puede obtener del grfico es mucho mayor.

    Cuando lo acab, se lo mostr a algunos colegas de mediana edad en la redaccin de la revista poca, situada en So Paulo. La respuesta casi unnime que obtuve fue fascinante: incluso no siendo diseadores ni artistas, sino periodistas de texto, todos percibieron en seguida que el grfico revelaba visualmente realidades que todo brasileo de ms de cuarenta aos recuerda: el crecimiento continuo y acelerado, acompaado de programas de apoyo a los pobres, de la era Lula (2003-2011); la inestabilidad de las presidencias de Sarney y Collor, en las que el PIB apenas aument, pero la desigualdad vari radicalmente; la relativa estabilizacin de los aos de Fernando Henrique Cardoso (FHC), que sac al pas del agujero negro de la hiperinflacin...

    Contemplar a una persona en el proceso de interpretar y explorar un grfico como este, extrayendo de l mensajes que ni a m, su diseador, se me haban ocurrido, fue una experiencia irrepetible. Y enriquecedora.

    La sorpresa de mis colegas de texto por el hecho de leer un grfico como si se tratase de una crnica, en vez de simplemente verlo, tiene races profundas. He aqu el tercero de los temas del libro: un infogrfico no es algo simplemente para ser observado, sino para ser leido; el objetivo central de cualquier trabajo de visualizacin no es la esttica ni el impacto visual per se, sino el ser comprensible primero y bello despus (o ser bello a travs de una exquisita funcionalidad).

    Si es usted de los que piensan que la infografa y la visualizacin consisten apenas en tomar un montn de datos y dotarlos de una forma visual agradable y espectacular, contine leyendo con atencin. Espero hacerle olvidar esa idea simplista, anticuada y daina. Como reza una de las frases que abren este volumen, the purpose of visualization is insight, not pictures (Ben Shneiderman). Las imgenes son apenas el vocabulario de un lenguaje con gramtica y sintaxis; un medio, no un fin en s mismas. Nunca oir a un periodista decir que su objetivo es unicamente usar palabras de sonoridad elegante o estructuras sintcticas sofisticadas, sino que su primera preocupacin ser si tanto unas como otras facilitan la lectura y la comprensin.

    Hablo mucho de periodismo porque soy periodista y estoy convencido de que varios de los problemas relacionados con cmo usar correctamente grficos en medios de comunicacin son extrapolables a otras reas.

  • 19El arte funcional

    En las redacciones de medios escritos la infografa ha dependido por tradicin de los departamentos de Arte. En la enorme mayora de los casos que conozco (y conozco unos cuantos) el jefe de infografa est subordinado al director de Arte, que suele ser un diseador grfico. Este hecho conduce a grandes malentendidos. En Brasil, pas en el que trabajo en el momento de escribir estas lneas, es comn or arte como sustantivo que sustituye a palabras ms precisas, como infogrfico, mapa, grfico estadstico, etc. Vamos fazer uma arte, dicen los periodistas con esa musicalidad propia del portugus sudamericano.

    Este error, comn no solo en el periodismo, es fruto de los muchos siglos de vigencia de una tradicin que dicta que la comunicacin visual es secundaria, complementaria, inferior, con respecto al lenguaje textual. Los grficos, en la mente de demasiados periodistas con larga experiencia, son meros aderezos, aadidos que aligeran el peso argumental de la palabra escrita. Como escribi Rudolf Arnheim en el fundamental Visual Thinking (1969), la raz de esta concepcin es la falta de confianza de muchos filsofos occidentales, comenzando por Parmnides y Platn, en la precisin de los sentidos. Hoy, cuarenta aos despus de la publicacin del libro, esa tradicin goza todava de buena salud.

    Esta forma de enfocar la infografa conduce a que tambin quienes se ocupan de ella se preocupen en exceso por sus aspectos estticos (tipografa, paletas de colores, estilos de ilustracin) y no tanto por cmo esos aspectos estticos deben ser usados de forma prctica para aumentar la eficacia comunicativa. En otras palabras: no son solo los profesionales de texto quienes no entienden la visualizacin; quienes trabajan con ella todos los das refuerzan y perpetan, en no pocos casos, los malos entendidos ancestrales.

    El cuarto tema del libro, pues: la relacin entre infografa y arte, que es muy parecida a la que existe entre periodismo y literatura. El periodismo puede inspirarse en la literatura, tomar prestada de ella tcnicas y herramientas, pero nunca convertirse en literatura. La misma idea es aplicable a la infografa, que es, ante todo, un arte funcional.

    Comenzamos.

    So Paulo, Brasil, mayo de 2011

    Nota: en las pginas que siguen he mantenido bastantes citas en el ingls original. Soy consciente de que ello puede dificultar la lectura, por lo que es importante entender el origen de tal decisin: muchos de los textos que incluyo usan trminos con significados muy precisos, que pueden perderse con facilidad en una traduccin, por cuidadosa que esta sea.

  • fundamentos

    parte 1

  • Hace algn tiempo me preguntaron cul es el rasgo de personalidad que mejor define a aquellos interesados en una carrera en visualizacin. Respond: una curiosidad voraz y casi infantil. No era muy original: recordaba la mxima de Richard Saul Wurman que abre este captulo.1

    Mi a veces excesiva curiosidad, orientada por mi no tan excesiva, por desgracia capacidad de raciocinio, fue el motor que me llev a convertirme primero en periodista y luego en creador de infogrficos. No es posible ser un buen comunicador sin haber desarrollado previamente un cierto espritu de explorador y un inters genuino y algo inocente por una amplia variedad de asuntos. En mi caso: la ciencia, la psicologa, la poltica internacional y la historia; en el de otros colegas, los deportes, la msica, la arquitectura, etc.

