libro de gregorio 1ra parte

44
Ciencia, conocimiento y método científico Es indudable el importante papel que desempeña la ciencia en la sociedad contemporánea, no sólo en lo que respecta a sus aplicaciones tecnológicas sino también por el cambio conceptual que ha inducido en nuestra comprensión del universo y de las comunidades humanas. La tarea de comprender qué es la ciencia importa porque a la ve es comprender nuestra época, nuestro destino y, en cierto modo, comprendemos a nosotros mismos. !esde un punto de vista estrecho, que de"a de lado la actividad de los hombres de ciencia y los medios de producción del conocimiento científico , podemos decir que la ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimiento, que utiliamos para comprender el mundo y modificarlo. #ratemos entonces de poner en claro qué entendemos por conocimiento. Cuando se formula una afirmación y se piensa que ella e$presa conocimiento, %qué condiciones debe cumplir& 'eg(n lo e$pone )latón en su diálogo Teetetos, tres son los requisitos que se le deben e$igir para que se pueda hablar de conocimiento* creencia, verdad y prueba+, En primer lugar, quien formula la afirmación debe creer en ella. 'egundo, el conocimiento e$presado debe ser verdadero. #e rcero, deberá haber pruebas de este conocimiento. 'i no hay creencia, aunque por casualidad haya verdad y e$ista la prueba, pero ésta no se halle en poder de quien formula la afirmación, no  podremos hablar de conoc imiento. # ampoco pod remos hacerlo si no hay verdad , porque no asociamos el conocimiento a sostener lo que no corresponde a la realidad o a los estados de cosas en estudio. aun que hubiese creencia y verdad, mientras no e$ista la prueba se estará en estado de opinión mas no de conocimiento. Claro que, en esta concepción platónica, el establecimiento de la prueba ya i mpone la satisfacción de la segunda condición, la verdad del presunto conocimiento, de lo cual resulta que las tres condiciones no son enteramente independientes. En la actualidad, como hemos de analiar a - largo de este libro, ninguno de los tres requisitos se considera apropiado para definir el conocimiento científico. La concepción moderna de éste es más modesta y menos ta"ante que la platónica, y el término +prueba+ se utilia para designar elementos de "uicio destinados a garantiar que una hipótesis o una teoría científicas son adecuadas o satisfactorias de acuerdo con ciertos criterios que discutiremos más adelante. a no e$igimos del conocimiento una dependencia estricta entre prueba y verdad. 'ería posible que hubiésemos +probado suficientemente+ una teoría científica sin haber establecido su verdad de manera concluyente, y por tanto no debe e$trañar que una teoría aceptada en cierto momento histórico sea desechada más adelante. En el mismo sentido debemos señalar que hoy en día la noción de prueba no está indisolublemente ligada al tipo de convicción o adhesión llamada +creencia+. En -/, el físico alemán 0a$ )lanc1 formuló una hipótesis revolucionaria para el desarrollo siguiente de la teoría cuántica, pero de"ó claramente sentado que no +creía+ en ella y la consideraba provisional, a la espera de que otros investigadores hallasen una solución más satisfactoria al problema en estudio. 23o cual, dicho sea de paso, no aconteció, y )lanc1 acabó por recibir el premio 4obel por la trascendencia de su traba"o.5 )or otra parte, muchos físicos actuales emplean la teoría llamada mecánica cuántica por su eficacia e$plicativa y predictiva, pero la entienden a la manera de un instrumento de cálculo y no creen que ella ofreca conocimiento alguno de la realidad. Cabe señalar, finalmente, que las hipótesis y teorías científicas se formulan en principio de modo tentativo, por lo cual la indagación en b(squeda de pruebas no supone una creencia intrínseca en aquéllas. 'in embargo, la caracteriación platónica será para nosotros un buen punto de  partida, aunque provisional, para indicar de qué s e habla cuando se alude al co nocimiento. 'upondremos por el momento que si un científico pretende ofrecer conocimiento, se refiere a algo creído, acertado y probado. 6demás, puesto que no todo

Upload: matilde-lopez

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 1/44

Ciencia, conocimiento y método científicoEs indudable el importante papel que desempeña la ciencia en la sociedad contemporánea,no sólo en lo que respecta a sus aplicaciones tecnológicas sinotambién por el cambio conceptual que ha inducido en nuestra comprensióndel universo y de las comunidades humanas. La tarea de comprender qué es la cienciaimporta porque a la ve es comprender nuestra época, nuestro destino y, en cierto

modo, comprendemos a nosotros mismos. !esde un punto de vista estrecho, quede"a de lado la actividad de los hombres de ciencia y los medios de producción delconocimiento científico, podemos decir que la ciencia es fundamentalmente un acopiode conocimiento, que utiliamos para comprender el mundo y modificarlo.#ratemos entonces de poner en claro qué entendemos por conocimiento. Cuandose formula una afirmación y se piensa que ella e$presa conocimiento, %qué condicionesdebe cumplir& 'eg(n lo e$pone )latón en su diálogo Teetetos, tres son los requisitosque se le deben e$igir para que se pueda hablar de conocimiento* creencia, verdady prueba+, En primer lugar, quien formula la afirmación debe creer en ella. 'egundo,el conocimiento e$presado debe ser verdadero. #ercero, deberá haber pruebasde este conocimiento. 'i no hay creencia, aunque por casualidad haya verdad ye$ista la prueba, pero ésta no se halle en poder de quien formula la afirmación, no

 podremos hablar de conocimiento. #ampoco podremos hacerlo si no hay verdad, porqueno asociamos el conocimiento a sostener lo que no corresponde a la realidad oa los estados de cosas en estudio. aunque hubiese creencia y verdad, mientras noe$ista la prueba se estará en estado de opinión mas no de conocimiento. Claro que,en esta concepción platónica, el establecimiento de la prueba ya impone la satisfacciónde la segunda condición, la verdad del presunto conocimiento, de lo cual resultaque las tres condiciones no son enteramente independientes.En la actualidad, como hemos de analiar a - largo de este libro, ninguno de lostres requisitos se considera apropiado para definir el conocimiento científico. La concepciónmoderna de éste es más modesta y menos ta"ante que la platónica, y el término+prueba+ se utilia para designar elementos de "uicio destinados a garantiar que una hipótesis o una teoría científicas son adecuadas o satisfactorias de acuerdo

con ciertos criterios que discutiremos más adelante. a no e$igimos del conocimientouna dependencia estricta entre prueba y verdad. 'ería posible que hubiésemos+probado suficientemente+ una teoría científica sin haber establecido su verdad demanera concluyente, y por tanto no debe e$trañar que una teoría aceptada en ciertomomento histórico sea desechada más adelante. En el mismo sentido debemos señalar que hoy en día la noción de prueba no está indisolublemente ligada al tipo de conviccióno adhesión llamada +creencia+. En -/, el físico alemán 0a$ )lanc1 formulóuna hipótesis revolucionaria para el desarrollo siguiente de la teoría cuántica, pero de"óclaramente sentado que no +creía+ en ella y la consideraba provisional, a la esperade que otros investigadores hallasen una solución más satisfactoria al problema en estudio.23o cual, dicho sea de paso, no aconteció, y )lanc1 acabó por recibir el premio 4obel por latrascendencia de su traba"o.5 )or otra parte, muchos físicos actuales emplean

la teoría llamada mecánica cuántica por su eficacia e$plicativa y predictiva, perola entienden a la manera de un instrumento de cálculo y no creen que ella ofrecaconocimiento alguno de la realidad. Cabe señalar, finalmente, que las hipótesis yteorías científicas se formulan en principio de modo tentativo, por lo cual la indagaciónen b(squeda de pruebas no supone una creencia intrínseca en aquéllas.'in embargo, la caracteriación platónica será para nosotros un buen punto de partida, aunque provisional, para indicar de qué se habla cuando se alude al conocimiento.'upondremos por el momento que si un científico pretende ofrecer conocimiento,se refiere a algo creído, acertado y probado. 6demás, puesto que no todo

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 2/44

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 3/44

dos* la óptica y el electromagnetismo. )or ello en lugar de pensar en disciplinas preferimos pensar en problemas básicos que orientan distintas líneas de investigación. 3ocual nos lleva a considerar una nueva unidad de análisis, la teoría científica.9na teoría científica, en principio, es un con"unto de con"eturas, simples o comple"as,acerca del modo en que se comporta alg(n sector de la realidad. 3as teoríasno se construyen por capricho, sino para e$plicar aquello que nos intriga, para resolver 

alg(n problema o para responder preguntas acerca de la naturalea o la sociedad.En ciencia, problemas y teorías van de la mano. )or todo ello la teoría es la unidadde análisis fundamental del pensamiento científico contemporáneo. <ran partede este libro estará destinado a aclarar esta noción, establecer sus propiedades, aclarar las estrategias que involucran su empleo en la práctica científica y en materiatecnológica.3engua"e y verdad

6l comieno de esta introducción, y a propósito del conocimiento, hemos dicho queéste se e$presa por medio de afirmaciones, con lo cual tomamos partido en favor deuna apro$imación ling=ística a la cuestión. 4o es la (nica. En su análisis de la ciencia,ciertos filósofos ponen el énfasis en lo que conciben como un determinado modode pensamiento, especialmente privilegiado* el pensamiento científico. )ero el

 pensamiento es privativo de quien lo crea, y sólo se transforma en propiedad socialsi se lo comunica a través del lengua"e. 'in te$tos, artículos, papers o clases la cienciano sería posible. El lector no se sorprenderá por tanto de que en este libro adoptemosun enfoque ling=ístico del fenómeno científico, sobre todo en relación con ele$amen de sus productos, por cuanto socialmente la ciencia como cuerpo de conocimientos seofrece ba"o la forma de sistemas de afirmaciones. Ello se correspondecon una tendencia característica de este momento de la historia de la cultura, comoes la de privilegiar el papel del lengua"e en el análisis del arte, de las sociedades odel hombre, y también en los campos de la lógica, la matemática o la teoría del conocimiento.)or tanto cuando tratemos acerca de con"eturas o teorías científicas debemosentenderlas como propuestas, creencias u opiniones previamente e$presadas por medio del lengua"e.

Cuando nos referíamos a la concepción platónica del conocimiento empleamos la palabra +verdad+. En ciencia la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones oenunciados, y no, por e"emplo, a los términos. #iene sentido decir que +El cielo esaul+ es verdadero o falso, más no lo tiene decir que cielo o azul lo sean. )latón e$igía,como ya señalamos, que para que un enunciado e$prese conocimiento debe ser verdadero. >ntuitivamente esta pretensión parece raonable, ya que nadie admitiríaque se pueda ofrecer conocimiento a través de afirmaciones falsas. )ero la cuestiónes mucho más difícil de lo que aparenta. Como veremos más adelante, una teoríacientífica puede e$presar conocimiento y su verdad no estar suficientemente probada.!ado que el problema radica en la esquiva significación de la palabra +verdad+,tendremos que aclarar en qué sentido la utiliaremos. 4o hay obligación, legal omoral, de emplear la palabra de uno u otro modo. )ara la significación de las palabras

hay usos impuestos, generalmente más de uno, pero no hay raón para adherir a la tesis esencialista 2y autoritaria5 seg(n la cual cada palabra tiene un significado privilegiado y auténtico en tanto que los demás son espurios.En el lengua"e ordinario la palabra +verdad+ se emplea con sentidos diversos. )or un lado parece indicar un tipo de correspondencia o isomorfismo entre nuestrascreencias y lo que ocurre en la realidad. !icho con mayor precisión* entre la estructuraque atribuimos a la realidad en nuestro pensamiento y la que realmente e$isteen el universo. )ero a veces parece estar estrechamente ligada a la idea de conocimiento,- cual podría transformar la definición platónica en una tautología* decimos,

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 4/44

en medio de una discusión, +esto es verdad+ o +esto es verdadero+ para significar que algo está probado. En otras ocasiones, curiosamente, +verdad+ se utilia no enrelación a la prueba sino a la creencia. !ecimos* +?sta es tu verdad, pero no la mía+,con lo cual estamos cote"ando nuestras opiniones con las del interlocutor.La primera acepción es en principio la que resulta de mayor utilidad. )rovienede 6ristóteles, quien la presenta en su libro  Metafísica, y por ello se la llama +concepto

aristotélico de verdad+. 'e funda en el vínculo que e$iste entre nuestro pensamiento,e$presado a través del lengua"e, y lo que ocurre fuera del lengua"e, en larealidad. 6ristóteles se refiere a esta relación como +adecuación+ o +correspondencia+entre pensamiento y realidad. !e allí que a la noción aristotélica se la denominetambién +concepción semántica+ de la verdad, pues la semántica, como es sabido,se ocupa de las relaciones del lengua"e con la realidad, que está más allá dellengua"e. La acepción aristotélica nos resultará muy conveniente para comprender qué es - que hay detrás de ciertas formulaciones del método científico y en particular del llamado método hipotético deductivo. 'in embargo, no todos los filósofos,epistemólogos o científicos estarían de acuerdo en utiliar la palabra +verdad+ con lasignificación aristotélica. En el ámbito de las ciencias formales, como la matemática,hay un cuarto y muy importante sentido de la .palabra +verdad+* decir, por e"emplo,

que una proposición matemática es verdadera significa decir que es deductible a partir de ciertos enunciados de partida, fi"ados arbitrariamente per raones que luegoe$aminaremos.En - que sigue centraremos nuestra discusión en el papel de la ciencia entendidacomo conocimiento de hechos, y en tal sentido la matemática, aunque tambiénserá analiada, al igual que la lógica, será considerada como una herramienta colateralque sirve a los propósito de las ciencias fácticas, cuyo ob"etivo es, precisamente,el conocimiento de los hechos. 'in embargo, ésta es una palabra que se empleacon muchos significados, y será necesario aclarar cuál de ellos adoptaremos nosotros.!iremos que un hecho es la manera en que las cosas o entidades se configuranen la realidad, en instantes y lugares determinados, 'erá un hecho, por tanto, elque un ob"eto tenga un color o una forma dadas, que dos o tres ob"etos posean determinado

vínculo entre sí o que e$ista una regularidad en acontecimientos de ciertanaturalea. En los dos primeros casos hablaremos de hechos singulares, pero altercero - consideraremos un hecho general. Cuando una afirmación que se refierea la realidad resulta verdadera, es porque describe un posible estado de cosas quees en efecto un hecho. 4o utiliaremos la palabra +hecho+, por tanto, para la matemática,la lógica y las ciencias formales en general. !e acuerdo con esta manera deentender la palabra, una ciencia fáctica estudia hechos, y por ende son ciencias fácticastanto la física o la biología como la psicología, la sociología o la economía, porqueéstas pretenden dar cuenta de hechos que se manifiestan, en cada caso, en undeterminado sector de la realidad. Esto no impide que se puedan distinguir entre sídistintas ciencias fácticas por diferencias metodológicas o procedimientos particulares para detectar y caracteriar los hechos. Es posible sostener el punto de vista

2que el autor no comparte5 de que el conocimiento de los hechos sociales es de naturaleamuy distinta al de los hechos físicos o biológicos, pero ello no quita a la sociologíao a la economía su carácter de ciencias fácticas. La denominación +cienciasdel hombre+ alude a que se trata de disciplinas que tratan problemas diferentes delos que abordan las ciencias naturales, pero, en cuanto a los problemas metodológicosque presentan, también interviene la cuestión de si el ser humano o su comportamientosocial son ob"etos susceptibles de observación y e$perimentación.En el ámbito de las ciencias fácticas, el concepto aristotélico de verdad pareceindispensable. !e manera no rigurosa podemos presentarlo de este modo* se supone

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 5/44

que, por las reglas gramaticales, semánticas y lógicas del lengua"e, quien realiael acto pragmático de afirmar un enunciado pretende describir un posible estado decosas y al mismo tiempo persuadirnos de que ello es - que acontece en la realidad.'i dicho estado de cosas realmente acaece, si la descripción coincide con - que sucedeen la realidad, diremos que el enunciado es verdadero. La afirmación +En elte"ado hay un gato+ es verdadera si, y sólo si, en el te"ado hay un gato. 0ás adelante

aclararemos con mayor rigor el uso de términos tales como proposición, enunciadoo afirmación, pero por el momento los asimilaremos a - que los gramáticosllaman oraciones declarativas, utiliadas precisamente con el propósito de comunicar que las cosas tienen ciertas cualidades, guardan entre sí ciertas relaciones o presentanciertas configuraciones. Es interesante señalar que estas ideas de 6ristóteles han sido rescatadas ennuestro siglo por el lógico polaco@norteamericano 6lfred #ars1i,quien logró establecer una definición formal y rigurosa de lo que el filósofo griegohabía introducido de una manera un tanto vaga. )ero la presentación de #ars1i, aunquenovedosa y precisa, no es más que una reelaboración de la concepción semánticade 6ristóteles, seg(n la cual la verdad consiste en una relación positiva e Antimaentre lengua"e y realidad.3a noción aristotélica de verdad no tiene ingrediente alguno vinculado con el conocimiento.

