libro

61

Upload: norma8avila

Post on 25-May-2015

368 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro
Page 2: Libro

3

Lic. Atayde López Gerardo G

Mexicano

21 años

Page 3: Libro

4 5

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN

Se trata de una obra muy completa por-que

Page 4: Libro

6 7

PRÓLOGO

Bienvenidos a “Lentes Góticos” un libromediante el cuál conocerán todos losdetalles acerca de los lentes, todo lo que deseen saber aquí lo podrán encontrarya que es un libro muy completo. Desdela historia de los primeros lentes hastalos más modernos, su evolución quehan tenido con el paso del tiempo, suimportancia en la vida del ser humanoasí como su reemplazo con los famosospupilentes. Hallarás algunos consejosde moda y unos secretos del correctouso de algunos lentes.

También hablaremos sobre el Arte Gó-tico un estilo de arte desarrollado en laEdad Media y que fue muy famoso, ve-remos que impacto tuvo en la historiadel arte y en Europa.

Confíamos en que este libro les sea degran utilidad y sea altamente recomen-dable, ya que es apto para todo el públi-co y en especial para algunos oftálmo-logos pues nunca puede faltar un buenlibro en sus escritorios.

Adémas nuestra portada cuenta con una estrella a nivel mundial como mo-delo para lentes. Seguamente ya sabende quien se trata.

Page 5: Libro

8 9

ÍNDICE ÍNDICE

- ¿Qué son los lentes?....................10

- El material de fabricación..............12

- Historia de los lentes.....................14

- Tipos de lentes..............................16

- Lente Progresiva...........................18

- Gafas de Sol.................................19

- Gafas Anaglifo..............................22

- Gafas de Esquí.............................23

- Lentes de contacto.......................24

- Monóculo......................................26

- Quevedos (Lentes).......................28

- Gafas de acuerdo a nuestro rostro...29

- Gafas de seguridad......................31

- Evolución de los lentes.................36

- Importancia en la vida...................38

- Marcas de lentes..........................40

ÍNDICE

- Árte Gótico.............................................44

- Caracterización......................................45

- Escultura Gótica....................................47

- Pintura Gótica........................................48

- Consideración social arte y el artista.....50

- El Neogótico..........................................51

- Gótico Inicial..........................................52

- Pintura Inicial.........................................54

- Gótico clásico........................................55

- Gótico radiante......................................57

- Gótico tardío..........................................60

- Gótico florido.........................................64

- Gótico flamígero....................................65

- Gótico internacional..............................66

- Lentes en la fotografía..........................69

- Objetivos angulares..............................76

ÍNDICE

- Teleobjetivos..........................................79

- Zoom.....................................................80

- Macrofotografía.....................................84

- Objetivo ojo de pez................................87

- Objetivo normal.....................................88

- El lente en la lupa..................................90

- El lente humano.....................................91

Page 6: Libro

10 11

Las gafas, también conocidas como gafa, lentes, anteojos o espejuelos; son un instrumento óptico formado por un par de lentes sujetadas a un armazón, que se apoya en la nariz mediante un arco y dos patillas que ayudan a sostenerlas en las orejas.

Son una combinación de dos pro-ductos sanitarios: las lentes y la montura que el profesional óptico u optometrista adapta a un paciente determinado basándose en la correc-ción precisa de cada ojo, su distancia interpupilar y la montura escogida.

Se usan principalmente para compen-sar defectos de la vista, tales como la miopía , el astigmatismo o la hiperme-tropia , aunque también existen gafas especiales para proteger a los ojos en actividades en las que exista un riesgo para éstos (en este caso si no tienen corrección óptica no son sanitario).

Funcionan enfocando la luz a través de las lentes para compensar los de-fectos visuales.

¿QUÉ SON LOS LENTES?

Existen también gafas bifocales en las que combinan dos lentes de distinta graduación en una sola, indicadas para pacientes prés-bitas permitiendo al usuario ver a lo lejos y de cerca; y las lentes trifocales permiten además ver a una distancia intermedia.

Estas últimas ya no se usan mientras que los bifocales se usan cada vez menos a fa-vor de las lentes progresivas.

Gafas

Ahora, ¿Qué es una lente?

Las lentes son objetos transparentes (nor-malmente de vidrio), limitados por dos su-perficies, de las que al menos una es curva.

Las lentes más comunes están basa-das en el distinto grado de refracción que experimentan los rayos de luz alincidir en puntos diferentes de la lente.

Entre ellas están las utilizadas para corregir los problemas de visión en gafas, anteojos o lentillas. También se usan lentes, o combi-naciones de lentes y espejos, en los telesco-pios y microscopios.

El primer telescopio astronómico fue cons-truido por Galileo Galilei usando una lente convergente (lente positiva) como objetivo y otra divergente (lente negativa) como ocular.

Existen también instrumentos capaces de hacer converger o divergir otros tipos de on-das electromagnéticas y a los que se les de-nomina también lentes. Por ejemplo, en los microscopios electrónicos las lentes son de carácter magnético.

En astrofísica es posible observar fenómenos de lentes gravitatorias, cuando la luz proce-dente de objetos muy lejanos pasa cerca de objetos masivos, y se curva en su trayectoria que los bifocales se usan cada vez menos a favor de las lentes progresivas.

Una Lente.

Page 7: Libro

12 13

MATERIAL DE FABRICACIÓN

Las lentes de las gafas eran fabrica-das en vidrio, sin embargo, hoy en día se utilizan otros materiales más livia-nos y resistentes, tales como los polí-meros orgánicos y el policarbonato.

- Lentes:

* Cristal mineral (crown): Presentan una mayor dureza y resistencia a las raya-duras, sin embargo son más pesadas y tienen una baja resistencia al impacto. Existen diferentes lentes con distintos índices de refracción, dependiendo de los espesores de borde o de centro, los índices más habituales son 1,53, 1,6, 1,7, 1,8 y 1,9.

* Material orgánico: Se trata de un po-límero plástico. Las lentes de este ma-terial son más flexibles y resistentesque las de cristal mineral, además de que su peso se reduce hasta en un 50%, sin embargo su resistenciaa las rayaduras es menor, aun-que actualmente existen tratamien-tos superficiales que permiten mayordureza, es adecuado para niños y actividades deportivas. Al igual que el cristal mineral existen diferentesíndices de refracción, los más co-munes en el material orgánico son 1,5, 1,56, 1,6, 1,67, 1,7 , 1,74 y 1.76

* Policarbonato: Las lentes de policar-bonato son aún más delgadas y livianas que las orgánicas, además de que su índice de refracción es menor, por lo que son menos oscuros; son muy re-sistentes a los impactos, por lo que son utilizadas para actividades deportivas.

- Armazón o armadura:

Originalmente los armazones o mon-turas eran fabricados en hierro o en acero, posteriormente comenzaron a usarse resinas para reducir el peso de los armazones, sin embargo éstas re-sultaban demasiado rígidas y tendían a romperse con los impactos y bajo tor-sión. Estas monturas son producto sa-nitario y como tales llevan marcado CE de conformidad.

Actualmente los armazones de las ga-fas se fabrican en aleaciones de alumi-nio o titanio, lo que las hace extremada-mente ligeras, pero a la vez flexibles y capaces de resistir impactos sin doblar-se o partirse.

- Las medidas de la montura:

Las monturas tienen un estándar de me-didas que nos sirve para comparar entre monturas. Este sistema de métricas tiene un primer número seguido de un cuadrado separador y otros dos números.

El primer número indica el diámetro del cris-tal en milímetros, el segundo número indi-ca el ancho del puente y el tercero el largo de la patilla, también en milímetros. Estas medidas permiten comparar entre modelos distintos. Las dos últimas medidas, ancho del puente y longitud de la patilla, son las que más influyen en la comodidad de uso de las gafas.

Las gafas las podemos clasificar según los materiales que se utilizan en:

- Gafas metálicas, compuestas básica-mente por metal

- Gafas plásticas fabricadas con acetato de celulosa

- Gafas plásticas fabricadas por inyec-ción ( moldeo ) con propio nato, resinas y otros materiales plásticos moldeables

- Gafas mixtas compuestas por materia-les metálicos y plástico

Los materiales mas empleados son los compuestos por una aleación de cobre y níquel, también se emplean los ace-ros, aluminio, titanio, etc. Las aleacio-nes de cobre y níquel si estuvieran en contacto con la piel producirían alergia a las personas alérgicas al níquel, si bien estos materiales son protegidos poste-riormente por recubrimiento no alérgico ( Paladio,Oro, Lacas protectoras )

Si una gafa se hace con material no alérgico ( titanio ) no es necesario pro-tegerla para evitar las alergias

Las características mas importantes que tienen que tener son:

- Dureza

- Flexibilidad

- Resistencia a la deformación

- Superficie con capacidad de alisa-miento (Pulido superficial)

- Peso (Peso especifico)

La electrolisis consiste en poner un re-cubrimiento metálico en la gafas, este tipo de recubrimiento puede ser de:

- Cromo

- Níquel

- Cobre

- Oro

- Paladio

- Rutenio

Page 8: Libro

14 15

HISTORIA DE LOS LENTES

En 1249 el filósofo inglés Roger Ba-con formuló la primera afirmación acer-ca del uso de los lentes para mejorar la visión. Sin embargo, posiblemente ya en el siglo X, los chinos habían utilizado lentes de aumento colocadas en moldu-ras. En Europa, las gafas se utilizaron por primera vez en Italia inventadas por el florentino Salvino Degli Armati (m. 1357) hacia 1285, y algunos retratos medievales representan personas que portaban algunas muy buenas gafas.