    Si usted no ha sentido nunca el impulso de querer saberlo todo sobre un rea de conocimiento y luego compartir su entusiasmo con familiares y amigos, tal vez debera replantearse su carrera. O, en caso de ser persistente y terco cualidades tambin indispensables en este trabajo y no querer desistir en su afn de convertirse en visualizador/infografista, le recomiendo aprender a ser curioso y educar dicha curiosidad para que se vuelva sistemtica: un buen grfico siempre comienza con una buena pregunta; para poder formularla, uno necesita motivacin.

    Por qu vIsualIzar:de la InformacIn a la sabIdura

    Diseo, arquitectura, visualizacin, grficos

    Captulo 1

    My expertise has always been my ignorance, my admission and acceptance of not knowing (...) When you can admit that you dont know, you are more likely to ask the questions that will enable you to learn

    Richard Saul Wurman

  • 23El arte funcional

    Cuando comenc a escribir este captulo, pens en abrirlo con algunas definiciones formales de visualizacin de datos, diseo de informacin e infografa, pero algo me hizo mudar de opinin. Durante una pausa para despejar la cabeza, me puse a navegar por uno de mis peridicos de cabecera, The New York Times, y me cruc con una resea elogiosa de un libro llamado The Rational Optimist (Harper Collins, 2010), del gran divulgador cientfico Matt Ridley.

    La nota destacaba que, entre otros muchos asuntos, Ridley ofreca una visin positiva sobre la evolucin de la tasa de fecundidad global, el nmero medio de hijos por cada mujer al final de su edad frtil (de 15 a 49 aos): primero, porque dicha tasa se ha recuperado ligeramente en muchos pases desarrollados durante la ltima dcada, acercndose de nuevo al nivel de reemplazo generacional, calculado en una media de 2,1 hijos. Segundo, porque la cada de la fecundidad es notable en los pases en vas de desarrollo a medida que ms y ms gente se incorpora a la fuerza de trabajo y que aumenta la educacin femenina.

    Ridley contradice a todos los demgrafos apocalpticos, tanto a los que anuncian el caos por culpa del envejecimiento de la poblacin, como a los herederos de la tradicin malthusiana, que claman que es inevitable que en el futuro la Tierra tenga ms habitantes de los que puede sustentar. Segn sus previsiones, la fecundidad en todas las regiones tender a converger en el nivel de reemplazo (2,1 hijos) lo que, de aqu a cuarenta o cincuenta aos, conducir a que la poblacin se estabilice en unos nueve mil millones de personas.

    No pude resistir la curiosidad. Compr el libro en formato digital de inmediato y par de escribir para echarle una ojeada (solo durante una tarde, lo prometo).

    Durante la lectura, sobre todo en el propio captulo sobre fecundidad y poblacin, sent cierto desasosiego. Es cierto que Ridley es convincente: se trata de un escritor que sabe ser claro y profundo al mismo tiempo con esa engaosa naturalidad tan propia de los mejores divulgadores de tradicin anglosajona. Pero en el libro faltaba alguna cosa.

    En un momento eureka, percib qu era lo que me incomodaba: la ausencia de evidencia visual. Ridley hablaba de curvas de fecundidad que caan y se recuperaban de nuevo, pero dichas curvas no aparecan por ninguna parte. El captulo sobre poblacin inclua un nico grfico (Fig. 1.1) simple, correcto, pero insuficiente y tosco.

    Fig. 1.1 Crecimiento de la poblacin mundial, en porcentaje. Matt Ridley, 2010

    CoralinaHighlight

  • El arte funcional24

    Por qu insuficiente? Porque incluye solo una variable: el porcentaje anual de aumento de la poblacin global, que fue mucho menor en 2005 que en 1965. El grfico no refuerza las numerosas lneas de argumentacin presentes en el captulo; es casi un relleno, un elemento decorativo. Dnde estn esos pases ricos en los que la tasa de fecundidad se recupera levemente? Cmo puedo comprobar que lo que afirma Ridley sobre los pases en vas de desarrollo (China, Brasil, India) es cierto? Por qu nada de eso est representado, aun teniendo en cuenta que es un elemento importante en el optimismo racional que justifica el libro? La curiosidad, deca unas lneas atrs, nos conduce a hacernos preguntas; ms tarde, puede incluso llevarnos a buscar respuestas en las fuentes primarias.

    En este caso, la base de datos de Naciones Unidas.

    La pgina web de la ONU es una fuente inagotable de informacin en bruto. La organizacin cuenta con una divisin (http://data.un.org/) dedicada a reunir y divulgar un nmero enorme de bases de datos que pueden ser descargadas gratuitamente y usadas en cualquier proyecto. Por medio de su buscador, encontr los datos de tasa de fecundidad por pases, que se remontan a 1950 y que se extienden hasta 2050 (proyecciones, claro). Usando filtros disponibles en la pgina, eleg mostrar solo los nmeros reales, no las previsiones (exclu las dcadas posteriores a 2010) e indiqu que quera generar una tabla que incluyese los ms de 150 pases de los que la ONU tiene registros completos (Fig. 1.2).