9na afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos, esdecir, sin que tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que describela afirmación y lo que realmente ocurre. #ambién podría ser falsa, y nosotros nosaberlo. +:ay otros planetas habitados en el universo+ es un enunciado o bien verdaderoo bien falso, pero en el estado actual de nuestro conocimiento no podemosdecidir acerca de su verdad o falsedad. Esta aclaración importa pues en el lengua"eordinario hay cierta inclinación a suponer que si hay verdad hay también conocimientoy prueba, lo cual podría generar graves malentendidos. )or e"emplo, no nos permitiría comprender correctamente la fundamental noción de afirmación hipotéticao hipótesis. Como veremos luego, quien formula una hipótesis no sabe si lo que elladescribe se corresponde o no con los hechos. 3a hipótesis es una con"etura, unaafirmación cuyo carácter hipotético radica en que se la propone sin conocimiento

 previo de su verdad o falsedad. 9no de los problemas que plantea la investigacióncientífica es el de decidir con qué procedimientos, Bsi es que los hay, podemos establecer la verdad o la falsedad de una hipótesis. conviene aquí recalcar que, desdeel punto de vista del avance del conocimiento científico, puede ser tan importanteestablecer una verdad como una falsedad, es decir, la ausencia de correspondenciaentre lo que se describe y - que realmente acontece. En la historia dela ciencia hay muchos e"emplos de hipótesis falsas que sobrevivieron durante largotiempo hasta que se logró probar su falsedad. 'on casos ilustres las que afirman lainmovilidad de la #ierra y el fi"ismo de las especies.En síntesis* es necesario discriminar entre la verdad y el conocimiento de la verdad,entre la falsedad y el conocimiento de la falsedad. 3a operación de establecer si una afirmación es verdadera o falsa pertenece al ámbito del conocimiento y es

 posterior a la comprensión del significado atribuido a los términos +verdad+ y +falsedad+.uien toma una fotografía no sabe de inmediato si se corresponde o no conel ob"eto fotografiado, es decir, si es nítida o está distorsionada. Lo sabrá luego deque sea revelada. )ero la fotografía ya será nítida o distorsionada antes de que elfotógrafo conoca el resultado de esa operación y pueda asegurar que ha tomadouna buena o una mala fotografía.Derificación y refutación3a palabra +verdad+ utiliada a la manera aristotélica no debe suponer entonces cuestionesrelativas al conocimiento. )ero ya hemos dicho que hay un uso cotidiano seg(n

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 6/44

el cual +verdadero+ sería equivalente a +conocido como verdadero+ o +probadoque las cosas son tal como se afirma+. )ara evitar el riesgo de malentendidos tendremosque recurrir a palabras más adecuadas para señalar que se ha probado laverdad o la falsedad de un enunciado. 'on verificado y refutado. 9n enunciado verificadoes aquel cuya verdad ha sido probada. 'i queremos decir que se ha establecidosu falsedad diremos que el enunciado está refutado. 6lgunos traductores han

impuesto los neologismos falsado e incluso falsificado, pero no es necesario recurrir a ellos, pues las palabras castellanas +refutar+ y +refutado+ son suficientemente e$plícitas.3o importante es advertir que los términos +verificado+ y +refutado+ se refierena nuestro conocimiento de la verdad o falsedad de una afirmación. 'i una afirmaciónestá verificada, entonces necesariamente es verdadera, aunque otra afirmación puedeser verdadera sin estar verificada. 6simismo, una afirmación refutada necesariamentees falsa, pero otra puede ser falsa sin que haya sido refutada.:ablar de verificación o refutación de un enunciado les resulta un tanto e$cesivoa ciertos autores, y por ello prefieren emplear otras palabras que refle"an, a su entender,una actitud más prudente con relación a nuestro conocimiento de la verdado la falsedad. 3os partidarios de la lógica inductiva y los estadísticos, de quienes hablaremosluego, suelen emplear la palabra confirmación. :ablan de afirmaciones,

creencias, hipótesis o teorías confirmadas. <eneralmente, lo que se quiere decir conesto es que podemos depositar en ellas un elevado grado de confiana 2por e"emplo,debido a que, luego de ser sometidas a ciertos procedimientos inductivos o estadísticos,evidencian una alta probabilidad5. En caso contrario se hablará de disconfirmacíón.)ero algunos epistemólogos, entre ellos arl )opper, no tienen mucha simpatía por el inductivismo y los métodos estadísticos, y entonces utilian otra palabra,+corroboración+, para indicar que una creencia o una teoría han resistido con é$itodeterminados intentos de derribarlas y por consiguiente +han mostrado su temple+.3a corroboración no supone asignar probabilidades a la creencia o la teoría, ni depositar en ellas tales o cuales grados de confiana, sino tan sólo haber fracasado al tratar de descartarlas. Como veremos luego en detalle, la palabra se adecua a la concepcióndel método hipotético deductivo que ha propuesto )opper. )or el momento,

 basta con señalar que el término +corroboración+ tiene un sentido mucho más débilque +confirmación+. 'ería además necesario disponer de otra palabra cuyo sentidofuese opuesto al de corroboración, tal como +discorroboración+, pero afortunadamenteno e$iste y el autor promete que no utiliará palabra alguna con el significadomencionado.Filosofía de la ciencia,epistemología, metodología6 propósito de nomenclaturas, corresponde aclarar el significado de la palabra epistemología.0uchos autores franceses e ingleses la utilian para designar lo que ennuestro medio se llama +teoría del conocimiento+ o +gnoseología+, es decir, un sector de la filosofía que e$amina el problema del conocimiento en general* el ordinario,el filosófico, el científico, etc. )ero en este libro el término +epistemología+ será

empleado en un sentido más restringido, referido e$clusivamente a los problemas Gl conocimientocientífico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas ysociológicas que llevan a su obtención, y los criterios con los cuales se -H "ustificainvalida. 3a epistemología sería, entonces, el estudio de las condiciones de produccióny de validación del conocimiento científico.El epistemólogo se formula una pregunta de crucial importancia para comprender y analiar la significación cultural de la ciencia en la actualidad* por qué debemoscreer en aquello que afirman los científicos. 4o acepta sin crítica el conocimiento científico sinoque lo e$amina del modo más ob"etivo posible* para él es igualmente

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 7/44

de interés una teoría nueva, contemporánea, que las teorías tradicionales que- su momento tuvieron gran prestancia 2como la mecánica neItoniana5. 6l igualque un filósofo, frente a cualquier teoría y con, independencia de que esté apoyada por la tradición o sea muy reciente, se preguntará por su aparición como fenómenohistórico, social o psicológico, por qué hay que considerarla como buena o mala, ocuáles son los criterios para decidir si una teoría es me"or o peor que otra. 3a epistemología es por

ello una actividad crítica que se dirige hacia todo el campo de laciencia. 3a orientación que le hemos dado a este libro es, precisamente, la de unadiscusión fundamentalmente epistemológica.Estrechamente vinculada a la epistemología se halla la filosofía de la ciencia, quealgunos autores identifican con aquélla. 'in embargo, no es conveniente hacerlo así, porque la filosofía de la ciencia, como la filosofía en general, abarca muchos problemasque no son estrictamente epistemológicos. 9n problema filosófico sería, por e"emplo, tratar de decidir si la realidad ob"etiva e$iste o es una ilusión de los sentidos;en este ámbito, el filósofo de la ciencia puede interesarse por la cuestión de sila física, por e"emplo, presupone una metafísica peculiar que afirme la e$istencia deuna realidad e$terna a la sub"etiva. )ero éste no es un problema central para la epistemología.'e puede sostener que los criterios de validación de una teoría no son

necesariamente dependientes de criterios metafísicos. Es asunto de controversia.:ay quienes admiten que los cánones del método hipotético deductivo son totalmenteindependientes de las opiniones que se sustenten acerca de la realidad ob"etiva o de las sustancias primarias que constituyen el universo. )ara otros no es así. 3os presupuestos filosóficos que e$isten en la ciencia influirían de un modo esencial enla adopción de éste o aquel criterio epistemológico. !e manera que el término +filosofíade la ciencia+ es más amplio que el término +epistemología+, y ésta sería talvez una disciplina independiente de aquélla, si bien las cone$iones entre ambas ylas presuposiciones epistemológicas constituyen de por sí asunto del mayor interésfilosófico. En éste te$to no evitaremos en algunas ocasiones mencionar algunas detales cuestiones filosóficas, pero al solo efecto de e$poner los criterios epistemológicosutiliados para "ugar a favor o en contra de las teorías científicas.

9na tercera palabra que suele compartir un mismo discurso con el término+epistemología+ es +metodología+. En general, y a diferencia de lo que sucede conel epistemólogo, el metodólogo no pone en tela de "uicio el conocimiento ya obtenidoy aceptado por la comunidad científica. 'u problema es la b(squeda de estrategias para incrementar el conocimiento. )or e"emplo, está fuera de discusión para élmetodólogo la importancia de la estadística, pues ésta constituye un camino posible para obtener, a partir de datos y muestras, nuevas hipótesis. En cambio el epistemólogo podríaformularse, a modo de problema, la pregunta por el pretendido valor atribuido a los datos y muestras.El uso de la palabra +metodología+ para referirse al aborda"e de problemas epistemológicoses sin embargo frecuente. En su famoso libro La lógica de la investigacióncientífica, cuya primera edición data de -/JK, )opper se ocupa esencialmente

de cuestiones vinculadas con la "ustificación de las teorías científicas y muy poco delos modos de hacer progresar el conocimiento, por lo cual debería ser consideradoautor de un tratado de epistemología. )ese a ello ciertos lectores, tales como el recordadofilósofo argentino Dicente Fatone, lo conciben corno un libro cuya temáticaes metodológica. En la acepción que adoptaremos, epistemología y metodologíaabordan distintos ámbitos de problemas, aunque es obvio que el metodólogo debeutiliar recursos epistemológicos pues, si su interés radica en la. obtención de nuevosconocimientos, debe poseer criterios para evaluar si lo obtenido es genuino o nolo es, ya que no podría ser adepto a una táctica que lo llevara a tener por válido un

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 8/44

+conocimiento equivocado+. 3a metodología; en cierto modo, es posterior a la epistemología.'in embargo, y tal corno sucede con la relación entre ciencia y tecnología,a veces un procedimiento metodológico se descubre casualmente, se emplea por raones de heurística y entonces el epistemólogo se ve en la necesidad de "ustificarloen términos de su propio ámbito de estudio.Conte$tos

6ludiremos finalmente a una importante distinción, muy puesta en tela de "uicio enla actualidad, acerca de los diferentes sectores y temáticas en los que transcurren ladiscusión y el análisis de carácter epistemológico. :ans Leichenbach, en su libro  Eperiencia ! predicción, discrimina entre lo que llama conteto de descubrimiento y contetode "ustificación. En el conte$to de descubrimiento importa la. producción de unahipótesis o de una teoría, el hallago y la formulación de una idea, la invención deun concepto, todo ello relacionado con circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, políticas y hasta económicas o tecnológicas que pudiesen haber gravitado enla gestación del descubrimiento o influido en su aparición. 6 ello se opondría por contraste el conte$to de "ustificación, que aborda cuestiones de validación* cómo saber si el descubrimiento realiado es auténtico o no, si la creencia es verdadera ofalsa, si una teoría es "ustificable, si las evidencias apoyan nuestras afirmaciones o si

realmente se ha incrementado el conocimiento disponible.En primera instancia ambos conte$tos parecen referirse a problemas independientesy Leichenbach aboga para que no se los confunda. El conte$to de descubrimientoestaría relacionado con el campo de la psicología y de la sociología, en tantoque el de "ustificación se vincularla con la teoría del conocimiento y en particular con la lógica. 'in embargo, en la actualidad son muchos los filósofos de la cienciaque afirman que la frontera entre los dos conte$tos no es nítida ni legítima, pues habríaestrechas cone$iones entre el problema de la "ustificación de una teoría 2y desus cualidades lógicas5 y la manera en que se la ha construido en la .oportunidad enque ella surgió. En particular, tal es la opinión de #hornas uhn. 'i bien este epistemólogo reconoceque la distinción a(n podría ser (til, convenientemente reformular a su entender los criterios deaceptación de una teoría deben basarse en tactotales

como el consenso de una comunidad científica, de lo cual resultaría que los procedimientos mediante los cuales se obtiene, se discute y se acepta el conocimiento,resultan de una intrincada mecla de aspectos no sólo lógicos y empíricos sinotambién ideológicos, psicológicos y sociológicos. En tal sentido, uhn interpreta quela separación entre conte$tos seria artificial y daría una visión unilateral y distorsionadade la investigación científica. 'e trata, sin duda, de una de las polémicas másusas a las que se asiste hoy en día en materia epistemológica y que comentaremos más adelante.6nticipamos sin embargo que, pese a que hay argumentos muyidibles por parte de ambos bandos en disputa, en este libro trataremos de modoque la distinción de Leichenbach es a(n válida y (til, y por ello la emplearemoscierta frecuencia.6 los dos conte$tos que menciona Leichenbach se agrega un tercero, el conteto de

aplicación, en el que se discuten las aplicaciones del conocimiento científico,su utilidad, su beneficio o per"uicio para la comunidad o la especie humanas. 'e tratade un con"unto de cuestiones que incluso tienen pertinencia para comprender los problemas propios de los conte$tos de descubrimiento y de "ustificación. El usotáctico de una teoría, en tecnología o en otras aplicaciones, tiene alguna cone$ióncon los criterios para decidir si ella es adecuada o no desde el punto de vista del conocimiento. Engeneral, las discusiones epistemológicasB 2y en ciertos casos tambiénmetodológicas5 pueden llevarse a cabo en cualquiera de los tres conte$tos, locual motiva el problema de analiar la eventual relación entre ellos. !el tema nos

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 9/44

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 10/44

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 11/44

de la base empírica. Finalmente, cuando la observación puede ser provocada, y hallamosde eperimento, la situación en cuanto a control y sistematiación se hace por cierto mucho me"or, pero éste no es un requisito indispensable ni una condición necesaria para laaplicación del método científico. 'ea como fuere, observación espontánea,observación controlada y e$perimento son todos aspectos de nuestro conocimientode la base empírica Como veremos enseguida, algunos de estos conceptos

 pueden e$tenderse también a la ona teórica, pero previamente debemos hacer algunasadvertencias preliminares.Ciertos e"emplos pueden ilustrar lo que estamos diciendo a propósito de la baseempírica y la ona teórica. Consideremos el caso de la física. 'in duda, cuando analiamoslos temas de los que se ocupa un físico advertimos que se mencionan cosaMtales cMl-Nlbalanas, el fiel de la balana, la agu"a, el dial, y se habla de pesas,ob"etos cotidianos en reposo o movimiento, etcétera, los que en determinadas condicionescorresponden sin duda a la base empírica. )ero se habla también de camposeléctricos o de partículas elementales, entidades que no se conocían hasta épocasmuy recientes en la historia de la ciencia, es decir, hasta la aparición de ciertasteorías científicas o de instrumentos apropiados. 4o cabe duda de que los camposeléctricos y las partículas elementales no son observables, es decir accesibles a la

inspección directa, y por lo tanto corresponden a la zona teórica de la ciencia. 9nasituación totalmente análoga se presenta en química* los tubos de ensayo, los mecheroso el papel de tornasol son directamente observables y corresponderían a la base empírica, pero no ocurre lo mismo cuando se habla de átomos, de valencias,de pesos atómicos o de estructura atómico@molecular. En el caso de la biología unadistinción análoga es la que e$iste entre fenotipo y genotipo* en la mayoría de loscasos el fenotipo se refiere a una característica observable de los seres vivos 2pluma"ede un pá"aro, color de una fruta, te$tura de una semilla5; pero el genotipohace referencia a los genes, a los alelos, a los cromosomas, y cuando hablamos deellos sin presuponer el au$ilio de instrumentos estamos tratando con entidadesde la ona teórica. En el ámbito de la ling=ística, la distinción que formula de 'aussureentre la lengua y el habla corresponde también a un enfoque seme"ante. 3a

lengua es un aspecto teórico y con"eturado del fenómeno ling=ístico, en tanto que elhabla, en relación con los fenómenos ac(sticos, auditivos y la presencia de imágenes,se halla más directamente vinculada a la base empírica. #ambién en socio logia podemos establecer la distinción. 3as planillas con que la gente ha respondido a unaencuesta serían sin duda elementos de la base empírica para la investigación que seha emprendido, pero hablar acerca de la anemia, el conflicto o el estado de violenciaen el que se encuentra una sociedad sería mencionar entidades de la ona teórica.En psicoanálisis, incluimos en la base empírica a las actitudes corporales, a losgestos y a las e$presiones verbales, mientras que pertenecen a la ona teórica el superyó, elinconsciente o las fantasías. Claro que no siempre la distinción es clara.'ería interesante discutir, por e"emplo, si la inflación es un fenómeno vinculado a la base empírica o a la ona teórica de la economía. )ero por el momento de"aremos

la cuestión de lado.%ué importancia tiene, realmente, la distinción entre ob"etos directos e indirectos,,entre observación directa y ob"eto inobservable& !esde el punto de vista epistemológico,tendremos que preguntarnos más adelante por qué creemos que una teoríaes adecuada o inadecuada, me"or o peor que otra. parecería que el elementode control es la concordancia o no de la teoría con observaciones de .la base empírica.Esta es una de sus funciones principales para el conocimiento. )ero la base empírica se modifica amedida que transcurre la historia, debido al surgimiento denuevos procedimientos técnicos que nos permiten observar de distinta manera; por 

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 12/44

tanto, los elementos de control para la ciencia se modifican consecuentemente y lahistoria de la base empírica repercute también en la historia de las teorías científicas. Otra cuestiónque debemos señalar es el distinto grado de énfasis que se puede poner en los aspectos empíricos y teóricos de la ciencia. !esde un punto de vista práctico otecnológico, no cabe duda de que la base empírica es primordial y la teórica circunstancial. 3os problemas técnicos de la vida diaria están relacionaos

con la base empírica, con los ob"etos que nos rodean y las situaciones cotidianasque ellos nos presentan. 'i alg(n interés depositamos en los ob"etos teóricos,es porque se relacionan con teorías que, a su ve, nos permiten disponer de nuevosrecursos tecnológicos para actuar y resolver problemas cotidianos. )ero cuando noBtratarnos acerca de problemas prácticos sino del conocimiento y contemplarnos larealidad desde un ángulo más filosófico, los ob"etos teóricos adquieren mucha mayor relevancia. 3os grandes fenómenos que dan raón a las leyes básicas e$plicativas de todo lo queocurre en la realidad están ligados, sin duda, a ob"etos teóricostales como partículas elementales, campos, etcétera. En este sentido, el conocimiento profundo sevincula con el aspecto teórico de la ciencia, y la observación resultasubsidiaria, como elemento de control.3a base empírica filosófica

se comprende que las argumentaciones para "ustificar un conocimiento relativo a la base teórica serán más intrincadas que las que corresponden a la base empírica. )ero para abordar la cuestión necesitaremos distinguir entre tres tipos de base empírica*filosófica, epistemológica y metodológica. 'upongamos que una discusión acercadel conocimiento tuviera lugar en el ámbito de la filosofía. %ué estaría en "uego&sin duda todo el conocimiento humano. En tal caso deberíamos debatir cuestionestales corno la "ustificación de nuestra creencia en un mundo e$terior a la psiquis oen la e$istencia de otras mentes. En una palabra, si en lugar de discutir temas epistemológicosdiscutiéramos temas de teoría del conocimiento o gnoseología, como sela denomina en algunos círculos, nuestra distinción se establecería entre aquello cuantoconocimiento no de"a la menor duda y aquello que, pese a que intuitivamente parece estar frente anosotros, merecería una "ustificación filosófica. !eberíamos fundamentar,

 por e"emplo, como e$igen muchos filósofos, nuestra creencia en que e$istenlos ob"etos físicos. 'i se denomina base empírica filosófica al con"unto de todos losdatos indubitables aun para los filósofos, se comprende que esta reunión de ob"etoso entidades sería mucho más restringida que la que corresponde a la base empíricade la ciencia. 3os filósofos dudan de muchas más cosas que aquellas de las que dudanlos epistemólogos. 'i se quiere comprender me"or la diferencia, permítasenosimaginar una situación en la que un psicoanalista amigo quiere convencernos de quede la teoría psicoanalítica deriva un procedimiento terapéutico muy efica para la curade determinada neurosis. )ara ello nuestro amigo comiena a describir la situaciónen el proceso analítico* @El paciente es invitado a recostarse en un diván, a rela"arse y hacerasociacioneslibres, un vagar de tema en tema sin ning(n tipo de coerción ...

