libro

328
1 Introducción a la Política Económica Primera edición Edwin Ismael Palza Chambe Imprenta Gráfica Austral Tacna, Enero 2011

Upload: azlaped

Post on 26-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


26 download

TRANSCRIPT

1

Introducción a la Política Económica

Primera edición

Edwin Ismael Palza Chambe

Imprenta Gráfica Austral Tacna, Enero 2011

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

2

3

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra Por cualquier medio, sin autorización expresa del autor

INTRODUCCION A LA POLITICA ECONOMICA Primera edición Impreso en Tacna, Enero del 2011

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-03790

AUTOR: Edwin Ismael Palza Chambe

EDITORIAL: Imprenta Gráfica Austral E.I.R.L.

Calle Cusco 465 (Tacna, Perú)

4

1 La política como concepto ha

sido y es resistida como

práctica común de los

ciudadanos aún cuando en

este propio rechazo establezca

paradójicamente una acción de

este tipo. Y es que, resulta

evidente que la actividad

política detentada por un

grueso sector de los dirigentes

de países como el nuestro ha

determinado la citada repulsa

para un término que sin

embargo encierra una mayor

vastedad que la que

usualmente solemos atribuirle

Capitulo

I. Política y Estado

onocer la valía de la política y la

dimensión económica de la misma es

algo que generalmente no resalta en

las acepciones que hacemos de dicho

término; es más la política termina hoy en

día situándose como un vocablo desdeñado y

coligado con la maraña partidaria y el acceso

al poder de estos grupos. Nos proponemos

en este primer capítulo rescatar la esencia

del concepto, entendiendo el factor inclusivo

que esta tiene en el proceso de decisiones del

ámbito público.

Bajo esa premisa la política se articula con

términos como Estado y Sociedad,

básicamente como elemento vinculante de la instancia que concentra el mayor

volumen del manejo político (El Estado) a través de sus estructuras y la

C

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

5

Sociedad como el fin o el beneficiario de las mismas; articulación que además

como veremos tiene un carácter bidireccional y con un feed back implícito.

Sobre esa base asociamos ineludiblemente los términos de Política, Estado y

Sociedad. Es más asumimos que existe una relación vinculante entre estos,

relación que en el mayor de los casos de asume como indisoluble e innata a la

existencia del Hombre.

La lógica prevista señala que el Hombre, se aglutina y define a la Sociedad en

todas sus formas, y ésta construye un Estado o un símil, para gestionar,

administrar y organizar eficientemente los recursos orientados a la misma. La

política involucraría con ello las redes de interacción natural que éstas

entretejen en ese proceso de manejo y organización.

La siguiente gráfica nos plantea esta relación expresada de manera simbólica;

colocando a la Sociedad como la base granular de esta mecánica que implica el

Estado y la Política.

Gráfico Nº 1: Vinculación Sociedad-Estado-Bienestar

Sociedad

Estado

Bienestar

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

6

La política se yergue entonces como un mecanismo de acceso al poder a la par

de distribución del mismo, a partir de ello podríamos asumir colateralmente

que es el poder el que crea las estructuras del Estado (y aparentemente el

propio Estado en sí). Surge entonces una aparente contradicción: si es el

Estado quien organiza a la Sociedad y la conduce hacia una mejor condición;

entonces el Estado concentraría el poder y lo distribuiría con lo cual

centralizaría el dominio de la política. Sin embargo en el párrafo previo

establecíamos que la acción natural de la Sociedad determina la generación de

la acción política y con ello la definición de un estadío organizacional.

Entonces el propio Estado sería una creación de la política; y que esta al ser

generada incorpora patrimonialmente a la política, construyendo relaciones

de poder generalmente centradas en torno a un segmento específico de la

población.

Podríamos interpretar de lo anterior que el Estado se configura cual tótem que

finalmente corroe los propios cimientos de la sociedad que la crea.

Procuraremos despejar estas dudas o por lo menos plantear

diversas respuestas y enfoques a esta elemental disyuntiva en

las próximas páginas.

Una aseveración que en contraste si ratificamos con solvencia, es aquella que

vincula al Hombre con la Sociedad. Aparentemente el Hombre inserto en su

medio construye una sociedad. Sin embargo podemos corroborar que casi

todos los animales (tal vez exceptuando sólo a algunos carniceros o algunas

aves de rapiña) viven y vivían en sociedad, agrupados. Incluso el proto-

hombre moderno también lo hacía; la sociabilidad no es por tanto un recurso

humano exclusivo, en la búsqueda por sobrevivir.

Las sociedades no son una creación humana, porque la anteceden. Las

sociedades o agrupaciones humanas evidentemente construyen instituciones y

códigos que les permita cohabitar, muchos entienden que estas

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

7

Pedro Alejandro Kropotnik (1842-

1921)

Anarquista ruso considera al Estado

como un organismo de carácter

parasitario que no sólo frena el

desenvolvimiento a plenitud de los

grupos sociales sino que, aún más, se

conforma en una auténtica muralla

que impide la comunicación entre

éstos para que puedan satisfacer sus

necesidades.

ineludiblemente pueden ser designadas como Estado, la cual por su carácter

evolutiva podría establecerse como primitiva o contemporánea.

El anarquista ruso Pedro

Alejandro Kropotkin1 ya hace

más de un siglo rechaza tal

aseveración afirmando en su célebre

conferencia magistral ―El Estado‖ de

hace ya más de un siglo (1897) que: ―

… el Estado es un organismo de

carácter parasitario que no sólo frena

el desenvolvimiento a plenitud de los

grupos sociales sino que, aún más, se

conforma en una auténtica muralla

que impide la comunicación entre

éstos para que puedan satisfacer sus

necesidades‖

Afirma adicionalmente que la

organización natural del Hombre es la

comunidad más que el Estado, tal es el

caso que incluso la familia como hoy

la conocemos es posterior al clan o a la

tribu.

1 Nacido en 1842 (en el seno de una familia de nobleza surgida en el siglo XV) Pedro Alejandro Kropotnik, formado como cadete del zar. Kropotkin recorrió varias etapas en su militancia anarquista. Se dejó seducir primero por la acción violenta que era una ilusión general del movimiento, lo que le valió un encarcelamiento de cinco años en Francia (1883-1886). Pero evolucionó rápidamente hacia la reflexión sobre las tácticas del momento, elaborando la noción de anarcocomunismo frente a la de colectivismo

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

8

Ese pensamiento es compartido por Engels2 quien visualiza que en los

estadíos del salvajismo y la barbarie la familiaridad no se encontraba signada

a padres e hijos sino estos conceptos implicaban a toda la comunidad; esboza

incluso además una conclusión impensada los clanes, hordas o tribus son

figuras antagónicas a las de la familia en su actual dimensión (pensamiento

que además él soporta en ideas que A. Espinas cita en su obra La sociedad de

los animales); y es que para que la horda se produzca es necesario que los

lazos familiares se hayan relajado y que el individuo recupere su

independencia.

Evidentemente, allí por decantación hubo también directores temporales. El hechicero, los que pretendían atraer la lluvia, - el sabio de aquella época -

procuraba aprovecharse de lo que conocían o creían conocer de la naturaleza

para dominar a sus semejantes. Hasta aquél que mejor sabía retener en la

memoria los proverbios y los cantos, en los cuales se incorporaba la tradición,

gozaba de ascendiente. En aquella época estos instruidos procuraban asegurar

su dominio transmitiendo sus conocimientos únicamente a unos cuantos

elegidos. Del mismo modo el valiente, el arrojado. y sobre todo, el prudente, se

2 Engels era todavía estudiante secundario, cuando abordó el estudio de la filosofía siendo partidario de la doctrina de Hegel. La fe de Hegel en la razón humana y en los derechos de ésta, y la tesis fundamental de la filosofía hegeliana, según la cual existe en el mundo un constante proceso de cambio y desarrollo, cautivaron al joven Engels. Posteriormente de la mano con Marx conservaron la idea de Hegel sobre el perpetuo proceso de desarrollo y rechazaron su preconcebida concepción idealista;. Enfocaron el mundo y la humanidad desde el punto de vista materialista, y comprobaron que, así como todos los fenómenos de la naturaleza tienen causas materiales, así también el desarrollo de la sociedad humana está condicionado por el de fuerzas materiales, las fuerzas productivas. Del desarrollo de estas últimas dependen las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los objetos necesarios para satisfacer sus necesidades. Y son dichas relaciones las que explican todos los fenómenos de la vida social, las aspiraciones del hombre, sus ideas y sus leyes.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

9

Friedrich Engels (1820-1895)

Nacido en Prusia hacia 1820, Amigo

y colaborador de Karl Marx, fue

coautor con él de obras

fundamentales para el nacimiento de

los movimientos socialista, comunista

y sindical. Abogó por la desaparición

futura del Estado, aportando además

al fortalecimiento de la dialéctica.

convertían de este modo en directores temporales en los conflictos con las

tribus vecinas, o durante las emigraciones.

¿Pero esta estructura no definía un estatus? Kropotkin piensa que no; ya que

afirma que, no existía vinculación alguna entre todos estos y con ello no se

centralizaba la toma de decisiones ni se aglutinaba el poder. Concentraciones

que si se vieron alteradas por el surgimiento de los Imperios que por primera

vez generan procesos de alta concentración de poder.

El paso siguiente según Engels, fue

evidentemente la formación de ligas

de tribus.

Los tránsitos y movilizaciones

poblaciones rompieron las

vinculaciones ancestrales y crearon

otras de lugar.

Surge así una nueva colectividad y

organizaciones básicamente

comunales en las cuales el Estado

moderno tampoco se encontraba

presente, evidentemente las

estructuras de poder aún se

encontraban poco consolidadas.

Estas sin embargo fueron literalmente

dinamitadas por la irrupción de

estados imperiales como el romano

que implicó la construcción de un

nuevo orden en el que el Estado

centralizó por primera vez el poder en torno a una jerarquía la cual

evidentemente mantuvo el control de este por varios siglos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

10

Este nuevo Estado también colapsó ante la presencia de la amenaza

―bárbara‖, que reabrió la presencia de los estados comunales y sus

organizaciones.

Ya posteriormente en el siglo XVIII, aparece el Estado anidado con el

concepto nación, estructurado sobre la base de la aglutinación de las comunas

pre-existentes pero definiendo nuevas ligazones de poder y la mayor

interacción con los individuos que la definen. A priori los nuevos Estado-

Nación encumbraban una estructura organizacional símil a las figuras

imperiales cuasi-románicas, sin embargo los que la defendían establecían que

irrupción de sistemas de co-ligazón ciudadana otorgaba nuevos bríos a este

esquema centralizado.

Nuevamente citando a Engels podríamos establecer que la condición del

Estado actual no es sacra ni perpetua, así el mencionado filósofo alemán cita

lo siguiente:

"Por tanto, el Estado no ha existido eternamente. Ha habido sociedades que se las arreglaron sin él, que no tuvieron la menor noción del Estado ni del Poder estatal. Al llegar a una determinada fase del desarrollo económico, que estaba ligada necesariamente a la división de la sociedad en clases, esta división hizo que el Estado se convirtiese en una necesidad. Ahora nos acercamos con paso veloz a una fase de desarrollo de la producción en que la existencia de estas clases no sólo deja de ser una necesidad, sino que se convierte en un obstáculo directo para la producción. Las clases desaparecerán de un modo tan inevitable como surgieron en su día. Con la desaparición de las clases, desaparecerá inevitablemente el Estado. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre e igual de productores, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de antiguedades, junto a la rueca y al hacha de bronce".

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

11

1.1. Convivencia Individuo-Estado

Debemos partir antes que nada de una premisa inicial: la política es inherente

a todo hombre porque todo hombre es ciudadano3 de una sociedad4, a la cual

pertenece y en la cual se desenvuelve. Esa injerencia detenta mientras se

manifieste en lo público una actividad política5.

Toda persona humana, como señala el historiador Túcidides (en la ―Oración

Fúnebre de Pericles‖ del Volumen II de la Historia de la Guerra del

Peloponeso) se preocupa a la vez de sus asuntos privados y de los públicos

(aquellos que le conciernen como miembros de una comunidad).

La dimensión colectiva de estos últimos, estructura proporcional importancia

a los aportes provenientes de gente de cualquier origen u oficio; estando que la

autoexclusión de alguno amputa e inutiliza a un ser y lo postra a una

condición evidentemente desventajosa.

3 Las voces ciudadano, civismo y civilización tienen el mismo origen el latín cives, ciudad. En la Roma antigua la población libre se encontraba constituida por los cives o ciudadanos y los peregrinis o extranjeros, a estos últimos se les permitía residir en la ciudad pero carecen de todo derecho político. Esto nos propone asumir al ciudadano como un habitante y gestor de una ciudad, detentador y soporte de los derechos individuales y colectivos como luego lo configura la revolución francesa del Siglo XVIII. 4 De masivo uso anglo el término ―sociedad‖ llegó al idioma inglés en el siglo XIV de la palabra francés société, (francés antíguo) proveniente de societas; (latín); cuya raíz o palabra más antigua conocida era socius (latín) que significa compañía. Hacia comienzos del siglo XVIII predominó el uso del vocablo como un sistema de vida en común, cuya referencia más clásica nos la presente Adam Smith en su obra la Riqueza de las Naciones. 5 La voz política proviene del griego polis esto es ciudad, factor que luego es asumido por los romanos como lo apreciamos en la cita anterior. Del polis devienen términos como el polités referido al ciudadano solidario con su vecino y la politeia que era el derecho y el deber de participar de manera permanente en el destino de la comunidad.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

12

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Célebre filósofo y pensador nacido en

Ginebra (Suiza) en 1712. Colaboró

con la “Enciclopedia”,

fundamentalmente con artículos

referentes a la actividad musical. Sus

ideas políticas influyeron en gran

medida en la Revolución Francesa.

La igualdad reseñada en la injerencia pública entendida como política reposa

en el sentido moral y el sentido de la justicia compartidos por todos los

ciudadanos, lo que nos permite participar, deliberar, discutir y decidir. Debido

a que todos poseemos lo que provisionalmente llamaremos capacidad de juicio

político (la combinación de sentido moral y justicia), todos podemos y

debemos participar. Es la capacidad de juicio la que nos iguala. Es la posesión

de esa capacidad la que justifica un sistema político democrático.

El sentido de pertenencia que

resaltábamos en el párrafo anterior

supone aceptar que toda persona sólo

puede alcanzar naturaleza humana

cuando asume que su vida es

fundamentalmente gregaria. La

individualidad sólo es asumible en

medio de la comunidad, la carencia

de esta última anula todo atisbo de

individualismo.

La vida en sociedad enarbola además

la necesidad de priorizar el bien

común sobre el bien particular,

hecho no siempre fácil de asumir. La

búsqueda de este fin determina para

muchos la necesidad de establecer

una estructura organizativa

societaria, a la que comúnmente se

conoce como Estado6.

6 El término Estado proviene del participio latino "status". El término en su sentido moderno fue introducido por Maquiavelo. Al hablar de lo stato, lo convierte en sustantivo abstracto con una significación similar a la de polis

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

13

La convivencia comunitaria se establece como principio lógico es complicada,

porque la suma de esfuerzos se topa con el obstáculo inmediato de someter las

concepciones y las percepciones peculiares a favor de una convención

entendida como única. Convención que por lo demás ofrezca a la par la

capacidad de no retraer el respeto a la individualidad sino que más bien la

exalte; lo que aparentemente resulta un contrasentido. Para pensadores como

Rousseau7 esto sólo es viable si existe un pacto social, esto es que:

"Cada uno de nosotros pone en común su persona a todo su

poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y

recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo."

Esto es la creación de una persona pública, del orden jurídico del Estado,

propiamente dicho. Orden que es aceptado por todos en razón a que establece

ganancias para todos los individuos y mientras no trastoque los derechos

naturales de todo ser humano.

para los griegos y civitas para los romanos, es decir, comunidad humana suficiente en sí, con gobierno propio e independiente, supremo en su orden. Se diferencia de otros términos de parecida índole, como el de "sociedad", porque ésta admite otras caracterizaciones fuera de la sociedad política y porque no toda sociedad política es Estado. 7 En "Discours sur l´origine de l´inegalité parmi les hommes", de 1754, expuso un avance de su pensamiento, defendiendo la libertad del hombre frente a las instituciones sociales. Posteriormente, desarrolló su filosofía en "Julie ou la Nouvelle Héloïse" (1761), "El Contrato social" (1762) y "Emilio" (1762). Precursor del pensamiento democrático, su punto de partida es una crítica contra la ingenuidad del pensamiento ilustrado. Su crítica a la sociedad contenida en "El Contrato social" provocó que la obra fuera prohibida desde su origen. Personaje muy criticado, fue perseguido y hubo de sufrir permanentes cambios de residencia, viviendo en Gran Bretaña junto a Hume.. Su hondura de análisis y capacidad de penetración le hacen uno de los pensadores más influyentes de algunas de las ideologías que más han influido en el siglo XX.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

14

Tal vez la primera concepción contemporánea del Estado se encuentra en el

denominado Leviathan de Thomas Hobbes8; quién rompiendo con todos los

paradigmas de su tiempo plantea que el poder no emana de Dios y aboga por

la creación de una estructura de gobierno sólida al que precisamente designa

con el nombre de su publicación. El Estado, Leviatán o Bien Común es en

palabras de este filósofo inglés del siglo XVI: ―… un hombre artificial, aunque

de mayor estatura y fuerza que el natural, para cuya protección y defensa

existe; y en el que la soberanía es un alma artificial, dando vida y movimiento

a todo el cuerpo; los magistrados y otros funcionarios de la judicatura y

penitenciaría, artificiales articulaciones; (..) la propiedad y riquezas de todos

los miembros particulares son la fuerza; la salud del pueblo (su seguridad) es

su empresa; (..) equidad y leyes, una razón artificial y voluntad; concordia,

salud; rebelión, enfermedad; y guerra civil, muerte.‖

Evidentemente la irrupción de la figura del Estado establece un orden

subordinante, sólo perpetuado por el hecho de acceder a él y al poder que

confiere. La escasa posibilidad de penetrar en la toma de decisiones de un

Estado enardece los valores anárquicos de los individuos que componen una

comunidad, los que curiosamente se agrupan para complotar contra un orden

existente y regresar a lo que se denomina el ―estado natural‖.

8 Filósofo inglés (1588-1679), es importante para la ciencia económica por haber influido claramente en las ideas de Adam Smith y de Jeremy Bentham. En su obra fundamental, el Leviathan se tratan problemas tales como el valor, el dinero, la población y la hacienda pública. Hobbes considera que es el egoísmo lo que mueve la actividad económica del individuo. Considera que la libertad de comercio es una ley natural pero cree que el estado debe intervenir para que nadie permanezca ocioso o para evitar el excesivo gasto de los súbditos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

15

Por ello para estudiosos como Jhon Locke9, toda forma de gobierno es una

monarquía y que es más el hombre no nace libre. Que el único objetivo que

lleva a un hombre a aceptar las leyes que devienen de un Estado y abandonar

su estado natural es básicamente la salvaguarda de su propiedad.

Sin embargo surge una nueva incógnita referida al parentesco entre Sociedad

y Estado. Son términos que encierran conceptos ¿símiles o antagónicos?

Hasta el Siglo XIX, se pensaba que esta dualidad era inseparable que no podía

existir una Sociedad sin un Estado y evidentemente que no podía existir un

Estado sin una Sociedad que la avale. Por otro lado filósofos y estudiosos de

sólo algunas décadas previas, fundamentalmente de canteras liberales, Estado

y Sociedad evidentemente eran cosas distintas e incluso antagónicas.

Al respecto podemos encontrar una probable respuesta en Lawrence Krader10.

"Hay que hacer notar que todas las sociedades tienen alguna

forma de gobierno (es decir, modos de organizar internamente

sus asuntos sociales), pero no todas ellas realizan esa función,

9 Nacido en Wrington (Inglaterra) en 1632, Locke es uno de los mejores representantes del llamado empirismo. Forjador del liberalismo inglés, piensa en la ley como fruto del consenso entre los individuos, un acuerdo consuetudinario que clasifica en divina, civil y filosófica. En tanto que producto del acuerdo entre los hombres, la ley ha de regir la política de los pueblos y la autoridad misma ha de surgir como delegación de los individuos, y no de manera innata. La razón se confirma así como el principio rector de las sociedades y como la base de la política. Pregona la libertad del individuo como un principio básico para lograr una sociedad feliz, libre de ataduras más allá de las impuestas por la propia razón y el "sentido común". 10 Lawrence Krader fue un importante estudioso y analítico de la Dialéctica de la Historia. Sus primeros trabajos los desarrolló en torno a la evolución histórica de los pueblos de Asia; sin embargo sus mayores aportes estuvieron

referidos al prologar y revisar los manuscritos originales de Marx, estableciendo en base a estos una revisión del concepto y evolución del Estado.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

16

mediante la forma de gobierno que es el Estado. Las

sociedades estatales son aquéllas formas de agrupación

humana que además de una organización económica y social,

poseen un territorio y una forma de gobierno (de autoridad)

más complejas y estructuradas.”

En otros términos y siguiendo en esto a Krader, podemos afirmar que para

que el Estado llegue a formarse, los seres humanos han de sentirse impelidas a

agruparse saliendo de las múltiples comunidades dispersas en que han vivido,

han de salirse del ambiente local para entrar juntos en un nuevo tipo de

organización. El Estado es una de las formas.

1.2. Estado y Política

Pero, quizá el elemento más importante del Estado es aquel que deviene del

poder político que la comunidad entrega a quienes asumen la dirigencia del

Estado, factor en el cual convergen con igual convencimiento marxistas y

capitalistas. Así el propio Marx entendía:

"El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que

administra los negocios comunes de toda la clase burguesa"11

Concluyentemente podríamos afirmar que la política no es solo el gobierno de

los Estados, es, precisamente, el juego de dominación y poder que ha signado

al hombre desde el comienzo de su existencia como ser sociable.

Sobre ello podemos validar algunas definiciones de política estructuradas ya a

nivel contemporáneo:

11 Frase extractada del llamado ―Manifiesto Comunista‖ escrito por Carlos Marx y Federico Engels hacia 1848.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

17

La dominación de unos por otros y la legitimación de ese dominio es inherente

a toda forma de política humana. El hombre tiene política gracias a él mismo,

la política es una condición innata que le permite una organización y una

jerarquización de la sociedad, sin importar el grado de desarrollo de la

misma.12

La política es una actividad colectiva cuyo objeto es la institución de la

sociedad como tal; así la dominación de unos por otros y la legitimación de ese

dominio es propia a toda forma de política humana porque es un hecho

aceptado por todos los hombres.13

Proceso mediante el cual el gobierno, a la luz de sus fines más generales,

decide sobre la importancia relativa de ciertos objetivos, y en cuanto lo

considera necesario utiliza instrumentos o cambios institucionales con la

intención de lograr tales objetivos Variación deliberada de los medios para

alcanzar determinados objetivos.

Es la política una ciencia de control. Un arte egómano y a la vez plus

socialista, el control sobre el hombre mismo a fin de controlar las riendas del

destino de su especie, una ilusión secular de superioridad del hombre mismo

frente al mundo y al destino.

La función principal de la política en las sociedades es la organización de unos

por otros; hay que tener en cuenta que esta organización concentra el poder en

unos pocos, lo cual genera un dominio y un cierto orden que se define como

una política de dominación válida para toda la sociedad.

12 Neira, Enrique, El saber del poder, Editorial Norma, Bogotá, 1986 Cap. 1 13 Castoriadis, Cornelius, Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto, Editorial Gedisa, Barcelona, 1988, pp. 97 - 131

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

18

Finalmente y tomando en cuenta lo descrito por Rawls14, es vital establecer

que la sociedad es principio y fin de toda política. Y que todo Estado emerge

para garantizar el bienestar a una sociedad.

1.3. Relación Hombre-Sociedad-Estado

El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es

indispensable para él vivir con otras personas. Desde hace miles de años,

cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de

otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente

tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin

embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este

el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y

organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.

Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente

en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le

llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del

gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los

más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron

creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para

gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la

sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se

14 Estudioso americano (1921-2002) John Rawls desempeño una ardua labor como teórico de la filosofía moral y política (que revitalizó después de un largo letargo) alcanzando un notable prestigio tras publicar Una Teoría de la Justicia (1971), siendo a partir de entonces una de las personalidades más destacadas e influyentes en este campo a nivel mundial y uno de los filósofos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Rawls propone como objetivo de su liberalismo político la formación de principios políticos que permitan la articulación de la justicia en una sociedad plural.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

19

desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior es que

comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan,

antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en

la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).

1.4. Primeras Formaciones Estatales

Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las

dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o

monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar

tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir

su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios.

Quizá la primera formación propiamente estatal se da en Egipto. Y es que,

más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad centralizada en el

antiguo Egipto. Se carece de los datos exactos para reconstruir aquél proceso

de centralización, sin embargo sabemos que era necesaria la presencia de un

gobierno de esta índole. Tenían un Estado personalizado, en el sentido de que

la concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La

teoría del Estado egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación

que no solo es reconocida por el faraón mismo, si no por todos los

subordinados a este (el antecedente más antiguo del citado contrato social).

1.4.1. Grecia: El Estado Clásico

Sin embargo fue Grecia el lugar donde se empieza a discutir ya de manera

formal el rol y la vinculación del Estado con la Sociedad y donde la política

emerge ya conocida como actividad cotidiana. Fue allí donde nació la

democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe

sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

20

Sócrates (470 AC – 299 AC)

Fue el verdadero iniciador de la

filosofía en cuanto que le dio su

objetivo primordial de ser la ciencia

que busca en el interior del ser

humano. Fue obediente con las leyes

de Atenas, pero evitaba la política.

Creía que podría servir mejor a su

país dedicándose a la filosofía.

La base filosófica del entender político de esos tiempos podemos encontrarlo en

una trilogía de sabios Sócrates, Platón, Protágoras y Aristóteles.

El primero de ellos estableció un marcado tono ético

a sus enseñanzas fundamentalmente orales, ya que

privilegio este tipo de adoctrinamiento por sobre la

escritura. La base de sus enseñanzas y lo que

inculcó, fue la creencia en una comprensión

objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud

y el conocimiento de uno mismo. Sócrates15 fue

obediente con las leyes de Atenas en donde residía,

pero en general evitaba la política, contenido por lo

15 Filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Propulsor de la llamada mayeútica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades, una referencia al daemonion, o voz interior mística, a la que Sócrates aludía a menudo. También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia. La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayoría. Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y murió por ello.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

21

que él llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada

para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la

enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de

conciencia y se ocuparan de su alma.

Comprendió que la naturaleza del Estado y la sociedad eran únicas, que la

preocupación por la polis era prioritaria labor del Estado y del propio

individuo.

Sócrates sin embargo planteaba en su prédica, la división de la humanidad

entre esclavos y amos; asumiendo esta condición como natural e incluso

defendible. Aspecto que por citar, era cuestionado por su mayor antagonista,

el sofista Protágoras, quién sostenía que todos los individuos deben participar

en el gobierno de la ciudad, puesto que todos ellos poseen igual competencia

política e igual capacidad de juicio para los asuntos públicos16.

Convivió Sócrates con la época dorada de Atenas en las que bajo el gobierno

de Pericles esta ciudad adquiere su mayor brillo y en los que los atisbos

imperialistas empiezan a resurgir en este bastión democrático. Sócrates un

ciudadano a la antigua, no vio con buenos ojos la marcha hacia la democracia

imperialista. Precisamente por ir en contra de una plebe que se desligaba cada

vez más de la ciudad, que racionalizaba progresivamente las veneradas

instituciones heredadas, por oponerse también a quienes en nombre de las

nuevas ideas querían reforma el Estado, se encontró solo y comenzó a ser

individualista.

16 Extractado de: Del Águila Tejerian, Rafael. La Participación Política como Generadora de Educación Cívica y Gobernabilidad. Revista Iberoamericana de Educación Nº 12. Madrid.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

22

Platón (427 AC – 399 AC)

En las escrituras de Platón se pueden

ver conceptos acerca de la mejor

forma de gobierno, incluyendo la

aristocracia, democracia y

monarquía. Un tema central de su

obra es el conflicto entre la naturaleza

y las creencias de la época.

La ruptura del lazo del hombre con la ciudad se consumó en los años centrales

de su vida. Sócrates se fue quedando sólo en una ciudad cada vez más

individualista. Pero, curiosamente, fue la aparición del individualismo la que

dejó sólo a Sócrates, quien deseoso de seguir fiel a la comunidad sin

desprenderse del lazo que funde al individuo con ella, resultó el más

individualizado de todos, el más firmemente contrapuesto a las gentes que

coincidían gregariamente en el mismo

afán de distinción y dispersión. Y así

lo encuentra la muerte convencido en

la supremacía de la comunidad pero

sacrificada por esta última y

conducido al mayor nivel de

ostracismo individualista.

“…Cuando yo era joven-escribe

Platón-… Sobrevino un cambio de

constitución en la ciudad… treinta

(hombres) se instalaron como jefes

con poderes absolutos dándole

una nueva constitución a la

ciudad… Entre muchas fechorías,

se les ocurrió enviar a la muerte a

mi amigo Sócrates… a quien yo

no tendría reparos en calificar

como el más justo de los hombres

de aquel tiempo…

Platón17 autor de la nota anterior, estima que la estructura del Estado y del

individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y

17 Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, ―el de anchas espaldas‖) nació en el

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

23

posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de

Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo

igual a la de éste, es más objetiva o evidente. De manera sencilla da una

descripción puntual del concepto Estado:

“…Un hombre se une a otro hombre llevado por una

necesidad, y a otro, por otra diferente. Como las necesidades

son múltiples reúne a muchos hombres en un mismo lugar,

con la mira de ayudarse entre sí, y a esta sociedad llamamos

Estado.”

Pensador idealista como Sócrates propone la búsqueda de un modelo de

Estado que produzca hombres buenos, justos y virtuosos.

Una de las principales obras que Platón escribió sobre filosofía política, se le

conoce con el nombre de ―La República‖. Obra que es catalogada con el

nombre de ―filosofía política clásica‖, debido a que la filosofía de Platón formó

parte del pensamiento filosófico que predominó hasta el surgimiento de la

filosofía política moderna en los siglos XVI y XVII.

Por sobre todas las cosas Platón privilegiaba la naturaleza del alma sobre la

naturaleza humana, estableciendo a la segunda como una versión poco pulcra

de la primera y a las creaciones de esta como simples y burdas

representaciones de sus pares existentes en un mundo iluminado.

seno de una familia aristocrática en Atenas. Fue el principal discípulo de Sócrates y quien facultó la posibilidad de conocer los postulados de este. A diferencia de su maestro desarrolló ambiciones políticas de joven pero se desilusionó por los gobernantes de Atenas. Fundó la primera universidad europea a la que bautizó como Academia. Desencantado por la vida política de su tiempo se retira y reflexiona sobre los fundamentos que llevaron a la decadencia del Imperio Griego.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

24

Aristóteles (384 AC - 322 AC)

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en

una pequeña localidad macedonia

cercana al monte Athos llamada

Estagira, de donde proviene su

sobrenombre, el Estagirita. En el año

367, es decir, cuando contaba

diecisiete años de edad, fue enviado a

Atenas para estudiar en la Academia

de Platón.

Hay una alegoría que relata Platón. Es la alegoría de la caverna. En ella se

nos cuenta que unos hombres vivían encerrados en una caverna, de espaldas a

la luz, atados con grilletes en el cuello y los pies, sin poder moverse y

condenados a mirar siempre la pared del fondo. A la entrada de la caverna un

gran fuego iluminaba toda clase de

objetos que por allí desfilaban y

proyectaban sus sombras en el

interior. Para los prisioneros nada

existía sino esas sombras que siempre

contemplaban. Pero si uno de esos

prisioneros, dice Platón, fuese

liberado, si pudiera contemplar todo

lo que existe fuera y luego, movido

por el recuerdo de los otros, decidiera

volver a contar lo que vio,

seguramente sus compañeros se

reirían de él y hasta querrían matarlo

Como resulta claro en el pensar de

Platón la labor de control del Estado

es también tarea de iluminados, así

estima que el responsable de gobernar

el Estado ideal, es el Filósofo Rey, y

para que este pueda gobernar de

manera correcta, necesita de un

Estado en donde cada clase cumpla

con la función que le corresponde (lo que tácitamente es una defensa del modo

esclavista imperante en esos tiempos).

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

25

Aristóteles18, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe

por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste

autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con

las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon

Politikón, que quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una

bestia, o es un dios".

"el hombre solo no puede vivir, es un ente con una constante

carencia que tiene una dependencia nata y que requiere de

una interrelación social"

Aristóteles explicaba así su concepción del Estado y de la sociedad:

Todo Estado está conformado por una asociación de familias

que tienden a un bien común, y éste bien es el objeto más

importante de esta asociación de tipo política, ya que, como en

todas las asociaciones que forma el hombre, sólo hacen lo que

les parece bueno.

18 No existe un registro histórico de la real relación entre discípulo y maestro pero resultaba claro que Aristóteles inicia un nuevo sistema filosófico justamente a partir de una profunda crítica a la llamada corriente eidética de Platón. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. Hacia el 343 fue contratado por Filipo II para ser el educador de su hijo Alejandro de 13 años. Funda en Atenas el Liceo conocida también como la escuela peripatética, una institución pedagógica que durante años habría de competir con la Academia platónica. La amplitud y la profundidad de su pensamiento llegó a quedar tan establecida e incuestionada como la que ejercía la Iglesia, y tanto en la ciencia como en la filosofía todo intento de avance intelectual ha tenido que empezar con un ataque a cualquiera de los principios filosóficos aristotélicos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

26

Su visión estatal al igual que en el caso de Platón y Sócrates es idealista,

aspira a un Estado de virtud; y al igual que sus predecesores establece que un

Estado se constituye sobre jerarquías:

"El que es capaz de prever con el pensamiento es naturalmente

jefe y señor y el que puede ejecutar con su cuerpo esas

previsiones es súbdito y esclavo por naturaleza; por eso, el

señor y el esclavo tienen los mismos intereses"19

Aristóteles finalmente entendía al hombre como un ser animal pero con

rasgos políticos que lo alejaban de su condición salvaje.

La civilización griega, cuyos aportes fundamentales estuvieron estructurados

en torno a la trilogía citada, puede establecerse como una cultura de vastas

costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los

asuntos públicos por medio de asambleas que no presentaban un alto sentido

de centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba

basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún se

reconocía el "consejo de ancianos". Sus teóricos políticos consideraban al

Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la

plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones

públicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas mediante la

renovación de los cargos.

Oportuno resulta el establecer que la participación que ensalzaba la cultura

helena se orienta principalmente hacia las actividades bélicas (Liga de Delos),

también a través de ceremonias religiosas, fiestas nacionales (dionísica) y

juegos olímpicos. Todas las anteriores situaciones son símbolo de la unidad

nacional y la preponderancia de los intereses de la comunidad sobre los

individuales.

19 Aristóteles, Política, I, 1252 a 31.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

27

Los griegos a la par, excluyeron del derecho de ciudadanía a las mujeres, los

extranjeros y los esclavos. El hecho de ser ciudadano daba derecho como

miembro de la ciudad-estado, a obtener un mínimo de participación en los

asuntos públicos. Los griegos no consideraban la ciudadanía como algo

poseído sino como algo que se podía compartir.

Idea que luego Alejandro Magno contribuyó a propagar basada en la polis de

sus maestros, el ya lejano Perícles y Aristóteles, su mentor inmediato.

Resultado es la impresionante riqueza léxica que existía en torno a esa idea. El

derivado politès o ciudadano insiste en la solidaridad con el vecino; la

politeia era el derecho y el deber de participar en el destino de esa comunidad,

en un acto permanente. La idea de lo político, para los griegos equivalía

entonces prácticamente a lo público, en contraste con lo personal, privado. La

visión de mundo inherente a esas etiquetas dejó una huella increíble y resulta

rescatable, utópica en el mejor sentido de la palabra: como realidad que

todavía conviene empeñarse en alcanzar.

Curiosa propuesta en este contexto es la formulada por Protágoras, quién

sostiene, que todos los ciudadanos deben participar en el gobierno de la

ciudad, puesto que todos ellos poseen igual competencia política e igual

capacidad de juicio para los asuntos políticos.

1.4.2. El Estado Imperial Romano

Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de

establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando

en dictaduras.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

28

Séneca (4 AC - 65 AC)

Lucio Anneo Séneca fue un filósofo

romano conocido por su concepción

moralista del Estado; fue tutor y

consejero del emperador Nerón;

ejerció durante la primera etapa de su

mandato el rol de protector y dador

de los principales lineamientos de

gobierno aún cuando posteriormente

el propio emperador fue forjador de

su suicidio

En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de

distintos grupos humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad

central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad – Estado, parece

determinada por la existencia de un

Estado anterior, el etrusco, cuyos

orígenes se han perdido, pero que es

posible conjeturar como similar al

desarrollo que se dio en Grecia.

La famosa ciudad de las siete colinas,

estructura el desarrollo político y el

actuar societario en base a una

estructura normativa: el Derecho

Romano. El Estado de Roma reconoce

a través de este instrumento el acceso

de la ciudadanía a algunas formas de

decisión política: los comicios, la

intromisión en la actividad

jurisdiccional e incluso la imposición

de las penas de muerte.

A destacar entre los pensadores

romanos a Séneca20, que

fundamentaba una mirada mística del

Estado, exaltando una apatía política

en el individuo, como camino y búsqueda de su propia perfección en la

20 Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba aproximadamente el año 4 a. de C, defensor del llamado estoicismo o la creencia en un destino ya trazado, tuvo una fuerte ligazón con los grupos de poder romano siendo en su momento educador del futuro emperador Nerón. Las intrigas palaciegas lo conminaron a estar múltiples veces en constante peligro, generando frecuentes huidas y destierros.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

29

interioridad de su consciencia, creando una atmósfera intimista.

Curiosamente, el ascetismo y la austeridad que Séneca planteaba en sus obras

no tuvieron un correlato en su labor pública, estimando se su fortuna y

posesiones en una de las más cuantiosas de la época.

1.4.3. El Estado Medioeval Eclesíastico

Con la caída del Imperio Romano, los pueblos de Europa Occidental fueron

reducidos a cubrir las necesidades elementales de auto conservación. La

necesidad primaria a que se enfrento un individuo fue la protección contra el

asesinato, el robo y la violencia. Para asegurarse esta protección el individuo

frecuente la busco en una persona más poderosa que él, pagando como precio

su propia servidumbre, incluyendo la pérdida de la libertad individual y el

nacimiento de una relación feudal.

Evidentemente, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político y

militar conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas

de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se

encargaba exclusivamente de trabajar la tierra.

En la Edad Media, se vislumbra la institución del Parlamento Medieval, en el

que los señores feudales pudieron exigir convenir las cargas impositivas con el

Rey, quien dependía de ellos. En la era municipal, los vasallos se rebelaron

ante todos, y sabían que tenían derecho a defenderse y crearon los gremios, de

esta forma tenían más poder como grupo y poder de negociación.21

Este periodo duro casi 1.000 años, años durante los cuales la política estuvo

casi muerta.

21 González Ballar, Rafael. El Derecho y la Participación Ciudadana. Costa Rica. www.arias.org.cr./documentos/legalONG/memalf3/mem.4.htm.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

30

San Agustín (354 – 430 DC)

Nació el 13 de noviembre de 354 en

Tagaste, pequeña ciudad de Numidia

en el África romana. San Agustín ha

sido llamado el Platón cristiano.

Renueva el espíritu del cristianismo

con su investigación que había sido la

realidad fundamental de la

especulación católica

El oscurantismo y dogmatismo eclesiástico establecieron los parámetros del

Estado durante esos siglos, conjugados además con el renacer y

fortalecimiento del idealismo frente a

la racionalidad. La luminosidad que

este orden procuraba generaba un

señalamiento a la justicia y a la

equidad como elementos deseables

pero sólo factibles en un mundo de

iluminación y no en un mundo

material que es en el que nos

ubicamos, una evidente

reactualización de los principios que

Platón proclamaba varios siglos atrás.

Uno de los forjadores y delineadores

de la estructura de la Iglesia de

entonces fue evidentemente San

Agustín, que planteó en su obra la

―Ciudad de Dios‖ su concepción del

Estado-Sociedad:

… la sociedad es necesaria al

individuo, aunque no sea un bien

perfecto; sus instituciones, como la

familia, se derivan de la naturaleza humana, y el poder de los

gobernantes procede directamente de Dios. La sociedad, se

asemeja a un olivo cuyas hojas caen y vuelven a nacer, pero

cuyo tronco y copa permanecen.22

Esgrimió en la citada obra férrea defensa de las acusaciones formuladas al

cristianismo de ser el factor cumbre de la caída de Roma a los bárbaros, 22 San Agustín, Ciudad de Dios, Libro XXII.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

31

Santo Tomás de Aquino (1225- 1274)

Es considerado el más

importante de los filósofos

escolásticos. En general sigue a

Aristóteles estrechamente. La

obra de Tomás de Aquino es

extraordinaria, tanto en número

como en profundidad filosófica y

teología.

estableciendo en su análisis que la principal causa de la caída del imperio

latino radicaba en la sodomización de su sociedad. Sobre esa base denominó

como ―ciudad terrena‖, al mundanal Estado ―pecador‖, el cual se contrapone

a la ―ciudad de Dios‖, el dominio mundial de la Iglesia. Estimaba que la

felicidad es imposible en la existencia del individuo.

Los bárbaros continuaron sus

incursiones y cuando instauraron

sobre la antigua sociedad las nuevas

estructuras feudales basadas en el

empleo de la fuerza, los cristianos

vieron más clara aún la necesidad de

volver la vista hacia esa purpúrea

Ciudad Celeste de la que habla San

Agustín. Sobre esa base la

preocupación por el Estado y la

Política terrenal resultaban siendo

intrascendentes.

La mirada hacia el cielo como única

aspiración ciudadana que propugnaba

San Agustín y a la par la

subordinación de la razón a lo divino,

fueron inmutables en casi ocho

centurias y sólo se vieron ligeramente

trastocadas con la irrupción de

Santo Tomás de Aquino23 que

bajo la importante influencia

23 Nacido en Rocaseca (Nápoles), Santo Tomás de Aquino conocido bajo la denominación del Doctor de la Iglesia, promovió el estudio de la filosofía en las universidades de la época. Por su presteza escribió innumerable cantidad de obras que buscó acercar a la filosfía, la razón con la Iglesia.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

32

aristotélica, procura acercar a la racionalidad con la fe.

Explora en los elementos que configuran una sociedad y conceptúa las

llamadas leyes naturales y leyes positivas, estableciendo que las primeras

emergen de las tendencias innatas del hombre en tanto que las segundas se

hallaban descritas en los códigos y reglamentos aceptados por un grupo social

(¿un antecedente básico del ―Contrato Social‖?)

Propone a partir de la analogía del organismo planteado por San Agustín

establecer una revisión conceptual de la sociedad:

Los organismos no dejan que sus miembros se atrofien, sino que los alimentan

y mantiene, solo en extrema necesidad sacrifica el organismo un miembro

para salvar el todo. Una ley semejante vale análogamente para la sociedad,

que no deben abandonar a sus miembros, sino que tienen que cuidar de ellos,

mientras que los miembros, por su parte tienen que estar dispuestos a

subordinar sus intereses al bien común. Lo mismo que la mano se alarga,

aunque de mala gana, al golpe de la espada para proteger el cuerpo, el

ciudadano tiene que (ponerse en peligro incluso de perecer por mantener la

comunidad)

En su filosofía de la política, a pesar de reconocer el valor positivo de la

sociedad humana, se propone justificar la perfecta racionalidad de la

subordinación del Estado a la Iglesia.

Así, para Santo Tomás el hombre es por naturaleza un ser social nacido para

vivir en comunidad con otros hombres con un fin trascendente que sólo la

vida en Dios viabiliza, por lo que ha de reconocer un papel importante a la

Iglesia en la organización de la vida del hombre, ergo en el Estado.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

33

Nicolás Maquiavelo (1469- 1527)

Fue un actor importante en el

Renacimiento italiano, en

particular en su componente

política. Es considerado como el

fundador de la filosofía política

moderna y uno de sus

principales exponentes. Su obra

más popularizada, El Príncipe,

fue objeto de vivas controversias

y continua siendo discutida.

1.4.4. El Estado Post Feudal. Renacentismo y Reforma

Uno de los primeros en plantear una

total desvinculación del Estado con la

Iglesia fue Nicolás Maquiavelo24.

Este florentino visualiza a la Religión

como "una mentira medicinal para uso

del político pragmáticamente cruel".

… el gobernante tiene

derecho a valerse de

medios inmorales para la

consolidación y

conservación del poder.

Pregona que, en la medida que el fin del

Estado es garantizar la seguridad y el

bienestar, el gobernante tiene derecho a

valerse de medios inmorales para la

consolidación y conservación del poder.

El pensamiento de Maquiavelo está

dominado por el realismo político:

analizar el acto político puro, sin

connotaciones trascendente moral.

24 Maquiavelo nace en Florencia en 1469, de familia noble, y recibe una educación esmerada. Participa activamente en la vida política hasta los 44 años, dedicándose entonces a la teoría política. Su obra más importante es "El Príncipe". Maquiavelo se interesó fundamentalmente por presentar la mecánica del gobierno, prescindiendo de las cuestiones morales, y formulando los medios por los cuales el poder político puede ser establecido y mantenido.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

34

Si la política debía ser el arte de lo posible, para Maquiavelo, ello significaba

que ésta debía de basarse en realidades. Las necesidades de cambio que él

formuló, para su tiempo, fueron extraídas de su observación del mundo

material y del estado de ánimo colectivo de sus compatriotas.

Sin embargo, en "El Príncipe", también se encuentra la reivindicación del

Estado moderno como articulador de las relaciones sociales y la necesidad de

que los hombres vivan en libertad. Y es que establece al despotismo político

como medio para la concreción de un Estado ordenado estructurado en torno

a una República.

Nicolás Maquiavelo ve la disolución de una era y/o del mundo medieval, y el

nacimiento de una nueva realidad en la que el hombre, vuelve a ser la

preocupación esencial de todas las cosas: el renacimiento.

… se genera un reenfoque de la relación Hombre-Sociedad-

Estado.

El apagar del secularismo y la vuelta en la mirada hacia el Hombre que

promueve el humanismo, el renacentismo y la reforma de los siglos XV, XVI

y XVII, genera un reenfoque de la relación Hombre-Sociedad-Estado,

fundamentalmente marcadas por la exaltación de la individualidad.

Curiosamente la Iglesia produjo algunos de los iniciales propulsores del

humanismo, entre ellos Santo Tomás Moro25, quién escribió bastantes libros

25 Nacido en 1478, Santo Tomás Moro, fue uno de los máximos exponentes del humanismo renacentista. Ejerció con éxito como abogado en Londres y desempeñó puestos de responsabilidad con Enrique VIII. En 1534 fue encarcelado por oponerse al anglicanismo, siendo decapitado un año más tarde. Es autor de "Utopía", escrita en latín y publicada en 1516, y traducida al inglés en 1551. En su obra, influida por la "República" de Platón, defiende un modelo ideal de organización social, contrario al militarismo y al desigual reparto de la riqueza.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

35

Martín Lutero (1483- 1546)

Clérigo alemán abogó en sus

prédicas por la secularización de

la iglesia y a partir de esta

concepción se acerco al

Humanismo; fue excomulgado

por estos y otros hechos.

Inspirada en la propuesta

luterana se desarrolla la revuelta

de los campesinos contra los

nobles de la que Lutero se

distancia. Su legado mayor la

merma del poder absoluto de las

monarquías

muchos de ellos contra los protestantes, pero el más famoso es el que se llama

utopía. Esta es una palabra que significa: "lo que no existe" (u=no. Topos:

lugar. Lo que no tiene lugar). En ese libro describe un Estado que en realidad

no existe pero que debería existir. En su escrito ataca fuertemente las

injusticias que cometen los ricos y los altos del gobierno con los pobres y los

desprotegidos y va describiendo cómo debería ser una nación ideal. Esta obra

lo hizo muy conocido en toda Europa.

La Utopía, aún conteniendo aspectos

ilustrados y prácticos, es ante todo

una idealización de las sociedades

cooperativas y, en algunos aspectos, se

opone al avance de las fuerzas y

tendencias que darán paso a la

modernidad (como la expansión del

comercio y la separación de poderes,

entre otras).

La reforma de la Iglesia a la par

promovió el trastoque del entender de

la Sociedad, el Estado y la Política.

Así, reformadores como Lucero y

Calvino en su fundamentación

teológica tuvieron importantes

repercusiones políticas en la Europa

de los siglos XVI y XVII.

Precisamente, la teología de Lutero26

llevó consigo dos implicaciones

26 Martín Lutero, miembro de una familia de agricultores, había nacido en la localidad sajona de Eisleben (Alemania) el 10 de noviembre de 1483. Puso en marcha la Reforma protestante, cuestionando la autoridad papal y la

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

36

políticas. Al reducir a la Iglesia a una mera congregación de fieles, se trasunta

la inviabilidad de la existencia de un Estado clerical separado o independiente

de la autoridad temporal, siendo ésta la única que tenía el derecho a ejercer

todos los poderes de coacción, incluso sobre la Iglesia. Ergo, el Estado y la

Iglesia son entes distintos, injuntables por naturaleza.

En torno al poder resalta la necesidad de la autoridad por imponer la verdad,

dedicación a los súbditos, conservar la paz externa y no abusar nunca de su

autoridad. Como consecuencia de ello, Lutero rechaza al príncipe cortesano y

mundano de los humanistas y propone que los súbditos no deban prestar

respeto y obediencia a tan indignos gobernantes, pues la conciencia individual

está por delante de la obediencia política a un príncipe malvado e impío. Tal

desobediencia, sin embargo, no ha de ser activa, pues Dios ha prohibido la

insurrección. Con ese principio establece Lutero las bases para el desarrollo de

una doctrina de la no resistencia a los tiranos.

La doctrina política de Calvino27 parte al igual que en Lucero de su teología,

cuya idea básica es que el poder de Dios domina toda la creación. Nada sucede

opulencia de su corte; proclamó la independencia de las iglesias nacionales, lo que produjo un gran cisma en la iglesia cristiana. 27 Juan Calvino era de Noyon, Francia, y había estudiado derecho; pero a través de sus escritos se había hecho un nombre como teólogo reformista. Creía en la predestinación (en el destino), es decir, en que desde el principio de la Creación Dios había predeterminado ya quién se salvaría y quién se condenaría. Calvino se convirtió en una suerte de ayatolá protestante y fundó un Estado teocrático. Si la utopía se ha realizado en algún lugar, ha sido en Ginebra entre 1541 y 1564 bajo la dirección de Calvino, cuyo sistema se convirtió en el modelo de la mayoría de las comunidades fundamentalistas y puritanas de Holanda, Inglaterra y Estados Unidos. El principio supremo del Estado teocrático radicaba en la afirmación de que el derecho y la ley de la comunidad están escritos en la Biblia. La interpretación de esta ley es tarea de los pastores y de los mayores (presbíteros). La autoridad terrenal también está subordinada a su órgano supremo (en Ginebra, el Consistorio). Esto suponía implantar una teocracia (poder de Dios) como en

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

37

en el mundo sin la voluntad de Dios. Precisamente de ella emana todo

derecho. Así, el derecho natural procede de Dios y es el fundamento de la

comunidad política.

Para Calvino, la comunidad política se asienta en la naturaleza del hombre, es

decir, éste es por naturaleza un animal social, tiende por instinto a formar y

defender un orden social regido por leyes aceptadas y queridas naturalmente

por todos. Comunidad política que tiene como objeto proporcionar a los

hombres un tipo de vida civilizada, esto es, pacífica y justa, de tal manera que

el orden político es necesario, gratuito y establecido por Dios. La autoridad

política tiene, de ese modo, carácter protector y educador.

Estima también que la autoridad política deriva de Dios y por esa razón se le

debe obediencia, aunque quien gobierne sea un tirano. Sólo cabe la

desobediencia o el tiranicidio cuando el tirano, ordenando alguna cosa contra

lo que Dios ha ordenado, pierde su autoridad.

En una postura más bien contraria encontramos al ya citado Hobbes28 quien

plantea una evidente reacción contra las ideas descentralizadoras

(parlamentarismo) y la libertad ideológica y de conciencia que proponía la

Reforma (que a la par sin embargo auspiciaba), en la que él avistaba el peligro

de conducir inevitablemente a la anarquía, el caos y la revolución. Ante ello,

sugería la necesidad de instaurar una autoridad absoluta cuya ley sea la

jerarquía máxima y tenga que ser obedecida por todos sin excepción.

El Estado es un "artificio" que surge para remediar un hipotético estado de

naturaleza en el que los hombres, guiados por el instinto de supervivencia, el

el antiguo Israel. La asistencia a la misa se hizo obligatoria y la virtud se convirtió en ley. 28 Thomas Hobbes nació en Inglaterra, Malmesbury, Wiltshire, hijo de un clérigo de Wesport. Aunque la fama de Hobbes se debe esencialemte a sus teorías políticas y sociales, su filosofía constituye la más completa doctrina materialista del siglo XVII.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

38

egoísmo y por la ley del más fuerte (la ley de la selva), se hallarían inmersos

en una guerra de todos contra todos que haría imposible el establecimiento de

sociedades (y una cultura) organizadas en las que reinara la paz y la

armonía.29

… sin un Estado o autoridad fuerte sobrevendría el caos y la

destrucción.

Para Hobbes sin un Estado o autoridad fuerte sobrevendría el caos y la

destrucción (la anarquía), convirtiéndose el hombre en un lobo para los otros

hombres: "homo hominis, lupus".

El autoritarismo defendido por Hobbes era (como ya lo viéramos previamente)

fáctico para Locke. La sola presencia del Estado anulaba todo atisbo de libertad

individual, que por cierto el Hombre no conocía pues emergía sometido, según

Locke, a un poder y un estado heredado.

Voltaire30, rico propietario burgués, pensador casi contemporáneo a Hobbes,

abogaba por un sistema con un régimen monárquico fuerte, sin cuerpos

intermedios y en el que se respeten las libertades civiles, a las que

fundamentalmente alude cuando habla de libertad, más que a las políticas. No

cree en la igualdad, "la cosa más natural y la más quimérica", y considera

beneficiosa la jerarquía social pues sólo estimaba él, la existencia de "una

infinidad de hombres útiles que no posean absolutamente nada garantiza la

pervivencia del género humano"

29 Hobbes, Thomas. Leviathan 30 François-Marie Arouet; París, 1694- id., 1778 Escritor francés. Fue la figura intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterogénea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

39

… entiende a la política y a su ejercicio (…) como una lucha

liberalizadora del Hombre.

Resulta allí conveniente recitar a Rousseau, que entiende a la política y a su

ejercicio basado en la razón como una lucha liberalizadora del Hombre.

Libertad que sólo resulta viable en el Estado. Concepto fisiocrático que además

impulso el Enciclopedismo y el liberalismo de la época. Escribía así Rousseau

… el hombre vivía en una etapa de libertad, y conforme fue

evolucionando el hombre fue cediendo este, mediante un

contrato con el objeto de que el Estado las protegiera, es

entonces cuando el poder se trasmite a la comunidad ya que

es esta la depositaria de la soberanía”.

La efervescencia del renacimiento y la introspecta mirada del ser humano

reevaluaron las viejas concepciones y paradigmas de estado, Sociedad y

Política, estableciendo en torno a ellas nuevas corrientes de pensamiento. Así,

Gisela Zimpel31 considera que:

“la reclamación de participación política de los ciudadanos se

articuló por primera vez en la reciente historia en las teorías

del siglo XVIII que se oponían al absolutismo estatal y a los

privilegios nobiliarios (...) La Participación Política aparece

aquí, pues, como un medio de controlar y, si fuera necesario,

frenar la dominación estatal”32.

31 Simple, Gisela. Der beschäftigte Mensch,. Juventa Verl., 1970 32 Diccionario de Ciencia Política. Alianza Editorial. 1980. pg. 478.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

40

Al igual que Rousseau otros pensadores de la época mostraron posiciones

símiles. Y es que, precisamente, el Enciclopedismo francés fue rico en figuras

y saberes, destacamos entre estos también a Montesquieu33.

Es en 1784 que publica su obra de mayor repercusión, "El espíritu de las

leyes", en la que expone su teoría acerca de la existencia de un orden en el

acontecer histórico y unas leyes que condicionan la actuación humana, por lo

que auspicia al Estado como una formación histórica. Expresa además que, los

códigos legales y las instituciones que rigen la vida de los pueblos tienen una

estrecha relación con condicionantes de carácter cultural (costumbres,

religión, etc.) y natural (clima, geografía, etc), estableciendo con ello

tácitamente la necesidad de estructurar sistemas de gobierno acordes a

coyunturas y espacios específicos.

Finalmente, establece en sus reflexiones, lo que a su juicio son los elementos o

derroteros de un mal gobierno y por ello de la ineficacia del Estado: la

decadencia de los sistemas de gobierno que estima se produce cuando los

principios de gobierno no son debidamente cumplidos o sufren alteración.

Una sociedad no podría subsistir sin un gobierno. La reunión de todas las

fuerzas particulares (...) forma lo que se llama un Estado político… La

libertad política, en un ciudadano, es la tranquilidad de espíritu que proviene

de la opinión que cada uno tiene de su seguridad; y para que se goce de ella, es

preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a

otro.