Los primeros anteojos, probablemente monóculos, se hicieron tallados en beri-lo, y tenían lentes convexas, destinadas a las personas ancianas que tenían di-ficultades para ver de cerca. En 1451,el erudito alemán Nicolás de Cusa (1401-1464) propuso el empleo de len-tes cóncavas, más delgadas en el cen-tro que en los bordes, a fin de ver de lejos. Estas lentes se destinaron a los ojos miopes.

Con la invención de la imprenta en el siglo XV, se incrementó la demanda de gafas, y hacia 1629 era lo bastantegrande como para que en Inglaterra se concediesen derechos a una corpora-ción de fabricantes de gafas. Las pri-meras gafas bifocales fueron construi-das para Benjamin Franklin hacia 1760 por indicación suya. Al principio, sólo se fabricaban gafas con lentes que corre-gían la miopía y la hipermetropía, y sólo a finales del siglo XIX se generalizó el uso de lentes cilíndricas para la correc-ción del astigmatismo.

En la actualidad, los profesionales de la óptica (técnicos diplomados), que en algunos países reciben el nombre de optometristas u ópticos, examinan los ojos para detectar posibles defectos de la visión y prescribir gafas o lentes de contacto correctoras. En contraste, el oculista u oftalmólogo (médico espe-cialista), tiene a su cargo el tratamiento médico o quirúrgico de las enfermeda-des y anomalías de los ojos.

En el siglo V AC, Confucio hace refe-rencia a un zapatero “con vidrios en los ojos”, en lo que acaso sea la referencia más antigua en oftalmológia.

Se dice también que el emperador Ne-rón asistía a los espectáculos de gla-diadores con cristales de esmeraldas verdes en sus ojos para filtrar la luz so-lar, y que el filósofo Seneca había leído “todos los libros de Roma” mirando a través de una esfera de cristal llena de agua para aumentar las letras.

La lente más antigua que haya sido en-contrada fue bajo las ruinas de la anti-gua Nineveh, en lo que hoy día es Irakantes de que los grandes escritores y científicos de la antigüedad como Pliny y Ptolemy hicieran mención delfenómeno de cristales de aumento, pero sin mayores precisiones. Los len-tes de aumento para facilitar la lecturacomenzaron a ser utilizadas por monjes alrededor del año 1,000 d.C. Los vene-cianos, expertos vidrieros, desarrollaronesta innovación para perfeccionar los cristales para fabricar lupas y tam-bién algunos prototipos de anteojos.

En Historia y Desarrollo de las Len-tes de Contacto, José Luis Munoa Roiz y Enrique Aramendía Salvadorexplican que esta proposición fue re-considerada y perfeccionada por el matemático francés Philippe de la Hire(1640-1718) en 1685, quien sugirió utilizar un cristal cóncavo sobre el glo-bo ocular y observó que la curvaturainterna del vidrio debería ser igual a la curvatura de la córnea, eliminan-do así la refracción de la córnea.

Si bien podría considerarse al fraile y filósofo inglés Roger Bacon (1210-1292) como uno de los padres de losanteojos modernos, la Sociedad Es-pañola de Oftalmología arguye que es un mito que Bacon haya “inventado”los anteojos. Sí fue, en todo caso, el pri-mero en afirmar por escrito la posibili-dad de llegar a ayudar a los présbitasgracias al aumento proporcionado por un segmento de cristal. Bacon basó sus teorías en textos árabes sobrela optica y hay quienes afirman que lle-gó a tallar lentes para darles una for-ma similar a la que conocemos hoy.

Se desconoce quién fue el inventor de los anteojos, pero sí se sabe que apa-recieron en el último cuarto del siglo XIII en el sur de Europa, seguramente en la región de Venecia. De esa época fechan las primeras referencias a len-tes similares a los anteojos modernos, que luego figuran en obras artísticas de pintores de la época, a menudo como símbolo de conocimiento y sabiduría.

Roger Bacon.

Page 9: Libro

16 17

TIPOS DE LENTES

- Lente antirreflectante: Lente con un re-cubrimiento que reduce las reflexiones de su superficie. Cuando la luz atravie-sa la frontera entre el aire y vidrio o al revés, se refleja más o menos un 4-5%.Mediante el recubrimiento de la lente con una fina capa de material como fluo-ruro de magnesio, proceso denominado tratamiento antirreflectante, la reflexión se reduce hasta un 1-2%. Un único re-cubrimiento solo afecta a la luz de una longitud de onda particular. Para mejo-rar la transmisión en todo el espectro visible, las lentes deben ser recubiertas con capas de materiales diferentes.

- Lente bicóncava: Lente con dos su-perficies cóncavas, de manera que es más fino en el centro que en losbordes. Estos lentes son siempre len-tes divergentes, y los objetos vistos a través de ellas parecen más pequeños.

- Lente biconvexa: Lente con dos superficies convexas, de mane-ra que esta abombada en el centro.Uno lupa de aumento simple es un ejemplo típico. Una lente biconvexa es siempre una lente convergente.

- Lente convergente: Lente que es más gruesa en su centro que en sus bordes, de manera que la luz paralelaque la atraviesa converge hacia un foco; también conocida como len-te positiva. Uno lupa es un ejemplo.Uno lente convergente produce una imagen real: una que puede ser obser-vada proyectada sobre una pantalla.

- Lente de Campo: La lente de un ocu-lar más alejada del ojo del observador.

- Lente de transferencia: Lente uti-lizada para transferir un haz de luz de un lugar a otro; también conocidacomo lente de retardo. Por ejemplo, existen o menudo lentes de transferen-cia en los telescopios de DallKirkham ode Maksutov cuya función es la de ha-cer accesible el punto focal, que de otra manera estaría dentro del telescopio.

- Lente divergente: Lente que es más gruesa en los bordes que en el centro, de manera que la luz queentra en ella paralela sale divergien-do de un punto; también conocida como lente negativa. La visión a travésde una lente divergente es directa, aunque hace que los objetos parez-can menores de lo que realmenteson. No puede ser utilizada para pro-ducir una imagen real que pueda ser proyectada sobre una pantalla,sino que produce una imagen vir-tual: una que sólo puede ser vista mi-rándola a través de la propia lente.

- Lente gravitacional: Efecto en el que los rayos de luz son doblados por el campo gravitacional de un objeto masi-vo, como una galaxia o agujero negro. El Sol produce un ligero efecto de lente gravitacional, si bien a escalas cosmo-lógicas el efecto se hace patente en la formación de imágenes dobles o múlti-ples de una galaxia o quasar distante por un objeto situado en primer plano (como, por ejemplo, en la Cruz de Eins-tein). También puede ocurrir efectos de lente más complicados, incluyendo la formación de anillos de Einstein, arcos luminosos y microlentes.

- Lente ocular: La lente de un ocular que está más próxima al ojo del observador.

- Lente planocóncava: Lente que tiene una cara plana y otra cara cóncava; es una lente divergente.

- Lente planoconvexa: Lente que tiene una cara plana y otra cara convexa; otra término para la lente convergente.

- Lente positiva: Otro término para la lente convergente.

Tipos principales de lentes.

Page 10: Libro

18 19

LENTE PROGRESIVA

La lente progresiva , se utili-za para corregir la presbicia y otros trastornos de los ojos. Se utilizaen gafas correctoras estándar, y también en el caso de corrección con lentes de contacto. La lentese divide en zonas con distinto ni-vel de dioptrías (progresivamen-te sin un salto brusco entre ellas)- la parte superior se dedica para ver a distancia , y la parte infe-rior es utilizada para ver de cerca.

Las zonas pasan despacio (progresi-vamente) de una graduación a otra, y teniendo en cuenta la rotación natural(convergencia) de los ojos cuan-do se mira a diferentes distancias, se llega a ajustar automáticamente.

La diferencia de potencia óptica se pue-de ajustar de forma individual en casos de presbicia, lo que significa que en ocasiones extremas puede llegar a una diferencia de 3 dioptrías.

- Deformación de la imágen

La fotografía muestra la gran deforma-ción de la imagen visualizada a través de la lente. Sin embargo, bajo condi-ciones normales de uso para el campo de visión y el campo principal de per-cepción es mucho más estrecho. Esto significa que la luz que incide sobre la Mácula retinal pasa a través de un área muy pequeña de la lente, de modo que el usuario no observa la distorsión.

Imagen vista a través de una lente progresiva.

GAFAS DE SOL

Las gafas de sol son unas ga-fas a menudo coloreadas u oscure-cidas para proteger a los ojos de laluz directa y molesta. Las monturas de las gafas de sol generalmente es-tán fabricadas con metal o con unmaterial sintético, como el plástico o el nylon. Las lentes suelen tener dis-tintos niveles de bloqueo a los rayosultravioleta (UV). Se sugiere el em-pleo frecuente de gafas de sol de bue-na calidad, que se ajusten al rostro demodo que protejan de los rayos que provengan del frente y de los latera-les, filtrando adecuadamente los rayosUV que pueden tener efec-tos nocivos sobre la salud ocular.