)ero en este punto lo interrumpimos*@9n momento. %Cómo sabe usted que e$isten cosas tales como el diván y el paciente&%Cómo sabe que e$isten otras mentes, en particular la del paciente&!e tratarse de un desconocido, sin duda le causaríamos una gran sorpresa al hacerleestas preguntas. )ero se trata de un amigo, conocedor de nuestras inquietudesfilosóficas, y entonces dirá*@Entiendo perfectamente lo que usted quiere significar. )ero debemos poner enclaro lo siguiente* para decidir si una teoría, en este caso la psicoanalítica, es buena o mala, no tengo por qué retroceder hasta tales preguntas filosóficas básicas

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 13/44

y cuestionar todo el conocimiento acerca de la realidad de los ob"etos inmediatos.o doy por e$istentes el diván, el paciente y otras mentes. 3o que deboconsiderar es si las hipótesis psicoanalíticas e$plican o no ciertos datos un tantoobvios de la vida cotidiana. 'i cuestiono la e$istencia del diván o del paciente, estoyretrocediendo a un plano tan anterior de la discusión que ya el problema peculiar del psicoanálisis queda fuera de ella. Estaría poniendo en tela de "uicio todo

el conocimiento, para todas las disciplinas, y entonces debería ocuparme tambiénde cuestiones tales como por qué creo en la e$istencia de las montañas ode la 3una.Esta respuesta de nuestro contertulio es totalmente adecuada. a señalamos quelos problemas que se plantea la filosofía no son e$actamente los que se plantea laepistemología, pues los epistemólogos no pretenden criticar y fundamentar todo elconocimiento. )ara ellos el tema es por qué tenemos que admitir una teoría científicadesde el punto de vista más o menos sensato del sentido com(n de nuestra actividadcotidiana y del lengua"e ordinario. )or ello, el problema de la base empírica filosófica,como hemos llamado al con"unto de datos que para un filosofo están fuerade discusión, no es un tema que importe especialmente a los propósitos de la epistemologíay por tanto de este libro.

Es interesante señalar que no todos los filósofos comparten la convicción de quee$iste una base empírica filosófica, pues, en general, tal tesitura es considerada fundamentalista.'i bien en algunas etapas de la historia de la filosofía, especialmenteen la época de auge del empirismo. y del idealismo, se tomaban entidades tales comola sensación y la percepción a modo de e"emplos de lo que constituiría una baseempírica filosófica, muchos filósofos pensaban que en realidad no hay datos segurosen parte alguna del conocimiento. !e acuerdo con estos críticos, el resultado dela actividad filosófica se parece más a una descripción de las interacciones entre lasdistintas partes de la realidad y de nuestros tipos de conocimiento, que a un edificioconstruido desde ciertos cimientos hacia las alturas.La base empírica epistemológicaEn determinado momento de la historia, ciertas comunidades humanas comenaron

a constituir la ciencia, a efectuar descubrimientos y a construir teorías. >ndudablementeeste proceso se origina, como cualquier otro tipo de proceso de conocimiento,en el análisis de fenómenos de la vida cotidiana y del comportamiento de losgrupos sociales. En cierto sentido, puede afirmarse que la ciencia esB un fenómenosociológico vinculado al desarrollo de la historia. )ero cuando el proceso de constituciónde la ciencia adquiere un carácter sistemático, y ello acontece con singular energía a partir del siglo PD>>, se advierte que el punto de partida de los científicosson datos obtenidos de la e$periencia cotidiana, a los que se trata de reinterpretar y e$tender en términos que van más allá del conocimiento vulgar. !esde esta perspectiva,los datos de la base empírica son aquellos que cualquier persona puede obtener de la vida cotidiana con el au$ilio del lengua"e ordinario, y que están por tanto provistos ya de un suficiente poder de conceptuación básica. 6 partir de ellos, el

científico tratará de formular suposiciones que involucran entidades de la ona teóricay que permitan "ustificar nuestras creencias y e$plicar las regularidades que hallamosen la vida cotidiana.Estamos, pues, en presencia de un tipo de base empírica que ya no tiene un carácter filosófico como la anterior y a la que llamaremos base empírica epistemológica.En ella se incluyen los datos obtenidos en la vida cotidiana de la manera antes indicada,y la ona teórica será, en este caso, todo aquello que la discusión científica deberá "ustificar a través de inferencias o también usando las propiedades de instrumentosy teorías de las que se vale para obtener conocimiento. El lector reconocerá

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 14/44

que nuestra distinción entre ob"etos directos e indirectos, presentada al comieno deeste capítulo, presupone la adopción de una base empírica epistemológica y no filosófica.Conviene insistir, además, en que esta base empírica antecede al uso de cualquier teoría científica.. porque un epistemólogo, como señalamos en el capítulo anterior, pone en duda todas las teorías científicas y analia críticamente los procedimientosde validación o "ustificación de las mismas.

!esde ya, el lector debe quedar advertido de que las palabras teórico y teoría seutilian con distintos significados, que luego analiaremos. 4osotros hablaremos demarcos y presupuestos teóricos para referimos a las teorías ya admitidas por el investigador y que son tácitamente utiliadas como au$iliares de la investigación quese está llevando a cabo. Cuando se aplica a un ob"eto, teórico implica que no pertenecea la base empírica epistemológica y que su conocimiento es indirecto, seguramentefacilitado por teorías e instrumentos. Esta nomenclatura es raonable porqué,en cierto modo, los datos de la base empírica epistemológica son independientes delos marcos teóricos. #ambién es verdad que el desarrollo cultural y la e$perienciafáctica ensanchan y aun alteran nuestra base empírica ordinaria. #al ve por raonesculturales no admitiríamos como datos muchas cosas que se admitían como tales enla antig=edad. )or otra parte, en la vida cotidiana aparecen datos que un científico

no estaría dispuesto a tomar en cuenta y registrar en el curso de una investigación.la cuestión es del mayor interés y la discutiremos más adelante. :abrá que establecer ciertos requisitos adicionales para discriminar entre aquello que se admite en calidad de dato y loque simplemente se considera el resultado de una e$periencia cotidianasin interés para la ciencia.La base empírica metodológica6 medida que se desarrolla la ciencia, se incorporan al conocimiento científico numerosasteorías e instrumentos de observación. 9nas y otros están estrechamentevinculados. 6ceptar los datos que nos proporciona un instrumento implica a la veaceptar una teoría acerca del mismo @,En estas circunstancias ocurre que, cuando utiliamos elinstrumento, o a veces meramente una teoría, hablamos de observaciónen un sentido más amplio que el que hemos descrito a propósito de la base empírica

epistemológica. uiá sea conveniente ilustrarlo nuevamente con un e"emploimaginario. 6hora no es un psicoanalista sino un biólogo quien conversa con nosotros. 4os invita a mirar a través del microscopio y nos dice*@:a llegado oportunamente. Fí"ese qué interesante célula se puede observar eneste momento.6cercamos el o"o al ocular del microscopio y luego de una cuidadosa inspecciónreplicamos*@!isculpe usted, pero yo no creo estar observando ninguna célula. 3o que veoes una mancha luminosa, de forma más o. menos circular, ligeramente he$agonal,en la que se advierten algunas rayitas grises que parten de los vértices dela figura.Como en el caso del psicoanalista, nuestro comentario causaría a un desconocido

cierta perple"idad. )ero el biólogo está informado acerca de nuestras obsesionesy por ello responde*-Lo que usted describe, la mancha luminosa percibida a través del ocular del microscopio,es un dato epistemológico, es decir, un elemento de la base empíricaepistemológica. )ero la célula de la que hablo no es un dato sino que está inferida.la inferencia se debe a que yo, como biólogo, acepto sin discusión la teoríaque legitima el uso del microscopio, y que ha sido "ustificada y aceptada por ladisciplina llamada óptica. )resupongo la óptica y en particular la denominada +teoríade los sistemas ópticos centrados+. 'eg(n esta teoría, la mancha luminosa es

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 15/44

una imagen que se corresponde con un ob"eto, isomórfico a la mancha, de tamañomuchísimo menor y que se halla en el ob"etivo. 6 ese ob"eto inferido lo llamocélula. Leconoco que estoy haciendo una inferencia con el recurso a una teoría, pero yo no cuestiono la física. )or tanto, acepto que la célula está presente, quela estoy observando y que estoy hablando acerca de ella.Es evidente que la respuesta del biólogo es totalmente sensata y que se aplica a

situaciones que se presentan continuamente en el transcurso de una investigacióncientífica. 'i inspeccionamos los te$tos de física elemental comprobamos que, enmuchos de ellos, los datos a partir de los cuales se considera que la física comiena a constituirse son presentados como obtenidos a través de instrumentos tales como balanas,densímetros, reglas de medir, cronómetros, etcétera. 6 veces, para "ustificar leyes como la de 8oyle@0ariotte, que rige el comportamiento de losgases en ciertas condiciones, se miden presiones, vol(menes y temperaturas, ylos resultados de las mediciones también en este caso se los llama datos. )eroninguno de ellos es un dato empírico en sentido epistemológico, pues se presupone desu obtención el uso de alg(n instrumento y la teoría que lo "ustifica. En estecaso serían datos epistemológicos el instrumento en sí mismo, como ob"eto, el lugar coincidencia entre el nivel de un líquido y una raya en el densímetro o la coinncia

entre una marca de una regla y el e$tremo de una barra. )ero si no disponemosde una teoría que legitime el funcionamiento del instrumento de medición,ello de lo que se está hablando no es directamente observable, y un ignorante omiembro de una cultura diferente a la nuestra no estaría en condiciones de captar seme"antetipo de datos en condición de tales.ué ocurre en esta circunstancia& Estamos ante una situación más ligada a laideología que a la epistemología, pues el científico acepta sin discusión una seriede teorías presupuestas que empleará para su investigación. 'u propósito es obtener los conocimientos a partir de aquellos de los que dispone. 3as teorías aceptadas permiten inferir conocimientos que nuestro científico considera datos, en un sentido queya no es epistemológico sino metodológico. )or eso dichos datos, obtenidos conel recurso a ciertas teorías que no se cuestionan, forman parte de la llamada base

empírica metodológica.es interesante analiar la estructura lógica de la estrategia empleada por el ciencia ensituaciones como las que estamos analiando. En el caso del microscopio, biólogo conoce una ley* +)ercibo una mancha a través del ocular si ! sólo si hayob"eto mucho más pequeño pero isomórfico en el ob"etivo+. 'u forma lógica esla siguiente* # si y sólo si $ Aquí # resume una descripción hecha en términos que aluden a la base empírica epistemológica.'e refiere a la mancha en el ocular y, en general, a cualquier dato epistemológicoobtenible por observación directa a través de la e$periencia. En cambio B describe lo que sucede enla ona teórica, e involucra entidades tales comoen el caso del microscopio, el ob"eto pequeño en el ob"etivo, que no puede verse a simple

vista. En general B tratará acerca de magnitudes tales como la presiónla densidad, cuyos valores son obtenidos por medio de instrumentos y pertenecen,tanto, a la ona teórica. !esde el punto de vista lógico, el enunciado "A si y sólo $% es una e&uivalencia que garantia la verdad de $ si # es verdadero y laverdad de # si $ es verdadero. En este caso, el enunciado vincula la descripción que se conoce en la base empírica con algo relativo a la ona teórica. Conoceremosmás adelante, los enunciados que establecen una relación entre el ámbito de lo empírico y el ámbitode lo teórico tienen una importancia crucial, y en la "erga epistemológica se los llama reglas de correspondencia No bien, si se quiere poner 

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 16/44

el énfasis en su carácter hipotético, hipótesis puente. uien ha aceptado ya Ciertasteorías como la teoría óptica que fundamenta el uso del microscopio en el casode nuestro biólogo y, en general, quien ha aceptado ya cierto tipo de leyes científicas, presupone que e$isten reglas de correspondencia de la forma "A si y sólo si B",donde A es el componente empírico y B es el componente tronco. Con ello no queremosdecir que # y $ tengan igual significado. El enunciado ''A si y sólo si $% ,eM

. la admisión de que cuando está presente aquello que describe # en la base empiricatambién está presente lo que describe $ en la ona teórica y viceversa.En el caso del microscopio, el biólogo que afirma estar observando una célulahace en realidad un raonamiento que tiene dos premisas y una conclusión. 3a primera premisa es la regla de correspondencia "A si y sólo si B". 3a segunda es una premisa empírica que puede denominarse premisa dato' afirma #, es decir, en nuestroe"emplo, la presencia de la mancha vista a través del ocular. 6hora bien, hay unaregla de raonamiento correcta, conocida desde la antig=edad con el nombre de modus ponens, una de cuyas variantes tiene la siguiente forma* # si y sólo si $ # por consiguiente* B

regla que se "ustifica porque, si se admite la equivalencia entre A y B, cuandoM Asea verdadera, B, la conclusión, tendrá necesariamente que ser verdadera también.En el caso del microscopio, "A si y sólo si B" es la regla de correspondencia quevincula la mancha con el ob"eto microscópico en virtud de una teoría óptica aceptada,mientras que la segunda premisa # e$presa el dato de que está presente la manchaen el ocular; entonces, por la sola e$istencia de la regla llamada modus ponens,B, la presencia en el ob"etivoB del ob"eto llamado célula, tiene que ser .admitida. 4o queremos decir de modo alguno que un científico procede en situaciones comoésta haciendo conscientemente el raonamiento. :emos puesto en evidencia loque en realidad acontece en forma totalmente automática* el raonamiento está implícitoy lo que se tiene es $ como una suerte de resultado instantáneo de contar con la regla de correspondencia y la premisa dato. !e manera epistemológicamente

incorrecta pero muy adecuada desde el punto de vista práctico, conviene, y así lo hacenlos científicos, e$tender el sentido del término observación y admitir que se estáobservando lo que se describe en $' observamos la célula. Cuando nos refiramosa la base empírica metodológica diremos que hemos hecho una observación en sentidoamplio o etenso, para distinguirla de la que describimos a propósito de la baseempírica epistemológica y que de aquí en más denominaremos observación en sentidoestrecho.3a observación en sentido amplioEn la inmensa mayoría de los casos, la observación científica es observación en sentidoamplio, lo cual indica que la labor empírica de los científicos siempre presuponeimplícitamente un marco teórico constituido por todas aquellas teorías ya aceptadas por la comunidad científica y que en el momento de la investigación se consideran

fuera de discusión. )ero algo similar ocurre en nuestra vida cotidiana. !ecimosque observamos un libro, pero, sin embargo, en una teoría rigurosa de la percepcióndeberíamos admitir que lo que vemos en realidad son tres cuadriláteros dedistinta te$tura que convergen en un vértice. 4adie duda sin embargo que estamosobservando un libro. )orque en toda nuestra e$periencia anterior, cotidiana, en laque hemos incorporado un notable conocimiento geométrico de la realidad y tambiénleyes acerca del aspecto de ciertos ob"etos, hemos aprendido que, toda ve queestán presentes esos tres cuadriláteros, estamos ante un paralelepípedo y que si,además, la cara de mayor superficie tiene ciertas inscripciones y las otras dos están

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 17/44

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 18/44

de lo que e$actamente ha pasado sino de lo que habitualmente se llama una +reconstrucciónracional+ del desarrollo científico. 9na investigación de esta naturaleadaría cuenta efectivamente de cómo se ha constituido la observación científica a lolargo de la historia y permitiría mostrar la pertinencia de la estructura en +capas decebolla+ que hemos presentado. 9na segunda acotación que corresponde señalar esque las teorías científicas no son inamovibles. 6 veces tienen corta vida y son reemplaadas

en su momento por otras, ya se trate de un simple perfeccionamiento delas e$istentes o bien de sustituciones revolucionarias, constituidas a partir de ideastotalmente novedosas y hasta incompatibles con las anteriores. 'iendo así, la estructurade +capas de cebolla+ puede de pronto corromperse, por e"emplo cuando en elnivel de una de las capas se descubre la inadecuación de alguna teoría. #odo estomuestra lo cual no siempre es evidente, que los cambios teóricos en la historia dela ciencia pueden no ser meramente tales, sino que pueden incidir también en la pérdida de todo aquello que se admitió como observación hasta ese momento. Elcampo del psicoanálisis es particularmente adecuado para ilustrar este punto, puestoque en él las teorías son más cuestionables y coe$isten muchas teorías rivales. )uedeocurrir entonces que aquello que se consideraba como observación clínica en determinadomomento deba de"ar de serlo simplemente porque la teoría involucrada en

la observación ha sido descartada. 'in embargo, episodios de esta naturalea tambiénse han presentado en el campo de las ciencias más rigurosas. En los años inmediatamente posteriores a la formulación de la teoría electromagnética por 7amesCler1 0a$Iell, muchos físicos pensaban que la observación de fenómenos electromagnéticosera en rigor observación de las propiedades de un medio material llamadoéter. )ero luego las teorías clásicas del electromagnetismo fueron descartadas, elconcepto de éter desapareció de la física y por tanto ya no se pudo afirmar que selo observaba o que se observaban algunas de sus manifestaciones. Ocurre que la nociónde observación en sentido e$tenso y la de ob"eto teórico propuesto por una teoría para e$plicar la realidad están estrechamente vinculadas. 4uestra distinción inicialentre ob"etos directos y ob"etos teóricos, al comieno de este capítulo, era unadistinción a la ve epistemológica y ontológica, pero desde el punto de vista del

avance del conocimiento lo referente a los ob"etos teóricos es problemático* no todoaquello de lo que allí se habla efectivamente e$iste. )ara la construcción del conocimientoes materia de con"eturas qué ob"etos teóricos hay y cuáles no hay y, comoveremos más adelante, ciertos ob"etos teóricos que en determinado momento son admitidos pueden desaparecer en un momento posterior *. ., ..,3a historia de la ciencia muestra que efectivamente, en distintas disciplinas, haacontecido el proceso de constitución de sucesivas bases empíricas metodológicasque hemos mencionado reiteradamente. Cuando se prestó por primera ve atencióna los fenómenos eléctricos, los ob"etos de la base empírica eran barras de ebonita oaufre previamente frotadas con paños de lana, trocitos de corcho, péndulos construidoscon hilos y bolitas de médula de sauco. El comportamiento de esos cuerpos,sus atracciones repulsiones mutuas, generaron distinto tipo de problemas. :abía

que e$plicar tales atracciones y repulsiones, para lo cual se propusieron, en el sigloPD>>> teorías que involucraban entidades tales como la +carga eléctrica+. 3as barrasy losB troos de corcho eran, sin duda, ob"etos de la base empírica epistemológica,mientras que la +carga eléctrica+ era un ob"eto teórico. #ambién lo eran ciertas magnitudestales como la corriente eléctrica o la diferencia de potencial. )ero entoncesse formularon las primeras teorías Y leyes que vinculan entre sí esas magnitudes 2por e"emplo, laley de Ohm5 y se avanó un paso más* se introdu"eron los camposeléctricos y los electrones .para e$plicar, entre muchas otras cosas, por qué se producela comente eléctrica. 4o cabe duda de que el desarrollo científico acontecido