Como apreciamos Rousseau y Montesquieu era arduos defensores del Estado

fisiocrático y republicano. Tal vez el mayor genio del liberalismo francés fue el

33 Charles de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), es uno de los primeros y principales dirigentes de la Ilustración. Se inicia con un análisis de los gobiernos por épocas y países, distinguiendo entre su naturaleza y el principio que guía su actuación.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

41

Georg Hegel (1770- 1831)

Filósofo alemán, revolucionario

de la Dialéctica e influencia del

materialismo histórico de Marx.

La filosofía de Hegel aboga por

establecer que todas las penurias

y guerras que sacudieron al

mundo se explican como el

precio lógico a pagar por lograr

la libertad de la Humanidad.

colocar en discusión la

conceptualización que de libertad se

observaba hasta esa época, abogando

por un Estado básicamente promotor

y no protector, en las que las formas

individuales de la Sociedad, impulsen

y sean motores de ésta.

… el Estado es sobre todo

un ente racional.

La racionalidad que además

desestimaba la infalibilidad y el

misticismo clerical abrieron nuevos

pasos al desarrollo filosófico de la

política y de la conceptualización de

la Sociedad y el Estado.

1.4.5. El Estado Hegeliano y el

Marxismo

Los últimos conceptos de razón y

libertad esgrimidos en el último párrafo son posiblemente los que no

proporcionan la mejor caracterización del pensamiento de Hegel34.

34 Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Genio alemán que trastocó desde sus cimientos la filosofía alemana y mundial, la que al momento de su existencia se hallaba dominada por el concepto kantiano, que establecía el límite más allá del cual el conocimiento no podía avanzar, para Hegel «la filosofía tiene que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un efectivo y pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft)». Hegel parte de la realidad como un todo (monismo) compuesto por partes

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

42

Hegel utiliza la dialéctica para explicar la realidad y de esta forma todo

avanza desde lo más abstracto y simple hasta lo más concreto y complejo.

Toda su teorización se sucede desde el Universal Abstracto pasando por el

Particular, hasta el Universal Concreto. Desde la particularidad se va hacia la

universalidad que es la que tiene la verdad. Para estudiar al Estado este

método es utilizado de la siguiente forma: con la sucesión de triadas

dialécticas se avanza desde la conformación de la familia (Universal

Abstracto), que luego dará paso a la Sociedad Civil (Particular), hasta la

superación que generará el Estado (Universal Concreto).

Para Hegel el Estado es sobre todo un ente racional. Es la realidad de la

voluntad que tiene autoconsciencia particular elevada a su universalidad y de

esta forma es la superación del particular en el universal. Pero también es el

fin último donde se desarrolla la libertad, es la realidad de la libertad y su

contenido existe en sí y por sí.

"El Estado es efectivamente real y su realidad consiste en que

el interés del todo se realiza en los intereses particulares"

Sobre el Estado, su fin es el interés general y la conservación de intereses

particulares, esto es su realidad, su necesidad y su espíritu, para seguir el fin

y bienestar particulares. El Estado es débil cuando los individuos no ven que

satisfaga su fin subjetivo. El individuo al cumplir con su deber debe encontrar

su interés y el de los demás. Los intereses particulares se limitan en el Estado

sometidos a un interés universal y se obra según una voluntad universal,

todos se proponen un fin universal

Los intereses individuales en competencia son incapaces de garantizar la

continuidad del todo y es necesario imponer una autoridad suprema por

integrantes cuyo sentido sólo puede ser aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

43

encima de esos intereses que pueda lograr una sociedad racional y el Estado es

racional.

Su pensar de la Política se encontraba signado por la búsqueda de reconciliar

la autonomía individual con los intereses de la comunidad política. Así, a

principios del siglo XIX se manifestó por toda Alemania una ansiosa

búsqueda por la recuperación de la armonía entre el individuo y la comunidad

que, supuestamente, no se habría vuelto a dar desde la idealizada época de la

Grecia antigua. Esta admiración idealizada hacia la griega encontró

expresión, por ejemplo, tanto en los poemas más famosos de Hölderlin como

en las obras de estética de Schiller. En sus Cartas para la educación

estética del hombre (1795), Schiller había criticado la fragmentación del

hombre moderno, por oposición a la integridad armónica del ciudadano de la

clásica griega.

… la reducción de la diferencia a identidad absoluta, la fusión

del Estado-Individuo en un todo único.

Finalmente Hegel establece la historicidad del Hombre y del Estado,

marcando y señalando que la historia de estos procesos alcanzará un fin

(telos) que consiste en la reducción de la diferencia a identidad absoluta, la

fusión del Estado-Individuo en un todo único.

Alemán como Hegel, Carlos Marx35 fue un interesado seguidor de la

doctrina hegeliana de la cual se valió (en oposición) para formular la mayor

parte de sus postulados.

35 Carlos Marx nació en Tréveris (Alemania) hacia 1818 en el seno de una familia de origen judio conversa. En la Universidad de Bonn estudia Derecho, por inclinación paterna, si bien sus verdaderos intereses le llevan a ahondar en materias como la Filosofía, la Historia o la Economía. Radica en París donde conoce y traba amistad con Friedrich Engels, personaje que será de

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

44

Karl Marx (1818- 1883)

Intelectual y militante comunista,

es junto a Engels padre del

socialismo científico. Testigo y

víctima de la primera gran crisis

del capitalismo y de las

revoluciones de 1848, se propuso

desarrollar una teoría económica

capaz de aportar explicaciones a

la crisis, pero a la vez de

interpelar al proletariado a

participar en ella activamente

para producir un cambio

revolucionario.

Marx dice que hay que invertir a

Hegel y a sus resultados, critica la

prioridad del Estado sobre la Sociedad

Civil. El Estado no surge de la idea o

espíritu (como decía Hegel) sino que es

resultado de las relaciones que los

hombres contraen en la producción de

su vida material. Estas relaciones no

dependen de su voluntad y son las

relaciones de producción que muestran

como están desarrolladas sus fuerzas

productivas materiales en ese

momento.

"tanto las relaciones jurídicas como

las formas de Estado... tienen sus

raíces en las condiciones materiales

de vida...".

Hasta aquí se ve la estructura

económica de la sociedad. Esta

estructura es la base real o material

que condiciona las formas de

pensamiento o los estados, es la práctica que luego permite la ideología. Sobre

dicha base se haya construída la superestructura jurídica y política o

consciencia social. Esto lleva a Marx a decir, a diferencia de Hegel, que la

vital importancia en su vida. Las coincidencias entre ambos no serán sólo ideológicas, sino que el origen burgués de Engels, hijo de un rico industrial de Manchester, permitirá Marx recibir ayuda económica de su amigo en los momentos de mayor apuro. Su obra ―El Capital‖, funda una corriente filosófica y un pensamiento político innovador y controversial.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

45

consciencia del hombre no condiciona su ser, sino que es "su ser social el que

determina su conciencia".

La vida política se presenta como un simple medio cuyo objetivo es la vida de

la Sociedad Civil que es el sustento económico de la sociedad.

A diferencia de Hegel, para Marx el Estado no es una expresión sublime ni un

proceso histórico de trascendencia sino más bien la violencia concentrada de la

sociedad, la organicidad que en vez de superar la contradicciones las lleva al

paroxismo total.

El Estado como aparato político, es dictadura de una clase sobre la otra ya que

si hay clases hay dominación. La función del Estado es que una clase domine a

otra, esta visión del Estado como negativo mantiene el dominio político y la

supremacía económica. El Estado es también el reino de la fuerza o la

violencia organizada, subordinado a una determinada clase social. La

Sociedad Civil depende del interés de los propietarios para organizar sus

negocios.

Para Marx en el Estado sigue habiendo intereses particulares, pero ocultos

bajo el velo de las formas jurídicas formales, las ideas de la época y la cultura.

Como y con Marx, Engels nutrió a la historia de la concepción comunista de

la Sociedad, centralizando sus estudios en la economía política; estructurando

y delineando argumentos que rebatieran los principales convencimientos de la

economía liberal. Su obra ―El origen de la familia, la propiedad y el Estado‖

formuló un ensayo cumbre sobre el Estado y su organicidad, estimando como

única función real de ésta, la defensa del status quo y la propiedad privada de

una clase dominante, estableciendo este postulado sobre un ensayo

historicista.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

46

Friedrich Engels (1820- 1895)

Conjugó con Marx, las obras

fundamentales para el

nacimiento del socialismo, el

comunismo y el sindicalismo.

Firme propulsor de los

movimientos de trabajadores

contradictoriamente tenía como

oficio principal el de empresario;

se opuso al radicalismo de

izquierda pero tampoco concilió

con la evolución reformista del

movimiento revolucionario.

La trilogía alemana podría

completarse con Max Weber36, quien

no radicaliza su postura pero si

estima lo importante de disminuir la

presión del Estado, la burocracia y

someterla a un control político.

Para Weber el Estado es aquella

institución que emplea la dominación

atribuyéndose, ya sea legítimamente o

no, el monopolio de la coerción física.

Sobre la que además realiza una

apología:

“Si hubiese tan sólo

organismos sociales en los

que fuese ignorada la

fuerza como medio, el

concepto de Estado habría

desaparecido y en su

lugar habría entrado lo

que, en este sentido

particular de la palabra, se

llamaría anarquía”

36 Max WEBER nació en Alemania el 21 de abril de 1864. WEBER como pensador resume las tradiciones políticas de la Alemania de su época: fue liberal, se implicó en el pensamiento social cristiano y terminó en el Deutsche Demokratische Partei en 1919, después de haber estado vinculado a la socialdemocracia, que le desagradaba por burocrática; no pretende transformar el mundo pero comparte con Marx un enfoque metodológico básico: el de explicar las sociedades como un conjunto de estructuras y de prácticas sociales colectivas.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

47

Los ciudadanos se convierten en sociedad civil y son aquellos grupos de

ciudadanos que aceptan la dominación. Sostuvo una perspectiva crítica con

respecto al determinismo económico de la teoría marxista, dando importancia

a los valores.

Comprendido como el último de los pensadores clásicos entiende a la política

como la esfera social caracterizada por la lucha de poder, lucha que además

estima como incesante y perpetua.

1.4.6. El Estado Contemporáneo

A diferencia de los clásicos, los modernos teóricos Talcott Parsons y Karl

Deutsch se interesan por las garantías de la estabilidad del sistema. Así, en

las últimas décadas algunos investigadores han intentado encontrar mejores

niveles de participación política de la población, coincidiendo en la necesidad

de encontrar estándares que estén acordes con los avances de la sociedad

actual.

Recientemente se ha originado un enfoque que reclama un retorno a la

pretensión normativa clásica (Jurgen Habermas, Iring Fetscher y otros),

sustituyendo al ciego activismo, elevado a la categoría de un valor en sí, por

un concepto de la participación política que, en cuanto exigencia política y de

acuerdo con la tradición clásica, apunta más allá del mero mantenimiento de

la democracia formal existente.

La exaltación de la orientación genuinamente política del individuo y, en

cuanto a autodeterminación, ha de ir indisolublemente unida con la creciente

democratización de la sociedad37

37 Diccionario de Ciencia Política. Alianza Editorial. 1980. pg. 478.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

48

LECTURA 01: CONCEPTUALIZACIÓN, DEFENSA Y ELOGIO DE LA POLÍTICA

Extractado de Colección de artículos del Foro Insumisos Latinoamericanos www.insumisos.com/Articulos/ Conceptualización%20de%20la%20política.pdf

El actual desprestigio de la política no tiene nada de específicamente nacional.

Es un fenómeno casi universal. Las razones del desprestigio son diversas.

¿Por qué todos los dictadores del mundo han detestado la política? Se

atribuye a Franco la frase ―joven, haga como yo, no se meta en política‖.

Salazar dijo ―detesto a la política desde lo más hondo del corazón; todas esas

promesas ruidosas e incoherentes, las demandas imposibles, el batiburrillo de

ideas infundadas y planes poco prácticos..., el oportunismo al que no le

importan la verdad ni la justicia, la vergonzosa búsqueda de la gloria

inmerecida, las incontrolables pasiones desatadas, la explotación de los

instintos más bajos, la distorsión de los hechos..., toda esa febril y estéril

agitación‖. Castro declaraba en 1961 a un periodista ―no somos políticos.

Hicimos la revolución para echar a los políticos. Nuestra revolución es una

revolución social‖.

Franco, Salazar, Hitler, Mussolini, Stalin, Castro o Pinochet, por encima de

sus irreductibles diferencias coincidían en detestar la política: ninguno de

ellos se consideraba político, ninguno hubiera definido sus afanes como

política; en realidad se consideraban por encima de ella. Y sin embargo

profesaban un apego casi obsceno al poder. Sirva este sencillo dato para

comprender que la política, aunque incluye, es algo diferente a la mera

búsqueda y ejercicio del poder. Todos los pueblos han conocido esta pasión,

pero históricamente han sido pocos los capaces de contenerla y canalizarla por

métodos políticos, es decir, pocos pueblos han sido en verdad sociedades

políticas.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

49

La política ha sido detestada también desde todas las ideologías totalitarias, es

decir, desde todos los sistemas de ideas que creen haber descubierto el sentido

de la historia y que en nombre de la plenitud de la raza, la armonía del estado

corporativo, la armonía social que se derivará de la superación de la lucha de

clases o el nacimiento del hombre nuevo tras la eliminación de la

explotación... creen que la misión histórica y hasta moral de los verdaderos

progresistas consiste en conquistar –por los métodos que fuere- el poder del

gobierno para construir de arriba abajo la sociedad conforme a los dogmas y

objetivos de su ideología. Todos creen que las masas deben ser redirigidas

hacia una armonía futura única. Todos son antipolíticos. Como máximo

consideran la política como una actividad históricamente transitoria que

desaparecerá con la desaparición de los conflictos y contradicciones sociales.

En nuestro tiempo se registra un fenómeno único en la historia: la democracia

es el régimen político que merece mayor apoyo a nivel popular; pero la política

democrática –la verdadera política- y las instituciones en que se produce –

especialmente los partidos políticos y el Parlamento- acusan una sensible

pérdida de confianza en casi todos los países. No hay, pues, desafección

respecto de los ideales democráticos, pero sí respecto de las prácticas y las

instituciones políticas en que han encarnado. En muchos países se viven crisis

de gobernabilidad que las instituciones y actores políticos no parecen capaces

de superar. La crisis de gobernabilidad se da también a nivel global: la política

que fue capaz de generar libertad y bienestar en los estados-nación

industrializados se encuentra con enormes dificultades para generar

desarrollo humano en las sociedades globalizadas.

Lo que está en juego en muchos países (y en muchos sistemas sociales) no es el

buen gobierno sino la gobernabilidad misma. El riesgo ya no es el mal

gobierno sino la ingobernabilidad y la amenaza que conlleva de anomia y

desintegración social. El fantasma de la ingobernabilidad no evoca sólo la

regresión autoritaria o la pérdida de eficacia y eficiencia sino el estado de

naturaleza aludido en el Leviatán de Hobbes en 1651 en el cual que la vida

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

50

humana sin un Estado efectivo capaz de preservar el orden es ―solitaria,

pobre, desagradable, brutal y corta‖.

Los problemas de gobernabilidad ya no se dan, además, sólo a escala nacional:

hoy son desafíos de naturaleza internacional planteados por la problemática

transición a la sociedad ―info/global‖. La construcción de una economía que

gracias a las nuevas tecnologías pueda funcionar en tiempo real y a escala

planetaria, pero dejando amplios territorios marginados y profundizando las

desigualdades, va a resultar forzosamente problemática. Tras la caída del

Muro de Berlín en 1989 la hegemonía por la conducción del proceso

corresponde claramente a los Estados Unidos que la ejercen a través de la

alianza institucionalizada en el G-8. En realidad el intento de

universalización de la democracia liberal –junto con la liberalización del

comercio internacional, las desregulaciones y privatizaciones, la estabilidad

macroeconómica y el ajuste estructural- forman parte del paquete de reformas

–a veces conocidas como ―Consenso Washington‖- impulsadas por el Fondo

Monetario Internacional, el Banco Mundial y, en general, los organismos

multilaterales de cooperación, dirigidas a reestructurar y acomodar a los

países en desarrollo en el nuevo orden info/global. Pero si la economía se

globaliza, no hay tendencia equivalente en la política. Lo que determina la

situación del globo ante el nuevo milenio es la oposición entre globalidad

económica y división política38.

Aunque tras la caída del comunismo por un momento pareció que la

gobernabilidad global iba a ser más fácil debido al aparente incontenible

avance de la democracia liberal, estamos sin embargo ante una situación muy

inestable por varias razones: (1) porque la mayoría de los estados

nominalmente democráticos carecen todavía de bases sociales, institucionales

y de cultura política para consolidar una democracia estable; (2) porque la

incapacidad de muchos estados para generar desarrollo en el nuevo paradigma

38 Hobsbawm, Eric, El Mundo frente al Milenio, conferencia pronunciada el 25 de noviembre de 1998, en http://www.geocities.com

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

51

tecno/global genera pérdidas graves de legitimidad que se traducen en

desgobierno, fraccionamientos y conflictos internos, regresiones autoritarias,

fundamentalismos, economía criminal y corrupción, violencia, inseguridad y

amenaza a las libertades, resentimiento antihegemónico, guerras de baja

intensidad y terrorismo39 (3) porque las potencias hegemonizadoras de la

globalización no parecen dispuestas a asumir los costes generados por éstas

para los países que tienen menores capacidades para adaptarse a las nuevas

exigencias del desarrollo, limitando los llamados ―bienes públicos globales‖ al

aseguramiento de las condiciones para el funcionamiento eficaz del libre

comercio, sin incluir cuestiones decisivas de sostenibilidad del desarrollo, de

reducción radical de la pobreza y las desigualdades, de derechos humanos o de

construcción de democracias de calidad40.

“Los fracasos de este siglo han sido tan patentes, sobre todo en la

esfera política y social, que se está perdiendo la fe en que los

hombres son capaces de solucionar sus problemas. La locura de la

ideología neoliberal y el abandono del proyecto de cambiar el

mundo por la mayoría de gobiernos de la izquierda actual, me

39 Desde finales de los 80 los Estados Unidos han elaborado la doctrina que

llaman de “conflictos de baja intensidad, que ya no supone la “gran guerra”,

sino una intervención directa en solitario o con los aliados. Las nuevas

amenazas son las insurgencias, el terrorismo y el narcotráfico, lo que significa,

en palabras del Sr. R. Cheney cuando era Secretario de Defensa “confiar más

que antes en fuerzas con alta movilidad, preparadas para la acción inmediata

y –en la jerga del Pentágono- “with solid power-proving capabilities”, es

decir, con capacidad de intervención militar decisiva a larga distancia. A este

esquema han respondido las últimas intervenciones en la guerra del Golfo,

Somalia, Bosnia, Afganistán...

40 Puede, por ejemplo, consultarse la importancia y la limitación a la vez de la

agenda de gobernabilidad global del G-8, vid. www.g7.utoronto.ca/g7

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

52

parecen igualmente síntomas de un notorio pesimismo intelectual.

Esta abdicación ante los problemas del siglo XXI resulta

sumamente peligrosa. Son problemas abordables, insolucionables

sin decisiones humanas conscientes y colectivas. La más urgente

tarea frente al milenio es que los hombres y las mujeres vuelvan a

los grandes proyectos de edificar una sociedad mejor, más justa y

más viable. Sin la fe en que estamos empeñados en grandes tareas

colectivas no se consigue nada.. Y hay lugar para la esperanza...”

Y con todo, una de las condiciones para que podamos construir

gobernabilidad democrática nacional y gobernanza democrática global es que

recuperemos la conciencia y la confianza en la política como una excelente y

civilizadora actividad humana. La política no nos permite ir en pos de ningún

ideal absoluto que resolverá de una vez y para siempre las ansiedades

humanas. Ninguna política conseguirá devolvernos al lecho materno. La

política es una gran malentendida. Muchas veces se la conceptualiza como un

mal necesario. Rara vez se le aprecia como algo con vida y carácter propio. No

es religión, ética, derecho, ciencia, historia ni economía; no lo resuelve todo ni

está presente en todo, y no es ninguna doctrina política concreta, ya sea

conservadora, liberal, socialista, comunista o nacionalista, aunque pueda

contener elementos de casi todo lo anterior. La política es política.

El mundo está lleno de hombres y mujeres que aspiran al poder que tienen en

común el rechazo de la política. Proliferan en estos tiempos. En realidad se

apoyan oportunistamente en la desafección de la política derivada de la brecha

existente entre los nuevos desafíos y las viejas instituciones y capacidades

políticas. Estos contextos son propios para extender la visión de la política

como confusa, contradictoria, autodestructiva, estacionaria, poco patriótica,

ineficaz, contemporizadora, fraudulenta, conspirativa, corrupta... La lucha

por el poder se llena de tipos cuya primera declaración es ―yo no soy político‖.

Pretenden gobernar no desde la política sino en el mejor de los casos desde el

éxito en otros oficios incapaces de prejuzgar el éxito político. Pretenden

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

53

gobernar por métodos no políticos y si lo consiguen caen inevitablemente en el

autoritarismo.

Pocos perciben que la política es una actividad humana esencial para

mantener y desarrollar la libertad; una actividad específica que sólo surgió y

fue conocida en las sociedades complejas con el fin de preservar la diversidad y

libertad de los individuos y los grupos; una creación de valor incalculable en

la historia de la condición humana

Aristóteles fue el primer en comprender y defender la política, la acción

humana necesaria para la conservación y mejora de la polis. Para eso comenzó

criticando el proyecto de Platón de igualar la polis eliminando su diversidad.

Este concepto uniformista de unidad le pareció destructor de la libertad en la

polis. Para Aristóteles la política sólo podía existir en estados que reconocen

ser un conglomerado de múltiples miembros, no una tribu o el producto de

una religión, un interés o una tradición únicos.

La política es el resultado de la aceptación de la existencia simultánea de

grupos diferentes y, por tanto, de diferentes intereses y tradiciones, dentro de

una unidad territorial sujeta a un gobierno común. La política es la respuesta

plausible al problema de la gobernabilidad de una estructura social compleja y

diversa. Pero la solución al problema del orden puede darse también por la vía

de la tiranía o de la oligarquía que en beneficio del tirano o los oligarcas

destruyen, intimidan o coaccionan a todos los demás grupos o a la mayoría.

Estos sistemas no son sistemas políticos.

El sistema político de gobierno comienza con la afirmación del valor de la

libertad puesto que el orden en la diversidad entraña cierta tolerancia de

verdades divergentes y el reconocimiento de que el gobierno es posible y mejor

cuando los intereses rivales se disputan en un foro abierto. El sistema político

de gobierno consiste en escuchar a esos otros grupos a fin de conciliarlos en la

medida de lo posible y en ofrecerles categoría legal, protección y medios de

expresión claros y razonablemente seguros, todo lo cual debe permitir que esos

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

54

otros grupos puedan hablar y hablen con libertad. Además, la política debería

acercar a esos grupos entre sí, de manera que cada uno de ellos y el conjunto

de todos puedan hacer una contribución real al objetivo general de la

gobernación: el mantenimiento del orden y el progreso según valores y

criterios que deben ser políticamente disputados.

La política puede ser definida como la actividad mediante la cual se concilian

intereses divergentes dentro de una unidad de gobierno determinada,

otorgándoles una parcela de poder proporcional a su importancia para el

bienestar y la supervivencia del conjunto de la comunidad. Un sistema

político es un tipo de gobierno en el que la política logra garantizar una

estabilidad y un orden razonables. La política no está vinculada a ninguna

doctrina o ideología en particular. Las ideas y doctrinas políticas son

tentativas de encontrar soluciones concretas y factibles al perpetuo y

cambiante problema de la conciliación. La política es una manera de gobernar

sociedades plurales sin violencia innecesaria.

La política merece grandes elogios. Es una preocupación de hombres libres y

su existencia es una prueba de libertad. La política merece ser elogiada como

―ciencia de las ciencias‖ como la llamó Aristóteles y no simplemente aceptada

como un mal necesario. La política es creadora de civilización.

La política es conservadora: preserva los beneficios mínimos del orden

establecido; es liberal: se compone de libertades concretas y requiere

tolerancia, y es socialista: provee las condiciones para el cambio social

consciente que permita a los grupos participar sobre una base equitativa en la

prosperidad y la supervivencia de la comunidad. La preponderancia de uno u

otro elemento varía según el momento, el lugar y las circunstancias, pero

todos ellos deben estar presentes en alguna proporción.

Lejos de ser un mal necesario la política es un bien práctico. En las sociedades

con pluralidad de intereses divergentes y distintos puntos de vista morales la

conciliación siempre es preferible a la coerción. El gobierno pacífico siempre es

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

55

mejor que el violento. Y la ética política existe como campo ético

independiente y justificable en sí mismo. La actividad política es en efecto un

tipo de actividad moral; es una actividad libre, creativa, flexible, agradable y

humana; no pretende ser capaz de solucionar todos los problemas ni hacernos

a todos felices, pero puede prestar algún tipo de ayuda en casi todo. La política

se envilece cuando se insensibiliza ante el sufrimiento humano.

Cuando la política permite que los dirigentes se consideren por encima del

bien y del mal y adopten comportamientos no sujetos a las reglas de

comportamiento exigibles de los ciudadanos corrientes, la política se envilece.

La política exige el gobierno constitucional y el imperio de ley. El desarrollo

de las garantías constitucionales es la clave de la libertad. La política exige la

democracia constitucional. Pero no se olvide que ninguna constitución puede

ser mejor que los hombres y mujeres que la pongan en práctica. La política

merece elogios por sus procedimientos. El sistema de conciliación política

puede ser muy frustrante pero garantiza que no se tomen decisiones hasta que

todas las objeciones y quejas de peso hayan sido oídas. Los procedimientos

obligan a que no se formulen pretensiones que objetivamente no se pueden

hacer valer. Los procedimientos obligan a que los grandes planes de los

gobiernos deban explicarse y debatirse en público y abren la puerta a su

rectificación.

La política es la actividad humana orientada a preservar la libertad y a

conciliar los intereses en las sociedades diversas y complejas con el fin de

asegurar su supervivencia y desarrollo; éste es su valor meta; la política no es

la aplicación rígida de ningún sistema de verdades, principios o soluciones

técnicas; un sistema es político cuando crea los espacios institucionales donde

todos podemos exponer, defender y conciliar nuestras verdades. Pero el fin de

la política siempre es el mismo: la supervivencia y el progreso.

La política no es defensa del status quo; la política es dinámica: sólo pueden

sobrevivir las sociedades que saben progresar. Para eso hace falta una política

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

56

de calidad, capaz de reconocer y ajustarse a los cambios exigidos por la

supervivencia y el desarrollo en cada momento.

Hay un texto de Lincoln, muy citado para expresar que las verdades

personales o de la particular doctrina política de cada uno de nosotros siempre

deben sacrificarse al fin que justifica la política. Fijando la postura del partido

republicano respecto a la esclavitud afirmó en un discurso el 15 de octubre de

1858.

“El verdadero problema en esta controversia... es que una parte

considere que la institución de la esclavitud es un error y otra

parte considere que no lo es... El Partido Republicano... la

considera un error moral, social y político, pero a pesar de eso,

igualmente reconoce su existencia entre nosotros y las dificultades

que entraña eliminarla de manera satisfactoria, así como las

obligaciones constitucionales que la rodean... Vuelvo a repetir que

si hay alguno entre nosotros que no crea que la institución de la

esclavitud es un error en cualquiera de los aspectos que he

mencionado, se ha equivocado de lugar y no debería estar con

nosotros. Y si hay alguno entre nosotros que sienta tanta

impaciencia por deshacer ese error que no desee tener en cuenta

su implantación entre nosotros y las dificultades que entraña

eliminarla de repente de manera satisfactoria, o las obligaciones

constitucionales que la rodean, se ha equivocado de lugar y no

debería estar entre nosotros. Renunciamos a adherirnos a sus

actuaciones prácticas”.

Cuando no estamos dispuestos a recorrer este tipo de caminos estamos

abandonando la política. Podemos entonces elegir entre dejarnos guiar por un

autócrata benevolente que promete acabar con la esclavitud mañana mismo o

por quedarnos sin hacer nada para no mancharnos las manos con concesiones

o equivocaciones. Pero el político siempre necesita tiempo pues sólo el tiempo

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

57

puede conciliar la ética absoluta con la ética de la responsabilidad. Cierto que

los hipócritas y los enemigos de las reformas siempre usan el tiempo como

excusa para el inmovilismo. El político usa el tiempo para impulsar las

reformas. El moralista hipócrita se conforma con grandes leyes reformistas

que deja inaplicadas.

La política es una cuestión de relaciones prácticas y no de acciones derivadas

de altos principios. Los objetivos políticos no se derivan de principios

doctrinarios sino de la contribución a la supervivencia y progreso de la polis.

Nuevamente el referente de

Lincoln puede ser de utilidad. En uno de los momentos más difíciles de guerra

de secesión, un militante abolicionista instó a Lincoln a comprometerse con la

manumisión inmediata como cuestión de principio. La respuesta es uno de los

mejores textos sobre qué es y qué no es la política:

“Mi objetivo primordial en esta lucha no es defender ni

destruir la esclavitud, sino proteger a la Unión. Si pudiera

proteger la Unión sin liberar a ningún esclavo, lo haría; si

pudiera hacerlo liberando a todos los esclavos lo haría, y si

pudiera hacerlo liberando a algunos y dejando a otros como

están, también lo haría. Lo que hago en relación con la

esclavitud y la raza de color lo hago porque creo que

contribuye a proteger la Unión, y lo que evito hacer lo evito

porque no creo que ayude a proteger la Unión... He expresado

mis objetivos de acuerdo con lo que considero que es mi deber

oficial y con ello no pretendo modificar el deseo personal que

he expresado con frecuencia de que todos los hombres, en

todas partes, puedan ser libres”.

Lincoln ponía la salvaguarda de la Unión, el orden político mismo, por

encima de todo lo demás, no porque no le preocupara el sufrimiento y la

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

58

exclusión de la población negra, sino porque sólo si volvía a existir la Unión,

sólo si volvía a existir un orden político común para el Norte y el Sur podrían

abordarse esos problemas. La primera responsabilidad del dirigente de un país

es proteger al estado en beneficio de los que habrán de seguirle.

El orgullo tiende a ser un vicio muy frecuente en los políticos y en todos los

que se dedican a la vida pública. No era el caso de Lincoln al que sin embargo

no faltaba autoridad. El verdadero político no puede permitirse el orgullo.

Vive en un mundo público de calumnias, distorsiones e insultos. Con

frecuencia debe soportar el desdén de la sociedad bienpensante por ser una

mera amañadora y oportunista así como la burla de los intelectuales por

carecer de ideas brillantes. El buen político debe aprender a tragarse el

orgullo. Como observó Lincoln ―no tengo tiempo para malgastar la mitad de

mi vida en peleas. En cuanto un hombre deja de atacarme, no vuelvo a

recordar el pasado contra él‖. Y advirtió a uno de sus generales ―no quiero

que haga nada por venganza, haga todo por seguridad futura‖. Si un político

siente orgullo ha de ser de su habilidad para la conciliación y deberá ser

orgullo contenido y no soberbia que es el convencimiento de estar por encima

de los demás que normalmente rebaja al que lo siente por debajo del común.

La conciliación es mejor que la violencia, pero no siempre es posible. La

diversidad es mejor que el uniformismo, pero no siempre es viable. Hay dos

grandes enemigos de la política: (1) la indiferencia hacia el sufrimiento

humano que desacredita a los sistemas políticos que son incapaces o temerosos

de extender las libertades y la política a toda la población; (2) la búsqueda

pasional de certezas absolutas en asuntos políticos que siempre acaba

desdeñando las virtudes políticas de la prudencia, la conciliación, los acuerdos

intermedios, la variedad, la adaptabilidad y la vivacidad a favor de una

seudociencia del gobierno que tiene visos de ética absoluta o de una ideología o

visión del mundo supeditada a la economía o a la raza.

La política es sólo una de las posibles formas de ejercicio del poder, claramente

superior a todas las otras. En la política encontramos la creativa dialéctica de

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

59

los opuestos: es la prudencia temeraria, la unidad diversa, la conciliación

armada, el artificio natural, la contemporización creativa y el juego del que

depende la civilización libre; el conservador reformista, el creyente escéptico y

el moralista plural; sus cualidades son la sobriedad vivaz, la simplicidad

compleja, la elegancia descuidada, las buenas maneras groseras y la eterna

inmediatez; es conflicto hecho debate, y nos impone una misión humana a

escala humana. Los que la denostan tienen buenas razones que generalmente

proceden de su rechazo de la responsabilidad y la incertidumbre que

acompaña a la libertad. Los griegos los llamaron ―idiotas‖, es decir, ausentes

de la ciudad, de su suerte incierta, ajenos a las virtudes republicanas únicas

que nos hacen capaces de sobrevivir al infortunio y de sacar provecho a la

fortuna en beneficio de la supervivencia y desarrollo de la polis.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

60

1.5. Bienestar Societario

Citamos en su momento que el Estado tiene como fin garantizar el bienestar

de la Sociedad. Bienestar que sin embargo es también difícil de ser

conceptuado y medido.

Para muchos el término bienestar; implica, la sensación interior de todo ser

humano, que se exterioriza con ciertas manifestaciones de su complacencia y

optimismo (utilidad). A nivel comunitario esto puede implicar la satisfacción

plena de las necesidades de todos los componentes de una colectividad.

Los paradigmas actuales nos han predispuestos a pensar sin embargo que el

bienestar se tangibiliza como un simple resultante del interactuar de los

individuos en su nivel económico (estos es del mercado). Basándose para en

ello en dimensiones fisiocráticas fundadas hace ya tres centurias (recordemos

las frases ya revisadas de Rousseau y Montesquieu).

Esto es que, si todos consumen y venden en el mercado entonces todos

satisfacen sus necesidades, el bienestar social estaría por ello inmerso en esta

ecuación económica. Bajo ese entender el Estado ejercería un rol solamente

normativo en la creación del bienestar.

A priori podríamos definir al Bienestar como un proceso económico que

procura mayor o menor utilidad para los ciudadanos de una sociedad,

bienestar además que se estructura como la misión por antonomasia del

Estado.

1.5.1. El Bienestar Societario visto desde la economía

Lo previa nos da pie a intentar brindar una conceptualización de los que es el

bienestar y su vinculación con la Economía. Para ello, recordemos que esta

disciplina dispone de dos ramas para su desarrollo metodológico:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

61

La economía positiva, que intenta describir el mundo tal como

es, indagando en explicaciones de las causas de los

acontecimientos económicos. Que plantea retratar lo real, lo

existente en una coyuntura.

La economía normativa, intenta prescribir el mundo en su

forma ideal, en lo que debería ser.

En ello, evidentemente la creación del bienestar estructura mayores niveles de

articulación con la economía normativa, pues en ella es donde realmente

encontramos a la política y sobre la que construye el Estado sus decisiones.

Si explicamos al bienestar personal como la capacidad de generar o incorporar

la mayor cantidad de satisfactores a las necesidades individuales, creando a

partir de ello situaciones de utilidad. Podríamos establecer por analogía que el

bienestar social podría estructurarse sobre la base de maximizar las utilidades

percibidas por toda la población de una comunidad o colectividad.

Pero, resultaría insuficiente medir el bienestar social sólo por el nivel

acumulado de utilidades perteneciente a cada individuo asociado a la

colectividad; probablemente esta evaluación no permite tangibilizar los

niveles de distribución de las utilidades y los probables vicios e inconsistencia

que genera una desigual asignación de utilidades.

La búsqueda de equidad constituiría por ello otro de los pilares del bienestar

societario.

Intentemos aproximarnos de manera cuantitativa a este concepto de bienestar,

utilizando los elementos de juicio citados en los párrafos anteriores.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

62

Ejemplo Nº 01

Asumamos que en una economía sólo existen dos individuos (A y B

respectivamente). Adicionalmente, sólo se producen dos tipo de

bienes (X y Y). La primera definición obviamente será la combinación

de producción que generaremos; vale decir si orientaremos todos

nuestros recursos para generar exclusivamente el bien X o el bien Y; o

si alternativamente producimos ambos a la par. Para tal fin

combinamos el uso de los factores de producción obviamente

orientados a dotar a la sociedad de estos bienes.

Esta producción total luego debe ser distribuida entre ambos

individuos, considerando para ello que cada unidad de bien entregada

a cada uno de ellos determina un determinado nivel de satisfacción

marginal la que buscamos sea en su totalidad la máxima posible. Aquí

un problema evidente la satisfacción marginal no es uniforme, será

mayor cuando la necesidad es más alta y menor cuando la necesidad

sea menor, además de depender de los niveles de percepción que cada

individuo observa

Matemáticamente, esto es:

Maximizar UT = UA (X,Y) + UB (X,Y)

Sujeto a: XA + XB = XT

YA + YB = YT

La eficiencia resulta de: aprovechando toda la producción de ambos

bienes, generar una utilidad mayor para los dos individuos, sabiendo

que en un momento dado; la utilidad de uno complota contra la del

otro.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

63

Precisamente, de esto último; se desprende el valor óptimo de la

situación (en términos del llamado Óptimo de Pareto)

A partir del libre funcionamiento del mercado, los mercados

competitivos llevan a una asignación de recursos tal que no existe

ninguna reasignación de recursos (ningún cambio de la producción y

del consumo) que pueda mejorar el bienestar de una persona sin que

empeore al mismo tiempo el de otra.

De existir fallas en el mercado, puede hacerse necesario recurrir a

políticas públicas o del Estado para asegurar la eficiencia.

Para el caso específico del ejemplo definido, la eficiencia en el sentido

de Pareto puede ilustrarse cuando toda la producción de ambos bienes

es canalizada hacia uno solo de los individuos (A).

Producción

Capital

Mano de Obra

Tierra

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

64

Asumiendo ahora que las necesidades del individuo B, son

aproximadamente iguales que las del individuo A. Podemos asumir

también que es viable canalizar toda la producción de ambos bienes

hacia este (B).

Utilidad Individuo A

Utilidad Individuo B

Utilidad Individuo A

Utilidad Individuo B

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

65

Obviamente, en los dos casos anteriores estamos siendo eficientes

(porque estamos combinando nuestros factores de producción para

lograr la máxima dotación de bienes posibles) más no equitativos; esta

debe estar definida en un punto intermedio.

En el mismo, la utilidad total es compartida por los dos individuos,

utilizando la producción total existente de ambos bienes. Esto define

una curva de posibilidades, todas ellas óptimas en términos de

eficiencia.

La ganancia en eficiencia puede apreciarse incluso si algún individuo

resulta perjudicado con la reasignación de recursos, siempre y cuando

sus pérdidas puedan ser más que compensadas por las ganancias de

los individuos favorecidos.

Aquí debe quedar claro que no es necesario que se produzca

compensación alguna, que de hecho rara vez ocurre, sino que exista

un saldo monetario positivo que permita una compensación potencial.

Utilidad Individuo A

Utilidad Individuo B

Ineficiencia

Curva de Pareto

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

66

Surge aquí un primer acercamiento al concepto de distribución; es

decir la necesidad de en la búsqueda del bien común restar unidades

de bienes a individuos con un nivel de bienestar o satisfacción

marginal bajo en beneficio de otros que incorporando los bienes a su

peculio maximicen esta, siendo la suma de ambos niveles de bienestar

la máxima posible (Óptimo de Pareto)

En 1949, Thomas Henry Marshall41 estima que la búsqueda de la igualdad

era el verdadero factor sobre el que se erguía el bienestar, y que la historia

moderna se caracterizaba por ser una pugna constante y permanente de los

ciudadanos por adquirir mayor igualdad.

Así, la lucha inicial fue por adquirir igualdad en lo civil (esto es, del ejercicio

de las libertades individuales ante los ojos de la ley), lo que conduce luego a

una búsqueda de paridad política o de representatividad en un esquema de

gobierno. La adquisición de un rol propiamente ciudadano establecido en los

dos pasos previos, conduce según Marshall, finalmente al Hombre por aspirar

a una vida digna implicando en ello la consecución de unos estándares vitales

básicos.

La conversión de un Hombre en ciudadano, lo hace con ello adquiriente de

bienestar. Ante ello la acción del Estado expresada en política, ejerce un factor

además cohesionador y enriquecedor

41 Reputado investigador inglés, que acuño el concepto de ciudadano social y

las tesis de la sociedad compasiva contrapuesto al ideario conservador

ultraliberal. Éste ha considerado básicamente al ciudadano como un homo

economicus guiado por cálculos racionales para su propio provecho y para el

que la sociedad es, cuando menos, un concepto elusivo. Las ideas

„marshallianas‟ han sido útiles en la tarea de los científicos sociales por

conciliar lo empírico y lo normativo. Así, el estudio e identificación de los

derechos sociales ha servido como herramienta de comparación de los estados

del bienestar

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

67

Marshall por ello es un convencido de la necesidad de la actuación del Estado

en la creación del bienestar, hecho que desde una inicial génesis en el Siglo

XIX condujo a la construcción del llamado Estado del Bienestar, esto es el

arreglo institucional del Estado para definir políticas de dimensión social.

El Estado del Bienestar cabe ser caracterizado como ―...un estado en el cual el

poder organizado se utiliza deliberadamente (mediante la administración y la

política) en un esfuerzo por modificar el juego de las fuerzas del mercado‖

Arthur Cecil Pigou42, estima que el término bienestar societario es

equivalente al del bienestar económico (al cual se refiere con el anglicismo

―welfare economics‖) atribuyéndole a la par tres condiciones básicas:

Incremento a lo más alto posible en la producción, medida en

dinero.

Distribución de la renta de manera igualitaria

Modificación de las actividades, que por muy rentables y muy

productivas que sean, pueden que resulten perjudiciales a los

ciudadanos.

42 Pigou (1877-1959) Economista británico, nacido en Beachlands (Ryle, isla de Wight) y muerto en Cambridge. Estudió en el King's College de Cambridge, donde fue discípulo de Marshall. Profesor en la misma Universidad desde 1904, sucedió a Marshall en la cátedra de economía política, que desarrolló desde 1908 hasta su jubilación en 1943. Economista clásico, actuó como expositor de las teorías desarrolladas por Marshall, lo que le valió alguna polémica con Keynes. Es conocido por sus aportaciones a la teoría del bienestar económico; en este sentido publicó Wealth and Welfare (Riqueza y bienestar, 1912), que amplió considerablemente y volvió a publicar con el título The Economics of Welfare (La economía del bienestar, 1920), y por el desarrollo del llamado efecto Pigou, donde estudia las consecuencias que una variación del nivel de precios tiene sobre la demanda del consumo privado mediante el cambio que se produce en la riqueza de la renta real de los consumidores.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

68

A juicio de sus postulados Pigou prevé que el Estado debe auspiciar la

creación de Bienestar sólo allí donde el mercado falle.

Lo anterior; sin embargo nos resulta objetable en el entender que la

materialización de un mercado competitivo resulta hasta cierto punto utópica

en cualquier sociedad; al suponer esta equilibrio en el poder de negociación de

individuos económicos, que por caracteres estructurales de las sociedades de

las que provienen, no la ostentan.

Y, retomando entonces nuestro análisis ¿en que se sustenta el pensar que la

eficiencia excelsa del mercado puede conducirnos a una situación de bienestar

societario?

En la llamada Economía del Bienestar, que a continuación revisamos

someramente:

1.5.2. Economía del Bienestar

La Economía del Bienestar sostiene que en ausencia de fallas de mercado, el

libre funcionamiento de los mercados competitivos conduce a la eficiencia

económica. Esta relación entre competencia y eficiencia se plantea

formalmente en los dos teoremas siguientes:

Primer teorema:

… Todo Equilibrio Walrasiano competitivo lleva a una situación de

Pareto óptimo

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

69

Gráfico Nº 2: Primer teorema de la economía del bienestar

Recordemos que

EQUIPO WALRASIANO O COMPETITIVO = Igualdad entre la Oferta y la Demanda Marginal Esto es, el llamado ÓPTIMO DE EXPLOTACION CMg = BMg = Precio (*) */ Asumiendo que la función Beneficio es lineal

Producción

Ingreso Total

Costo Total Ingreso, Costo Total

Producción valorizada en situación de equilibrio

Equilibrio Walrasiano

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

70

Manteniendo el ejemplo repasado anteriormente, podemos asumir que el

punto que maximiza beneficios se genera cuando la Tasa Marginal de

Sustitución es igual a la Tasa Marginal de Transformación para ambos bienes

(X y Y).

Esto nos lleva a definir algunos conceptos sobre lo que implica ambas tasas,

hecho que realizamos en los siguientes párrafos:

Tasa Marginal de Sustitución: Permite definir el valor de la

demanda de manera óptima; cuanto más beneficios o

utilidades reporta el consumidor. La Tasa Marginal de

Sustitución (TMgS), es equivalente a la tasa que el individuo A

está dispuesto a cambiar un bien por otro (el bien X por el Y).

Por ello llamamos a esta también Tasa Marginal de

Sustitución.

Gráfico Nº 3: Tasa Marginal de Sustitución

Demanda Bien X

… con el ingreso que dispone el individuo A, ¿cuántos bienes adquirirá de X y Y, de

los que se conoce sus precios?

Curva de Indiferencia

Demanda Bien Y

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

71

Tasa Marginal de Transformación: Permite definir el valor de

la producción de manera óptima; cuanto más beneficios

reporta el productor. La Tasa Marginal de Transformación

(TMgS), es equivalente a la tasa a la que uno de los individuos

(que funge como productor) puede intercambiar un bien por

otro (el bien X por el Y). Por ello llamamos a esta también Tasa

Marginal de Sustitución.

Gráfico Nº 4: Tasa Marginal de Transformación

Los procesos de optimización anteriores suponen pleno empleo de los recursos,

de tal manera que los equilibrios se producen en puntos de la frontera de

utilidades y de la curva de posibilidad de producción. Por ello, tales puntos

resultan siendo eficientes en el sentido de Pareto.

Entonces la situación de Pareto óptima se da cuando:

Demanda Bien X

… con el ingreso que calcula generar el individuo B, ¿cuántos bienes produciría

de X y Y, de los que se conoce sus precios?

Curva de Posibilidades de Producción

Demanda Bien Y

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

72

TMgS(X,Y) = TMgT(X,Y)

Esto implica que dar la posibilidad de elegir a los individuos, es la

manera más eficiente de maximizar el bienestar individual

Es preciso además señalar que esta situación Pareto óptima requiere del

cumplimiento de tres condiciones previas:

Eficiencia en el Consumo o Intercambio de bienes: Generado a partir del cumplimiento de la siguiente premisa: TMgS(X,Y)A = TMgT(X,Y)B

Eficiencia en la Producción: El cual se obtiene como resultante de: TMgS(k,W)A = TMgT(k,W)B

Eficiencia en la Combinación de Productos: Establecido bajo el logro previo de: TMgS(X,Y) = TMgT(X,Y)

Walras otorga un carácter bidireccional a su propuesta estableciendo luego un

segundo teorema, el cual nos indica:

Segundo teorema:

Si el vector de cantidades de productos (dotación inicial de recursos) X

y Y es Pareto óptimo; entonces existe un equilibrio Walrasiano

formado por dicho vector y el Vector Precio P para dichos productos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

73

Gráfico Nº 5: Segundo teorema de la economía del bienestar

Y es que, se preocupa del grado en que los programas públicos sirven para

cumplir los objetivos deseados, así como de la forma en que pueden lograse los

mejores resultados.

Con esa base el objetivo de la economía en la búsqueda de bienestar es sopesar

como dos criterios, afectan la utilidad de los diversos agentes de la sociedad,

estos son:

El aumento eficiente de la producción de bienes y servicios;

La redistribución equitativa de los ingresos.

Utilidad individuo A

Utilidad individuo B

Ópt. Pareto

Equilib.Walrasiano

Producción

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

74

Amartya Sen (1933- ….)

Economista indio ganador del premio

nobel de Economía en 1998 desarrolló

entre los 60‟s y 70‟s escritos que

ayudaron a comprender de mejor

forma el proceso de elección social y

en los 80‟s desarrolla el ensayo

Pobreza y hambruna: un ensayo

sobre el derecho y la privación de

1981, en el cual demostró que el

hambre no es consecuencia de la falta

de alimentos, sino de desigualdades

en los mecanismos de distribución.

Y es que, se preocupa del grado en que

los programas públicos sirven para

cumplir los objetivos deseados, así

como de la forma en que pueden

lograse los mejores resultados.

Con esa base el objetivo de la economía

en la búsqueda de bienestar es sopesar

como dos criterios, afectan la utilidad

de los diversos agentes de la sociedad,

estos son:

El aumento eficiente de la

producción de bienes y

servicios;

La redistribución

equitativa de los ingresos.

Convendría citar finalmente a

Amartya Sen43 que resalta la

43 El más revolucionario de los aportes de Sen en el desarrollo de los indicadores económicos y sociales es el concepto de capacidad. Un gobierno tiene que ser juzgado en función de las capacidades concretas de sus ciudadanos. Por ejemplo, en los Estados Unidos, los ciudadanos tienen el derecho constitucional a votar. Para Sen esto no significa nada; él se pregunta si se reúnen todas las condiciones para que los ciudadanos puedan ejercer la capacidad de votar. Estas condiciones pueden ser de muchos tipos, desde el acceso a la educación hasta el hecho de que los ciudadanos tengan medios de transporte para tener acceso a las urnas. Sólo cuando estas barreras estén superadas se puede decir que el ciudadano puede ejercer su elección personal. Su aproximación basada en las capacidades se enfoca en la libertad positiva, que es la capacidad real de una persona de ser o de hacer algo, en vez de la libertad negativa, que es común en economía y se centra simplemente en la no interferencia. En la hambruna de Bengala, la libertad negativa de los trabajadores rurales para comprar alimento no se vio afectada. Sin embargo, murieron de hambre porque no estaban positivamente

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

75

precariedad de suponer que el beneficio social resulta ser sólo la sumatoria de

los beneficios individuales, más aún si entendemos la diversidad y

heterogeneidad del proceso de incorporación y creación del bienestar. Así

tenemos:

La heterogeneidad personal, entendida por el hecho que las

condiciones físicas del Hombre relativas a su incapacidad,

edad, sexo o enfermedad hacen variables sus necesidades.

La diversidad relacionada con el medio ambiente,

entendiendo en ello que las condiciones del entorno natural

influyen en los niveles de creación de renta personal y a la par

la definición de prioridades en las necesidades de la

población.

Diferencia de clima social, establecida por las variaciones

explicadas por la influencia del sistema educativo o de los

niveles de seguridad.

Diferencias entre perspectivas relacionales, entendida por el

hecho que el estrato social, económico o cultural de un

individuo determina una desigual percepción de sus

necesidades y la satisfacción de la misma.

Distribución dentro de una familia, finalmente Sen establece

que no podríamos formular una análisis de utilidad

individual porque la renta se construye sobre la estructura

familiar e internamente en ella existe un reparto de utilidades.

1.5.3. La Intervención del Estado

La propuesta fisiocrática como vemos exhibe innumerables flancos débiles por

lo que es asumible señalar que: en la práctica el libre funcionamiento del

libres para hacer cualquier cosa: ellos no tenían la libertad de alimentarse ni la capacidad de escapar de la muerte.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

76

mercado no puede cumplir todas las funciones económicas, por lo que el

Estado interviene en la conducción o sustitución de él en algunas áreas.

Dificultad Economía sin presencia del Estado

Fallas en el Mercado (Bienes Públicos y Externalidades)

Inequitativa Distribución del Ingreso

No Fijación de Política Económica Volviendo a citar a Pigou podemos señalar que el Estado debe intervenir

exclusivamente para corregir todas las fallas del mercado, pero también

podríamos proponer una intervención más allá de esta inicial propuesta.

Sin embargo, convendría recalcar que el rol estatal radica en garantizar la

máxima oferta y demanda de bienes y servicios que redundará en el bienestar

general de los individuos; además, la preocupación por el reparto o

distribución de la renta generada en la economía, así como la fijación de

acciones conducentes a una mejora productiva y social. En base de lo anterior

podríamos proponer tres funciones básicas del Estado, estas son:

Función del Estado

De Asignación

De Distribución

De Estabilización

1.5.4. Función de Asignación

Las fallas de mercado como los bienes públicos y las externalidades,

determinan que los equilibrios privados no correspondan a asignaciones

óptimas desde el punto de vista social. Por ello, se requiere de un gobierno que

facilite la adecuada provisión de bienes y servicios y que prohíba o

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

77

desincentive las actividades que generan externalidades44, reemplazando en

estos casos las decisiones individuales por aquellas que beneficien al colectivo

o sociedad.

− Asignar recursos no necesariamente implica producir bienes y servicios. (El gobierno no interviene, solo regula o promueve según sea el caso dirían lo liberales)

− En gran medida, la eficiencia o ineficiencia de un gobierno está relacionada con la naturaleza del bien que provee.

44 Una externalidad puede expresarse como la divergencia entre el costo privado y el costo social de una actividad. Expresados en torno a efectos positivos (externalidades positivas) o negativos (externalidades negativas) externas al sistema de precios, al realizarse un proceso de producción o consumo.

Una externalidad positiva puede darse, por ejemplo, entre dos formas de producción. Supongamos que existe un cultivo de árboles frutales en un lugar determinado. Vecino a éste se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas, para producir miel, necesitan del néctar de las flores; a su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que exista una polinización, la cual se facilita por el movimiento de insectos de flor en flor. Por lo tanto, sin haber pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose de una externalidad positiva por el hecho de que el vecino produzca miel de abejas y tenga abejas cercanas a su cultivo. De la misma forma, el vecino está recibiendo una externalidad positiva, producida por el cultivo de árboles, por el hecho de tener cerca las flores de éstos.

Una externalidad negativa, por el contrario, genera efectos perjudiciales a quien la recibe. Supongamos, por ejemplo, que existe un criadero de truchas en un lugar determinado. Para que las truchas crezcan y se desarrollen correctamente, deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación. Sin embargo, en un lugar cercano, existe un cultivo de flores que utiliza químicos para controlar las plagas de las flores. Por el viento y las condiciones climáticas, estos químicos contaminan las fuentes de agua cercanas, por lo tanto, el criador de truchas se ve seriamente afectado por las acciones del cultivo de flores cercano; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él (una externalidad negativa).

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

78

Se ha recalcado el hecho que el mercado no siempre puede proveer de

determinados bienes lo que genera un espacio para la intervención del

gobierno. Lo que no significa que el gobierno va hacerlo de manera eficiente. A esta función del Estado comúnmente se le denomina de Asignación.

¿Qué es un Bien Público concretamente?

Podemos plantearnos un primera definición al señalar que un bien público es

aquel que no es suministrado por el mercado o lo hace de manera insuficiente

(el factor precio lo condiciona)

Otro acercamiento lo señala como aquel bien que produce efectos sobre

quienes no han participado en su transacción. Es decir, aquellos que producen

efectos para terceros o externalidades que no son susceptibles de internalizarse

o apropiarse.

Aquí encontramos las dos características que distinguen a un bien público de

un bien privado, y es que el primero no genera rivalidad en su consumo.

Lo cual significa que el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma una

mayor cantidad de personas.

Por ejemplo, asumiendo el aroma de un perfume como un bien público

podríamos afirmar que no se consume una mayor proporción del perfume por

el hecho de que un número mayor de personas perciba su aroma.

De igual forma un bien público se produce para todos o no se produce puesto

que no se puede excluir a otros. Para nuestro ejemplo, el aroma del perfume

será percibido por todos aquellos que se ubiquen próximos a la persona que la

utiliza y no sólo por aquellos a quienes la persona desea

Otros ejemplos de lo que es un bien público son:

La Defensa Nacional

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

79

El Alumbrado Público

La Seguridad Policial

Sistema de Limpieza Pública

Cabe citar aquí una precisión: Una carretera con peaje y un cine; observarán

la no rivalidad en el consumo, más el precio que se aplica al consumidor

define su carácter excluyente por lo que no son cabalmente bienes públicos.

De igual manera, la educación pudiera asumirse como un bien público, pues

si la caracterizamos como una clase o sesión académica los estudiantes que la

reciben no rivalizan por el servicio educativo y sin embargo la educación no

sería un bien público si implicase el cobro de una pensión de enseñanza

(porque ello definiría una exclusión en su provisión)

La discusión por caracterizar como público o privado al bien educativo que se

provee, puede ser bizantina si consideramos que en ambos casos se genera una

externalidad positiva a favor de los educandos y a la propia sociedad. Y es que

todo estudiante no sólo recibe una formación o capacitación específica, sino

herramientas que lo configuran como un actor más competitivo del mercado.

Por lo que podemos deducir que las externalidades no son propias sólo de los

bienes públicos, se encuentran también presentes entre los bienes privados.

Resulta evidente que no es sencillo identificar a un bien público de uno

privado puesto que, por una parte, muchos de los considerados bienes públicos

pueden ser "males" para ciertas personas dada la valorización subjetiva (lo

que es un buen perfume para unos puede ser malo para otros e indiferente

para quienes no tienen olfato) y, por otra, lo que aparentemente son bienes

públicos como el exterior de mi casa o el color de mi overol puede convertirse

en un bien privado si otra gente no se interesa en estos bienes. Más aún, cada

uno de esos bienes pueden cambiar sus características una y otra vez: pueden

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

80

convertirse de bien público a privado a un mal público o privado y viceversa

dependiendo exclusivamente de los cambios de preferencias.