Las gafas de sol tienen su origen en torno al siglo XII en China. Fue el pri-mer lugar donde se desarrolló unatecnología para ahumar los cristales de cuarzo con el objetivo de oscure-cerlos. Estos cristales ahumados eranusados por los jueces chinos y no te-nían como principal objetivo la co-rrección de la vista, ni tampoco paraprotegerse de la luz solar. El verda-dero fin de las primeras gafas de sol era el de ocultar la expresión del ojodurante los juicios con el fin de ocultar cualquier evidencia so-bre el veredicto final que única-mente se daría al finalizar el juicio.

A mediados del siglo XVIII, el británi-co James Ayscough comenzó a ex-perimentar con lentes tintadas. Él nolas concebía como gafas de sol ni como mecanismo de protección frente a los rayos solares, sino como remedioa algunos problemas específicos de visión. A principios del siglo XX se empezó a generalizar el uso degafas de sol entre las estrellas del in-cipiente cine mudo. Sam Foster ini-ció en 1929 la producción en masa degafas de sol económicas en Es-tados Unidos. En 1936 aparecie-ron las primeras gafas polarizadas.

Tipos de gafas de sol:

- Gafas de sol cosméticas: No ofrecen una protección significativa contra el sol y se usan como accesoriosde moda.

- Gafas de sol de propósito general: Para reducir el deslumbramiento de la luz brillante.

- Gafas de sol especiales: Para activi-dades como el esquí o para personas muy sensibles al deslumbramiento

Page 11: Libro

20 21

Protección.

Una exposición excesiva a la radiación ultravioleta puede causar problemas oculares a corto y a largo plazo, entre otros fotoqueratitis, ceguera de la nieve, cataratas y varios cánceres oculares.

Hay que tener especial cuidado con los niños menores de 12 años, ya que hasta esa edad el cristalino es especialmentetransparente, lo que favorece la absor-ción de radiaciones UV.

No hay correlación demostrada en-tre altos precios y aumento de la pro-tección sobre radiación UV. Un colorde lente muy oscuro no garantiza au-tomáticamente que filtre correctamen-te la luz UV. En caso de no hacerlo,se da una circunstancia especialmen-te peligrosa, pues la pupila dilatada al no recibir tanta luz visible recibiráaún más radiación UV. En resumen, el uso de gafas de sol que no filtren los rayos UV adecuadamente puedeser más peligroso que no usar gafas de sol.

En el caso de la visión de eclipses sola-res, las autoridades sanitarias advierten que la protección de las gafas de sol es insuficiente para la visión directa.

Características de los lentes.

Las lentes pueden estar hechas de vi-drio o de material plástico, en concreto de policarbonato o de un polímero lla-mado CR-39. Las lentes de vidrio tienen la mejor claridad óptica y resistencia al rayado. Las lentes plásticas son más ligeras que las lentes de vidrio y pre-sentan más resistencia a la rotura por impacto. Dentro de las lentes plásticas, el material más usado es el CR-39.

Los marcos pueden ser hechos de ace-ro, plástico, titanio o nitinol.

El color de la lente puede variar con la moda, pero aún así hay una serie de co-lores recomendados para usos genera-les y otros para usos específicos.

Para usos generales se recomienda el verde, gris o marrón. Estos minimizan distorsiones del color que serían peli-grosas en ciertas actividades como la conducción de un coche:

- Las lentes grises se consideran neu-tras ya que no alteran ni el contraste ni los colores. Especialmente recomenda-das para conducir.

- Las lentes verdes o marrones pueden causar una mínima distorsión del color y aumentan el contraste. Especialmen-te recomendadas para deportes al aire.

Moda

Los modelos más conocidos de gafas de sol son:

- Wayfarer: Un modelo conocido por ser fabricado por la marca Ray-Ban. Con-sisten en lentes grandes sujetos por un armazón grueso, aunque existe una va-riedad médica, que no son lentes oscu-ros.

- Aviador: Un modelo de gafas, original-mente desarrollado por Bausch & Lomb y Ray-Ban, se caracterizan por ser am-plios, tocar los pómulos y tener doble puente, originalmente diseñados para los pilotos de aviación de la Fuerza Aé-rea, normalmente son reflejantes.

- Reflejantes: Son gafas con lentes cu-biertos por un recubrimiento reflejante que impide ver los ojos del portador.

- Teashades: Normalmente referidos como “lentes de John Lennon” o “lentes de Ozzy Osbourne”, son lentes peque-ños y redondos, caracteríasticos de la época psicodélica.

- Bug-eye (ojo de insecto): Es un tipo de gafas solares amplias de forma redon-da o cuadrada que se extienden de las cejas al cigomático, son normalmente utilizados en la moda femenina.

- Robot: No tienen un nombre especí-fico, pero reflejan la onda cyber de los 80’s. Son gafas delgadas en forma de tira con uno o dos lentes largos que no cubren las cejas.

- Contraventana: Son gafas estilizadas, similares a una contraventana. Son ga-fas parcialmente opacadas por líneas que atraviesan el espacio de los lentes, ya que este modelo no tiene lentes.

Persona utilizando gafas de sol.

Page 12: Libro

22 23

GAFAS ANAGLIFO

Las gafas anaglifo se utilizan para visualizar imágenes multiplexa-das en longitud de onda, llamadascomunmente anaglifos. En una su-perficie plana se muestra una ima-gen a partir de la combinación de dosimágenes desplazadas, creadas úni-camente con dos colores complemen-tarios, ya sean rojo–azul, rojo–verde obien ámbar–azul. Estas dos imágenes equivaldrían al par estéreo. La per-cepción de profundidad en el sistemavisual humano de imágenes en su-perficies planas requiere la ayuda de experiencias previas o de objetosexternos, como pueden ser las ga-fas anaglifo, gafas LCS (Liquid Crys-tal Shutters – Obturadores de CristalLíquido) y otros sistemas más moder-nos, que no afectan al cansancio visual.

Las gafas anaglifo están formadas por dos lentes (muy sencillas), cada una con uno de los dos colores quecomponen la imagen. De esta manera actúan como filtro y dejan ver a cada ojo sólo el par estéreo que le corresponde.

Así pues, por ejemplo, si tuviéra-mos una imagen creada a partir del desplazamiento de una imagenazul (enfocada para el ojo izquierdo) y otra roja (enfocada para el ojo de-recho), necesitaríamos unas gafasanaglifo con filtros de los mismos co-lores: el ojo derecho tendría la len-te de color azul y el izquierdo la lenteroja, ya que el filtro sólo permite ver la imagen que no sea del mismo color.

Cabe decir que las gafas anaglifo per-miten ver en relieve tanto imágenes en papel como en diapositivas. El efecto creado es bastante bueno, aunque se pierde mucha luminosidad y los filtros utilizados no acaban de conseguir una reconstrucción suficientemente buena en color de la imagen en 3D o en 4D

Gafas de anaglifo.

GAFAS DE ESQUÍ

Las gafas de esquí o gafas de ventis-ca son unas gafas de gran tamaño con un único cristal (habitualmente no usan cristal sino un plásticos para evitar da-ños en caso de una caída) que propor-cionan una mejor visión al esquiador o snowboarder cuando hay niebla o ven-tisca, además de proteger contra los ra-yos ultravioletas del sol.

Estas gafas suelen tener doble o triple cristal para evitar además que se empa-ñen con el vaho del deportista. Pueden ser de diferentes colores, pero los cristales más claros naranjas o ama-rillos son los que mejor visibilidad pro-porcionan en condiciones de niebla.

Gafas de esquí.

Page 13: Libro

24 25

LENTES DE CONTACTO

Los lentes de contacto (también conocidas como lentillas o pupilen-tes) son unas lentes correctoras ocosméticas que se ponen en el ojo, concretamente sobre la capa lagrimal que cuida y lubrica la córnea. Estaslentes son producto sanitario y deben cumplir todos los requisitos de estos.

Historia

Leonardo da Vinci observó en 1508 que hundiendo la cabeza en un recipien-te de cristal con agua se modificabala visión. El discurrir de los años ha hecho que diferentes investigadores perfeccionaran esta antigua teoríahasta lo que hoy conocemos como lentes de contacto. A Leonardo lo si-guió René Descartes en 1636, quediseñó un tubo con una curvatura se-mejante a la de la córnea, que llenó con agua y en el que introdujo el ojo.

En 1887, el soplador de vidrio ale-mán F.A. Muller se basó en las ideas de Herschell para crear las primeraslentes de contacto conocidas. Al si-guiente año, el médico alemán Adolf Eugen Fick y el óptico francés EdouardKalt crearon unas lentes de contac-to de vidrio para corregir defectos visuales, cubrían todo el frente delojo, eran pesadas y se podían to-lerar puestas unas pocas horas.

Las primeras lentes corneales de meta-crilato para corregir los defectos visua-les fueron fabricadas por Kevin Tuohy en 1948. Otto Wichterle y Dreifus fabri-can en 1950 las primeras lentes de con-tacto blandas

Características

Su uso es seguro si se hace con las normas adecuadas. Entre las más im-portantes están el lavado de manos, lalubricación y limpieza de la lente en la solución y el uso dentro del tiempo ade-cuado, generalmente entre 8 o 9 horas al día.