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 19/44

desde las primitivas observaciones de atracción y repulsión entre cuerpos previamentefrotados, hasta la teoría de las comentes eléctricas y de los circuitos en general,y de aquí a su ve a las teorías de campo o a las teorías electrónicas, ilustra precisamentelo que la figura pretende mostrar en cuanto a las sucesivas ampliaciones dela base empírica. )ero la situación también se presenta en muchas otras disciplinasy no sólo en la física. En biología, la admisión de la estructura celular para e$plicar 

la conformación de los seres vivos no se logró hasta que los biólogos contaron conel microscopio. )ero una ve que se hio la ampliación, los estudios a nivel celular y los problemas involucrados en ellos llevaron al desarrollo de teorías como la genética.Entonces, en sentido amplio, pudo decirse que se observaron los genes. Es verdadque, con el progreso de la técnica, los genes pudieron ser observados luego conla ayuda de microscopios electrónicos o de los rayos P, pero esta nueva manera deobservación sigue siendo un elemento de la base empírica metodológica. 4o obstante,la situación es diferente. 3a observación indirecta de los genes presuponía unasola teoría, la teoría Bgenética, mientras que la utiliación del microscopio electrónicoo de los rayos P implica la aceptación de importantes y significativas teorías de ordenfísico. Estas teorías presupuestas ya han sido aceptadas por la comunidad científica, por lo cual, un tanto paradó"icamente, resulta más confiable como dato esta (ltima

manera de observar los genes que la primera. 9n físico o un biólogo típicos nodirían ante el solo empleo de la teoría genética para elaborar mapas cromosómicosque realmente están observando los genes, en tanto que estarían muy dispuestos aconceder que así es cuando se les muestren placas obtenidas mediante el uso delmicroscopio electrónico.6lgo similar podría afirmarse de los átomos o de las partículas subatómicas. 4o podemos afirmar, desde el punto de vista epistemológico, que observamos la trayectoriade una partícula alfa en una fotografía tomada en una cámara de niebla 6quílos datos epistemológicos sonB rayas blancas, quebradas, a veces un tanto curvas yespirales sobre fondo negro. )ero por las raones e$plicadas, el físico tiene derechoa afirmar, dado el grado de evolución de la física y por la adopción de una base empíricametodológica suficientemente ampliada, que observa en la fotografía la trayectoria

de una partícula alfa. 6nálogas consideraciones se aplicarían al caso en que seutilian rayos P para detectar la estructura atómica y molecular de los cristales.'e obtienen fotografías en las cuales se percibe una serie de manchas simétricamenteubicadas. %Corresponde o no afirmar que se están observando átomos& En realidad,muchos epistemólogos, y recordamos especialmente a nuestro amigo :eberto)uente, un gran fisico@químico argentino, se negaban terminantemente a admitirlo.Otros se e$trañaban ante esta negativa, pues decir que se observan átomos ante unafotografía es un modo de hablar habitual en el traba"o científico cotidiano. %Cómo see$plica esta controversia& Evidentemente, )uente actuaba como un epistemólogo dela química, y para él de ninguna manera se podía aceptar que había observaciónde átomos en sentido epistemológico. 3os contendores, en cambio, procedían metodológicamente,usando un complicado marco teórico para "ustificar lo que ellos llamaban observación, pero en este

sentido tenían raón también ellos* indudablemente+ven+ los átomos. 6 medida que las teorías científicas se enriquecen, o aparecennuevas teorías cada ve más potentes, es evidente que la observación en sentidoamplio se hace cada ve más posible. 4o queremos sin embargo que el lector interprete que la noción de observaciónen sentido metodológico se vincula siempre con el uso de instrumentos o artefactostecnológicos, porque esto llevaría al malentendido de que la observación en sentido amplio estáligada a la tecnología. En realidad la clave de lo que estamos diciendoen las teorías científicas, que proporcionan las leyes o reglas de correspondencia

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 20/44

el tipo "A si y sólo si B". Consideremos nuevamente el campo del psicoanálisis. 4oes en este momento nuestra intención discutir cuál es la situación epistemológicadel psicoanálisis y daremos por aceptado, como lo haría un terapeuta, que ciertasteorías en dicho campo están ya fuera de duda. )ensemos entonces en un psicoanalistaque acepta la teoría de Freud sobre la e$istencia de un superyó, una de las instanciasde la estructura del aparato psíquico, que se constituye en nuestro su"eto psicológico

 por la acción de muchos factores e$ternos, y especialmente por la influencia  paterna. uien acepteuna teoría seme"ante dirá que el superyó, esta instanciatema, tiene peculiares formas de actuar. )or e"emplo, aceptará lo siguiente* +9n individuode"a de realiar una acción que despierta su interés y le produce goo, si ylo si el superyó tiene características persecutorias y crueles contra la otra instancia principal delsu"eto, el yo+. 6hora bien, puede suceder que, en un momento determinado,un individuo no act(e del modo. en que debiera para lograr algo en loque tiene mucho interés. Es el caso, no tan infrecuente, de la persona que desea inmensamenteobtener una cátedra universitaria y no se presenta a concursar. ?l mismono sabe muy bien por qué procedió de esa manera. 'in el marco teórico del psicoanálisis,lo (nico que se advierte es que el individuo, por raones ine$plicables,retrocedió en el momento más crítico de la situación. )ero el psicoanalista dispone

una ley que ha aceptado en su marco teórico, su "A si y sólo si B", es decir, larelación entre la conducta inhibida del individuo y la acción persecutoria y cruel dela figura paterna e$presada en su superyó. Entonces, haciendo otra ve la deducciónautomática y simultánea, a partir de "A si y sólo si B" y A, concluirá B, es decir, porque el superyó está actuando. Esto le permite al psicoanalista hablar de una manera muyintrigante para un epistemólogo, pues aducirá estar observando cómo el superyó persecutorio delsu"eto lo está inhibiendo. uien no adopte el marco teóricodel psicoanálisis se sentirá perple"o y se preguntará cómo diablos se puede observar algo seme"ante a un superyó. )ero el psicoanalista dirá que lo observa con él mismoderecho con que un físico afirma observar los átomos o un biólogo las células.La observación en sentido metodológico no depende de instrumentos, comomuestra el e"emplo anterior, sino de las leyes de las cuales se disponga. Esta misma

actuación puede acontecer en ciencias sociales y en política. 4o hay instrumentostecnológicos en estas ciencias comparables a los que disponen el físico o el biólogo.no es que no los haya en absoluto, pues en cierto sentido los traba"os de campo y las encuestas ensociología son un recurso tecnológico, pero no se pueden aplicar entodas las circunstancias ni son, en cuanto a fiabilidad, instrumentos similares al microscopio.3o que no falta en sociología son teorías sociológicas. 6nte un suceso observable,en el sentido de que se pueda obtener información acerca de él a travésde los periódicos o de la e$periencia cotidiana 2una huelga, un episodio violento, untumulto5, el sociólogo, en el seno de determinada teoría, podrá decir con toda naturalidadque está observando la presencia de una lucha de clases. )ero en su teoríadeberá e$istir una adecuada regla de correspondencia del tipo "A si y sólo si B" comoen los casos del psicoanalista y del biólogo. #ambién aquí habrá que preguntarse

cuál es el valor del marco teórico que está empleando, pero esa es harina de otrocostal. )ara quien considere la aceptación de la teoría sociológica como problema yaresuelto, su observación en sentido amplio es tan legítima como la que ocurre en elresto de las disciplinas.Lequisitos de la observación científica'alvo que indiquemos lo contrario, cuando mencionemos en este libro a la base empíricade la ciencia nos estaremos refiriendo a la base empírica epistemológica. 6 propósito de ella, ya anticipamos que no todo aquello que en principio se ofrece comoelemento de la base empírica será considerado un dato por el científico. 3a base

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 21/44

..empírica para la construcción o "ustificación de la ciencia debe cumplir algunosrequisitos adicionales, aunque es materia de controversia determinar con precisióncuáles han de ser. Consideraremos a continuación tres de ellos* los que se han llamadode efectividad, de repetibilidad y de intersub"etividad.EfectividadEl requisito de efectividad e$ige que la verdad o la falsedad de la afirmación sobre el

suceso o el aspecto de la base empírica a los que nos estamos refiriendo pueda, en principio, ser dirimida en un n(mero finito de pasos. !e ser posible, no aceptaríamosel presunto dato como un dato científico. 3o llamamos requisito de efectividad porque presupone alg(n método efectivo, como suelen denominar los lógicos, matemáticose informáticos a todo algoritmo que +decida por sí o por no+. 6quí no se tratade un algoritmo sino de la posibilidad de observación. %)odríamos, por e"emplo, tornar como dato de la base empírica el grado de luminosidad en el 'ol en este momento&En principio, sí. )ues si se afirma que dicho grado de luminosidad es tal o cual, podremosdecidir la verdad o falsedad de la afirmación realiando la observación en ciertascondiciones, si no hay perturbaciones tales como la interposición de nubes o eclipses.Este sería un e"emplo de dato de base empírica aceptable por la ciencia. 'i la preguntafuera si la luminosidad de una estrella que está detrás de la nebulosa Cabea

de Caballo tiene tal o cual grado de luminosidad, en este momento, con las posibilidadestécnicas de observación no podríamos responderla, porque no podemos abandonar nuestro punto de vista terrestre; esa nebulosa oscura se interpone y no nos de"aver qué sucede con la estrella. 3os datos de luminosidad serian aceptables para la base empírica filosófica porque, en principio, si uno pudiera trasladarse a otro lugar del universo podría observar esa luminosidad, pero en la actualidad ello es inaccesible. El requisitode efectividad está vinculado a la cuestión coyuntural histórica dequé posibilidades técnicas y vivenciales tenemos para producir la e$periencia de observación.0ucho de lo que no era observable en sentido epistemológico años atrásahora lo es, por e"emplo las montañas de la cara oculta de la 3una.6nteriormente señalamos la importancia de la base empírica como elemento decontrol, para dirimir +por sí o por no+ lo insinuado por la teoría. 6quí el requisito

de efectividad encuentra una dificultad, que vamos a denominar provisoriamente lavaguedad o imprecisión de los ob"etos reales. +stos, tal como se nos presentan a travésde la e$periencia, no parecen tener límites definidos, lo cual se manifiesta cuandolos percibimos o captamos; en este sentido, el problema puede radicar en determinar, por e"emplo, si la agu"a de un dial coincide o no con una ..raya de la escala.:ay que admitir que a los efectos de la e$periencia no hay límites precisos y es perfectamente posible que aconteca una situación en la que no se pueda decidir fácilmentesi la agu"a coincide o no con la raya. Como se suele decir en materia de luminosidad, parece que hubiera situaciones de penumbra. 0ás que .a ninguna otra cosa,esta circunstancia afecta a la teoría de la medición. Lesulta que, debido a las limitacionesseñaladas, a las imprecisiones de las marcas, a las imperfecciones en el pulimientoo el diseño de los instrumentos, llega un momento en que no podemos contestar 

+por sí o por no+ la pregunta acerca de la coincidencia de la agu"a y la raya.!ecir que una medida es -Q,KR nos de"a en la duda de si la parte decimal es KR ó KS, porque estaríamos aparentemente a mitad de camino +entre dos rayas de la escala sin poder decidir dónde e$actamente. <eneralmente la vaguedad conspira contra la efectividadsólo hasta cierto grado, pero en algunos casos la cuestión puede ser asuntode vida o muerte. )ara decidir si el espacio físico es euclideano o -- euclideano, hayque establecer por e"emplo si la suma de los ángulos interiores de un triángulo esigual a -S0 o no. 4o e$iste ning(n procedimiento instrumental que permita dar unarespuesta absolutamente precisa. 6un empleando un triángulo geográfico muy grande,

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 22/44

los me"ores instrumentos dirán, por e"emplo, que la suma de los tres ángulos esigual a -R/T K/B K/,/SJ+. Como consecuencia, no podremos discriminar entre dos posibilidades*si se trata de una medida e$acta que demuestra que el triángulo es noeuc-ideano o si estamos dentro de los límites de imprecisión de los instrumentos ynada podemos decidir. )or consiguiente, el requisito de efectividad está limitado por la vaguedad ontológica de los ob"etos reales, que induce restricciones en los procedimientos

de medición o de captación de nuestras observaciones.Lepetibilidad9n segundo requisito para la observación científica es el llamado +de repetibilidad+*afirma que los datos que importan a la ciencia deben tener la posibilidad de ser repetidos.9n dato (nico, irrepetible, no inspira confiana, porque puede estar perturbadoo ser el fruto de una con"unción casual de circunstancias. )ero si es repetible,+ lo que se afirma a propósito del dato se afirma también en sus repeticiones, tendremosuna base confiable para creer que estamos en presencia de una regularidad,de una ley. 'in embargo, aquí caben algunas aclaraciones. %ué es lo que se repite& )uede ser (tilen este punto recoger una idea de )opper que no ha sido en generaldebidamente apreciada* su distinción entre acontecimiento y evento. #anto unacontecimiento como un evento se refieren a algo que sucede y no a ob"etos, pero

nuestra concepción de la base empírica no involucra solamente ob"etos sino tambiénsucesos. 9n determinado suceso tiene lugar y fecha. 'i en este momento arro"amosuna moneda@al suelo, el acontecimiento, el suceso, es la caída de la moneda, aquíen 8uenos 6ires, en tal dirección, en tal habitación y a tal o cual hora. Es evidenteque si volvemos a arro"ar la moneda, el lugar será el mismo, salvo que nos hayamostrasladado, pero la fecha será otra. El primer acontecimiento no es idéntico alsegundo y no tiene ning(n sentido hablar de la repetición de un acontecimiento asecas, porque un Bacontecimiento no se repite, tiene lugar en su instante y lugar enel espacio tiempo, La teoría de la relatividad pone el énfasis "ustamente en esta ideade que la descripción del mundo se haga sobre la base de sucesos que estén ubicadosen el espacio y el tiempo, y la tendencia a describir procesos como cadenasde tales acontecimientos parece bastante acertada, pero ellos no son repetibles. 3o

que ocurre es que hay acontecimientos que tienen cierta similitud y otros que no latienen* una moneda que cae no es similar a una e$plosión, al nacimiento de 4apoleón,a la aparición de una nova o a la renuncia de un presidente. En este sentido, propone)opper, las familias de sucesos seme"antes en alg(n respecto se pueden llamar eventos. !e acuerdo con esta propuesta, un mismo acontecimiento puede formar partede muy distintos tipos de eventos, seg(n el aspecto en que se ponga el énfasis.La renuncia de un presidente puede ser un hecho revolucionario pero también undrama familiar. 9n evento sí es repetible, pues es una familia de acontecimientos deun mismo tipo. 'i un evento es la caída de monedas, los acontecimientos anterioresserían dos casos particulares del mismo. !e acuerdo con esta distinción, la recomendaciónde que sólo se tengan en cuenta circunstancias repetibles para que loscientíficos las incorporen a su acervo de conocimiento debe e$presarse con mayor 

 precisión. 3o que se quiere decir es que deben ser tomados en cuenta (nicamenteacontecimientos que correspondan a eventos repetibles. !e otro modo el acontecimientono tendrá interés científico.Este requisito así planteado origina muchos problemas. :ay ciencias que cuentancon eventos repetibles, o por lo menos repetidos, como es el caso de la astronomía.9na gran familia de ciencias, a la que pertenecerían la física, la química, la biología y algunas otras, tendrían la posibilidad de formular teorías que proporcionenleyes, porque la repetibilidad es lo que permite establecer correlaciones, pautasconstantes de acontecimientos, etcétera. )ero e$isten disciplinas donde esta circunstancia

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 23/44

no ocurre, o bien ocurre de manera muy parcial. 9n e"emplo es la historia.%:ay aquí eventos interesantes repetibles& 9na ob"eción que se suele formular contrauna apro$imación legalista a la historia es que, si bien se pueden caracteriar eventos tales como las revoluciones políticas, constituidas por acontecimientos históricos,los acontecimientos de un mismo evento son tan diferentes que finalmente loqué hay de com(n entre ellos es banal y muy poco interesante. :ay diferencias tan

considerables entre la revolución rusa, la revolución norteamericana y la revoluciónque destronó a !omiciano en Loma en cuanto a sus características, que para lograr alguna conclusión los eventos a considerar serían casi inocuos y de ellos apenas se podrían obtenerleyes generales de este tipo* +En toda revolución hay gente que sesiente incómoda+. 4o suena muy serio desde el punto de vista científico. 6 un historiador le interesan los acontecimientos en tanto tales. hay otras disciplinas, comola geología y la geografía, en las que sucede algo parecido con relación a la distribuciónespacial* el 0onte 8lanco es la montaña más alta de Europa y esto interesa alos geógrafos, pero nada nos dice acerca de regularidades o leyes, porque el 0onte8lanco es (nico.:ay que admitir que en ciertas disciplinas la preocupación principal es idiográfica,en el sentido de que se refiere a acontecimientos irrepetibles que importan por 

sí mismos, que tienen un interés intrinseco y. no por ser el caso particular de unaley. )ongamos por caso* la batalla de Uaterloo. 'in embargo, detrás de este enfoquehay problemas de leyes generales subyacentes, tan simples como pudieron ser las leyesde la mecánica en su momento y que dieron lugar después a la e$plicación desingularidades tales como el funcionamiento de diversas máquinas. Esta creencia, enel caso de la historia, es compartida por autores tan diferentes como 'pengler, 0ar$y #oynbee. En el caso de la geografía y la geología no cabe duda de que paulatinamentese está accediendo a un terreno teórico donde, para tomar un caso, la cuestiónde la deriva continental se trata con el au$ilio de una cantidad de teorías mecánicas,geográficas y geocientíficas que e$plicarían los hechos circunstanciales. !emodo que tal ve muchas ciencias integrantes de este segundo con"unto, que no alcanan por el momento el nivel del interés por el evento y la ley, paulatinamente se

incorporarían al primer con"unto, al que pertenecen la física y la biología.>ntersub"etividad9n tercer requisito que se suele e$igir con bastante énfasis es el de intersub"etividad,seg(n el cual ning(n dato puede provenir de un (nico captador del mismo. En principiodebe ser posible para todo dato haber sido observado por más de un observador. 4o es foroso que de hecho ocurra así, pero se comprende que, en el caso deque el dato sea atípico, esto puede transformarse en una cuestión muy importante encuanto a su valor y aceptación. #al como - estamos presentando, el criterio es bastanteaceptable, e incluso es una buena definición de la ob"etividad de la ciencia. 3aob"etividad de los datos radica precisamente en su intersub"etividad, o sea en el hechode que distintas personas lo pueden registrar. )ero aquí hay dos dificultades.9na es de principio* %qué se está diciendo e$actamente con este requisito& 3a segunda

radica en que algunas disciplinas, en particular el psicoanálisis, tienen dificultadesa este respecto, y de allí la batalla entre el conductismo y las disciplinas psicológicasque aceptan el dato introspectivo como un dato de valor. El psicoanálisis, en particular,cuando admite fenómenos como la contratransferencia, parecería dotar a cada terapeutade un instrumento por el cual, de acuerdo con lo que él e$perimenta emocionalmenteen un momento dado, puede inferir lo que le sucede al paciente. 2'i el pacientees odontólogo, por e"emplo, el terapeuta puede de pronto e$perimentar unfuerte dolor de muelas.5 )ero este dato es puramente introspectivo y sub"etivo, y no

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 24/44

cumple el requisito de intersub"etividad. %'ería cuestión, entonces, de abandonar este tipo de datosy quedarse solamente con aquellos que sí pueden ser recogidos por distintosobservadores& 9n conductista respondería en forma afirmativa, agregando quede otra manera se perdería la necesaria ob"etividad científica. )ero vale la pena preguntarsesi la intersub"etividad se e$ige para los acontecimientos o para los eventos.En el primer caso la e$igencia es muy fuerte* todas las teorías psicológicas que admiten

datos intersub"etivos quedarían directamente descartadas y habría que darle raóna los conductistas. Coincidiríamos así con aquellos que sostienen que la psicologíadebe constituirse al modo de la física o la química en cuanto a ob"etividad. )erosi la intersub"etividad se e$ige sólo para los eventos, aunque cada dato por separadosea introspectivo, un con"unto amplio de científicos bien puede haber e$perimentadodatos correspondientes a un mismo tipo de evento. En este sentido la contratransferenciaconstituiría un evento, una familia de acontecimientos que muchas personas dicenhaber e$perimentado y haber utiliado con fines informativos terapéuticos. 3a intersub"etividadse manifestaría por la presencia de una gran cantidad de testigos detales acontecimientos. 4o hay raones para sostener que este punto de vista deba ser rechaado, sobre todo si tiene utilidad terapéutica.!iríamos entonces, a modo de conclusión, que no hay un (nico requisito de intersub"etividad,

sino dos. 9no, fuerte, e$ige que los acontecimientos sean intersub"etivamentecaptables, condición que satisfacen en particular las ciencias +duras+. El segundo,débil, e$ige solamente la característica de intersub"etividad para los eventos,y ésta sería la condición a ser satisfecha por ciertas disciplinas dentro del campo delas ciencias humanas o sociales. )ara que este (ltimo requisito en sentido débil seaaceptado deberíamos agregar la e$igencia de que tales datos sólo sean empleados parala inducción o sugestión de teorías y leyes, en el conte$to de descubrimiento, peroa su ve la puesta a prueba de las teorías así obtenidas debería someterse, en elconte$to de "ustificación, a requisitos de tipo conductista, fuertes. 4aturalmente éstaes una opinión del autor y el problema no queda resuelto simplemente porque lo hayamos planteado.Controversias

3a distinción entre ob"etos directos e indirectos presentada al comieno de este capítulo,como ya hemos señalado, no es aceptada por todos los epistemólogos. )eroen realidad la disputa se halla relacionada no tanto con una distinción ontológicaacerca de ob"etos sino con la que corresponde en el plano ling=ístico, de la que hablaremosen detalle más adelante. <ira en torno a la cuestión de si hay términos empíricosu observables y teóricos, nítidamente diferenciados seg(n el tipo de entidadesa las cuales dichos términos hacen referencia. 3a crítica apunta a negar una afirmaciónque hemos realiado anteriormente* la de que tomar un dato, desde el puntode vista epistemológico, implica la no e$istencia de presupuestos teóricos. Esto estotalmente imposible, se argumenta, pues no hay dato que no tenga contaminaciónteórica o presupuestos tácitos y, por consiguiente, todo dato se obtiene por la mediaciónde teorías. !icho de otro modo* no habría dato independiente anterior a las teorías.