    Despus de bajar los datos, los llev a OpenOffice, software libre que incluye una hoja de clculo (Fig. 1.3). Todava me era imposible entender nada: a menos que uno sea un experto en anlisis de datos, resulta muy difcil percibir tendencias examinando nicamente una tabla.

    Fig. 1.2

    CoralinaHighlight

  • 25El arte funcional

    0

    1

    2

    3

    2,57

    2,21

    1,87

    1,43

    1950-55

    Fuente:ONU

    1960-65 1970-75 1980-85 1990-95 2005-2010

    ESPAA

    EvolucindelatasadefecundidadenEspaaySueciaNmerodehijospormujeralfinaldelavidafrtil

    SUECIANiveldereemplazopoblacional:2,1Nmerodehijospormujernecesarioparaquelapoblacintengacrecimientocero

    Para demostrrselo, voy a darle un poco de trabajo: vea la Fig. 1.3 y dgame en menos de diez segundos en qu aos entre 1950 y 1980 la diferencia entre las tasas de fecundidad espaola y sueca aument y en qu aos se redujo. Dndole una instruccin tan sencilla, le acabo de forzar a hacer algo bastante complejo: buscar primero un nmero y retenerlo en la memoria; buscar un segundo nmero, retenerlo a su vez, para luego compararlo con el anterior; y as sucesivamente.

    Pero y si creo un grfico con los datos de la planilla anterior? El resultado es una herramienta visual que facilita el cumplimiento de la tarea asignada (Fig. 1.4: incluye los valores hasta 2010). El mensaje es claro: Espaa parte de un nmero de hijos por mujer mayor en 1950; la fecundidad cae drsticamente a partir de 1970 y solo comienza a recuperarse en los ltimos cinco aos, alejada an de la sueca, que se mantiene ms o menos estable. Dando forma grfica a los nmeros, le estoy ahorrando tiempo y esfuerzo para hallar la respuesta a la pregunta que le propuse; al mismo tiempo (y esto es ms importante), le permito explorar a placer las variaciones y tendencias en los datos, profundizar en ellos. He aqu el cometido principal de cuaquier grfico: ser un mecanismo que extienda la capacidad perceptiva.

    Fig. 1.3

    Fig. 1.4

  • El arte funcional26

    Sin embargo, representar dos variables es muy diferente a representar ms de cien: una vez incluida la fecundidad de todos los pases (Fig 1.5, realizado tambin en OpenOffice y editado con software de tratamiento grfico), es evidente que todava queda camino por recorrer. La gran cantidad de elementos hace imposible la identificacin de cada tem, no digamos ya la comparacin de dos pases contiguos... Esta especie de plato de espagueti multicolor puede que sea interesante como ilustracin, pero resulta intil para el propsito inspirado por el libro de Ridley: mostrar la evidencia de que a) la tasa de fecundidad cay mucho en los pases ricos en el pasado, pero en algunos casos est empezando a aumentar; b) la tendencia descendente es ms acentuada en los pases en vas de desarrollo; y c) la menor fecundidad est relacionada con el crecimiento econmico y con la mejor educacin de las mujeres.

    As que el siguiente paso fue organizar la presentacin y crear una jerarqua: est claro que no tiene sentido identificar cada pas. En visualizacin e infografa, lo que se muestra suele ser tan importante como lo que se elimina. En un esbozo ms trabajado (Fig. 1.6) us lneas muy finas para los pases que no se nombran. Por qu decid dejarlos en segundo plano y no simplemente excluirlos? Primero, porque no dificultan la lectura, al ser de color gris claro; segundo, porque proporcionan contexto visual a los casos destacados: se percibe vagamente que el descenso de la fecundidad es un fenmeno general.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    1950-1955 1960-1965 1970-1975 1980-1985 1990-1995 2005-2010

    EvolucindelatasadefecundidadNmerodehijospormujeralfinaldesuvidafrtil.SemuestrantodoslospasesregistradosenlasbasesdedatosdelaONU

    Fig. 1.5Ver en color: http://www.elartefuncional.com/im/fecundidad.jpg

  • 27El arte funcional

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    8,5

    1950-1955 1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

    ItaliaEspaa

    FranciaNoruega

    Brasil

    ReinoUnido

    Suecia

    AlemaniaJapn

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    7,00

    8,00

    9,00

    AfghanistanAlgeriaAngolaArgentinaAustraliaAustriaBahrainBangladeshBarbadosBelarusBelgiumBelizeBhutanBoliviaBosniaandHerzegovinaBotsw anaBrazilBulgariaBurundiCambodiaCameroonCanadaCentralAfricanRepublicChadChileChinaChina,HongKongSARColombiaCongoCostaRicaCted'IvoireCroatiaCubaCzechRepublicDem,People'sRep,ofKoreaDem,Rep,oftheCongoDenmarkDominicanRepublicEcuadorEgyptElSalvadorEquatorialGuineaEritreaEstoniaEthiopiaFijiFinlandFranceFrenchGuianaGabonGeorgiaGermanyGhanaGreeceGrenadaGuadeloupeGuatemalaGuineaGuinea-BissauGuyanaHaitiHondurasHungaryIcelandIndiaIndonesiaIran(IslamicRepublicof)IraqIrelandIsraelItalyJamaicaJapanJordanKenyaKuw aitLatviaLebanonLesothoLibyanArabJamahiriyaLithuaniaLuxembourgMadagascarMalaw iMalaysiaMaldivesMaltaMartiniqueMauritaniaMayotteMexicoMongoliaMontenegroMoroccoMozambiqueMyanmarNamibiaNetherlandsNew ZealandNicaraguaNigerNigeriaNorw ayOccupiedPalestinianTerr,OmanPakistanPanamaPapuaNew GuineaParaguayPeruPhilippinesPolandPortugalPuertoRicoQatarRepublicofKoreaRepublicofMoldovaRomaniaRussianFederationRw andaSaintVincentandtheGrenadinesSamoaSaoTomeandPrincipeSaudiArabiaSenegalSerbiaSierraLeoneSingaporeSlovakiaSloveniaSomaliaSpainSriLankaSudanSurinameSw azilandSw edenSw itzerlandSyrianArabRepublicTajikistanThailandTimor-LesteTunisiaTurkeyUgandaUkraineUnitedArabEmiratesUnitedKingdomUnitedRepublicofTanzaniaUnitedStatesofAmericaUruguayUzbekistanVenezuela(BolivarianRepublicof)VietNamYemenZambiaZimbabw e