Por lo tanto, las externalidades parten y surgen de un problema importante

con los bienes públicos y que tiene que ver con su provisión, pues los

consumidores muchas veces pueden comportarse como free riders.

Esto es, querer disfrutar de los beneficios de un bien o servicio sin incurrir en

costo alguno por su financiamiento.

Para comprender con más claridad el concepto de free rider (polizonte),

revisemos el siguiente ejemplo:

Ejemplo Nº 02

Un poblado de 100 mil habitantes desea construir un puente cuyo

costo total es de S/. 200 mil. Lo que implica que para llevar adelante

este proyecto, se necesita una contribución por poblador de S/. 2.

Como cada poblador percibe que su contribución es tan pequeña que

si no se concretara, asume que la obra se llevaría delante de todas

formas. Adicionalmente piensa que no podrá ser excluido de los

beneficios del puente.

Sin embargo, este pensamiento puede no sólo ser asumido por un

individuo sino por un grupo grande de habitantes.

Si al margen de ello, se desarrolla el proyecto utilizando recursos

ordinarios del Estado, esto provocaría que todos aquellos que no

hayan aportado para la construcción del puente van a poder utilizarlo

con los lógicos beneficios que ello le produce, son por tanto free-riders

con externalidades positivas.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

81

Pudiera alternativamente también propiciarse que gente no

involucrada en el financiamiento ni ocasionalmente el beneficio del

puente sea perjudicada (externalidades negativas o costos externos)

situación ésta última en la que los free-riders son los emisores de las

externalidades

Al hablar de externalidades negativas sin embargo conviene distinguirlas de

las lesiones al derecho. Así:

Si una persona planta y cosecha determinado bien que requiere

sombra la cual es proporcionada por un vecino como una

externalidad positiva, el día que ese vecino decide talar parte de

su bosque y, por tanto, le retira la sombra al referido productor,

esto último significará una externalidad negativa pero no una

lesión al derecho puesto que el agricultor no tiene un derecho

adquirido sobre la sombra que originalmente le proporcionaba su

vecino. Si, en cambio, el agricultor fuese asaltado por su vecino,

estaríamos frente a una lesión al derecho (lo mismo ocurriría con

los decibeles o emisiones excesivas de monóxido de carbono, para

citar los ejemplos clásicos).

Cuanto más grande sea la comunidad obviamente los problemas serán

mayores, y los costos de transacción para ponerse de acuerdo se incrementan.

Allí surge como necesaria la intervención del Estado; centralizando la

decisión, definiendo el financiamiento y reduciendo los costos de transacción.

La intervención del Estado plantearía por citar la aplicación de impuestos a

los beneficiarios de externalidades positivas, por lo que estos ya no podrán ser

considerados free-riders y por ende, desaparecería esa ―falla del mercado‖. Del

mismo modo, en caso de existir alguna externalidad negativa el gobierno debe

o propiciar una acción del responsable (que por su intervención deja también

su condición de free-rider).

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

82

La acción referida a que las externalidades de una economía sean asumidas

por los free riders es denotada como de internalización.

A propósito de ello, Ronald Coase ha explicado que si no hubiera costos de

transacción (obstáculos de los intercambios en los mercados que interfieren en

la transacción como por ejemplo, el esfuerzo de realizar contratos, costos de

información, etc.) no se producirían externalidades puesto que, por definición,

resultaría sin cargo la internalización de las mismas. Este proceso ha sido

bautizado como el "Teorema Coase".

El Teorema de Coase45 propone que las externalidades de una economía deben

ser internalizadas de acuerdo a la magnitud de sus costos. Así:

Si los costos de transacción son bajos, se obtendrá la solución más eficiente sin importar cual sea la regla legal aplicable.

Si los costos de transacción son altos, si importa la regla legal para llegar a una solución eficiente.

Para Coase, indudablemente el intervencionismo del Estado no resuelve el

problema de la internalización de un "efecto externo".

Esta posición resulta contraria a la promovida por Pigou quien sostiene que si

el gobierno no provee un bien público, el mercado no lo produciría o, si lo

hiciera, sería a niveles sub óptimos46, puesto que los productores particulares

45 Economista británico, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1991 por su descubrimiento y clarificación del significado de los costes de transacción y los derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía. Es considerado el iniciador del campo de estudio del Análisis Económico del Derecho con su publicación en 1960 de lo que se ha dado en llamar el Teorema de Coase.

46 Para evaluar esta sub producción debe hacerse referencia a un parámetro y a un punto

de comparación. En este sentido, es de gran importancia recordar la precisión que

realiza James M. Buchanan respecto del concepto de eficiencia: "Si no hay criterio

objetivo para el uso de los recursos que puedan asignarse para la producción como un

medio de verificar indirectamente la eficiencia del proceso, entonces, mientras el

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

83

tenderán a sacar partida de la externalidad especulando con la posibilidad de

constituirse en un free rider (es decir, a la espera de que otro sea quien lo

produzca y, por tanto, cargue con los gastos correspondientes).

En otros términos, el bien público constituye el argumento central del

intervencionismo estatal, ya que en esta línea argumental, el gobierno

produciría la cantidad óptima del bien en cuestión que sería financiado por

todos a través de impuestos con lo cual se internalizaría la externalidad y no

habría free riders ni costos ni beneficios externos sin internalizar.

Tal vez el resumen más claro de esta posición esté expresado por Marcun

Olson quien sostiene que "Un Estado es, ante todo, una organización que

provee de bienes públicos a sus miembros, los ciudadanos".

Ahora, al revisar la realidad podríamos determinar que muchos de los bienes y

servicios provistos por el Estado tienen las características de bienes privados

(el servicio telefónico, también el correo, la aeronavegación, etc.) así como

también muchos de los que producen externalidades no internalizables son

provistos por el sector privado (el perfume, los edificios elegantes, etc.). En

verdad la mayor parte de los bienes y servicios producen free riders, desde la

educación hasta el diseño de las corbatas.

Lo anterior nos plantea un primer cuestionamiento sobre los niveles de

intrusión del Estado en la creación de bienes públicos y el control de las

externalidades.

Así, los libros han hecho mucho por la sociedad, incluso para aquellos que no

los han adquirido (free-riders) de lo cual no se desprende que el gobierno debe

intercambio sea abierto y mientras se excluya la fuerza y el fraude, el acuerdo logrado,

por definición, será calificado como eficiente".

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

84

intervenir la industria editorial. Por otro lado; las externalidades positivas

derivadas del lenguaje y las instituciones, no autoriza a que se nos obligue a

pagar sumas de dinero por ello. Un ejemplo final puede referirse a los

beneficios externos que se refiere a sonrisas atractivas de lo cual concluye que

no se desprende que se deba cobrar impuestos a los observadores y, para el

caso, tampoco se justificaría que el gobierno compense a las personas que les

resulta desagradable como se visten otros o el modo en que cultivan un jardín

expuesto a la mirada de terceros.

En realidad somos free riders en muchos sentidos. Nuestras propias

remuneraciones se deben a la acumulación de capital que realizan otros. Más

aún, hay casos en los cuales se desea expresamente que no se internalice la

externalidad como puede ser el caso de una sonrisa atractiva.

Para comprender el carácter individualista de la sociedad podemos revisar el

denominado "dilema del prisionero"

Ejemplo Nº 03

El dilema del prisionero fue presentado a mediados de la década del cincuenta

(en los trabajos de Merrill Flood y Melvin Dresher) y plantea que dos

personas que se encuentran presas acusadas de un delito son alojadas en

celdas separadas y los prisioneros están incomunicados entre sí. El fiscal los

visita y a los dos les dice lo mismo: si uno no acusa a su cómplice y este

tampoco lo acusa a aquel ambos quedarán libres; si se acusan mutuamente

recaerá sobre ellos sólo la mitad de la pena total que les corresponde; si uno

acusa al otro y éste no lo acusa al primero saldrá en libertad quien no es

acusado y al otro se le aplicará la pena total correspondiente. Esto es: uno

acusa al otro en la esperanza de que el otro no lo acuse y así saldrá en libertad,

pero el otro procede de la misma manera y por eso ambos quedarán presos. El

dilema aparece cuando consideramos lo que cada jugador debiera hacer

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

85

cuando no sabe qué hará el otro jugador. El problema básico es entonces que,

dado este dilema, cómo es que surge la cooperación en un mundo en el que

cada uno sigue su interés personal. Es curioso que la racionalidad consiste en

‗maximizar‘, esto es, hacer lo mejor que se pueda para uno mismo y, sin

embargo, personas racionales no pueden cooperar a pesar de que eso sería

mejor para los dos.

Pero, ¿En qué sentido estamos ‗maximizando‘ si aceptamos anticipadamente

una estrategia que sabemos que producirá resultados peores que la otra? La

visión común [del dilema del prisionero] parece estar empecinada en

mantener la tesis que la mejor estrategia consiste en aceptar aquella que se

sabe que es peor respecto de una alternativa conocida. Una paradoja en

verdad".

La producción de determinados bienes y servicios podrá tener en cuenta, por

un lado, el fastidio eventual que produce la existencia de free-riders y, por

otro, el beneficio que reporta el bien o el servicio en cuestión y decidir en

consecuencia. David Schmidtz explica que para realizar la producción de

determinado bien puede llevarse a cabo un contrato en el que se garantiza que

cada cuota-parte servirá para ese propósito siempre y cuando se llegue a la

suma total requerida para el proyecto:

"El propósito del contrato es garantizar a cada parte contratante

que su contribución no será desperdiciada en un proyecto de

bienes públicos que no cuenta con los recursos suficientes para

llevarse a cabo [...] para lograr esa garantía, el contrato puede

incorporar una cláusula que prevea que se devolverán los fondos:

el contrato se hará cumplir sólo si el resto del grupo acuerda

financiarlo con los montos suficientes para hacer el proyecto

posible".

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

86

Retomando la función de asignación del Estado; esta determina incrementar

la provisión de bienes y servicios generados en una economía asumiendo que

el mercado no necesariamente crea todos –por los propios defectos que posee-;

estos bienes no generados generalmente reciben la denominación de bienes

públicos (como ya enunciáramos en páginas previas). Esto no significa

necesariamente que el Estado las producirá sino que podría determinar

también acciones que promuevan su elaboración en todos los casos subsisten

dos preguntas fundamentales:

¿Cuántos bienes públicos se deben producir?

¿Cuál debe ser el valor de los bienes públicos a generar?

Estas dos preguntas aún pendientes pueden reinterpretarse citando, ¿cuáles

deben ser los niveles de provisión de un bien público y como financiamos este sin

alterar los niveles de eficiencia de la economía?

El primer punto establece un acercamiento a la cuantificación de la

cantidad demandada de un bien público a tenor de ello

MECANISMOS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE PROVISIÓN DE BIENES

PÚBLICOS

Paul Samuelson47 planteó, hace casi medio siglo, este asunto como el

problema paretiano de encontrar la cantidad de bien público que maximiza el

47 Paul Samuelson, nacido en 1915 en Gary, Indiana, EUA, ha sido uno de los

principales responsables de que la economía haya pasado de su etapa verbal y

diagramático a su etapa matematizada. Fue el primer economista

estadounidense en recibir el Premio Nóbel de Economía, hacia 1970 por su

trabajo científico mediante el cual ha desarrollado la teoría económica estática

y dinámica, y contribuido activamente a elevar el nivel del análisis en la

ciencia económica.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

87

bienestar de un ciudadano dejando intacto el bienestar de los demás. La

solución a este problema prescribe que la cantidad de bien público debe ser

aquella para la cual la tasa marginal de transformación entre bienes públicos

y privados sea igual a la suma, para todos los ciudadanos, de sus respectivas

tasas marginales de substitución entre bienes públicos y privados.

Existen múltiples mecanismos e instrumentos orientados a definir cuál es el

número eficiente de bienes públicos que debe crear el Estado, entre estos

podemos mencionar a los siguientes:

a) Asignación o Equilibrio de Lindahl

Eric Lindahl48 intenta reproducir para los bienes públicos el mecanismo

mediante el cual el mercado provee los bienes y servicios privados (Equilibrio

Oferta y Demanda Agregada). Establece así que la Demanda Agregada de

bienes públicos sería la sumatoria de las demandas individuales.

Por ello, para estimar la demanda sugiere preguntar a cada individuo cuánto

de un bien público requiere, de modo tal que en función a esta información el

Estado pueda definir la oferta que brinda.

Para replicar con mayor exactitud el accionar del mercado, Lindahl estima

que la consulta debe enfatizar en preguntar a cada potencial beneficiario, la

cantidad demandada que observaría ante un precio determinado.

El esquema apunta entonces a entrevistar o encuestar a la población

indagando cuántos y cuánto requiere cada uno de ellos del bien público en

ciernes bajo las condiciones que el Estado plantea.

48 Eric Lindahl, fue un importante economista sueco a quien muchos consideran autor de la acepción macroeconomía. Autor del mecanismo de equilibrio que lleva su nombre, propuso este hacia 1919.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

88

Gráfico Nº 6: Esquema de funcionamiento del principio de equilibrio de Lindahl

A este interés de Lindahl por plantear respuesta al dilema severo que

encuentra el Estado para el desarrollo de sus actividades de creación de bienes

públicos, se suma posteriormente su compatriota Wicksell49 quien para juzgar

49 Knut Wicksell fue un economista sueco. Estudió filosofía y matemáticas en la Universidad de Upsala trabajando después en Austria, Alemania y el Reino Unido. Desarrolló una teoría marginalista de la distribución y se le

Necesito 200 litros de agua

al día

Necesito 150 litros de agua

al día

Necesito 100 litros de agua

al día Necesito 250 litros de agua

al día

Necesito 210 litros de agua

al día

Nº Demandantes = 5

Ratio de demanda = 182 litros/día (según encuesta)

Demanda = Nº demandantes x Ratio de Demanda

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

89

la posible eficacia de un cambio en las reglas propuso "el consentimiento del

gobernado", lo que ahora se llama el test del consenso.

La propuesta consolidada de Wicksell-Lindahl consiste en que cada ciudadano

contribuya voluntariamente con fracciones del costo de provisión del bien

público. Esas fracciones (que, obviamente, deben sumar 100% y serán

normalmente distintas para cada ciudadano) deben tener la propiedad de

inducir a que cada ciudadano elija la misma cantidad de bien público que

todos los demás. Así, esta propuesta busca la convergencia de las cantidades

deseadas de defensa nacional del xenófobo y el despreocupado, por ejemplo,

permitiéndole al segundo contribuir una fracción suficientemente menor que

al primero del costo de provisión de ese bien público.

Esta propuesta satisface la condición de optimalidad de Samuelson y

permitiría proveer bienes públicos a través del pago voluntario de los

ciudadanos, sin necesidad de impuestos. Además, requiere que cada

ciudadano revele las fracciones del costo que quiere pagar para distintos

niveles de los bienes públicos, y el gobierno seleccione las fracciones a pagar

por cada uno de manera que todos, unánimemente, elijan la misma cantidad

de bien público; por la cual el ciudadano "A" estará dispuesto a pagar 0,001%

del costo, el ciudadano "B" 0,002%, y así siguiendo hasta que la suma de

todas las contribuciones sea el 100% del costo.

La dificultad con esta propuesta es que cada ciudadano tiene el mejor

incentivo para ocultar, en vez de revelar, sus verdaderas preferencias y, en

cambio, declarar falsamente que no está dispuesto a contribuir ya que

tampoco le interesa la provisión del bien público (el concepto de free-rider ya

revisado). De esta manera sabe que podrá disfrutarlo gratuitamente, si los

demás pagan sus contribuciones voluntarias. Pero, por supuesto, todos los

considera el fundador de la llamada Escuela Sueca o Escandinava. Su teoría del interés y del nivel general de precios ha tenido una gran influencia en la teoría monetaria.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

90

ciudadanos pueden hacer el mismo razonamiento y, entonces, el bien público

carecerá de financiamiento y no será provisto aunque cada uno de los

ciudadanos verdaderamente deseara su provisión.

El cobro de estas contribuciones requeriría de un mecanismo coercitivo que

impidiera el comportamiento oportunista de quienes ocultan sus preferencias.

Este fracaso de la propuesta descalifica esta opción del pago voluntario, en vez

de los impuestos, como instrumento de financiación de los bienes públicos.

Para atacar la causa del fracaso; es decir, la falta de incentivos para que cada

ciudadano revele sus verdaderas preferencias, varios autores han contribuido

a elaborar un ingenioso procedimiento que induce a los ciudadanos a revelar

sus preferencias.

b) Mecanismos Públicos

El mecanismo propuesto por Lindahl se movía sobre la base del desarrollo de

una encuesta entre los implicados, los mecanismos públicos optan más bien

por la idea de decidir la cantidad a producir de un bien público a partir del

desarrollo de una consulta popular (uso de esquemas como el referéndum).

Las ventajas de este procedimiento radican en el ahorro de tiempo que

provocan y la probable mayor seguridad de respetar el anonimato de las

declaraciones de las preferencias individuales, por lo que probablemente estas

se acerquen más a la verdad.

Si bien, puede asumirse las ventajas anteriores subsisten problemas de costos

altos en la realización de una votación masiva e incluso en estos procesos

pueden subsistir inconvenientes en la determinación final, la que no puede

conducirnos a una condición de Pareto. Aceptar estas decisiones pueden

conducirnos a proveer cantidades de bien público excesivas o insuficientes.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

91

Las cantidades serán insuficientes si la población asocia la creación de bien

público con mayores impuestos, y serán excesivas si se rompe en la población

dicho vínculo.

c) Mecanismos de Clarke-Groves

Sobre la base de los mecanismos públicos Clarke hacia 1971 desarrolló un

trabajo pionero en buscar medios alternativos a los sugeridos por Lindahl,

labor a la que se sumó posteriormente Groves en 1976 y posteriormente,

Green, Laffont y y Ledyard.

Clarke y Groves, tomaron como punto de partida la llamada teoría del

consenso, pero estructuraron que el mecanismo de equilibrio no era funcional

para lograr dar viabilidad a un bien público. Por ello, plantearon la

posibilidad de incorporar al sistema de consultas el mecanismo de Subastas de

Vickrey50.

El incentivo para revelar sus preferencias consiste en darles la seguridad a los

ciudadanos de que sus respectivas contribuciones al financiamiento de los

bienes públicos no dependen de la valoración que declaren respecto de tales

bienes. Uno podría, entonces, preguntarse ¿para qué quiere el gobierno saber

la valoración que cada ciudadano hace de los bienes públicos? La respuesta

tiene dos partes: primero, para que el gobierno pueda decidir la cantidad a

proveer, siguiendo la regla de optimalidad de Samuelson; y segundo, para que

cada uno contribuya un monto igual a la diferencia entre el costo total de

proveer los bienes públicos y el total que contribuyan los n-1 miembros

restantes de la comunidad, conforme a sus respectivas valoraciones del bien

público. De esa manera, la contribución de cada uno dependerá solamente del

50 Este mecanismo propone que el ganador de una subasta es aquel que ofrece el precio más alto, pero el precio que finalmente paga es el segundo más alto que ofrece.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

92

costo total del bien público y de lo que hayan declarado los demás ciudadanos,

pero no de lo declarado por uno mismo.

Esta regla de financiamiento, según la cual el pago de cada uno depende de lo

que declaren los demás, induce automáticamente a que todos revelen sus

verdaderas preferencias. Por ello se denomina "Reveladora de Preferencias"

Ejemplo Nº 04

La manera más clara de ver esta característica de la regla "Reveladora de

Preferencias" es con un ejemplo extremo de dos personas, una de las cuales se

beneficia del bien público mientras la otra se perjudica. El gobierno proveerá

este bien público si el beneficio para uno es mayor que el perjuicio para el otro

y cobrará al beneficiado un monto igual al daño causado al perjudicado,

mientras que pagará a este último un monto igual al beneficio obtenido por el

beneficiario. Nótese que se aplica la regla "Reveladora de Preferencias": lo que

uno cobra (o paga) no depende del daño (o beneficio) recibido, sino de lo que

declare el otro protagonista. Además, si ninguno miente ninguno de los dos

puede perder, ya que si el proyecto no se hace nada habrá cambiado para nadie

mientras que ambos ganan si el proyecto se hace; pues el que cobra recibe más

que el daño sufrido y el que paga, debe pagar menos que el beneficio recibido.

En consecuencia, a ninguno le conviene declarar un monto que no sea el

verdadero, como se verá a continuación.

Sea 100 el beneficio para uno y 60 el daño para el otro. Al que se beneficia no

le conviene declarar que su beneficio es 101 porque se expone a que el otro

declare un daño comprendido entre 100 y 101, digamos 100,5; el gobierno

ejecute el proyecto y le cobre 100,5 que es más que su verdadero beneficio de

100. Tampoco le conviene declarar 99, porque se expone a que el otro declare

un daño de 99,5 y el gobierno decida no hacer el proyecto, con lo cual él

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

93

dejaría de ganar 0,5 (es decir, la diferencia entre su verdadero beneficio de 100

y los 99,5 que hubiera tenido que pagar).

Igualmente, al perjudicado no le conviene declarar un daño de 61 porque se

expone a que el otro declare un beneficio de 60,5 y el gobierno desista del

proyecto, con lo cual él dejaría de ganar 0,5 (es decir, la diferencia entre lo que

hubiera podido cobrar y su verdadero perjuicio). Tampoco le conviene declarar

un daño de 59, porque se expone a que el otro declare un beneficio de 59,5 y el

gobierno decida proveer el bien público, pagándole 59,5 y causándole una

pérdida de 0,5 (es decir, la diferencia entre su verdadero perjuicio y lo que

cobra).

Este ejemplo también permite ilustrar otra característica de la regla de

Revelación de Preferencias; a saber, este procedimiento no garantiza que lo

cobrado iguale al costo de provisión del bien público. En el ejemplo anterior, el

gobierno terminaría afrontando pagos mayores que lo recaudado siempre que

el bien público se provea.

d) Otros Aportes

Podemos destacar diversos aportes contemporáneos en torno a la materia,

entre ellos distinguimos a:

Groves y Ledyard en 1977, propusieron que los individuos envíen hacia un

centro receptor, la cantidad marginal de bien público que necesitan y el costo

que pueden asumir por esta. El mecanismo generaría la menor interactuación

posible entre los potenciales beneficiarios y con ello restringiría la posibilidad

que cada uno desarrolle su espíritu polizonte. Finalmente, el centro receptor

debería sumar todas las cantidades marginales para obtener la cantidad total

necesaria del bien, y luego cobrar un impuesto a cada participante en función

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

94

del costo de proveer esta cantidad y las respuestas brindadas por el resto de

individuos.

Hacia 1979, Smith tomando como base el trabajo anterior propone que cada

persona envíe un mensaje al centro receptor planteando en este la cantidad

total de unidades del bien público que necesita así como el monto que está

dispuesto a pagar por esta cantidad. El centro receptor debería entonces

revisar la cantidad promedio de unidades de bien público propuesta a generar

por toda la comunidad así como las contribuciones que se podrían recibir,

estableciendo sobre ello el cálculo referido a observar si este monto resulta

suficiente o no para coberturar los costos de producción del bien. Sobre esta

base, el centro reporta a cada participante la cantidad promedio a brindar y

propone un costo compartido, calculado como el total del costo de la provisión

menos la suma prorrateada de las contribuciones de los otros participantes,

con esa información cada persona puede ratificar su propuesta inicial o

cambiarla. Para Smith, los participantes tenderán a seleccionar una

distribución óptima y contribuirán a financiar esta.

Binger, Hoffman y Williams hacia 1987 en la misma temática sugerida por

Smith, promueven la existencia de un centro receptor y mantienen la idea que

este provea a cada persona sobre información individualizada de su aporte

necesario para la creación del bien público. Sobre ese aporte cada uno definirá

la cantidad de bienes que demandarían, si se logra una cantidad común esta

aún debería someterse a un proceso de votación en los que si se ratifica con

unanimidad la cantidad esta es aprobada. Si no se logra consensos en

ninguna de las dos vías, el centro ajustará las propuestas hasta llegar a una

propuesta validada por todos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

95

El segundo punto, debemos establecer análisis de cuál será el valor o precio

del bien público y quién lo asume para tal fin evaluamos a continuación los

mecanismos existentes para mensurabilizarlos.

MECANISMOS PARA DETERMINAR LA VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS

Si nos enfrentáramos a bienes privados la valoración y por tanto financiamiento

de la producción de estos sería relativamente sencilla, el precio cobrado por ellos.

En los bienes públicos la tarea es difícil porque obviamente nadie paga un valor

por la producción de ellos y además debemos adicionalmente internalizar las

externalidades que genera para ver si estos superan los egresos propiciados por su

producción (una situación contraía determinaría la necesaria no producción del

bien público por la aminoración de la eficiencia que propiciaría).

En la actividad de mercado la racionalidad es simple se produce un bien cuyo

precio o beneficio es mayor al costo; en el mercado de los bienes públicos se

generará uno de ellos si el beneficio que propicia en la sociedad es mayor a los

costos que el Estado asume o propicia asumir.

Cualquiera sea la intensidad con que el gobierno interviene en la sociedad,

será siempre verdad que deberá recaudar los recursos para llevar a cabo tales

intervenciones. En última instancia, gobernar no puede ser sino gravar para

gastar. Lo debatible será todo lo demás: asuntos tales como las intenciones del

gobierno, la legitimidad de su intervención, la composición del gasto, la forma

de recaudar o la intensidad con que el sector privado se ve afectado. Es

predecible que el instrumento tributario sea intensamente utilizado por

gobiernos que participan activamente en las decisiones de los ciudadanos (a

veces reemplazándolas, pero siempre influyéndolas), pero es más interesante

preguntarse si acaso un gobierno que deseara asignarse a sí mismo un

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

96

protagonismo mínimo en las decisiones de sus ciudadanos, podría prescindir

de utilizar ese instrumento.

Si la premisa inicial para definir la producción de un bien público es si los

beneficios son mayores que los costos (incluyendo en ambos casos los valores

de externalidades). Podemos preguntarnos entonces ¿Cómo valorizamos los

beneficios que propicia la generación de un bien público? Al parecer existen

hasta dos formas distintas de hacerlo:

Calculando los excedentes que generan en los actores

económicos

Infiriendo la influencia sobre el comportamiento de la

población (valor del tiempo)

Veamos cada uno de ellos:

a) Excedencia del consumidor

Recordamos que en economía existe un concepto denominado excedente del

consumidor. Este excedente es la diferencia entre lo que una persona estaría

dispuesta a pagar por un bien y lo que paga efectivamente por él. Así, si el

bien es cada vez más barato, el excedente es cada vez mayor.

Si contemplamos valorar el impacto de un bien público en el bienestar de la

sociedad, aparentemente podríamos simplemente sumar todos los excedentes

de los consumidores del mismo y tener una adecuada aproximación de la

mejora de la eficiencia de la economía. De allí se deriva que en proyectos

públicos, el análisis nos impulsa a contrastar los costos de llevarlo adelante

con los beneficios que a nivel de excedencia se genera.

Tal vez el principal problema consista en el trazado de la curva de la

demanda, elemento básico para calcular el excedente del consumidor, tal vez

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

97

la única forma de generarla es preguntando a los consumidores con todas las

reticencias que en páginas planteáramos sobre este tipo de consultas.

Veamos un ejemplo

Ejemplo Nº 05

Nuestra intención será la de proveer agua potable a una determinada

población; evidentemente esto implica la generación de un bien

público (particularmente el servicio de agua potable). El mercado no

lo hará por la no rentabilidad que esta genere en términos de mercado.

Asegurar la provisión del servicio sólo será factible si comprobamos

que al hacerlo no contraemos la eficiencia de la economía y que

alguien pague las externalidades generadas, nuestro entender es que

la excedencia lo hace y queremos demostrarlo.

Para ello determinamos, la revisión inicial de los costos de acceder al

agua potable para aquellas personas no conectadas al sistema

(consideremos que el 98,19% de las familias de la zona dispone de este

recurso a partir de la provisión generada en las piletas públicas allí

existentes. Esto es, 1413 familias que representan aproximadamente 6

076 personas). El 1,81% restante (26 familias, lo que implica un

aproximado de 112 personas), sólo pueden disponer de este recurso

adquiriéndolo de los llamados “tanques cisternas”.

a) El consumo de agua de los no conectados al sistema, tiene su origen en dos fuentes básicas: las piletas (para el 98,19% de la población) y la compra de cilindros de agua (para el 1,81% de la población)

Provisión mensual media por pileta = 2,78 m3/familia/mes

Consumo mensual media por pileta = 2,78 (1-24,36%/100)

Consumo mensual media por pileta = 2,10 m3/familia/mes

Consumo anual medio de cilindros = 20,80 m3/familia /año

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

98

Consumo mensual medio de cilindros = 1,73 m3/familia /mes

Consumo Promedio de agua no conectados = 2,10 (0,9819) + 1,73 (0,0181) P. Ponderado

Consumo Promedio de agua no conectados = 2,09 m3/familia/mes

b) Para definir el Precio Económico del Agua para los no conectados, incorporamos el análisis de las dos alternativas actualmente disponibles: el uso de piletas y la adquisición de agua en cilindros.

Pago Agua por Pileta (S/. por m3) = 0,39

A este precio incorporamos el costo por acarreo a cada vivienda:

Persona que

acarrea

Tiempo de acarreo (min)

Nº de viaje/día

Tiempo total de acarreo

(hrs)

Valor del tiempo (S/. por hora)

Valor del tiempo de

acarreo (S/. por

día) Madre 5 2 0,17 1,49 0,25 Hijo 4 3 0,20 0,74 0,15 3 TOTAL 0,40

Valor del tiempo de acarreo por familia al mes (S/.) 12 Valor del tiempo de acarreo por familia al año (S/.) 146 Cantidad acarreada por viaje (litros) 14,01 Cantidad acarreada al día (litros) 70,05 Cantidad acarreada al mes (m3) 2,10 Valor tiempo de acarreo al mes por cada m3 (S/.) 5,71

Total Precio de Agua de Piletas = 0,39 + 5,71

Total Precio de Agua de Piletas = S/. 6,10 por m3

Precio de Agua de Cilindros = S/. 2,50/cilindro x 0,200 m3/cilindro

Precio de Agua de Cilindros = S/. 12,50 por m3

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

99

Para calcular el precio de agua para los no conectados utilizaremos el

promedio ponderado de los valores calculados previamente:

Precio de Agua de No Conectados = S/.6,10 (0,9819) + S/. 12,50 (0,0181)

Precio de Agua de No Conectados = S/. 6,22

En base a estos datos definimos la función de la demanda de agua

para los beneficiarios:

Variable cantidad nuevos usuarios

Variable precio cantidad (S/.) Precio (S/./m3)

- 6,90

Precio máximo al cual no se demandaria agua potable

Consumo de los no conectados al sistema (m3/mes/vivi.)

2,09 6,22

Precio económico del agua para los no conectados al sistema (S/./m3)

Consumo según tarifa de EPS o propuesta (m3/mes/vivi.) 17,45 1,19

Tarifa de la EPS o propuesta

Consumo de saturación con tarifa marginal cero (m3/mes/vivi.) 21,09 -

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

100

Esto nos plantea la definición de la siguiente ecuación de la demanda:

Qd= 21,09 – 3,05 P

Lo que nos plantea que dotar a una familia del servicio público

determinará un incremento del excedente del consumidor explicador

por:

Menor Costo (soles/familia/mes) = 13,00

Mayor Disposición de agua (soles/familia/mes) = 56,93

Incremento de la excedencia del consumidor total (soles/familia/mes) = 69,93

Lo siguiente será definir el costo exacto de producción del servicio y quién

asume el costo (bajo la figura de precio) y permite internalizar esta

Precio (S/.)

Cantidad demandada

(m3/vivienda/mes)

Condición de excedencia del

consumid or actual (sin

servicio público)

Condición de excedencia del

consumidor prevista (con

servicio público)

Menor Costo

Mayor Dotación

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

101

externalidad; si lo hará la población organizándose y financiando el bien

público. Obviamente esta intervención sólo será viable si los costos son

menores que los beneficios y no se retraiga de este modo los niveles de

eficiencia de la economía.

b) Excedencia del productor

Podemos definir que el excedente en el productor es en esencia el ingreso total

que se paga a los productores por un bien, menos el costo variable total que les

representan producir ese bien. Como notamos la definición del excedente del

productor omite el costo fijo, debido a que este es irrelevante para que la

empresa determine su producción a corto plazo. Las empresas no pueden

evitar pagar los costos fijos a corto plazo, independientemente de lo que

decidan hacer. los costos fijos son no recurrente a corto plazo, dado que la

empresa debe cubrirlos, ya sea que produzca o no. Es el costo variable lo único

que importa. Para cada empresa, el costo marginal es el incremento en el costo

variable total a medida que la producción aumenta, y la suma de los costos

marginales de todas las unidades es el costo variable total.

Aludiendo al tema serían los beneficios resultantes para un agente económico

(básicamente productores) a partir de la provisión de un bien o servicio

público; determinados por una mayor producción o un mayor ingreso

provenientes de un incremento en el precio.

Veamos un ejemplo

Ejemplo Nº 06

Una zona agrícola se encuentra compuesta por 40 unidades agrarias

de un tamaño medio de 1,5 ha todas bajo riego; aún cuando la

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

102

eficiencia de la misma es bastante baja debido a las deficiencia de la

infraestructura de riego existentes en el medio la que determina un

rendimiento escaso de 7 Tm/ha del único producto allí generado.

La producción registra ligeras variaciones explicadas por el precio las

que se ajustan a la teoría que explica la oferta; esto es cuando se

registran caídas en el precio la producción se retrae y cuando el precio

se incrementa la cantidad ofertada también lo hace.

El precio actual se estima en S/. 1,00 el Kilogramo del bien producido

en la zona. A la par se estiman que los costos variables de producción

ascienden por hectárea a S/. 5 000.

Veamos la función que explica el comportamiento de la producción

Cantidad ofertada

Precio (S/.por Kg)

7 TM

1,00

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

103

En esta condición de equilibrio actual entonces determinaría el

siguiente nivel de excedencia del productor:

Excedencia del productor = Ingresos Totales – Costo Variable

Excedencia del productor = (Producción x Precio) – (Costo Variable Unitario x Superficie)

Excedencia del productor = (7 000 x 1,50 x 1,00) – (5 000 x 1,5)

Excedencia del productor = S/. 3 000

Si incorporamos en el análisis a todos los productores de la zona (que

suman cuarenta) la excedencia ascendería a 120 000 nuevos soles por

campaña.

Si se plantea desarrollar la canalización de la infraestructura de riego;

esta tarea evidentemente crea un bien público que determinaría la

mejora en la eficiencia de riego y a partir de ello un incremento del

rendimiento hasta en 5% al valor actualmente registrado.; esto

determina un impacto en los volúmenes de la excedencia del

productor. Como notamos este incremento de la producción es

exógeno al comportamiento del precio por lo que la oferta se amplía

en un notorio rompimiento del ceteris paribus.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

104

Excedencia del productor = Ingresos Totales – Costo Variable

Excedencia del productor = (Producción x Precio) – (Costo Variable Unitario x Superficie)

Excedencia del productor = (7 350 x 1,50 x 1,00) – (5 000 x 1,5)

Excedencia del productor = 11 025 – 7 500

Excedencia del productor = S/. 3 525

Si incorporamos el análisis agregado de los 40 productores la

excedencia involucraría un valor de S/. 141 000 por campaña. Vale

decir que la creación del bien público determinará incrementos de

bienestar de S/. 525 por campaña por productor y de S/. 19 000 en

toda la zona por este mismo período.

Precio (S/.por Kg)

7

1,00

7,5

Cantidad ofertada (TM)

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

105

Nuevamente determinamos si tales impactos positivos son superiores

a los costos generados por crear o generar dicho bien.

c) Midiendo la influencia sobre el comportamiento de la población (valor del tiempo)

Algunas técnicas utilizadas en la economía del bienestar se encuentran

referidas a inferir el cambio de conductas del individuo en torno al mercado u

otros contextos, tenemos entre ellos:

Los que valoran el ahorro de tiempo

Los que valoran la esperanza de vida

c.1. Los que valoran el ahorro del tiempo

En toda generación de un bien público nos podemos topar con que este

determina a su aparición la reducción de tiempos y a partir de ello la

aminoración de los costos por el uso de estos.

Ejemplo Nº 07

El poblado Mendiburu se encuentra unido a la capital de su distrito

por una trocha vehicular la misma que a la fecha exhibe un estado de

mala conservación determinando con ello que los períodos de viaje

que desarrolla la población sean extremadamente largos y tediosos.

Es así que a la fecha este viaje demora aproximadamente 6 horas,

desplazándose diariamente 60 personas por esta vía.

La mejora y asfaltado de esta vía determinaría la reducción de los

tiempos de viaje, siendo estos estimados en promedio ahora sólo de 4

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

106

horas esto determina un importante ahorro de 2 horas para cada uno

de los viajeros.

El ingreso promedio mensual en la zona es de S/. 1200,00;

adicionalmente se conoce que una persona en la zona labora

aproximadamente 240 horas al mes determinando por tanto un

ingreso por hora de S/.5,00.

Los beneficios o externalidades positivas reportadas mensualmente

por la vía serían entonces:

Beneficios diarios = Ahorros de tiempo x Valor monetario del

tiempo x Nº de viajeros

Beneficios diarios = (6 horas – 4 horas) x S/. 5,00 por hora x 60

viajeros

Beneficios diarios = S/. 600,00

Beneficios mensuales = S/. 1 800,00

Indudablemente podrían existir también externalidades negativas que

deberían incorporarse en el análisis y sobre la base del balance de

dichas externalidades y el costo generado por la provisión del bien

público determinar la conveniencia o no de su producción (en razón al

incremento o no de la eficiencia económica que provoca).

Nuevamente nos debemos luego preocupar por saber quién financiará

y quién prioriza la producción de este bien.

c.2. Los que valoran la esperanza de vida

Al respecto podemos identificar hasta dos métodos alternativos:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

107

EL DENOMINADO MÉTODO CONSTRUCTIVO

Plantea estimar el monto de ingresos que un individuo hubiese obtenido de

haber permanecido vivo hasta su edad promedio o normal de muerte, tomando

para esto la esperanza de vida de la zona; toma para ello como referencia el

volumen promedio de renta durante toda la vida laboral de éste.

Las críticas planteadas a este se encuentran básicamente referidas al hecho

que los ingresos de una persona tienden a generar un comportamiento

marginal decreciente; vale decir, que a medida que la edad de una persona se

incrementa sus ingresos merman; siendo por tanto la estimación planteada un

sobre estimado.

EL DENOMINADO MÉTODO INDIRECTO

Este método propone evaluar previamente la probabilidad de muerte de un

individuo básicamente en razón al riesgo de su profesión u ocupación. El

valor estimado de la vida según este método se obtiene de estimar el valor

actual de las diferencias salariales entre individuos de características similares

pero que se desempeñan en distintas actividades o profesiones. Vale decir

medimos aquí el ingreso que podría percibir con una mejor formación o

mayores oportunidades.

La mayor observación a este método radica en la subvaluación que se hace de

la vida, básicamente estructurado que muchas veces la formación o acción

pública no siempre homogeniza las oportunidades u opciones de ingreso.

¿Existen efectos externos que no pueden ser tipificados como

externalidades?

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

108

Recordemos que al hablar de externalidad nos referíamos fundamentalmente a

los beneficios o perjuicios que se generan impensadamente en una economía, y

que no se ven reflejados en el sistema de precios de la misma.

Podemos encontrar primeramente a aquellos efectos externos asociados a las

unidades iniciales de producción y/o de consumo de algún bien o servicio,

pero conforme estos se incrementen y alcancen los puntos de equilibrio

privado se extinguen o se vuelven irrelevantes, por lo que indudablemente la

intervención gubernamental no se justifica. A ello se denominan

externalidades inframarginales.

Muchos visualizan el concepto de externalidad como el efecto económico

asociado a la convivencia societaria. Así una externalidad suele establecerse

como las maneras diferentes en que las acciones de A pueden afectar el

bienestar de B. La estructura de los derechos de propiedad, las oportunidades

permitidas de A para afectar a B y viceversa. Cuando los intereses entran en

conflicto y un actor ejercita su derecho, hay un impacto sobre B (costo para)

que es indeseable desde el punto de vista de B. Warren Samuels se refiere a

estos impactos como ―coerción‖ y así deriva una definición de externalidades

que anuncia la exposición desarrollada arriba

“Las externalidades comprenden la substancia de coerción,

principalmente los daños y beneficios, los costos y las

ganancias puestas sobre otros a través del ejercicio de elección

para cada actor económico y por el número total de actores

económicos” (1972, p.p.104).

Cuando los intereses están en conflicto, un cambio en la regla puede desplazar

externalidades de una parte a otra, pero las externalidades no pueden ser

eliminadas.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

109

Las variedades de efectos de interdependencia a los que se les da dirección

mediante la aplicación de un derecho de propiedad en particular como se

discutió arriba, pueden ser agregados en varias categorías que distinguen la

manera en la cual el impacto externo es generado. Estas distinciones existen

en la literatura, pero el lector familiarizado con ellos debe ser advertido que su

utilización aquí es considerablemente más amplia. Las distinciones serán

brevemente definidas y después las diversas clases de interdependencia

delineadas arriba serán resumidas en términos más agregativos. Esta

conceptualización adicional puede ayudar más a formar hipótesis que pueden

ser probadas sobre la conexión regla-desempeño.

Las tres variedades de interdependencia o externalidades son tecnológicas,

pecuniarias y políticas. Una externalidad tecnológica o impacto, es una donde

alguien te afecta físicamente a ti o a tu bien directamente. Una externalidad

pecuniaria es una donde el bien permanece físicamente intacto, pero su valor

de intercambio es efectuado. Una externalidad política puede ser tecnológica o

pecunaria pero la fuente es el trabajo del gobierno cuando cambian las reglas

del juego o hacen transacciones administrativas. Los derechos de propiedad

controlan y dirigen cada uno de estos tipos de externalidades.

En cuanto a las primeras, las llamadas externalidades tecnológicas se

expresan como un impacto en la elección de A en las oportunidades de B en el

caso de producción, cuando el producto final de una empresa depende no

solamente de los factores de producción utilizados por esta empresa sino

también del producto final y la utilización y el factor de utilización de otra

empresa o grupo de empresas (Scitovsky, 1954). En el caso de consumo, el

efecto cuando la utilidad de un consumidor depende no solamente de los

bienes que consume sino también del consumo de otros. Las externalidades

tecnológicas también son relacionadas a la interdependencia física directa,

enraizándolas en la naturaleza e ilustrándola como el poder elemental de una

persona de pegarle a otra persona o físicamente destruir o remover un bien

que la otra persona estaba disfrutando o planeaba disfrutar. Como se aprecia

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

110

podríamos asumir que estas supuestas externalidades no generan un real

impacto pues, simplemente trasladan los beneficios de la economía para

ciertos sectores en detrimento de otros. Cuando la acción de poder es

marcadamente visible la corrección punitiva debe resolver el efecto externo

creado.

Para las segundas, podemos encontrar que en algunos casos las actividades

productivas o de consumo generan una alteración en los precios de

determinados bienes, por ello se les denomina externalidades pecuniarias o

monetarias. Sin embargo y como podemos notar; si su efecto es palpable en la

valorización de un bien es perfectamente "internalizable", por ello no pueden

ser realmente considerados como externalidades. Para entenderlas con

propiedad consideremos el siguiente ejemplo:

Ejemplo Nº 08

En un pequeño pueblo, se instala un observatorio espacial que por sus

características empieza a atraer a la zona un número importante de

visitantes de la comunidad científica y aficionados de la ciencia. Si una

proporción importante de estos decide instalarse en la zona, aparecerá

un problema severo al no existir viviendas en número que permitan

satisfacer la demanda generada, por ello ante esa escasez el precio de

los alquileres termina incrementándose significativamente.

Las personas que habitaban viviendas rentadas en la zona antes de la

instalación del observatorio podrían reclamar que el aumento en sus

pagos les resulta una externalidad negativa. Sin embargo, no existe

externalidad alguna simplemente estamos ante la presencia de la

acción regulatoria del mercado.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

111

Finalmente las externalidades políticas derivan de las dos últimas. Para ello

recordemos que, si alguien te afecta físicamente establecería una externalidad

tecnológica, mientras que será una externalidad monetaria si el impacto

cambia el precio (valor de intercambio) de tus activos. Son los derechos de

propiedad los que afectan las oportunidades de interacción mutua de

diferentes personas. Estas reglas pueden cambiar y cuando lo hacen, cambian

el patrón previo de libertades y exposiciones. Esto es definido aquí como una

externalidad ó interdependencia (el término es algo similar a lo que Buchanan

y Tullock llaman costos impuestos en el individuo por acción colectiva). Lo

que la acción pública le dio, se lo puede quitar. Así el gobierno y la elección

pública, son el proceso por el cual una legítima externalidad pecuniaria o

tecnológica es distinguida del robo y la guerra. Un individuo tiene derechos

debido a la elección pública que le permite crear costos para otros. Cuando el

público cambie su mente, los costos son desplazados. Una persona a quien se

le permitió afectar los activos de otras físicamente ó alterar su valor por

elección de mercado, ahora encuentra que en lugar de crear un costo para

otros, él esta cargando con el costo de la nueva libertad de otros. Así, las

acciones políticas desplazan las externalidades y para un individuo dado, crea

un costo donde hubo ingreso ó uso anteriormente. Si las cortes requieren

compensación para externalidades políticas se denomina ―compensatorio‖,

pero si ninguna compensación es requerida, se llama un ejercicio del poder de

la política (Samuels y Mercuro 1991). La externalidad política toma muchas

formas.

Quizás la falta de organizar una acción política es una fuente de externalidad,

así también cuando la acción exitosa va en contra tuya. Donde los costos de

exclusión son altos y existen pasajeros gratuitos, alguna gente puede desear

proveerse así mismos, con un bien, pero no puede organizarlo. Si una persona

quien paga por algún bien gubernamental que no desea, sufre una

externalidad política, la persona que sufre de los mosquitos pero no puede

organizar acción colectiva para proveer control, también sufre de una

externalidad política debido a la falta de acción del gobierno.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

112

Pero surge sin embargo una nueva pregunta quién asume los costos de

provisión del bien público y sus externalidades; si como dice Olson debe ser el

Estado o deben ser los propios beneficiarios quienes contribuyan para ello.

Cabe recordar que habíamos citado que las externalidades pueden ser

tipificadas en positivas o negativas según el impacto que determinen en

segmentos específicos de la sociedad. Propondremos en base a esto un análisis

diferenciado de las mismas.

EXTERNALIDAD POSITIVA

Consideremos a priori una economía competitiva exenta de fallos de mercado

en las que la demanda y oferta de un bien se conjugan y establecen un punto

de equilibrio (E); en la cual ambos se encuentran satisfechos

comercializándose en el mercado Q1 unidades del bien, valorizadas a P1

unidades monetarias.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

113

Gráfico Nº 7: Economía con externalidades positivas

Sin embargo el bien en cuestión genera externalidades positivas como el caso

de la educación en ejemplo previo, evidentemente que a mayor sea el consumo

del bien mayor será la exterrnalidad positiva captada, por lo que se define una

función conexa de bienestar marginal externo la curva (BME). Por tanto, esto

genera una falla en el comportamiento del mercado haciendo necesario

formular un análisis privado y otro de dimensión social.

El análisis social debe partir de la premisa de internalizar los beneficios

marginales externos de cada consumidor, planteándose a partir de ello una

curva suma de la demanda privada y las externalidades, a la que se denomina

curva social. La cual al vincularse con la oferta nos plantea un nuevo punto

de equilibrio, esta vez social (S), en la cual evidentemente la cantidad de

bienes socialmente utilizados (Q2) resulta superior a la definida por el

Demanda

Oferta

Cantidad

Oferta’

BME

Demanda

Social

P2

P1

Q2 Q1

B

C

E S

S’

Precio

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

114

mercado en el punto E, lo que equivale a decir que el libre mercado genera una

sub producción del bien, básicamente porque el diferencial no es internalizado

por las partes.

En esas circunstancias el Estado debe intervenir para devolver la situación a

un punto de máximo bienestar o de Pareto óptimo; esto es básicamente

devolver el comportamiento de los demandantes a los cauces explicativos del

mercado. Esto podría generarse a partir que el gobierno aplique un subsidio

para incrementar la producción y el consumo del bien; esto es internalizando

las externalidades positivas. En el gráfico anterior esto determina como

resultante el desplazamiento de la curva de la oferta hacia abajo; esta

situación determina definir un nuevo punto de equilibrio (S‘) que permite el

cumplimiento de la ley de la demanda.

Un elemento extra es la evaluación de las condiciones de optimidad económica

y social, juzgando a priori que el equilibrio privado es sub-óptimo en

comparación del equilibrio social. Esto es, que acerca más a una economía al

óptimo de Pareto.

Validamos lo anterior al establecer que el excedente adicional (generado por la

aplicación del subsidio) para los consumidores privados sería equivalente al

polígono P1P2ES‘. Para los beneficiarios de las externalidades positivas esto

producirá un excedente equivalente al área del trapecio Q1BCQ2

Si sumamos los excedente generados y descritos anteriormente podemos

apreciar que el beneficio del subsidio termina siendo superior al costo del

mismo, representado por el rectángulo P1P2SS‘.

EXTERNALIDAD NEGATIVA

Recordemos que una externalidad negativa se expresa cuando en el proceso

productivo o de consumo de un bien o de un servicio, se genera de manera no

intencionada algún efecto negativo en la economía.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

115

Consideremos para nuestro ejemplo una planta procesadora agroindustrial

que genera una contaminación en el entorno en el que se ubica.

Evidentemente a mayor producción, mayor será el impacto en el medio; este

hecho lo podemos ver graficado en torno a la curva CME (Costo Marginal

Externo). De igual forma que en el ejemplo anterior, la economía reclama por

la internalización de estos efectos no intencionados de la producción.

Esto supone adicionar a los Costos Marginales de la Producción Privada

(Op), los valores de la curva CME, permitiéndonos obtener una Curva

Marginal Social, que implica el costo incremental por cada unidad del bien

producido.

Gráfico Nº 8: Economía con externalidades negativas

CME

CMS

Op‘

Op

Bien

Utilidad Marginal

S

E

B

D

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

116

Esta situación determina alterar la condición de equilibrio pre-existente (E),

por una nueva (S); en la que el consumidor accede a una menor cantidad del

bien por el mayor precio que este asume, por lo que el equilibrio social resulta

siendo sub-óptimo, lo que nos podría llevar a señalar que al actuar el mercado

de manera libre se generaría una sobreproducción (Op‘-Op).

El Estado en estas condiciones deberá generar una contracción productiva que

recupere la optimidad de la economía. La aplicación de un impuesto (o una

regulación estatal) puede ser la solución y el camino para recuperar la

eficiencia social, cuya contracción resulta ser equivalente al área del triángulo

BSE.

Y es que el aporte recogido de las empresas a partir de la citada imposición

(llamada también impuesto pigouviano) permite internalizar las

externalidades negativas generadas en el proceso productivo.

La lógica es la siguiente:

Toda empresa maximiza su rentabilidad cuando:

CTITMaxU (1)

Las utilidades se expresan como la máxima diferencia entre

los ingresos totales y los costos totales Equilibrio Walrasiano

Descomponemos ahora (1)

QCuQPMaxU

Luego: CMgIMgMaxU

Esto es: CMgP

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

117

Sin embargo; debemos incorporar en esta valorización la

externalidad generada, por ello:

CeCMgP

Donde: Ce, representa el costo externo generado por la

contaminación

Si el precio definido por la empresa no incluye Ce, el Estado

deberá fijar para esta un impuesto proporcional al valor del

costo de la externalidad, entonces:

CeT

La solución parece bastante sencilla, pero evidentemente en la práctica resulta

mucho más difícil estimar el valor de Ce; esto es, el costo que implica para la

sociedad externalidades como la contaminación.

Un sobredimensionamiento del costo, podría finalmente empeorar las cosas,

pues el incremento de costos en esta situación contraería en extremo la

producción y determinaría una situación de pérdida de eficiencia que alejaría

a la economía de su óptimo de Pareto.

Como ya viéramos Coase, sugiere que la presencia de externalidades en una

economía no necesariamente da pie al actuar del Estado; sino más bien al

surgimiento del desarrollo de la propiedad privada como forma de asumir

estas, o en contraparte la definición en acuerdo mutuo de los mecanismos de

resarcimiento (mecanismos en los cuales el estado es la última instancia de

consulta). Así, según Coase mientras más recursos cuenten con propietarios

menos fenómenos de free-riders existirían. Los bosques titulados a favor de un

particular determinarían en este la inquietud por valorar la pérdida de cada

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

118

uno de los árboles que lo componen restituyendo monetariamente el beneficio

que este provee a la comunidad, señala el renombrado economista inglés.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

119

LECTURA 02:

PIGOU VS. COASE: DILEMA DEL ESTADO, INTERVENIR O NO

Miró Rocasolano, Pablo (2002):

"El Teorema de Coase y sus implicaciones según ―El problema del Coste Social‖‖,

en Contribuciones a la economía de La Economía de Mercado, virtudes e

inconvenientes: http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/index.htm

POSICIONAMIENTO DE PIGOU Y RÉPLICA DE COASE.

Acepta Pigou que los intereses de cada uno llevan al bienestar

económico, porque las instituciones humanas se han creado para ese

fin. Sin embargo, ante presencia de externalidades se producen

divergencias entre producto social neto y privado. Para mejorar esas

tendencias naturales (ineficientes) aumentando el bienestar general y

renta nacional, es necesaria la intervención pública. Pigou, siendo

consciente de las limitaciones de esa intervención (que varían en

tiempo y lugar), soluciona esas deficiencias con la figura de los

comités o comisiones, que dice no presentan estos problemas. Sin

embargo los hechos han mostrado que esto es claramente mentira.

Coase arguye esa simplificación por parte de Pigou en base al objetivo

de buscar una teoría general más que una profundización en ciertos

aspectos.

Según Pigou, la externalidad es caso de intervención gubernamental,

ya sea con un impuesto en caso de externalidad negativa sobre su

productor o un subsidio en caso de externalidad positiva. También

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

120

plantea la posibilidad (que ha trascendido menos a la literatura

económica) de la regulación. Pigou pone el ejemplo de una locomotora

que despide chispas a bosques cercanos. Según Pigou los ferrocarriles

causan un daño y éstos deben compensar a quienes se incendian los

bosques.

Coase invalida este argumento por varios motivos: primero, porque

Pigou no establece que la recaudación del impuesto vaya a los

"damnificados" de la externalidad y así, se dispersa en la economía

(aunque la literatura económica a veces cometa el error de considerar

todo lo contrario). Segundo, porque ha trascendido la idea del

impuesto pero no de la subvención. Tercero, porque con un impuesto

sobre una externalidad negativa ésta disminuirá. Pero no siempre es

deseable eliminar toda la externalidad, porque es posible que lo que se

gane con ello sea menos de lo que se pierde con la eliminación de la

actividad productora de externalidades. Y cuarto, y lo más importante,

porque lamenta Coase que sólo se hable de impuestos al que cause la

externalidad, porque no se reconoce así la naturaleza recíproca del

problema. En un supuesto extremadamente retorcido y perverso en

"El problema del coste social" (1960), Coase propone que el impuesto

se establezca sobre generador y receptor de externalidad; aún así, esa

vía intervensionista nos llevaría a una situación ineficiente. Por eso, se

puede reconocer mejor esa naturaleza recíproca, según veremos, vía

negociación de las partes implicadas, asegurando un resultado

eficiente.

Señala Coase que la intervención usualmente conlleva altos costes,

incluso mayores que el beneficio buscado. Aún en el supuesto de que

la negociación no se de por altos costes de transacción, ¿quién nos

garantiza que pueda solucionar eso el Gobierno? Además, incluso si se

aceptara la intervención pública, no debería generalizarse y se debería

adaptar a las condiciones de coste de la economía. Y además,

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

121

cualquier intervención pública que lleve a una situación ineficiente;

podrá revertirse a otra situación eficiente vía negociación.

Finalmente añade Coase que los argumentos de Pigou son confusos,

porque dice que algunos sistemas de compensación puede agrandar la

divergencia entre productos social y privado, pero no bajo qué

condiciones. Hoy día todavía se sigue a Pigou, pero Coase dice que

con un mayor distanciamiento respecto al mundo real.

LA SOLUCIÓN DE COASE.

Según Coase, en contraposición a Pigou, la intervención no siempre es

necesaria y a veces se debe permitir la externalidad, llegando a un

óptimo social mediante la negociación, si los costes de transacción son

menores de lo que se persigue con el intercambio. Sólo si el beneficio

que se pudiera obtener eliminando la externalidad fuera mayor que el

daño que se produce al eliminar la actividad generadora de la misma,

tiene sentido la intervención, aunque en tal caso es mejor llegar a ese

óptimo mediante negociación.