Cuidados

- Antes de manipularlas es obligatorio lavarse bien las manos con agua tibia y un jabón suave neutro, al enjuagarlascuidar que no queden residuos de ja-bón en ellas y secarlas al viento, papel o con una toalla que no desprenda pelu-sas. De lo contrario podrían producirse infecciones bacterianas (conjuntivitis).

- Nunca deben quedar las lentes secas en el estuche.

- Siempre guardarlos en su estuche lle-no de una solución multipropósito es-téril para desinfectarlo correctamente. Cambiar el líquido cada día.

- Se puede practicar cualquier deporte con las lentes puestas, excepto boxeo, deportes que puedan causar golpes a la cara, natación y waterpolo, u otros de-portes acuáticos, cuando no se llevan gafas de buceo.

- Para limpiarlas deben usarse sólo los líquidos especialmente formulados para ello. Nunca deben usarse líquidos como: agua oxigenada,alcohol, etc.; pues no desinfectan y además pueden causar lesiones oculares.

- No deben usarse si ya tienen infeccio-nes o irritaciones oculares, las agravan.

- Se puede usar maquillaje, pero prime-ro colocarse las lentes , y para quitarse se realiza el mismo procedimiento, pri-mero retirar las lentes y luego el maqui-llaje de la cara.

- En caso de extravío y encuentro, no alzar la lente de contacto de la super-ficie donde se halle, es probable que pueda romperse. Dejarlo donde está y aplicarle encima una solución salina o fisiológica con el fin de rehidratarlo. Luego podrá levantarse sin riesgo de romperse y luego se procederá a lim-piarlo y desinfectarlo con las soluciones correspondientes.

- Semanalmente deben colocarse en un líquido especial de limpieza enzimática para eliminar los depósitos de proteí-nas que no se eliminan con la limpieza diaria. De no seguir este paso, puede causar irritaciones oculares y enturbia-miento de las lentes, y dificulta la visión.

- Deben ser renovadas anualmente, ya que con el paso del tiempo y el uso se desgastan y acumulan depósitos muy eliminables.

- El lugar donde se coloquen debe man-tenerse siempre limpio y desinfectado.

- No es aconsejable su uso permanen-te durante días, sino dejar pasar como mucho un día y luego retirarlas, de lo contrario se es propenso a caer en al-guna alergia o infección.

- Si son de uso diario, deben ser retira-das al acostarse a dormir.

- En caso de tener sensación de ardor o sequedad, colocarse lágrimas artificia-les o solución humectante para lentes de contacto indicada por un profesional.

- Si hay dolor, ojo rojo o visión borrosa, quitarse las lentes y consultar al profe-sional idóneo, u oculista.

Lente de contacto.

Page 14: Libro

26 27

MONÓCULO

El monóculo es un tipo de lente co-rrectiva usada para ajustar la visión en un solo ojo, que consiste en una luneta circular con aumento. En muchos casos está enmarcada en un anillo de alambre que posee una cadenilla que se sujeta a la ropa para evitar su pérdida.

El anticuario Philipp von Stosch, hacia 1720 en Italia, usaba un monóculo para examinar de cerca grabados y antiguos camafeos; sin embargo, este elemento no se convirtió en un artículo incorpora-do al vestuario masculino hasta entra-do el siglo XIX. Su precursor inmediato fue el quizzing-glass de los dandis de la década de 1790, el cual poseía una montura con mango -generalmente or-nada- y se sujetaba frente al ojo a modo de lupa, los prismáticos para teatro.

Estilos

Hay tres estilos de monóculo. El prime-ro consiste en un simple anillo de metal con una lente que se ajusta a la órbita del ojo. Este fue el monóculo usado en Inglaterra a partir de la década de 1830. El segundo estilo, desarrollado en la dé-cada de 1890, fue aún más elaborado.

Este tipo de monóculo en ocasiones se hacía a la medida del ojo, por lo cual era bastante costoso. El tercer estilo de monóculo es sin marco. Fue diseñado como una pieza de cristal con un borde serrado para proporcionar una buena sujeción. A veces se le agregaba una perforación en uno de sus lados para pasar un cordón, aunque en general, la mayoría de los monóculos de este tipo se usaban sin ningún sostén.

Este estilo fue popular en los comien-zos del Siglo XX, porque podían ser cortados para ajustarse a cualquier for-ma de órbita del ojo de forma barata, sin el costo de un marco adaptado. Los monóculos no eran incómodos como a veces se cree; adaptados en forma con-veniente, se usaban sin esfuerzo.

Por ello, las clases adinera-das usaban monóculos hechos amedida y que necesitaban de ajustes a lo largo de su vida útil. La opinión popular era (y sigue siendo) que unmonóculo podía caerse fácilmente con una expresión facial inesperada. Ello fue sumamente explotado en lascomedias: el elegante caballero que se asusta o asombra y su monóculo que cae al suelo o dentro de su copa.

Usuarios de monóculos

El monóculo estuvo generalmente aso-ciado a hombres ricos pertenecientes a la clase alta. Combinado con un frac y un sombrero de copa, completaba el traje del estereotipo del capitalista de fines del siglo XIX. Los monóculos es-tuvieron también asociados a los mili-tares alemanes de ese periodo hasta la Primera Guerra mundial. En nume-rosas películas e imágenes aparece el Oberste alemán típico, examinando los planos del campo de batalla munido de su correspondiente monóculo. Muchos oficiales alemanes –algunos participan-tes en las dos guerras mundiales- tales como Erich Ludendorff, Walter von Rei-chenau, Hans von Seeckt, Wilhelm Kei-tel o Hugo Sperrle.

Los monóculos tuvieron su apogeo a fi-nales del Siglo XIX y desaparecieron en gran parte a los avances en optometría,los cuales permitieron una mayor me-dida del error de refracción; por lo que las lentes y lentes de contacto pueden ser preescritas con diferentes gradua-ciones en cada ojo. También fue debido a una reacción contra los estereotipos que llegaban a asociarse con ellos. El monóculo forma parte de la indumen-taria distintiva de al menos tres de los personajes de las operetas victorianasde Gilbert & Sullivan: el Major-General Stanley en Los piratas de Penzance, Sir Joseph Porter en HMS Pinafore, y Regi-nald Bunthorne en Patience, y el mismo compositor Arthur Sullivan usaba uno.

Algunas figuras famosas que usa-ron un monóculo incluyen alos políticos británicos Joseph Cham-berlain, su hijo Austen Chamberlain y Henry Chaplin; también el nacionalistamusulmán Mohammad Ali Jin-nah, el presidente portugués Antó-nio de Spínola, los directores de cineFritz Lang y Erich von Stroheim, el pro-minente escritor portugués José Ma-ría Eça de Queiroz, el actor ConradVeidt, los dadaístas Tristan Tzara y Raoul Hausmann, el colaboracionista político francés Louis Darquier de Pellepoix,el criminal inglés Percy Toplis, el eso-terista e ideólogo de la derecha ita-liana Julius Evola, el poeta LordTennyson, el diplomático británico Christopher Ewart-Biggs -quien usaba un monóculo con vidrio oscuro colocadosobre un ojo de vidrio-; el actor Ralph Lynn, el cantante lírico Richard Tau-ber –quien lo usaba para disimularsu estrabismo-, entre otros. Por otra parte, la filósofa y teóloga Elizabe-th Anscombe fue una de las pocasmujeres notables que ocasionalmente usó un monóculo. Entre los famosos usuarios de hoy en día se incluyen elastrónomo Sir Patrick Moore, el ex-céntrico ex boxeador Chris Eubank.

Monóculo de principios del siglo IX.

Page 15: Libro

28 29

QUEVEDOS (LENTES)

Los quevedos son unas lentes ópticas usadas para compensar las deficiencias del ojo humano que se empleaban en los siglos XV, XVI, XVII. Los quevedos estaban formados por dos cristales re-dondos unidos por una montura simple de hierro sin patillas que se ajustaban en el tabique nasal y que podían estar sujetas por un lateral a un cordón para impedir su pérdida o rotura.

Por su naturaleza, eran objetos de lujo, poco frecuentes y propias de las clases adineradas. Su nombre proviene del li-terato español Francisco de Quevedo.

Quevedos del siglo XVI.

GAFAS DE ACUERDO A NUESTRO ROSTRO

La correcta elección del modelo de gafas, en especial de su montura y del tamaño y forma de los cristales, no sólo te permitirá crear un efecto visual y una apariencia impactante y bella. También te puede ayudar a disimular una nariz prominente, pómulos bajos, y hasta puede aparentar una modificación en el ancho y largo de tu rostro entero.

Tipos de rostro y modelos de gafas adecuados

- Gafas para rostros alargados: Son rostros estrechos, de mejillas y fren-te con poco ancho, y de mentónfino. Debes buscar ensanchar el ros-tro, para hacerlo más armonioso. Para ello, elige gafas de montura másbien amplia, que logre acortar la altura de tu rostro. Las gafas de líneas alar-gadas son ideales. También puedesaprovechar las monturas de colores más bien suaves, en especial en ga-fas de prescripción, de preferenciacon varillas gruesas, que te ayuda-rán a aparentar un rostro más am-plio y menos alargado verticalmente.