    1950-1955 1955-1960 1960-1965 1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

    India

    MediaMundial2,6

    Niveldereemplazopoblacional2,1hijospormujer

    Tasadefertilidad(hijospormujer)

    China

    Yemen

    Niger

    Cadalnearepresentalaevolucindelatasa

    defertilidaddeunpasentre1950y2010

    Fig. 1.6Ver en color: http://www.elartefuncional.com/im/fecundidad2.jpg

  • El arte funcional28

    As que dise dos grficos (Fig. 1.7) para demostrar la correlacin entre fecundidad, renta y grado de escolaridad femenina. Se trata de dos diagramas de dispersin (scatter-plot), fciles de crear en una hoja de clculo. Cada crculo representa un pas; el eje horizontal es la tasa de fecundidad y el vertical, la renta per cpita (en el primero) y el porcentaje de estudiantes de secundaria que son mujeres (en el segundo). La curva negra entre los crculos se llama lnea de tendencia; simplificando mucho, indica la relacin media entre una variable y otra. As, es posible ver que en la mayora de los pases (hay excepciones interesantes) cuanto mayor la renta y el acceso femenino a la educacin, menor la fecundidad.

    En apenas cinco horas, gracias a software cada da ms accesible y sencillo de usar, complet un proyecto personal que satisface la necesidad de ver con mis propios ojos la evidencia que sostiene los argumentos de Ridley y que puede servir a otros lectores de The Rational Optimist para cumplir el mismo objetivo. Los grficos algo burdos que dibuj me revelaron realidades solo intuidas en el texto. Y no se limitaban a mostrarlas, sino que permitan que las explorase y luego las analizase en detalle, siempre que tuviese el tiempo necesario y el acceso a las fuentes adecuadas.

    0

    40

    80

    120

    1 2 3 4 5 6 7

    Ejevertical:rentapercapita(emmilesde$alao,2008)

    Ejehorizontal:tasadefertilidad(2010)

    Cadacirculorepresentaumpais

    Luxemburgo

    Noruega

    EEUU

    Niger

    Nger

    Afganistn

    0

    40%

    20%

    60%

    80%

    81 2 3 4 5 6 7

    Ejevertical:%deestudiantesen

    enseanzasecundariaquesonmujeres

    (2004-2009)

    Ejehorizontal:tasadefertilidad(2010)

    Cadacirculorepresentaumpais

    EEUU

    Correlacinentrerentapercpitaytasadefertilidad

    Correlacinentreescolaridadfemeninaytasadefertilidad

    Fig. 1.7

    Todava dominado por la curiosidad, explor otras afirmaciones en The Rational Optimist. Ridley razona que la cada en la tasa de fecundidad siempre es precedida de la accin combinada de varios factores: el aumento de renta personal, la mejora en el acceso a la educacin de las mujeres y la cada de la tasa de mortalidad infantil. El hecho de que ms nios sobrevivan a los primeros aos de vida, sumado a un nmero mayor de aos de estudio, incentiva la planificacin familiar.

    En cuanto a la influencia de la economa, Ridley explica que en los pases ricos las posibilidades de ocio son ms variadas: las distracciones del mundo moderno nos hacen olvidar el impulso primario de reproducirnos sin control. Podemos explicar este fenmeno de forma menos acadmica: la cantidad media de hijos es inversamente proporcional al nmero medio de horas que la poblacin pasa frente a la televisin y el ordenador.

  • 29El arte funcional

    El ejemplo elegido para abrir este captulo no es del todo inocente: ayuda a profundizar en varias cuestiones que se me antojan fundamentales. Siempre me ha sorprendido, por ejemplo, que podamos comunicarnos a travs de composiciones tan abstractas como los grficos estadsticos (esto es aplicable a cualquier lenguaje sistema simblico de representacin sea visual o no); tambin me deja perplejo que por medio de ellos podamos ganar una comprensin profunda y rica de los datos que los sostienen: hoy sabemos que esto sucede porque los grficos aprovechan estructuras mentales que estn comenzando a ser entendidas en profundidad por la Psicologa. Por ltimo, no le parece increble que los nmeros usados en nuestro ejemplo estn al alcance de un clic? Gratis. Esperando a ser observados, analizados, filtrados, correlacionados y expuestos.