3a cuestión se vincula con un problema que hemos mencionado ya someramente, el de si e$iste ono una base empírica filosófica indubitable, porque allí comienala construcción por +capas de cebolla+ de bases empíricas metodológicas sucesivamenteampliadas. Es probable que, en un sentido práctico, toda ve que consideramosun ob"eto haya alguna teoría presupuesta y oculta con au$ilio de la cual lo conceptuamos. !e serasí, la crítica mencionada tendría valide. )ero de todas manerasconviene hacer una distinción. 4o es lo mismo afirmar que para tomar un dato debamos presuponer alguna teoría, lo cual es muy probable, que afirmar que dicha teoríaha de ser siempre una teoría científica.

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 25/44

Es verdad que en el lengua"e cotidiano hay muchos presupuestos teóricos. 4olo negamos. )ero no es tan claro que en todo lo que tomamos con el au$ilio del lenguajeordinario haya, ocultas, teorías científicas. El epistemólogo #homas uhn, enun influyente libro a estructura de las revoluciones científicas, de -/HV, aduce queen el lengua"e cotidiano hay algo así como fósiles de muchas teorías científicas,que en un principio se hallaban apartadas de él pero que poco a poco, con el tiempo, se fueron

incorporando. uiás algo de lo que decimos actualmente sobre fueray energía en el lengua"e ordinario provenga de lentas infiltraciones de la teoría de 4eIton o de la ciencia del siglo P>P. 6lgunos locutores de radio y televisión hablantodavía de que sus programas se difunden por el éter. 4o obstante creemos que, enla descripción del conte$to habitual que nos rodea en la vida cotidiana, nuestro lengua"eutilia poco o nada tales fósiles de teorías científicas. 'e puede admitir que haya un contenidoteórico en el lengua"e ordinario y en nuestra manera de concebir la base empírica epistemológica, pues ya hemos dicho que ésta se modifica a medidaque la historia transcurre y la cultura evoluciona. )ero ello no invalida nuestra pretensión,ligada a la epistemología, de discutir si es posible fundamentar todas las teoríascientíficas. En este sentido, el control de las mismas se realia a través de elementosculturaliados por el lengua"e cotidiano, pero sometemos a control la ciencia

en la medida en que ésta puede e$plicar, hacer predicciones y dar cuenta de las regularidadesy fenómenos que en la vida cotidiana ya hemos captado. Cuando se mencionan a la ve, como en eltítulo de un célebre libro de Conant, la ciencia y el sentidocom(n, se quiere hacer notar la fuerte presencia de éste en la ciencia con el significadode que la base empírica, que provoca los problemas, que controla, que obliga a construire$plicaciones y acerca de la cual queremos hacer predicciones, no estácontaminada por teorías científicas presupuestas.En determinados momentos de la historia de la ciencia acontece que la comunidadhumana en general y la científica en particular van como formando partedel acervo cultural a una serie de teorías científicas, y entonces el problema que se presenta es el control de todo lo nuevo que se ofrece a la lu de ese momento peculiar de la cultura. 6quí es la base empírica metodológica la que se transformará en

ve de las novedades. )ero en la controversia acerca de si es lícita o no la diferencia entre baseempírica y ona teórica, si el argumento es el llamado +de la carga teórica+de toda observación, parece importante distinguir entre carga teórica en un sentidoabsoluto ligado al lengua"e ordinario y carga teórica de tipo científico, y entoncescreemos que la ob"eción no tiene el peso que frecuentemente se le atribuye. #endremosque volver sobre el tema en ocasión de abordar las cuestiones ling=ísticasvinculadas con la ciencia.J El vocabulario de la ciencia#érminos:emos señalado ya que la actividad científica cristalia y se comunica por mediodel lengua"e, a través de clases, conversaciones, libros de te$to, artículosy memorias. )or consiguiente, resulta una tarea indispensable analiar el

modo de operar del lengua"e y comprender en qué medida éste es un instrumentofiable para transmitir informaciones.6naliaremos en primer lugar el vocabulario utiliado por los científicos cuandocomunican sus descubrimientos o construyen sus teorías. Encontramos palabras, algunasde las cuales parecen referirse a ob"etos o entidades estudiadas y analiadas por la disciplina o la teoría. 4o siempre se trata de palabras simples, sino de combinacionesde palabras o e$presiones que, de todos modos, tienen la misión de referirsea alguna entidad. 'iguiendo una vie"a tradición de los lógicos, denominaremostérminos a las palabras o e$presiones cuya misión es aludir a entidades o, por lo menos,

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 26/44

 permitirnos construir afirmaciones o enunciados científicos.9na primera distinción respecto de los términos que se utilian en una disciplinao teoría es que sean presupuestos o específicos. 9n término es presupuesto, seg(n elanálisis que vamos a efectuar, si proviene del lengua"e ordinario, o bien de una disciplinao teoría* ya admitida y empleada por el científico. En los te$tos usuales, la mayoríade los términos pertenece a esta categoría. 'u uso ya se conoce y, si se quiere

hablar de sentido y significado, éstos han quedado establecidos antes de que se iniciarala investigación con la teoría que desea evaluar el epistemólogo o desarrollar elmetodólogo. )ero hay también otra clase de términos, a los que llamaremos específicoso técnicos, introducidos por la teoría o bien ya e$istentes pero a los cuales se losha privado del significado primigenio y se les ha dado, convencionalmente, un significadonuevo. Esto ocurre, por e"emplo, cuando en la teoría atómica y en la mecánicacuántica aparecen palabras como spin que, si bien pertenece a la lengua inglesa, pasaa caracteriar cierto tipo de estado ligado a las partículas elementales y, por tanto,adquiere un significado que antes no poseía.#érminos presupuestosConsideremos los términos presupuestos. Es importante saber de dónde se toman ycon qué sentido se los emplea. )odría creerse, en primera instancia, que si un término

es utiliado como presupuesto, por el solo hecho de que ya había sido usado previamente queda determinado su significado. )ero aquí conviene hacer una aclaraciónimportante. 'i el término es recogido del lengua"e ordinario, aparte de cuestionesde vaguedad, se presenta el fenómeno de la polisemia. 9na palabra puede tener distintos sentidos en el lengua"e ordinario y conviene, si es posible, decir cuál es elque se está adoptando en la discusión. 'i el término se toma de una teoría anterior,es posible, seg(n veremos más adelante, que sea ella la que determina el sentido desus términos específicos; en este caso conviene indicar, con mucha precisión, no solamentecuál es el término que vamos a emplear, sino también de qué teoría se loha e$traído. )or e"emplo, muchos epistemólogos y físicos contemporáneos, reconociendo que palabras como +fuera y +masa+ se utilian tanto en la teoría mecánicaneItoniana como en la teoría de la relatividad, piensan que el sentido que poseen

dichos términos no es similar en ambas. )or consiguiente, en una investigación o enla edificación de una teoría que pretenda resolver alg(n problema especial, si hemosde utiliar palabras como +fuera+ y +masa+, conviene precisar de manera no ambiguasi se la emplea en sentido neItoniano o si la e$traemos del conte$to de la teoríade Einstein. . 4o podemos obviar esta precaución, pues concierne a la investigación o a la edificaciónde la teoría, como lo puede probar un e"emplo. 'e trata de una investigaciónque hicieron sociólogos norteamericanos con el ob"eto de mostrar, mediante técnicas principalmente estadísticas, que la incidencia de neurosis en la población negrade los Estados 9nidos es mayor en las ciudades que en las onas rurales. Estahipótesis no es intuitivamente evidente* se podría pensar que las onas rurales sonmás +incultas+ que las urbanas y, por consiguiente, más pre"uiciosas con relación a

la población de color. 3as tensiones y conflictos en el seno de la población rural serian por tanto más intensas y originarían neurosis en mayor proporción que en lasciudades. 'in embargo, la investigación pretendía demostrar que ocurre precisamentelo contrario. 4o interesa aquí la conclusión del traba"o, pero sí preguntarnos dequé trata el discurso que se emplea en una investigación como ésta. En él aparecentres e$presiones clave* población negra, ona rural 2y urbana5, y neurosis, Es evidenteque los significados tienen que ser precisados porque de otro modo no sabremosde qué se está hablando. %ué significa +población negra+& %ue sus miembros poseenun cierto n(mero de los genes que seg(n algunos biólogos determinan la presencia

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 27/44

o no de melanina en la piel& %O simplemente se hace referencia, sin aludir ala genética, al aspecto y coloración de la piel de un individuo& En el caso de esta investigacióncorresponde suponer que se ha empleado el segundo significado, porquela causa del conflicto y del pre"uicio se vincula con el aspecto e$terior de la personay no con su genoma. :abría que indicarlo. 0ucho. más complicada parece, la .distinciónentre región urbana y región rural. 3os urbanistas, arquitectos y demógrafos

no están de acuerdo acerca de cómo han de definirse. %'e tendrá en cuenta la densidad de poblacióno el modo de edificación& %O bien, corno lo ha sugerido el arquitectoargentino César Dapñars1y, se dirá que una ciudad es un ámbito en el que ingresan por la mañanamás personas que las que ,egresan& 4o está del todo claro.%En qué punto de los alrededores de <eneral Lodrigue finalia la ona urbana y comienala ona rural& )or si esto fuera poco, en el discurso de la investigación aparecela palabra neurosis, cuyo significado cambió muchas veces en la historia de la psiquiatría y a(n hoy varía de manera pronunciada seg(n qué teoría psiquiátrica o psicoanalítica se adopte. 4o tiene el mismo sentido en Freud, en 3acan o en 0elanielein, Es muy probable que los autores de la investigación, por haber sido realiadaen los EE.99., hayan tomado la palabra +neurosis+ de la teoría de :ein :artrnann, pero ello no seespecifica. En síntesis, no se entiende bien ,en que consistió

la investigación, qué parámetros se emplearon para realiarla o quien sufrió las consecuenciasde un pre"uicio y desarrolló neurosis. Esto muestra claramente que en lainvestigación intervinieron términos presupuestos, como +neurosis+, +ona urbana+ y+población de color+, a los que no se puede tomar graciosamente como si tuvieran un significadoevidente y todo consistiera en discurrir, por observación, ante muestrasde poblaciones, y decidir entre quienes sufren tal tipo de afección psicológica yquiénes no. Es necesario previamente conocer la fuente precisa de donde se han e$traídolos términos.6dvirtamos que ésta no es una cuestión de mero interés epistemológico o metodológico, pues, por el contrario, adquiere gran relevancia desde el punto de vista dela convivencia institucional de los ciudadanos y de quienes se ocupan del destinode una sociedad. En las discusiones de carácter político, enfocadas desde un ángulo

teórico o bien dirigidas a resolver problemas que afectan a los habitantes de un país, se emplean términos presupuestos que provienen del lengua"e ordinario* democracia, "usticia, igualdad. 3a tarea que hemos sugerido a propósito de los términos presupuestos, de hecho, no se ha llevado a cabo; y de"a por consiguiente sumidasen la mayor vaguedad e incertidumbre las fuentes de la "ustificación de - que seestá afirmando. )or tanto, el conse"o de iniciar siempre las discusiones rescatandosignificados y precisando definiciones es atingente a la discusión de cuestiones que,como en este caso, pueden afectar el porvenir de una comunidad.#érminos presupuestos lógicosLespecto de los términos presupuestos conviene hacer una distinción muy (til, a suve, entre tres tipos principales. El primero es el de los términos lógicos. 6quí figuran palabras o grupos de vocablos cuya misión principal es ayudar sintácticamente

a formar la frase y, en cierto modo, a comprender con qué alcance e intención informativase emplea el enunciado. 4o es lo mismo decir B#odos los hombres sonmortales+ que +6lgunos hombres son mortales+. Es evidente que el primero de losenunciados proporciona, de ser verdadero, una información más fuerte que la máshumilde e$presada en la segunda. )ero las palabras +todos+ y +algunos+ no aludena entidades u ob"etos en estudio, observación y análisis. B#odos+ y +algunos+ permitenformar los llamados, respectivamente, enunciados universales y e$istenciales. 3ohacen de tal manera que, seg(n cuál sea la palabra que se emplee, la proposiciónresultará más fuerte, más abarcativa o más pretenciosa.

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 28/44

:ay muchas especies de palabras lógicas. En la lógica contemporánea se distinguenlos conectivos, que sirven para enlaar enunciados y formar otros nuevos, máscomple"os, como la con"unción +y+ que permite hacer afirmaciones del tipo B#ruenay llueve+. 3a disyunción +o+ permite decir algo más débil, B#ruena o llueve+, 9n conectivo puede estar formado por más de una palabra, corno en el caso de, +si.. entonces+,que permite construir e$presiones condicionales del tipo +'i truena, entonces

llueve+. En el capítulo anterior mencionamos otro conectivo, +si y sólo si+, y recientementehemos empleado los llamados cuantificadores +todos+ y +algunos+, a losqueB podríamos agregar +ninguno+. no habría que olvidarse de una antigua e intriganteaunque muy (til partícula, +es+, que permite construir predicaciones. 3a palabra+no+ también forma parte del listado, y la enumeración podría proseguir muchomás allá. 3as palabras lógicas son términos presupuestos que usualmente provienendel lengua"e ordinario, y su empleo es el que quiere esclarecer la disciplina denominada lógica, queestablece los criterios formales del uso de estas partículas, perotambién el e$acto sentido de las frases o enunciados que las utilian.Es evidente que, aunque todos aprendemos con nuestra capacidad ling=ística aemplear estas palabras lógicas, ellas involucran algo así como una teoría oculta acerca de su uso,que queda e$puesta de modo e$plícito en el marco de la lógica y especialmente

de uno de sus aspectos más importantes, la lógica formal. !esde ya podemosadelantar que la corrección de los raonamientos y deducciones que tendremosque emplear para dar forma sistemática al conocimiento científico depende engran manera de las propiedades de estos términos. )or otra parte, el vocabulario lógicoes com(n para todas las disciplinas. )odemos investigar en física, psicología,economía o sociología, pero en todos los casos emplearemos la palabra +todos+ paraconstruir afirmaciones de alcance universal o +no+ para construir negaciones. En talsentido, el aspecto lógico del lengua"e ordinario y también, por iguales raones, la lógica, parecen ser presupuestos e$plícitos o implícitos para ordenar, e$presar y sistematiar el conocimiento científico.En la actualidad, hay sin embargo cierta divergencia a propósito de la afirmacióninterior, es decir, que la lógica sea una disciplina presupuesta por todas las demás.

hay epistemólogos, por e"emplo los seguidores de 3ouis 6lthusser y otros, que consideranque las propiedades lógicas de este tipo de vocabulario se vinculan con eltema que estemos investigando. 3as propiedades que conciernen a estos términosserían dependientes de que nos ocupemos de física 2y aun dentro de la física, demecánica neItoniana o de mecánica cuántica5 o bien de psicología o sociología. 3alógica sería subsidiaria del ámbito temático que se investiga y, siendo así, sería perfectamente posible aducir que habría tantas lógicas como teorías o disciplinas presentesen el campo total de la ciencia. Esto no corresponde a la tradición 2especialmentea la aristotélica5 y son muchas las raones, que no discutiremos aquí, para pensar que, como lo mostraría el análisis de muchos tipos de discurso científico, la>dea de que este vocabulario es invariante con respecto a las distintas temáticas científicas parece acertada. )or lo cual, por el momento, aceptaremos esta idea como un

 presupuesto en las discusiones siguientes; y ello, como se verá, es en parte responsablede que se pueda concebir una epistemología básica com(n a todas las disciplinas2y, hasta cierto punto, también una metodología5. 9na ve más, todo esto debeser aceptado con precauciones. 3os problemas que genera la mecánica cuántica estánllevando a muchos físicos y epistemólogos de la física a pensar que precisamenteallí se encuentra uno de los e"emplos más importantes para creer que quiá, por diversas. raones, la lógica que nosotros empleamos en la matemática ordinaria nocoincide con la requerida para estudiar las consecuencias del principio de indeterminacióny otros tópicos cone$os de esta particular disciplina.