- Gafas para rostros ovalados: Este tipo de rostro es el más armonioso de todos. Es muy simétrico, y sus formas demues-tran mejillas levemente más amplias que la frente y una suave y delicada es-trechez hacia la zona de la barbilla. En este rostro, casi todas las gafas lucen bien, dependiendo mayormente del es-tilo y de la personalidad de cada uno. Como regla general, elige gafas medias o pequeñas si tienes el rostro más bien grande, y gafas más grandes para ros-tros ovalados más bien pequeños.

- Gafas para rostros en forma de cora-zón: Son aquellos en los que las mejillas y la frente son más anchas y amplias que el mentón, que suele ser más bien pequeño. Lo que debes buscar aquí es dar volumen a la parte superior del ros-tro, evitando que la atención se centre en su extremo inferior. Para ello, las ga-fas rectangulares de buen tamaño se-rán las ideales. Las monturas deben ser ligeras, o simplemente laterales, dejan-do los cristales sin monturas.

- Gafas para rostros de forma triangu-lar: Aquí, la frente es más bien estrecha, mientras que el mentón es más pronun-ciado. Las gafas buscan también dar volumen a la parte superior del rostro, esta vez para ensancharlo visualmen-te en su extremo superior. Son ideales las gafas alargadas hacia las sienes, sin extenderse fuera del rostro. Procura que sean gafas no muy altas, pues no deben tapar la zona de la frente.

Page 16: Libro

30

- Gafas para rostros redondos: Sus for-mas son más bien circulares, sin pro-minencias demarcadas. Ya que hay una proporción entre alto y ancho, de-bes buscar dar mayor forma al rostro. Para ello, elige gafas de tamaños más bien grandes, con ángulos definidos, ya sean cuadradas o rectangulares. Las monturas y marcos, de preferencia,han de ser gruesos.

- Gafas para rostros cuadrados: Los rostros cuadrados exhiben la frente y las mejillas altas, y la mandíbula bien marcada y amplia. Las gafas, entonces, deben buscar suavizar estas formas. Elige gafas redondeadas, sin ángulos definidos. En lo posible, elige modelos altos, o menos amplio posible en lo ho-rizontal.

Secretos para elegir las gafas según tu rostro

- Elige monturas metálicas grandes y gruesas en caras angulosas, y grandes para disimular narices grandes.

- Elige monturas que sobresalgan del rostro con patillas gruesas, para disimu-lar narices alargadas.

- Elige gafas con puente alto y monturas finas, para disimular narices pequeñas.

31

Mujer con gafas redondas.

GAFAS DE SEGURIDAD

Las gafas son parte del equipo de protección individual. Las gafas de pro-tección limitan su acción protectora a los ojos ( en ciertos casos también a zo-nas próximas) y podemos clasificarlas en dos grandes grupos:

- Gafas de montura universal: Los ocu-lares están ensamblados en la montura y pueden disponer de protectores.

- Gafas de montura integral: Protegen la zona orbital creando una espacio estan-co a la acción de agentes dañosos. Las características y requisitos esenciales de los medios de protección se pueden concretar en los siguientes:

- Las gafas limitarán al mínimo el cam-po visual y la visión del usuario.

- Los sistemas oculares de estos tipos de gafas tendrán un grado de neutra-lidad óptica que sea compatible con la naturaleza de las actividades más mi-nuciosas prolongadas del usuario.

- Los modelos de gafas destinados a los usuarios que estén sometidos a una co-rrección ocular deberán ser compatiblescon la utilización de gafas o correctoras.

- Diseño ergonómico, que no ocasione riesgos ni otros factores de molestia: menor volumen, ventilación suficiente, ocular antivaho, adaptabilidad indivi-dual al usuario.

- Los componentes serán redondeados, sin aristas o salientes, rotura en esquir-la, resistentes a la abrasión, que eviten una excesiva irritación..

- Considerar la clase de calidad ópti-ca (oculares y monturas antirreflejos, dimensiones apropiadas, oculares fo-tocrómicos) para evitar distorsiones, reducción del campo visual, mejorar la percepción.

- Elaboración con materiales de calidad, que no tengan efectos nocivos en la sa-lud o en la higiene del usuario. Serán de uso personal, en previsión de proble-mas de salud o de higiene.

- Serán de uso personal, en previsión de problemas de salud o de higiene.

- Si fuera necesario, se tratarán o lleva-rán dispositivos con los que se pueda evitar el empañamiento. Reunir los re-quisitos establecidos en cualquier dis-posición legal o reglamentaria que les sea de aplicación.

- Las gafas tendrán una resistencia sufi-ciente contra los efectos de los factores ambientales inherentes a las condicio-nes normales de uso.

Page 17: Libro

32 33

- Las gafas estarán avalados por la de-claración de conformidad y el corres-pondiente marcado de conformidad.

En cuanto a la elección, utilización y conservación de los equipos debemos considerar las recomendaciones:

- Elegir el equipo en función de la natu-raleza y la importancia de los riesgos y condicionamientos industriales.

- Respetar las indicaciones del fabrican-te (instrucciones de uso) y el marcado del equipo (ej: clases de protección, uti-lización específica).

- Elegir el equipo en relación con los factores individuales del usuario.

- Utilizar apropiadamente el equipo y con conocimiento de riesgo.

- Mantenerlo en buen estado: limpieza de los oculares con agua y jabón, sin provocar rayado superficial. Guardar en funda o estuche rígido.

- Realizar controles periódicos: detectar suciedad, rayas, roturas, etc.

- Sustituirlo cuando sea preciso: crista-les rayados, fracturados o cuarteados.

Gafas de montura universal: La protec-ción de los ojos se puede realizar me-diante estos equipos de protección am-pliamente conocidos y caracterizados por que los oculares están ensambla-dos en la montura o integrados (unilen-te), pudiendo disponer la gafa de pro-tectores laterales para la salvaguardar las partes próximas.

Estas gafas de seguridad protegen los ojos y la vista contra:

- Proyección de partículas a una muy alta velocidad.

- Proyección de metal fundido.

- Introducción de cuerpos extraños.

- Radiaciones térmicas y exceso de lu-minosidad.

- Polvo, vapores y gases.

- Salpicaduras de productos químicos.

Gafas de montura integral: La protec-ción de los ojos puede promover me-diante estos tipos de equipos amplia-mente conocidos, los cuales limitan su capacidad protectora a la zona orbital y adyacentes, creando una espacio es-tanco a la acción de agentes dañosos.

Estas gafas de seguridad protegen los ojos y la vista contra:

- Proyección de partículas a una muy alta velocidad.

- Proyección metales incandescentes.

- Introducción de cuerpos extraños.

- Radiaciones térmicas y exceso de lu-minosidad.

- Polvo, vapores, humos y gases.

- Salpicaduras de productos químicos.

Gafas para soldadura: Durante la realiza-ción de trabajos de soldadura los operarios se exponen a los efectos del denominado arco de soldadura, el cual origina la emi-sión de radiaciones ultravioletas, infrarro-jas y luz visible o luz azul que pueden cau-sar daños irreversibles en el ojo humano. Asimismo es preciso protegerse contra las partículas de alta velocidad y baja energía propias de esta actividad.

Gafas contra radiaciones: Las gafas que vayan a proteger los ojos, contra los efectos agudos o crónicos de las fuentes de radiaciones no ionizantes, deberán absorber o reflejar la mayor parte de la energía radiada en longi-tudes de onda nocivas, sin alterar por ello excesivamente la transmisión de la parte no nociva del espectro visible, la percepción de los contrastes y la dis-tinción de los colores, cuando lo exijan las condiciones normales de uso. Para ello, los oculares protectores estarán di-señados y fabricados para poder dispo-ner, en particular, de un factor espectral de transmisión en cada onda nociva tal que la densidad de iluminación energé-tica de la radiación que pueda llegar al ojo del usuario a través del filtro sea lo más baja posible y no supere nunca el valor límite de exposición admisible.

Gafas de seguridad en laboratorios.

Page 18: Libro
Page 19: Libro

36 37

EVOLUCIÓN DE LOS LENTES

Al igual que muchas otras invencio-nes, los primeros lentes se desarrollan a partir de la imitación del funcionamiento del ojo humano:

- El transparente cristalino, funge exac-tamente como un lente permitiendo el paso de la luz y ajustando su distancia con respecto a la retina para asegurar el enfoque de las imágenes.

- La pupila un diafragma que regula el iris, aumenta o disminuye la cantidad de luz que ingresa a través del cristalino.

- La retina, es la superficie foto sensi-ble que interpreta los impulsos lumino-sos en información que es transmitida a nuestro cerebro como imágenes, que constituyen percepción visual.

En una primera etapa, la experimenta-ción del humano con objetos transpa-rentes pulidos reveló su valor como un valioso instrumento para compensar las deficiencias visuales que marcan los lí-mites de nuestros ojos, es decir, se usa-ban cristales como lentillas de aumento para magnificar cosas demasiado pe-queñas que no podían ser apreciadas a simple vista. Después se fueron encon-trando aplicaciones para compensar padecimientos visuales en el uso de ca-talejos para avistamientos a distancia.