    Segn un estudio de la empresa International Data Corp (IDC) citado por la revista The Economist, en febrero de 2010 estaba previsto que la cantidad de informacin digital (bits: dgitos en cdigo binario, 0 y 1) generada solo en dicho ao superase los 1.200 exabytes. Segn la publicacin britnica, es una cantidad de informacin equivalente ms o menos a la de 10 billones (10 millones de millones) de ejemplares de la propia revista. Se calcula que la cantidad acumulada de informacin digital es de varios zettabytes. No le resultan familares esos trminos? Voy a crear un pequeo esquema para que los visualice:

    1 bit: o dgito binario, unidad de informacin digital, equivalente a 0 o 1.1 byte (informacin necesaria para codificar una letra o nmero)= 8 bits1 kilobyte = 1.000 bytes1 megabyte = 1.000 kilobytes, o 1.000.000 bytes (106)1 gigabyte = 1.000 megabytes, o 1.000.000.000 bytes (109)1 terabyte = 1.000 gigabytes, o 1.000.000.000.000 bytes (1012)1 petabyte = 1.000 terabytes, o 1.000.000.000.000.000 bytes (1015)1 exabyte = 1.000 petabytes, o 1.000.000.000.000.000.000 bytes (1018)1 zettabyte = 1.000 exabytes, o 1.000.000.000.000.000.000.000 bytes (1021)1 yottabyte = 1.000 zettabytes, o 1.000.000.000.000.000.000.000.000 bytes (1024)

    Todava con problemas? No se preocupe. No es el nico. Esa cantidad de informacin es tan enorme que resulta imposible de imaginar. El presidente de Google, Eric Schmidt, seal en una conferencia en agosto de 2010 que, en la actualidad, cada dos das la Humanidad alumbra un volumen de informacin equivalente a la creada desde el principio de los tiempos hasta 2003. Justo es precisar que no toda esa informacin equivale a lo que entendemos por informacin en sentido coloquial (datos estructurados con el fin de que un ser humano pueda entenderlos). Una proporcin considerable es fruto del intercambio entre ordenadores en red, entre servidores; otra parte corresponde a llamadas telefnicas, fotos digitalizadas, etc.

    Supongamos, de todas formas, que la cantidad de informacin estructurada, del tipo que uno encuentra en un peridico, es un minsculo 0,1% del total de informacin digital. Eso nos deja con ms o menos 1 exabyte de informacin que podemos entender.

  • El arte funcional30

    Teniendo en cuenta que se calcula que la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (que cuenta con unos 142 millones de objetos, entre libros, fotos, grabaciones, etc.) contiene aproximadamente 15 terabytes, el resultado es que la informacin digital disponible en el mundo equivale a nada menos que 67.000 Bibliotecas del Congreso.

    (Espero no haberme equivocado en los clculos).Respiremos profundo antes de continuar.En los aos 70, mucho antes de que Internet se tornase una herramienta de acceso

    universal, Richard Saul Wurman, entonces profesor de Arquitectura en Carolina del Norte, previ que la explosin en la cantidad de informacin disponible hara necesaria la intervencin de profesionales dedicados a organizarla, darle sentido y presentarla de forma coherente, sistemtica y comprensible. El mayor desafo de nuestra especie, segn Wurman y otros pioneros, iba a ser aprender a navegar en este tsunami de bits que se adivinaba en el horizonte.

    En varios libros de gran influencia2 Wurman llam a estos profesionales arquitectos de la informacin, por ser su cometido principal estructurar y contextualizar contenidos y tambin el disear los medios a travs de los que accedemos a ellos. Obras ms recientes de otros autores aventuran definiciones ms precisas; arquitectura de informacin es:

    1. The structural design of shared information environments.2. The combination of organization, labeling, search, and navigation systems within web sites and intranets.3. The art and science of shaping information products and experiences to support usability and findability.4. An emerging discipline and community of practice focused on bringing principles of design and architecture to the digital landscape.3

    El objetivo fundamental de la arquitectura de la informacin (que es, todo sea dicho, no tanto una profesin como una actitud que permea muchas profesiones) es combatir la predecible ansiedad que provoca el hecho de que tengamos tantos datos tiles e interesantes al alcance de las manos o del cursor. Segn Wurman, en 2001:

    People still have anxiety about how to assimilate a body of knowledge that is expanding by the nanosecond (...). Information anxiety is produced by the ever-widening gap between what we understand and what we think we should understand.4

    A lo que aadi: information anxiety is the black hole between data and knowledge, frase en la que bas un famoso esquema conceptual que an hoy es utilizado para explicar los fundamentos de aquellas profesiones dedicadas a procesar y presentar informacin. En la Fig. 1.8 lo reproduzco con algunos aadidos de importancia. Por ejemplo, hago una distincin entre informacin desestructurada (paso previo a los datos), e informacin estructurada (posterior a los datos). El esquema de Wurman no incluye la primera; se limita a presentar la informacin como el resultado de filtrar y

  • 31El arte funcional

    Informacindesestructurada

    Informacinestructurada Conocimiento SabiduraDatos

    Recoleccin,tratamientoyprimerniveldecodificacin

    Adquisicinypuestaencomnconlamemoriay

    lasexperienciaspreviasdelusuario

    Segundoniveldecodificacin

    Productores

    ConsumidoresRealidad

    Evaluacin,interpretacin,reflexin,memorizacin

    organizar datos, obviando que para que estos puedan ser obtenidos es necesario partir de fenmenos observables.

    Veamos el esquema paso a paso:

    1. Informacin desestructurada: es sinnimo de realidad, el mundo que nos rodea en toda su complejidad; todos los fenmenos susceptibles de ser observados estn constituidos de informacin.