A través de esta negociación consistente en la maximización del

producto social en vez de la comparación del producto social y

privado, es indiferente si al causante del efecto dañino se le puede

asignar responsabilidad por daños o no, porque en ambos casos se

puede llegar a una situación óptima. Y lo más importante de eso es

que se produce a través de un proceso espontáneo, por inercia de la

gente. Así se reconoce, en palabras de Coase, la naturaleza recíproca a

la hora de solucionar el problema de las externalidades, a través de la

negociación entre productor y "consumidor" o receptor de las mismas,

en lo que es una compra-venta de derechos legales. Pero para ello, esa

negociación conducente a ese resultado sólo será viable con costes de

transacción o de negociación nulos y unos derechos de propiedad

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

122

claramente establecidos que puedan defenderse en los tribunales (con

independencia de cual sea esa distribución de derechos). Si bien es

indiferente asignar o no responsabilidad por daños para llegar a una

situación de máxima eficiencia, no lo es en cuanto al proceso de

negociación:

Según Coase, si suponemos dos agentes en una economía (A y B) y

hay responsabilidad por daños del agente A que causa la externalidad

(porque así lo establecen los tribunales), A puede compensar a B de tal

manera que lo que pierda B por seguir llevándose a cabo la actividad

(ya sea de producción o de consumo) generadora de externalidad (o

debido a los gastos por protegerse de la misma), sea menor que lo que

gana como consecuencia de la compensación o indemnización por

parte de A; mientras que el pago que realiza A deberá ser inferior a la

pérdida que podría tener si tuviera que cesar su actividad o

trasladarse a otro lugar para efectuarla.

Si por el contrario no hay responsabilidad por daños, también caben

los márgenes a la negociación. A pesar de lo sorprendente que pueda

parecer en un principio, no lo es tanto el hecho de que B realice un

pago al agente generador de la externalidad (A), con tal de que la

desutilidad que le conlleva el pago a B sea menor que la utilidad que

le proporciona el cese de actividad o traslado de la misma para el que

está destinado ese pago; mientras que A estaría dispuesto a renunciar

a su actividad o trasladarla (con lo que de incremento de costes

supone) si esa pérdida es menor que lo que obtiene con el pago de B.

Este segundo caso se puede ilustrar con el siguiente ejemplo: si un

fumador molesta con el humo a un no fumador, el no fumador puede

pagar al fumador para que deje de fumar. Al pagar, el no fumador

tiene una pérdida que, posiblemente, se ve compensada con una

ganancia al dejar de fumar el fumador. Y el fumador, igual gana más

con el pago del no fumador que lo que pierde con dejar de fumar.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

123

Sintetizando todo lo dicho, Coase interpreta el ejemplo de Pigou de la

locomotora que despide chispas así: un impuesto sobre la locomotora

puede evitar un daño (externalidad), que bien puede causar un mayor

perjuicio a la colectividad si se reducen los servicios que presta el tren

y éstos tienen más valor de la madera que se queme por las chispas.

Hay que ver el efecto total en base a un análisis coste-beneficio, en un

sistema general: ¿qué es más perjudicial? ¿Qué se queme la madera

del bosque ó que el tren deje de prestar servicios para que no se

queme la madera (afectando por tanto a los usuarios del tren)?. Es por

eso que no siempre es deseable ni la intervención ni la responsabilidad

por daños.

Así se ve la importancia de la negociación. Pero en determinadas

circunstancias, sólo si los costes de transacción son extremadamente

altos, puede tener sentido la implantación de estatutos por parte del

Estado, protegiendo actividades que para algunas personas pueden

llegar a ser molestas, porque se interpretan en base a un beneficio

público. Obviamente, estos estatutos sólo deben permitir los costes

inherentes a la prestación del servicio, no otros adicionales. Éstos

estatutos pueden ser a veces una buena vía de escape cuando las

decisiones judiciales no se basen en consideraciones económicas (lo

cual ocurre frecuentemente), o al menos no lo hagan explícitamente (y

sí implícitamente, como en la habitualidad), que condicionaran el

funcionamiento del sistema económico en una dirección no deseable.

Tal es el caso de la doctrina por cesión perdida.

El propio Coase reconoce que una economía sin costes de transacción

es irreal. Ello no invalida el teorema de Coase, porque éste teorema

nos describe una situación ideal que los agentes persiguen. En efecto,

el sistema económico tiende hacia la supresión de obstáculos que

impiden tener costes de negociación lo suficientemente bajos. La teoría

económica siempre se ha asentado sobre el supuesto de costes de

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

124

transacción nulos, y dado que hay instituciones (mercado y empresa)

que surgen para tratar de disminuir esos costes (aunque el objetivo

será a menudo limitado); esta teoría (aún vigente por desgracia, según

Coase) se ha basado en unas instituciones no suficientemente bien

explicadas. Es por ello que Coase no niega la teoría existente (que es

aplicable a diversas ciencias sociales), sino la base sobre la que se

aplica: el mercado y la empresa, nunca estudiadas a fondo pese a ser

las instituciones principales en una economía, lo que ha hecho que no

se entienda bien el funcionamiento económico.

La empresa es una organización que según Coase disminuye los

contratos mercantiles entre individuos haciéndose con los derechos

legales de las partes ya no mediante contratos, sino como resultado de

una decisión administrativa sobre cómo deben emplearse los

derechos, con los consecuentes ahorros de costes. Naturalmente la

empresa sólo surgirá si no son necesarios más costes (administrativos)

que los que se ahorran y si lo que se gana por reacomodación de

actividades supera el coste de organización de las mismas. La crítica es

que los costes administrativos suelen ser altos, sobre todo con N

agentes. Ante eso habría una regulación estatal obligatoria

subsidiando numerosos productos y servicios, con los problemas

asociados de estimaciones falsas, un sistema de impuestos que hiciera

variar los precios, supresión de autonomía financiera... y en definitiva

ineficiencia.

Respecto al mercado, incide Coase en que la teoría económica

moderna no estudia la esencia del mismo, sino sólo el mecanismo de

formación de precios. Para que los costes de transacción se reduzcan

debe haber regulación, no necesariamente estatal; regulación que

puede ser en dos sentidos: para ampliar el mercado y recortar la

competencia. Si el sistema legal se hace difícil, interviene el Estado,

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

125

con los problemas vistos. De ahí que el propósito de estas instituciones

sea limitado.

COMENTARIOS QUE HACE COASE A SU TEORÍA.

Para él, lo más interesante y difícil a la vez es que propone un análisis

coste-beneficio dentro de un sistema general (lo que llama estudios de

estética y moral).

Dice que su análisis se queda corto porque se centra en una economía

de mercado, no mixta, y por tanto inexistente. El análisis se puede

quedar corto en cuanto a contenido, pero en mi opinión nunca en

cuanto a aplicación.

Coase señala la limitación del hecho de considerar los derechos de

propiedad más como factores de producción que como derechos, algo

bastante frecuente, lo cual imposibilita llegar al máximo de

producción o bienestar. Entre las ventajas, destaca la rapidez en las

transacciones y asignación de recursos ante costes de transacción

bajos.

LAS CRÍTICAS RECIBIDAS POR COASE Y SU RESPUESTA.

Samuelson dice que con el teorema de Coase usualmente la riqueza no

será máxima aún con costes de transacción nulos, porque siempre

habrá en la negociación un monopolio bilateral que lleve a un

resultado indeterminado, por miedo a empeorar una situación de

status quo. Coase dice que esta argumentación es errónea porque si ya

había contrato, las condiciones del mismo se cumplen, y si no hay

contrato no hay condición que poner en peligro. Dice Coase que

Samuelson dice esto porque quizá considera una situación en que no

existe contrato ni intercambio, al no ponerse de acuerdo las partes, y

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

126

ello afecta a las ganancias. En ese caso, es posible que no se maximice

la riqueza, pero dice Coase que esas situaciones serán mínimas; sin

embargo Coase no argumenta por qué eso es así (en el fondo no dice

nada), por lo que cabe poner en tela de juicio la postura de ambos.

Otra crítica a Coase es que, realmente, existen efectos renta que varían

la asignación de recursos. Pero lo que hace Coase es suponer un efecto

total de ingreso cero tras la negociación, por lo que no debería haber

una modificación en la asignación de recursos que invalide el teorema.

Respecto a los costes de transacción, Coase ha recibido la crítica de

que los omite, lo cual ya hemos explicado que no es cierto, quien los

omite es la teoría tradicional. También se dice a Coase que ante costes

de transacción, la regla de responsabilidad puede ser no óptima

porque se oculte información. Coase no niega eso, pero dice que en esa

situación la ley tomará las medidas necesarias para maximizar el nivel

de producción. Argumento también convincente, pero que se cae por

los suelos si la intervención estatal es amplia.

En referencia a la asignación de derechos, Coase afirma que si hay

costes de transacción nulos, aunque cambie la situación legal la

asignación de recursos no varía. En cambio dicen sus críticos que ante

una modificación de las leyes varía la distribución de la riqueza, lo

cual da lugar a variaciones de la demanda y consecuentes cambios en

la asignación de recursos. Coase niega esto, porque se ha explicado ya

que la distribución de riqueza no varía ante cambios de leyes.

ALGUNOS COMENTARIOS ADICIONALES.

Como ventaja, decir que éste teorema es aplicable a las externalidades

no sólo de producción o consumo, sino también de no hacer nada (por

ejemplo: no cuidar un bosque).

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

127

Los costes de transacción son pequeños con pocos agentes; con más, se

multiplican. Pero para solucionar eso, nacen instituciones como la

bolsa. Por otra parte Coase no introduce el peso de cada agente en la

economía a la hora de pactar, cuando en verdad existen oligarquías.

Coase simplifica este problema dando por supuesto que los poderes

de unos con los de otros se pueden compensar, lo cual no es

necesariamente cierto; o al menos, no se puede prever de antemano.

Además los individuos no siempre buscan lo mejor para ellos en la

negociación: puede haber ineficiencia por cuestiones de envidia.

Si los tribunales no se fijan metas económicas (lo hacen sin querer,

según Coase), su papel parece irrelevante en épocas donde el sistema

económico funcione bien.

Hay cierta ambigüedad en el planteamiento de Coase. Dice que en su

análisis es conveniente introducir elementos morales, ¿porqué no lo

hace?. Por ejemplo: Coase supone asignados unos derechos de

propiedad y que se puedan defender, pero no si hay más equidad o

menos en la distribución de esos derechos.

En conclusión, estamos ante un planteamiento de equilibrio general,

que parece tener tanto más sentido cuanto nos movamos más en una

economía de mercado, que se basa en unos supuestos que no se dan,

aunque las barreras que impiden esos supuestos ideales sean cada vez

menores. De ahí la importancia del Teorema de Coase, que tiene la

ventaja de promover la máxima eficiencia, independientemente del

uso o motivo que se vincule al derecho de propiedad, muy

contrariamente de lo que dicen muchos economistas del pasado.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

128

ELECCIÓN PÚBLICA

Reconociendo que el principal problema para determinar el nivel necesario de

bienes públicos en una economía, radica en la revelación de preferencias y el

mecanismo de pago voluntario, grandes sectores de la economía se orientaron

en la búsqueda de nuevos canales para definir una alternativa impositiva que

permita financiar la creación de bienes públicos.

En ese sentido la referencia previa nos conduce al trabajo pionero de

Ramsey51, el cual dio lugar a una abultada literatura posterior.

El resultado fundamental de estos trabajos (conocido, con toda justicia, como

Regla de Ramsey) es que, para recaudar una cantidad dada minimizando el

costo de bienestar procurando con ello la optimidad de Pareto, los bienes

deben ser gravados con tasas tales que induzcan reducciones porcentuales

idénticas, por efecto substitución, en el consumo de todos ellos.

Un enunciado muy difundido, pero incorrecto, de la Regla de Ramsey afirma

que los bienes con demanda (compensada) más elástica respecto de su propio

precio deben ser menos gravados que los bienes cuya demanda sea menos

elástica, ya que así se lograrían las disminuciones porcentuales idénticas en el

consumo de todos los bienes. Este enunciado es, en general, incorrecto porque

ignora los efectos cruzados de los precios de cada bien sobre las cantidades

demandadas de los demás bienes.

Un corolario de la Regla de Ramsey es que la estructura tributaria óptima

consiste en aplicar a los distintos bienes tasas idénticas entre sí, cuando todos

los bienes de la economía son susceptibles de ser gravados.

51 (Cambridge, 1903- id., 1930) Matemático y filósofo británico. Fue profesor de matemáticas en el Trinity College y orientó sus trabajos principalmente a temas de lógica matemática y de economía.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

129

En tal caso los precios relativos después de impuestos serán iguales que antes

de impuestos, no se generará un efecto substitución en contra (ni a favor) de

ningún bien, la composición óptima del consumo no será perturbada por los

impuestos y las reducciones en las cantidades consumidas se deberán

solamente al efecto ingreso para, así, dar lugar a la recaudación pre-

establecida.

Esto condujo, hasta mediados del siglo XX, a la generalizada creencia que el

impuesto al ingreso (aproximadamente equivalente a un impuesto a tasa

uniforme sobre todos los bienes) era superior desde el punto de vista de la

eficiencia y el bienestar a impuestos específicos sobre ciertos bienes a tasas no

uniformes.

Pero en 1951 Little hizo notar que la inevitable existencia de actividades no

susceptibles de ser gravadas hace que el impuesto al ingreso ni siquiera sea

"aproximadamente" equivalente a un impuesto sobre todos los bienes. Esto

destruye la presunción teórica que el impuesto al ingreso sea superior, desde

el punto de vista del bienestar y la eficiencia, a un sistema de impuestos que

grave con tasas, posiblemente no uniformes, a un conjunto (no

necesariamente la totalidad) de los bienes gravables.

En 1953 Corlett y Hague, y en 1955 Meade, continúan el análisis de Little y

obtienen el resultado que en un modelo con dos bienes susceptibles de ser

gravados y un tercer bien no gravable, los impuestos óptimos consisten en

gravar más al bien complementario (o menos substituto) del exento y gravar

menos al bien más substituto del exento. En 1975 Dixit indicó que el

resultado de Corlett y Hague y de Meade parecía no cumplirse cuando los

bienes gravables son más de dos, y en 1984 Schenone, Rodríguez y Mantel

demostraron esta conjetura de Dixit.

Finalmente encontramos posturas opuestas a la definición participativa de la

cantidad y el precio de los bienes públicos. Propuestas fundamentadas en

torno a las aparentes incongruencias de la elección pública.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

130

El fundamento de estos conceptos reposa en torno a la aplicación de la

denominada ―teoría de los juegos‖ en torno al estudio formal de las

interacciones estratégicas de individuos racionales. Interacciones que tendrían

incluso implicancias éticas que luego planteamos analizar.

Mencionemos ahora alguna de las propuestas formuladas al respecto:

a) Teoría de la Imposibilidad de Arrow

Una posición radical pero finalmente válida es la esgrimida por Arrow52

quien señala la imposibilidad de definir por vías democráticas niveles de

producción y precios para los bienes públicos. Y es que para Arrow toda vía

de consulta conduce irremediablemente a una decisión a todas luces ineficaz.

Kenneth Arrow publicó en 1951 su obra Social Choice and Individual

Values, en la que inauguraba una línea de investigación en el seno de la

economía del bienestar que rápidamente se extendería a otras disciplinas. Su

propósito original residía en hallar un mecanismo (una constitución, una

regla de arbitraje, un sistema de votación, etc.) que permitiera tomar

decisiones colectivas a partir de las preferencias de cada individuo sobre

distintas opciones sociales.

Para corroborar su hipótesis establece cinco elementos que a priori deben

cumplir las elecciones de producción y precios generadas por voto popular,

para ser consideradas una decisión conducente a un punto óptimo, esta son:

52 Arrow, Kenneth Joseph (1921- ), economista estadounidense, premio Nobel de Ciencias Económicas en 1972 (compartido con sir John Richard Hicks) por sus decisivas aportaciones a las teorías del equilibrio global y del bienestar. La primera de ellas analiza la relación entre los procesos de producción, distribución y consumo en la economía global. La teoría del bienestar plantea de qué modo la sociedad podría asignar recursos de forma más eficaz.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

131

1. Ordenación Completa: Que implica que las selecciones colectivas como las individuales deben ser transitivas, lo que significa que si se prefiere a A sobre B y a B sobre C, evidentemente A será más preferida que C.

2. Respuesta a las preferencias individuales: Si las preferencias sociales han elegido A sobre B, y los individuos que conforman la sociedad cambian sus elecciones de modo tal que uno o más eleven a A y ninguno de ellos la disminuya, entonces se prefiere A a B.

3. No impuestas: Las decisiones sociales no pueden imponerse independientemente de las selecciones individuales. Así si se concede que en cierto ámbito privado la elección individual ha de ser libre, se debe imponer a las decisiones colectivas una condición que asegure tal derecho a la libre elección en asuntos privados. Si yo quiero que las paredes de mi casa sean verdes no puede establecerse una regla de elección social –un sistema de voto, por ejemplo- que contemple la posibilidad de que las pinte de rojo.53

En el lenguaje de la teoría de la elección social se dice que la

persona que determina la elección sobre el par de posibles estados

o situaciones sociales (x, y) en los que se abordan asuntos de su

incumbencia es decisiva sobre ese par. Para asegurar la

decisividad de los individuos Amartya Sen propuso una condición

débil de liberalismo (condición L) que sirve para proteger la esfera

privada de cualquier persona cuando se ve inmersa en un proceso

de elección social, esto es, un proceso en el que a partir de las

53 La condición L exige que para toda persona haya al menos un par de estados sociales, digamos x e y, tales que su preferencia en ese par sea decisiva para el juicio social; esto es, si prefiere x a y, se tiene que reconocer entonces que x es socialmente mejor que y, y de igual modo si prefiere y a x. La aceptabilidad de la condición L dependerá de la naturaleza de las alternativas que se ofrecen para elegir, y si ninguna elección fuera personal...esta condición no tendría mucho atractivo (Sen, 1982: 292).

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

132

preferencias individuales se debe llegar a una preferencia social o

colectiva:

4. No existencia de dictaduras: La preferencia de A sobre B se estructura sobre la elección social y no de un solo individuo.

5. Independencia de alternativas irrelevantes: Si se tiene tres alternativas A, B y C y se prefiere A a B y B a C; entonces si la alternativa C desaparece la sociedad aún debe preferir A a B.

Arrow, desea demostrar que aún cuando la sociedad posea preferencias

consistentes el primero de los requerimientos planteados no podrá ser

absuelto. Para ello formula el siguiente ejemplo:

Ejemplo Nº 09

Una pequeña sociedad compuesta por los individuos X, Y y Z deben

definir la implementación inmediata de una de tres alternativas de

política planteadas. Cada uno de ellos, posee una percepción distinta

de cada alternativa y las jerarquiza de modo disímil tal como lo

muestra la siguiente tabla:

Individuo Alternativa de Política A B C

X 1º 2º 3º Y 2º 3º 1º Z 3º 1º 2º

Si se comparara las alternativas A y B, encontraríamos que los

individuos X y Y prefieren A, por lo tanto en un sistema de votación

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

133

por mayoría se elegiría esta opción; esto es, se privilegiaría desarrollar

A sobre B.

Si optáramos por escoger entre B y C, las mayores preferencia por B

mostradas por los individuos X y Z harían elegir a esta opción sobre C.

Aplicando la regla de transitividad si A está sobre B y B sobre C, la

sociedad debería optar A a C en una elección. Sin embargo si es que

esta se expresa en la comunidad referida contrariamente a lo pensado

se escogería la opción C; esto es la opción que menos aportes aparente

genera a la Sociedad.

Con esta conclusión Arrow conjetura que todo sistema democrático no puede

conducirnos a un óptimo de Pareto porque siempre habrá alguien que

empeora la decisión, por lo que a su criterio esta forma de gobierno es inviable.

Por ello el teorema de la imposibilidad sugiere que la única manera de

intentar alcanzar un equilibrio eficiente en la provisión de bienes públicos es

mediante una dictadura.

b) Teorema de la Imposibilidad de Sen

Desarrollado por Amartya Sen54, asume que el criterio paretiano para evaluar

la optimizad de las decisiones lleva implícito un conflicto con algunos

principios del liberalismo.

54 Amartya Sen nació en 1933 en la India. En 1959 realizó su doctorado en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y luego fue profesor en la India, el Reino Unido y los Estados Unidos de América. Actualmente enseña en el Trinity College, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). La Real

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

134

Recordemos que líneas arriba enumeramos la condición que el economista

indio denominaba L (condición débil de liberalismo). No se trata, según lo

entiende Sen, de que tan sólo los liberales en sentido estricto acepten esta

condición. El término liberalismo puede mover aquí a confusión. Lo que se

pretende destacar es que cualquiera que acepte un mínimo de libertad

individual -sea cual fuere su concepción general de la misma- debe estar

conforme con que la condición L se integre en el proceso de elección social.

En ―La imposibilidad de un liberal paretiano‖ (Sen, 1970), artículo

extensamente comentado desde su aparición, Amartya Sen demostró que la

condición L entra en conflicto con el criterio de optimidad o eficiencia de

Pareto. En su forma débil, este criterio afirma que si todos los miembros de

una sociedad prefieren un estado social x a otro y, el primero se debe

considerar socialmente preferible al segundo. El Teorema de Imposibilidad de

un liberal paretiano demuestra que no existe ninguna función de decisión

social que satisfaga al mismo tiempo la condición liberal (condición L) y el

criterio de Pareto. En otras palabras, la condición liberal no es compatible con

la eficiencia paretiana, resultado que tiene una enorme trascendencia para le

economía del bienestar, que ha hecho del criterio de Pareto su piedra angular.

Ejemplo Nº 10

Merece la pena recordar el ejemplo que propuso Sen para ilustrar su

teorema, pues aunque se trata de un ejemplo un tanto anticuado se ha

convertido en todo un clásico de la literatura sobre elección social.

Puritano y Lascivo tienen un ejemplar de El amante de Lady

Chatterley, y Puritano quiere evitar que Lascivo lea un libro con fama

Academía Sueca de Ciencias en 1998 le entregó el Premio Nobel de Ciencias Economicas por sus contribuciones a la investigación del bienestar económico.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

135

libertina. Las situaciones sociales posibles en el ejemplo de Sen son las

siguientes:

(a) Puritano lee el libro (b) Lascivo lee el libro (c) Ninguno de ellos lo lee.

Puritano preferiría ante todo que nadie lo leyera (situación social o

resultado final c), optando por leerlo él mismo (a) si con ello impide

que lo lea Lascivo (b). Lascivo desearía que lo leyera Puritano (a) para

ver si así se suaviza su puritanismo. Mas si Puritano se niega a leerlo,

Lascivo prefiere leerlo él (situación b) antes de que el libro se quede

sin leer (c). Tenemos, pues, la siguiente ordenación de las preferencias

de ambos individuos:

Prioridad 1º 2º 3º

Puritano c a b

Lascivo a b c

¿Pueden obtener Lascivo y Puritano una sola ordenación social a

partir de sus preferencias individuales que cumpla con la Condición L

y con el criterio de Pareto? La condición liberal dicta que Lascivo lea el

libro antes de que se quede sin leer, ya que así lo desea.

Es decir, la sociedad debe respetar ese deseo, por lo que b se ha de

considerar socialmente mejor que c gracias a la condición L, pues

Lascivo es decisivo sobre ese par (b, c). Por la misma razón diremos

que si Puritano no desea leer el libro de Lawrence, la alternativa c

resultará socialmente mejor que a. Entonces, si b es socialmente

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

136

preferida a c (lo que expresamos como bPc) y cPa obtendremos, por

transitividad, bPa. Pero ocurre que el criterio de Pareto impone aPb

(pues a es preferida a b de forma unánime por Lascivo y por

Puritano), por lo que surge una contradicción: el criterio de Pareto

lleva a la preferencia social aPb y la condición L a la preferencia social

bPa.

La condición liberal conduce, pues, a un resultado social subóptimo.

Para ello parte por establecer a priori la definición de los que él denomina el

"federalismo mínimo"; esto es, la capacidad individual de cada persona de

escoger entre distintas alternativas de acción aún perteneciendo a un

conglomerado social. Para corroborar lo citado manifiesta el siguiente

ejemplo:

Ejemplo Nº 11

Asúmase la existencia en la sociedad de dos grupos disjuntos (esto es

que no se intersectan) a los que denominaremos A1 y A2. En cada

grupo existe una decisión por establecer sobre la base de dos pares de

alternativas (a,b) y( c,d). Los resultados de la elección pueden ser los

siguientes: si a es preferido sobre b por todos y cada uno de los

individuos pertenecientes al grupo A1, entonces el resultado del

conglomerado será escoger la primera opción (criterio de Pareto).

Similar raciocinio se estructurará en el segundo grupo, el A2.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

137

Sen afirma que sólo puede validarse una decisión comunitaria como acertada,

si cumple las siguientes tres premisas básicas:

- El ya citado "federalismo mínimo"

- El también enumerado criterio de Pareto, y finalmente

- La ordenación de las preferencias de manera reflexiva, completa y acíclica. En el primer aspecto la condición de reflexividad implica que una alternativa es por lo menos indiferentes a si misma, la condición de completa significa que para dos alternativas "x" e "y" se debe tener a una como preferida sobre la otra o al menos que sean indiferentes. Finalmente la condición acíclica, corresponde al hecho que si se tiene preferencias estrictas entre alternativas tales como u>v, v>x, x>y y que y>z, la alternativa "u" debe ser al menos indiferente con la alternativa "z". De esto último se desprende que la característica acíclica es menos restrictiva que la propiedad transitiva previamente citada.

Retomando el ejemplo:

A partir de establecer los grupos observamos en la gráfica la

composición de tres sectores: los individuos que conforman A1 o A2, y

aquellos que no pertenecen a ninguno de los dos. Entre ellos deben

elegir y priorizar entre cuatro opciones distintas: a, b, c y d.

d>a>b>c

A

A1

A2

b>c>d>a

d>a y b>c

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

138

La ordenación que cada grupo establece en torno a las alternativas

planteadas, es mostrada en la gráfica que apreciáramos anteriormente.

Atendiendo el criterio de federalismo óptimo que antes citamos,

podemos determinar que la alternativa “a” es superior a la alternativa

“b” y adicionalmente que la alternativa “c” es superior a la alternativa

“d”, validando la prioridad mostrada por A1 y A2 respectivamente

(cabe citar sin embargo que el grupo antagónico no observa esas

mismas relaciones de primacía; tal es el caso que en el grupo A2 no se

señala una relación a>b que si se muestra en el grupo A1)

Aplicando el criterio de Pareto débil podemos finalmente obtener que

“b” es una mejor opción que “c”, por lo que con ello y lo planteado en

el párrafo anterior podemos establecer aparentemente que “a” es

mejor que “d” (transitividad); sin embargo al aplicar el criterio

paretiano obtenemos un resultado opuesto. Esta incongruencia nos

determinaría el incumplimiento del supuesto de aciclicidad de las

preferencias.

c) Teorema de la Oligarquía de Gibbard

Al calor de la Paradoja de Sen surgieron otras muchas paradojas y otros

tantos intentos de resolverlas. Una de las más interesantes y discutidas,

relacionada también con la libertad de elección, es la Paradoja de Gibbard. En

esta paradoja se demuestra que no sólo la Condición L puede entrar en

conflicto con el criterio de Pareto, como demostró Sen, sino que también los

derechos y libertades individuales -tal y como se plasman en dicha condición-

pueden dar lugar a resultados incoherentes entre sí. En el teorema de

imposibilidad de Sen se establecía la decisividad de una persona sobre un par

de alternativas sociales que sólo le afectaban a ella. No se planteaba la

posibilidad de que dos personas fueran decisivas sobre el mismo par.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

139

Allan Gibbard55 planteó que arguyendo los mismos términos (asumiendo una

cuasi transitividad entre las alternativas a las que se expone la sociedad)

citados por Arrows, que una oligarquía resulta siendo preferente a una

dictadura para elegir las preferencias.

Si un grupo es casi decisivo sobre la decisión entre dos

alternativas y otro grupo de personas es casi decisivo sobre

otras dos alternativas, entonces la intersección de ambos

grupos será el decisivo sobre la selección de las alternativas

Grafiquemos lo citado por Gibbard, la circunferencia A nos representaría a

toda la comunidad, la circunferencia A1 al primer grupo decisor y A2 al

segundo grupo decisor. Así tenemos:

Gráfico Nº 9: Teorema de la Oligarquía de Gibbard

55 Allan Gibbard es un economista norteamericano nacido en 1942 y actual profesor de la Universidad de Michigan, se autodefine como especialista en el campo de la teoría ética

a

A

A1

A2

b

c

d

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

140

Podríamos considerar así, que la comunidad se divide en tres grupos

básicos: los que pertenecen al grupo A1, los que pertenecen al grupo

A2 y los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores.

Atendiendo a la gráfica podemos a la par ubicar cuatro sectores a los

que hemos designado como a, b c y d. Donde atendiendo a la

operacionalización de conjuntos podemos establecer que:

a= A1-A2

b= A1∩A2

c= A2 -A1

d=A-(A1UA2)

Asumiendo que la comunidad deba definir prioridades en torno a tres

políticas alternativas (a las que denominados X. Y y Z) excluyentes

entre sí. Recordemos lo citado, el grupo A1 si tuviera que elegir entre X

y Y optaría por la primera, y en el caso del grupo A2 si la elección

estuviera enfocada en torno a las alternativas Y y Z, escogería sin lugar

a dudas Y. Con ello podemos prever el orden de prioridades para los

tres sub sectores del diagrama mostrado:

Sector Operación 1º Prioridad

2º Prioridad

3º Prioridad

a A1-A2 Z X Y b A1пA2 X Y Z c A2 -A1 Y Z X d A-(A1UA2) Z Y X

Ahora bien si la sociedad tuviera que escoger entre X y Z,

apreciaríamos que en un solo segmento X posee una mayor

preferencia (esto es que cumple la propiedad de transitividad deseado

en la elección). El segmento en mención refleja la intersección de los

grupos A1 y A2.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

141

La transitividad conducente a una decisión óptima y lógica sólo sería

viable entonces si el grupo de la intersección (conformado por una o

más personas) es quién finalmente toma la decisión por todos. Esto es

avalar las decisiones de unos pocos oligarcas.

Adicionalmente Gibbard (1974), plantea que a todo el mundo debería

permitírsele fijar ciertas "características" de las alternativas o estados sociales

(no los estados sociales mismos) que fueran sólo asunto suyo, de tal forma que

su preferencia por tales características fuera socialmente decisiva. De esta

forma, si una opción social sólo se diferencia de otra en una característica que

es de mi sola incumbencia, Gibbard considera que soy moralmente decisivo

sobre esa característica. Pues bien, Gibbard lo anteriormente planteado

demostraría que la decisividad moral sobre asuntos privados puede conducir

por sí sola a una contradicción.

El siguiente ejemplo, del propio Gibbard, nos ayudará a comprender la

dinámica de su demostración:

Ejemplo Nº 12

Supongamos que la persona A desea ponerse una chaqueta del mismo

color que la persona B que, a su vez, quisiera diferenciarse de A. Esto

daría lugar al surgimiento de cuatro alternativas (R es rojo y V verde.

La primera letra representa el color elegido por A y la segunda el

elegido por B): RR, VV, RV, VR. Puesto que la elección del color de la

chaqueta es sin duda un asunto privado, A y B son moralmente

decisivos sobre ese asunto, es decir, que lo que ellos prefieran deberá

ser aceptado por la sociedad y elegido por ella, en este caso una

sociedad de dos miembros. Mas esto conduce a una contradicción,

pues tendríamos que el deseo de A de imitar a B conduce a que RR

(esto es, que ambos vistan chaqueta roja) sea socialmente preferible a

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

142

VR, y que VV sea preferible a RV; y la voluntad de B por

diferenciarse de A nos lleva a que RV sea preferible a RR, y que VR

sea socialmente mejor que VV. De esta forma, la combinación de las

preferencias de ambos nos aboca al siguiente resultado paradójico: RR

p VR p VV p RV p RR. De esta forma, el derecho de los individuos a

vestir la chaqueta del color que ellos quieran conduce a un resultado

social paradójico, intransitivo, en el que uno de los dos miembros de la

sociedad (el que quiere llevar una chaqueta distinta) sale peor parado

que el otro, pues al final los dos llevan el mismo color.

Al parecer nos encontramos en torno a una disyuntiva, la elección pública al

parecer se contrapone a la condición liberal del individuo y al óptimo

paretiano, objeto casi totémico de esta función del Estado.

Supone a la par el surgimiento de un análisis de moral y la ética en la

solución a la dicotomía individuo-sociedad. ¡Todo un dilema!

Como podemos corroborar, determinar solamente la cantidad de bienes

públicos que se debe ingresar a una economía resulta una tarea por demás

difícil, pero incluyamos ahoya una nueva variable de dificultad el valor que

deberá tener dicho bien.

1.5.5. Función de distribución

Por lo general se asume que el mercado siendo eficiente logra a la par una

adecuada distribución de los recursos; sin embargo, se estima que la

producción y la renta derivada de la misma tiende a concentrase en torno a

proporciones escasas de la población. En la literatura económica se han

contemplado diferentes aproximaciones al estudio de la distribución de la

renta y la riqueza, que muy abreviadamente podemos esquematizar en las

siguientes:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

143

La distribución funcional (o factorial) de la renta, que analiza

la participación de cada uno de los factores productivos

básicos (trabajo, capital, recursos naturales...) en el total de

renta generada en una economía.

Se trata entonces de la distribución que se determina en

función del papel que cada individuo tiene en el proceso

económico, así, a vía de ejemplo, los trabajadores reciben su

remuneración por los servicios laborales (salarios), los

capitalistas una remuneración por ser propietarios del capital

(beneficios) y los terratenientes obtienen la renta de la tierra.

Este tipo de distribución es la que se determina en el ámbito

de la teoría económica.

La distribución personal de la renta y la riqueza, que

abarcaría todos los aspectos vinculados a la participación de

las economías domésticas en los niveles globales de renta y

riqueza nacionales. Aquí se enmarcan muy diferentes

procesos:

De un lado, a escala agregada, el proceso de redistribución de

las rentas y el patrimonio entre los diferentes tipos de

unidades económicas (familias, empresas, sector público); de

otro, el estudio de las diferencias de recursos entre distintos

grupos de personas u hogares atendiendo a aspectos como las

características socio-demográficas del hogar y/o de sus

componentes, el lugar de residencia, etc.

La distribución sectorial, en la que se estudia la forma en que

la renta ligada al proceso de producción, el valor añadido

bruto, se genera en las distintas actividades económicas que

realizan esa producción (agricultura, industria, servicios)

La distribución espacial, en la que se comparan las

diferencias de renta y/ó riqueza entre áreas o espacios

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

144

delimitados (geográfica, política o administrativamente)

dentro de un país.

Pero, incluso en el supuesto de que el mercado lograse una asignación

eficiente de los recursos, queda el problema de que el resultado final no sea

justo. Los individuos no están en condiciones de igualdad para acceder al

mercado.

Los mercados competitivos pueden originar una gran desigualdad en la renta

y la riqueza, pues la asignación de mercado no responde a ningún criterio de

equidad.

Históricamente, la Ciencia Económica ha usado diversos conceptos de

justicia, que proceden de distintas corrientes filosóficas. Según el momento

del proceso económico en que se centran estos criterios serían:

a. Equidad en las condiciones de partida:

a.1. Igualdad formal de derechos (no discriminación).

a.2. Igualdad de oportunidades (acción positiva)

b. Equidad en los procesos de producción y asignación:

b.1. La asignación del mercado es justa.

b.2. Solamente las rentas del factor trabajo son justas.

c. Equidad en los resultados:

b.1. La maximización de la utilidad total.

b.2. El criterio de Pareto y los neoparetianos.

b.3. La maximización de la utilidad de los menos favorecidos.

b.4. Criterios de equidad categórica o igualdad específica.

EQUIDAD EN LAS CONDICIONES DE PARTIDA

1. Igualdad formal de derechos (no discriminación).

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

145

Una sociedad será justa si todas las personas poseen los mismos derechos y

deberes. Esta idea penetró en el pensamiento de los economistas clásicos a

través de las principales corrientes filosóficas dominantes en su época: el

racionalismo, el iusnaturalismo, el liberalismo político y el individualismo.

Sobre todo, en la versión de los mismos de Hume y Locke.

Los economistas clásicos, en su búsqueda de las leyes naturales de

funcionamiento de le economía, arremetieron contra todo tipo de

privilegios del Antiguo Régimen, puesto que la posibilidad de obtener rentas

por status y no por esfuerzo implicaba un desincentivo a la laboriosidad.

Hoy en día, existe un consenso sobre que la igualdad formal es un requisito

previo y necesario para considerar a una sociedad como justa. El debate se

centra, por tanto, en si esta igualdad formal y este conjunto de derechos son

suficientes para calificar un sistema económico como justo o si, en cambio,

debemos fijarnos en los procesos de asignación y en los resultados del mismo.

2. Igualdad de oportunidades (acción positiva)

Tratar desigualmente (mejor) a los que parten de condiciones inferiores. El

fundamento es el siguiente: ya que en la sociedad no existe un adecuado nivel

de igualdad que permita el ejercicio de los derechos formales, el sector público

debe tratar activamente de promover la igualdad. Se trata de asignar los

recursos de modo que el nivel alcanzado por una persona refleje solamente su

esfuerzo y no sus circunstancias.

El problema que plantea la aplicación de este criterio es doble:.

¿Cómo medir el esfuerzo realizado?

¿Hasta que punto el esfuerzo realizado depende de la libre

voluntad de la persona?

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

146

Otro aspecto importante es decidir el alcance del criterio de igualdad de

oportunidades

EQUIDAD EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y ASIGNACIÓN

1. La asignación del mercado es justa

Smith a través del principio de la mano invisible señaló que la

interacción de los individuos en el mercado, actuando en su propio interés

egoísta, producía unos resultados que beneficiaban a todos. Este principio fue

demostrado analíticamente por la escuela neoclásica siempre que se

cumpliesen unos determinados supuestos bastante restrictivos denominados

competencia perfecta.

La virtud moral del mercado proviene según Smith de que tiene mecanismos

para premiar a los laboriosos y los eficientes y para castigar a los vagos y los

ineficientes

Por lo tanto, la desigualdad en la distribución de la renta que produce el

mercado debería considerarse justa, en virtud de un cierto darwinismo

social.

Sin embargo, en el mundo real no se dan las condiciones ideales de la

competencia perfecta: existen monopolios, información imperfecta y

asimétrica, efectos externos, costes de transacción, mercados incompletos, etc.

Por tanto, la distribución desigual de la renta que se produce en las economías

de mercado no se debe tanto a diferencias en el esfuerzo o las capacidades

innatas, sino a otros aspectos como las distintas situaciones de partida, el

poder negociador de las partes, etc.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

147

2. Solamente las rentas del factor trabajo son justas

Esta teoría fue sistematizada por Marx, en su famoso concepto de plusvalía, a

partir del concepto de valor trabajo de David Ricardo, así como en diversos

condicionamientos éticos que afirmaban la superioridad moral del factor

trabajo (Rousseau).

Para Ricardo el valor de los bienes económicos se deriva del valor del trabajo

que subyace en los factores que participan en su producción. El trabajo

constituye así el determinante principal de todo valor económico.

Si los salarios no se determinan por el producto del trabajo sino por la

cantidad de trabajo necesaria para mantener el nivel de subsistencia del

obrero entonces aparece lo que Marx llama ―valor excedente o plusvalía‖

(entendido como la ganancia de explotación del capitalista) o lo que otros

autores como Ricardo llaman ―beneficio‖ (entendido como rendimiento del

capital invertido). El obrero, empleado por el capitalista, trabaja para sí sólo

una parte de la jornada; el resto trabaja sin remuneración. Por su parte, el

capitalista, que no aporta trabajo, se queda con parte del valor.

De este modo, se niega la justicia de obtener rentas del capital, que se

consideran como la apropiación de parte del trabajo ajeno. De ahí que los

medios de producción deban pertenecer a los trabajadores (o al Estado en una

etapa intermedia) y que el cobro de intereses por los préstamos sea ilícito.

Equidad en los resultados

1. La maximización de la utilidad total

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

148

Esta idea proviene del utilitarismo (Hume y Bentham) que afirma que el

único valor que persiguen los individuos es la búsqueda de la utilidad o

felicidad.

Esta doctrina sostiene que el objetivo máximo de cualquier sociedad es crear

la mayor felicidad para el mayor número. El utilitarismo se diferencia del

individualismo en que, esta vez, no se pone el acento en las condiciones

iniciales (derechos), sino en los resultados: la felicidad.

La consecuencia distributiva principal de un utilitarismo es la igualdad

económica. Esta conclusión se deduce racionalmente de dos supuestos:

Todos los individuos tienen la misma capacidad de disfrute

(transformar bienes materiales en utilidad).

La utilidad marginal de la renta es decreciente (un rico recibe

menos felicidad extra al ver aumentada su renta en una

unidad monetaria que un pobre).

De modo que para maximizar la utilidad total (la mayor felicidad para el

mayor número) sería necesario quitar renta a los ricos para otorgársela a los

pobres.

Los economistas clásicos negaron la deseabilidad de dicha distribución

igualitaria por considerar que anulaba los incentivos al esfuerzo individual y,

por tanto, al crecimiento económico.

Esta contradicción de la igualdad en la distribución de la renta con el

crecimiento se manifestó en las famosas polémicas sobre las leyes de pobres.

La mayoría de los clásicos consideraba que las ayudas debían ser abolidas

porque incentivaban a los desfavorecidos a no esforzarse y eternizarse en su

percepción.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

149

La medida del bienestar económico o utilidad total puede consistir en los

agregados de la producción, como sería el PIB real de una economía. Las

críticas a este concepto de “maximización de la utilidad total” son claras

ya que implica que las utilidades de distintas personas pueden ser agregadas.

Amartya Sen sugiere que quizás la felicidad (utilidad) de Nerón al ver Roma

incendiarse era superior a la tristeza (desutilidad) de los perjudicados. De

modo que dicho incendio maximizaría la utilidad total.

2.- El criterio de Pareto y los neoparetianos:

Una situación es preferible a otra si y solo si todos los individuos la prefieren

y ninguno se encuentra en una situación peor.

Críticas:

Es un criterio inmovilista (cualquier cambio requiere la

unanimidad) Sin analizar la justicia del statu quo inicial, se

consagra su defensa, al otorgarle a cualquier sujeto el derecho

de veto.

Es un criterio poco aplicable ya que en el mundo real en la

gran mayoría de las ocasiones existen individuos que salen

perjudicados de alguna manera (aunque sea leve) con los

cambios.

Para subsanar estos problemas Kaldor afirmó que una situación sería superior

a otra siempre que las ganancias de los ganadores fueran superiores a las

pérdidas de los perdedores. De modo que éstos últimos fueran capaces de

compensar a los primeros.

3.- La maximización de la utilidad de los menos favorecidos

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

150

Este criterio, denominado comúnmente maximin fue propuesto

originalmente por Rawls.

Rawls propone un experimento mental que consiste en preguntar a los

sujetos por la distribución de la renta que desearían si no conocieran ni sus

capacidades ni la posición inicial que van a ocupar en el mundo. Se trata de

abstraer las opiniones de los individuos de su propio interés egoísta, al

colocarlos detrás de un velo de la ignorancia.

Rawls afirma que los individuos preferirían hacer máximo el beneficio de los

que están peor situados en la escala social.

Esto implica que una decisión es justa, si eleva el bienestar de los más pobres.

4.- Criterios de equidad categórica o igualdad específica

Se parte de la existencia de algún valor abstracto de validez moral

independiente a la voluntad de todas las personas.

A partir de ahí, se considera que es posible aislar principios morales de

validez universal, bien provenientes de la naturaleza del hombre

(iusnaturalismo), o bien de algún tipo de consideración religiosa.

Por ejemplo, existe cierto consenso en que todos los seres humanos tienen

derecho a alcanzar un nivel de vida digno, lo que significa el acceso a

determinados bienes considerados preferentes (educación, sanidad, etc.). Esto

ha quedado reflejado en la Carta de Derechos Humanos de la ONU, así como

en las constituciones de numerosos países, denominándose derechos de tercera

generación o de prestación.

En esta línea también están las medidas de pobreza absoluta que tratan de

establecer el mínimo de ingresos necesario para vivir con dignidad.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

151

La acción distributiva que inicia el Estado tiene como propósito básico

garantizar la mejora del bienestar de la totalidad de la sociedad y se configura

como una acción evidentemente política como tal. Obviamente, todas las

políticas económicas tienen impactos sobre la distribución de los ingresos,

aunque no hayan sido concebidas para perseguir objetivos distributivos.

Ejemplos de políticas económicas que no apuntan a la distribución pero que la

afectan son:

- antiinflacionaria, que implica contracción de demanda y, por

ende, una eventual reducción de servicios públicos

- comercio internacional (reducción de aranceles)

- antimonopolio

- inversión pública

- políticas de precios

El análisis económico estándar (positivo) no nos indica qué estado de la

distribución es el justo.

ENFOQUES DE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA

Algunos de los supuestos básicos para construir criterios de distribución que

apunten a lograr una calidad y nivel de vida homogéneo en la sociedad son:

- Que, la utilidad de los individuos sea conocida (valorizable) y

comparable con la de otros;

- Que, la cantidad de bienes o ingreso (renta) disponible para la

distribución (o redistribución) es fija.

Bajo esas premisas podemos alcanzar dicho propósito asumiendo hasta cuatro

criterios diferenciados:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

152

1) Criterios basados en la dotación

Se destaca el derecho innato (derecho natural) de la persona a recibir los

frutos de su trabajo. Se señalan varias opciones:

- recibir lo que efectivamente puede ganar en el mercado

- recibir lo que ganaría en mercados competitivos:

consecuentemente, las rentas extraordinarias derivadas de

monopolios serían ilegítimas

- recibir solamente rentas del trabajo: es una posición bastante

radical, ya que supone que las rentas del capital y de la tierra

serían ilegítimas

- recibir lo que uno puede ganar en el mercado en igualdad de

posiciones de salida: este enfoque aceptaría desigualdades

únicamente como resultado de diferencias innatas en la capacidad

para ganar, de las estructuras de preferencia ingreso – ocio y de la

frugalidad

2) Criterios utilitaristas

Argumento de este enfoque: ―Haber nacido con un nivel alto o bajo de

capacidad no se debe a los deseos o a la acción de un individuo determinado.‖

- Con renta total fija, el objetivo de maximizar el bienestar total (o el

bienestar medio) implica la comparación de utilidades marginales.

- Con renta total variable, debe considerarse además, que al

redistribuir se producen costos de eficiencia.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

153

3) Criterios igualitaristas

Este enfoque se plantea preguntas como la siguiente: ―¿No es el problema

esencial de la distribución el de la posición relativa de los individuos y no

debería ser el objetivo la igualdad de situación?‖

- Se iguala el bienestar. Como ejercicio se sugiere comparar el

resultado de este criterio con el que se obtiene con el criterio

utilitarista, tanto en el caso de renta fija como de renta variable.

Pregunta: este enfoque mide el bienestar en función de las

necesidades; ¿se refiere a necesidades subjetivas u objetivas?

- Se maximiza el bienestar del grupo de renta más baja (función de

bienestar social de Rawls): permite mayor desigualdad en la

medida que se mejore la situación de los más pobres. Una cuestión

de elección pública interesante: si la aversión de los individuos al

riesgo es alta (incertidumbre sobre la posición relativa que

tendrán en la escala de ingresos una vez que se redistribuyen (en

particular en el caso de renta variable)) estos se inclinarán a votar

por la redistribución que maximice la renta más baja.

- Equidad categórica: asegurar un mínimo de alimentación,

vestimenta y vivienda para todos los individuos. Nota: si se

entiende a esta canasta mínima como un bien preferente (bienes

que el Estado provee con independencia de las preferencias de los

individuos) habría una asimilación de este concepto que amerita

la intervención del Estado con el concepto de justicia distributiva.

4) Soluciones mixtas

Se inspirarían en argumentos como el siguiente: ―...puede afirmarse que la

equidad exige asegurar que nadie padece pobreza, pero que una vez logrado

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

154

este objetivo, debería aplicarse un enfoque basado en la dotación.‖ Se aplica

entonces el criterio de la dotación pero aplicando un tope máximo a la

desigualdad, vinculado, por ejemplo, a niveles mínimos de consumo.

Equidad intergeneracional: ―...el hecho asimétrico de que el presente puede

afectar al futuro pero no viceversa‖. Implica concebir el problema de la

distribución en términos dinámicos en vez de en términos estáticos (para un

solo período de tiempo).

- Ejemplos de factores que benefician a las generaciones futuras:

incremento del ahorro, generación de tecnología.

- Ejemplos de factores que perjudican a las generaciones futuras:

explotación de recursos no renovables, destrucción del medio

ambiente.

Existe como vemos una controversia entre la disciplina del mercado y el rigor

del Estado lo cual es tema central de la economía del sector público como de

los investigadores de la teoría económica moderna. La tradición clásica es

fuerte. Para ellos el Estado solo debe tener tres funciones básicas:

- Ser soldado, es responsable del resguardo de la nación.

- Ser Juez, emite leyes y norma la vida civil de los ciudadanos y,

- Ser policía, supervisar y vigilar el apego a las leyes y su

cumplimiento.

Su eslogan es ―Laissez faire, laissez passer‖, propiamente el papel

económico del Estado debe ser nula. Consideran que lo que hace el Hombre no

es mejor de lo que obra de Dios, por lo que no se desea entorpecer la obra

divina, por lo mismo dejar hacer y dejar pasar es su postura ante el Estado

como objeto económico.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

155

La catalixia del mercado es el mecanismo perfecto para la regulación del

sistema, el cual consideran un orden natural de inspiración divina. La

intervención del Estado en los mercados debe ser nula.

En el siglo XVIII cuando este pensamiento toma fuerza el capitalismo está en

su fase industrial y deja atrás al mercantilismo, el régimen de producción es

de tipo artesanal y la gran mayoría de las empresas son de tipo familiar, micro

empresas y pequeñas. La acumulación capitalista no toma dimensiones

superiores a los mercados locales y es modesto el comercio a nivel nacional y

más aun internacional.

La enorme concurrencia de empresas es la razón de que los precios de las

empresas sean establecidos por el mercado puesto que las empresas son tan

pequeñas que toman el precio del mercado. No existen fórmulas de

monopolización de forma significativa por lo que el mercado rige los precios

de las mercancías.

En su momento histórico hay cierta justificación del pensamiento liberal. El

trabajo de Adam Smith en el tiempo de su publicación es legítimo por el

momento histórico. No obstante no se debe ignorar que el capitalismo de los

siglos XVIII, XIX e inicios del XX va cambiando por la propia lógica de

acumulación capitalista y las formas de monopolización van tomando

significancia.

Aparte, desde la segunda mitad del siglo XIX la preocupación de los

empresarios por organizar la producción de sus factorías que cada vez tienen

un mayor tamaño tanto en capital operativo como en la mano de obra que

contratan, dan origen a la revolución de la administración científica

encabezada por Henry Ford, Frederick Winslow Taylor y Henri Fayol, por

citar los autores más nombrados.

El programa de investigación de esta corriente viene en tres líneas:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

156

- Producción en serie y a gran escala.

- Organización de la producción en microtiempos y en

micromovimientos.

- La ergonomía que consiste en adecuar los instrumentos de trabajo

para una mejor manipulación y destreza de la mano de obra.

Esta escuela es muy importante no solo dentro de las ciencias administrativas

sino en la propia historia económica pues su éxito es causa de que la oferta se

potencialice al grado que en 1929 es la principal razón económica de la Gran

Recesión Económica que afectó a todo el hemisferio occdental.

Las empresas crecen y mejoran la eficiencia de sus factorías productivas, poco

a poco la propia competencia del mercado genera fórmulas de competencia

imperfecta que van a adquirir significación económica.

Los monopolios operan con base a que llegan a influir en sus mercados. Su

influencia les permite pasar de una actitud reactiva al cambio, a una más

agresiva, preactiva: controlan sus mercados. Por lo mismo, los desabastecen

para aumentar sus precios dada la escasez que crean de forma planeada. Esto

es la principal razón de la pobreza, la escasez planeada por mejorar las

ganancias de los monopolios.

La proliferación de la pobreza, la desigualdad y la polarización en la

distribución del ingreso hacen que el mundo occidental a principios del siglo y

especialmente después de la crisis del 29, vayan abandonando la tesis del

laissez faire.

De hecho la gran mayoría de las economías occidentales tienen carácter mixto,

donde participa el sector público con el sector privado. El grado de lo público

o lo privado depende necesariamente de las demandas sociales, por lo que el

grado de intervención del Estado en el mercado oscila de políticas liberales a

marxistas.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

157

Fue el trabajo de John Maynard Keynes lo que más influyen en el gradual y

cada vez más importante papel del Estado en la economía. En su teoría

general este autor funda las bases del Estado de bienestar.

La forma en que Keynes resuelve la crisis del 29 fue darle al Estado mayor

participación, de esta forma el gasto de gobierno incrementa la demanda

agregada igualándola a la oferta agregada y estabilizando los precios.

El Estado empezó a ser la clave del crecimiento puesto que según aumentaba

su gasto, propiciaba el crecimiento económico por un mecanismo al que llamó

multiplicador simple de la inversión.

Este mecanismo parte de la propensión marginal a consumir, que es la

fracción del ingreso que las personas designan al consumo. Con base a esta

proporción que es un valor entre cero y uno (0< PMgC <1). Según sea esta

PMgC su efecto económico se explicaba por los concadenamientos entre

proveedores donde el consumo de unos es el ingreso de otros y, de proveedor a

proveedor, el dinero originalmente gastado patrocinaba un producto con valor

superior al valor original del gasto de inicio. Obviamente, entre mayor era

esta PMgC mayor es el efecto o valor del multiplicador (k).

Si el valor del ingreso original es de 1, dada su PMgC de mano en mano, las

compras de unos son los ingresos de otros, quienes ven patrocinado su trabajo

por el gasto de los primeros. De esta forma el valor concadenado sería:

1 + (1)PMgC + (1)PMgC^2 + (1)PMgC^3 + (1)PMgC^4 + … +

(1)PMgC^n

Esta misma suma de concadenamientos que tiende a cero matemáticamente se

puede re expresar como:

1/(1-PMgC) que da el valor del multiplicador simple de la inversión

(k).

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

158

Bajo la tesis del multiplicador, el gasto de gobierno, entre mayor es mayor

efecto tiene en el crecimiento económico. El Estado paso a ser un inversionista

en el bienestar público. De los años 30 a inicios de los 80 las naciones de

occidente basaron su crecimiento en la expansión del gasto público.

En materia del crecimiento económico, se puede afirmar que éste tiene dos

fuentes: una autónoma que depende de la iniciativa privada y otra inducida

por la inversión pública.

El crecimiento autónomo depende de la inversión privada que está en función

de la demanda de crédito por los inversionistas (I), respecto a la disponibilidad

de ahorro nacional (S), ahorro de los particulares. Lo deseable es que las

expectativas de crecimiento de los inversionistas sean financiables con base al

ahorro nacional ( I = S ). Así se tiene que se crece con recursos propios y con

estabilidad económica que es estabilidad de precios. Crecimiento sin inflación.

No obstante, a veces el crecimiento autónomo no es el suficiente ante la

necesidad de generar empleos, especialmente para una sociedad que presente

crecimiento demográfico. Por ello, está el crecimiento inducido que en parte se

financia con base a la recaudación fiscal, como también por la creación de

dinero por parte del banco central, ante la demanda de dinero adicional dada

la brecha entre el ahorro y la inversión.

Cuánto se desea de crecimiento autónomo respecto al inducido, depende del

nivel de ahorro nacional, que a su vez depende del nivel de ingreso de la

sociedad.

Economías cuyo nivel de ingreso es bajo observan una mayor brecha entre el

ahorro y la inversión, por lo que se ven obligadas a generar más dinero y con

ello propiciar crecimiento inducido. Contrario, economías con alto nivel de

ingreso, fundan su crecimiento de manera autónoma, y la participación

estatal es menor en cuando la inducción del crecimiento.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

159

La lógica del crecimiento autónomo es la creación de riqueza, mientras que la

del crecimiento inducido es el reparto de la riqueza. La cuestión vuelve a ser el

tema de la eficiencia respecto a la equidad.

En un segundo plano, otro objetivo general de la macroeconomía es, propiciar

crecimiento con estabilidad. El crecimiento estable se logra con los

componentes autónomos de la economía, mediante la iniciativa privada,

donde el ahorro es el aval del crecimiento y no se genera inflación. No

obstante, muchas veces el crecimiento autónomo no es el suficiente por ello es

necesario inducir, mediante la inversión pública financiada por impuestos y

por excedente de dinero nuevo. Esta forma de inducir el crecimiento genera

inflación lo cual es el costo del mismo. Según se genere dinero adicional en

una economía se genera proporcionalmente inflación, y la inflación es

perjudicial en cuatro sentidos:

- Estrecha el margen de ganancias de los negocios.

- Empobrece a los perceptores de rentas finas.

- Polariza la distribución social del ingreso.

- Perjudica los términos de intercambio del comercio exterior de

una nación.

Obviamente, sociedades pobres establecen políticas públicas tendientes al

reparto de ingreso según la política fiscal, pero por la inflación que generan

por la creación del dinero avío de sus políticas públicas, contrarrestan sus

políticas a favor de la equidad. Mientras que las sociedades ricas propician la

generación de la riqueza y la eficiencia y sus Estados son poco participativos,

su crecimiento es más autónomo.