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 29/44

#érminos presupuestos designativos#odo término que no tenga la función de ayudar a formar enunciados está presente porque tiene una función referencial, es decir, sirve para aludir a alg(n tipo de entidad*un ob"eto, una cualidad, una propiedad, una relación, una operación matemática.En .síntesis, un término es designativo o referencial si tiene la función de aludir a unaentidad, que llamaremos su designación. 6claremos, sin embargo, siguiendo una idea

del ling=ista y psicólogo norteamericano Charles 0orris, que la función referencial puede, en cierto modo, fallar. 3a palabra pretende representar, pero quiá no e$istaninguna entidad que corresponda a sus condiciones significativas. En la literatura mitológica, por e"emplo, ha>-amos la palabra +)egaso+. ?sta tiene una designación, en elsentido de que ante cualquier ob"eto podríamos decidir si merece o no el nombre de)egaso; tendría que tratarse de un gran animal alado cuyo cuerpo fuese el de un caballo,B)robablemente* en el mundo real no encontremos tal cosa, y seg(n la denominación,de 0orris diríamos que a +)egaso+ le falta denotación. 3a designación pareceser más bien la pretensión de denotar, pero la denotación sería el é$ito de esta pretensión.6 diferencia de +)egaso+, +'ócrates+ tiene designación y además denotación.!e las palabras cuya función representativa alude más bien a propiedades o relacionesno es costumbre, especialmente entre los ling=istas y filósofos tradicionales hablar 

de designación;. ,en tal caso suele decirse que la palabra o el término epresan la propiedad o la relación. !e cualquier manera, estamos en presencia de lo que los semióticosdenominan una función semántica, pues se relacionan elementos ling=ísticoscon elementos e$traling=ísticos. 6quí la misión principal del término, aunque no la(nica, es realmente la referencia, la alusión. aquello que es aludido es e$terno allengua"e, ya se trate de un pensamiento o bien realmente de un ob"eto, tanto abstractocomo concreto* )or el contrario, la función principal de los términos lógicos es sintáctica,en el sentido de que nos permiten combinar los términos ling=ísticos para formar frases o enunciados.:emos hallado entre los términos presupuestos aquellos que no son designativoso representacionales, los términos lógicos. )ero también e$isten términos presupuestosdesignativos. 6lgunos provienen del lengua"e ordinario; palabras como +ro"o+,

frío o luminoso tienen su sentido+ en las conversaciones usuales y aun científicas,como las tenía para 4eIton cuando realiaba sus primeras e$periencias ópticas.6prendemos su sentido con el uso del lengua"e ordinario, pues no hay teorías científicas presupuestas de donde se lo pudiera obtener. Esto es importante porque el uso de estas palabrasvincula, de una manera a veces indisoluble, el lengua"e de las teorías científicas con el lengua"eordinario. Como veremos luego, las teorías científicasintroducen con mucha frecuencia un vocabulario específico o técnico para e$presar nuevas ideas teóricas, pero, en principio, es inevitable que en la descripción de las e$perienciasqué querrá e$plicar o que servirán para construirla, muchos elementos deesa descripción serán aludidos por el vocabulario del lengua"e ordinario. 4eIton no podía de"ar de emplear palabras como +violeta+, +aul+, !verde!, +amarillo+, +anaran"adoy ro"o en su descripción del espectro luminoso, y todos hemos entendido su

descripción, e inc-uso algunos de sus análisis rigurosos, pues hemos comprendido aque estaba aludiendo cuando empleaba esas palabras. 4aturalmente, este tipo de términos,que vamos a denominar términos presupuestos designativos ordinarios, planteanel problema de cuál es su e$acta referencia. 6quí aparecen algunas complicaciones, una de lascuales es que quiá no tengan significado e$acto, es decir, que estén contaminados por cierta vaguedad intrínseca, lo cual puede complicar la e$actitud de lainvestigación científica. )or otra parte, la necesidad de emplear esta clase de términosdesignativos muestra que el análisis del lengua"e ordinario no es una tarea angelicalde filósofos analíticos y de ling=istas que viven en el limbo, pues repercute sobre

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 30/44

los alcances de la investigación científica. 4o es inoportuno, en este punto, señalar una interesante investigación que cita>ohn 3yons en su libro -ntroducción al análisis lingístico. Allí se consideran distintoslengua"es y se construye, para cada uno de ellos y por medios empíricos, un +espectroling=ístico+, configurado por bandas dentro de las cuales el p(blico que habladeterminada lengua aplica, por e"emplo, la palabra +aul+ o bien la palabra +violeta+.

'e comprueba que la conducta ling=ística no es la misma en ruso, en inglés,en francés o en castellano. 3os espectros resultan diferentes y esto plantea algunos problemas, que no son demasiado complicados porque la clasificación de los colores puede muy bien ser reemplaada por informaciones sobre longitudes de onda. )erosi desde un punto de vista epistemológico el vocabulario ordinario es inevitable paralas operaciones de contrastación y control de las primeras teorías científicas surgidasen alguna disciplina, entonces se presenta aquí una dificultad para la aplicacióndel método científico. !istinguiremos más adelante entre términos teóricos ytérminos empíricos, y entonces veremos que, aunque no todo término empírico 2referidoa la e$periencia5 tiene por qué ser un término ordinario, gran parte de ellos- son. Esto tendrá, en raón de - que acabamos de discutir, sus repercusiones metodológicas.6l igual que en el caso del vocabulario lógico, ciertos epistemólogos

ven aquí una dificultad que habría que evitar antes que tolerar. )recisamente 6lthusser y sus seguidores han concluido de esta dificultad la necesidad de abandonar ellengua"e ordinario, un lengua"e cambiante, impreciso, vago y cargado de deformacionesvalorativas e ideológicas. !e acuerdo con ellos, la definición de ciencia estaríavinculada al empleo de un lengua"e riguroso y un tanto solemne, no ambiguo, construidoen forma totalmente artificial y que se ha de aprender con independencia delaprendia"e del lengua"e ordinario. 'ería como si alguien, siendo hispanoparlante, tuvieraque aprender inglés, pero de una manera un tanto brusca, o sea, enfrentándosecon angloparlantes que no hablan castellano. 4o es claro que seme"ante estrategiasea posible. 'i se toman e"emplos de casi todas las teorías científicas que se encuentranen los te$tos, resulta que la combinación del vocabulario específico y delos recursos formales propios de cada teoría va siempre unida a cierto empleo del

lengua"e ordinario y, en particular, de términos designativos ordinarios.!i"imos que hay otro tipo de términos designativos presupuestos y nos referimosal caso, antes aludido en el e"emplo de las neurosis de la población negra, en que seutilian términos e$traídos no del lengua"e ordinario, sino de determinadas disciplinaso teorías científicas. 'eñalamos también que ante esta situación lo que correspondees indicar de qué teoría se los e$trae. 9na palabra puede ser utiliada por distintasteorías, pero eso no garantia que su significado sea el mismo en todas ellas, comoindicamos a propósito de +fuera+ y +masa+ en las teorías de 4eIton y de Einstein.!e todos modos, es frecuente e inevitable que, en investigaciones realiadas en el senode una disciplina, aparecan constantemente tales términos presupuestos designativos científicos. 4o se puede discutir sobre ciertas cuestiones de biología o fisiología, por e"emplo, sin emplear palabras que provienen de la física y de la química.

#érminos específicos6cabamos de discutir las características y la importancia metodológica de los términos presupuestos, pero esto no oculta la importancia y la peculiar función que, en laconstrucción de ciertas disciplinas y teorías, tienen los términos específicos. En eltranscurso de ciertas investigaciones científicas, y en particular cuando se introducennuevas teorías revolucionarias, se emplean ideas que no tienen precedente históricoal momento en que surgen, y para ello es necesario introducir un vocabulario especial,específico de la disciplina o la teoría. 3os términos específicos tendrán que adquirir su significado mediante definiciones o procedimientos peculiares que nos permitan

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 31/44

entender de qué estamos hablando cuando los empleamos. 4o siempre se tratade una palabra nueva, pues se puede emplear de una manera diferente un términoque anteriormente se utiliaba con un sentido distinto o impreciso. 6 un matemáticose le ocurrió en el siglo pasado denominar +grupo+ a un cierto tipo de álgebra, y sustraba"os llevaron finalmente a crear un capítulo muy importante de la matemática, lallamada +teoría de los grupos+. )ero sería equivocado pensar que la palabra se está

usando aquí con el sentido habitual de +con"unto+, y especialmente +con"unto de personas+.Conviene siempre advertir cuándo una palabra es utiliada con un sentidonuevo. 0uchos son los psiquiatras y psicólogos que adquirieron para su bibliotecael famoso libro Teoría de los grupos, de 6le$androff, pues creyeron que trataba acercade los grupos terapéuticos, problema de un orden totalmente diferente. Es evidenteque cuando la palabra +traba"o+ es utiliada por los físicos, con referencia al productode una fuera por una distancia.rno están empleando el sentido vago aunqueimportante de la palabra en el lengua"e ordinario. Es cierto que en éste la palabra+traba"o+ es tan imprecisa que su utiliación en una teoría científica es casi imposible.Está ligada a nociones tales como +tarea+, +obligación+, +cansancio+ o +maldición bíblica+, pero no se puede construir una teoría con procedimientos mensurables utiliandoseme"antes conceptos. %)or qué los físicos decidieron llamar +traba"o+ a su

nuevo concepto& )orque hay alguna analogía parcial, aunque no total, con el antiguoy cotidiano. !e cualquier manera no hay que confundirlos. )ara la ciencia de la mecánica,el sentido nuevo es muy (til, pero esto no quiere decir que haya que abandonar el antiguo. Es imposible luchar por reivindicaciones laborales y sociales utiliandoel significado que a la palabra le dan los físicos.'e plantea entonces el problema acerca de los procedimientos lógicos que garantianque el vocabulario específico técnico posea significado. )odríamos requerir delos términos específicos que se los definiera, pero no sabemos todavía si la definiciónes un tipo (nico de operación o hay varias maneras de definir. #ampoco sabemossi es posible o no que a veces, como suelen decir ciertos epistemólogos y tambiénestructuralistas, el sentido de un término se adquiere conte$tualmente por suempleo en el marco de una teoría científica. Conviene por el momento sólo distinguir 

claramente entre los términos específicos de una teoría y los presupuestos, porque los problemasmetodológicos que originan en cuanto a su significado son muydistintos. 6ntes mencionamos la opinión de 6lthusser y sus seguidores de que esnecesario construir un lengua"e científico que reemplace por completo al lengua"e ordinario.6hora lo podemos decir de otro modo* el lengua"e a ser empleado por uncientífico debería transformar todos sus términos, incluso los lógicos, en términosespecíficos o técnicos, porque los términos del lengua"e cotidiano, por las raonesantes aludidas, serían inadecuados y quedarían prohibidos. Esto ha llevado a dichosepistemólogos a una manera de hablar un tanto curiosa. 3a palabra que se e$traedel lengua"e ordinario se ha transformado, en su peculiar "erga, en término ideológico.#al sería la naturalea de la contaminación del sentido de las palabras del lengua"eordinario por influencia de la ideología de sus usuarios. )or tanto, decir que se

emplea un término ideológicamente equivale a decir que se - utilia tal como provienedel lengua"e usual; decir que se lo utilia científicamente, en cambio, es hacer referencia a una teoría o a un lengua"e científico en que todos los términos sonespecíficos. 4o es foroso que todo término específico sea designativo. 'i bien es verdad queen general los términos específicos se emplean designativamente, ocurre que ciertostérminos científicos no pretenden designar, sino ser usados en conte$tos. 3o que importaes saber cómo construir con su au$ilio oraciones que puedan ser (tiles parae$presar conocimientos. 0uchos términos específicos serían entonces au$iliares, sin

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 32/44

llegar por ello a constituirse en términos lógicos. Esta situación es especialmente señalada por cierto tipo de epistemólogos que vamos a denominar +instrumentalistas+,de quienes hablaremos con más detalle cuando discutamos el problema de los términosteóricos. )or ahora nos limitamos a señalar que una nomenclatura introducidaen una disciplina o teoría como término técnico puede no tener la pretensión dedesignar, sino la de ayudamos a formar e$presiones comple"as que permitan describir 

un estado de cosas, observable o no.

#érminos empíricos y teóricos3a distinción entre términos empíricos y teóricos de una disciplina científica o deuna teoría puede, en principio, ser presentada de la siguiente manera* los términosempíricos designan ob"etos o entidades de la base empírica y los teóricos designanob"etos o entidades de la ona teórica. )ara aceptar esta distinción es necesario previamente haberadoptado la ya hecha en el capítulo anterior entre ob"etos o entidadesempíricas y ob"etos o entidades teóricas. )ero acerca de la naturalea de los términosteóricos no e$iste unanimidad entre los epistemólogos. 'i se toman los términosteóricos como designativos, la definición que acabamos de dar sería aplicable, pero los instrumentalistas, a quienes ya nos hemos referido, piensan que muchos

términos teóricos no son designativos, a pesar de ser específicos y aun siendo términosque provienen del lengua"e ordinario, por - cual sería preferible establecer ladistinción de esta otra manera* los términos teóricos son aquellos que no son ni empíricosni lógicos.6cerca del uso del vocablo +teórico+ aplicado a los términos de esta manera, confesamosque, si bien se halla muy difundido en los ámbitos anglosa"ones, tenemos pocainclinación a utiliarlo .. Lo haremos, sin embargo, precisamente porque se lo empleacon frecuencia. #ambién conviene aclarar que entre algunos epistemólogos la palabra+teórico+ es utiliada de manera diferente. 6lthusser, por e"emplo, emplea +teórico+ para lo que nosotros hemos llamado +específico+ y, en alg(n pasa"e de su obraen el que discute la dificultad terminológica, señala con temor que los términos teóricos podrían ser clasificados en empíricos y teóricos "l#, - cual, evidentemente, introduce

una polisemia que causa confusión. )referirnos, de ahora en adelante, utiliar +específico+ para este uso althusseriano de +teórico+ que acabamos de mencionar yreservar la palabra +teórico+ para lo que se contrapone a +empírico+. Como ya hicimosnotar, 6lthusser opondría +teórico+ 2lo que nosotros hemos llamado +específico+5, a+ordinario+, o sea lo que proviene del lengua"e com(n o ideológico, como él - llama.)ara nosotros, +teórico+ se opone a +empírico+ y, cuando empleemos la palabra sinmayor aclaración, éste es el sentido que le daremos.En la literatura anglosa"ona, y especialmente entre los conductistas norteamericanos,debido a su peculiar interpretación de los términos teóricos, a la que nos vamosa referir más adelante, aparece la palabra +constructo+ 2del inglés construct), para insinuar que un término teórico es en realidad una construcción basada en elementosob"etivos, corno pueden ser la conducta manifiesta de las personas u otros aspectos

 puramente empíricos. Esta concepción es una más entre tantas y, por consiguiente, pese a que dicha palabra tiene cierta difusión, no la adoptaremos, porque lleva implícitauna posición epistemológica entre muchas otras posibles, amén de poseer desagradablesasociaciones de carácter digestivo.Q3os enunciados científicosEnunciados e información científica3os términos con los que se construye el lengua"e científico son algo así comolos Bladrillos fundamentales del pensamiento científico, pero no bastan paratransmitir información o e$presar conocimientos. 9na palabra aislada, por 

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 33/44

e"emplo +aul+, pese a - (til que puede resultar para investigaciones acerca de la naturaleade la lu o del color, o para caracteriar el aspecto de una flor o una soluciónquímica, no e$presa ninguna información. 'i un profesor entrara en el aula y di"eraa sus alumnos +6ul+, y luego permaneciera en silencio, ellos, un tanto estupefactosal comieno, acabarían por preguntarle* +6ul, %qué&+. 3a respuesta tendrá queser un enunciado, una oración. Cierto es que, a veces, una palabra aislada puede e$presar 

implícitamente un enunciado; por e"emplo, puede ser la contestación a una pregunta* +%!e qué color es el cielo&+, y la respuesta +6ul+ abrevia +El color del cieloes aul+. )ero una palabra o un. término aislados, cuando no abrevia un enunciado,no puede transmitir información, es decir, no es el medio adecuado para e$presar un estado de cosas. Como ya señalamos, informaciones y conocimientos debene$presarse mediante oraciones declarativas, así llamadas para distinguirlas de las interrogativasy e$clamativas, destinadas respectivamente a requerir informaciones o ae$presar ciertos estados de ánimo. En síntesis, el conocimiento científico se proporcionamediante enunciados y ésta es la raón por la cual vamos a ocuparnos de estoselementos ling=ísticos.Enunciados empíricos básicosComencemos por analiar los diversos tipos de enunciados científicos, seg(n las pretensiones

que tiene quien los formula, acerca de los alcances de su información. ?sta puede ser singular o general, y puede referirse a la base empírica adoptada o bienir más allá de lo observable. El caso más sencillo es el de los enunciados que llamaremos+enunciados de primer nivel+ o +enunciados empíricos básicos+. 6claramosdesde ya que la palabra +básico+ no indica pretensión alguna de fundamentar la cienciaa partir de tales enunciados. Como veremos, el papel principal que desempeñanse refiere al control del conocimiento, más que a la edificación del mismo a partir de Bdatos o informes. 9n enunciado empírico básico se caracteria por dos condiciones.3a primera es que, además del vocabulario lógico, todos los términos que seemplean sean empíricos, sin importar que provengan del lengua"e ordinario, del lengua"ecientífico presupuesto o sean términos específicos de la teoría que se está analiando.En una palabra, el enunciado debe hablar e$clusivamente de la base empírica

epistemológica. 'i se desea discutir acerca de alguna base empírica metodológica,en estos enunciados pueden figurar términos teóricos del lengua"e ordinario o delas teorías presupuestas, a condición de que nombren entidades de tal base. 3a segundacondición es que sean singulares o muestrales, con lo cual se quiere decir que 'e habla de una sola entidad o de un con"unto finito y accesible de ellas. Esto(ltimo es lo que los estadísticos suelen denominar una muestra, es decir, una colecciónde entidades o individuos cuyo n(mero es lo suficientemente pequeño como para que laobservación pueda acceder a cada uno de ellos. 'erian entonces enunciadosempíricos básicos +Esta flor es aul+, +Este animal tiene pelos+, +6quel animaltiene plumas+, !La agu"a de este dial coincide con la raya n(mero die de la escala+,+El troo de papel tornasol que estoy utiliando se volvió ro"o+, +El contenido de estetubo de ensayo está produciendo espuma+, etcétera. #ambién lo es el enunciado +El

RKWde las personas que viven en este edificio son rubios+ porque, aunque no es singular en el sentido de aquellos e"emplos 2que se refieren a un solo individuo5, e$presael resultado de una inspección directa sobre una muestra y un recuento locual ofrece información agotable y controlable.)or definición, una muestra es finita y accesible. 9n con"unto de R trillones de piedras, por e"emplo, es finito pero no accesible* no es una muestra. Es cierto que ladistinción entre lo accesible y lo no accesible es vaga y que esta vaguedad se transfierea un enunciado a la hora de decidir si merece o no ser llamado enunciado empírico básico. 6demás, como ya hemos señalado, la noción de base empírica cambia

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 34/44

con el tiempo de acuerdo con el desarrollo de nuestros medios técnicos de observación*la cara antiguamente invisible de la 3una ahora es visible desde naves espacialesy sólo actualmente se la puede considerar como parte de la base empírica. )erosuponemos que nuestro análisis se realia en el marco de un determinado medio socialy en una determinada etapa histórica, y que con relación a ese marco los científicoshan decidido ya qué enunciados se consideran empíricos básicos y cuáles no.