    2. Datos: son registros de observaciones. Los datos se codifican como smbolos (nmeros y palabras) que describen y representan la realidad. De ah ese primer nivel de codificacin que aparece en el esquema: corresponde, por ejemplo, a las anotaciones que un investigador hace cuando estudia algn fenmeno. Piense en el grfico que usamos en la apertura de este captulo: nmero de hijos por mujer entre 15 y 49 aos (tasa de fecundidad); los datos seran los registros para cada mujer dentro de un pas: 2, 5, 6, 2, 2, 1, 0, 0, 5, 3... hijos.

    3. Informacin estructurada (o semntica). Para que una serie de datos pueda ser entendida (ya sea por una audiencia o por el propio investigador que realiz las observaciones), es necesario aplicar un segundo nivel de codificacin. Este consiste en representar los registros de forma que se vuelvan comprensibles. Cuando un periodista escribe una historia que dota de sentido a un conjunto de observaciones (de ah el adjetivo semntica), est generando informacin de este tipo. Tambin creamos informacin estructurada cuando diseamos grficos que codifican cientos de nmeros de los que de otra manera sera imposible extraer algo til.

    4. El consumo de informacin puede llevar al aumento del conocimiento. Para ello, el lector asimila lo que se le presenta, mezclndolo y comparndolo con su propia memoria y experiencia.

    Fig. 1.8

  • El arte funcional32

    5. La sabidura equivale a un conocimiento profundo, fruto de la evaluacin y el anlisis de lo absorbido en pasos anteriores. No todo el conocimiento se traduce en sabidura, de la misma forma que no toda la informacin se transforma en conocimiento. Por otra parte, tanto la informacin como el conocimiento son transmisibles. La sabidura no lo es.

    Todos los pasos del proceso implican un aumento en la cantidad de orden, a veces por parte de quien recoge y procesa los datos, a veces por parte de quienes los consumen. Si es que ambos no son la misma persona: el mero acto de percibir el mundo que nos rodea impone una jerarqua en lo observado; los objetos que se mueven llaman ms nuestra atencin que los estticos, por ser indicios de amenazas; los colores vivos y puros tambin nos atraen por escasear en la naturaleza y, probablemente, por ser muy comunes en fuentes de energa ricas en azcares, como las frutas maduras.

    En palabras del filsofo de la tecnologa Kevin Kelly:

    Minds are highly evolved ways of structuring the bits of information that form reality. That is what we mean when we say a mind understands; it generates order.5

    As que, aunque no lo intentemos conscientemente, nuestro cerebro siempre tiende a recorrer el camino que conduce de los fenmenos observados a la extraccin de significados y a la incorporacin de estos a nuestro conocimiento con el objetivo de aumentar la sabidura, que nos auxilia en la supervivencia. En eso consiste la cognicin.

    La tarea de un arquitecto de informacin es adelantarse a ese proceso y generar orden antes de que las mentes de los usuarios intenten hacerlo.

    Creo necesario hacer un parntesis en este punto para aclarar algunos conceptos. Y es que el trmino arquitecto de informacin es hoy demasiado amplio y define un nmero excesivo de trabajos diferentes. Una dcada despus de la entrada en el segundo milenio, arquitecto de informacin es tanto quien escribe libros tcnicos y manuales de artilugios electrnicos como quien disea software, pginas web, espacios dentro de museos que sean fcilmente navegables... y grficos estadsticos sobre la tasa de fecundidad a partir de las bases de datos de la ONU.

    Por ese motivo, en las ltimas dcadas han aparecido diferentes profesiones que, bajo el paraguas de la arquitectura, se ocupan de cometidos diferentes, aunque con el objetivo comn de hacer la vida ms fcil a un grupo ms o menos amplio de usuarios o lectores. La Fig. 1.9 apunta la conexin entre algunas de ellas, las ms importantes para este libro. En el esquema, he suprimido muchas que no estn relacionadas con la representacin grfica de datos/informacin.

    Una de las ramas principales dentro de la arquitectura de la informacin es el diseo de informacin. A veces ambos trminos se usan como sinnimos, aunque

    CoralinaHighlight

  • 33El arte funcional

    para los propsitos de este libro no lo sean. En una de las obras ms famosas sobre la materia, se define como el arte y ciencia de preparar informacin para que pueda ser usada por seres humanos con eficiencia y eficacia.6 En mi esquema, prefiero restringir el diseo de informacin a aquella parte de la arquitectura que se ocupa del filtrado, organizacin y presentacin de datos en documentos (analgicos o digitales) con el fin de facilitar la comprensin de un sector de usuarios. La escritura tcnica y el diseo editorial y de pginas web pertenecen al diseo de informacin. Quedan fuera de l aunque dentro del arco de la arquitectura de la informacin otras disciplinas como la ergonoma, el wayfinding (diseo de la orientacin de los seres humanos en espacios pblicos), etc.