El problema es cómo llegar a conciliar la eficiencia con la estabilidad. Los

países con más alto nivel de ingreso logran con mayor efectividad conciliar

este binomio, mientras que los países pobres expresan una abierta exclusión

entre las políticas monetarias y fiscales que componen la inducción del

crecimiento ante la insuficiencia del ahorro nacional. Es por ello que se les

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

160

recomienda complementen el ahorro nacional con ahorro extranjero, por lo

que se pueda dar el crecimiento autónomo. No obstante, el costo es la pérdida

de la autonomía nacional ante la ingerencia de los extranjeros en la vida

económica y pública del país.

Las privatizaciones y ventas del patrimonio nacional a extranjeros son

transacciones que lesionan la integridad nacional y restan autonomía. La

inversión extranjera directa (IED) tiene por ventaja la participación de ahorro

foráneo con el ahorro nacional en la generación de empleo y riqueza. No

genera pasivos al país pues su éxito o fracaso es un riesgo que asume el

empresario extranjero. Como contrapartida genera la extracción de beneficios

que se van en gran parte al extranjero, como la merma de la autonomía del

país. No debe negarse, sin embargo, que la IED estabiliza la economía y

fortalece tanto la eficiencia como la equidad.

El problema entonces, para una economía que busca el crecimiento estable es

la insuficiencia del ahorro nacional. Entre menor nivel de ingreso la distancia

entre eficiencia y equidad es mayor, mientras que viceversa, en naciones cuyo

nivel de ingreso es alto resulta más viable conciliar la eficiencia con la

equidad. Es por ello que en países ricos como Japón, Alemania, EE.UU., se ve

convivir de mejor forma las políticas en razón de la generación de la riqueza

que se desprenden de la iniciativa privada, respecto a las políticas públicas a

favor del reparto; contrario en naciones como Bolivia o México, la

insuficiencia del ahorro, si no se complementa con ahorro foráneo genera alta

ineficiencia e inequidad, y las políticas tanto privadas como públicas se

excluyen dando resultados contradictorios y contraproducentes.

Lamentablemente la IED se obtiene ofreciéndole atractivos ventajosos para

localizarse dentro del territorio de nación receptora, lo que cuestiona la

bondad social de la misma cuando dicha atracción de IED se funda en el

congelamiento del salario real y la ―precarización‖ del empleo. O bien la sobre

explotación irracional de los recursos y potencialidades naturales, sociales,

culturales y económicas de un país.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

161

Dentro de las teorías macroeconómicas en materia de insuficiencia de ahorro

destaca el trabajo John Maynard Keynes. Su pensamiento es muy importante

para la teoría económica, de hecho es un parteaguas con la tradición clásica y

se afirma que con Keynes nace la ciencia económica, según las escuelas

burguesas anglosajonas.

La relevancia de este autor es muy importante pues se da como la tesis

correlativa al modernismo capitalista del siglo XX. Su trabajo es conocido

como esquema del equilibrio con subempleo y sus implicaciones son muy

importantes en materia de tratar al Estado como objeto económico, como el

papel económico del Estado.

La principal diferencia con los clásicos son sus supuestos: mientras los

liberales consideran flexibles los precios y los salarios, con Keynes estos son

rígidos. Las implicaciones son dos fundamentales:

Para el empleo, la rigidez de precios y salarios no permite absorber en el corto

plazo el desempleo, generando desempleo friccional y sobre todo involuntario.

En materia de política económica, el dinero no es neutral y su efecto en el

empleo es inegable.

En el esquema liberal la flexibilidad de precios y salarios permite ajustar en

corto plazo los desequilibrios en el mercado laboral, por lo que se sustenta que

el desempleo solo existe mientras sea voluntario. Pero evidentemente, de

existir un exceso de oferta de trabajo, los salarios bajan para absorberla y con

ello reestablecen el equilibrio.

Con Keynes los desequilibrios en el mercado de trabajo no pueden absorberse

en el corto plazo por que no es posible bajar el salario real de los trabajadores,

dado que existen factores institucionales y organizacionales (como los

sindicatos), que le otorgan rigidez a la baja.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

162

La cuestión es que ambos esquemas son ciertos en sus supuestos, pero ante la

realidad económica de naciones en vías de desarrollo con alto nivel de

desempleo e insuficiencia de ahorro, las tesis keynesianas son viables,

mientras que las liberales son inoperantes.

Los planteamientos neoliberales parten de tratar de establecer las condiciones

necesarias para que pueda darse la flexibilidad en precios y salario, abatiendo

los sustentos institucionales (de ahí las reformas en las legislaciones

laborales), como organizacionales (a través de la flexibilidad laboral y el

llamado nuevo sindicalismo democrático).

De lograr reformas en esta materia y establecer la flexibilidad de precios y

salarios, las tesis liberales son factibles. En este sentido, el Estado debe

redimensionarse a una expresión mínima posible para que pueda existir tal

flexibilidad. Las tesis liberales como neoliberales favorecen a la generación de

la riqueza y la eficiencia, pero dejan en un segundo plano el reparto de la

riqueza y la equidad.

El Keynesianismo por su parte viene a favorecer la equidad y el reparto de la

riqueza, pero otorga rigidez a los precios y los salarios por medio de subsidios,

subvenciones, regulaciones e intervención estatal. Obstaculiza la generación

de la riqueza y la eficiencia de las empresas con exacerbo de instituciones y

políticas regulatorias. Los empresario ven mal este tipo de intervención

estatal, como los particulares resienten fuertes cargas fiscales, no obstante la

inversión pública favorece a la población más vulnerables y aminora la

desigualdad social, fortalece al previsión, la seguridad y la asistencia social,

como mejora la cantidad como la calidad de los servicios públicos.

La seguridad y la asistencia social fue la principal acción del gobierno durante

el fiscalismo keynesiano. Así el papel económico del Estado viene a ser la

necesaria, que resultaba una intervención álgida y cada vez más

representativa.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

163

De las tesis keynesianas nos queda una teoría económica consistente, laica y

científica. De esta los trabajos respecto a la política monetaria son los más

valiosos, en especial en materia de políticas monetaria, fiscal, cambiaria y

salarial.

Las sociedades modernas cada día ven más ventajoso la renuncia al consumo

corriente actual (C), a cambio de mayor ahorro (S) e inversión (I). Lo que

significa que las personas cada vez prefieren renunciar a parte de su confort

actual por un mejor bienestar en el futuro.

El capitalismo de hecho es un sistema donde las personas están en la

capacidad de tener capital y beneficiarse de él.

Así entonces el capitalismo es un sistema donde la especialización y división

del trabajo es el sustento de la eficiencia, mientras que el dinero y el capital

son claves para la productividad. La expansión de la producción posibilita un

comercio creciente. El dinero agiliza los intercambios y adelanta recursos a la

producción.

A grandes rasgos en el capitalismo posmoderno el Estado presenta tres

grandes funciones, según nos lo indican Samuelson y Nordhaus:

- El fomento de la eficiencia. El Estado aumenta la eficiencia

fomentando la competencia, frenando las externalidades, como la

contaminación y suministrando bienes públicos.

- La equidad en el reparto y la estabilización del sistema. El Estado

fomenta la equidad utilizando los programas de impuestos y de

gasto para redistribuir el ingreso a favor de determinados grupos.

El crecimiento macroeconómico. El Estado fomenta la estabilidad y el

crecimiento macroeconómico – reduciendo el desempleo y la inflación

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

164

y fomentando el crecimiento económico – por medio de la política

fiscal y de la regulación monetaria.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

165

LECTURA 03:

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

Torres López, Juan (2009):

en Tribuna de los servicios a la ciudadanía (Revista de

Sociología de Andalucía (Página 02, Julio-Agosto 2009):

http://perso.gratisweb.com/carlosmanzano/TorresLopez.p

df

La economía es una lucha constante para apropiarse de rentas pero ese

aspecto esencial de la vida económica se suele ocultar.

La teoría económica clásica que sirve de base teórica a las políticas

liberales afirma que los aspectos distributivos no son un asunto que

concierna a la Economía. Y en el discurso de los políticos de esta

ideología (en incluso a veces en el de quienes afirman ser más

progresistas) se suele afirmar que "primero hay que crecer para luego

poder distribuir".

Una idea que es completamente engañosa porque lo cierto es que al

mismo tiempo que se lleva a cabo cualquier tipo de actividad

productiva se están repartiendo ya, en ese mismo instante, las rentas

que se generan originariamente (y a las que ya después se podrán

añadir las que resulten de la redistribución que haga el Estado).

Así, cuando los empresarios reclaman contención salarial para crear

empleo o para invertir más, lo que verdaderamente están pidiendo es

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

166

que aumente su beneficio, sus rentas del capital. Cuando los

trabajadores reivindican más prestaciones sociales lo que quieren es

recibir más rentas salariales (en forma de salarios indirectos en este

caso). Cuando la patronal o los bancos defienden la privatización de

las pensiones o que se reduzcan los impuestos, buscan aumentar la

parte que reciben de la renta global y cuando los trabajadores quieren

leyes más protectoras lo que están buscando es que haya condiciones

que les permitan obtener más fácilmente salarios más elevados, una

parte más grande de la tarta.

Precisamente por eso, no es posible establecer que una determinada

solución distributiva, un reparto determinado de la renta, es mejor que

otro o más conveniente o apropiado, como casi siempre nos quieren

hacer creer.

En cuestiones de distribución no se pueda establecer un criterio

objetivo e indiscutible sobre cuál es el reparto más favorable para la

economía porque cada uno de los partícipes en el reparto tendrá una

idea sobre su bondad. Una idea que dependerá, lógicamente, de la

parte que le corresponda o de sus preferencias éticas, del criterio que

cada uno tenga sobre lo que es justo o injusto.

Y como la distribución es inseparable de la producción, resulta

entonces que ésta, el modo en que se lleva a cabo, tampoco es

independiente de nuestra preferencia, de la opción ética que

realicemos sobre un resultado distributivo u otro.

Cuando los economistas liberales afirman que la economía no tiene

que ver con la distribución, con la ética, lo que buscan en realidad es

que no se ponga en cuestión el orden económico establecido por

quienes tienen poder para ello y que, lógicamente, suelen ser quienes

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

167

más se benefician del estado de cosas existente, de la solución de

reparto dominante.

Por el contrario, cuando se reconoce que la economía es también, y

sobre todo, distribución de la renta lo que se deduce es que el modo de

llevar a cabo la actividad económica no es algo neutro o determinado

técnicamente, sino que es dependiente de las preferencias éticas

dominantes en cada momento, de las preferencias de quienes tengan

poder suficiente para imponerlas, más o menos democráticamente al

conjunto de la sociedad.

Por eso, la política económica que no responde a una deliberación

social previa o que no lleva consigo una discusión explícita sobre sus

efectos sobre la distribución de la renta y la riqueza es una deleznable

expresión más del totalitarismo.

Pero no solo eso. La distribución de la renta es una cuestión que tiene

que ver con la ética, como acabo de señalar, pero es también algo que

influye muy directamente sobre la marcha global de la vida

económica, sobre el grado de eficiencia que puede conseguirse y sobre

la estabilidad e inestabilidad con que pueden llevarse a cabo los

procesos económicos.

Como han demostrado sin ningún tipo de dudas muchos economistas,

la distribución de la renta es una determinante esencial de la evolución

de variables económicas como el consumo, el ahorro, incluso la

inversión y, en consecuencia, también del equilibrio o desequilibrio

económico que entre todas ellas puede llegar a darse, así como en la

dinámica del crecimiento económico.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

168

Además, por supuesto, de determinar el bienestar efectivo de cada

sujeto económico que, al fin y al cabo, debería ser el fin último de la

actividad y la política económicas.

No es de ninguna manera casual, por ejemplo, que en el último

periodo en que se ha producido un deterioro extraordinario del peso

de los salarios en el conjunto de las rentas las crisis financieras y

monetarias se hayan multiplicado las crisis (96 bancarias y 176

monetarias según el Banco Mundial entre 1973 y 2000); que la mayor

recesión desde 1929 se haya producido en Estados Unidos cuando la

distancia entre los niveles más altos y más bajos de rentas alcanzaba el

nivel máximo desde entonces; o que la mayor destrucción de empleo

durante la crisis se produzca España que es el único país de la OCDE

en donde el poder adquisitivo de los salarios bajó -un 4%- entre 1995 y

2005.

Más beneficio y rentas del capital han implicado más ahorro y menos

salarios y, por tanto, menos capacidad de gasto, menos demanda y

menos capacidad potencial de crecimiento.

Es decir, más peligro de crisis y recesión económica.

En consecuencia, revertir el proceso de incremento de las

desigualdades que se viene produciendo desde hace treinta años y

lograr un reparto más justo de la renta no es solo una (deseable)

aspiración moral. Es también el pre-requisito de la estabilidad

macroeconómica futura, la garantía de que la economía no entre en

una deriva irreversible hacia la crisis global y permanente y, por

supuesto, la única manera de reactivar los mercados y de crear

condiciones adecuadas para la creación de empleo e incluso, de

beneficios empresariales que no procedan simplemente de la

especulación financiera.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

169

Evidentemente, no se trata tan solo de frenar la financiarización de

nuestras economías para regenerar la actividad productiva. Es un paso

previo, pero también hay que tener en cuenta que ésta misma es

fuente de profundas, injustas e ineficientes desigualdades que, al fin y

al cabo, son las que provocan deterioro de la economía real. Se debe

tratar de modificar el modo de crear actividad económica para que

ésta se lleve a cabo de un modo sostenible, más justo e incluso más

eficaz desde el punto de vista de la economía de los recursos que

utilizamos para crear bienes y servicios.

Es decir, con un reparto más eficiente y equitativo de las rentas. Y de

esto es de lo que en estos momentos habría que hablar para salir de la

crisis. No hacer explícita la cuestión del reparto de las rentas no

solamente es dar por hecho que se acepta un estado de cosas que ha

provocado, por ejemplo, que de 2002 a 2005 solo el 10% más rico de los

hogares españoles aumentara sus rentas medias. Es asumir que la

salida de la crisis será en falso y que volveremos a repetir los desastres

que estamos viviendo.

Los trabajadores, con sus organizaciones sindicales a la cabeza,

deberían luchar para que cualquier medida o cualquier acuerdo que se

tome en esta coyuntura se inserten en un pacto de rentas que haga

posible instaurar otra pauta distributiva.

Esa y no otra es la base para cambiar de verdad de modelo productivo

y la única posibilidad de abandonar el injusto e ineficiente que hasta

ahora ha tenido la economía española.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

170

1.5.6. Función de estabilización

CICLO ECONÓMICO

Desde el nacimiento de la economía moderna, se ha estudiado su

comportamiento a nivel agregado y se sabe que está sujeta a los efectos del

ciclo económico. El ciclo económico consiste en la sucesión a corto plazo de

caídas y auges en la economía. Se trata de las fases bajas y alcistas del ciclo,

respectivamente, que suelen medirse con un indicador de la producción

agregada en términos reales, el Producto Bruto Interno (PBI). Es decir, el

crecimiento económico no es continuo ni lineal. Aunque no existe una

definición exacta, suele considerarse que una economía está en recesión

cuando su PBI desciende durante al menos dos trimestres consecutivos56.

Una vez que la economía toca fondo, se inicia una nueva etapa de expansión o

recuperación en las que la producción y el empleo crecen.

Para una economía tiene repercusiones negativas tanto encontrarse en

recesión (aumento de desempleo y todos los costes económicos y sociales que

conlleva), como en la fase alcista del ciclo (presiones inflacionistas, pérdidas

de competitividad, calentamiento de la economía, etc.). Lo interesante es la

estabilidad, esto es, que la economía se sitúe en su producción potencial que es

aquella que se obtendría cuando no hay recursos productivos en paro. Para

alcanzar este objetivo de estabilidad económica y, en definitiva, suavizar las

fases del ciclo, se interviene en la economía con políticas macroeconómicas, a

saber, políticas monetarias y políticas fiscales.

Además de la existencia del ciclo económico, una economía puede verse

afectada por shocks que desencadenen una crisis económica y, en casos

muy dramáticos, una depresión económica. Una depresión es una caída

56 Vid. Krugman, P., Wells, R. y Olney, M.L. (2008, p. 358): Fundamentos de Economía, Barcelona, Editorial Reverté.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

171

muy profunda y prolongada de la economía. Ejemplos de ello apreciamos en la

Gran Crisis del 29 o la aún en vigente crisis financiera internacional.

Ejemplo Nº 12

El origen de la crisis económica internacional actual puede fecharse en

agosto de 2007 cuando estalló la crisis de las hipotecas subprime en

Estados Unidos, que se transformó en una crisis financiera a escala

internacional y que se ha transmitido a la economía real (producción

de bienes y servicios).

¿En qué consisten las hipotecas subprime?. Las hipotecas subprime o

basura se prestan en Estados Unidos a clientes de un elevado riesgo,

es decir, clientes potencialmente insolventes a los que se aplica un tipo

de interés mucho mayor que el de mercado. Dentro de estas hipotecas

habría que distinguir dos modalidades (vid. Brancós Núñez, El País, 4

enero 2009). La primera modalidad corresponde a las falsas hipotecas

de ladrones de identidades que, si antes se conformaban con vaciar las

cuentas de las tarjetas de crédito, ahora constituyen préstamos

hipotecarios sobre una finca ajena. Dada la poca formalidad y la

agilidad del sistema, tras la correspondiente solicitud, a veces

simplemente por Internet, formalizan un préstamo hipotecario que

cobran y después desaparecen. La segunda modalidad de hipotecas

subprime es llevada a cabo por los agentes free lance que realizan la

venta domiciliaria de hipotecas. Teniendo en cuenta que los ingresos

de estos agentes están en función directa del número de hipotecas que

formalicen, han sido frecuentes las falsificaciones sobre el valor de los

inmuebles, datos laborales, ingresos y solvencia de los hipotecados; y

también ha habido engaños en la otra dirección, esto es, en muchos

casos los ciudadanos no sabían lo que firmaban.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

172

Por sí sola, la existencia de las hipotecas subprime no habría dado

lugar al colapso financiero registrado. Las claves estarían en la

liberalización financiera de las dos últimas décadas, carente de una

nueva regulación adecuada, y en el cambio radical que ha

experimentado el sistema financiero internacional. Entre estos cambios

habría que destacar que frente a los sistemas financieros más

tradicionales (entre otros, los de Alemania y España), con una relación

estable con los clientes en los que la banca comercial (aceptar

depósitos y dar préstamos) desempeña un papel fundamental, en la

mayoría de las economías avanzadas (entre otras, Estados Unidos y

Reino Unido) se han ido sustituyendo por sistemas financieros más

orientados a las transacciones con una relación mucho más anónima

con los clientes, donde los bancos de inversión (los intermediarios

entre los bancos comerciales y los inversores) han tenido una

actuación clave. Concretamente, los bancos de inversión

(prácticamente desaparecidos como consecuencia de la crisis, entre

ellos Lehman Brothers y Bear Stearns) creaban derivados financieros

estructurados (o paquetes conocidos como Structured Investment

Vehicles, SIV) que permitían a los bancos comerciales reagrupar o

empaquetar sus activos, sobre todo hipotecas, para revenderlos en el

mercado en forma de obligaciones cuyo respaldo último era el pago de

las hipotecas. Estas transacciones generaban enormes beneficios a sus

participantes. Pero, con la repetida reestructuración de activos y las

múltiples ventas para transferir el riesgo, llegó un momento en que se

hizo imposible dilucidar el nivel de riesgo real de cada uno de los

títulos. Y lo que es más grave aún, se desconocía cuáles son las

hipotecas de verdad y cuáles las de mentira. Es más, nunca antes, se

habían generado tantas dudas sobre la garantía real de los activos que

soportan los riesgos que asumen los sistemas financieros. En este

sentido, habría que resaltar que las agencias de rating, cuyo objetivo es

que el mercado conozca el grado de exposición y riesgo de una

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

173

entidad antes de realizar una inversión, han fallado estrepitosamente.

La libre movilidad de capitales y la elevada integración del sistema

financiero internacional propiciaron la rápida comercialización de

estos “paquetes” en todo el mundo. Concretamente, se estima que a

Europa han ido a parar, aproximadamente, el 51% de las hipotecas

subprime.

El estallido de la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos en 2006,

que hizo descender los precios de las viviendas y motivó el impago de

las hipotecas, desencadenó la crisis de las hipotecas subprime y, ésta, a

su vez, la crisis económica internacional.

La crisis internacional en los mercados financieros se ha transmitido a

los mercados reales.

La definición clásica de ciclo se debe a Burns y Mitchell (1946):

“Los ciclos económicos son una forma de fluctuación que se

encuentra en la actividad agregada de las naciones que

organizan su trabajo principalmente en empresas: un ciclo

consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en

múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones de

igual modo generales, contracciones y recuperaciones que se

funden con la fase expansiva del ciclo siguiente.”

El momento de la expansión máxima de la producción durante un ciclo se

denomina cima, cresta o peak, con el cual se inicia un período de recesión (que

si es muy profunda se denomina depresión), el punto más bajo se conoce como

valle o sima, luego del cual se desarrolla la etapa de auge, expansión o

crecimiento. Un ciclo económico completo se extiende desde un valle al

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

174

siguiente pasando a través de una cima. La trayectoria de la variable

económica (PBI) posee una tendencia que es el resultado de los factores que

determinan el crecimiento de largo plazo de la economía, se supone que las

variables que determinan el ciclo poseen escaso efecto sobre esta tendencia, así

el ciclo representa las desviaciones transitorias alrededor de una tendencia

dada. En la figura se representa gráficamente el patrón del ciclo económico,

identificando la cima, el valle y la tendencia subyacente del producto.

Gráfico Nº 10: Ciclo económico de un país

Tiempo

PBI

Cima

Cima

Cima

Valle

Valle

Valle

Tendencia

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

175

Si bien las fluctuaciones económicas difieren de un país al otro, tanto en su

regularidad como en su magnitud y en sus causas; por ejemplo los países

pequeños, fuertemente expuestos al comercio internacional, muestran

características distintas con respecto a los países de gran tamaño, menos

dependientes del intercambio, o también, los países que dependen de la

exportación de materias primas están sujetos a diferentes tipos de shocks que

los que exportan manufacturas. Y, además, el ciclo económico no siempre se

produce de una forma tan clara y regular incluso en un determinado país. Es

posible identificar y anticipar sus fases.

Usualmente, en la literatura se citan cuatro fases de un ciclo económico:

Auge: la producción y el ingreso aumentan. Disminuye el

nivel de desempleo y aumentan los salarios y beneficios.

Aumenta la inversión. También aumenta la confianza del

consumidor y el optimismo en general.

Recesión: El aumento en el uso de los recursos (trabajo,

capital, recursos naturales, commodities, etc.) que se produce

durante el auge, generalmente produce un aumento en los

niveles de precios. Asimismo, suelen producirse burbujas

especulativas en mercados de capitales o inmobiliarios. Puede

llegar un momento en que las tasas de crecimiento del

producto disminuya, por ejemplo debido a la saturación de la

demanda para los precios que aumentaron, lo que ocasiona un

cambio en las expectativas generalmente traen aparejados una

disminución en las tasas de crecimiento e inversión.

Depresión: luego de un período de estancamiento, puede

suceder que se pase a una caída en los niveles de producción,

inversión e ingreso. Durante una recesión, al disminuir la

inversión y la tasa de crecimiento del producto, puede suceder

que ciertos sectores se vean muy perjudicados. Esto puede

estar acompañado por la caída de la tasa de interés y de los

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

176

valores de activos financieros. Luego de un período de

tiempo, debido a los encadenamientos existentes entre los

distintos sectores (vía demanda, liquidez, etc.), los problemas

se trasladan a otros sectores, ocasionando una caída general

de la demanda y el ingreso, a este período se lo denomina

depresión. Durante la depresión las expectativas son

claramente negativas, y los valores de activos financieros

pueden caer bruscamente.

Recuperación: llega un punto en que la caída de precios,

inversión, ingreso se frena. En este momento, varios factores

pueden desencadenar un cambio de expectativas: políticas

públicas, recuperación del mercado de valores, oportunidades

de inversión en sectores cuyos precios cayeron durante la

recesión, etc. Durante la recuperación, la inversión comienza a

aparecer nuevamente y así la demanda de trabajo y factores,

pero la capacidad ociosa existente permite lograr que la

producción se recupere sin que aumenten los precios y

salarios. Si este proceso de aumento de la inversión y nivel de

precios continúa, llega un momento en que los recursos

comienzan a ser escasos nuevamente y los precios comienzan

a aumentar, por lo que entramos a la fase de auge.

TIPOLOGÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

En la generación de ciclos económicos, durante el paso del corto al largo plazo

se pueden distinguir dos tipos de ciclos económicos generales: los llamados

ciclos de stock, cortos o pequeños debidos a Kitchin (1923), con una duración

promedio de 3 años, los cuales no necesariamente registran una crisis en el

descenso; y los ciclos de inversión, de negocios o medios debidos a

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

177

Juglar(1889), con una duración media de 7 años, distinguiéndose por la

presencia tanto de auges como de crisis cíclicas.

Cuando se analiza el crecimiento de la producción en el largo plazo la

demanda agregada, se cree, no interviene y sólo son las fluctuaciones de la

oferta agregada las que provocan dicho crecimiento. Pero ésta, al igual que en

el corto plazo, no tiende a crecer de manera uniforme sino oscilatoria,

formando lo que se conoce como ciclos de onda larga, en este sentido pueden

detectarse dos tipos de oscilaciones: los denominados ciclos de la construcción

descubiertos por Kuznets (1930) cuya duración es de alrededor de 25 años y

por otra parte los ciclos de Kondratieff (1935), de un duración entre 50 y 60

años en los cuales se observa que durante la expansión los ascensos son

prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones cortas;

durante la depresión los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y

las recesiones prolongadas hasta alcanzar el grado de depresiones económicas

generales.

LAS TEORÍAS DE LOS CICLOS PREDOMINANTES EN LA ACTUALIDAD

La explicación de los ciclos hoy es uno de los principales objetivos de la

macroeconomía y su investigación es un área muy controvertida. Hay varias

explicaciones diferentes: el paradigma keynesiano en sus múltiples variantes,

el paradigma neo-clásico y el monetarista, para citar sólo las escuelas de

pensamiento más influyentes en este sentido.

Siguiendo un enfoque de impulso-propagación, es posible observar los ciclos

como resultados de perturbaciones aleatorias (impulsos) que impactan en el

sistema económico y desencadenan un patrón cíclico. Los ciclos son

recurrentes porque llegan nuevos impulsos que perturban el equilibrio de la

economía. Cada uno de estos impulsos se propaga en una forma que depende

de la estructura subyacente del sistema económico. Los mecanismos que

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

178

propagan las fluctuaciones cíclicas luego del impulso inicial son materia de

discusión.

Los impulsos o shocks que producen fluctuaciones económicas podemos

distinguirlos en tres categorías: Los shocks de oferta que impactan

directamente del lado de la producción como los avances en el conocimiento

tecnológico, los cambios climáticos, los desastres naturales, los

descubrimientos de los recursos naturales o las variaciones en los precios

internacionales de las materias primas. Los shocks de política que son

consecuencia de decisiones tomadas por las autoridades económicas e influyen

directamente del lado de la demanda agregada como las variaciones en la

política monetaria, la fiscal y la cambiaria bajo un régimen de cambio fijo o de

flotación controlada. Los shocks de demanda privada como los movimientos en

la inversión o el consumo del sector privado que pueden provocarse por

cambios en las expectativas sobre la marcha de la economía.

El Estado propone entonces determinar una acción que minimice las caídas en

las etapas recesivas del ciclo y adicionalmente otorgar racionalidad al uso de

los recursos existentes en el medio. Por ello planteamos que la función de

estabilización tiene como objetivo:

- Alcanzar un elevado nivel de empleo

- Conseguir una estabilidad de precios aceptable

- Lograr una tasa positiva de crecimiento económico

- Lograr un equilibrio razonable de la balanza de pagos

La combinación de los instrumentos que para eso maneja es conocida

comúnmente como política económica.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

179

Hemos comprendido que la

política es el rol que

activamente desempeña un

ciudadano en la toma de

decisiones de su colectividad.

Evidentemente a esto no

obstante no todas las

decisiones que se toman

colectivamente tienen la

dimensión pública que de

estos se requiere. Un elemento

extra adicionalmente complica

la intervención política, la

heterogeneidad del Hombre

que evidentemente establece

necesidades de negociación y

mitigación de conflictos.

2

Capitulo

II. Política Pública

ún cuando suene como redundante:

la política que nos interesa y sobre la

cual se refuerza el concepto de

ciudadanía es evidentemente aquella

que se vincula con el actuar público. Y que se

orienta a privilegiar la mejora comunitaria a

partir de la minimización de sus problemas o

necesidades.

Pero, el accionar político en su dimensión

pública (de dimensiones societarias) y muy al

margen de lo tradicionalmente pensado no

toma elementos sólo discursivos, se expresa

más bien en actos concretos que trasuntan

evidentemente un proceso de definición (el

que nos proponemos caracterizar). La definición parlamentada no es

evidentemente política, porque no expresa actuar alguno sobre problemas

específicos de la Sociedad; y es que evidentemente la decisión que propone la

política sólo es real cuando se expresa en hechos.

A

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

180

El definir y luego establecer un acto con repercusiones para todos, no resulta

siendo un proceso simple; muy por el contrario está lleno de tropiezos.

Discusiones que incluso implican al propio proceso de discusión y de

conflicto.

Al respecto podemos tal vez encontrar tres posturas sobre política pública

marcadamente disímiles entre sí:

La primera, nos plantea que las políticas públicas por su

trascendencia son de dominio exclusivo y excluyente,

establecidas sólo por los expertos pertenecientes o contratados

por los entes gubernamentales y se ejecutan igualmente desde

dichas instancias con acciones predeterminadas para aplicar

en todos los contextos en el marco de un inflexible plan de

actividades fríamente calculado desde los escritorios de los

capacitados profesionales. Generalmente esta vía nos conduce

a un exceso de tecnocracia y de centralismo.

La segunda parte de quienes plantean una posición

radicalmente opuesta a la anterior y afirman que una política

pública no puede ser diseñada, sino construida, en un amplio

proceso de consulta popular, donde se enfatiza que solamente

los sectores populares tienen el conocimiento para indicar que

es lo que quieren o les conviene. Por esta vía se llega a

posiciones populistas y antiintelectualistas, que en últimas

cierran las puertas a cualquier posibilidad de concertación.

La tercera postura sostiene que es un deber del Estado diseñar

y formular LAS BASES de las políticas públicas y luego

proceder a la consulta de las mismas con los actores

involucrados para poder generar espacios de concertación y

diálogo que le permitan ganar en legitimidad y viabilidad

política, de esta manera las políticas públicas se concretan en

un amplio y plural proceso de construcción democrática.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

181

Politóloga brasileña de

referencia plantea en sus

diversos estudios y ensayos

los impactos de las políticas

públicas en las condiciones de

inequidad y pobreza en

nuestra región. Sus obras son

de referencia permanente en

todo el mundo.

María das Graças Rua57 (1997)

propone la política pública como un

conjunto de decisiones que se traducen en

acciones, estratégicamente seleccionadas

(dentro de un conjunto de alternativas,

conforme a una jerarquía de valores y

preferencia de los interesados). Su

dimensión es pública por el tamaño del

agregado social sobre el cual inciden, pero

sobre todo por su carácter imperativo,

siendo éste revestido de la autoridad

legítima y soberana del poder público.

Esta definición incorpora al menos tres

elementos que merecen ser destacados:

La importancia de las decisiones, base de toda política.

En toda política, el conflicto está siempre presente, ya en la definición de la

situación a la que responden, ya en la adopción misma de las decisiones, dada

la multiplicidad de enfoques e intereses en juego. Dicho conflicto dificulta los

procesos decisorios que contribuyen a la construcción de las políticas. Al

respecto se puede recordar que una definición general de política es ―la

resolución pacífica de conflictos‖ (Schmitter, citado por Das Graças). El

conflicto se genera porque el problema que se enfrenta tiene múltiples facetas

y hay, por tanto, multiplicidad de soluciones que pueden ser emprendidas,

como también porque hay diversidad de intereses entre quienes participan de

las decisiones. El conflicto se presenta ante recursos limitados, tomando forma

de una disputa por los recursos.

57 GRACAS, Rúa Maria Das. En Modelo de Formación de Políticas y Programas Sociales citada por Carlos Gerardo Molina. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) 2002

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

182

La existencia de acciones

La única política pública es aquella que se ejecuta. Sin acción, sin resultados,

no hay política pública. Vale aclarar, sin embargo, que aquí nos referimos a

resultados en su sentido más amplio, y dentro de ellos pueden incluirse los

mismos procesos que una política desencadena en su ejecución. Las

decisiones deben traducirse en acciones, así sean de variada índole. Un plan,

por ejemplo, pasa a ser política pública una vez que se empieza a ejecutar,

generando algún tipo de resultados.

El alcance de lo público

La definición propuesta caracteriza ―lo público‖ no tanto por quién realiza la

acción sino por la legitimidad y la autoridad que dicho actor tenga para

adelantarla. Esa legitimidad en cuanto a las políticas, la tienen, por

excelencia, los gobiernos democráticos, hecho que los convierte en los

ejecutores principales de la política pública. Pero ello no quiere decir que los

gobiernos sean los únicos que hacen la política pública. Ellos pueden, por

ejemplo, delegar esa ejecución a otros estamentos, siempre que esa delegación

sea legítima; asimismo, pueden existir otros ejecutores que, por tradición,

sean considerados legítimos por todos los involucrados.

Según la definición propuesta de ―política pública‖, el carácter de lo público

puede también relacionarse, aunque en menor grado, con la ―relevancia‖ de la

acción: se trata de acciones que sean importantes para la población afectada, y

además esta población debe ser en su agregado importante dentro del

conjunto de la sociedad. Aunque media la dificultad de decidir qué es

―relevante‖ o importante, es ésta la característica que las hace diferentes de

las acciones individuales como también de las acciones colectivas carentes de

significancia para el grueso de la sociedad. Dada la relevancia de la acción

propuesta y la multiplicidad de afectados, se hace necesario que existan los

espacios de deliberación ciudadana que permitan un análisis abierto y

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

183

colectivo de las políticas que se perfilan. En este orden de ideas, lo público

toma el significado de estos espacios de deliberación abierta y colectiva.

Una segunda definición de política pública que vale la pena analizar es la que

propone Nioche (1997): ―secuencia de acciones que conducen (o se traducen)

a una respuesta más o menos institucionalizada, a una situación juzgada

como problemática‖. Al igual que la anterior, en esta definición se destacan

tres elementos importantes: un conflicto latente que origina las decisiones que

se traducen en acciones y de las cuales importa el cambio seguido (la

secuencia) para llegar a ellas; las acciones que se emprenden, lo que lleva

implícito una pluralidad y diversidad en la toma de la decisión; y el carácter

de lo público. Este último, en este caso, se relaciona con la característica ―más

o menos institucionalizada‖ de la respuesta. Así, Nioche caracteriza lo

público por el carácter institucionalizado de quién adelanta la respuesta,

siendo nuevamente el gobierno uno, pero no el único, de los ejecutores. El

carácter más o menos institucionalizado de la respuesta tiene un cierto aire de

ambigüedad, entendible por la dificultad inherente a la definición de

institucionalidad, dificultad comparable a la que tiene la definición del

término legitimidad en la definición anterior.

2.1. ¿Cómo se define una política?

2.1.1. Componentes

En los modelos de formación de política pública pueden reconocerse cuatro

componentes básicos: definición del problema, generación y selección de

opciones, puesta en ejecución y evaluación. Estos componentes, aunque

tradicionales al desarrollo de toda política pública, no siempre, en la práctica,

aparecen. Por ejemplo, es frecuente que la identificación, análisis y selección

de alternativas no se desarrolla, y que se asocie un problema con una sola vía

de solución que ha sido la tradicional o la que ya está institucionalizada.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

184

Además, aún cuando estos componentes estén presentes tienen a veces

alcances limitados. Por ejemplo, la evaluación suele circunscribirse tan sólo a

una actividad de control o de seguimiento de tareas.

No es de extrañar que estos cuatro componentes se correspondan con los

elementos básicos de las políticas públicas. En efecto, como se vio en su

definición, las políticas requieren de la existencia de un problema que es

necesario reconocer; tomar decisiones respecto a las acciones que deberán

seguirse; ejecutar dichas decisiones; y evaluarlas como actividad necesaria

para reconocer los resultados que se están teniendo. A continuación se ofrece

una síntesis del alcance de cada componente, que luego será desarrollado con

mayor amplitud.

1. Definición del problema: El primer componente del modelo

propone la identificación del problema que se va a enfrentar,

lo que implica una priorización y una toma de posición frente

a otros problemas que le son concurrentes. De allí que este

componente lleve implícito una “definición de agenda”, pues

una vez identificado el problema, resulta necesario delimitar

su ámbito y entender sus causalidades, ya que éstas definirán

las acciones a seguir. Estos procesos en sí incorporan una

buena dosis de conflictos. En su desarrollo intervienen

distintos enfoques y visiones, todos ellos relacionados con los

intereses de diferentes involucrados. Así, el proceso de

consulta y participación de los involucrados es un elemento

importante de esta actividad. El reconocimiento de los

diferentes intereses en juego, el conflicto presente en la

determinación de la agenda y la consulta a los involucrados es

lo que le amplía el alcance a esta actividad. Lo será también

poder llegar a definiciones consensuales, que le den mayor

legitimidad y sostenibilidad a las decisiones que luego,

basadas en la definición del problema, serán adoptadas. Esta

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

185

actividad es tanto política como técnica, aunque es la primera

de estas facetas la dominante.

2. Generación y selección de alternativas: Este componente del

proceso pretende identificar diversas opciones para enfrentar

el problema detectado. Se avanza sobre el cómo se quiere

resolver el problema, lo que supone una definición de líneas

de acción, definición que se verá fortalecida si para llegar a

ella ha mediado un proceso de selección transparente y

racional, que respete las diferentes posiciones y que ojalá sea

consensual, dentro de un conjunto amplio de posibilidades.

Estas últimas pueden ser de muy diversa índole, en la cual se

combinan, entre otras, las dimensiones técnica, institucional y

política, siendo la técnica la dominante.

En la práctica, este componente ha resultado descuidado, pues

se dedica poco esfuerzo al ejercicio de identificar opciones y

realizar un análisis riguroso para averiguar cuál de ellas

resulta más viable y efectiva para el contexto en que se va a

desarrollar. En su lugar, se suele proponer una única

alternativa de solución y se avanza sobre la modificación o el

acomodo de esa propuesta al problema y al contexto.

3. Gestión de la alternativa seleccionada: Para que las acciones

se den, hay que administrarlas, gestionarlas. La manera cómo

se realice la gestión incide, como es obvio, de manera

importante en los resultados inicialmente previstos. Una

gestión efectiva y dinámica permite enriquecer los resultados

en función de las cambiantes condiciones del medio y

responder a su permanente evolución. El medio en el cual se

desenvuelven los sectores sociales se beneficia de un tipo de

gestión diferente a la tradicional, donde la flexibilidad,

capacidad de adaptación y relación con las otras actividades

son sus características esenciales.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

186

4. Monitoreo y evaluación: El alcance de este cuarto

componente puede verse de dos formas complementarias

entre sí. La primera perspectiva destaca la importancia de

observar resultados obtenidos, pues son ellos que dan sentido

a las anteriores actividades. Al respecto, una discusión

frecuente gira alrededor de cuáles resultados se deben

analizar, incluso si ellos son o no medibles. Aquí nos

referimos a la gama amplia de resultados que puede tener una

política o un programa y hay una apuesta grande a que todos

los resultados son susceptibles de ser medidos, bien sea

cuantitativa o cualitativamente, y así estén sujetas a ciertas

limitaciones. La segunda y más reciente perspectiva del

componente evaluativo reconoce que cada una de las

actividades del proceso de formación y gestión genera

resultados, los unos relacionados con el proceso mismo de

formación de política, los otros relacionados con los resultados

intermedios o complementarios a los resultados finales. En

cualquier caso, estos resultados hay que estudiarlos y

reconocerlos, para poder tener un mejor desarrollo de la

política y para poder dirigir más adecuadamente las acciones

hacia los resultados deseados. La conjunción de estas dos

perspectivas es lo que asegura el aprendizaje continuo. Esta

actividad recurrentemente evaluativa es la que permite ir

reorientando las acciones en las actividades precedentes y, por

tanto, ir teniendo mejores resultados.

2.1.2. La interacción y la iteración del modelo

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

187

La interacción58 y la iteración59 entre los cuatro componentes del modelo

constituyen una sino la característica fundamental que convierte al proceso

aquí propuesto en uno de formación. Lejos de tratarse de un modelo vertical

de arriba hacia abajo, que corresponde al de formulación tradicional, en el cual

las actividades son independientes entre sí, se propone, por el contrario, uno

con interacción entre sus distintos componentes lo que trae por consecuencia

su permanente evolución. Ello, sumado a la iteración, es decir a la búsqueda

continua por alcanzar objetivos que pueden cambiar con el tiempo, como los

sociales, son las características que hacen que, en este modelo, las políticas y

programas estén continuamente formándose.

En consecuencia, el modelo no es rígido y unidireccional. Fuente importante

de su dinamismo es el continuo intercambio de información que conduzca a

que las distintas actividades evolucionen continuamente, siempre en

búsqueda de obtener los mejores resultados, cuyo alcance también puede

resultar cambiante con el tiempo. Así, por ejemplo, la definición inicial del

problema puede cambiar a medida que se entra a ejecutar la política en

cuestión, pues la misma ejecución señala que la definición inicial no era la

adecuada. Asimismo, algunas opciones, que inicialmente fueron descartadas,

pueden resurgir como válidas a medida que se analiza cómo avanza la

iniciativa. Esta retroalimentación sólo resulta posible si los diversos

componentes del proceso interactúan entre sí.

Adicionalmente, los resultados esperados pueden evolucionar hacia otros

distintos, pero igualmente deseables, a medida que la política se desarrolla,

porque su contexto también cambia con el tiempo. Ello es muy propio de los

sectores sociales, donde el servicio que se provee debe ir ajustándose

continuamente a las características cambiantes de su población. Ello es

posible tan sólo si se da la iteración o búsqueda continua para llegar a un

58 Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc. (diccionario de la lengua española). 59 Acción y efecto de iterar. Iterar: repetir uno algo (diccionario de la lengua española). Repetición de acciones análogas. Repetir, reiterar (diccionario Larousse).

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

188

objetivo convergente aunque móvil, otra de las características clave del

modelo: poder ajustarse continuamente a los cambios del entorno, mediante

aproximaciones sucesivas.

Un modelo vertical, en que no se promueve ni se estimule la interacción entre

las actividades, se asocia con problemas de estancamiento y de miopía en los

procesos de formación y gestión. Tres problemas que comúnmente surgen en

los modelos verticales son las siguientes:

La actividad de definición del problema resulta ser la

determinante. En los modelos verticales, toda la fuerza está

puesta en la actividad inicial y es ésta la que direcciona y

domina, de manera unilateral, el desarrollo de todo el proceso.

Ello no sólo no resulta conveniente desde la perspectiva de la

sostenibilidad y solidez de la política, sino que también ha

sido reconocido como una de las causales de buena parte de

los problemas que acompañaban la entrega de los servicios

sociales en América Latina, al negarle la posibilidad a los

programas de irse adaptando a las exigencias de su ejecución

y de su medio.

Se presentan visiones distintas de un mismo problema entre

los diseñadores y los gestores. No hay diálogo entre unos y

otros. Se propone eliminar y luchar contra la falsa y

equivocada separación entre “diseñadores” y “gestores”. Las

dos visiones y actividades se complementan y para ser

exitosas deben contemplar las exigencias, no sólo propias, sino

también de la otra actividad. Sin diálogo entre ellas no se

pueden obtener los resultados deseados y sin él hay

recurrentes cortes y desencuentros en el proceso de formación

de política. La falsa independencia de las actividades de

“diseñar” y “gestar” ha llevado, además, a que se busque

enfrentar cada una de ellas con personas con formaciones

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

189

académicas distintas: la primera, más ligada a disciplinas

técnicas, como la ingeniería y la economía; la segunda, a la

administración. El lenguaje y los enfoques disciplinares no

siempre son compatibles. Mejor sería desde el comienzo tener

una mezcla de formaciones disciplinares. Romper esa falsa

caracterización (política, técnica y administrativa) y la falsa

separación entre actividades es el desafío que tiene la

propuesta de un nuevo modelo de los procesos de formación

de políticas públicas; y

La evaluación se vuelve irrelevante. La verticalidad de los

viejos modelos de formación y gestión implica que a medida

que se desciende en el modelo, las actividades van perdiendo

fuerza e interés. Así, por ejemplo, la evaluación puede llegar a

ser prescindible, pues no parecería aportar nada sustantivo a

las acciones precedentes que ya fueron adelantadas, y menos

aún pareciera importante para reorientar la globalidad de la

política o programa. La evaluación, en estos modelos

verticales, es superflua y resulta ser más una entelequia que

una actividad útil y necesaria.

2.1.3. Los Modelos de Formulación y Gestión de Políticas

Los modelos de formulación y gestión de políticas y programas han, sin

embargo, sufrido cambios importantes a través del tiempo, particularmente

en lo que respecta a los énfasis puestos en las diversas actividades. De hecho,

las cuatro actividades antes mencionadas no siempre han estado presentes en

los modelos de formación de políticas públicas. Tampoco han gozado de la

misma importancia, y es posible caracterizar los diferentes modelos en función

de la actividad sobre la cual ha gravitado el proceso de formación. Con base

en la información que provee Viana (1996), se puede decir que de modelos de

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

190

formulación, donde la política fluía de arriba hacia abajo y que fueron

características de los años setenta, se ha pasado a otros, cuya gravitación pasó

de la primera actividad, la definición del problema, a la de gestión. En ellos,

también, la interacción empieza recientemente a aparecer. A continuación se

presentan algunas características de estos modelos que se relacionan

estrictamente con su verticalidad y con la interacción entre sus componentes.

Evidentemente, ello sólo es una faceta de estos modelos, cuya presentación

integral supera el alcance de este texto.

MODELO DE LASWELL

El primero de los modelos que vamos a analizar, el de Laswell (1962), se

ilustra en el cuadro siguiente. Es claramente vertical, las decisiones fluyen

de arriba hacia abajo, siendo las actividades iniciales o superiores las

dominantes y donde la actividad de evaluación es de carácter terminal. Este

modelo sintetiza los que fueron modelos verticales y paradigmáticos en su

momento y reconocidos como pioneros en el tema de formación de políticas y

programas.

Kingdon menciona básicamente tres corrientes que participan en la definición

de agenda: la de los ―problemas‖, en la cual los problemas se están definiendo,

a través de eventos, indicadores o información que fluyen desde la acción, lo

que por demás es muy relevante pues empieza a aparecer un papel importante

para la evaluación y el seguimiento; la de ―política‖, que sigue los grandes

movimientos o problemas nacionales; y la de ―las políticas‖, caracterizada,

por la generación de ideas (supuestamente para enfrentar problemas), de las

cuales algunas van descartándose, sobreviviendo aquellas que resultan viables

y que luego se traducirán en acciones. Las dos primeras corrientes conducen

a la definición del problema y la tercera, a la generación de alternativas. Como

se dijo, cada una está movida por sus propios actores, dinámicas y

dificultades. Cuando confluyen, se obtienen los mejores resultados. Los otros

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

191

componentes analíticos, gestión y evaluación, no se destacan en el modelo de

Kingdon, aunque la información sobre lo que sucede en la acción empieza a

confluir en la generación de alternativas. La gestión, por su parte, aparece

articulada implícitamente con la corriente de generación de alternativas, pues

los ejecutores son parte de los actores centrales de la generación de

alternativas.

EL MODELO DE HOPPE, VAN DE GRAAF Y VAN DJIK

Los holandeses Hoppe, Van de Graaf y Van Dijk (1985) fortalecen, por su

parte, la interacción entre la formulación de la política (que incluye la

elaboración de alternativas y la selección de una de ellas) y la implementación.

En efecto, de las fases que ellos plantean para una política pública

(construcción de agenda, elaboración del proyecto (o generación de

alternativas), adopción del proyecto (o de una alternativa), implementación,

evaluación y reajuste), ellos privilegian el diálogo continuo entre generación

de alternativas y su puesta en ejecución. Es un diálogo difícil, donde hay

choque de intereses. Su éxito condiciona, a su vez, el éxito de los resultados de

las políticas públicas. Para que este fluya, la evaluación debe existir y se

convierte, entonces, en un instrumento clave. A diferencia del modelo

anterior, la determinación del problema inicial no está en la base de la acción.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

192

Gráfico Nº 11: Modelo de Laswell

EL MODELO DE KINGON

El modelo de Kingdon (1984) ofrece, por su parte, una importante evolución.

Es un modelo centrado en la definición de agenda, en la cual para efectos

analíticos, se incluyen en ella por primera vez, dos actividades clave: la

definición del problema y la generación de alternativas. Ambas actividades

Propuesta (Recommending)

Formulación (Prescribing)

Acudir a ejecutores (Invoking)

Aplicación (Applying)

Terminación (Terminating)

Información Conocimiento (Intelligence)

Resultados (Appraising)

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

193

están, pues, relacionadas, aunque dominadas por distintos actores, entre los

cuales se destacan el gobierno (que da lugar, por ejemplo, a la agenda

gubernamental) y otros menos visibles pero importantes políticamente (que

dan lugar, por ejemplo, a la agenda política y a la agenda para ―decisión‖).

Lo importante radica en que ambas actividades tiene sus propias corrientes y

dinámicas, que cuando logran confluir, dan lugar a políticas públicas sólidas

con mejores resultados.

Gráfico Nº 12: Modelo de Hoppe, Van de Graaf y Van Djik

POLÍTICA

Problemas/Insumos

Formulación

Adopción

Área de intervención de la política

Estructura de la implementación de la

política

POLÍTICA

Resultados

ENTORNO ENTORNO

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

194

Finalmente, Merilee Grindle y John Thomas (1991) le dan gran importancia a

la interacción entre las diferentes actividades en un modelo de formación de

políticas públicas, haciéndolo dinámico y cambiante con el tiempo.

En éste, la evaluación surge con singular importancia y empieza a resultar

vital en el desarrollo de todo el proceso. Si bien su modelo gravita alrededor de

la actividad de ejecución o de acción, en tanto que ella se considera la

actividad nuclear de la política pública, aparecen también con fuerza las

actividades de agenda de políticas y toma de decisión para la acción.

Evidentemente en este modelo confluyen distintos actores y pueden surgir

conflictos entre ellos y particularmente entre la burocracia y la comunidad

representada en el espacio público de discusión, que hagan rechazar en

primera instancia la política que vuelve, entonces, a ser reexaminada.

En caso de ser aceptada, se pasa al plano de la ejecución, en el cual confluyen

decisores y ejecutores, evaluando y movilizando dos recursos requeridos para

la acción. El modelo se beneficia claramente de la evaluación permanente que

alimenta las diferentes actividades.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

195

Gráfico Nº 13: Modelo de Merilee Grindle y John Thomas (1991)

2.2. Medición de los Logros de una Política Pública

Una pregunta recurrente en el desarrollo de una política pública, es

evidentemente el impacto que esta provoca en la creación del llamado valor

Temas (issues)

Agenda de políticas

Etapas de decisión

Características de las políticas

Arena de conflicto

Público Burocrático

Rechazo/Implementación

Implementación/Rechazo

Recursos requeridos (Políticos, financieros, instituciones, técnicos)

Decisores evalúan y movilizan

recursos para apoyar la iniciativa

Ejecutores evalúan y movilizan

recursos para apoyar

iniciativas Resultados

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

196

agregado social. Y es que, resulta claro señalar que cualquier acción pública

para ser retroalimentada y mejorada en su definición requiere de un indicador

que nos permita visualizar los niveles de avance generados en torno a la

resolución de un problema previamente identificado.

En esencia el indicador debe ser formulado como una expresión cuantitativa

que ahonda en la medición de la brecha generada entre la situación previa a la

implementación de una política y la situación esperada o deseada; pudiendo a

la par en cualquier punto de corte generar una cota de mensurabilidad

necesaria para efectuar la evaluación correspondiente.

Sin embargo la medición exhibe también dificultades en torno a los niveles a

los que estos se aplican. Tal vez, porque muchas veces al medir establecemos

una relación comparativa entre nuestro accionar y el que previamente existía;

siendo este tipo de caracterización estrictamente técnico u operativo. Así

contamos el número de m2 construidos, el de agricultores capacitados, entre

otros.

Como apreciamos estamos aquí ante la presencia de un resultado, que

en su cuantificación privilegia identificar la acción pública antes que el

efecto en el bienestar societario.

Este tipo de indicador resulta poco útil para percibir los logros reales de una

política pública. Y es que el aporte en términos de valor agregado que se

Situación

Previa

Situación

Esperada o

Deseada

POLITICA PÚBLICA

X1 X2 X3

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

197

propone generar no reposa en la cantidad de acciones desplegadas sino en lo

que estas generan lo que se podría encontrar en la variación productiva, el

incremento de capacidades o tal vez en una mayor accesibilidad a un servicio

de calidad.

Aquí nos remitimos específicamente al impacto logrado, que es

básicamente la cuantificación que privilegia el efecto en el bienestar

societario sobre la propia acción pública

Aún sabiendo con claridad los valores de un indicador, a nivel de resultado o

de impacto, el análisis resulta incompleto sino comparamos a este con otro

obtenido en situación similar. Para formular estos niveles de vinculación o

comparación paramétrica con experiencias paralelas (generalmente exitosas)

utilizamos un conjunto de criterios valuativos, entre los que indudablemente

podemos mencionar a: eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad.

Estos cuatro criterios representan un conjunto mínimo de pautas y normas

para el análisis y formación de políticas y programas, por lo que otros

criterios podrían perfectamente complementarlas.

Reflejan de por sí algunos aspectos del rol de Estado y de las demandas sobre

la manera en que se usan los recursos fiscales.

Sin embargo, su uso tan frecuente parece que en muchos casos han convertido

a estos términos en ambiguos, de variada interpretación y confusión.

Precisamente, la falta de una definición única de cada criterio puede

contribuir a confusiones, malos entendimientos y recomendaciones erróneas

en torno a la discusión de políticas.

Revisaremos en los próximos párrafos de manera resumida algunas

interpretaciones de estos criterios, para procurar construir una definición más

certera para nuestro propósito.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

198

2.2.1. Eficacia

La palabra ―eficacia‖ viene del Latín efficere que, a su vez, es derivado de

facere, que significa ―hacer o lograr‖. El Diccionario de la Lengua Española

de la Real Academia Española señala que ―eficacia‖ significa ―virtud,

actividad, fuerza y poder para obrar‖.

María Moliner interpreta esa definición y sugiere que ―eficacia‖ ―se aplica a

las cosas o personas que pueden producir el efecto o prestar el servicio a que

están destinadas‖. Algo es eficaz si logra o hace lo que debía hacer. Los

diccionarios del idioma ingles indican definiciones semejantes. Por ejemplo, el

Webster‘s International define eficacia (―efficacy‖) como ―el poder de

producir los resultados esperados‖.

Aplicando estas definiciones a las políticas y programas sociales, la eficacia de

una política o programa podría entenderse como el grado en que se producen

los logros buscados. Una organización eficaz cumple cabalmente su misión.

Un programa es eficaz si logra los objetivos que le dieron razón de ser.

Para lograr total claridad sobre la eficacia, hace falta precisar lo que

constituye un ―objetivo‖. Particularmente, necesitamos estipular que un

objetivo bien definido explicita lo que se busca generar, incluyendo la calidad

de lo que se propone. Asimismo, un objetivo debe delimitar el tiempo en que se

espera generar un determinado efecto o producto. Por tanto, una iniciativa

resulta eficaz si cumple los objetivos esperados en el tiempo previsto y con la

calidad esperada.

Cabe destacar que la eficacia contempla el cumplimiento de objetivos, sin

importar el costo o el uso de recursos. Una determinada iniciativa es más o

menos eficaz según el grado en que cumple sus objetivos, teniendo en cuenta

la calidad y la oportunidad, y sin tener en cuenta los costos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

199

Eficacia versus efectividad

Nosotros entendemos que ―eficacia‖ y ―efectividad‖ son sinónimas y se

pueden utilizar en forma intercambiable. Vienen las dos palabras de la misma

raíz etimológica y sus definiciones generales (de diccionario) son parecidas. El

Diccionario Webster‘s asocia los dos términos directamente, pues utiliza

efectividad (―effectiveness‖) para definir eficacia (―efficacy‖).

No obstante, la aceptación de que la eficacia y la efectividad sean sinónimos

no es universal. Por ejemplo, Cohen y Franco (1993) indican que la ―eficacia‖

mide ―el grado en que se alcanzan los objetivos y metas... en la población

beneficiaria, en un período determinado... ‖ mientras que la ―efectividad‖

constituye la relación entre los resultados (previstos y no previstos) y los

objetivos. Así, estos autores proponen la efectividad como una medida que

reconocería resultados diferentes a los que fueron esperados en la delimitación

de los objetivos de la iniciativa.

2.2.2. Eficiencia

La definición y la interpretación de la eficiencia resultan más complejas que

en el caso de eficacia. Hay muchas más interpretaciones del concepto de

eficiencia y algún grado de prejuicio en contra del concepto.