'e entiende que ambos requisitos, la singularidad y el carácter empírico de los términos,han sido aclarados previamente. Conviene señalar finalmente que las llamadas+combinaciones proposicionales de enunciados empíricos básicos+ son también enunciadosempíricos básicos. 'i, por e"emplo, +Está lloviendo+ y +Está tronando+ sonenunciados empíricos básicos, las combinaciones +Está tronando o está lloviendo+ o bien +Está tronando y está lloviendo+, también son enunciados empíricos básicos.!e acuerdo con lo que ya hemos dicho a propósito del requisito de efectividad para la base empírica, los enunciados empíricos básicos tienen la venta"a de que, medianteobservaciones oportunas, puede dirimirse por sí o por no el problema de suverdad o falsedad. 4aturalmente, puede haber impedimentos o perturbaciones queobstaculicen la observación 2por e"emplo, sería imposible observar un eclipse si estuviesenublado5 y en ese caso no podremos resolver el problema de la verdad o la

falsedad del enunciado. )ero en principio, salvo en tales casos ocasionales, la verdado falsedad de los enunciados empíricos básicos es decidible. Esto los hace muy importantesdesde el punto de vista científico, porque, considerados como problema parael conocimiento, constituyen cuestiones resolubles. !esgraciadamente, la cienciano puede tomar en cuenta (nicamente este tipo de enunciados, precisamente por suscondiciones de singularidad, finitud y efectividad. 3as leyes científicas tienen que ser e$presadas mediante enunciados generales, no singulares, generaliaciones que abarcanuna cantidad de casos que van más allá de las muestras y, por supuesto, muchomás allá de la singularidad de cada caso por separado. Como veremos enseguida, elcaso de las generaliaciones no permite una decidibilidad efectiva en el mismo sentidoque los enunciados empíricos básicos.El registro de observaciones o los informes de e$perimentos en una investigación

científica constituyen una lista de enunciados empíricos básicos, a condición de que no incluyanaspectos interpretativos. 'i un psicoanalista, por e"emplo, nos diceque su paciente no contestó a una pregunta o que formuló tal o cual ob"eción auna interpretación, su afirmación constituiría un enunciado empírico básico; pero nolo sería si dice +El superyó de este paciente lo está inhibiendo+. En este caso, aunqueel enunciado sea singular, se presupone una interpretación, que queda en evidencia por el uso del término teórico +superyó+. En cierto modo, los enunciados empíricos básicos se emplean cuando hay que registrar o comunicar una2 casuística. 6muchas disciplinas, en principio, les sería imposible ir más allá de este primer nivelde afirmaciones científicas porque, seg(n ciertos epistemólogos, no estarían en condicionesde alcanar las de segundo nivel, que e$presan generaliaciones y que seutilian para e$presar las llamadas +leyes científicas+. ?ste sería el caso, seg(n tradicionalmente

se ha considerado, tanto de la historia como de la geografía, si bien enla actualidad se piensa que hay un nivel teórico mucho más frecuente de lo pensadoen el desarrollo de estas disciplinas y, por tanto, no constituirían una mera colecciónde enunciados empíricos básicos. En particular, como los hechos de la historiase hallan en el pasado, parecería que sin inferencias y sin el au$ilio de teorías lasafirmaciones históricas no podrían siquiera ser puestas a prueba.<eneraliaciones y leyes empíricasEl segundo nivel de los enunciados científicos está constituido por las denominadas+generaliaciones empíricas+. #ambién éstas se caracterian por dos condiciones. 6l

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 35/44

igual que en el caso de los enunciados empíricos básicos, el vocabulario de estosenunciados de segundo nivel es lógico y empírico, y por tanto el discurso atañe e$clusivamentea la base empírica. 4o aparecen en ellos entidades inobservables, decarácter teórico. )ero la segunda condición establece la diferencia con los enunciadosde primer nivel* ya no se trata ahora de afirmaciones singulares, sino de afirmacionesgenerales que establecen regularidades, uniformidades, en con"untos tan amplios

que no son directamente accesibles, como sí lo eran las muestras. 'e hablaacerca de con"untos de entidades que, por su e$tensión, no se pueden agotar medianteobservaciones singulares. En una palabra, se trata de enunciados empíricosgenerales, tales como B#odos los cuerpos se dilatan con el calor+ o +El VKWde los habitantesde la 6rgentina son rubios+. !enominaremos, cometiendo quiás un abusodel lengua"e, +leyes empíricas+ a los enunciados empíricos generales aceptados por los científicos como conocimiento válido. En tal caso, entonces, estos enunciadosmerecen ser considerados leyes que e$presan regularidades de la naturalea, delcomportamiento humano, de las sociedades y, en general, de la realidad. )or supuesto,la aceptación de tales enunciados por la comunidad científica implica que previamentehan sido sometidos con é$ito a determinadas pruebas o verificaciones queluego analiaremos.

Corresponde aquí hacer una aclaración en cuanto al uso de la palabra +ley+. :aydos acepciones principales de ella* la ontológica, que se refiere a las cosas o entidades,y la lingística, vinculada a los enunciados o e$presiones que utilia el científico.En el primer sentido, una ley 2o +ley natural+5 indica una regularidad presente en la realidad misma.3a caída de los cuerpos con igual aceleración, en determinadas circunstancias2en el vacío y en la superficie de la #ierra5, es una ley en sentido ontológico*se refiere a lo que sucede con las cosas mismas. En sentido ling=ístico, por elcontrario, +ley+ designa un enunciado que e$presa, o pretende e$presar, alguna regularidadnatural. )odría decirse que una ley en sentido ling=ístico es la e$presión deuna ley en sentido ontológico. En este libro, a menos que hagamos la correspondientesalvedad, adoptaremos para la palabra +ley+ su acepción ling=ística.6un así es necesario hacer algunas aclaraciones adicionales con relación al término

regularidad. 'e suele distinguir entre +generaliaciones accidentales+ y +leyesnaturales propiamente dichas+. >maginemos el siguiente e"emplo. Comprobamos que, por casualidad, todos los miembros de la comisión directiva de un determinado clubde f(tbol son calvos, lo cual da lugar a la siguiente afirmación general* +'i un ser humanoes miembro de la comisión directiva de ese club, entonces es calvo+. Es ciertoque esta generaliación proviene de una enumeración* inspeccionado cada integrantede la comisión, resultó ser calvo. )ero en principio la afirmación general e$presauna regularidad, aunque nadie diría que ésta es una ley natural sino el productode una simple casualidad. 24o se trataría de una casualidad si se pudiera mostrar que necesariamente es así, porque ese club, por sus características, provoca tantosdolores de cabea que los miembros de la comisión directiva, de mesarse constantementelos cabellos acaban finalmente por quedarse calvos5. %Cómo discriminar entonces

entre leyes naturales y generaliaciones accidentales& )ara que se pueda hablar de ley natural deberían cumplirse ciertos requisitos, por e"emplo que ha de ser necesaria y no casual, es decir, que lo descrito por ella debe acontecer forosamenteasí y no de otra manera. 3amentablemente, los muchos intentos que se han realiado para precisar tales requisitos han tropeado con muy serias dificultades. !esdenuestro punto de vista, la propuesta de hipótesis y teorías puede responder tantoal propósito de e$presar leyes naturales 2de características +más necesarias+5 comogeneraliaciones accidentales y, por tanto, nos permitiremos utiliar la palabra+ley+ en sentido amplio, es decir, como sinónimo de generaliación o regularidad.

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 36/44

<eneraliaciones universales:ay muchas clases de generaliaciones. 3os enunciados generales obligan a recorrer toda una población o un género, sin e$cepción. )ero cuando se habla de leyes,tradicionalmente se presupone que se trata de generaliaciones universales, enunciadosque afirman algo para cada uno de los miembros de un con"unto o una poblaciónsin e$cepción alguna. B#odos los hombres son mortales+ es una generaliación

universal, pues lo que se quiere decir es que para cada caso de ser humano, sin e$cepción,se hallará su condición de mortalidad. 'i decimos que todo cuerpo en la superficiede la #ierra y en el vacío cae con la aceleración de - mXsega, hacemos unaafirmación válida para todo cuerpo, sin que haya ning(n caso a manera de contrae"emplo.Esta generalidad absoluta, que no admite e$cepciones, parece estar ligadaintrínsecamente al significado de la palabra +ley+. En estos casos hablaremos de+enunciados universales+ y, si corresponde, de +leyes universales+. 'iguiendo una vie"a tradición, para muchos filósofos de la ciencia, la palabra +ley+ sólo puede ser aplicada a esta clase de enunciados. Lecordemos que es posible emplear enunciadosuniversales a modo de hipótesis, y que el problema de probar su verdad o falsedadno siempre se puede resolver fácilmente y de inmediato. En muchas ocasiones, lautiliación de tales enunciados es meramente a título de con"etura y hablar de +ley+

será provisional, hasta tanto no se demuestre su falsedad. !e cualquier manera, ciertosepistemólogos como )opper se niegan a emplear la palabra +ley+ para el caso deenunciados que no sean universales.!esde un punto de vista lógico, los enunciados universales tienen una asimetríaque origina complicaciones para su verificación o su refutación en las investigacionescientíficas. En general, como los géneros o poblaciones investigadas son muy e$tensos,si no infinitos, verificar estos enunciados es tarea muy difícil, si no imposible.Obligaría a e$aminar, caso por caso, una gran cantidad o una infinidad de e"emplos, por lo cual esa tarea termina por estar vedada a los científicos. En una palabra, esdifícil, si no imposible, verificar enunciados universales y, por tanto, las leyes científicas. ésta no es una conclusión que tenga (nicamente interés lógico, sino que plantea uno de los grandes problemas de la filosofía de la ciencia* si es difícil o imposible

verificar los enunciados que tienen la pretensión de convertirse en leyescientíficas, %cuál es el fundamento de lo que llamamos conocimiento científico, alcual adscribimos un é$ito llamativo y una importancia crucial para las sociedadesmodernas&)arece muy fácil probar, cuando cabe, la falsedad de enunciados o leyes universales* basta mostrar un contrae"emplo; o sea, encontrar un caso particular entreaquellos que abarca el enunciado, para el cual la propiedad afirmada con carácter general no se cumple. 'i se lograse encontrar un solo e"emplo de hombre no mortal2aunque no esté claro cómo podría realmente ser mostrada tal inmortalidad5, seinvalidaría la ley seg(n la cual todos los hombres son mortales. 'i se presentara une"emplo de cuerpo que en la superficie de la #ierra y en el vacío no cayera hacía lasuperficie de la #ierra, o no lo hiciera con una aceleración de lOmXseg$, se invalidaría

la ley universal. )or esto es sencillo invalidar una presunta ley científica, perodifícil probarla.3os filósofos de la ciencia hablan de +enunciados legaliformes+ para referirse aaquellos que tienen la forma de enunciados universales y cumplen ciertos requisitosadicionales para que, llegado el caso, puedan ser considerados leyes. !icho de otromodo, el enunciado legaliforme es una presunta ley científica y, de acuerdo con estanomenclatura, podría ser en principio verdadero o falso. Es fácil probar que es falso*como ya di"imos, basta hallar un contrae"emplo; es difícil probar que es verdadero*habría que tomar en consideración gran cantidad de casos, quiás infinitos. En

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 37/44

una posible táctica especulativa de investigación científica, es preferible de"ar a loscolegas la tarea de formular enunciados legaliformes, porque a ellos les resultarámuy difícil probarlos, mientras que a nosotros nos podría resultar sencillo invalidarlos por medio de contrae"emplos. Claro que, si finalmente el colega tiene é$ito, sugloria y prestigio crecerán enormemente y en cambio nosotros, con meros e"emplos,no nos haremos famosos como científicos sino como propaladores de casuística y de

anécdotas. 'in embargo, conviene recordar que algunos acontecimientos que provocaron cambiostrascendentes en la historia de la ciencia se debieron a que alguienencontró hábilmente un contrae"emplo 2a veces sin proponérselo e$plícitamente5. 6fines del siglo pasado, el físico 6lbert 0ichelson realió una e$periencia óptica quedebía registrar el movimiento absoluto de la #ierra con respecto al éter, pero el resultadonegativo que obtuvo terminó por refutar las teorías clásicas vigentes y hubode formularse la teoría de la relatividad para resolver el problema. En este caso, elhallago de un contrae"emplo le permitió a 0ichelson alcanar la fama.<eneraliaciones e$istenciales9n segundo tipo de enunciados generales son los llamados +e$istenciales+. 'on de uncarácter aparentemente más modesto que los enunciados universales, pues en lugar de afirmar que una propiedad o característica se cumple para todos los miembros de

un con"unto o de una población, lo hacen acerca de algunos de ellos 2sin e$cluir la posibilidad de que se cumpla para todos5. Como se comprende, hay cierta diferenciaentre decir +#odos los casos de cáncer se curan con la droga /0 que decir +6lgunoscasos de cáncer se curan con la droga /0. :ay cierta renuencia a aplicar la palabra+ley+ a este tipo de enunciados, porque parecen tener un carácter más circunstancialy anecdótico, y estar más pró$imos a los enunciados empíricos básicos que a losenunciados universales. !ebemos reconocer que, +en ciertas ocasiones, la presenciade casos se e$presa mediante enunciados e$istenciales simplemente porque no disponemosde nombres para cada cosa que puebla el universo. 6 veces decimos +:emosencontrado en nuestro laboratorio algunas drogas que tienen la característica 1%%, peroen este caso estamos dando una información de tipo casuístico de las que puedenaparecer en un informe. En algunas ocasiones, sin embargo, una afirmación e$istencial

obliga a un tipo de investigación que, al igual que en el caso de las leyes universales,nos fuera a recorrer toda una población. 'i alguien dice que e$iste una drogaque cura el cáncer, decidir si su afirmación es verdadera o falsa implicaría e$aminar,en principio, todos los casos de cáncer que se han presentado, que se presentan yque se presentarán. esto origina una asimetría análoga a la que ya señalamos entreverificación v refutación para las leyes universales pero, curiosamente, a la inversa.Lesulta sencillo verificar un enunciado e$istencial pero difícil refutarlo. )ara verificarlo basta hallar un solo e"emplo apropiado* si encontramos un enfermo que se curacon la droga /, quedará probado que algunos enfermos se curan con ella. 3a dificultadradica en refutar el enunciado e$istencial, porque deberíamos aplicar la drogaa todos los enfermos y comprobar que ninguno se cura. Estamos en presencia de lamisma dificultad o imposibilidad de verificación de los enunciados universales. Esta

ve, lo factible parece ser probar el enunciado y lo difícil invalidarlo. 'iguiendo conla táctica de investigación que ya hemos considerado, aquí conviene que los enunciadose$istenciales los formulemos nosotros y no nuestros colegas, porque a ellos lesserá difícil refutarlos. )resentar un enfermo que se ha curado por la aplicación de ladroga / será un é$ito para nosotros, pero presentar otro que no se ha curado nole servirá al colega como refutación o contrae"emplo, pues nuestra afirmación es quesólo +algunos+ se curan con la droga /.3os enunciados e$istenciales, al igual que los enunciados empíricos básicos son poco interesantes desde el punto de vista científico, por cuanto lo que parece tener 

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 38/44

más interés son las regularidades universales.B 6ristóteles pensaba que todos losenunciados de una disciplina científica debían ser enunciados universales, pues sóloellos e$presarían auténticas regularidades. 3os enunciados singulares o los e$istencialesno serían genuinamente enunciados científicos, sino enunciados anecdóticos,que e$presan informaciones locales. !e allí nace un pre"uicio que, en realidad, llegahasta nuestros días, como ya hemos señalado a propósito de )opper. !esde nuestro

 punto de vista, compartido por muchos otros epistemólogos, entre ellos 0arío 8unge,los enunciados e$istenciales cumplen en una teoría científica un importante papelde completitud respecto de la formulación de la misma. Esto resultará claro si nosremitimos a un e"emplo e$traído de la matemática. La famosa teoría de los gruposdescribe las propiedades de cierto tipo de estructuras matemáticas mediante afirmacionesuniversales como la que dice, por e"emplo, que toda combinación hecha conla operación fundamental de la teoría debe ser asociativa, pero uno de los principiosde esta teoría es e$istencial* dice que hay 2e$iste5 un elemento que act(a de maneraanáloga a como - hace el ,cero para la suma de los n(meros naturales, o sea*operar con él no altera nada Este es un enunciado e$istencial tan importante parala teoría de los grupos que las propiedades de seme"ante álgebra no podrían dar origena teoremas interesantes si no fuera por su presencia. )ero un enunciado e$istencial

 puede ser clave también en física, como cuando se afirma la e$istencia deuna determinada constante de proporcionalidad 2por e"emplo, la constante de gravitaciónuniversal5. )or ello nosotros no ob"etamos que se emplee la palabra +ley+ paralos enunciados e$istenciales de las teorías, y simplemente distinguiremos e$plícitamenteentre leyes universales y leyes e$istenciales.<eneraliaciones mi$tas9na tercera clase de enunciados generales de segundo nivel, que llamaremos +mi$tos+,introduce complicaciones metodológicas a(n mayores. :emos visto que losenunciados universales son difíciles o imposibles de verificar y los e$istenciales sondifíciles o imposibles de refutar, pero los enunciados mi$tos son a la ve difíciles oimposibles de verificar y de refutar. 'e trata de enunciados que tienen un aspectouniversal pero además otro e$istencial, como por e"emplo B#odos los cuerpos son fusibles+.