    Parte fundamental del diseo de informacin es la visualizacin. La literatura acadmica relacionada con la informtica y las ciencias de la computacin la describe como the use of computer-supported, interactive, visual representations of data to amplify cognition.7 Sin embargo, aqu propongo una definicin ms simple y laxa, que no implica el uso ni de ordenadores ni de herramientas interactivas: la visualizacin consiste en el uso de representaciones grficas para ampliar la cognicin; de esa forma, los trminos visualizacin e infografa dan nombre a una nica disciplina. Siguiendo a Joan Costa, visualizar es hacer visibles y comprensibles al ser humano aspectos y fenmenos de la realidad que no son accesibles al ojo, y muchos de ellos ni siquiera son de naturaleza visual.8

    La visualizacin est basada en el uso de grficos: estadsticas, mapas, diagramas. Un grfico es una representacin visual esquemtica (es decir, con un grado de abstraccin variable) de contenidos. Distingo dos tipos:

    Grficos figurativos son aquellos que representan fenmenos fsicos. En ellos, existe una cierta similitud entre lo representado y la forma visual. Piense en un mapa, un retrato a escala de un espacio. O en una ilustracin que explique el funcionamiento de una mquina compleja. O en un infogrfico periodstico que reconstruya una

    Visualizacin/infografa

    Grficosfigurativos Grficosnofigurativos

    ArquitecturadelainformacinArquitectura

    delainformacinArquitectura

    delainformacin

    DiseodelainformacinDiseodelainformacin

    Fig. 1.9

    CoralinaHighlight

    CoralinaHighlight

    CoralinaHighlight

    CoralinaHighlight

    CoralinaHighlight

  • El arte funcional34

    Fig. 1.10 Diario Pblico (Espaa). Accidente en Barajas, 21 de agosto de 2008Ver en color: http://www.elartefuncional.com/im/publico.jpg

    Fig. 1.11 The Wall Street Journal. US Unemployment, a Historical View. En el grfico se muestra, mes por mes, el porcentaje de trabajadores desempleados sobre el total de la

    poblacin activa desde 1948 hasta 2010. http://tinyurl.com/2g7j9xw

  • 35El arte funcional

    catstrofe area (Fig. 1.10). En todos estos casos, la forma grfica se asemeja al objeto, fenmeno o proceso que representa.

    Los grficos no figurativos representan fenmenos abstractos; en ellos, la correspondencia entre lo representado y su forma visual es convencional. No se basa en una semejanza, sino en una convencin, una especie de acuerdo tcito entre quien comunica y quien recibe el mensaje. Piense en la lengua escrita, que no es ms que una forma visual no mimtica de transmitir contenidos de una mente a otra. Una infografa que, por medio de tonos de intensidad variable, muestre la evolucin de la tasa de desempleo (Fig. 1.11) codifica algo no fsico y que no tiene relacin natural alguna con su representacin: una rejilla de rectngulos no se parece al nmero de personas sin trabajo.

    Para cerrar el captulo de definiciones, es necesario que le presente una ltima idea de la que depende el resto de mi argumentacin: la visualizacin debe ser entendida, ante todo, como una tecnologa. Parece descabellado: cuando uno habla de tecnologa en una conversacin normal, lo que suele venir a la cabeza son mquinas: iPod, coches, neveras, cortadoras de csped, cepillos de dientes elctricos, ordenadores. Pero reflexionemos un instante: qu es lo que tienen todos esos aparatos en comn? No me refiero fsicamente (motores, chips, engranajes...), sino en esencia, en lo ms profundo de su razn de ser:

    1. Todos ellos funcionan como extensiones de nosotros mismos. El filsofo canadiense Marshall McLuhan populariz esta idea hace ms de medio siglo. La cortadora de csped es una forma de mejorar el cuidado de nuestro jardn, impidiendo que tengamos que ir arrancando las malas hierbas una a una, a mano; el cepillo de dientes elctrico llega a espacios tan estrechos que sera imposible limpiarlos con una ua (en el mundo civilizado preferimos el palillo de dientes, que tambin es una tecnologa, por cierto); el iPod es un instrumento que, al mismo tiempo que nos entretiene, mantiene viva nuestra memoria de las canciones que definen los mejores y peores momentos de nuestras vidas; el coche aumenta nuestra velocidad de locomocin.

    2. Todos ellos son medios de los que podemos valernos para cumplir ciertos objetivos: la nevera mantiene los alimentos en buen estado; el ordenador es el ejemplo ms interesante en la lista anterior, pues las funciones que se le pueden asignar dependen de las tecnologas que instalemos en su interior: los programas de software. Tecnologas dentro de otra tecnologa.

    La palabra tecnologa es polismica y, como consecuencia, tiene el potencial de conducir a equvocos. W. Brian Arthur, en un libro que, transcurridos pocos aos desde su publicacin, se ha convertido en un clsico,9 da tres definiciones que se corresponden

    CoralinaHighlight

    CoralinaHighlight

  • El arte funcional36

    con los tres niveles ilustrados en la Fig. 1.12: tecnologa general, tecnologas plurales y tecnologas singulares.

    A lo que Arthur se refiere es que tecnologa puede ser, en primer lugar, cualquier objeto, proceso o mtodo creado con el fin de cumplir alguna tarea. En esto consisten las tecnologas singulares. Todos los aparatos citados en la pgina anterior son pequeas tecnologas individuales. Tambin lo son los algoritmos que organizan la distribucin de contenidos dentro de la memoria de un ordenador y las letras, frases y prrafos que me ayudan a comunicarme con quien me est leyendo en estos momentos.

    Las tecnologas plurales son conjuntos sistemticos de prcticas y componentes. Es decir, grupos de tecnologas singulares interrelacionadas que, en virtud de sus conexiones, acaban haciendo emerger algo nuevo. La electrnica, la bioqumica, la ingeniera de caminos, etc., son tecnologas (Arthur seala que, para ser ms precisos, tendramos que llamar a las tecnologas plurales bodies of technology). Cualquier profesin es una tecnologa plural. Tambin lo son los objetos tecnolgicos basados en otras tecnologas: un coche no es un instrumento, sino un grupo de instrumentos que actan de forma sincronizada.