Esta falta de consenso sobre la definición de eficiencia se reproduce en los

diccionarios. El Diccionario de la Real Academia Española indica que la

eficiencia es ―virtud y facultad para lograr un efecto determinado‖. Esta

fuente permitiría pensar que la eficacia y la eficiencia sean sinónimas. María

Moliner presenta una definición con un matiz ligeramente diferente que

parece sugerir que la eficiencia califica la manera en que los objetivos sean

realizados; señala que la eficiencia ―se aplica a lo que realiza cumplidamente

la función a que está destinado‖. El Diccionario Larousse explícitamente

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

200

incluye en su definición tanto los insumos utilizados como los resultados

logrados; señala que la eficiencia consiste en ―la virtud para lograr algo.

Relación existente entre el trabajo desarrollado, el tiempo invertido, la

inversión realizada en hacer algo y el resultado logrado. Productividad‖. El

Webster‘s sugiere que algo es eficiente si se caracteriza ―por la capacidad para

seleccionar y usar los medios más efectivos y de menor desperdicio con el fin

de llevar a cabo una tarea o lograr un propósito‖.

Curiosamente, todos los diccionarios del inglés que consultamos incorporan la

relación medios-fines (o ―insumos-logros‖) en su definición de eficiencia,

aunque muchos diccionarios del castellano no incluyen ninguna referencia al

uso de insumos o recursos.

En las aplicaciones de eficiencia al análisis de políticas, la eficiencia

típicamente se asocia con una relación entre medios y fines. Se propone que

un programa es eficiente si cumple sus objetivos al menor costo posible.

Ernesto Cohen y Rolando Franco (1983) definen la eficiencia como ―la

relación entre costos y productos obtenidos‖. Marlaine Lockheed y Eric

Hanushek (1994) señalan que ―…un sistema eficiente obtiene más productos

con un determinado conjunto de recursos, insumos o logra niveles

comparables de productos con menos insumos, manteniendo a lo demás

igual‖.

Conforme a estas definiciones, nosotros entendemos la eficiencia como el

grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible.

El no cumplir cabalmente los objetivos y/o el desperdicio de recursos o

insumos hacen que la iniciativa resulta ineficiente (o menos eficiente).

La referencia a ―costos‖ en la definición de eficiencia corresponde a un

entendimiento amplio del concepto. No todo costo necesariamente tiene que

asociarse con un desembolso de dinero. No todo costo corresponde

directamente a una expresión en unidades monetarias. Un costo representa el

desgaste o el sacrificio de un recurso, tangible o intangible. Por tanto, podría

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

201

referirse al uso (sacrificio) de tiempo, al desgaste o deterioro de un recurso

ambiental (aunque éste no sea transable) o al deterioro o sacrificio de otro

―bien‖ no tangible como el capital social, la solidaridad ciudadana o la

confianza, entre otros.

Esta asociación --al presentarse aisladamente--se presta fácilmente a una

interpretación ―minimisista‖ de la eficiencia. Como sugieren Lockheed y

Hanuschek (1994), las ―consideraciones de eficiencia han recibido mala

imagen, en parte porque algunos las equivalen a la minimización de costos‖.

Es importante que ninguna de las definiciones señala que la eficiencia se logra

sencillamente minimizando costos. La eficiencia obliga a poner un estándar a

la minimización de costos: cumplir el objetivo, a mínimo costo o generar el

mayor logro, para un determinado costo.

Eficiencia técnica y eficiencia económica

Para aportar a una mayor claridad de terminología, conviene diferenciar la

eficiencia técnica y la eficiencia económica. La eficiencia técnica examina la

relación entre el producto o resultado generado y la cantidad de un

determinado insumo utilizado en su generación. Algunas definiciones señalan

que la eficiencia técnica mide la relación entre el producto y la energía

utilizada en su producción. En ciertas aplicaciones, la energía sirve como

unidad de medición que permite estimar el ―costo‖ de diversas técnicas o

tecnologías de producción. Diferentes insumos se miden en alguna unidad

energética para expresar un ―costo‖ total de lograr el resultado.

En la práctica de análisis de políticas sociales, la eficiencia técnica sería una

medición cuyas unidades de medida son unidad de producto (o logro) por

unidad de insumo. Ejemplos podrían ser niños vacunados por hora-persona

comprometida en la campaña de vacunación o número de controles prenatales

por promotor de salud por mes. Al comparar los efectos sobre el aprendizaje,

podríamos encontrar que el uso de tutores pares (caso en que los estudiantes

toman un papel en apoyar el aprendizaje de sus compañeros y, de paso,

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

202

mejoran su propio aprendizaje) resulta ser más eficiente que el uso de

tutoriales computarizados en lo que respecta al uso de tiempo de

computadoras y textos pero muy demandante (menos eficiente) en el uso del

tiempo del maestro. El uso de unidades físicas de los insumos para la

expresión de eficiencia nos limita la capacidad de concluir cuál proceso es, en

términos netos, más eficiente.

La necesidad de comparar procesos que utilizan insumos diferentes o que

utilizan múltiples insumos en proporciones diferentes ha conducido al uso del

concepto de eficiencia económica. Esta medida concreta el criterio de eficiencia

en una medición de unidades de producto (o logro o efecto, impacto) por costo

de los diversos insumos y recursos necesarios para generarlo. La eficiencia

económica permite agrupar los diversos insumos con la unidad de medida

monetaria.

El criterio de eficiencia económica, entonces, se puede relacionar con un

índice de costo efectividad.

Mide el logro de los objetivos por un lado y los costos de haber producido los

logros, medidos por su valor monetario. Si la iniciativa A y la B tienen los

mismos costos, pero A produce mayor impacto social (logra más del objetivo

social), A va a ser más costo-efectivo o, lo que es lo mismo, más eficiente. De

la misma manera, si realizar C cuesta menos que realizar D y C y D son dos

maneras de producir un determinado efecto y las dos iniciativas producen ese

mismo efecto -medido tanto cuantitativa como cualitativamente, C será más

costo-efectivo – y más eficiente - que D. De la misma forma, la eficiencia

económica permitiría analizar la eficiencia relativa de producir diferentes

resultados. Se podría asignar un valor monetario tanto a los costos (el valor

monetario de los recursos utilizados) como a los efectos —los beneficios. Así,

se lograría una comparación entre lo que se genera y lo que se sacrificó para

generarlo. Este análisis de eficiencia económica constituye la base del análisis

costo-beneficio.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

203

Eficiencia privada y eficiencia social

Al introducir valor al análisis de los costos y/o efectos de una iniciativa,

necesariamente dependemos del uso de unos precios. Los precios convierten el

valor de los costos y/o beneficios en expresiones monetarias. El uso de precios

y de unidades monetarias facilita agregaciones y comparaciones de diferentes

costos o valores. Una opción para la asignación de valor radica en los precios

vigentes en los mercados. Una comparación de relaciones costo/efecto

construidas con precios de mercado indica cuál de las alternativas requiere de

menor desembolso (de dinero). Dicha relación juzga las alternativas, desde la

perspectiva de quienes propongan ahorrar recursos financieros y/o generar

rentabilidad financiera. Sólo contemplaría costos que obligan a hacer unos

desembolsos (egresos) y efectos o beneficios que conllevan ingresos

monetarios. Dicho juicio mira la eficiencia privada, ya que considera la

bondad de la iniciativa desde una perspectiva financiera del inversionista o de

la organización que la financia.

El análisis de las iniciativas sociales demanda además un juicio de todos los

costos y efectos (positivos y negativos) que implica para la sociedad, como

colectividad. Por tanto, obligaría a contemplar no sólo los costos y efectos que

se asocian con transacciones en los mercados, sino también los costos que no

conllevan transacciones, desembolsos o ingresos. Dicho análisis se apuntaría a

un análisis de eficiencia social.

Un análisis de la eficiencia social contemplaría los siguientes costos o efectos

que no se asocian con transacciones de mercado:

Externalidades asociadas con la iniciativa: por definición, las

externalidades son efectos producidos por una transacción sobre actores no

involucrados en ella. Pueden ser efectos positivos (beneficios) o negativos

(costos). Ejemplos de externalidades positivas incluirían el efecto que la

sociedad como un todo saca de la educación básica de sus ciudadanos, por

convertirse en mejores ciudadanos y mejores padres o madres futuros.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

204

También incluirían la barrera epidemiológica general producido por la

vacunación de una masa crítica de individuos en una determinada zona. Las

externalidades negativas se pueden ejemplificar con los efectos contaminantes

de los procesos productivos o de las iniciativas de inversión. Por definición, el

mercado no reconoce el valor o el costo asociado con una externalidad. Dado

que el efecto es ―externo‖ a los actores que participan en las transacciones del

mercado, el mercado no cuenta con ningún mecanismo para contemplar sus

valores. No obstante, puesto que estos efectos inciden sobre el bienestar social,

un análisis social (o socioeconómico) los tomaría en cuenta. Buscaría una

forma de medir y valorar los impactos que la externalidad genera sobre el

bienestar común.

Correcciones por distorsiones en los precios de mercados: los mercados

funcionan con múltiples imperfecciones que hacen que el precio de mercado de

un bien o servicio no necesariamente coincida con el valor que la sociedad

atribuiría a él. Los monopolios, carteles y otras organizaciones que concentran

poder en la producción y comercialización hacen que el precio de mercado sea

mayor al costo que una unidad del bien o servicio genere para la sociedad. Las

asimetrías de información sobre la importancia, la bondad o la conveniencia

del consumo de un determinado bien o servicio hacen que el precio generado

en el mercado sea inferior al beneficio social generado por el consumo. Otras

asimetrías e imperfecciones hacen que el costo social de producción sea mayor

al costo reconocido en el precio del mercado. Por tanto, en caso de

imperfecciones de los mercados, un análisis de valor o de eficiencia hecho con

precios de mercado no reflejaría los valores que los efectos o costos conllevan,

en términos del bienestar social. Un análisis de valor social o de eficiencia

social contemplaría ajustes a los precios de mercado o dependería de una

nueva estrategia de valoración con tal de acercarse a un estimativo del efecto

causado sobre el bienestar social.

Efectos o costos que afectan el bienestar social, a pesar de no asociarse

con ningún mercado: existe un conjunto de bienes y servicios cuyos derechos

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

205

de propiedad no pueden ser claramente definidos, por la propia naturaleza del

bien. Dichos derechos no pueden definirse porque no se puede limitar el

consumo o el gozo del bien a aquellos que sean dueños o a aquellos que hayan

pagado por el bien. O sea, no se puede excluir a los que no pagan del

consumo. Estos bienes, denominados ―bienes públicos‖ por los economistas,

incluyen, por ejemplo, la seguridad callejera: si existe seguridad, todos nos

beneficiamos de él; nadie se puede apropiar de este bien para luego poder

cobrar por su gozo. Otros ejemplos serían la pureza del ambiente físico-

biológico, las ondas soníferas y las carreteras y vías de libre acceso.

Por no existir la capacidad de apropiarse del bien para poder cobrar por su

uso, el mercado no generará de manera natural el bien ni los servicios que lo

promueven o lo protegen. No asignará ningún precio o valor al bien por los

mecanismos naturales de los mercados. Es decir, sin intervención planeada

por un actor interesado (el gobierno o una organización no gubernamental

por ejemplo) el mercado no se interesará en el bien. Por eso mismo, no habrá

un precio con que asignar el valor o el costo.

También existen un conjunto de bienes, denominados "bienes meritorios",

que por definición son bienes - generalmente intangibles - que no se

intercambian en ningún mercado y, por ende, no conllevan una expresión

mercantilista de valor. No obstante, se reconocen como meritorios por su

propia naturaleza: buena salud, tranquilidad, armonía familiar, etc. Estos

bienes se denominan "bienes meritorios". Tienen valor intrínseco, aunque no

se asocian con ningún precio.

Un análisis de costo social o eficiencia social profundizaría sobre el valor o el

costo de los bienes públicos y los bienes meritorios y buscaría una estrategia

de valoración, para que estuviera contemplado en el análisis.

Efectos distributivos: el mercado es completamente indiferente o neutro

frente a la redistribución, porque en el funcionamiento del mercado no se

distinguen los diversos niveles de ingresos o de riquezas. El mercado trata a

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

206

todos por igual; impone u ofrece el mismo precio a todos. Implícitamente, el

mercado actúa como si el valor de un determinado bien (un litro de leche, por

ejemplo) fuese igual para todos: que ese bien ofreciera una mejoría del

bienestar igual para el consumidor pobre como para el consumidor rico. En

realidad, sospecharíamos que representa una mejora mucho mayor para el

consumidor pobre que para el rico (la leche es una fuente de nutrientes

mínimos a una persona de bajos ingresos o bajo consumo, mientras resulta ser

un consumo no necesario pero delicioso, como acompañante de un postre para

una persona de alto consumo.) Asimismo, un sacrificio igual (el pago de un

impuesto de US$20, por ejemplo) conllevaría un mayor impacto sobre el

bienestar de los pobres que el de los ricos.

Un análisis completo de eficiencia social incorporaría ajustes por valores

diferenciales, contemplando los impactos relativos sobre el bienestar de

diferentes grupos socioeconómicos.

Al contemplar estos costos y beneficios ―extra-mercado‖ y al hacer otros

ajustes a los análisis de eficiencia privada, el análisis de eficiencia social

resulta pertinente para indagar sobre el aporte que hace la iniciativa al

bienestar social, independientemente de su papel en los mercados. El análisis

costo-beneficio es una estrategia que contempla la eficiencia social neta: valora

con precios corregidos tanto los aportes positivos al bienestar como los efectos

negativos (costos) que conlleva la iniciativa.

Sin necesidad de analizar el valor social de los beneficios, se podría hacer un

análisis de los costos sociales que conllevan diversas alternativas de generar

un determinado efecto social. De esa manera, se podría realizar un análisis

costo-efecto, que contempla la eficiencia social relativa de diversas

alternativas.

Eficiencia interna y eficiencia externa

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

207

Se refiere a ―eficiencia interna‖ cuando el objetivo o el logro a que se refiere es

―interno‖ al servicio que se ofrece o a la iniciativa que se implementa. Por

ejemplo, la eficiencia interna de un sistema educativa es analizada con base en

los procesos que ocurren dentro del servicio educativo: aprendizaje, repetición,

deserción, etc. En contraste, la eficiencia externa corresponde al análisis del

cumplimiento de objetivos o logros que son consecuencia esperada del servicio

o iniciativa, pero se producen en ámbitos externos (mayores) al ámbito de la

iniciativa que se analiza. Para el caso educativo, la eficiencia externa se

referiría al logro de objetivos relacionados con el futuro de los egresados: su

productividad, su actuar como padres de futuras generaciones, su

responsabilidad cívica o ciudadana, etc.

Algunos autores definen la eficiencia externa como la que mide los efectos

monetarios de la iniciativa que se analiza. Por ejemplo, Lockheed y Hanuschek

(1988) plantean que la ―eficiencia interna‖ de la educación ―se refiere a una

comparación de aprendizaje (un producto no-monetario) de la educación a los

costos de los insumos educativos…‖ mientras que ―con ‗eficiencia externa‘

nos referimos a la razón de productos monetarios a insumos monetarios‖.

Esta interpretación de la diferencia entre eficiencia externa e interna resulta

particular y algo limitante. Donde bien los objetivos o efectos que se analizan

en el contexto de eficiencia externa se prestan más a la monetización que los

que se suelen analizar en el contexto de eficiencia interna, resultaría muy

simplista sugerir que todo efecto externo se puede traducir en un beneficio

monetario. También resulta simplista pensar que ningún efecto u objetivo

―interno‖ se preste a una expresión monetaria y que todo efecto ―externo‖ sea

expresable en términos monetarios. En lugar de una diferencia basada en

valoración monetaria, nosotros preferimos entender la diferencia entre la

eficiencia interna y la eficiencia externa en términos del ámbito en que se

producen los efectos o se cumplen los objetivos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

208

Eficiencia y eficacia

Para ser eficiente, una iniciativa tiene que ser eficaz. La eficacia es necesaria

(sin ser suficiente) para lograr la eficiencia: la iniciativa o la organización

tiene que cumplir sus objetivos para poder ser eficiente. No obstante, es

frecuente escuchar a profesionales involucrados en discusiones sobre políticas

y programas referirse a casos en que ―iniciativas muy eficientes no resultan

eficaces‖. Una primera explicación de esta forma de pensar revela una

interpretación simplista y equivocada de la eficiencia: una interpretación que

la equivalía a una minimización de costos. Si uno considera que la eficiencia

meramente nos obliga a reducir costos, resulta totalmente viable contemplar

una iniciativa supuestamente ―eficiente‖ (por haber minimizado costo) y, a la

vez, ineficaz. Tal como propusimos cuando definimos la eficiencia, una

interpretación correcta de la eficiencia obliga a poner un estándar a la

minimización de costos. Dicho estándar es la eficacia: el cumplimiento de los

objetivos con la calidad y la oportunidad esperada.

Una segunda forma de pensar que permitiría sugerir que una iniciativa

podría ser eficiente sin ser eficaz se basa en analizar la eficacia con relación al

objetivo máximo (u objetivo social) de la iniciativa, mientras estar juzgando la

eficiencia con respecto a los objetivos operativos (u objetivos intermedios) de

la misma iniciativa.

A pesar de que este enfoque incorpora una asimetría (por la forma que se

entiende ―objetivo‖ de una manera para el análisis de la eficiencia, y de otra

manera para entender la eficacia), ha sido algo común. Por ejemplo, al

referirse a los fondos de inversión social, se suele escuchar que los fondos han

demostrado ser muy eficientes, porque han podido construir infraestructura

para servicios sociales en una forma que cumple con los estándares técnicos de

construcción a muy bajo costo. No obstante, los mismos analistas suelen

sugerir que estos fondos no han sido eficaces, porque no han cumplido su

objetivo general o máximo que consistía en afectar las condiciones de vida de

la población más pobre. La infraestructura social bien construida no

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

209

necesariamente conducía a más o mejores servicios para su población

destinataria.

Esta referencia nos obliga a analizar el concepto de objetivo. Nos obliga a ver

que las políticas, programas o proyectos con que trabajamos no responden a

un solo objetivo, sino a un conjunto de objetivos interrelacionados entre sí en

una jerarquía causa-efecto o una cadena medios-fines.

2.2.3. Equidad

El concepto de equidad se fundamenta en tres valores sociales: igualdad,

cumplimiento de derechos y justicia. El reconocimiento relativamente

universal de la bondad de estos tres valores permite que el concepto de

―equidad‖ – por lo menos retóricamente – goce de cierta aceptación universal.

Hay amplio consenso con respecto a la prioridad que se debe asignar a la

equidad como pauta o estándar para las políticas públicas. No obstante, esta

aceptación universal se sostiene en parte por la ambigüedad con que

típicamente entendemos estos valores.

Examinemos algunas definiciones formales de ―equidad‖:

“igualdad de ánimo, propensión a dejarse guiar…por…las

prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante

de la ley. Justicia”. Real Academia Española. Diccionario de la

Lengua Española (1992) 21a edición.

“cualidad que consiste en atribuir a cada uno aquello a lo que

tiene derecho” Diccionario Planeta de la lengua española

usual. (1992).

“moderación, templanza. Justicia natural, por oposición a la

justicia legal”. Pequeño Larousse Ilustrado. (1995).

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

210

“una conformidad libre y razonable a los estándares de

derecho natural, leyes y justicia, libre de prejuicios o

favoritismos” Webster‟s Unabridged. Third International

Dictionary. (1986).

“justicia, calidad de ser igual o justo, imparcialidad” Oxford

English Dictionary. Unabridged. (1971).

De estas definiciones, se puede concluir que el entendimiento de la equidad

depende de una interpretación del derecho natural, de las leyes y / o del

concepto de ―justicia‖. Por ende, es un concepto que va a ser interpretado

según los valores, las tradiciones y la ética social.

La interpretación de la equidad se puede tratar en términos filosóficos,

valorativos y jurídicos, en su aplicación al análisis de derechos humanos y

desarrollo de la ciudadanía. Asimismo, se puede desarrollar en el contexto

económico, refiriéndose a la propiedad, los ingresos y el consumo. Este trabajo

propone aplicar el concepto de la equidad al análisis de políticas y programas

sociales.

En el contexto de políticas, se ha asociado el concepto de equidad típicamente

con algún concepto de igualdad. No obstante, se han propuesto diferentes

interpretaciones de la igualdad asociada con equidad. Específicamente, se ha

hecho referencia a la ―equidad vertical‖ – el tratamiento igual para todos los

diversos grupos e individuos de la sociedad y a la ―equidad horizontal‖ –

―igual tratamiento para iguales‖.

La promoción de la equidad vertical insinúa que la equidad es equivalente a la

igualdad absoluta. En contraste, la equidad horizontal abre la puerta a la

tolerancia de tratamientos diferenciados, con el raciocinio de que los

individuos y grupos son diferentes y pueden ser tratados en forma

diferenciada sin ser ―injusto‖. Es más, la equidad horizontal podría

conducirnos a pensar que el tratamiento diferenciado es justo, ya que podría

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

211

tener el fin de corregir o ajustar diferencias ya existentes entre diversos

grupos o individuos.

Intervenciones desigualitarias (por ejemplo, focalizadas en poblaciones

pobres) por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

resultarían consistentes con sus roles de correctores y compensadores de

inequidades existentes en la distribución de ingresos y riquezas.

El contraste entre la equidad vertical y la horizontal es fundamental en

nuestras sociedades actuales, caracterizadas por grandes desigualdades entre

diversos individuos y grupos sociales. En estos contextos, el ―tratamiento

igual‖ de toda la sociedad podría resultar ―igualitario‖ sin ser ―equitativo‖.

Es decir, sería ―igualitario‖ sin necesariamente ser ―justo‖. En ese sentido, la

equidad resulta ser un término que no tiene una definición técnicamente

precisa, pues no es sinónimo de ―igualdad‖, particularmente en contextos que

se caracterizan por desigualdades entre diferentes segmentos de la población.

La interpretación de la ―equidad‖ depende de algunos juicios valorativos de la

sociedad. Aunque vamos a sostener que la igualdad y la equidad son

diferentes, la discusión de equidad necesariamente involucra alguna

referencia a la igualdad o desigualdad. Por tanto, un desafío pendiente para la

interpretación del concepto de equidad radica en preguntar ―¿igualdad de

qué?‖. La interpretación más frecuente de la equidad se respalda en la

―igualdad de oportunidad‖, bandera de muchas agendas públicas del mundo

entero. No obstante, el concepto de ―igualdad de oportunidad‖ no agrega

precisión o claridad al concepto de equidad. Sencillamente modifica la

pregunta, obligándonos a debatir ¿qué significa la ―igualdad de

oportunidad?‖

Una interpretación superficial de la equidad y de la ―igualdad de

oportunidades‖ en lo que respecta las políticas y programas sociales podría ser

―igualdad de oferta para todos. Implicaría la necesidad de extender una oferta

(de servicios, de información, o de otro objeto de la política) a toda la

población, independientemente de su condición, su clase y su capacidad de

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

212

pago. O sea, en primera instancia, la equidad se asociaría en oferta universal

y homogénea de servicios sociales.

No obstante, se podría argumentar (y se argumenta con frecuencia) que la

igualdad de cobertura no necesariamente implica la necesidad de hacer una

oferta a toda la población, ya que podemos reconocer que segmentos

importantes de la población han solucionado ciertas necesidades por sus

propios medios. Por ejemplo, grupos grandes de la población acuden a sector

privado para atender sus demandas por servicios educativos y médicos, sin

que esto implique un descuido de otras necesidades que son socialmente

prioritarias.

Por ende, la interpretación de ―igualdad de oferta‖ podría dar por ―cubierta‖

a estos segmentos de la población y extender oferta a los que no podrían suplir

las necesidades asociadas por otro medio. Así, uno llegaría fácilmente a

asociar ―equidad‖ con la justificación de programas focalizados.

Otras interpretaciones de la ―equidad‖ o de la ―igualdad de oportunidad‖ en

las políticas y programas sociales puede asociarse con:

- Igualdad de acceso

- Igualdad de insumos

- Igualdad de efectos o impactos

- Igualdad de capacidades

A continuación, examinaremos cada uno de estos conceptos.

La igualdad de acceso representa un avance sobre el concepto de igualdad de

oferta, pues no se limita a una visión de igualdad basada en la oferta, sino

también se asocia con ciertos aspectos de la demanda. Garantizar la igualdad

de acceso nos obliga a reconocer que los demandantes se caracterizan por

condiciones muy diversas que afectan su capacidad y condición para poder

responder o reaccionar a una oferta o una oportunidad y a hacer ajustes para

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

213

igualar las condiciones en que diversos demandantes puedan acudir a la

oportunidad que se ofrece. Estos ajustes obligan a facilitar el transporte o

poner establecimientos adicionales para la entrega de servicios en áreas de

baja densidad poblacional; educar e informar la demanda entre grupos que

podrían faltar información o convicción con respecto al servicio o programa

que se ofrece; tender a igualar los costos (monetarios y no monetarios) de

acudir al servicio, etc. Igualar el acceso implica hacer que el esfuerzo relativo

que el usuario tenga que hacer para aprovechar el servicio o el programa sea

aproximadamente igual.

La igualdad de insumos incorpora alguna referencia a la calidad del servicio

entregado, por lo menos en lo que respecta al uso de recursos o insumos para

dicho servicio. La igualdad de insumos se trata de uniformizar las

características con que se prestan los servicios (que puedan o no ser ofrecidos

en un régimen de igualdad de acceso o de cobertura). Igualar los insumos

implica fijar unos estándares para el uso de insumos: número de horas de

atención médica semanales; relación alumno-maestro; textos por alumno;

gasto per capita; etc. Dichos estándares representarían lo que se considera

aceptable o indicado para el sistema.

Una versión de la igualdad de insumos sería el caso de igualdad de

financiamiento. Se propondría en esta versión que la equidad se mediría en el

destino de los recursos financieros a la entrega de servicios. No obstante, este

sería el caso en que se arroja duda sobre la ―equidad‖ como ―igualdad‖.

¿Viene la equidad de destinar iguales recursos financieros a los servicios para

todos? O, todo lo contrario, ¿viene de una asignación progresiva de recursos

– asignar proporcionalmente más a los más necesitados?

La igualdad de acceso, cobertura e insumos se refiere a una igualdad frente al

servicio, o interno al servicio. La igualdad de insumos en la entrega de los

servicios o en la ejecución de un programa, aún combinada con igualdad de

acceso, no puede garantizar igualdad en los resultados del servicio, o sea,

externo al servicio. Los efectos o impactos no van a depender tan sólo del

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

214

acceso y de los insumos. Van a depender de las condiciones en que los diversos

grupos poblacionales se encuentran al acudir al servicio.

Por ejemplo, supongamos que en un servicio de educación básica, igualamos

acceso mediante la apertura de escuelas rurales en zonas de muy baja

densidad poblacional y promovemos que las familias envían a sus hijas e hijos

a las escuelas por medio de un programa agresivo de educación de padres.

Además ponemos en estas escuelas los mismos insumos que se dan en las

escuelas de zonas urbanas y aseguramos la misma relación alumno-docente y

docentes tan calificados como en las zonas urbanas. ¿El aprendizaje va a ser

igual? No necesariamente. Si los niños en las zonas rurales tienen perfiles

nutritivos más deficientes que los niños urbanos y si vuelven a casas que no

cuentan con libros o materiales para apoyar sus estudios y sus padres no

cuentan con la educación o formación para ayudarles con sus tareas,

podríamos esperar que no logren los mismos niveles de aprendizaje que los

niños urbanos.

Una política o programa que buscara equidad de resultados tendrían que

incorporar en sus actividades acciones remediales por las diferencias que

diversos usuarios experimentan en factores que resultan determinantes para

el logro del efecto o impacto esperado. Si en el ejemplo de educación básica, se

buscara la equidad de resultados (efectos o impactos), habría que remediar las

condiciones nutritivas y la escasez de apoyo en el hogar de los niños

desaventajados. Así, a los niños de menores recursos, habría que introducir

programas de suplementación alimenticia y programas de superación

educativa. La definición de igualdad de efectos o impactos obligaría a

incorporar los programas remediales o compensatorios hasta cuando todos los

niños logran un estándar aceptable de aprendizaje.

La igualdad de resultados arroja un buen ejemplo de que la equidad no resulta

ser sinónimo de ―igualdad‖, pues difícilmente estaríamos proponiendo que

todos tengan el mismo perfil o nivel de salud ni que todos logren exactamente

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

215

los mismos aprendizajes en el sistema educativo. En este caso, la equidad nos

obliga a consensuar un estándar que se garantizará a todo niño.

La igualdad de resultados puede resultar infactible, pues nadie puede obligar a

unos niños a aprender si no quieren aprender. Sin violar ciertos derechos

básicos de libertad (Friedman, 1982), resulta imposible obligar al enfermo a

seguir las instrucciones del médico u obligar al desnutrido a comer. Por tanto,

resulta dudosa la posibilidad (y/o la bondad) de garantizar igualdad de

resultados. La igualdad de resultados va más allá que el concepto de igualdad

de oportunidad, pues no sólo potencia a todos los individuos para poder tener

alguna experiencia o acceder a algún beneficio, sino que se refiere a igualar las

consecuencias de haber gozado esa experiencia o beneficio.

Visto así, la igualdad de resultados no sólo podría ser infactible sino también

injusto. No sería justo exigir que todos tengan que lograr el mismo resultado;

podría limitar su libertad.

De la misma manera y como nos señaló Rawls hace casi 30 años (1971),

podría violar la premisa básica de la justicia moderna de responsabilidad

individual. Dicha premisa nos conduciría a defender cierta desigualdad de

resultados, pues los que actúan de manera responsable merecen mejores

resultados que los que actúan de manera irresponsable. De hecho, John

Sheahan y Enrique Iglesias (1998) distinguen la desigualdad constructiva -

aquella que premia la responsabilidad, la innovación y el esfuerzo productivo-

-de la desigualdad destructiva. La igualdad de resultados (si fuese viable y

justa) conllevaría la eliminación de la desigualdad constructiva.

Frente a estas observaciones con respecto a la igualdad de resultados resulta

atractivo retomar lo que hemos denominada la igualdad de capacidades (Sen,

1992). Este concepto contempla la compensación por factores que podría

limitar la capacidad de un individuo o de un grupo para lograr aquellas

experiencias o beneficios que se consideran tan importantes o tan básicos que

deberían ser al alcance de todos. Nos conduciría nivelar la ―cancha del juego‖

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

216

(Roemer, 1998) o sea, dar a todos una oportunidad parecida de poder

aprovechar el servicio, acudir a un evento o servicio o lograr un determinado

fin. De esa manera, igualaríamos las verdaderas oportunidades y haríamos

que las probabilidades de lograr el objetivo (o el efecto o impacto) esperado

sean independientes de las raíces de las inequidades existentes, tales como

niveles de ingreso, niveles educativos del jefe de hogar, etc.

Cabe anotar que la igualdad de ―capacidades‖ resulta ser la interpretación

que nos devuelve más cercanamente al concepto de igualdad de

―oportunidades‖. De hecho, Roemer (1998) se refiere al ―aplanar de la

cancha‖ en sus referencias a políticas de ―igualización de oportunidades‖.

Ahora bien, esta discusión de ¿igualdad de qué? nos conduce a otra pregunta

fundamental: ¿igualdad hasta qué punto? Recordando que nuestra referencia

a la igualdad aparece como una primera aproximación a la equidad, nos

obligamos a cuestionar si la igualdad que se busca es absoluta o si, por el

contrario, se propone que todos los individuos – por igual – logren cierto nivel

―socialmente aceptable‖ del derecho u oportunidad que se busca garantizar.

La coexistencia de sistemas públicos de entrega de servicios sociales y

sistemas privados de mejor calidad a mayor precio para el usuario indica que

nuestras sociedades no están pretendiendo generar igualdad absoluta. La

coexistencia de los dos sistemas refleja una tolerancia de desigualdades,

siempre y cuando los ciudadanos logren un nivel ―aceptable‖ de

oportunidades, insumos, acceso, capacidad de uso y/o resultados.

En términos prácticos, la igualdad absoluta tiene sus límites. No hay país en

el mundo con los recursos suficientes para garantizar para todos sus

ciudadanos todos los servicios de educación, de salud y de bienestar que

podrían ser demandados. En algún determinado momento, la sociedad se ve

obligada a delimitar lo que está en capacidad de garantizar. Por tanto, la

equidad deja de asociarse tan estrechamente con ―igualdad‖ y empieza a

dominar el concepto de ―justicia‖.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

217

La sociedad se obliga a interpretar lo que resulta ser ―aceptable‖. Hoy en día,

las sociedades están explícitamente tomando estas decisiones en la medida que

reconocen explícitamente que los recursos públicos nunca serán suficientes

para atender todas las demandas sociales. Por tanto, se ven en la obligación de

delimitar lo que la sociedad quiere garantizar para todos sus ciudadanos y/o

residentes y lo que va a reservar para quienes trabajen para lograrlo y/o para

quienes tengan recursos suficientes para conseguir por sus propios medios.

Ahora bien, la discusión de las igualdades de insumos, acceso, capacidad de

uso y resultados y la reflexión sobre ―¿igualdad hasta dónde?‖ nos permiten

regresar al análisis de equidad vertical y equidad horizontal. Algunas

sociedades parecer proponer estrategias de promoción de equidad horizontal

con tolerancia de desigualdades entre diversos grupos sociales al nivel de

insumos y/o acceso, con el fin de buscar una mayor igualdad al nivel de

capacidad de uso y/o de resultados. A manera de ejemplo, podemos

contemplar los sistemas educativos que proponen programas focalizados en

las poblaciones de menores ingresos y que incluyen atención pre-escolar,

escolarización o sensibilización de padres de familia, programas nutricionales

y superación del fracaso escolar. Explícitamente, hay desigualdades de acceso

y de insumos a ciertas actividades asociadas con el proceso educativo. Por

supuesto, se diseñan de manera progresiva – para beneficiar a los que están en

desventaja en la distribución de ingresos y riquezas, esperando así lograr una

equidad a nivel de capacidad de uso y una aproximación a la equidad de

resultados. Indicadores y análisis de la equidad en la entrega de servicios:

educación En el campo de la educación, la equidad ha sido analizada al nivel

de insumos, acceso y resultados. El mecanismo para hacer esta comparación

típicamente consiste en comparar indicadores de gasto, escolarización y

resultados en pruebas estandarizadas y comparar los resultados agregados de

aquellos grupos que se consideran aventajados en algún aspecto de la

inequidad con los de otros grupos considerados desaventajados.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

218

2.2.4. Sostenibilidad

―Sostenibilidad‖ ha sido un criterio de moda desde el auge del pensamiento

ambientalista en los sesenta, y de allí surge el cuestionamiento de la armonía

de diversas iniciativas asociadas con el crecimiento y el desarrollo con el

ámbito físico y biológico.

Posteriormente, surge una nueva dimensión de sostenibilidad, en lo que se

refiere a la necesidad de contar con el apoyo continuado de determinados

actores cuyo poder, participación y/o aportes resulta indispensable para que

una iniciativa o una estrategia pueda mantenerse en el tiempo. Asimismo, la

crisis de la deuda externa y las crisis fiscales de los años ochenta introducen

otro elemento de la preocupación por sostenibilidad: la capacidad de una

iniciativa de mantener un adecuado flujo de recursos financieros para así

garantizar la continuidad de los efectos esperados. Como consecuencia del

auge en el financiamiento provisto por la banca multilateral y los donantes

bilaterales, los análisis de sostenibilidad también llegan a incorporar el

cuestionamiento de la capacidad de una determinada iniciativa a mantenerse

una vez que no se cuente con nuevas inyecciones del financiamiento

internacional.

Rápidamente se puede observar que la sostenibilidad tiene múltiples

dimensiones; diversas percepciones de la sostenibilidad en las últimas décadas

han enfatizado una u otra dimensión. Como consecuencia, el uso de la palabra

―sostenibilidad‖ puede evocar ideas e imágenes muy distintos entre diversos

individuos.

La palabra ―sostener‖ significa ―sustentar, mantener firme una cosa‖. Viene

del Latín – sub, que significa ―desde abajo‖ y tenere que ―tener elevado‖. La

definición más amplia de la sostenibilidad resulta tautológica: la

sostenibilidad es la capacidad de mantenerse o sostenerse. Una iniciativa es

sostenible si logra sostenerse en el tiempo.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

219

En general, la sostenibilidad ha sido definido de manera ambigua en sus

aplicaciones a la política pública. Tal como sucede con el concepto de equidad,

la ambigüedad del concepto ha sido un aliado, pues la definición nebulosa

permite entender que en la sostenibilidad radica un objetivo que se puede

considerar deseable universalmente.

Difícilmente se levantan objeciones a que una iniciativa sea capaz de

mantenerse a través del tiempo, aún cuando se agrega que la sostenibilidad

demanda que se mantenga en armonía con otras dinámicas y otras iniciativas

de su entorno. Como sugiere O‘Riordan (1998):

“… la sostenibilidad‟ parece ser aceptada como el término de

mediación diseñado para cerrar la brecha entre „desarrollistas‟

y „ambientalistas‟. Su simplicidad seductiva y su significado

aparentemente auto-evidente han escondido su ambigüedad

inherente”.

El concepto se define de manera tan ambiciosa que casi todo el mundo puede

identificarse con alguna interpretación de la sostenibilidad.

Una forma útil de clasificar las diversas definiciones podría ser por su unidad

de análisis: un primer grupo de conceptualizaciones y de definiciones de la

sostenbilidad tiene como unidad de análisis el modelo macro o la estrategia

generalizada de consumo, crecimiento y desarrollo de la sociedad o de los

grupos dominantes en la sociedad; un segundo grupo de interpretaciones de la

sostenibilidad se enfoca en una unidad de análisis más micro – un

determinado proceso, programa o proyecto. A continuación, vamos a mirar

cada uno de estos conjuntos de definiciones. Sostenibilidad con una visión

macro El criterio de sostenibilidad llegó a adquirir un lugar permanente en la

jerga de los diálogos sobre política pública a partir de los análisis críticos de

los modelos de consumo, crecimiento y desarrollo que no garantizan ninguna

capacidad de sostener unas condiciones de vida parecidas a las actuales en un

largo plazo. Estos análisis se enfocaban en las estrategias globales o nacionales

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

220

de desarrollo y cuestionaban la capacidad de seguir sobre las sendas de

desarrolla trazadas por las mismas. Un conjunto amplio de definiciones de

esta naturaleza tiene una preocupación predominante en la dimensión

ambiental. Su unidad de análisis es macro, pues se refiere a los patrones de

desarrollo o el proceso social en su conjunto y a las implicaciones

intergeneracionales de los mismos.

John Pezzey (1989) publicó una lista de definiciones seleccionadas del

concepto de sostenibilidad, que ilustra varias interpretaciones de la

sostenibilidad, desde la perspectiva macro. La lista incluye referencias a 27

interpretaciones o comentarios sobre el significado de ―sostenible‖,

―sostenibilidad‖, ―uso sostenible‖.

La lista incluye un conjunto de definiciones que cuestionan las implicaciones

intergeneracionales de los actuales modelos de crecimiento, consumo y

desarrollo. Por ejemplo:

“el criterio de sostenibilidad sugiere que, como mínimo, las

generaciones futuras no pueden dejarse en peores condiciones

que las generaciones actuales”. (Tietenberg, 1984).

“la idea central de la sostenibilidad es, entonces, el concepto

que las decisiones actuales no deberían impedir las

perspectivas o posibilidades de mantener o mejorar los

estándares de vida futuros…Esto implica que nuestros

sistemas económicos deben manejarse de tal manera que

vivimos de los dividendos de nuestros recursos, manteniendo

y mejorando la base de activos…” (Repetto, 1985) .

Este concepto de sostenibilidad articula una demanda por cierta equidad y

justicia intergeracional. A través del criterio de sostenibilidad se representa la

voz de las generaciones futuras:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

221

- “el criterio de sostenibilidad requiere que las condiciones

necesarias para acceso igualitario a la base de recursos sean

cumplidas para cada generación”. (Pearce, 1987).

- “Hay amplio consenso que la implementación de políticas que

hagan peligrar el bienestar de futuras generaciones que no están

representados en ningún foro político o económico es injusto”.

(Repetto, 1985).

Otras referencias citadas por Pezzey mantienen al concepto de sostenibilidad

en un plano macro, pero incorporan además del concepto intergeneracional

una crítica a la insostenibilidad de la inequidad intrageneracional y de la

pobreza:

- -“el concepto de desarrollo económico sostenible está

directamente relacionado con el aumento del estándar material de

la vida de los pobres en las comunidades, que se puede medir

cuantitativamente en términos del aumento en alimentos, ingresos

reales, servicios educativos y de salud, saneamiento y agua

potable, provisiones de alimentos y dinero en casos de

emergencia, etc. y solamente de manera indirecta en términos del

crecimiento económico al nivel agregado (nacional). En términos

generales, el objetivo primordial consiste en reducir la pobreza

absoluta de los pobres del mundo, mediante la provisión de

niveles de bienes duraderos y seguros que minimizan el

agotamiento de recursos, la degradación ambiental, los choques

culturales y la inestabilidad social”. (Barbier, 1987).

- “el desarrollo sostenible es aquel desarrollo que cumple con las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras

generaciones para cumplir sus propias necesidades. Incorpora dos

conceptos fundamentales: el concepto de „necesidades‟, en

particular, las necesidades básicas de los pobres, a quienes se debe

asignar prioridad primordial; y la idea de limitaciones impuestas

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

222

por el estado de tecnología y la organización social sobre la

capacidad del ambiente para cumplir necesidades presentes y

futuras”. (Comisión Mundial sobre el Medioambiente y el

Desarrollo, 1987).

Inicialmente, aparece la priorización de la eliminación de la pobreza en la

definición de sostenibilidad con base en el deterioro del medioambiente

asociado con la pobreza: la explotación de recursos naturales en búsqueda de

soluciones cortoplacistas a las necesidades básicas. En la medida que el

concepto deje de enfocarse exclusivamente en la dimensión biológica y

adquiera elementos socioeconómicos, se reconoce que la persistencia de

pobreza e inequidad es socialmente insostenible y la satisfacción de

necesidades básicas se convierten por su propio mérito en un elemento de la

sostenibilidad: (Tolba, 1987) -(el desarrollo sostenible) …se ha convertido en

un artículo de fe, un apodo: un término muy frecuentemente utilizado pero

poco explicado. …Qué significa realmente?

En términos generales, el concepto de desarrollo sostenible incorpora:

(i) asistencia a los muy pobres porque no les queda ninguna opción

diferente al daño de su entorno ambiental;

(ii) el desarrollo auto-suficiente, dentro de los límites de recursos

naturales;

(iii) el desarrollo costo-efectivo que se juzga por criterios económicos

diferentes a los tradicionales: que no dañe la calidad ambiental ni

reduzca la productividad del largo plazo;

(iv) la satisfacción de las grandes necesidades de control de la salud,

tecnologías apropiadas, seguridad alimenticia, agua potable y

habitación para todos;

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

223

(v) la introducción de iniciativas centradas en las personas; es decir,

que los seres humanos sean los recursos de su propio desarrollo.

Estas visiones más macros de la sostenbilidad incorporan consideraciones

éticas de justicia intergeneracional e intrageneracional. O‘Riordan (1988)

explicita dichas consideraciones:

“la sostenibilidad es un fenómeno …que abarca normas éticas

relacionadas con la sobrevivencia de toda materia viva, con los

derechos de las futuras generaciones y con las instituciones

responsables por garantizar que dichos derechos sean tomados en

cuenta en las políticas y acciones…”

2.3. Ética y política pública

Todavía son muchos los que discuten si la ética y la política son compatibles,

o si la naturaleza propia de la política son los hechos, haciendo de ella, por

necesidad, una disciplina amoral, para la que prevalece la neutralidad valoral

y la dictadura de las consecuencias.

Como lo señalara Weber, que ningún quehacer político es neutro desde el

punto de vista moral, puesto que siempre se articula por intenciones, mismas

que determinan, en un momento dado, si hay éxito o fracaso en la consecución

de dichos fines. Son los fines los que imponen la naturaleza necesariamente

ética de la política.

Ninguno de nosotros, interesados en el tema, pensaría remotamente que la

política carece de reglas. Por el contrario, estaremos de acuerdo en que no hay

política posible que no se cimiente en el reconocimiento de las exigencias

propias de la vida cívica, como instancia de mediación, de resolución de

conflictos, de cooperación, de construcción de civilización, etc. Nada de lo

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

224

humano, nada de lo social, nada de lo público, escapa a las exigencias políticas

–cívicas, ciudadanas- que son por eso mismo éticas.

Naturalmente, la vida ciudadana no es la vida feroz de la anarquía, ni del

individualismo, ni del aislamiento salvaje. Por eso, lo más antipolítico es

conducir la sociedad como si se tratara del reino salvaje –liberal en cierto

sentido- del individualismo atomístico, donde no hay reglas y donde, la señal

del éxito es la prevalencia de los propios intereses en un juego de suma cero.

Pero de este reconocimiento y esta conciencia no se gana mucho, si no se

procuran los medios y técnicas que posibiliten que la naturaleza ética de la

política se materialice en hechos, conductas y actitudes.

2.3.1. Naturaleza de la ética de las políticas

Si lo político es intrínsecamente ético, las políticas son éticas según una

analogía de atribución. Entendemos por políticas toda decisión, acción o curso

de acción ejercido por un actor estatal. Hablamos de las políticas públicas que

constituyen la mediación principal a través de la cual el Estado transmite a

toda la sociedad política sus valores, sus elecciones, su interpretación de la

realidad y su forma de relacionarse con ésta y transformarla.

Así concebidas, las políticas públicas son todo un entramado de materia

prima, proceso y producto conforme al cual se transforma la sociedad a partir

de sus propios recursos gracias a la acción intencional, racional y elegida de la

sociedad. Esta noción, se apoya en lo que he denominado ―mandato a priori de

política‖, que se distingue marcadamente de la interpretación de las políticas

públicas representada por autores como O‘Donell y Oszlak, para quienes el

estado reacciona a las demandas socialmente relevantes, como un procesador

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

225

de inputs o demandas, empleando sus recursos para producir outputs o

resultados.

Esa es una visión conductista del Estado, que enfrenta dos contradicciones:

por una parte, hace del Estado una entidad carente de identidad y propósitos

propios; segundo, genera una alienación entre sociedad agente y estado

paciente, sin percatarse que esa dinámica no sólo contradice la experiencia

sino la misma noción de lo político.

La idea de un mandato a priori de política nos dice que la sociedad desde sus

bases culturales ya aprecia ciertos valores y principios y que desde ellos

construye la política práctica y configura al Estado. Estos valores son parte de

lo que podríamos llamar cultura política y determinan cómo por ejemplo, una

sociedad aspira a la democracia, a la tolerancia o a la libertad como bases de

toda ética política, ante las cuales se confrontarán las acciones concretas o

políticas públicas. No obstante también determinan que una sociedad valore

la corrupción, la disculpa o a la mediocridad como parte de sus políticas

públicas... indicándonos en este caso una distorsión en la comprensión de la

naturaleza de la sociedad y de lo público.

Cierro esta parte, indicando que entiendo al Estado como la personalidad

jurídica de la sociedad civil y por lo tanto, la creación institucional que

representa esos valores y principios constitutivos de la política en un ámbito

cultural e histórico determinado.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

226

3

Capitulo

III. Política Económica

a economía ha buscado a lo largo del

tiempo diversas respuestas para

explicar la riqueza y pobreza; y

obviamente las relaciones entre estos

segmentos asimétricos de una colectividad.

Desde el esfuerzo de Smith hasta la

revisión de los autores contemporáneos, la

economía ha indagado aún

infructuosamente en torno a este aspecto.

La política económica no entra en

antagonía con esta preocupación, más bien

los masifica o mejor dicho masifica su

discusión. Esto implica desde determinar colectivamente los objetivos y

prioridades de la política pública en materia económica hasta determinar cómo

viabilizar estos utilizando los instrumentos que tiene a la mano el Estado.

La definición de los objetivos de la política económica puede implicar entre

otros aspectos dar prioridad a:

L La pertinencia de cualquier

política particular debería

medirse por sus efectos sobre el

crecimiento económico señaló

Barber en 1967: la esencia de la

política económica radica en ver

como se toman decisiones que

incidan en la procura de una

mejora en la eficiencia

productiva y un equitativa

distribución de modo tal que el

bienestar del colectivo se

maximice.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

227

- Estabilidad de Precios

- Crecimiento Económico

- Eficacia

- Estabilidad

- Empleo

- Distribución Equitativa del Ingreso

- Equilibrio Fiscal

- Mejor vinculación con el mercado externo

- Entre otros

Las condiciones de priorización y ordinalidad que se establecen a estos

objetivos evidentemente se encontrarán vinculadas con el enfoque doctrinario

que adopte el estado en torno a la economía, los intereses de los agentes

económicos, entre otros aspectos.

Resultaría evidente que entre estos objetivos existen adicionalmente

condiciones de ligazón o relación que deben procurarse atender. La procura de

los objetivos lleva a implementar una serie de acciones o instrumentos que al

ser tipificados pueden ser agrupados en torno a grandes bloques: Así tenemos

a estos visibles en el siguiente gráfico:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

228

Gráfico Nº 14: Esquema Genérico de una Política Económica

Cada uno de estos grandes grupos de acciones o instrumentos definen una

naturaleza distinta, asumiéndose un análisis diferenciado de los mismos;

ubicamos así a la política monetaria, agrupando a los instrumentos que tienen

vinculación con el manejo y el control del dinero; la política fiscal, referente al

manejo de los recursos que el Estado dispone y la política comercial referida a

la acción gubernamental encaminada a garantizar mayores niveles de

competitividad a la producción local.

Revisemos a continuación cada uno de estos:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

229

3.1. Política monetaria

Es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de

control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Podríamos

establecer a priori que son objetivos de la política monetaria:

Garantizar la estabilidad del valor del dinero

Tender a generar la plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)

Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de los pagos

Evidentemente la política monetaria se centra en torno al manejo o la oferta

de la moneda o el dinero que circula en un país; esto es establecer cual es el

punto exacto de stock que se debe disponer de este stock en cualquier país.

Tendríamos entonces que plantearnos como punto de partida del análisis de

esta política el conocer lo que es la moneda y lo que implica para la economía.

MONEDA

Concepto

En muchos casos la moneda es entendida como un término simil al dinero,

que implica una pieza metálica que se utiliza para viabilizar las transacciones

económicas. La palabra "moneda" viene del vocablo latino "moneta", que a su

vez deriva de Moneta, sobrenombre de la diosa Juno, en cuyo templo se

acuñaban las monedas. De ahí que la palabra "moneta" significase

inicialmente "casa de la moneda", y no "moneda" propiamente.

Podríamos asumir al dinero en contraparte, como el activo que cumple con

una función específica, fungir como medio de cambio en una transacción. La

moneda como tal apareció hace más de 20 siglos en nuestro planeta pero el

concepto intrínseco del dinero es incluso mucho más antiguo que este. A

pesar de lo señalado el dinero etimológicamente proviene del latín denarius

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

230

derivado del adjetivo distributivo deni (‗cada diez‘), derivado del numeral

decem (‗diez‘) referido específicamente a la moneda romana.

La naturaleza del dinero reposa en la capacidad de este de concretar o hacer

posible una transacción de cualquier mercancía. Macro económicamente;

estas transacciones incluso se hacen extensibles más allá de las meras

mercancías e involucran adicionalmente incluso al mercado de los factores de

producción como la tierra, la mano de obra y el capital que intercambian

hogares y empresas.

La no existencia de éste, implicaría la imposibilidad de dar viabilidad a todo el

proceso económico de una comunidad. Debemos para ello considerar que en

una Economía además de oferentes y consumidores existen otros actores

altamente involucrados (entre ellos el Estado)

Adicionalmente conviene remarcar que las economías actualmente no son

autárquicas, vale decir que configuran relaciones y transacciones con el

exterior (Internacionalización de la economía). Ello define entonces la

necesidad de incorporar en el enfoque los flujos externos (Exportaciones e

Importaciones) en los que se haya involucrado la comunidad.

En este tipo de aspectos, la necesidad del medio de cambio (más aún con

reconocimiento externo) se hace evidente.

Naturaleza del dinero

La naturaleza económica del hombre plantea entonces la existencia paralela

del dinero y el sujeto económico. Desde la primera vez en que un individuo

contempló el uso de sus excedencias para hacerse de otros bienes la figura del

dinero emergió.

Pero, ¿cuáles son las condiciones que configuran que un activo debe

cumplir para asumir el rol de dinero?

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

231

Para ser calificado como dinero, un bien debe satisfacer los tres siguientes

criterios:

1. Debe ser intercambiable:

Cuando un bien es requerido únicamente por la posibilidad de

ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad.

Por ejemplo: Pocas personas conservan billetes para colección.

En cambio, la mayoría de las personas los conservan por la

posibilidad de ser intercambiados por otros bienes.

2. Debe ser una unidad contable:

Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para

medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es

utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee

esta propiedad.

Por ejemplo: Si gente de una cultura se inclina por medir el

valor de las cosas en referencia a las cabras, las cabras serían la

principal unidad contable. Un caballo podría costar 10 cabras

y una cabaña unas 45 cabras.

3. Debe ser un conservador de valor:

Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el

valor comercial para futuro intercambio entonces se dice que

es utilizado como un conservador de valor. En el caso anterior,

una cabra tendría un problema a la hora de servir como

dinero, y es que es un bien perecedero, dado que la cabra con

el tiempo muere.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

232

Evolución del dinero

Desde tiempos remotos el hombre ideo sistemas para dar valor a las cosas y

poder intercambiarlas, primero se utilizo el trueque y después el intercambio,

y luego surgió el dinero tal como hoy lo conocemos y asumimos.

Podemos asumir hasta cuatro tipos de dinero predominantes a largo de la

historia

- Dinero Trueque - Dinero Mercancía - Dinero Moneda - Dinero Papel

DINERO TRUEQUE

Prevaleció en los sistemas económicos iniciales de la Humanidad, en la que

literalmente no existía un único medio de cambio generalmente aceptado. Los

bienes se intercambian directamente por otros bienes, bajo el esquema de la

complementariedad.

En una economía de trueque, una persona que tiene algo con lo que comerciar

ha de encontrar a otra persona que quiera eso mismo y que tenga algo

aceptable para ofrecerle a cambio (INTERCAMBIO DE BIENES). El

economista británico Adam Smith decía en su libro: La riqueza de las

naciones (1776) que ―la propensión al trueque y al intercambio de una cosa

por otra‖ es una característica intrínseca a la naturaleza humana.

Un agricultor que produce en exceso maíz y siente la

necesidad por consumir carne, deberá buscar bajo este

esquema a otro productor con exceso de esta y necesidad de

maíz en forma inmediata. Lo que en muchos casos resultaba

complicado.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

233

Ya hacia el año 3000 a.C. los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla

para recopilar datos sobre la producción agrícola y sobre los géneros vendido o

cambiados mediante trueque

DINERO MERCANCÍA

Es un medio de pago estructurado sobre un bien al que todos estimaban de

valor intrínseco60 o per se. (MEDIO DE CAMBIO). También es conocido

como dinero material. Establecía el uso de otro bien para generar la

transacción. Bien que por cierto era valorizado por ambos transactores.

Los principales materiales utilizados en esta clase de dinero han sido el oro, la

plata, el cobre y níquel. Sin embargo existen monedas de acero. En la

antigüedad varios artículos hechos con estos metales, así como con hierro y

bronce, eran utilizados como dinero, mientras que entre los pueblos

primitivos se utilizaban como medio de cambio bienes tales como las conchas,

las perlas, los colmillos de los elefantes, las pieles, los esclavos y el ganado.

Hasta el siglo XIX el oro y la plata eran los medios más usados para efectuar

transacciones ya que eran admitidos en cualquier lugar del orbe conocido.

A lo largo de la historia todo tipo de productos han sido

utilizados como dinero en algún momento u otro, pero el oro

y la plata demostraron tener grandes ventajas. Tenían el precio

elevado y estable. Además tenían las ventajas adicionales de

que no se desgastaban fácilmente y eran divisibles en

unidades extremadamente pequeñas. Era de conocimiento

general que como mercancía sería universalmente aceptadas

(su aceptación, por supuesto, fue la característica clave que

necesitaban para desarrollarse como dinero).

60 El valor intrínseco de un bien es simplemente el valor del material que contiene.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

234

DINERO MONEDA

Aparece cuando determinados gobernantes buscaron configurar un único

medio de cambio en sus dominios, estableciendo para ello el uso de recursos

metálicos, para la fabricación del mismo. Inicialmente el Dinero Moneda (del

latín moneta, apodo de la diosa Juno, cuyo templo en Roma se utilizaba para

acuñar monedas), tenía un eminente valor intrínseco, aún cuando con la

aparición de los intermediarios financieros; esto cambio.

Antes de la aparición de las monedas, el comercio como veíamos se llevaba a

cabo mediante el intercambio de bienes (trueque) o utilizando lingotes de oro

y plata. Este sistema resultaba poco práctico porque era necesario pesar y

evaluar la calidad del metal, en cada intercambio se establecía el valor de los

lingotes, por lo que se dificultaba el crecimiento del comercio. La invención

del sistema de acuñación de monedas, cuyo valor era siempre el mismo,

resolvió los inconvenientes anteriores.

Las autoridades empezaron a fabricar las primeras monedas

utilizando una cantidad fija de oro o plata como valor,

mezclada con metales base para conferir duración a la

moneda.

Posteriormente estampaban su propio sello como garantía de

la cantidad de metal precioso contenido en la moneda.

Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual

Turquía en el Siglo VII A. de C., eran de electro aleación natural de oro y

plata, ya que para todos los pueblos el oro era el metal mas valioso seguido de

la plata, patrón que se traslado a la fabricación del dinero.

Durante siglos en Grecia, casi 500 Reyes y 1.400 ciudadanos, acuñaron sus

propias monedas, y se estableció la costumbre de adornar cada moneda con el

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

235

dibujo de su emblema local y se creó el primer sistema monetario unificado,

que, con la caída del imperio se derrumbó, entonces obispos, nobles,

propietarios y diversas localidades se dedicaron a acuñar monedas, esta

dispersión fue habitual hasta la época de CARLO MAGNO, que reformó el

sistema en el siglo VIII y devolvió el control de su emisión, al poder central.

En una economía monetaria, el propietario de un bien puede

venderlo a cambio de dinero, que se acepta como pago, y así

evita gastar el tiempo y el esfuerzo que requeriría encontrar a

alguien que le ofreciese un intercambio aceptable.

La mayoría de los países disponen ahora de una Casa de la Moneda o Banco

Central único, aunque la creación de dinero puede depender de varias

instituciones.

El Banco Central de Reserva suele encargarse de retirar de la circulación el

dinero antiguo y de poner en circulación nuevas monedas y billetes,

destruyendo los antiguos y refundiendo las monedas viejas. Muchas también

realizan otro tipo de actividades, como es la refundición de metales preciosos,

el diseño de grabados de alta calidad o la creación de medallas y monedas de

colección.

DINERO PAPEL

Una de las últimas formas evolutivas del dinero, y la de mayor valor

extrínseco (estructurado en la confianza en el sistema monetario de un país)

Con el paso del tiempo se produjo la introducción del papel

moneda, así como su generalización. La introducción del

papel moneda se produjo de distintas formas. Una de ellas fue

a través de la práctica de almacenar oro para guardarlo de

forma segura por parte de los orfebres (artesanos que

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

236

trabajaban con el oro). Estos orfebres emitían recibos en los

que prometían devolver el oro al portador del recibo cuando

éste lo pidiera. Estos recibos pronto se convirtieron en un

medio de cambio. Así, en sus orígenes, el papel moneda era

una promesa de pago de una cantidad determinada de oro a la

presentación del documento, promesa que hicieron en primer

lugar los orfebres y luego los bancos.

De esta forma, los primeros bancos, comenzaron a almacenar

oro y emitieron sus promesas de pago de dicho oro a la

presentación del documento.

Precisamente y en razón a la condición extrínseca o intrínseca del valor del

bien de intercambio podemos clasificar al dinero-papel en dos: el dinero

crediticio y el dinero fiduciario. El dinero crediticio consiste en un papel

avalado por el emisor, ya sea un gobierno o un banco, para pagar el valor

equivalente en metal. El papel moneda no convertible en ningún otro tipo de

dinero y cuyo valor está fijado meramente por decreto gubernamental es lo

que se conoce como dinero fiduciario. La mayoría de las monedas en

circulación son también un tipo de dinero fiduciario, porque el valor del

material con el que están hechas suele ser inferior a su valor como dinero.

Tanto el crediticio como el fiduciario son formas de dinero que generalmente

se han aceptado tras un decreto gubernamental según el cual todos los

prestamistas tienen que aceptar el dinero como pago de lo que se les debe; el

dinero se denomina entonces medio de curso legal. Si la oferta de papel

moneda no es excesiva en relación con las necesidades del comercio y tanto la

industria como la gente confían en la estabilidad de la situación, es probable

que la moneda se acepte generalizadamente y mantenga relativamente estable

su valor. Sin embargo, si esa moneda se emite en exceso para financiar las

necesidades del gobierno, se destruirá la confianza en la moneda y ésta

perderá rápidamente su valor. Esta depreciación de la moneda suele venir

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

237

seguida de una devaluación formal o reducción del valor oficial de la moneda

mediante un decreto gubernamental.

El pionero en utilizar billetes, fue el emperador mongol, KUBALI KHAN en

el Siglo XI, para él, era el certificado de propiedad de una cantidad de

monedas de oro en Europa, en sus inicios, los billetes eran certificados sobre la

existencia de un depósito de oro en un banco.

A finales del Siglo XVI, cuando el público empezó a usarlo para saldar deudas

y realizar pagos, los bancos emitieron certificados por cantidades fijas, los

primeros billetes oficiales se emitieron en 1694, por el Banco de Inglaterra, así

nació un nuevo tipo de dinero, el fiduciario, a diferencia de las monedas de la

época el billete solo tenía valor representativo.

MERCADO MONETARIO

Como apreciamos el dinero se configura como un bien trascendente en una

economía, pero curiosamente sólo un bien intermedio y no final; el cual se

transa y negocia como cualquier otro producto. Por tanto, tiene una oferta y

una demanda.

3.1.1. Demanda monetaria

Utilizaremos el concepto de dinero que es entendido como billetes y monedas,

lo que se denomina dinero de alto poder. Este poder, como ya se ha

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

238

mencionado anteriormente, se refiere al hecho de que, en un sistema bancario

con más de un banco y encaje fraccionario, los bancos pueden realizar lo que

se denomina creación secundaria del dinero. La creación secundaria es el

poder que tienen las monedas y billetes de ser depositados en el sistema

bancario, y de ser prestados en una proporción de tal manera que las

existencias de reservas sean inferiores a los depósitos existentes. Con

préstamos y depósitos, en la economía existe más dinero, entendido ahora

como depósitos, monedas y billetes, que el acuñado por el Banco Central.

Existen dos tipos de demanda de dinero: la nominal, que es la cantidad de

dinero que desean los demandantes; y la demanda real que es la nominal

expresada en cantidad de bienes que pueden comprarse con el dinero, es decir

divida por el índice general de precios.

Determinaremos los motivos por los cuales se demandan saldos reales,

tomando como referencia lo establecido por Keynes61.

1) Motivo de transacción

Se denomina demanda de dinero transaccional aquella que realizan los

individuos para poder realizar compras. Una familia mantiene en forma de

dinero parte de su riqueza con el fin de poder realizar comparas (ahora o en el

futuro). Si se mantiene mucho dinero en efectivo, el coste de oportunidades el

interés que se habría ganado si se hubieran adquirido activos financieros con

algún rendimiento.

El individuo se enfrenta al problema de disponer de la liquidez necesaria para

hacer frente a sus transacciones. El individuo compara los mayores costes de ir

frecuentemente al banco (cuando su efectivo es reducido) con el mayor interés

que puede obtener (si su efectivo es reducido) en activos alternativos al

dinero.

61 KEYNES, John Maynard, The General Theory of Employment, Interest and Money, (Nueva York, 1936)

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

239

La demanda por el motivo de transacción será mayor cuanto menor es el tipo

de interés y mayor es el nivel de ingresos y de renta. Un nivel más alto de

ingresos mueve al individuo a gastar más por lo que precisa más dinero

líquido. Un tipo de interés alto eleva el coste de oportunidad de tener dinero y

reduce los deseos de liquidez.

La demanda de dinero por motivo transacción aumentará ante incrementos en

la renta real, mayor actividad (un aumento del PBI real), lo que implica mayor

transacción y por ende mayor demanda de dinero por este motivo.

2) Motivo de precaución

El dinero que demandan los individuos por este motivo depende de motivos

similares al motivo de transacción. Debido a la incertidumbre de tener que

necesitar dinero en un futuro para algún gasto imprevisto, o por desconfianza

al sistema bancario de no poder soportar la devolución de los depósitos

(“efecto Tequila”). La demanda de dinero por motivo precaución o

especulativa disminuirá ante aumentos en la tasa de interés del mercado, esto

es así debido a que lo que sucede en realidad es que está aumentando el costo

de oportunidad de tener saldos reales líquidos sin invertirlos a la tasa de

interés. El rendimiento de tener saldos reales líquidos es nulo, pero se suelen

tener por motivo precaución.

3) Motivo de especulación

El dinero permite mantener la riqueza, es decir, el dinero es un activo más que

ofrece algunas ventajas frente a otros activos alternativos (bonos del Estado,

por ejemplo) más rentables, pero también más fácilmente controlables por las

autoridades tributarias. La demanda especulativa de dinero será mayor

cuanto menor es el tipo de interés y mayor es la riqueza total del individuo.

Los individuos diversifican mantienen simultáneamente dinero y bonos, ya

que aunque la rentabilidad esperada de los bonos sea mayor que la de

mantener dinero, la de éste es cierta y la de los bonos es incierta. Si aumentan

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

240

los tipos de interés, aumentará la demanda de bonos al incrementarse su

rentabilidad y disminuirá la demanda de dinero.

Podemos establecer un modelo que defina la demanda de dinero (L):

hikYL

Los parámetros k y h reflejan la sensibilidad ante cambios en el nivel de renta

real y en el nivel de tasa de interés, respectivamente.

La gente demanda dinero por su poder de compra, no les interesa los billetes

en sí mismos, por esto la demanda que nos interesa estudiar es la demanda de

saldos reales, ya que no varía por inflación, es decir que la demanda de saldos

nominales aumenta en la misma proporción que lo hacen los precios.

Es importante describir un fenómeno que se da en la gente: una persona está

libre de ilusión monetaria si una variación en el nivel de precios, manteniendo

constantes las demás variables reales, no altera su conducta real, incluida la

demanda real de dinero. Una persona se dice que padece de ilusión monetaria

si afecta su conducta real.

En resumen, podemos definir las siguientes variables explicativas de la

demanda de dinero:

- El nivel de precios. Las variaciones en los precios alterarán los deseos de liquidez de los individuos, puesto que si desean mantener su poder de compra, cuando los precios suban demandarán más dinero.

- La renta real. Un aumento de la renta (poder adquisitivo) producirá un aumento del nivel de gasto lo cual lleva consigo un incremento de la demanda de dinero.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

241

- El tipo de interés. El tipo de interés y la demanda de dinero se relacionan de forma inversa, pues el tipo de interés representa el coste de oportunidad de tener dinero en lugar de otros activos financieros.

- La riqueza. Cuando la riqueza aumenta también lo hace la demanda de dinero.

- El riesgo y las expectativas. Cuánto más arriesgado sea el rendimiento de los activos alternativos al dinero, mayor será la cantidad demandada de éste último, puesto que la mayoría de los individuos tienen aversión al riesgo.

¿CUÁN ÚTIL PODRÍA SER PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DE UN PAÍS

MANEJAR O CONTROLAR EL DINERO QUE SE USA EN ESTE?

Una primera escuela monetaria, constituida por H. Simons, L. Mints y P.

Douglas, contribuyó durante los años cuarenta y cincuenta a la reflexión

sobre la política económica y sus relaciones con el dinero. Sin embargo, no

llegaron a elaborar una auténtica teoría del dinero, pero sus trabajos se

constituirían en la fuente de los desarrollos que realizarían Milton Friedman,

P. Cagan y R. Selden.

La economía monetaria moderna, o monetarismo, fue desarrollada después de

la Segunda Guerra Mundial, y su principal creador fue el profesor de la

Universidad de Chicago, Milton Friedman.

Es una escuela de pensamiento según la cual las variaciones de la ¨oferta

monetaria¨ son la principal causa de las fluctuaciones macroeconómicas. A

corto plazo, esta teoría sostiene que las variaciones de la oferta monetaria

constituyen el principal determinante de las variaciones tanto de la

producción real como del nivel de precios. A más largo plazo, sostiene que los

precios tienden a variar proporcionalmente con la oferta monetaria.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

242

Los monetaristas llegan a la conclusión de que la mejor política

macroeconomica es aquella en la que el crecimiento de la oferta monetaria es

estable.

Para Milton Friedman la inflación tiene siempre la misma causa: un

crecimiento anormalmente rápido de la cantidad de dinero en relación con el

volumen de producción. Por esta razón, la política monetaria no debe

constituirse en una política coyuntural, sino que, por el contrario, debe

otorgársele un carácter estructural. Y la regla a adoptar en este sentido es

simple: la tasa de crecimiento de la masa monetaria debe ser fija y la elección

de su cuantía debe hacerse a partir de la media del nivel de precios que de un

modo estable existe a largo plazo.

Frente a este carácter estructural de la política monetaria, la política fiscal y

presupuestaria, en ausencia de acciones monetarias que la acompañen, tiene

poca influencia sobre el gasto total y sobre la producción y el nivel de precios.

La causa última de ello se encuentra en el comportamiento de los agentes

económicos y en su capacidad de anticiparse a los efectos de dichas políticas.

Las expectativas de los agentes y la estructura de fricciones de transacción

son los elementos más importantes del modelo de equilibrio general expuesto

por Friedman.

El fundamento de la construcción teórica de Friedman es un modelo de

equilibrio general walrasiano con fricciones de transacción. La presencia y

naturaleza específica de estas fricciones determinan el alejamiento de las

soluciones de equilibrio de ese modelo con respecto de las soluciones de

equilibrio del modelo walrasiano puro. La solución de equilibrio general, en su

modelo con fricciones, para el mercado de trabajo agregado equivale a una

tasa de desempleo que puede ser perfectamente positiva. La cuantía de la tasa

depende de la naturaleza e intensidad de las fricciones de transacción

presentes. Elementos tales como la legislación laboral, determinadas

regulaciones legales, etc., constituyen los elementos que hacen mayor el valor

de la tasa de desempleo friccional.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

243

Los agentes económicos fridmanianos efectúan transacciones intemporales a

la luz de sus expectativas sobre el futuro. Este es uno de los componentes más

acertados del modelo de Friedman. Los continuadores de su pensamiento han

desarrollado significativamente el papel de las expectativas. Pero los agentes

de Friedman parecen tener, todos ellos, singulares cualidades intelectuales y

cognoscitivas. Perciben, entienden y obtienen las consecuencias correctas de

sus percepciones y ello de modo sistemático y permanente. Todos los agentes,

excepto el gobierno, son idénticamente capaces de aprender a realizar

correctamente sus expectativas. Los agentes aprenden a anticipar

correctamente la política gubernamental y carecen de ilusión monetaria. Así,

a largo plazo no existe posibilidad alguna de sustituir, por medio de la política

económica, entre inflación y desempleo. Este largo plazo es el tiempo

suficiente para que los agentes anticipen correctamente la inflación. La tasa de

desempleo de equilibrio es la tasa de paro natural. Para reducirla debe

actuarse sobre los elementos de organización que están detrás de las fricciones

de transacción.

Un monetarismo más radical sería el representado por Hayek y su propuesta

de desnacionalizar la emisión de moneda. Por último, debe destacarse como

una continuación de las ideas de Milton Friedman el monetarismo de las

expectativas racionales. J.F. Muth, en los años sesenta, y Lucas, en los

setenta, reformularon la noción friedmaniana de expectativas adaptativas que

suponía que, a corto plazo, los agentes económicos podían ser víctimas de

ilusión monetaria. Las expectativas racionales significan que, por el contrario,

la autoridad monetaria no dispone de ningún medio que le permita esperar

engañar sistemáticamente a los agentes económicos (infra).

3.1.2. Patrón Monetario

El dinero básico de un país, al cual pueden convertirse otras formas de dinero

y que determina el valor de otros bienes, se denomina patrón monetario. El

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

244

patrón monetario de una nación hace referencia al tipo de dinero que se utiliza

en el sistema monetario. Los patrones modernos han sido o un bien,

principalmente oro o plata, o patrones fiduciarios, consistentes en papel

moneda no convertible. Las principales clases de patrones oro han sido la

moneda de oro, los lingotes de oro con una determinada cantidad de oro y el

patrón de cambio oro bajo el cual una moneda puede convertirse en la moneda

de otro país en base al patrón oro.

3.1.3. Oferta Monetaria

Las definiciones de oferta monetaria son diversas, muchas plantean que es

simplemente el dinero que tiene el público en sus manos (CIRCULANTE) y

otros afirman que a estos montos es necesario agregar los depósitos que los

bancos manejas a niveles de cuenta corriente.

Para simplificar la conceptualización comúnmente se plantea tomar como

referentes dos conceptos:

- La Masa Monetaria (M), que se halla compuesto básicamente por

los depósitos bancarios, que no son controlados por el Banco

Central.

- La Base Monetaria (B) o dinero de alta potencia: consiste en el

efectivo (billetes y monedas en control del público) y los depósitos

que tienen los bancos en el banco central.

El efectivo que se encuentra en las cajas fuertes de los bancos es el respaldo y

los depósitos que tienen estos en el BCR sirven como respaldo a los depósitos

bancarios

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

245

La oferta monetaria puede ser nominal (cuando expresa simplemente lo que

tenemos en unidades monetarias) y puede ser real (M/P, cuando se expresa en

la capacidad de compra)

Efecto Multiplicador del Dinero

Para considerar el efecto multiplicador del dinero, es necesario reiterar

previamente los siguientes conceptos:

- EMISIÓN: Es la base o el total de dinero emitido por el BCR

- CIRCULANTE: Es todo el dinero en poder del público

- RESERVA: Es una proporción del dinero que es controlado por el

Banco Central por medio del encaje.

- ENCAJE: Es la proporción del dinero dispuestos en los bancos

para ser derivados al Banco Central. El mismo que plantea una

relación inversa con el efecto multiplicador del dinero

El efecto multiplicador del dinero=cantidad de dinero/cantidad de

dinero de alta potencia

El efecto multiplicador (md) es mayor que 1; resulta evidente que cuanto

mayores son los depósitos en porcentaje de la cantidad de dinero, mayor es el

multiplicador, ya que cada sol de efectivo necesita un sol de dinero de alta

potencia. En cambio cada sol de depósito sólo necesita una proporción de un

dólar de dinero de alta potencia.

El Banco Central controla directamente básicamente el dinero de alta potencia

o base monetaria B.

Si lo que nos interesa es calcular la oferta monetaria, establecemos que:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

246

M=md x B

3.1.4. Precio del Dinero

Como notamos el dinero no es más que un bien, evidentemente de carácter

intermedio. Aceptando esa premisa, hemos revisado su oferta y demanda; lo

que nos plantea que la interacción de estas dos debe definir un punto de

equilibrio que establece una cantidad y precio aceptado por oferentes y

demandantes.

El precio del dinero, resultará ser una relación numérica que nos indica la

cantidad o el pago que haremos a una persona o institución en razón de haber

utilizado el dinero por ellos dispuestos, comúnmente denominado como tasa

de interés.

Atendiendo la forma en que la tasa de interés es expresada podemos

clasificarla en dos:

a) Tasas de Interés Nominales

Implica el cálculo de la citada relación utilizando simplemente los montos

negociados y excluyendo del cálculo el valor del riesgo y la inflación, esto es la

pérdida del valor del dinero por factores exógenos.

b) Tasas de Interés Reales

Es la relación en la cual se considera además de pago del dinero, la inflación y

el riesgo implícito.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

247

Adicionalmente se considera a las tasas de interés como activas, cuando

representan captación para la organización (en el caso de los bancos, los

préstamos), y como pasivos cuando estas representan egresos para la

organización (en el caso de los bancos, los ahorros)

Obviamente TEA Activos>TEA Pasivos

La tasa de Interés tiene cuatro componentes: Duración o Vencimiento,

Riesgo, Liquidez y Costos Admnistrativos

3.1.5. La Evolución de los Mercados Cambiarios

En 1967, un banco de Chicago no le concedió a un maestro universitario

llamado Milton Friedman, un préstamo en libras esterlinas porque tenía

intenciones de utilizar los fondos para producir escasez de la moneda inglesa.

Friedman, quien se había dado cuenta de que la libra esterlina tenía un precio

demasiado alto en comparación con el dólar, quería vender la moneda y luego,

después de que el precio de la moneda disminuyera, volver a comprarla para

reembolsar al banco, quedándose de este modo con una rápida ganancia. La

negativa del banco a otorgar el préstamo se debió al Convenio de Bretton

Woods, establecido veinte años antes, el cual fijaba el precio de las monedas

nacionales respecto del dólar, y establecía el dólar a una tasa de $35 por onza

de oro.

El Convenio de Bretton Woods, establecido en 1944, tenía como objetivo

instalar una estabilidad monetaria internacional al evitar la fuga de dinero

entre naciones, y restringir la especulación en las monedas del mundo. Antes

del Convenio, el patrón cambio oro que prevaleció entre 1876 y la Primera

Guerra Mundial dominaba el sistema económico internacional. Bajo el

sistema cambio oro, las monedas ganaban una nueva fase de estabilidad dado

que estaban respaldadas por el precio del oro. Esto abolía la antiquísima

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

248

práctica utilizada por reyes y gobernantes de rebajar arbitrariamente el valor

del dinero y provocar inflación. Pero al patrón cambio oro no le faltaron fallas.

A medida que una economía se fortalecía, ésta importaba demasiado del

exterior hasta agotar sus reservas de oro requeridas para respaldar su dinero.

Como resultado, la masa monetaria se reducía, las tasas de interés se elevaban

y la actividad económica disminuía al punto de llegar a la recesión. A la larga,

los precios de las mercaderías habían llegado a su punto más bajo, siendo

atractivos para otras naciones, que se precipitaban a comprar en forma

desmedida, lo que inyectaba a la economía con oro hasta que ésta aumentara

su masa monetaria, bajara las tasas de interés y se volviera a crear riqueza en

la economía. Estos patrones auge-caída prevalecieron durante el período del

patrón oro hasta que el inicio de la Primera Guerra Mundial interrumpió los

flujos de comercio y el libre movimiento del oro.

Luego de las Guerras, se celebró el Convenio de Bretton Woods, en el cual los

países participantes acordaron intentar y mantener el valor de sus monedas

con un margen estrecho en comparación con el dólar, y una tasa de oro

correspondiente, según fuera necesaria. Se les prohibió a los países devaluar

sus monedas en beneficio de su comercio y sólo se les permitió hacerlo en el

caso de devaluaciones de menos del 10%. En la década del 50, el volumen del

C.I. en constante expansión produjo movimientos masivos de capital

generados por la construcción posterior a la guerra. Eso desestabilizó los tipos

de cambio como se los había establecido en Bretton Woods. El Convenio fue

finalmente abandonado en 1971, y el dólar estadounidense ya no sería

convertible en oro. Para el año 1973, las monedas de las naciones

industrializadas más importantes comenzaron a flotar con más libertad,

controladas principalmente por las fuerzas de la oferta y la demanda que

actuaban en el mercado cambiario. Los precios se fijaban diariamente a un

tipo de cambio libre, con un aumento de los volúmenes, la velocidad y la

volatilidad de los mismos durante la década del 70, dando lugar a los nuevos

instrumentos financieros, la desregulación del mercado y la liberalización del

comercio.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

249

INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA

Cuando la oferta monetaria es grande, hay mucho dinero en circulación y los

agentes económicos gastan más, es decir, aumentan la demanda agregada de

la economía, lo que genera una fuerte presión al aumento de los precios. De

esta manera, cuando el gobierno necesita disminuir el nivel general de los

precios, lo que hace es retirar dinero de la economía, o sea, disminuye la oferta

monetaria, con lo que busca hacer que los agentes económicos gasten menos

comprando menos y, por lo tanto, disminuyendo la demanda, con lo que

produce una menor presión sobre los precios, deteniendo su crecimiento o de

plano bajándolos, lo cual es muy raro. Los riesgos de ambas medidas son

claros; si se quiere crecimiento, hay que aumentar la demanda para que la

oferta aumente, con lo cual las empresas producen más, venden más y hay

bonanza, aunque no se puede evitar la inflación. Si se quiere abatir la

inflación, entonces hay que generar recesión, con lo cual viene el desempleo,

porque las empresas al vender menos, tienen que producir menos, cerrando

plantas, despidiendo personal, entre otras maniobras. También las cantidades

de dinero en la economía encarecen o abaratan el precio del dinero, o sea la

tasa de interés, variable que impacta en la inflación, en la inversión, en el

empleo, en el ahorro y en general en el bienestar de la población.

Estas operaciones son hechas por el Banco Central, quien pone ―en corto‖ a la

economía cuando retira dinero circulante, es decir, cuando disminuye la

oferta monetaria, y la pone ―en largo‖ -muy rara vez-, cuando incrementa la

oferta monetaria, o sea, cuando aumenta la cantidad de dinero circulante a

través del sistema financiero nacional.

Adicionalmente a ello existen tres instrumentos básicos del control de la

oferta monetaria:

- Las operaciones de mercado abierto

- La tasa de descuento

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

250

- Coeficiente exigido de reservas

a) Operación de Mercado Abierto

Es el medio por el cual el Banco Central de Reservas altera más a menudo la

cantidad de dinero de alta potencia. (base monetaria)

Ejemplo Nº 12

El BCR compra a un particular bonos del Estado por 1 millón de soles,

¿qué implica esto?

El BCR paga el valor de los bonos con un cheque “contra sí mismo”. El

vendedor ingresa la totalidad del valor en su banco, que registra esta

depósito e ingresa el cheque en el BCR (contablemente el banco se

anota un abono por tal monto y la contracuenta será el depósito en el

BCR)

Conocemos que la oferta monetaria monopolicamente se encuentra en

manos de la Casa de la Moneda o el Banco Central, lo que define que

su balance sea el de la base monetaria del país, así podríamos apreciar

en este:

ACTIVOS (FUENTES) PASIVOS (USOS) Oro y divisas Créditos del Banco Central

- Préstamos y descuentos

- Títulos públicos (+1 millón) Otros créditos netos

Efectivo

- En manos del público

- En las cajas fuertes de los bancos Depósitos Bancarios (+1 millón) Otros pasivos netos

Base Monetaria Fuentes Base Monetaria Usos

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

251

El dueño final de este cheque tiene pues, un depósito en el banco

central, que puede utilizarse para efectuar pagos a otros bancos o

hacerse efectivo. De la misma manera que el depositante ordinario de

un banco puede obtener efectivo a cambio de los depósitos, el banco

que tiene un depósito en el banco central puede adquirir efectivo a

cambio de sus depósitos.

En suma, cuando el Banco Central paga el bono girando un cheque

contra sí mismo, crea dinero de alta potencia (base monetaria) de un

plumazo.

Las formas entonces que el BCR realice operaciones de mercado abierto son

mediante la compra de activos, entre estos:

- Oro,

- Divisas y

- Bonos

b) La Tasa de Descuento

Un banco que se queda sin reservas puede recurrir al BCR o a otros bancos

que tengan de más, para corregir esa deficiencia. El costo de pedir préstamos

al BCR es la llamada tasa de descuento; esto es la tasa de interés que cobra el

Banco Central a los bancos.

Dado que las reservas prestadas también forman parte del dinero de alta

potencia, también influyen en cierta medida en la base monetaria.

Sin embargo el rol de la tasa de descuento es básicamente el de dar un

indicador de la intención del BCR sobre la masa monetaria.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

252

Así:

- Aumento de la tasa de descuento, implica la intención de reducir la oferta monetaria y subir los intereses de mercado.

- Disminución de la tasa de descuento, implica la intención de aumentar la oferta monetaria y disminuir los intereses de mercado.

c) Coeficiente de Reservas o Encaje

Examinando el multiplicador del dinero, es fácil ver que el Banco Central

puede aumentar la oferta monetaria reduciendo el coeficiente exigido de

reservas o ENCAJE LEGAL. Por lo tanto, la modificación del coeficiente de

reservas produce efectos secundarios negativos en los beneficios de los bancos

Las reservas no rinden intereses por lo que son un tipo de préstamo de libre de

intereses que realizan los bancos al Banco Central, una especie de impuesto

implícito.

CRÍTICAS A LA POLÍTICA MONETARIA

El keynesianismo tiene ideas contrarias al monetarismo. Critican la política

monetaria por varios motivos:

a) Liquidez

Keynes dice que en un caso de recesión y con tipo de interés muy bajo, puede

pasar que la demanda de dinero sea totalmente elástica (curva horizontal en

las gráficas de arriba). En ese caso, una política expansiva que aporte dinero

al mercado no hará cambiar el tipo de interés, por tanto será inefectiva.

b) Sensibilidad de la inversión a cambio en los tipos de interés

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

253

Para los keynesianos, el hecho de bajar los tipos de interés no implica

necesariamente un aumento en las inversiones. Consideran que la inversión

depende más de las necesidades y expectativas que no del tipo de interés.

c) Velocidad de circulación no estable

La velocidad de circulación del dinero (V) se supone constante en la relación

M*V=P*Q, pero de hecho, aumenta cuando hay expansión y se reduce si hay

recesión.

d) Asimetría de la política monetaria

La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado

(política restrictiva) que para generarlo (política expansiva). Esto se debe a

tres motivos:

1. A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de interés que a la baja.

2. El banco central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando con ello una mayor concesión de préstamo y por lo tanto, aumentando la oferta de dinero; pero no puede obligar a los bancos a que presten más cuando, por ejemplo, los empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.

3. Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de forma que las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones. Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se puede forzar a que las empresas soliciten más créditos de los que desean.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

254

3.2. Política Fiscal

Lo planteado en los capítulos previos nos lleva a inferir que la creación de

bienestar en una economía no reposa en exclusividad sobre los hombros del

mercado; es más, probablemente este determina la creación de una sociedad

productiva pero aberrante en torno a la generación de distorsiones que

procuran inequidades y desequilibrios en la misma.

Por otro lado, el Estado no puede verse minimizado a la simple función de

creador o asignador de bienes públicos, esto es a la difícil labor de promover o

producir bienes o servicios que el mercado no genera.

Dificultad que deriva de lo complejo de elegir que priorizar y cual debe ser el

costo que este irrogue a la comunidad (la que muchas veces incluso estructura

esquemas de elección equívocos, lo que aporta inviabilidad al proceso de

implicar un manejo democrático del Estado).

Tampoco es el Estado, el simple regente de los flujos monetarios que circulen

en su territorio; pues su intervención allí no estructura aporte significativo en

la creación de una adecuada forma de distribuir la renta (elemento

fundamental de la creación del welfare o bienestar social).

Evidentemente, la intervención estatal exhibe una presión inherente el de no

retraer la eficiencia competitiva del mercado. Subsiste entonces un dilema

aparente: eficiencia versus equidad, el estado debe intervenir para crear

equidad y si lo hace determina necesariamente la merma de la eficiencia, cuál

es el balance adecuado.

Durante el siglo XIX, primó en la economía los conceptos clásicos que

establecían como fundamental e irrefutable la convicción que el rol del Estado

en una sociedad era mínimo, probablemente sustentaban estos postulados los

enormes crecimientos registrados a nivel de la producción en distintos puntos

del planeta.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

255

Lo anterior suponía asumir que la oferta y la demanda agregada en un país

laissez faire alcanzaba el equilibrio a perfección por la sola acción del

mercado; esto es que todo lo que se producía se orientaba en su integridad al

mercado y que existía a la par una renta armónica entre los agentes

económicos robustecida por un mecanismo automático que trasladaba

dinámicamente los excedentes del consumo de las familias a la cobertura de

las necesidades de inversión de las empresas.

La opulencia liberal acabó hacia finales de la década de los veinte y con ellos

muchos de los patrones económicos imperantes, y es que el crecimiento del

desempleo empujo la producción a un nivel muy por debajo del potencial o

esperado estando que tal disminución no pudo ser compensada de manera

alguna por la acción propia del mercado; evidenciando con ello un

cuestionamiento severo al asumido equilibrio natural de la economía.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

256

LECTURA 04:

LA HISTORIA DEL “JUEVES NEGRO”

La Primera Guerra Mundial había concluido con la firma del Tratado de

Versalles y con el continente europeo bañado en sangre y carente de recursos

para afrontar los años venideros. En contraparte, los EE.UU. habían visto

florecer durante el conflicto sus ingresos (producto de su conversión en el

principal proveedor de bienes de sus aliados, y posteriormente de las demás

naciones occidentales)

Sin embargo, acabada la guerra esta condición iba cambiando porque

súbitamente EE.UU. no puede vender tanto como antes a los países ex

beligerantes. Los gastos de reconstrucción económica en las zonas asoladas

por la guerra impiden la compra masiva de productos a los EE.UU, e incluso

muchos de los recursos americanos fueron derivados a los programas de

reconstrucción europeo.

De manera adicional, los países afectados adoptan medidas proteccionistas

para lograr la recuperación de sus economías. En consecuencia, EE.UU. se

queda sin colocar en el mercado enormes contingentes de productos.

Aparecen los stocks; se da pues una situación de superproducción o, si se

prefiere, un exceso de oferta.

Con todo ello, Europa logro salir de la crisis. Las monedas y los precios se

estabilizaron, la producción aumentó. En 1929 Francia era el primer productor

mundial de mineral de hierro y el segundo productor de automóviles, detrás

de Estados Unidos.

En el bando de los derrotados, Alemania veía obstaculizado su desarrollo por

la carga enorme que le representaban los 132.000 millones de marcos oro que

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

257

debía a los vencedores como reparaciones de guerra. No obstante, este país

consiguió un escalonamiento de los pagos (hasta 1988) gracias al apoyo

norteamericano, que deseaban colocar en él sus capitales. Es así que en los

años 20, los norteamericanos invirtieron en empresas alemanas más de mil

millones de dólares.

Por ello podía señalarse como válido afirmar que en casi toda Europa renació

la vida, de los negocios, aumentó la prosperidad y se hicieron fortunas: fueron

los años locos, en los que Europa vivió con despreocupación.

Sin embargo, una observación detenida en este paraíso hubiera descubierto

algunos motivos de inquietud. Las tensiones políticas subsistían: en 1923,

Francia ocupó el Ruhr para exigir que Alemania pagase las reparaciones de

guerra.

Cada vez se acumulan mayores contingentes de mercancías y productos que

no tenían salida en el mercado. La superproducción de bienes en la industria y

en la agricultura se encuentra en una situación difícil dado el exceso de oferta.

Ello hace que los precios empiecen a bajar.

Las monedas no se habían estabilizado por completo, y los problemas se

complicaron: las divisas ya no se hallaban garantizadas sólo por las reservas

de oro, sino también por algunas monedas fuertes, como la libra esterlina y,

después, el dólar. Ese espíritu auspicio y formó caldo de cultivo del carácter

especulativo que signo a la economía mundial esos años; y que dinamizó el

mercado de valores.

Hay un boom especulativo. El valor de los títulos cotizados en Bolsa

continuamente sube a pesar de la baja demanda de productos existente.

¿Cómo es posible esto? La explicación está en los bajos tipos de interés. El

dinero barato prestado por los Bancos se invierte en Bolsa con la seguridad de

que va a reportar grandes beneficios.

Efectivamente, el mercado bursátil, en el que se negociaban las acciones de las

industrias, vivía bajo el signo de un optimismo desaforado. En la bolsa de

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

258

Nueva York, el precio medio de los valores subió un 25 % en 1928 y un 35 %

en los primeros meses de 1929.

Algunas acciones habían experimentado alzas vertiginosas (en 1929, las de

General Motors valían cincuenta veces más de su valor inicial). El mercado al

alza, engendró una especulación que aumentó desmesuradamente el volumen

de las transacciones bursátiles: en marzo de 1928 se negociaban al día medio

millón de acciones y, en junio de 1929, se alcanzaban los ¡cinco millones! Los

analistas financieros se lanzaron a operaciones complejas y aventuradas,

valiéndose del crédito depositado en ellos.

Estallaron numerosos escándalos financieros, que testimoniaban la corrupción

de los negociantes y el compromiso de ciertos medios políticos.

Se empieza a sospechar de un sistema que aparentemente prometía ganancias

sustanciosas y progreso sin límites. Aparecen las dudas, los miedos y el

nerviosismo entre la población inversora. Se ponen a la venta masivamente

grandes cantidades de acciones y el valor de estas acciones cae en picada.

Los precios al por mayor del hierro, del acero y del cobre, así como los

beneficios de la industria del automóvil, bajaban.

Presagiando la tormenta, algunos especuladores astutos trataron de vender

sus títulos mientras las cotizaciones aún iban en alza. El movimiento ya estaba

en marcha, y las ventas se multiplicaron.

Tiene lugar el Jueves Negro: el 24 de octubre de 1929 el valor global de los

títulos cotizados en Bolsa baja varios miles de millones de dólares. El pánico

se apodera de Wall Street: todo el mundo quiere deshacerse de sus acciones,

pues cada vez valen menos. Es el crack: pequeños, medianos y grandes

accionistas se arruinan.

Entonces los grandes bancos decidieron comprar para detener la baja, pero no

pudieron hacer frente a los 16 millones de acciones volcadas sobre el mercado

el martes 29 de octubre. Las autoridades no comprendieron la situación; en

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

259

noviembre, el presidente Hoover aún decía: "Compren ahora, la prosperidad

está a la vuelta de la esquina". El desconcierto fue general: ¡casi trece millones

de títulos fueron puestos a la venta a cualquier precio!, la caída de las

cotizaciones se aceleró; el 13 de noviembre, las acciones industriales habían

bajado de 469 puntos a 220: quien tuviera

La bajada masiva del valor de las acciones arruinó a muchísimos inversores,

cerró empresas y bancos, condenó al paro a millones de personas y, debido al

efecto dominó, trasladó el mismo problema a muchas naciones. Las

repercusiones fueron gravísimas tanto para los países desarrollados como

para los países en desarrollo. La situación arrastra a bancos y empresas.

Muchos reclaman sus ahorros y se quedan sin ellos. No hay que olvidar que

las entidades financieras han prestado dinero a particulares para su inversión

en Bolsa (inversiones a crédito) La cuestión se complica: la bajada de precios

origina el descenso de la producción y del empleo. Cada vez se produce

menos. Se cierran empresas. Aumenta considerablemente el desempleo. El

caos es total.

Los bancos restringieron el crédito, y se exigió a los industriales y los

agricultores que pagaran sus deudas. Se multiplicaron las quiebras: en Estados

Unidos, hubo más de 28.000 quiebras comerciales e industriales en 1931 y

5.000 bancarias en tres años.

El crack de 1929 inició la pavorosa crisis conocida como "gran depresión".

Como nadie podía comprar, se produjo una baja general de los precios, y los

productos se acumularon en las fábricas; consecuentemente, como los

patronos no vendían, los salarios bajaron, la producción se redujo y el

desempleo aumentó, con lo que aún se podía comprar menos.

La producción industrial del mundo se redujo en un 38 % entre 1929 y 1932, y

el volumen del comercio internacional descendió en un tercio. Era un círculo

vicioso. Se destruía los productos por falta de compradores: automóviles

nuevos eran desguazados; en Brasil, se utilizaba café para hacer funcionar las

locomotoras; en Dinamarca y Argentina se sacrificaban las reses.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

260

El desempleo alcanzó proporciones nunca vistas: diez millones de personas

sin empleo oficialmente en el mundo en 1929. ¡Cuarenta millones en 1932! En

Estados Unidos, el 25% de la población laboral estaba en esta condición. Ante

las oficinas de socorro, las sopas populares y los albergues nocturnos, se

alargaban las filas.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

261

En ese contexto la irrupción del pensamiento keynesiano, plantea una

revisión estructural del pensar económico estableciéndose la necesidad de

apuntalar al Estado como un agente más de la economía, con capacidades y

recursos para poder retomar el equilibrio en circunstancias y momentos

críticos. Este análisis vino acompañado de la receta para la corrección de esas

situaciones: la posibilidad de a través de la manipulación de los impuestos y

los gastos del sector público reconducir la demanda agregada hasta la altura

exacta que permitiera una producción sostenida de pleno empleo. A esto se da

por llamar Política Fiscal.

El término fiscal viene de la palabra ―fisco‖ que significa ‗tesoro del Estado‘;

es decir, el tesoro público, el que nos pertenece a todos. Podemos entender a

partir de esto que la política fiscal es el conjunto de medidas relativas al

régimen tributario, gasto público, endeudamiento interno externo del Estado,

y a las operaciones y situación financiera de las entidades y organismos

autónomos o paraestatales, por medio de los cuales se determina monto y

distribución de la inversión y consumo públicos como componentes del gasto

nacional.

Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la

economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de

crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca

evitar fluctuaciones en la economía.

La política fiscal de un país es un elemento determinante en la creación de

riqueza, el crecimiento económico, y la relación entre el ciudadano y el

gobierno. El gasto público y los impuestos demasiado altos entorpecen el

progreso económico de los países, lo cual condena a sus habitantes a seguir

sumidos en la pobreza.

Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus

objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene

influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

262

controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede

desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión),

etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el

nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los

dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras

entidades, etc.

Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal

para una situación específica de la economía del país: Si se presenta una

situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y

las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede

buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al

público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para

comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el

Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la

economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la

producción de las empresas.

Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas

expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal ―expansionista‖

se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del

gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el

contrario, una política fiscal ―contraccionista‖ se presenta cuando se toman

decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los

impuestos, o una combinación de ambas.

Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que

componen una política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en

las medidas que desea tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas

públicas y aumentar el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían la

estabilidad económica del país. El medio por el cual el Estado obtiene los

recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a

través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal, afecta

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

263

también otras variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, las

cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir una

política fiscal.

3.2.1. Ingresos Públicos

Podríamos entender primeramente que un ingreso público es toda actividad

de dinero percibida por el Estado con el objetivo esencial de financiar los

gastos públicos en que incurre.

El manejo, gestión y captación de los recursos públicos del Estado es quizá la

herramienta más importante de la política fiscal, pues a través de él se

especifica tanto los recursos destinados a cada programa como su

financiamiento.

Evidentemente la condición natural de un ingreso público es su

monetarización, esto es su valorización en dinero. De esa manera las

prestaciones in natura de que también son acreedores los entes públicos no

podrían ser incluidas en esta denominación.

En lo que respecta a los Ingresos Públicos podemos clasificarlos en razón al

origen de estos; así tendríamos:

Los Ingresos Tributarios, los cuales son exigidos por el Estado

de manera coactiva o unilateral,

Los Ingresos Públicos No Tributarios los cuales el Estado y los

restantes Entes Públicos los obtienen ya sea mediante el

recursos de crédito como lo es la Deuda Pública y en general

otros Ingresos resultantes de su propia actividad financiera.

Podría incluirse en este grupo a los precios públicos

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

264

Los Ingresos Patrimoniales los cuales se obtienen a través de

los entes públicos en su condición de propietario de su

patrimonio o como accionista de empresas públicas o

privadas. Evidentemente los recursos que capten las entidades

del Estado amoldándose al derecho privado no pueden ser

incluidas en este grupo.

De todos ellos es claro que el mayor nivel de captación de recursos para el

Estado provenga de la aplicación de tributos.

Recordemos:

TRIBUTO, es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de

su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de

una ley, y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines.

El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende

impuestos, contribuciones y tasas:

Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina por parte del

Estado una contraprestación directa en favor del

contribuyente. Tal es el caso del Impuesto a la Renta.

Contribución: Es el tributo que tiene como hecho generador

los beneficios derivados de la realización de obras públicas o

de actividades estatales, como lo es el caso de la Contribución

al SENCICO. Tasa: Es el tributo que se paga como consecuencia de la

prestación efectiva de un servicio público, individualizado en

el contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo los

derechos arancelarios de los Registros Públicos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

265

No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen

contractual.Las Tasas, entre otras, pueden ser:

1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o

mantenimiento de un servicio público.

2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un

servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de

bienes públicos.

3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de

autorizaciones específicas para la realización de actividades de

provecho particular sujetas a control o fiscalización.

(Extractado de su página institucional. http://www.sunat.gob.pe)

IMPUESTOS

Los impuestos son los tributos que proporcionalmente revisten mayor

importancia (fundamentalmente para los gobiernos nacionales de economías

en desarrollo), no obstante observan una carga coercitiva sobre los agentes

económicos de un Estado no captable fácilmente. Esto propiciado por la no

visualización inmediata de los beneficios generados por estos recursos.

En cuanto a las tasas y contribuciones, estos representan recursos de destino

fundamental para gobiernos de orden local.

Centraremos por ello nuestro análisis en torno al comportamiento de los

impuestos y su importancia como herramienta fundamental de la Política

Fiscal.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

266

Funciones de los impuestos:

Los impuestos establecidos por el Estado juegan un rol activo en el

desenvolvimiento económico de una sociedad; así podemos establecer que

cumplen alguna de las siguientes funciones:

Asignar recursos: Garantizando la corrección de fallas de

mercado, propiciando el abastecimiento de bienes públicos a

la sociedad e incorporando el valor de externalidades en la

economía (impuestos pigouvianos)

Redistribuyen los niveles de renta: Buscando la disminución

de las diferencias de captación de rentas, propicia la

aplicación de tasas impositivas mayores a segmentos con

mejores niveles de ingreso de la sociedad y revirtiendo estos

hacia segmentos menos favorecidos.

Estabilizan la economía: Otorgando al gobierno la posibilidad

temporal de afrontar desequilibrios macroeconómicos (uso de

las mencionadas recetas keynesianas)

Garantizan el financiamiento de los gastos públicos: Siendo

fuente básica para la concreción del gasto público, también

orientado al cumplimiento de las funciones anteriores.

Si asumimos como citamos en el párrafo pasado que los impuestos al igual que

el gasto público contribuyen a garantizar una adecuada distribución de un

país y a propiciar la estabilidad económica del mismo; resulta evidente que la

función máxima de estos radica en proporcionar el acceso adecuado de

recursos a un Estado, para propiciar a través del gasto público los impactos

citados y esperados; para ello resulta fundamental priorizar el papel asignador

de recursos de la política tributaria.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

267

Naturaleza de los impuestos

Para poder explicar la naturaleza de los impuestos resulta necesario establecer

bases o criterios de caracterización. Podríamos así afirmar que existen:

Impuestos directos, si es que estos gravan a quienes han sido

previamente designados en las listas nominativas, por su

mayor disponibilidad de riqueza o renta, no contándose con

facilidades para repercutirlo inmediatamente a los precios

(este sería el caso del impuesto sobre el patrimonio, la renta,

las sucesiones, entre otros)

Existen también los impuestos indirectos los que se pagan sin

necesidad de identificarse al contribuyente, su aplicación se

genera a la compra o adquisición de algún bien o servicio

(IGV, derechos de aduana, entre otros) repercutiendo

posteriormente a los consumidores; estando por ello los

productores actuando como agentes retenedores del Estado.

Por otro lado podríamos catalogar a los impuestos en: progresivos, regresivos

o proporcionales; tomando para ello en cuenta la variación del valor de la tasa

impositiva porcentual tributaria (a la que se denomina t).

Para ello es necesario establecer a priori que los impuestos se aplican sobre la

base del valor de un producto, o sobre la renta o riqueza que se quiera afectar

(a esto denominamos base impositiva B)

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

268

Gráfico Nº 15: Naturaleza de los impuestos según tamaño de la tasa impositiva

Podríamos asumir así que dos individuos disponen de bases impositivas

disímiles (B1 y B2 respectivamente). Siendo evidentemente el segundo

superior al primero.

Ante ello es factible plantearse la aplicación de una tasa de impuesto similar

en proporciones para ambos, e inalterable en cualquier situación. Por ello

proponemos en el cuadro anterior, representar a este tipo de impuestos como

una línea horizontal en el primer cuadrante definido por los ejes t y B. esta

recta evidentemente posee una pendiente cero, por lo cual podríamos dar como

válido el siguiente enunciado:

0

B

t

Impuesto progresivo

Impuesto proporcional

Impuesto regresivo

Base impositiva (B)

Tasa impositiva

B1 B2

t2

t0

t1

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

269

A este tipo de impuestos se les conoce como proporcionales, y como

señaláramos poseen como principal característica el asumir en una economía

como constante a la tasa impositiva.

Alternativamente, puede plantearse la aplicación de una tasa impositiva

diferenciada que implique al poseedor de una mayor base impositiva (en

nuestro caso B2) un aporte tributario mayor en proporción. Esta situación nos

define una curva con clara pendiente positiva, por la relación directa que

surge entre la B y t, lo cual se ve reflejado en:

0

B

t

A este tipo de impuestos se les denomina como progresivos, y es como

reseñáramos previamente determinan una tasa impositiva creciente al

incremento de la base impositiva.

Finalmente podemos establecer que la variación en la tasa impositiva sea

negativa ante valores mayores en la base impositiva (esto que quien posee B2

no debe ser castigado con una mayor proporción de aportes sino que más

premiado por su eficiencia con un t menor), lo cual implica una relación

inversamente proporcional entre estas dos variables, lo que significa la

descripción de una curva de pendiente negativa; esto es:

0

B

t

Los denominados impuestos regresivos, son aquellos que fijan entonces una

tasa impositiva decreciente al incremento de la base impositiva. Comúnmente

no se encuentra demasiados sistemas tributarios que utilicen este esquema;

sin embargo modalidades de tributos aplicados a empresas sobre la reinversión

de utilidades observan esta naturaleza.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

270

Para la comprensión del impacto de los impuestos resulta necesario que

recordemos tres términos:

Efecto Sustitución: Que implica la variación que se produce en la

demanda de un bien o de un servicio, por efectos de los cambios en

su precio, asumiendo de manera adicional que la renta no se vea

alterada.

Efecto Renta: Referida al impacto que produce en la renta o ingreso

real de un consumidor, los cambios en los precios de uno o más

productos.

Efecto Riqueza: Es aquel que sobre la demanda ejerce un descenso

de los precios, que al hacer subir el valor real de los activos

líquidos estimula el consumo de bienes y servicios. También es

denominado efecto pigou.

Gráfico Nº 16: Evolución de los distintos tipos de imposición en distintos escenarios

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

271

La tasa que hacemos mención es evidentemente un valor medio estructurado

sobre la cuantificación del cociente de la tributación y la base impositiva. Pero

en la economía un análisis más detallado nos lleva a evaluar las condiciones

incrementales o marginales; esto es el probable comportamiento de una

variable en un período determinado, sobre el supuesto de la movilización de

otro en un tiempo similar; las situaciones o condiciones configuradas

previamente, queda evidentemente demás.

Por ello, es que debemos establecer también las condiciones de la tasa

impositiva a nivel marginal; así tendríamos:

B

Ttmg

Con base a este último punto y tras la revisión de los incrementales de la

imposición en relación a la evolución de la base de gravamen, podríamos

puntualizar con mayor detalle características de las distintas formas de

imposición explicadas en los párrafos previos.

Es así que un impuesto podrá ser catalogado como progresivo si la tasa media

y la tasa marginal se incrementan a medida que aumente la base impositiva, y

que la tasa marginal supera a la tasa media. Esto es la tasa marginal tiene una

mayor dinámica de crecimiento que la tasa media:

0

B

tmg; 0

B

tme; memg tt

Podemos ratificar lo mencionado en el párrafo anterior al revisar la gráfica

siguiente (la que nos muestra la evolución de las tasa marginal y media a

variaciones de la base tributaria).

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

272

Gráfico Nº 17: Relación base tributaria con tasas marginal y media (impuesto progresivo)

En cuanto a un impuesto regresivo, este nos plantearía una disminución de la

tasa marginal y media ante alteraciones de la base tributaria, definiéndose de

manera adicional que la segunda resulta siendo superior a la primera, esto es:

0

B

tmg; 0

B

tme; memg tt

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Base Tributaria

impuesto

progresivo

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

tme

tmg

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

273

Las citadas condiciones pueden ser visualizadas de mejor modo en la siguiente

gráfica comparativa de la evolución de la base tributaria y la tasa impositiva.

Gráfico Nº 18: Relación base tributaria con tasas marginal y media (impuesto regresivo)

Finalmente un impuesto proporcional, nos llevaría a señalar que la tasa

marginal o media (similares entre sí) no se ven alteradas por las variaciones

de la base tributaria. Esto se refleja en las siguientes expresiones:

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Base Tributaria

impuesto

regresivo

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

tme

tmg

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

274

0

B

tmg; 0

B

tme; memg tt

El gráfico que exhibimos a continuación; nos permite visualizar con mayor

detalle y facilidad los planteamientos establecidos:

Gráfico Nº 19: Relación base tributaria con tasas marginal y media (impuesto proporcional)

Base Tributaria

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

impuesto

proporcional

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

1 2 3 4 5 6 7 8 9

tme

tmg

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

275

Criterios que debe cumplir una estructura tributaria

Establecíamos a priori, la necesidad que posee un Estado por aplicar

impuestos que provean de recursos fundamentales para el desarrollo de sus

funciones. Sin embargo, esta captación debe obedecer a una estructura (a la

que denominamos tributaria), la cual debe considerar una serie de criterios

básicos o fundamentales. Entre estos tenemos:

Equidad

Eficiencia

Simplicidad

Accountability

Rendimiento

La amplitud e importancia de los dos primeros hará que los abordemos por

separado posteriormente. En cuanto a los tres restantes podemos señalar en

primer lugar que la simplicidad se encuentra referida a la necesidad que los

impuestos por aplicar en una economía sean simples de entender. Simpleza

que radica en la existencia de un número pequeño de impuestos,

adicionalmente su referencia debe ser simple en el entender que complejidades

mayores pudieran determinar diversas interpretaciones y controversias.

La sencillez de una estructura tributaria permite adicionalmente que el

Estado a través de su entidad recaudadora (en nuestro caso la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT)

concentre sus esfuerzos sobre una gama no muy difusa de tributos.

El siguiente criterio nominado es el de accountability, anglicismo que

trasunta la capacidad del Estado de ser transparente, rendir cuentas y

entregar a la comunidad las capacidades para vigilar su desempeño. En

términos de impuestos, implicaría que los impuestos sean visibles, palpables,

contables, transparentes o en otras palabras que el estado pueda rendir cuenta

de estos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

276

El último de los criterios nombrados es el de rendimiento, comúnmente

referido a la capacidad de captar la mayor cantidad de recursos a partir de la

tributación aplicada a los agentes económicos de la comunidad. Muchas veces

esta es entendida de manera exagerada y lleva a instancias de gobierno a

sugerir la aplicación de un sin número de impuestos ineficientes, en el interés

de garantizar el libre funcionamiento del mercado; deteriorando por tanto la

base impositiva futura. Evidentemente el rendimiento al que nos referimos

plantea la maximización de la captación no en un período de tiempo

específico, sino de forma intemporal; de la mano de los criterios de eficiencia

de la estructura tributaria, que revisamos posteriormente.

EQUIDAD TRIBUTARIA

Hemos referido con anterioridad definiciones para este término generalmente

vinculados a contribuir con los sectores más necesitados, la búsqueda del

equilibrio y la justicia social; estableciendo adicionalmente que su consecución

es una obligación "vinculante" en la conciencia individual y societaria.

El concepto de justicia y equidad en la tributación tiene su fundamento a

partir de cuatro vertientes:

El Estado como promulgador de leyes para la comunidad política; lo que

implica que es el rol legislativo en el que radica la capacidad de dar una

respuesta equilibrada a una sociedad que no lo es.

Recaudar impuestos para fines sociales exigidos por el bien común y para una

mayor equidad de la riqueza; análisis que asume la necesaria priorización del

uso de los ingresos obtenidos a favor de los segmentos o sectores poblacionales

menos favorecidos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

277

Determinación del objeto gravable; que establece que la equidad se basa en el

establecimiento adecuado del bien, servicio o concepto sobre el cual se calcula

el impuesto.

Gravar conforme a una proporcionalidad justa de la riqueza; esto es establecer

como objeto prioritario de gravamen los niveles de riqueza de cada persona

Por otro lado el juicio moral sobre los impuestos tiene que ver con la actividad

fiscal y financiera del Estado, por un lado y por el otro, con el comportamiento

del contribuyente. Así podríamos señalar que:

El resultado fiscal (entradas y salidas) del Estado es una cuenta débilmente

difundida y susceptible a interpretaciones. La falta de conocimientos técnicos

de la comunidad para entender los aspectos esenciales de sus resultados

permite la vaguedad de su difusión. En cuanto a los impuestos, se cuestiona la

validez del concepto "impuesto justo", en cuanto al uso de lo recaudado, en

cuanto al objeto gravado, en cuanto al método de determinación tributaria, en

cuanto a hacer justicia con las personas afectadas.

El contribuyente por su parte, cuestiona el concepto ético a partir de la

pregunta sobre la razón (justificación) y destino del tributo.

La confianza en el buen aprovechamiento del tributo es vital para proclamar

la obligación de las personas en cumplir con su "deber como contribuyente".

Sin embargo si esta confianza es cuestionada, la comunidad hará lo posible

por buscar mecanismos que le permitan no enfrentarlos. En la práctica, nunca

se tiene certeza del destino del tributo. Esto resulta una realidad en la

mayoría de los países del mundo y más aun si se trata de un país

subdesarrollado. La evasión tributaria y la corrupción van de la mano y es el

lema de cada día en las esferas políticas.

En materia tributaria el Estado debe actuar conforme a ciertos principios

morales, tales como:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

278

"El Estado tiene el deber" y obligación moral de establecer un

sistema justo de impuestos, que busque el bien común. El bien

común es el "conjunto de condiciones que la sociedad ofrece a

cada individuo para poder vivir una vida digna, gracias a sus

propios esfuerzos". Aunque el Estado tiene esta obligación

moral de "establecer un sistema justo", esta justicia se pierde al

momento de su implementación, debido a la subjetividad del

concepto "Justo" (revisada en capítulos previos). Que sea

adecuado para promover el bien común y atender las

necesidades de la sociedad, también se pierde por cuanto las

necesidades antes de ser colectivas son individuales: trabajo,

salud, educación, vivienda, dignidad. Por lo tanto, mal puede

el Estado ejercer esta obligación. En la práctica, juega a que

puede lograrlo y la sociedad juega a que el Estado logrará

hacerlo por cuanto ha sido elegido democráticamente. Al

final, siempre los triunfos morales (éstas corresponden a

excusas de los gobiernos frente al incumplimiento de lo

prometido, escondiéndose en frases como "se hizo lo que se

pudo", o "nos acercamos más") sobrepasan los triunfos reales.