En 1568 Daniel Barbaro de origen vene-ciano, colocó el lente convexo de unos anteojos en el orificio de una cámara obscura. Se dio cuenta entonces que las imágenes que hasta ese momento eran captadas en forma muy difusa, po-dían ganar nitidez con el auxilio de los cristales. Estas notables observaciones fueron retomadas por el astrónomo Jo-hannes Kepler que para 1611, comenzó a analizar y comprender las propieda-des físicas de los lentes cóncavos y con-vexos, y de cómo a través de la combi-nación de ambos, podía incrementarse la magnificación de las imágenes.

Para 1800 los primeros prototipos de cámara armados en una caja, ya te-nían un lente montado en el orificio de apertura. Este lente transmitía los ha-ces luminosos formando una imagen invertida que se proyectaba en placas impregnadas con sustancias foto sensi-bles que posteriormente, eran extraídas para tratarse y preservar la fotografía. Estos equipos básicos no poseían pro-piamente un mecanismo de obturación por lo que en su lugar, se colocaba una tapa ajustada al lente la cual se remo-vía manualmente durante el tiempo de exposición calculado (que solía ser muy prolongado), y al término de este, se volvía a tapar e interrumpia la exposi-ción de los materiales reactivos a la luz.

Miembros de la Sociedad Real de Lon-dres, desarrollaron en 1834 arreglos de diversas lentillas cóncavas y convexas en un contenedor tubular que podían además, variar su posición alterando la distancia focal e incrementando la mag-nificación de los objetos. Esta aplicación surgió con el interés de fabricar telesco-pios más poderosos y al mismo tiempo, sentaron las bases para la invención de los objetivos de focal variable, mejor co-nocidos como zoom.

El proceso de exposición, basado úni-camente en la posibilidad de descubrir y cubrir el lente, era demasiado impre-ciso. Era predominante idear mecanis-mos que pudieran regular la cantidad de luz que ingresaba a las cajas obs-curas y para ello, se comenzó a experi-mentar con mascarillas de diferente diá-metro que se anteponían al lente. Para 1841 Joseph Petzval de Viena, diseñó un lente con un mecanismo de apertu-ra integrado, sentando las bases de los diafragmas modernos.

La curvatura de los cristales producen distorsiones en la imagen ya que la transmisión de la luz, no se comporta de la misma forma al centro del elemen-to que en la periferia del mismo. A esta anomalía se le conoce como aberración esférica y para corregirla, es necesa-ria la combinación de diferentes lentes cóncavos y convexos tallados en curva-turas precisas y colocados a distancias perfectamente calculadas. En 1902 el físico alemán Paul Rudolph, desarrollo para Carl Zeiss varios diseños de for-mas y agrupaciones de cristales deno-minados como anastigmáticos y cuyo propósito principal era reducir al mínimo las aberraciones esféricas y otras cono-cidas como coma y astigmatismo.

Los diseños de Rudolph fueron evolu-cionando y perfeccionándose con cada nuevo lanzamiento:

- En 1890 presentó “Protar”, el primer lente anastigmático conocido.

- En 1895 desarrollo “Zeiss Planar”, un lente anastigmático de 6 elementos con notable nitidez, aunque presentaba al-gunos problemas de reflejos (todavía no se desarrollaban recubrimientos para evitar este problema).

- En 1899 presentó diseño “Zeiss Unar”.

- En 1902 diseñó “Zeiss Tessar”, consi-derado como el lente más popular que jamás se ha creado. Este anastigmáticoestaba integrado por 4 elementos dividi-dos en tres grupos.

- Por último en 1918, Rudolph presento el diseño de “Zeiss Plasmat”, integrado por seis elementos divididosen dos grupos simétricos.

Page 20: Libro

38 39

IMPORTANCIA ENLA VIDA

Para dar a conocer la importancia de estos artefactos en la vida del ser huma-no es necesario aclarar que son y como son frabricados para asi tener una idea clara y consisa del informe realizado.

Los lentes son superficies de radios de curvatura pequeño los cuales tienen distancia focales cortas , un lente con dos superficies convexas estos lentes forman imagenes virtuales reducidas y no invertidas dependiendo de la distan-cia si el objeto es mayor que la distancia focal un lente convergente forma una imagen real e invertida.

Entre otras las caracteristicas de los lentes (unicas) o (compuestos) (siste-ma que con dos o mas elemnetos indivi-duales) se determinan por dos factores la distancia focal del lente y la relacion de la distancia focal y el diametro del lente en pocas palabras los lentes son medios que dejan pasar luz y en medios de refraccion de acuerdo a su forma.

En la actualidad los lentes nos han ser-vido de gran ayuda para realizar dife-rentes tareas desde ser una gran he-rramienta para mejorar nuestra vision ,hasta convertirse en un pasatiempos en los ratos libres.No solo eso debe-mos agradecer a este grandioso inven-to tambien se le debe reconocer que gracias a estos hoy en dia se realizan cirujias opticas laser o de cualquier tipo de laser,en losque muchos de nosotros nesecitamos para vivir una vida saluda-ble.Los lentes tambien se incluyeron en la realizacion de artefactos como:

- Las camaras fotograficas

- Telescopio

- Microescopio

- Gafas

- Lentes de contacto

- Videocamaras

- Cristales

- Vidrios

- Computadoras

- Binoculares

Y otros no tan nuevos como lo son el anteojo de Galileo,anteojo astronomi-co y el periscopio.Todos los anteriores nombrados son artefactos de gran uti-lidad y beneficios para el ser humano creados gracias a tan grandioso invento como lo son los lentes.

Telescopio

Microscopio

Page 21: Libro

40 41

MARCAS DE LENTES

Diversas marcas hay en este mun-do algunas ya no existen otras cambia-ron de nombres y otras simplemente se mantuvieron, aquí las mejores marcas-que hay para lentes.

- Baush & Lomb: Una empresa estado-unidense con sede en Rochester, Nue-va York, es uno de los principales pro-veedores del mundo de productos para la salud del ojo, tales como lentes de contacto y productos para el cuidado de lentes de hoy en día. Además de esta actividad principal, en los últimos años el campo de la tecnología médica (me-dicamentos, implantes para enferme-dades de los ojos) se ha desarrollado. Bausch & Lomb se hizo muy conocida por su popular marca Ray-Ban gafas de sol, que se vendió en 1999 al grupo ita-liano Luxottica. Hoy en día, la compañía emplea a cerca de 13.000 personas en 36 países. La compañía fue fundadaen 1853 por dos alemanes, John Jacob Bausch and Lomb Henry

Ray-Ban: Es una compañía estadouni-dense manufacturera fabricante de ga-fas de sol, fundada en 1937 por Bausch & Lomb, usadas por primera vez por el Cuerpo Aéreo del Ejército de los Esta-dos Unidos. En 1999 Bausch & Lomb vendió la marca a la compañía italiana

El nombre propio Ray-Ban significa «barrera contra los rayos» (ray banner), que al estar reducido en dos palabras cortas y llamativas establecieron todo un paradigma alrededor de su mar-ca con el transcurso de los años. Fue escogido al resultar más atractivo que Anti-Glare (‘antibrillo’).

Ray-Ban es considerado como el pri-mer fabricante moderno de gafas de sol y es responsable de la creación de dos de las gafas de sol más imitadas del mundo: Ray-Ban Aviator y Ray-Ban Wayfarer. El estilo Aviator fue creado en 1936, desarrollado específicamente para los pilotos y también era usado por todos los militares, y en 1937 ya estu-vieron disponibles para el público. Las Wayfarer estuvieron disponibles desde 1953 y se han convertido en el estilo más vendido de la historia. Gracias al cine, las gafas de sol como accesorio se volvieron ampliamente populares en la cultura occidental, principalmente en la década de los sesenta.

Actualmente, la compañía produce una amplia variedad de modelos bajo diver-sos estilos, que la convierten en una de las marcas más vanguardistas en cuanto a la vigencia de sus diseños, y al mismo tiempo le permite innovar en formas contemporáneas que la mantie-nen al frente en un mercado cada vez más exigente.

- Mosschino: Es una Casa de modas italiana, que manufactura ropa de moda para mujer, hombres y niños. Pero tam-bién llegó a fabricar algunos lentes aun-que tuvieron mucho éxito en mercado.

- Maui Jim: Es un americano de gama alta del fabricante de gafas de sol de lujo con sede en Peoria, Illinois. Todos los juegos de Maui Jim característica gafas de sol UV-Ray bloqueando las lentes polarizadas que realzan el color, y casi todas las líneas se comercializan con un tema oceánico, deportivo . Ade-más de las gafas de sol no recetados deportivos, Maui Jim produce actual-mente lentes de prescripción para sus diseños, incluyendo lentes bifocales.

Maui Jim se lanzó originalmente en las cubiertas de la piscina del hotel de Maui, Hawaii. La marca fue introducidaen los Estados Unidos continental en 1988, a través de distribución por Ca-pps Bill propietario, con base en el norte de California. Dan Moreland, Stroesser Jim, Ponthier Chuck Kelly Gough y fue pionero en la compañía de gafas de sol técnica en Estados Unidos, que rápida-mente se convirtió en una marca líder en los deportes de acción y los merca-dos ópticos.