    Tomemos como ejemplo el periodismo: como tecnologa plural, estara compuesto de numerosas tecnologas singulares, desde los procedimientos y mtodos que definen la profesin (reglas ticas, estndares a la hora de construir noticias, etc.), hasta las herramientas que se aplican en el da a da: el texto escrito, los ordenadores, los programas dentro de estos, etc. Como toda tecnologa, el periodismo fue diseado con unos objetivos: llevar informacin de actualidad, utilidad y relevancia a las audiencias que lo solicitan.

    Tecnologasplurales

    Tecnologageneral

    Tecnologassingulares

    Fig. 1.12

    CoralinaHighlight

    CoralinaHighlight

  • 37El arte funcional

    Por ltimo, en lo ms alto de la jerarqua, la tecnologa general es el conjunto de aparatos, herramientas, procedimientos, mtodos, conocimientos y disciplinas que han servido a la Humanidad para modificar el entorno y adaptarlo a sus necesidades y fines.

    El primer motivo por el que creo que es til enfocar el estudio de la visualizacin como el de cualquier tecnologa (plural) es que nos ayuda a superar uno de los principales obstculos con el que se han encontrado los acadmicos que han analizado sobre todo su vertiente periodstica: su naturaleza mltiple. La visualizacin/infografa es estadstica? Es periodismo visual? Es cartografa adaptada a la informacin de actualidad? Es ilustracin? La respuesta es que la infografa periodstica toma prestadas herramientas de una buena cantidad de disciplinas conceptualmente cercanas, sin llegar a confundirse con ninguna de ellas.

    Y es que, recurriendo al lugar comn, el todo es ms que la suma de las partes. El hecho de que una rama profesional parezca desde el exterior una mera yuxtaposicin de parches no quiere decir que no posea consistencia interna, naturaleza propia. Cualquier nueva tecnologa es el resultado de la combinacin de otras ya existentes; de esa combinacin acaban emergiendo propiedades que distinguen al recin nacido de sus antecesores. Arthur llama a este proceso combinatorial evolution: un nuevo aparato, un nuevo mtodo dentro de una profesin, cualquier innovacin en realidad, es el resultado de, en el momento histrico apropiado, encajar piezas (tecnologas singulares) que hasta entonces tenan otros usos.

    Los orgenes de la visualizacin y la infografa plantean un pequeo misterio: todos sus componentes tenan una slida tradicin desde mucho antes del ltimo tercio del siglo XX: la ilustracin cientfica se remonta a Leonardo da Vinci, como mnimo; el periodismo comenz en el siglo XVII; tanto la cartografa como la estadstica fueron definidas entre los siglos XVIII y XIX; el diseo grfico es un producto del XIX. Por qu entonces no existi nadie que se denominase a s mismo visualizador, diseador de informacin o infografista antes de los aos 80 del pasado siglo? Podemos aventurar una explicacin.

    La simple suma de tecnologas preexistentes no garantiza el nacimiento de ninguna innovacin. Se necesita un catalizador, que Arthur identifica con la influencia del descubrimiento y comprensin de fenmenos naturales. Pone como ejemplo el radar: sus componentes mecnicos existan desde haca tiempo, pero lo que desencaden su invencin fue el estudio cientfico de los patrones de expansin y reflexin de ondas electromagnticas. Lo mismo ocurre con la visualizacin: los componentes mecnicos (excluyendo el ordenador, por supuesto) son antiguos; tambin lo son sus principales fuentes tericas (estadstica, cartografa, ilustracin cientfica). Cul es entonces el catalizador que otorga a la visualizacin su carcter diferenciado contemporneo y ayuda a definir un marco conceptual propio?

    Intuyo que son dos: el primero es la Teora de la Informacin, originalmente una rama de la ingeniera definida por Claude E. Shannon en 1948, cuyos objetivos eran

    CoralinaHighlight

    CoralinaHighlight

    CoralinaHighlight

    CoralinaHighlight

  • El arte funcional38

    muy prosaicos: calcular de forma precisa la cantidad de bits que es posible transmitir de forma efectiva a travs de una lnea telefnica. Hoy se acepta que las ideas y ecuaciones de Shannon son aplicables a mltiples reas, no todas ellas relacionadas con la ingeniera o las ciencias duras: el genoma puede ser explicado en trminos de Teora de la Informacin; la comunicacin humana (incluida la grfica), tambin.10

    El segundo catalizador es la incorporacin a nuestra profesin de ciertos descubrimientos de la Psicologa Cognitiva relacionados con las reglas que el sistema ojos-cerebro usa para captar, procesar, memorizar y aplicar en beneficio propio la informacin obtenida del entorno. La visualizacin moderna es el resultado de pasar la representacin grfica clsica (cartogrfica, estadstica, ilustrada) por el filtro sistematizador de la Psicologa de la percepcin, de la accin y de la memoria.

    Como punto final de este captulo, intentemos definir visualizacin incorporando elementos que hemos visto hasta ahora:

    Visualizacin es aquella tecnologa plural (esto es, disciplina) que consiste en transformar datos en informacin semntica o en crear las herramientas para que cualquier persona complete por s sola dicho proceso por medio de una sintaxis de fronteras imprecisas y en constante evolucin basada en la conjuncin de signos de naturaleza icnica (figurativos) con otros de naturaleza arbitraria y abstracta (no figurativos: textos, estadsticas, etc.).

    Comencemos ahora a identificar los elementos de esa sintaxis.

    CoralinaHighlight