Un ejemplo de ello es la utopía de la erradicación de la

pobreza o el logro de la equidad.

El Estado tiene el derecho y obligación moral de "cobrar" en

forma justa los impuestos establecidos. Si el Estado no ejerce

mecanismos de recaudación de los tributos, el contribuyente

no cancelará por voluntad dicho tributo. El Estado no tiene

herramientas para recaudar del comercio informal.

El Estado tiene la obligación moral de "aplicar" los ingresos

fiscales de manera eficiente para atender a las necesidades

sociales (bien común y otras necesidades). El Estado debe usar

el tributo en forma eficiente. Se debe velar por la inexistencia

de abusos en la utilización de los tributos.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

279

Debe además disponer la determinación del impuesto en

forma "proporcional" a los ingresos. Al establecer un impuesto

el Estado debe medir el impacto en la dignidad de las

personas.

El contribuyente por su parte deberá actuar moralmente conforme a:

Pagar los impuestos en la medida que sean justos utilizados

para el bien común y otras necesidades de la sociedad. Para

poder afirmar si un impuesto es justo o no, deberá ser

sometido al cumplimiento de las cuatro condiciones ya

mencionadas (la autoridad que legisla, el fin para el que se

reclama el tributo, el objeto gravado y la proporción exigida).

El impuesto será justo mientras no se compruebe lo contrario.

La duda favorece a la autoridad. Este es el típico caso de

"pague primero y luego hablamos".

En el caso que haya duda en la utilización del tributo, existen las siguientes

obligaciones moralmente: Contribuir a la realización del bien común hasta

por el importe del tributo y evitar evadir el pago del impuesto por medio de

cualquier mecanismo que pudiera interpretarse como corrupción.

El fundamento de la obligación moral de pagar tributo, radica en la confianza

que le entrega la sociedad al Estado al conferirle la responsabilidad de velar

por el bien común. Se le ha encomendado al Estado esta tarea, y por lo mismo

la sociedad debe controlar que se cumpla y le corresponde a ella suministrarle

los recursos económicos necesarios.

Otro tema trascendente es establecer los modos o procedimientos de los que se

hace el estado para poder alcanzar estos niveles de justicia que se proclaman.

La literatura sobre el tema aborda dos dimensiones diferenciadas de

implementación de los impuestos, el primero de ellos basados en la búsqueda

de sacrificios equivalentes en la población, mientras que el segundo incide en

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

280

la cuantificación de los beneficios que el Estado confiere a la población a

través de la provisión de bienes públicos.

Algunas definiciones para considerar:

Objeción fiscal: La objeción fiscal es la negativa a colaborar con el Estado en

los gastos de preparación de las guerras y en el mantenimiento del ejército y la

industria militar.

Se realiza desobedeciendo activamente en el momento de hacer la Declaración

de la Renta, al desviar la parte del impuesto destinada a gastos militares hacia

un destino alternativo desde el que se promueva la paz, la libertad y la

justicia.

Subsidiariedad: Principio que establece que una estructura social de orden

superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden

inferior, privándole de su autonomía y, en consecuencia, del pleno ejercicio de

sus competencias, sino que, por el contrario, su función, en tanto que

estructura de orden superior, debe consistir en sostenerle, ayudarle a

conseguir sus objetivos y coordinar su acción con la de los demás

componentes del cuerpo social a fin de alcanzar más fácilmente los objetivos

comunes a todos. Es decir, la sociedad debe dejar a las personas o los grupos

que la componen todo lo que ellos puedan realizar responsable y eficazmente.

Retomando la búsqueda de equidad en la aplicación de un impuesto; este

puede manifestarse generando igualdad de sacrificios o de beneficios,

revisemos cada uno de estos:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

281

Principio de Igual Sacrificio

Abordemos ahora la determinación del caudal de impuestos a partir de

conocer la capacidad de pago que posee cada persona, lo que plantea a la par

una finalidad redistributiva del tributo mayor en dimensiones incluso a

aquella que supone garantizar recursos para financiar el gasto público.

También denominado como el principio de igual pérdida de bienestar o de

capacidad de pago., posee las características de equidad horizontal (individuos

con ingresos similares deben pagar impuestos similares) y de equidad vertical

(individuos con mayores ingresos pagan más impuestos que aquellos que

disponen de menos recursos)

Podemos plantearnos así tres variantes de este principio; estas son:

Igual sacrificio absoluto

Igual sacrificio proporcional

Igual sacrificio marginal

IGUAL SACRIFICIO ABSOLUTO

Plantea que la pérdida de bienestar determinada por la inclusión de impuestos

debe ser similar para todos los individuos, en términos absolutos. Esto es, que

un impuesto debe generar la misma pérdida de bienestar para todos, lo cual si

relacionamos bienestar con utilidad individual nos implicaría la fijación de

una tasa impositiva común. El gráfico siguiente nos permite visualizar su

justificación:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

282

Gráfico Nº 20: Principio de equidad según igualdad en el sacrificio absoluto

La base sustancial de esta propuesta establece que aún cuando la base de

gravamen sea distinta la igualdad supone que el nivel de afectación expresado

en desembolsos para dos persona debe ser equivalente (lo que se representa en

la gráfica con la similar medida que aprecian los segmentos de recta GH y

EF). Esto podemos expresarlo así:

)()()()( BBBAAA TYUYUTYUYU

El anterior enunciado asume como supuesto básico que el Estado conoce el

valor de base de gravamen (para nuestro caso de análisis la utilidad que

percibe cada persona). De manera adicional es lógico suponer que el gobierno

en función a esta información puede definir el valor del impuesto a nivel

individual y establecer además metas de recaudación que le permitan

financiar su acción.

BA TTT

INGRESO

UTILIDAD

YA YB

U(YA)

U(YB)

U(YA-TA)

U(YB-TB)

E

F G

H

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

283

Las dos referencias funcionales anteriores nos permitirían construir un

sistema de ecuaciones que como resultado nos arroje el pago tributario de cada

persona. Tomando en cuenta esto estableceremos a continuación la naturaleza

del impuesto; esto es, saber si es progresivo, regresivo o proporcional. Para

establecer validaremos a priori el hecho que el impuesto es progresivo y que la

base de gravamen es la renta, para en base de ello verificar o falsear esta

hipótesis.

Recordemos el hecho que caracterizamos a un impuesto progresivo como aquel

que determinaba una baja elasticidad en la renta disponible ante incrementos

de esta propia variable; lo que significa que el aumento de la renta determina

una contracción proporcional mayor de lo disponible luego de la aplicación de

los impuestos. Esto último se explica por el hecho que un aumento en los

ingresos brutos (es decir antes de impuestos) incrementa también el ingreso

neto (después de impuestos) pero en una menor proporción que el anterior

debido a la mayor carga impositiva que prevé una sistema tributario

progresivo.

1%

)%(

Y

TY

1.)(

)(

TY

Y

Y

TY

Y

YTY

TY

Valdría la pena señalar que, evidentemente un impuesto regresivo propondría

un efecto opuesto; esto es una mayor elasticidad de la renta disponible ante

variaciones en la renta bruta.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

284

Retomando el último de los enunciados matemáticos podríamos asumir que

dado que el segundo factor por naturaleza es siempre superior a 1, por tanto

para que el enunciado previo se cumpla debe validarse lo siguiente:

Y

T

Y

TY

Y

TY

1

)(

Para hallar esta última relación puede diferenciarse totalmente la expresión a

partir de lo cual se obtiene:

kTYUYU )()(

0)()()( TTYUMgYTYUMgYYUMg

0)()]()([ TTYUMgYTYUMgYUMg

)(1

)(

)()(

TYUMg

UMgY

TYUMg

YUMgTYUMg

Y

T

Luego:

)(

)(

TYUMg

UMgY

Y

TY

Finalmente podríamos afirmar que la igualdad se sacrificio absoluto

determinará un impuesto progresivo sólo si cumple con:

1.)(

TY

Y

TYUMg

UMgY

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

285

Dado que la relación de utilidades marginales es inferior a la unidad, un

impuesto progresivo requiere que la relación de utilidades marginales sea

inferior al factor dado por los ingresos después de impuestos sobre los ingresos

antes de impuestos. De lo contrario el impuesto será regresivo.

IGUAL SACRIFICIO PROPORCIONAL

A diferencia del planteamiento anterior asume que la medición de la

capacidad de pago a partir de valores absolutos como parámetro de

comparación y fijación de un impuesto resulta incompleta, pues contempla

formular cotejos de medida estructurados en torno a bases asimétricas. La

concepción equitativa reposaría entonces en la aplicación de una tasa

impositiva media común.

Gráfico Nº 21: Principio de equidad según igualdad en el sacrificio proporcional

INGRESO

UTILIDAD

YA YB

U(YA)

U(YB)

U(YA-TA)

U(YB-TB)

E

F

G

H

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

286

Evidentemente este proceso plantea que el tributo que pague una persona

sobre su ingreso deberá ser similar en proporción a lo que pague otra (aún

cuando esta renta sea diferente) Tomando como referencia el cuadro anterior

podemos sintetizar esta idea del modo siguiente:

)(

)()(

)(

)()(

B

BBB

A

AAA

YU

TYUYU

YU

TYUYU

(a)

Esto es:

G

HG

E

FE

Asumamos ahora que la curva de utilidad se define para todos los casos con la

siguiente función: U = 1.000 Y – Y2; a partir de ello podríamos calcular los

niveles de utilidad marginal y de utilidad media.

Utilidad Marginal: YY

YU2000.1

)(

Utilidad Media: YY

YU 000.1

)(

Con ello podríamos establecer las variaciones porcentuales proyectadas para

ambas, las cuales son:

YYUMg

2000.1

2)(%

YYUMe

000.1

1)(%

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

287

Al comparar ambas expresiones podríamos establecer la validez del siguiente

planteamiento:

)(%)(% YUMeYUMg ;

Lo que trasunta una aparente progresividad de este criterio en la definición de

una tasa impositiva tributaria. Para validar o no lo último señalado

mensurabilicemos las variables mencionadas.

Señalamos así que los niveles de renta captados por cada individuo son de S/.

100,00 para A y S/. 50,00 para B y que el nivel de tributación esperado por el

gobierno es de S/. 40,00.

Con ello:

2)100()100(000.1)( AYU

000.90)( AYU unidades

2)50()50(000.1)( BYU

500.47)( BYU unidades

Evidentemente quien más ingresos posee dispone de un mayor nivel de

utilidad, tal cual lo reflejan los valores anteriores.

Introduzcamos ahora la figura del tributo midiendo las utilidades captadas

luego de su aplicación:

2)100()100(000.1)( AAAA TTTYU

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

288

2200000.10000.1000.100)( AAAAA TTTTYU

2800000.90)( AAAA TTTYU

2)50()50(000.1)( AAAA TTTYU

2100500.2000.1000.50)( AAAAA TTTTYU

2900500.47)( AAAA TTTYU

Reemplazando todos estos valores en la ecuación (a) previamente enunciada

podríamos establecer la siguiente igualdad:

500.47

)900500.47()500.47(

000.90

)800000.90()000.90( 22

BBAA TTTT

500.47

900

000.90

800 22

BBAA TTTT

22 000.90000.000.81500.47000.000.38 BBAA TTTT (b)

Sabiendo que: BA TTT (ii)

Despejamos TA e introducimos la expresión en (b)

22 000.90000.000.81)(500.47)(000.000.38 BBBB TTTTTT

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

289

22 000.90000.000.81)40(500.47)40(000.000.38 BBBB TTTT

0500.137000.800.122000.000.596.1 2 BB TT

0000.000.596.1000.800.122500.137 2 BB TT

Resolviendo TB=S/. 12,81; por tanto TA=S/. 27,19 (esto es el monto de

impuestos que cada uno de aportar al estado)

Lo que implica que TA= 27,19% de YA y que TB=25,62% de YB; lo que nos

ratifica que la tributación aplicada es progresiva (grava con un mayor

porcentaje al que observa mayores ingresos)

IGUAL SACRIFICIO MARGINAL

Bajo este concepto la equidad en la afectación del impuesto se mide sólo a

posteriori; es decir la evaluación de impactos similares debe establecerse sobre

la base comparativa de la merma en la utilidad después de impuestos; esto es:

)(

)(

)(

)(

BB

BB

AA

AA

TY

TYU

TY

TYU

Adicionalmente se mantiene como válido el enunciado:

BA TTT

Lo anterior sólo será adicionalmente validado si los niveles de imposición son

superiores a la diferencial de renta de los individuos o agentes que conviven

en torno a una economía.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

290

BA YYT

Y es que, para que dos individuos de diferentes niveles de ingreso se sitúen en

un mismo punto en la curva de utilidad luego de haber pagado impuestos, es

indispensable que el monto de impuestos que pague el individuo de más altos

ingresos sea al menos igual al exceso de ingresos brutos que mantiene sobre el

otro individuo, de modo que ambos individuos queden con un monto de

ingresos netos similar; en esta situación, el individuo de menores ingresos no

debería pagar impuesto alguno, con lo que la recaudación total sería

simplemente el monto de impuestos pagado por el individuo de más altos

ingresos brutos.

Gráfico Nº 22: Principio de equidad según igualdad en el sacrificio marginal

INGRESO

UTILIDAD

YB=YA-TA YA

U(YA)

U(YB)

U(YA-TA)

TA

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

291

En el caso que los impuestos pagados por el individuo de más altos ingresos

superen la brecha de diferencia, la persona de más bajos ingresos también

tendrá que pagar impuestos, aún cuando estos sean evidentemente menores.

3.2.2. Instrumentalización de la política fiscal

Con todo lo anterior, la política fiscal es una herramienta de la política

económica (estrategia formulada por el gobierno) que usa el gasto público y

los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la

estabilidad económica.

Podemos sobre esa base establecer:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

292

Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la

demanda agregada, especialmente cuando la economía está

atravesando un período de recesión y necesita un impulso para

expandirse y los mecanismos que se usan son aumentar el gasto

público y Bajar los impuestos, Como resultado se tiende al déficit o

incluso puede provocar inflación.

Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda

agregada, para lo cual los mecanismos utilizados son reducir el gasto

público y subir los impuestos y como resultado se origina superávit.

3.2.3. Decisiones de política fiscal

Primera decisión: Distribución intersectorial del presupuesto.

Cuyo objetivo satisfacer las demandas de los distintos sectores,

implementar la política económica del gobierno, e introducir

reformas administrativas, legales en la administración pública y

constituye un mecanismo de control sobre las actividades del

gobierno.

Segunda decisión: Distribución de los gastos corrientes y gastos de

capital

GASTOS CORRIENTES: Son destinados a pagos de salarios y pueden tener

alta rentabilidad social si son invertidos en rubros tales como extensión y

educación, programas alimentarios dirigidos a grupos objetivos o programas

de defensa civil contra desastres.

GASTOS DE CAPITAL: Contribuyen a elevar la capacidad de la producción

en el mediano y largo plazo, con lo cual el sector privado obtiene mayor

competitividad

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

293

En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los

gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público

producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá

el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el

gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una

estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave

para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.

El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas

Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos

maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de

las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa;

y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para

pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador

económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la

operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no

tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente

del saldo de la deuda y de su costo.

Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la

estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir

al logro de los objetivos de la política económica. Por otro lado

resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y

atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a

producir bienes y prestar servicios. La clasificación económica

permite conocer los capítulos, conceptos y partidas específicas que

registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público.

Con base a esta clasificación, el gasto programable se divide en gasto

corriente y gasto de capital. Estos componentes a su vez se

desagregan en servicios personales, pensiones y otros gastos

corrientes dentro del primer rubro, y en inversión física y financiera

dentro del segundo.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

294

Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones

gubernamentales, el gasto corriente es el principal rubro del gasto

programable. En él se incluyen todas las erogaciones que los Poderes

y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las

empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas.

En el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo

las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los

procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta a las

dependencias, los montos presupuestados son para cumplir con las

funciones de: administración gubernamental; política y planeación

económica y social; fomento y regulación; y desarrollo social. Por su

parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la

adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y

servicios. La venta de éstos es lo que permite obtener los ingresos que

contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su

infraestructura.

Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas

erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y

productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público.

Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden

mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades,

Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos,

oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la

productividad para promover el crecimiento que requiere la

economía.

Política de precios sectorial

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

295

Puede tener efectos distorsionantes mayores si no recoge oportunamente los

cambios en los mercados. Así el control de precios de los alimentos puede

desalinearse fácilmente de su costo de oportunidad por factores reales o

monetarios (inflación), originando un alto costo fiscal, con elevados costos

para el uso eficiente de recursos.

3.2.4. Intervención Del Estado

La intervención estatal en la economía tiene sus orígenes en la formación

misma del sistema capitalista. Recordemos que ya en la etapa mercantilista

era necesario el accionar del Estado para sostener la economía de las

monarquías, quienes controlaban la producción de las industrias nacientes.

La teoría keynesiana después de la gran crisis de 1930 fundamenta la

intervención estatal frente al fracaso del llamado ―libre mercado‖ esta es la

base teórica para el impulso del Estado empresarial que, a finales de 1960

decae por lo que nuevamente se discutía cuál debería ser el papel del Estado en

la economía; es en esta situación que las ideas liberales y monetaristas de

Hayek y Milton Friedman impulsan la iniciativa privada como el motor de la

economía. Sin embargo cabe resaltar que el proteccionismo y la apertura de

mercado en las economías de los grandes países industrializados se mantiene,

se establece o se exige.

Como diría en 1776 Adam Smith, el padre de la economía política, en La

Riqueza de las Naciones: ―Ninguna sociedad puede ser próspera y feliz si la

mayor parte de la población es pobre y miserable‖.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

296

3.2.5. Intervención del Estado en el Perú

El proceso de reformas estructurales para ―liberar la economía‖ empezó con el

gobierno militar de F. Morales a fines de 1970 y la apertura de mercados,

mayor participación de inversión privada continuo con el gobierno de

Belaunde, con una participación significativa del estado principalmente

mediante subsidios en el gobierno de García en la década de 1980; finalmente

el régimen de Fujimori consolido esta tendencia.

El estado asume la responsabilidad de la organización del sistema económico y

conduce la política en este campo mediante la declaración de leyes tributarias

y la prestación de servicios para cumplir uno de sus fines: propiciar el

bienestar societario.

La administración que adopta el estado sectorizando las actividades de tal

manera que posibilite asumir la responsabilidad administrativa; para ejercer

tanto la administración de la política tributaria y presupuestaria.

3.3. Impacto de la internacionalización de una economía

En el País ―N‖, se producen dos bienes: maíz y automóviles; indudablemente

que por tener una disponibilidad limitada de recursos se define la llamada

―curva de posibilidades de producción‖ Las decisiones efectivas de

producción, describen esta sucesión de puntos.

Contemplamos sin embargo en este escenario, que la producción obtenida en

el país sólo es comercializada en el mismo (en una clara forma autárquica del

sistema económico); vale decir que la producción local es igual al consumo

local.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

297

En el presente período el país ―N‖ ha producido 15 mil millones de sacos de

maíz y 8 millones automóviles, lo que define el punto A de la gráfica

mostrada.

Como sabemos la curva de posibilidades de producción, implica que el

desarrollo de una determinada cantidad de un bien contrae la producción de

otro; este sacrificio se traduce en un costo de oportunidad.

Sobre esta base, ¿Cuál es el costo de oportunidad de un

automóvil en dicho país?

Dada la relación de dependencia entre una y otra variable estableceremos que

el costo de oportunidad se encontrará establecido por la pendiente de dicho

punto. Para calcular ello; tomamos como referencia la pendiente de recta

imaginaria que incorpora al punto A por medio de la cual interseca a la curva

de posibilidades de producción , definiéndose por tanto como recta tangente a

la curva.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

298

Existe a la par otro País ―P‖, en el que también se producen maíz y

automóviles; como en el caso pasado la restricción de recursos, determina una

curva de posibilidades de producción. Durante el presente año, la producción

local ha estado constituida por la siguiente combinación: 18 mil millones de

sacos de maíz y 4 millones de automóviles (el punto A‘ de la curva)

Podríamos en este caso definir una pregunta similar a la que citábamos

anteriormente, ¿Cuál será el costo de oportunidad de producir un automóvil

en este país?

36

15

30

A

8

MAIZ (MILES DE MILLONES

DE SACOS POR AÑO)

AUTOMOVILES (MILLONES

DE UNIDADES POR AÑO)

6

24

7 9

18

2

PENDIENTE = 18/2 = 9

EL COSTO DE OPORTUNIDAD

DE UN AUTOMÓVIL ES DE 9

MIL SACOS DE MAÍZ.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

299

Como se aprecia los automóviles resultan ser mucho más baratos en el país

―P‖; pues cuestan 1000 sacos de maíz, en contraparte a los 9000 en el país

―N‖; por ello, podríamos señalar que el país ―P‖ tiene ventaja comparativa

sobre el país ―N‖ en la producción de automóviles; si evaluáramos al resto de

países y encontráramos que el país ―P‖ sigue siendo el que produce a menor

costo; podríamos decir que esta nación es la más competitiva en la fabricación

de automóviles.

20

18 A‘

8

MAIZ (MILES DE MILLONES DE

SACOS POR AÑO)

4

10

15

21

1

6

6

PENDIENTE = 6/6 = 1

EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE UN

AUTOMÓVIL ES DE MIL SACOS DE

MAÍZ.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

300

En la citada condición de autarquía, los pobladores de ―P‖, resultarían

beneficiados pues adquieren sus bienes a un precio más barato que sus

vecinos.

3.3.1. Ganancias del Comercio Internacional

Asumamos ahora que las fronteras entre ―N‖ y ―P‖ se abren; esto podría

permitir que los pobladores de ―N‖, puedan adquirir sus automóviles a una

novena parte del precio al que estaban acostumbrados.

El requerimiento por automóviles producidos en ―P‖, determinaría el

crecimiento de las importaciones de ―N‖, así como de las exportaciones de

―P‖.

Este flujo incremental determina el nacimiento de un mercado internacional,

en la que la cantidad exportada o importada estará influenciada

primordialmente por el precio internacional determinado.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

301

La búsqueda de una satisfacción para ambas partes genera un necesario punto

de equilibrio, compensatorio para importadores y exportadores. Este se

alcanza cuando la cantidad de bienes transados suma 4 millones de

automóviles y el precio es de 5 mil sacos por automóvil.

3.3.2. ¿Qué sucederá entonces con la producción y el consumo de ambos

países?

CURVA DE IMPORTACION

DE AUTOMÓVILES

CURVA DE EXPORTACION

DE AUTOMÓVILES

PRECIO (MILES DE

SACOS DE MAIZ)

7

1

2

3

4

5

6

8

9

0 2 6 8 4

CANTIDAD (MILLONES DE AUTOMÓVILES POR AÑO)

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

302

Inicialmente analizaremos los sucesos en el país ―N‖, como vemos el hecho

que aperture su economía, determina que la producción de automóviles se

contraiga en beneficio de las importaciones de dicho bien. Así, habíamos

analizado que el mercado internacional determina que la cantidad de autos

importados que ingresará al país ―N‖ sume 4 millones de unidades.

Si inicialmente se requerían 8 millones de automóviles, al importarse 4

millones sólo se requerirán de otros 4 millones de la industria local; ello a la

par libera recursos, para producir una mayor cantidad de maíz; generándose

como vemos en la gráfica la adopción de un nuevo punto en la curva de

posibilidades de producción (punto B)

36

15

30

A

8

MAIZ (MILES DE MILLONES

DE SACOS POR AÑO)

24

4 11

B

C Consumo con

comercio

Producción con

comercio

Producción y

Consumo sin

comercio

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

303

Este excedente en la producción de maíz en 15 mil millones de sacos de maíz

permite financiar al país la adquisición de autos importados; los mismos que

al valorizarse en 5 mil sacos; generan el incremento del consumo o

adquisición de automóviles en 3 millones de unidades

Finalmente el país ―N‖ dispone de más sacos de maíz y automóviles de los

que tenía inicialmente.

En el caso del País ―P‖, la necesidad de exportar más automóviles, determina

que la producción de estos bienes se incremente y que por tanto se disponga de

menos recursos para producir maíz. Así se fabrican 4 millones adicionales de

automóvil, estando que la producción del maíz es de 9 mil millones de sacos

(el 50% de lo antes producido).

20

18 A‘

8

MAIZ (MILES DE MILLONES

DE SACOS POR AÑO)

4

9

24

B‘ Producción con

Comercio

Consumo con

Comercio

Producción y

Consumo sin

Comercio

C‘

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

304

Pero como conocemos, por vender esos 4 millones de automóviles adicionales

reciben 15 mil millones de sacos de maíz, los que permiten incrementar el

consumo a 24 mil millones de sacos de dicho producto.

Al igual que en el país ―N‖, en el país ―P‖ los consumidores disponen de más

bienes que al inicio.

Como notamos la relación de compra y venta de bienes y servicios con el

exterior determina la necesidad de establecer un patrón monetario común o

una equivalencia entre el dinero de los mercados que se relacionan, esto es lo

que denominamos tipo de cambio.

3.3.3. Mercado cambiario

La internacionalización en una economía supone el surgimiento de la

interrelación fundamentalmente comercial entre naciones; esto es el traslado

de bienes y servicios más allá de las fronteras de un Estado. Plantea a la par

ello, el incremento de la oferta productiva aunado a una expansión de las

excedencias del consumidor ya analizadas previamente.

Más allá de esto, este intercambio sin embargo supone la necesidad de

disponer de un instrumento de cambio con dimensiones pan-nacionales (lo

que lo diferencia de la estructura monetaria nacional). Dada la imposibilidad

de construir o definir un bien universal de valorización es que se estructura

elementos de comparación entre los sistemas monetarios mundiales

definiéndose a partir de ello los denominados tipos de cambio.

El tipo de cambio es entonces el precio de una moneda expresado en términos

de otra. Su comercialización define el llamado mercado cambiario o de divisas.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

305

La existencia de un mercado de divisas simplifica y masifica el desarrollo del

comercio internacional al garantizar a quienes movilizan un bien o servicio la

posibilidad de comparar el valor de un producto externo con sus dimensiones

productivas locales.

Sin embargo el hablar de un mercado nos remite a mencionar de un grupo de

productores o vendedores de un bien y en contraparte aquellos que lo compran

o consumen, en concreto de oferentes y demandantes de dinero de naciones

distintas a aquellas donde residen (lo que comúnmente es definido como

divisa). El mercado sería el espacio no necesariamente físico en que ambos

grupos negocian y concretan transacciones.

Y, ¿QUIÉNES CONSTITUIRÍAN CADA GRUPO?

Por un lado la oferta de una divisa estaría constituida básicamente por las

personas o empresas que dedicadas a la exportación, disponen de este recurso,

también esta incluido en este grupo el propio Estado que dispone de recursos

en medios internacionales los que puede disponer e ingresar al medio

doméstico. Surge en estos una lógica evidente, a mayor sea el valor que el

mercado cambiario imponga a las divisas que posee derivará una mayor

cantidad de divisas a este.

La demanda se encontraría definida por quienes requieren divisas para su

actividad regular, allí ubicamos a los importadores y también el Estado que

requiere de dinero foráneo para cumplir con las obligaciones que a nivel

financiero disponga en otros medios. En ellos la relación con el valor de esta

moneda será inversamente proporcional.

La cantidad y precio que acuerden ambos grupos y que satisfaga

medianamente a ambas define un punto de equilibrio similar a la de cualquier

mercado analizado a nivel macroeconómico. Así tenemos:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

306

Podemos analizar este proceso de manera distinta, estableciendo que la oferta

de una divisa proviene de los habitantes de la nación en la que impera esta

moneda y que se deshacen de la misma para poder adquirir bienes, servicios o

incluso activos extranjeros. Siendo este mercado receptor el que se apropia

inmediatamente de las divisas. El incremento de la intrusión de de capitales e

inversiones extranjeras provocarían por tanto un aumento de la oferta de

divisas en esta.

La demanda de divisas se generaría en contraparte como los receptores de

estas, que ansían la misma para también adquirir bienes, servicios o activos

del medio del cual provienen las divisas.

E

Divisas

Tipo de cambio

Oferta Demanda

DE

TCE

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

307

Siendo muy diversas las monedas circulantes en el mundo, las ofertas y

demandas interactuantes son muchas y diversas lo que definen una enorme

variedad de tipos de cambios.

¿CUÁL ES LA TRASCENDENCIA DEL MERCADO CAMBIARIO?

Las variaciones del tipo de cambio; esto es el precio de equilibrio que definen

los ofertantes y demandantes, restringen o maximizan los niveles de

competitividad de un país que apertura su economía. Así, un incremento del

tipo de cambio exalta las exportaciones (al aminorar los costos internacionales

de bienes, servicios y activos) y retrae las importaciones, posibilitando la

ampliación de sus exportaciones netas.

¿CÓMO PUEDEN GENERARSE ESTAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO?

Con las particularidades que observa el mercado cambiario, las variaciones en

el valor de la divisa (léase tipo de cambio) reciben una denominación también

peculiar. Es así que el descenso del precio de una moneda con respecto a otra

es denominada depreciación; y en contraparte el aumento como apreciación.

Estas variaciones son propiciadas por el libre flujo de mercado; esto es por el

libre juego de la oferta y la demanda.

El término de ―devaluación‖ se encuentra relacionado con variaciones del tipo

de cambio; sin embargo, esta se encuentra remitida a las situaciones en las

que un país ha fijado oficialmente su tipo de cambio con respecto a otra u

otras monedas (esto es un tipo de cambio fijo). En este caso, la devaluación se

expresa cuando el tipo de cambio fijo se modifica bajando el precio de la

moneda; la revaluación se expresaría en una situación opuesta: el incremento

del precio de la moneda.

Los procesos de devaluación apuntan a una intencionalidad gubernamental de

fortalecer su situación externa; sin embargo son difíciles de sostener.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

308

Ubicándonos en la primera de las condiciones las variaciones que suponen

una depreciación o apreciación se suscitan a partir del rompimiento del punto

de equilibrio inicial; esto es alteraciones en las curvas de la demanda y oferta

de divisas.

VARIACIONES EN LA DEMANDA

Si recordamos la demanda de divisas fundamentalmente se explica por el

sector importador de un país; es así que si un país ve reducir drásticamente

sus importaciones la curva de la demanda se verá desplazada hacia la

izquierda (lo que significa que ante un valor imperturbable del tipo de cambio

la demanda por divisas se contrae). El origen de esta contracción de las

importaciones puede ser establecida en procesos recesivos del país, factores

estacionarios, alteraciones monetarias internas u otros.

Podríamos establecer así un ejemplo: consideremos que en nuestro país la

recesión se pronuncia, los niveles de importación se contraen, por ello la

cantidad de divisas demandadas se reducirían aún cuando el tipo de cambio

inicialmente se mantenga constante. La reducción del tipo de cambio sería el

único modo de retomar el equilibrio entre la oferta y la demanda.

Al comparar entonces la relación entre nuestra moneda y el dólar americano

probablemente el patrón monetario predominante en el comercio

internacional, podríamos observar que nuestro nuevo sol se apreciaría en

referencia al dólar y obviamente el dólar se depreciaría en referencia al nuevo

sol. Es así que mientras la curva demanda por divisas se desplaza la cantidad

ofrecida de divisas se reduce hasta forjar un nuevo punto de equilibrio (E‘)

Esta relación planteada queda más claramente expresada en el gráfico que

mostramos a continuación:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

309

Otro ejemplo nos referiría a la implementación de mayores tasas de interés

por parte del banco central del país, con la intención de mermar un agudo

proceso inflacionario retrayendo evidentemente la demanda por la moneda

local y recuperando la paridad de la masa monetaria con la producción. Esto

llevaría sin embargo a que muchos extranjeros trasladasen sus activos al país

con el afán de gozar de estos elevados intereses; por conclusión la moneda

local se aprecia y las monedas internacionales se depreciarían.

La situación anterior implicaría para el país un superávit financiero; pero a

nivel comercial supondría un encarecimiento de los productos locales y la

E

Divisas

Tipo de cambio

Oferta Demanda

D

E

TCE

Demanda‘

D‘

E

TC1

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

310

consiguiente contracción de las exportaciones y un aumento de las

importaciones, lo que devendría en un déficit comercial que aunado al

superávit financiero plantearía un equilibrio en la balanza de pagos local.

Funge entonces el tipo de cambio como elemento estabilizador de los

desequilibrios del país expresados en la balanza de pagos.

Por tanto en el mediano o largo plazo se regresaría al punto de equilibrio

inicial en el mercado de divisas.

VARIACIONES EN LA OFERTA

Las variaciones en la oferta se encuentran referidas evidentemente al

comportamiento del sector exportador, aún cuando también podemos ubicar

como causas probables de este proceso: al desarrollo de economías negras en

un país, la presencia de economías marginales, entre otros.

La contracción de las exportaciones retraería la oferta de divisas aún cuando

el tipo de cambio se mantenga constante, para retomar el equilibrio entre

oferta y demanda el tipo de cambio deberá incrementarse, para retomar el

equilibrio natural del mercado. Esto determinaría la depreciación de la

moneda nacional y evidentemente la apreciación de la moneda foránea.

Los impactos que se definirían para el país estarían remitidos al incremento de

la competitividad del sector exportador. Con ello, la retracción de la balanza

comercial inicial se alteraría y tornaría a la condición previa.

La siguiente gráfica nos muestra estas alteraciones y su impacto en el

mercado cambiario nacional:

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

311

¿CÓMO SE VALORIZA UNA DIVISA?

La valorización de una divisa, entendida como la definición de un tipo de

cambio implica un proceso de interactuación que a lo largo del tiempo ha sido

entendida de manera diferente.

Inicialmente se entendía que tras la fijación del tipo de cambio había

realmente una comparación de los valores de bienes y servicios de dos

naciones; esto es que el tipo de cambio se establecería como un medio para

Tipo de cambio

E

Divisas

Oferta Demanda

D

E

TCE

D

‘E

TC1

Oferta‘

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

312

garantizar la paridad del poder adquisitivo (PPA). Evidentemente, que

la lógica imperante podía ser resumida en la fijación de un bien, servicio o

activo común como instrumento de medida de la capacidad de dos o más

monedas.

Así, en forma sencilla podríamos explicar esa posición: Para establecer el tipo

de cambio dos países toman como referencia el valor de un producto (maíz). El

primer país valora este bien en 50 UMA/Tm; en tanto que el segundo registra

un valor de 45 UMB/Tm; por consiguiente el tipo de cambio se fijaría en 1,11

UMA/UMB ó 0,90 UMB/UMA.

Este raciocinio implicaría que una movilización del precio del bien en alguna

de las dos naciones alteraría el tipo de cambio, apreciando o depreciando las

monedas comparadas según sea el caso.

Considerando entonces que el primer país sufre un proceso inflacionario del

orden del 10%; en tanto que el segundo mantiene sus precios inalterables,

esto supondría la apreciación de la moneda del segundo país y la depreciación

de la moneda del primero. En el mismo orden de la inflación.

La política monetaria de cada país sería entonces clave para explicar el valor

de la divisa. Sin embargo esta lógica se deterioraría si consideramos el

universo de productos y entendemos que la valorización de los productos no

tiene dimensiones universales comparativas (básicamente explicado por los

diferentes niveles de utilidad que crea un mismo producto en distintos

individuos y distintas sociedades)

Una alternativa sería encontrar un medio de valorización apreciable por

todos; un patrón universal de la moneda. Para muchos, fundamentalmente al

inicio del siglo pasado, este patrón era el oro.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

313

Algunos aportes en torno a la política cambiaria:

a) Mecanismo de cuatro púas de Hume

Aunque más conocido por sus tratamientos de la filosofía, la historia y la

política, el filósofo escocés David Hume también hizo varias contribuciones

esenciales al pensamiento económico. Su argumento empírico contra el

mercantilismo inglés determinó factor importante para construcción de la

economía clásica. Sus ensayos sobre el dinero y el comercio internacional, lo

que influyó fuertemente sobre el pensamiento del propio Adam Smith (amigo

de Hume)

Los mercantilistas británicos creían que la prosperidad económica podría

realizarse mediante la limitación de las importaciones y el fomento de las

exportaciones con el fin de maximizar la cantidad de oro en el país de origen.

Las colonias americanas habían facilitado esta política, proporcionando un

gran volumen de materias primas que Gran Bretaña fabricados en productos

terminados y reexportados de nuevo a los consumidores colonial en América.

Huelga decir que el arreglo fue de corta duración.

Pero incluso antes de la Revolución Americana, David Hume demostró por

qué exportadores netos a cambio de la moneda de oro, atesorado por Gran

Bretaña, no podía aumentar la riqueza. El argumento de Hume es

esencialmente la teoría flujo especie de dinero (o de cuatro púas), que estipula:

los tipos de cambio de un país están directamente influenciados con los

cambios en la oferta de dinero. Hume explicó que las exportaciones netas se

incrementaron y más oro fluía en un país para pagar por ellos, los precios de

los bienes en ese país se levantaría. Por lo tanto, un mayor flujo de oro en

Inglaterra no necesariamente aumentaría la riqueza de Inglaterra

sustancialmente.

Hume mostró que el aumento de los precios internos debido a la afluencia de

oro que desalentan las exportaciones y alientan las importaciones, lo que

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

314

automáticamente limita la cantidad por la cual las exportaciones que superan

a las importaciones. Sorprendentemente, a pesar de que la idea de Hume fue

reforzada por Adam Smith este ignoró el argumento de Hume. Aunque pocos

economistas aceptan la opinión de Hume, literalmente, que sigue siendo la

base de pensar mucho en la definición de la Balanza de Pagos.

b) Patrón Oro

A medida que la libra esterlina fue perdiendo su liderazgo en el mundo de la

primera posguerra, el oro comenzó su carrera en pos de un nuevo reinado,

favorecido por la demanda que se produjo cuando importantes regiones de

Europa y Medio Oriente y, posteriormente, los Estados Unidos y el Japón,

permitieron su libre negociación.

En las cada vez más nutridas filas de los ―fanáticos del oro‖ se difundieron,

entonces, un sinnúmero de ilusiones acerca de este metal. Incluso, la

mitología popular le asignó una aureola de verdad eterna, atribuyéndosele,

además, atributos tales como la disciplina, la constancia, la estabilidad y la

inmutabilidad.

Muchos, también, llegaron a afirmar que la ―edad de oro‖ duró desde el

comienzo de la historia escrita hasta épocas recientes, período que se

distinguió por el crecimiento y estabilidad económicos, tipos de cambio fijos,

certidumbre y bienestar general.

Todo ello no fue nada más que una enorme fábula. La adhesión generalizada

al patrón oro, lejos de remontarse a épocas inmemoriales, sólo duró 35 años,

desde 1879 hasta 1914. Esa prosperidad mundial se basó en los tipos fijos de

cambio y éstos, a su vez, dependieron del patrón oro.

Pero, en realidad, no fue el sistema de patrón oro por sí mismo, ni siquiera el

sistema vigente de tipos de cambio fijos los que lograron el éxito económico de

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

315

aquella época. Más bien, el descubrimiento casual de yacimientos de oro en el

Africa del Sur resultó ser el factor que llevó a crear el exitoso mecanismo

monetario que posibilitó y favoreció las grandes inversiones, con una oferta

mundial de dinero en rápido crecimiento. Cuando ese dinero se destinó a la

adquisición de las nuevas tecnologías todas las naciones pudieron, entonces,

crecer y mantener una balanza de pagos favorable bastante regular a pesar, y

no gracias, a los tipos de cambio fijos.

Sin embargo, se puede afirmar que detrás de la fachada engañosa de la Edad

de Oro, el patrón oro clásico llevaba consigo la semilla de su propia

destrucción. Terminada la primera guerra mundial el mecanismo monetario

comenzó a deteriorarse y el poder del oro empezó así su ciclo declinante.

El período entre las dos guerras se caracterizó por su inestabilidad,

conviviendo durante ese lapso sistemas cambiarios con tipos fijos y

fluctuantes. Por ejemplo Francia tuvo tipos de cambio fluctuantes hasta 1926

y luego tipos rígidos hasta 1936. Gran Bretaña utilizó tipos de cambio

fluctuantes desde 1919 a 1925, tipos fijos hasta 1931 y de nuevo fluctuantes

hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

En 1925 Gran Bretaña retornó al patrón oro y de esa forma su divisa se

transformó en moneda de reserva para muchos países que creyeron en el

resurgimiento del sistema.

En verdad lo que se puso en marcha fue el nuevo concepto que se denominó

―patrón cambios-oro‖, con el propósito de restablecer la supremacía financiera

y banquera británica.

La libra y el oro debían mantener una estrecha relación para que la moneda

inglesa pudiera representar el papel de ―dinero universal‖. Fue este uno de los

peores errores monetarios del siglo veinte.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

316

Muy pronto Inglaterra comenzó a pagar el costo de mantener una moneda

sobrevaluada: estancamiento de las exportaciones, reducción del crecimiento

económico y desempleo.

El día en que comenzaba el otoño de 1931, después de una serie de quiebras de

bancos en el continente europeo, una fuerte fuga de reservas obligó a Gran

Bretaña a suspender de nuevo la convertibilidad de su moneda, la que pierde,

entonces, un treinta por ciento de su valor.

El mundo recibió con estupor la noticia de que nuevamente se había

abandonado el patrón oro, produciéndose un caos que fragmentó el orden

monetario internacional en una serie de bloques monetarios competidor y

hostil. Resultó el preludio de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo Gran Bretaña, gracias a tener ahora un tipo de cambio realista,

comienza a experimentar resultados económicos favorables y, en cinco años,

su producción industrial creció un 44,5 por ciento.

Franklin Delano Roosevelt fue elegido presidente de los Estados Unidos de

Norteamérica en noviembre de 1932 y asumió el cargo el 4 de marzo de 1933.

Cuarenta y ocho horas después EE.UU. abandonó, para siempre, el patrón oro

mediante un decreto que estableció su embargo, la prohibición de su tenencia

por parte de particulares y el famoso ―feriado bancario‖.

Durante el período 1925-1931 los países del ―bloque del oro‖ tenían monedas

depreciadas, con un notable progreso de su producción manufacturera. En

cambio, los países bajo el patrón de la libra esterlina – Canadá, Japón y los

escandinavos – soportaron duros períodos de estancamiento o de bajo

crecimiento. Entre los años 1931-1936, sin embargo, se produce la situación

inversa, mostrando los países del ―Bloque del Oro‖ índices declinantes de

crecimiento porque sus monedas estaban sobrevaluadas, mientras el Reino

Unido y los países que habían devaluado tuvieron un elevado aumento de su

producción.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

317

En octubre de 1936 el gobierno izquierdista de Leon Blum, en Francia,

devalúa el franco en un 26,4 por ciento en medio de agudas presiones sociales.

Al año siguiente la situación empeora significativamente, perdiéndose los

beneficios de aquélla depreciación de la moneda y Blum se ve obligado a

renunciar. Lo sucede el gobierno de Chutemps que decreta la libre flotación

del franco francés, comenzando así una nueva era en la que nunca más se

volvería a la rigidez de los tipos de cambio.

Sin dudas, el período entre las dos guerras se caracterizó por una evidente

incapacidad de los gobiernos para implementar políticas fiscales y monetarias

coordinadas para alcanzar y mantener elevados índices de empleo, haber

incurrido en el error imperdonable de adherir a sistemas de tipos de cambio

fijos y de mantener la sobrevaluación de las monedas.

El mundo aprendió que aquellas políticas eran ahora formas muertas.

¿Definitivamente?

c) Principio de Paridad del Poder Adquisitivo

Señala que el valor externo de una moneda depende, esencialmente y en

última instancia del poder adquisitivo interno de esa moneda en relación con

la otra, en su respectivo país.. O dicho de otro modo, en tal sistema, los tipos

de cambio entre monedas tienden a ser determinadas por las paridades

absolutas o relativas del poder adquisitivo de las distintas monedas, en sus

propios países.

d) Mecanismo de Bretton Woods

La Segunda Guerra Mundial trajo consigo el control de cambios en todas

partes y terminó con una buena parte de lo que restaba del elemento de

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

318

cooperación en las relaciones monetarias internacionales. Al final de esa

contienda la mayoría de los países beligerantes – especialmente los perdidosos

Alemania y Japón – sufrían diferentes grados de destrucción y sus economías

dependían, casi exclusivamente, de los productos que se fabricaban en los

Estados Unidos. Este, en cambio, había consolidado su economía, producía y

usaba tecnología de avanzada, operaba al máximo de su nivel de capacidad

con una eficiencia admirable y entre 1946 y 1949 pudo acumular excedentes

en su balanza de pagos de, aproximadamente, 32.000 millones de dólares.

En 1943 los Estados Unidos y la Gran Bretaña comienzan las negociaciones

tendientes a instaurar un sistema monetario libre, multilateral y estable, para

evitar caer nuevamente en el colapso de los sistemas cambiarios de los años

treinta, basados en el patrón oro, y las políticas nocivas que caracterizaron a

ese período.

En el mes de julio de 1944, mientras las fuerzas aliadas avanzaban en

territorio francés, en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos,

representantes de cuarenta y cuatro naciones se reunían para crear un nuevo

orden monetario internacional.

Los puntos fundamentales del acuerdo fueron:

Se vuelve al sistema de tipos de cambio fijos, estableciéndose como patrón oro el precio de 35 dólares la onza de fino, debiendo los países signatarios del acuerdo definir las respectivas paridades de sus monedas según esa relación.

Los tipos de cambio no debían sufrir modificaciones mayores al uno por ciento, en más o en menos, salvo en el caso de ―desequilibrio fundamental‖, situación que exigiría una devaluación o una revaluación.

Los gobiernos se comprometían a intervenir en los mercados para sostener el valor de sus divisas, pudiendo, como alternativa, proceder

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

319

a ajustar la economía interna y tomar severas medidas de austeridad para corregir los desequilibrios entre la oferta y la demanda.

Los bancos centrales enfrentarían los desequilibrios transitorios con reservas denominadas en oro y dólares estadounidenses.

Se dispuso la creación del Fondo Monetario Internacional, que tuvo efecto en 1946, con el propósito de que actuara como ―supervisor‖ del nuevo sistema y actuara como prestamista, a través del también flamante Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo – denominado más tarde Banco Mundial – ante los países que incurrieran en déficit transitorio en sus balanzas de pago. También, otros de sus objetivos, eran el de fomentar la expansión del comercio, el pleno empleo y la cooperación internacional, lo que dio lugar, más tarde, al Acuerdo General de Comercio y Tarifas (General Agreement on Trades and Tariffs, GATT).

Así el dólar norteamericano se constituyó en la moneda de reserva,

desempeñando un papel fundamental en este nuevo sistema. Además, su libre

convertibilidad en oro lo transformó, indirecta pero realmente, en un patrón

de paridad y en la moneda mundial. Más tarde los EE.UU. asumirían

también el manejo internacional de los desequilibrios del sistema, adoptando

el papel de banquero central del mundo. Desde 1947 los norteamericanos

alentaron el egreso de dólares y a partir de 1950 mantuvieron un déficit en su

balanza de pagos para proporcionar liquidez a la economía internacional. El

dólar afluía en los mercados a través de una serie de programas: el Plan

Truman de apoyo a Grecia y Turquía, ayuda a varios países subdesarrollados

y, el más importante, el Plan Marshall, de ayuda a Europa y al Japón,

invirtiéndose en total l7 mil millones de dólares.

Otra fuente de liquidez del dólar para el sistema monetario internacional

surgió del compromiso asumido por los norteamericanos de hacer frente a las

amenazas militares del comunismo soviético.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

320

La reconocida superioridad económica de los Estados Unidos determinó la

necesidad de que las principales naciones devaluaran sus monedas para poder

ajustar el sistema a las nuevas reglas de juego. Así, en 1949 Gran Bretaña

devaluó en un 30,5 %, lo mismo hizo Suecia, Holanda un 30,1 %, Bélgica el

12,3 % y Canadá el 9,1 %, mientras que las derrotadas naciones del Eje

tuvieron que efectuar depreciaciones mucho mayores, especialmente Alemania

que, incluso, se vio obligada a cambiar su moneda.

En el curso de los años 50 y principios de la década del 60 todo transcurrió

con normalidad, dentro de los parámetros establecidos. Durante ese período

las relaciones monetarias entre los países fueron estables, con un apreciable

incremento del comercio, crecimiento económico y armonía política entre las

economías más desarrolladas del mundo.

Resultó evidente que el Fondo Monetario Internacional se convirtió en un

foro importante para discutir sobre los problemas económicos y cambiarios,

constituyendo este aspecto uno, o quizá el único, de los logros significativos

de Bretton Woods.

Jamás, hasta ese momento, se había intentado establecer una cooperación

monetaria internacional sobre una base institucional permanente. Juzgado

esto desde el punto de vista de la anarquía que imperó durante los años

treinta, aquel hecho, sin dudas, se convertía en un acontecimiento de

proporciones históricas.

Por primera vez los gobiernos se comprometían, formalmente, a observar el

principio de la responsabilidad colectiva para administrar el orden monetario

en el mundo.

Sin embargo, como contrapartida, el otro hecho destacable de ese período fue el

importante y creciente déficit que fue acumulando los Estados Unidos en su

balanza de pagos, al convertirse en el comprador de todo lo que producían

Alemania y el Japón.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

321

Los norteamericanos adoptaron la política denominada del ―desequilibrio

benéfico‖ para permitir y apoyar la recomposición de las economías de

aquellos países y construir así el más formidable obstáculo para evitar la

penetración comunista.

3.3.4. Medidas arancelarias

Un arancel es un ―impuesto" que el gobierno exige a los productos

extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno, y

así proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de

bienes más baratos.

Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e

importadas y a incrementar la producción nacional.

Los ingresos arancelarios suponen una transferencia al Estado por parte de

los consumidores, ya que éstos no reciben nada a cambio de aquél, pero no

representan un costo para la sociedad, ya que el Estado los utiliza en su

presupuesto de gastos.

Otra parte de los pagos que realizan los consumidores se canaliza hacia las

empresas nacionales productoras de los bienes arancelados en forma de

mayores beneficios. Las empresas nacionales venden ahora su producción a un

precio mayor y se embolsan la diferencia entre el nuevo precio vigente en el

mercado y el costo marginal.

Por otro lado, al introducirse el arancel y al incrementarse el precio en el

mercado nacional, ciertas empresas que antes no producían porque tenían

costos marginales superiores al precio de venta, ahora se incorporan al

mercado. La entrada en producción de estas empresas con costos marginales

elevados supone una ineficiencia, o sea un costo para la sociedad provocado

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

322

por el arancel. Los consumidores y la sociedad en general soportan un

despilfarro cuando se establece un arancel, ya que los recursos derivados hacia

la industria protegida por los aranceles se podrían utilizar eficientemente en

otros sectores.

Además, los consumidores incurren en otro costo representando por la

pérdida de excedente, originado por la disminución del consumo.

En definitiva, los aranceles originan ineficiencia económica, pues la pérdida

ocasionada a los consumidores excede la suma de los ingresos arancelarios que

obtiene el Estado y los beneficios extra que reciben los productores nacionales.

El establecimiento de un arancel, en resumen, tiene cuatro efectos

fundamentales:

Anima a determinadas empresas ineficientes a producir.

Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el arancel por debajo del nivel eficiente.

Eleva los ingresos del Estado

Permite que la producción nacional aumente.

Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles.

Defensa de la industria nacional. Quienes defienden este argumento,

sostienen que evitar el despilfarro no es el único objetivo de una sociedad. El

arancel, al proteger la industria nacional, fomenta la creación de empleo.

Para compensar que la mano de obra de otros países es más barata. Se puede

formular dos objeciones a este razonamiento. En primer lugar, es probable que

los trabajadores extranjeros sean menos productivos. En segundo lugar, debe

recordarse que uno de los factores que explica el comercio internacional es la

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

323

existencia de diferencias internacionales en las dotaciones de factores. El

comercio aparece como una vía para explotar las peculiares condiciones de

producción de cada país y para aprovechar las ventajas comparativas,

exportando aquellos productos que podemos elaborar a un costo relativamente

menor e importando los productos en los que otros países tienen ventajas

comparativas.

Defensa ante las subvenciones de otros países. La validez de esta

argumentación depende de si la subvención se establece con carácter temporal

o permanente. Si es permanente, se justifica el establecimiento de aranceles, si

no lo es, serán los productores nacionales los que se verán afectados por la

medida. Esto se debe a que, inicialmente, ante la entrada de productos

extranjeros baratos, los productores nacionales tendrán que reducir la

actividad y posteriormente, cuando desaparezca la subvención, deberán

aumentarla.

Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país.

Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem:

los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del

bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los

segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que

más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los

bienes importados.

Con los tratados de libre comercio y la globalización de los mercados, las tasas

arancelarias en el mundo han caído constantemente.

El arancel además es el texto en donde se encuentran relacionados todos los

derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

324

Arancel, es la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la

determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la

importación y/o la exportación.

La clasificación se efectúa por grupos, pero de forma que puedan intercalar

posteriormente artículos nuevos. Cada mercancía se designa primero por un

número y después con su denominación. Comúnmente los aranceles se

aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la

mano de obra de la nación contra la competencia extranjera.

ARANCEL ADUANERO

Incluye cualquier impuesto o arancel a la importación y cualquier cargo de

cualquier tipo aplicado con relación a la importación de bienes, incluida

cualquier forma de sobre tasa o cargo adicional a las importaciones, excepto:

cualquier cargo equivalente a un impuesto interno establecido en la OMC. o cualquier disposición equivalente de un acuerdo sucesor del cual ambos países sean parte, respecto a bienes similares, competidores directos o sustitutos del país, o respecto a bienes a partir de los cuales se haya manufacturado o producido total o parcialmente el bien importado;

cualquier derecho anti-dumping o compensatorio que se aplique de acuerdo con la legislación interna del país y no sea aplicada de manera incompatible con las disposiciones del Capítulo M "Derechos anti-dumping y compensatorios" de la OMC.

cualquier derecho u otro cargo relacionado con la importación, proporcional al costo de los servicios prestados; y

cualquier prima ofrecida o recaudada sobre bienes importados, derivada de todo sistema de licitación, respecto a la administración

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

325

de restricciones cuantitativas a la importación, de aranceles cuota o niveles de preferencia arancelaria.

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

326

Índice de contenidos

I. POLÍTICA Y ESTADO 4

1.1. CONVIVENCIA INDIVIDUO-ESTADO 11

1.2. ESTADO Y POLÍTICA 16

1.3. RELACIÓN HOMBRE-SOCIEDAD-ESTADO 18

1.4. PRIMERAS FORMACIONES ESTATALES 19

1.4.1. GRECIA: EL ESTADO CLÁSICO 19

1.4.2. EL ESTADO IMPERIAL ROMANO 27

1.4.3. EL ESTADO MEDIOEVAL ECLESÍASTICO 29

1.4.4. EL ESTADO POST FEUDAL. RENACENTISMO Y REFORMA 33

1.4.5. EL ESTADO HEGELIANO Y EL MARXISMO 41

1.4.6. EL ESTADO CONTEMPORÁNEO 47

1.5. BIENESTAR SOCIETARIO 60

1.5.1. EL BIENESTAR SOCIETARIO VISTO DESDE LA ECONOMÍA 60

1.5.2. ECONOMÍA DEL BIENESTAR 68

1.5.3. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 75

1.5.4. FUNCIÓN DE ASIGNACIÓN 76

1.5.5. FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN 142

1.5.6. FUNCIÓN DE ESTABILIZACIÓN 170

II. POLÍTICA PÚBLICA 179

2.1. ¿CÓMO SE DEFINE UNA POLÍTICA? 183

2.1.1. COMPONENTES 183

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

327

2.1.2. LA INTERACCIÓN Y LA ITERACIÓN DEL MODELO 186

2.1.3. LOS MODELOS DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE POLÍTICAS 189

2.2. MEDICIÓN DE LOS LOGROS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA 195

2.2.1. EFICACIA 198

2.2.2. EFICIENCIA 199

2.2.3. EQUIDAD 209

2.2.4. SOSTENIBILIDAD 218

2.3. ÉTICA Y POLÍTICA PÚBLICA 223

2.3.1. NATURALEZA DE LA ÉTICA DE LAS POLÍTICAS 224

III. POLÍTICA ECONÓMICA 226

3.1. POLÍTICA MONETARIA 229

3.1.1. DEMANDA MONETARIA 237

3.1.2. PATRÓN MONETARIO 243

3.1.3. OFERTA MONETARIA 244

3.1.4. PRECIO DEL DINERO 246

3.1.5. LA EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS CAMBIARIOS 247

3.2. POLÍTICA FISCAL 254

3.2.1. INGRESOS PÚBLICOS 263

3.2.2. INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL 291

3.2.3. DECISIONES DE POLÍTICA FISCAL 292

3.2.4. INTERVENCIÓN DEL ESTADO 295

3.2.5. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL PERÚ 296

3.3. IMPACTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA ECONOMÍA 296

3.3.1. GANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 300

3.3.2. ¿QUÉ SUCEDERÁ ENTONCES CON LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE

AMBOS PAÍSES? 301

3.3.3. MERCADO CAMBIARIO 304

INTRODUCCION A LA POLÍTICA ECONOMICA

328

3.3.4. MEDIDAS ARANCELARIAS 321