Maui Jim originalmente tenía su sede en Lahaina, Hawai, pero se trasladó a Peoria después de comprar RLI Vision, el seguro de la visión original y cuidado de la visión de la unidad de productos RLI Corp., en diciembre de 1996. La operación se ha estructurado de mane-ra que RLI Corp. se convirtió en un im-portante accionista de Maui Jim, que ha continuado hasta el presente.

Lentes marca Ray-Ban

Page 22: Libro
Page 23: Libro

44 45

El arte gótico es un estilo que se de-sarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico per-vivió más tiempo).

Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofre-ciendo en su amplio desarrollo diferen-ciaciones profundas: más puro en Fran-cia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, e Inglaterra.

ARTE GÓTICO

Contexto Histórico

El arte gótico propiamente dicho coinci-de en el tiempo con la plenitud y la cri-sis de la Edad Media. Se suele indicar que frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las univer-sidades y el florecimiento de las órde-nes religiosas (monásticas como el Cis-ter y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica, Cisma de Occidente) y finalmente los pavorosos espectácu-los de la Peste Negra y la Guerra de losCien Años en un mundo tan cambiante que sólo puede entenderse en términos de una mutación fundamental (para la historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo).

CARACTERIZACIÓN

Frente a las pequeñas y oscuras igle-sias rurales del románico, el gótico ele-va prodigiosas catedrales llenas de luz,desarrolla una importante arquitectu-ra civil e independiza a las otras artes plásticas (pintura y escultura) de su subordinación al soporte arquitectónico.

No obstante, hay también muchos ele-mentos de continuidad: el predominio de la inspiración religiosa en el arte si-gue siendo indiscutido, el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo predomi-nantemente la cruz latina con cabecera en ábside orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro, complicación de naves, capillas y giro-las). Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intempo-ral de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabien-do los contemporáneos que hacen una obra que ellos no verán terminada, ni quizá sus hijos o nietos. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevi-miento por comenzar un desafío técnicoo económico (a veces por rivalidad polí-tica) que cuando se inicia no se ha pla-nificado cómo terminar, como es el caso de las catedrales de Siena y Florencia.

Arquitectura

A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, sien-do considerada como el primer monu-mento de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint-Denis o San Dionisio (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia).

También desde finales del siglo XII y comienzos del XIII se divulga por los monasterios de la orden del Císter un estilo despojado de ornamentación y re-ducido a la pureza de los elementos es-tructurales, expresión de las concepcio-nes estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval, que se suele denominar al arte cisterciense.

Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial, exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele llamarse ojival, del que se de-riva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el pre-dominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho másestilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa históri-ca, una nueva concepción del arte y con él del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no puede resu-mir un concepto global sobre la vida.

Representación gótica de la Adoración de los Magos en la Catedral de Estrasburgo.

Page 24: Libro

46 47

La Luz

Los nuevos edificios religiosos se ca-racterizan por la definición de un espa-cio que quiere acercar a los fieles, de una manera vivencial y casi palpable, los valores religiosos y simbólicos de la época. El humanismo incipiente li-beraba al hombre de las oscuras tinie-blas y le invitaba a la luz.Este hecho está relacionado con la divulgación de las corrientes filosóficas neoplatónicas, que establecen una vinculación entre el concepto de Dios y el ámbito de la luz.Como las nuevas técnicas constructi-vas hicieron virtualmente innecesarios los muros en beneficio de los vanos, el interior de las iglesias se llenó de luz, y la luz conformará el nuevo espacio gó-tico. Será una luz física, no figurada en pinturas y mosaicos; luz general y difu-sa, no concentrada en puntos y dirigi-da como si de focos se tratase; a la vez que es una luz transfigurada y colorea-da mediante el juego de las vidrieras y los rosetones, que trasforma el espacio en irreal y simbólico. El color alcanzará una importancia crucial.

La luz está entendida como la sublima-ción de la divinidad. La simbología do-mina a los artistas de la época, la es-cuela de Chartres considera la luz el elemento más noble de los fenómenos naturales, el elemento menos material, la aproximación más cercana a lo puro.

El arquitecto gótico organiza una es-tructura que le permite, mediante una sabia utilización de la técnica, emplearla luz, luz que desmaterializa los ele-mentos del edificio, consiguiendo claras sensaciones de elevación.

Vitrales góticos, coro superior de la Basílica de Saint Denis

ESCULTURA GÓTICA

Las tallas en piedra continúan usán-dose para la decoración de la arqui-tectura, además de cumplir la función evangelizadora (el catecismo de los analfabetos, la inmensa mayoría de la población) pero cada vez se emancipa más (paso del relieve al bulto redondo). La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espa-cial y naturalista a finales del siglo XII yprincipios del siglo XIII. La influencia de las esculturas griegas y romanas que aún se conservaban se incorporaron al tratamiento de las telas, las expresio-nes faciales y la pose.

Las esculturas góticas nacieron en los muros de las iglesias, a mediados del siglo XII en la Isla de Francia, cuando el abad Suger hizo construir la abadía de Saint-Denis considerada el primer edificio gótico, y muy pronto le siguió la catedral de Chartres. Anteriormente, no había tradición escultórica en la Isla de Francia, así que los escultores se traían de Borgoña, quienes crearon las revo-lucionarias figuras que actuaban como columnas en el Pórtico Real de Char-tres. Era un invento enteramente nuevo y proporcionaría el modelo para una ge-neración de escultores.

Las ideas francesas se divulgaron. En España la penetración del gótico fran-cés se hizo a través de maestros y obras que llegaron procedentes de este país, por ejemplo en Cataluña la influencia del taller de Rieux es bastante evidente en la virgen del Patrocinio de Cardona. En Alemania, desde 1225 en la catedral de Bamberg en adelante, el impacto se encuentra en todos los lugares. La ca-tedral de Bamberg tiene el más amplio conjunto de escultura del siglo XIII, cul-minando en 1240 con el Caballero de Bamberg, la primera estatua ecuestre en el arte occidental desde el siglo VI, y que se cree que retrataba a Conrado II.

En Inglaterra la escultura estaba más limitada a monumentos funerarios y de-coraciones no figurativas, en parte de-bido a la iconoclastia cisterciense. En Italia aún persistía la influencia clásica, destacando obras como el púlpito del baptisterio de Pisa (1269) y el de la ca-tedral de Siena. Una obra maestra tar-día de la escultura gótica italiana es la serie de tumbas de los Scaligeri.

Las técnicas de tallado de madera se hacen cada vez más sofisticadas, lle-gando a su máximo esplendor en la integración del color y el diseño arqui-tectónico de complejísimos retablos. La recuperación de la tradición clásica de la fundición del bronce deberá esperar al renacimiento italiano.ras sensacio-nes de elevación.

Page 25: Libro

48 49

PINTURA GÓTICA

El estilo de pintura que pueda llamar-se «gótico» no apareció hasta alrede-dor de 1200, o casi 50 años despuésdel comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del ro-mánico al gótico es muy imprecisa y no hay un claro corte, pero podemos ver los comienzos de un estilo que es más sombrío, oscuro y emotivo que en el pe-riodo previo. Esta transición ocurre pri-mero en Inglaterra y Francia alrededor de 1200, en Alemania en torno a 1220 e Italia alrededor de 1300.

Es usual indicar que, mientras en el ro-mánico las representaciones figurativas son simplificadas e idealizadas, en el gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imi-tación a la naturaleza que será el ideal del renacimiento, incluyendo la repre-sentación de paisajes, que, no obstan-te, sigue siendo poco usual.

En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y re-ligiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del averroísmo, hu-manismo de San Francisco de Asís) se tendió a aproximar la representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen María, Cristo) en un plano más humano que divino, dejándo-les demostrar emociones (placer, dolor, ternura, enojo), rompiendo el hieratismoy formalismo románico.

También hay lentos avances en el uso de la perspectiva y de otras cuestiones técnicas en pintura en cuanto al trata-miento de los soportes (que permiten la mayor difusión de un arte mobiliar), los pigmentos y los aglutinantes.

La pintura, esto es, la representación de imágenes sobre una superficie, durante el periodo gótico, se practicaba en cua-tro técnicas principales:

- Frescos. La pintura mural o frescos siguieron usándose como el principal medio para la narración pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Eu-ropa, como una continuación de las tra-diciones cristiana y románica.

- Vidrieras. En el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV.

- Pintura sobre tabla. Comenzaron en Italia en el siglo XIII y se extendieron por toda Europa, de manera que para el siglo XV se había convertido en la for-ma predominante, suplantando incluso en las vidrieras.

- Miniaturas. Los manuscritos ilumina-dos representaron la más completa do-cumentación de la pintura gótica,documentando la existencia de una se-rie de estilos en lugares donde no han sobrevivido otras obras monumentales.

La pintura al óleo sobre lienzo no se hizo popular hasta los siglos XV y XVI y fue el punto de partida del arte renacentista.

Virgen con ángeles y San Francisco. Asís. Cima-bue, hacia 1280

Page 26: Libro

50 51

CONSIDERACIÓN SOCIAL DEL ARTE Y EL ARTISTA

El florecimiento del negocio de la lana y los paños, vinculados a las ferias y rutas comerciales que recorren Euro-pa (de Florencia, Génova y Venecia a Champaña y Flandes, sin olvidar Medi-na del Campo), producen el nacimiento de un arte singular: el tejido de tapices, que tuvo un prestigio social importantí-simo. No para sus autores, que nunca pasaron de la consideración de meros artesanos, sino para sus poseedores.