El e"emplo, debido a 4agel, debe interpretarse de la siguiente manera* paratodo cuerpo e$iste una temperatura a la que funde, propiedad que los físicos y químicos admiten.)ero e$aminemos qué es lo que verdaderamente se dice y qué problemasse presentan cuando tratamos de verificar o refutar el enunciado. )or de pronto,se trata de un enunciado universal* dice que para todo cuerpo vale la propiedadque estamos afirmando, la fusibilidad, por lo cual resulta difícil de verificar, porque para hacerlo habría que recorrer la población constituida por todos los cuerpos físicos.)ero consideremos un caso particular de cuerpo. 'eg(n esta presunta ley, %quése afirma de él& ue es fusible. O sea, que e$iste alguna temperatura a la que funde,lo cual es una afirmación e$istencial. )or tanto, si quisiéramos refutar la presunta ley para esecuerpo en particular habría que recorrer toda una población de temperaturas,cosa realmente imposible. )or consiguiente, parecen destinados al fracaso

los intentos de verificar o de refutar este enunciado mi$to.'in duda los enunciados mi$tos generan una seria dificultad en cuanto a su verificacióny refutación. El e"emplo anterior fue presentado por 4agel en una polémicacon )opper, y como éste no halló manera de resolver adecuadamente la ob"eciónoptó sencillamente por no contestarle. Claro está, el recurso dialéctico de )opper noresuelve el problema. Como veremos más adelante, para )opper la condición decientificidad de una hipótesis es que pueda ser refutada y aquí tenemos un e"emploen él que aparece la dificultad de imaginar cómo proceder para hacerlo. Los enunciadosmi$tos a los que reconoceremos el carácter de 3eyes, poseen una gran importancia

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 39/44

en la orientación de las investigaciones y no podemos prescindir de ellossencillamente porque presenten dificultades epistemológicas. 4otemos por otra parteque esos enunciados aparecen con mucha mayor frecuencia de lo que en principiose podría creer. 4uestro tradicional y tan socorrido enunciado B#odos los hombresson mortales+ no es meramente universal, sino mi$to. !ice* +)ara todo ser humanoe$iste un instante en el que éste muere+. 'i el lector lo analia, verá que está

su"eto a las mismas dificultades que el e"emplo de 4agel. Derificarlo es difícil o imposible, puesB tendríamos que recorrer la población de todos los seres humanos. %cómo lo refutaríamos& #endríamos que encontrar un caso, alg(n profeta o dios humano,que no muere. % cómo sabríamos que no muere& :abría que recorrer todoslos instantes del futuro y comprobar que en ninguno de ellos - alcana la muerte.)ero como los instantes del futuro son infinitos, nos encontramos otra ve con el problema de la inaccesibilidad de los casos; así encontraríamos muchos otrose"emplos, aunque no todos plantean e$actamente el mismo tipo de dificultad, porquea veces hay escondida detrás de la forma lógica una finitud que hace más accesibleel problema. )or e"emplo, el principio de biogénesis de )asteur afirma que todo ser vivo proviene de otro ser vivo, y también tiene la forma mi$ta. !ice* +)ara todoser vivo, e$iste otro tal que el primero desciende del segundo+. 3o que ocurre es

que e$aminar para cada caso si e$iste o no otro que le dio origen no plantea realmenteuna infinitud de entidades a e$aminar; hay que estar atento a lo que ocurreen el momento en que el ser vivo en estudio se presenta a la e$istencia y ahí veremossi hay otro que lo genera o si la generación es espontánea.<eneraliaciones estadísticas o probabilísticas9n cuarto tipo de enunciado general lo constituyen los +enunciados estadísticos+ o+probabilísticos+, Bdonde se adscribe a una población+ que puede ser infinita o bienfinita pero no accesible, una proporción estadística. Esta, en algunos casos, se puedee$presar por medio de porcenta"es, pero en otros (nicamente mediante n(meros probabilísticos. )or e"emplo, una regularidad estadística citada por el biólogo #.!obhans1y es la afirmación !La probabilidad de que un nacimiento de un ser humanosea nacimiento de varón es ,K-+. Este tipo de enunciado considera toda la población humana,

 pasada, presente y futura y le adscribe un numero probabilístico.)odríamos haber dicho, incorrecta pero didácticamente, que la probabilidad del nacimientode un varón es del K-W, pero no se pueden utiliar porcenta"es cuando elcon"unto es infinito y lo correcto es emplear n(meros probabilísticos 2,K-5. 3osenunciados probabilísticos plantean una serie de cuestiones epistemológicamentecomple"as. 'on difíciles de verificar y de refutar. !e lo que se dispone generalmentecomo dato para controlar hipótesis probabilísticas son proporciones en las muestras.9na muestra en un hospital o en un pueblo sí puede mostrar que el K-W delos nacimientos acontecidos allí es nacimiento de varón, pero para generaliar elenunciado a toda la población es necesario, como se sabe, utiliar inferencias estadísticasy éstas proporcionan n(meros probabilísticos. En realidad, las hipótesis deeste tipo no se pueden verificar, sino tan sólo ponderar probabilísticamente. ?sta es

una primera dificultad. La segunda se refiere a la cuestión de si revisten o no el carácter de leyes. 4osotros hemos abogado anteriormente por la afirmativa en el casodéB los enunciados e$istenciales y mi$tos, siempre que haya manera de aceptar entérminos absolutos o presuntos su verdad. )ero %qué hacer con los enunciados probabilísticos&%'e los puede considerar, en alg(n sentido, leyes& :ay epistemólogosque no lo creen conveniente, pero nuestro parecer es que, como estos enunciadosofrecen información sobre regularidades estadísticas en ciertas poblaciones, tendríanla utilidad de permitir un planeamiento, como acontece en el caso de las encuestaseducacionales, sanitarias, electorales, etcétera. )or ello aceptaremos su condición de

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 40/44

leyes, pero con la aclaración e$plícita, en cada caso, de su carácter estadístico.La prevención contra las leyes estadísticas fue manifiesta en muchos científicos.Einstein, que debió utiliarlas en algunas de sus teorías, creía que las leyes (ltimasy fundamentales de la ciencia, los principios subyacentes que darían cuenta del comportamientoglobal de la realidad, no podían ser leyes estadísticas. En tal sentidohay que interpretar su famoso aforismo +!ios no "uega a los dados+. 3os físicos actuales

se han vuelto escépticos respecto de esta posición de Einstein y consideranun pre"uicio pensar que tales leyes (ltimas tengan que ser leyes universales 2o determinísticas,como a veces se las denomina5. %)or qué no podría suceder, realmente,que las leyes (ltimas tuviesen un carácter estadístico& %)or qué no podría !ioshaberlo dispuesto de esta manera& si se le adscriben al 'er 'upremo, en su perfección,actitudes simpáticas tales como "ugar al a"edre o a los dados, no se ve por qué no podría !ios, a manera de actividad l(dica, hacer e$istente un universo regido por este tipo de leyes. .)or otra parte, podemos anticipar ya una discusión que nos ocupará más adelante*%admiten leyes las ciencias sociales y humanas, o en esos ámbitos habrá quecircunscribirse a lo singular porque cada hombre o cada comunidad es un fenómenototalmente atípico en relación con todos los otros& La cuestión de si hayo no leyes

en este sector de las ciencias obliga a distinguir entre leyes universales y leyesestadísticas. Es muy probable que en sociología no haya manera de concebir leyesuniversales o determinísticas* éstas sólo serían posibles con instrumentos reduccionistasque no poseemos. #oda sociedad humana, como todo hombre, es un con"untode átomos y si dispusiéramos de información pertinente sobre cada uno de ellos2su posición, su velocidad, etcétera5, tal ve con las leyes de la mecánica se pudieradescribir, legaliar y prever todo lo referente a las sociedades y al hombre. )ero se trata de unob"etivo imposible* no se puede mane"ar seme"ante información sobrecuatrillones de casos. )or consiguiente, en sociología, al igual que en biología, hayque conformarse con informaciones estadísticas sobre grandes conglomerados deob"etos o individuos, ya sean animales, seres humanos o miembros de una sociedad.En estas disciplinas sociales y humanas hallaremos regularidades que permitirán

comprender cómo funciona aquello que se estudia, pero que se e$presan medianteleyes estadísticas y no universales.3os enunciados teóricos:asta ahora hemos considerado diversos tipos de enunciados de segundo nivel ogeneraliaciones empíricas, que hacen referencia a la base empírica adoptada. 3osenunciados que vamos a llamar +de tercer nivel+ o +enunciados teóricos+ cumplen lacondición de contener al menos un término teórico. )ueden ser singulares o generales.Como se comprende, para reconocerlos es necesario previamente haber hechoya la distinción entre términos teóricos y términos empíricos. En química se afirma, por e"emplo, que el salto de un electrón de un átomo desde una órbita e$terna hastaotra más interna produce un destello luminoso. Este es un enunciado teórico, porque+átomo+, +electrón+ y +órbita+ forman parte del vocabulario teórico. 2Lecordemos

una ve más que empleamos +teórico+ como opuesto a +empírico+5 4o toda teoríao disciplina científica contiene términos teóricos y, por consiguiente enunciados teóricos.:ay teorías científicas que no van más allá del nivel de la generaliación empíricay esto las hace suficientemente (tiles. #ambién es verdad que a veces en unainvestigación hay una etapa en la que se traba"a en el segundo nivel y sólo se accedeal tercero cuando se quiere formular una teoría e$plicativa. )odríamos admitir,aunque no es del todo cierto, que el lengua"e empleado por los químicos de finesdel siglo PD->> cuando hablaban de la +ley de las proporciones definidas+ o de la+ley de las proporciones m(ltiples+ 2que e$presan la proporción en que se combinan

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 41/44

los elementos para formar compuestos químicos5 tenía un carácter más bien descriptivo,y que la teoría atómica se formuló para e$plicar esas leyes. )ero, de cualquier manera, la aparición de la teoría atómica parece ser un +salto+ al nivel teórico, esdecir a los enunciados de tercer nivel, realiado con el fin de disponer de un sistema de hipótesisteóricas de las cuales se pudiera deducir, y por consiguiente e$plicar,el comportamiento de los elementos y los compuestos químicos seg(n las leyes

antes mencionadas. 3a discusión que suele estar aquí en dana es si la noción deelemento y de combinación implicaba ya o no términos teóricos; involucra el problemade hasta qué punto la obtención de esas leyes es o no un e"emplo de investigación puramente empírica o ya suponía alguna clase de teoría, 9n e"emplo de investigación puramentedescriptiva es la que realió 0endelcuando, al estudiar muestras de alver"illas y otras plantas, advirtió que las proporcionesde color de las flores en la segunda generación corresponden a la relación - aJ. 3as plantas que empleó, el color de las flores, las generaciones de descendenciade esas plantas y las proporciones de colores en las flores corresponden a cuestionesde la base empírica, en la cual 0endel estaba en condiciones de describir loque observaba por medio de enunciados empíricos básicos. )ero 0endel enuncióciertas leyes* en la primera generación todas las flores tienen igual color, en la segunda se encuentra

la proporción - a J 2o bien -@V@-, si hay una Característica intermediay no hay dominancia5. 'e trata de leyes empíricas de la genética, que no trasciendenhacia el nivel teórico.E$iste cierta tendencia entre los científicos y epistemólogos norteamericanos a suponer que el acceso al tercer nivel implica abandonar la ciencia e ingresar a la metafísica.'e pierde contacto con lo observable y, como se ingresa al nivel de la con"eturade entidades no observables, nos encontraríamos sumidos en la metafísica y no enla ciencia. 0ás adelante, al discutir el método hipotético deductivo, vindicaremos alos enunciados teóricos, porque el método de contrastación que permite su controldesde un punto de vista científico es, en ciertas condiciones, tan aplicable a los enunciadosde segundo nivel como a los de tercero. )ero para quienes tienen un temperamentofuertemente antimetafísico, la ciencia no debería avanar más allá de los dos

 primeros niveles. 'in embargo, ha sido demasiado ostensible el é$ito de las teoríascientíficas, tanto en su aspecto instrumental como e$plicativo, como para sostener enla actualidad la no conveniencia de utiliar términos teóricos. 9na o"eada a las máse$itosas teorías contemporáneas mostraría que tanto en física como en biología, en psicología como en sociología, es frecuente el uso de términos teóricos. En cierto modoello deriva de una suerte de tradición europea, a la que el propio 0endel no se pudo sustraer, entre otras raones porque era aficionado a la filosofía griega antiguay, en particular, un admirador del atomismo de !emócrito y 3eucipo, aunque no estéclaro cómo podía conciliar esa afición con su condición de mon"e de la >glesia católica.3o que realmente importa es que 0endel vislumbró, para la genética, una e$plicaciónde los enunciados de segundo nivel o leyes empíricas que él mismo habíaencontrado, y que indicaban estadísticamente la probabilidad de la repartición de las

características en cuanto a coloración u otros tipos de cualidad de los seres vivos.Con"eturó la e$istencia de lo que ahora llamamos +genes+ y él llamaba +factores hereditarios+, presentes de a pares en los organismos, provenientes uno de ellos de lamadre y el otro del padre. 'upuso que en las gametas sólo estaba presente uno delos factores, el correspondiente al del padre o al de la madre, y que en la cigota ambosse reunían. !e este modo construyó una teoría un tanto a$iomática que daba ladebida e$plicación de las leyes empíricas que había hallado previamente. ?ste es un buen e"emplo de cómo el empleo de términos teóricos puede ser efica con fines nosólo e$plicativos sino también predictivos, pues la teoría de 0endel resultó a la postre

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 42/44

muy (til a través de sus aplicaciones agronómicas, botánicas y biológicas.En materia de enunciados teóricos conviene discriminar entre +puros+ y +mi$tos+.3os enunciados teóricos puros son aquellos en los que, además de los términoslógicos, sólo aparecen términos teóricos. 4o hay en ellos términos empíricos y por tanto pareceríaque cuando se los utilia se está hablando en un nivel puramenteabstracto. Como se comprende, si se dispusiera de una teoría constituida (nicamente

 por enunciados teóricos puros, no sería posible deducir de ellos nada que seaplicara a la e$periencia o a la práctica, y no podríamos realiar e$plicaciones ni prediccionessobre %0 que acontece en la base empírica. Esa teoría no podría ser sometidaa control y sería una suerte de cuento de hadas.)arece inevitable entonces que si se emplean hipótesis teóricas puras en la construcciónde una teoría, debe utiliarse además un segundo tipo de enunciados teóricos,que llamaremos +mi$tos+, en los que haya la ve términos teóricos y términosempíricos. #ambién podrían ser denominados +enunciados puente+, porque sirven devinculación entre el ámbito puramente teórico del discurso y aquel en que nos referimosa lo observable, a lo práctico, localiado en la base empírica. 'e emplea tambiénuna tercera denominación, la de +reglas de correspondencia+, Es un tanto equívoca, porque sugiere que se trata de instrucciones normativas, cuando en realidad consisten

en afirmaciones, hipotéticas pero afirmaciones al &in, que pueden resultar verdaderaso falsas 2aunque, como veremos, comparten con los enunciados puros el problemade decidir qué significa que un enunciado con términos teóricos es verdaderoo falso5. !eberían llamarse más bien enunciados o hipótesis de correspondencia, seg(nel caso.#omados en con"unto, los enunciados teóricos .puros, las reglas de correspondenciay algunas generaliaciones empíricas pueden constituir teorías poderosas, que permiten, por medio de deducciones, realiar predicciones y por consiguiente actuar sobre la e$periencia y obtener resultados prácticos. 6lgunos autores, entre ellos 4agel,consideran que +regla de correspondencia+ debería ser utiliado (nicamente paraun tipo muy peculiar de enunciado o hipótesis puente, aquel que ya hemos mencionadoen ocasión de hablar de la base empírica metodológica y que tiene la forma

"A si y sólo si B". Lecordemos que A es un enunciado puramente empírico, Bcontiene alg(n término teórico y +si y sólo si+ e$presa la equivalencia entre una afirmaciónde carácter empírico y otra de carácter teórico. 4o todo enunciado mito tieneesta forma, aunque hay que admitir que los que 4agel propone llamar con e$clusividad+reglas de correspondencia+ tienen una importancia especial pues, comohemos analiado en el Capítulo V, permiten ampliar la base empírica.En este punto presentaremos una cuestión que no discutiremos en detalle por elmomento* los enunciados de tercer nivel, %son realmente enunciados o son merosartificios instrumentales de carácter ling=ístico que nos permiten vincular observacionesentre sí& 3os filósofos de tendencia instrumentalista, a quienes ya hemosmencionado, optarían por la segunda alternativa. 2or el contrario, los realistas creenque los términos teóricos se refieren a entidades, aunque éstas no sean observables,

y nuestra primera definición de término teórico, en el capítulo anterior, adoptaba este punto de vista. 'urge entonces el problema de cómo se puede probar la verdado la falsedad de los enunciados teóricos sin acudir a observaciones o a métodos estadísticos,que siempre están basados en ellas.%Cómo acceder a los enunciadosde segundo y tercer nivel&6nalicemos brevemente qué papel podría desempeñar a propósito del problema deobtener enunciados de segundo y tercer nivel el llamado método inductivo, acercadel cual hablaremos en detalle más adelante. 'eguramente el lector recordará que

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 43/44

se denomina método inductivo a aquel que permite acceder, a partir de informaciónobtenida sobre una muestra, a información sobre una población por medio de unageneraliación, ya sea estricta o estadística. Es obvio que para que seme"ante métodofuera practicable, suponiendo que garantia la verdad de la información obtenidadeberíamos basarnos en observaciones sobre la muestra, e$presadas por enunciadosde primer nivel, y la generaliación nos permitiría acceder al segundo nivel. )ero no

habría manera de emplear un método de esta naturalea que nos permitiera, a partir de observaciones, acceder al tercer nivel, el nivel teórico. 3as teorías que sóloemplean enunciados de segundo nivel podrían, tal ve, valerse del método inductivo para acceder a sus principios o hipótesis fundamentales a partir de observaciones, pero cuando nos encontramos con teorías en las que aparecen términos teóricos elmétodo inductivo ya no sirve de ayuda.!escartado el método inductivo para el acceso a los enunciados de nivel teórico%cuál será el método que permite a los científicos formular hipótesis o con"eturas deese nivel& 3a respuesta puede ser sorprendente y hasta decepcionante* es el mismométodo con que a un artista se le ocurre una obra de arte, o sea, por el poder deimaginación y de creación de que dispone. 'e trata de imaginar qué puede haber +detrás+de una apariencia que e$plique el comportamiento de ésta así corno 0endel

imaginó los genes para e$plicar el. modo en que se comportaban sus alver"illas y !altonimagino los átomos para e$plicar el comportamiento de las sustancias elementalescuando se combinan en el laboratorio. 4o podemos acceder a ese +detrás+ por medio de la observación y por ello debemos imaginarlo y, en cierto sentido, crearlo.)ero aquí es .necesario aplicar la recomendación de )opper* tener la mayor osadía parainventar hipótesis, aunque el mayor rigor después para controlarlas.El método científico, como veremos luego en detalle, consiste en tratar de producir  buenas hipótesis. 3a inducción puede ayudar hasta el segundo nivel, pero no enel tercero, y aquí es donde realmente se movilian con todas sus fueras las facultadesartísticas del científico creador. no solamente éstas, porque en la propuesta dehipótesis intervienen además las facultades racionales. El científico imagina una estructura quee$plique lo observable, pero es necesario analiar sus propiedades lógicas

 para garantiar, por e"emplo, que efectivamente se deduca lo uno de la otra, pues en caso contrario no se podrá hablar de e$plicación. En este sentido, el científicoes una curiosa combinación de artista y lógico, pero hay que situar a cada unade las facultades que le permiten serlo en su conte$to específico. 3a creación deuna hipótesis es un acto artístico, pero su puesta a prueba es un problema de lógica.>maginar una hipótesis no es sinónimo de probarla y éste es un hecho que muchasveces olvidan ciertos filósofos.Con frecuencia se afirma que imaginar lo que hay +detrás+ de la apariencia para poder e$plicarla es utiliar una forma de los llamados métodos modelísticos. 'e trataríade lo siguiente* con"eturar un modelo de la realidad, o sea, una estructura acercade cuya e$istencia no tenemos certea pero que, por sus propiedades lógicas, parececorresponder, directa o indirectamente, a la estructura de lo observable. 'i se

quiere hablar de esta manera, diríamos que gran parte de los métodos para acceder al segundo nivel son inductivos, pero al tercer nivel se accede sólo a través de métodosmodelísticos. Conviene señalar además que, como en el segundo nivel hayenunciados mi$tos e incluso de muy comple"a estructura, la imaginación y los métodosmodelísticos pueden también ser adecuados para acceder a ellos, pues en esoscasos no son de utilidad los métodos inductivos. )or e"emplo, la teoría de la evoluciónde !arIin, tal como la presenta el autor en la primera edición de El origen delas especies, no trasciende el segundo nivel de enunciados, siempre que se acepteque la noción de +especie+ sea una noción empírica. 3a teoría se e$presa en una serie

8/19/2019 Libro de Gregorio 1ra Parte

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-gregorio-1ra-parte 44/44

de suposiciones sobre cuestiones estadísticas o regularidades en la base empírica, pero de ninguna manera parece que estos enunciados hayan sido obtenidos inductivamente por !arIin, en particular la llamada +hipótesis de la variación+, seg(na cual de tanto en tanto aparecen variaciones en los seres vivos que en muchos casosson heredables. !arIin parece ir realmente mucho más allá de los datos disponibles por los biólogos de su época. )or consiguiente, la imaginación y la capacidad

de modeliar ocupan en el método científico un terreno muchísimo más amplio quelos métodos inductivos. Ello "ustifica, en gran medida, la actitud un tanto agresivaque adoptan algunos epistemólogos contra el método tradicional, inductivo, y cuyoarquetipo, )opper, manifiesta una intensa obsesión al respecto.