No habiendo una clara separación entre las artes industriales y las que hoy con-sideramos bellas artes, podría decirse lo mismo de maestros de obras, pinto-res y escultores, que aunque conserve-mos el nombre de muchos de ellos, no pasaban de ejercer también uno de los oficios mecánicos, ni siquiera equipara-bles a las profesiones liberales.

Historia de Semiramis, tapiz flamenco realizado sobre un cartón de Abraham van Diepenbeeck.

EL NEOGÓTICO

En el siglo XIX, el entusiasmo ro-mántico por lo medieval (como reacción frente al neoclasicismo academicista) y el historicismo, lleva a cabo amplias restauraciones de edificios medievales, llegándose a establecer el estilo neogó-tico, arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval. Se sueña a partir de este momento con un renacimiento del arte medieval, llenándose de nuevo contenido al término “gótico” que em-pieza a distinguirse y separarse clara-mente del románico

El estilo arquitectónico neogótico se refiere al movimiento peyorativamente denominado como pseudogótico, con-sistente en la arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval. Por su común rechazo al racionalismo neoclá-sico, es un estilo vinculado con el ro-manticismo, y por sus implicaciones políticas, con el nacionalismo. Como arquitectura historicista es una reela-boración que reproducía el lenguaje ar-quitectónico propio del estilo gótico con formas más o menos genuinas.

Apareció en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. En el siglo XIX la Europa continental vivió una auténtica fiebre neogótica que restauró y completó cate-drales, como la de Barcelona. En 1836 se construiría en este estilo el Parla-mento de Londres. En Francia destacó la labor restauradora y reconstructora del francés Eugène Viollet-le-Duc.

Facultad de Ingeniería vista desde Av. Las Heras en Buenos Aires, Argentina.

Page 27: Libro

52 53

GÓTICO INICIAL

Es una denominacion de la historio-grafía del arte para el periodo o época de la primera fase del arte gótico, co-rrespondiente a los dos tercios finales del siglo XII y los primeros años del siglo XIII, cuando se desarrollan las formas del nuevo estilo evolucionando a par-tir de las del arte románico (por lo que también es denominado como romano-gótico). La aplicación de la teoría de la evolución interna de los estilos identifi-ca esta fase con un gótico preclásico o gótico arcaico, caracterizado por la sim-plicidad formal y decorativa; mientras que las fases posteriores son identifica-das como gótico clásico (pleno), gótico manierista (radiante -rayonnant-) y gó-tico barroco (tardío, muy subdividido a su vez: florido, flamígero -flamboyant-, internacional). Estas etiquetas historio-gráficas son meras clasificaciones de un valor relativo.

El arte cisterciense, asociado al comien-zo de la Orden del Císter y a las teorías estéticas de Bernardo de Claraval son uno de los ejemplos más evidentes del comienzo del nuevo estilo, caracteriza-do por la búsqueda de la luz y la simpli-cidad; especialmente en la gran arqui-tectura cisterciense.

Arquitectura

En el gótico inicial comienzan a usarse los arcos apuntados, las bóvedas de crucería, los arbotantes y las ventanas de lanceta, pero sin la decoración y el pleno sentido estructural que alcanza-rán en el gótico pleno. Algunos autores critican la calificación de “protogóticas” para estas estructuras, considerando que no se trata de un estilo de transición entre el tardorrománico y el gótico (que ha llegado a denominarse románico oji-val), sino de formas románicas y góti-cas yuxtapuestas en un edificio (habi-tualmente una planimetría y elementos sustentantes románicos y unos arcos y bóvedas góticas), como consecuencia de lo prolongado de su construcción.

En Francia, a este periodo gótico inicial corresponden la abadía de Claraval, la deTrois Fontaines y la de Fontenay (fundaciones cistercienses de Bernar-do de Claraval, desde 1117), la catedral de Sens (desde 1140), la basílica de Saint-Denis (cuya dirección por el abad Suger de 1122 a 1151 se considera el arranque del estilo gótico), la catedral de Angers[6] (1149–1159), la catedral de Laon (1155-1235) y la catedral de Poitiers (1162). Estos edificios son en general austeros, y presentan una altu-ra e iluminación que, si bien son nota-blemente más pronunciadas que en el románico, aún no alcanzan las impre-sionantes cotas de las fases posterio-res: el gótico pleno de las catedrales de Chartres (1194-1220) y de Reims (1211), o los prodigios del rayonnant de Beauvais (1225 -de inigualada altura-) o de la Sainte Chapelle (1241-1248).

En la periodización del gótico inglés se denomina Early English Style (por con-traposición al contemporáneo French Style -el gótico inicial francés- y al an-terior Norman -”normando” el románico que la conquista normanda introdujo en Inglaterra desde 1066 a la primera fase del gótico también etiquetada como Early Plantagenet, Lancet o First Poin-ted Style), ejemplificada la reconstruc-ción de la catedral de Canterbury tras el incendio de 1174; aunque también hubo numerosas fundaciones cistercienses, como la abadía de Rievaulx (1132).

En la zona centroeuropea del Sacro Im-perio, el término alemán Romano-Gotik se extiende para aplicarse a edificios de cronología relativamente tardía, carac-terizados por versiones provincianas y cautelosas del gótico; mientras que los considerados primeros edificios góticos son la abadía de Eberbach (1136), la catedral de Magdeburgo (1207) y la Lie-bfrauenkirche de Tréveris (1235).

En los reinos cristianos peninsulares el nuevo estilo también se incorporó a través de las fundaciones cistercienses, a las que siguieron las más ambiciosas obras catedralicias. En el reino de Por-tugal, el monasterio de Alcobaça (1178) fue la primera obra gótica. En la corona de Castilla, el monasterio de Moreruela (1133), la catedral de Ávila (1170) y la catedral de Cuenca (1196). En la coro-na de Aragón, el monasterio de Poblet (1153), la catedral de Tarragona (1173) y la catedral de Lérida (1193).

Puerta principal de la Liebfrauenkirche de Tréveris

Page 28: Libro

54 55

PINTURA INICIAL

Los muros dejan de ser los soportes pictóricos casi únicos. Además de las vidrieras, que por su propia naturale-za siguen dependiendo de la estructu-ra arquitectónica, comienza a ser muy abundante el arte mueble pintado, cuyo soporte es la tabla, que forma paneles en los frentes de altar y en los retablos inicialmente sencillos (dípticos, trípti-cos, polípticos -se harán cada vez más complejos a finales de la Edad Media-) que se disponen sobre los muros, o pie-zas devocionales de tamaño más redu-cido, apropiadas para ser trasladadas y adaptadas a diversas ubicaciones. In-cluso más facilidad hay para la difusión de los manuscritos iluminados, que pro-vienen de una tradición altomedieval, pero que se hacen comunes.

Las formas van perdiendo paulatina-mente el hieratismo y la frontalidad pro-pias de la pintura románica, componién-dose escenas complejas en las que se reflejan actitudes y sentimientos; aun-que todavía se mantenga una caracte-rística ingenuidad, y estén ausentes los conceptos de profundidad, sombreado o perspectiva de épocas posteriores.

Para la pintura gótica en España se considera “protogótico” el periodo en que se ha superado los rasgos icono-gráficos y formales de la pintura romá-nica pero aún no se ha introducido el denominado “italogótico”: la influencia de las escuelas sienesa y florentina que caracterizan al periodo posterior.

Cronológicamente el protogótico pictóri-co es más tardío que la arquitectura del gótico inicial, y, aunque se identifica con la primera mitad del siglo XIII (reinados de Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón), se prolonga en el tiempo. Tam-bién se identifica con el término “fran-cogótico”, mientras que la etiqueta de “gótico lineal” se aplica al siglo XIV

Vitral de la Redención, catedral de Saint-Étienne

GÓTICO CLÁSICO

El gótico clásico o gótico pleno es una de las cuatro etapas estilísticas de la arquitectura gótica (gótico primitivo, gótico clásico, gótico radiante y gótico flamígero). Supone la confirmación de los elementos constructivos y decorati-vos de la catedral gótica: arcos apun-tados, bóvedas de crucería, arbotantes, alzado en tres niveles, deambulatorio con capillas radiales, transepto marca-do, coro alargado, fachada armónica, presencia del rosetón

Orígenes

El gótico es un estilo artístico europeo que va desde el año 1140 y hasta las primeras décadas del siglo XVI, según el país en que se desarrolló y el gótico clásico nace en el año de 1194 con la catedral de Chartres y se entiende que tiene su final hacia el 1210 con la cons-trucción de la Catedral de Reims. Se practicó en el campo de la arquitectura religiosa y civil principalmente, aunque también hay gran número de obras en esculturas, pintura mural, y manuscritos minados y artes decorativas

El término gótico fue empleado por los artistas del renacimiento, en sentido despectivo, para referirse al arte de la Edad media, al que consideraban de calidad inferior y bárbaro (gótico viene de godo) comparado con el arte clásico que se practicaba en la época. El gótico apareció inmediatamente después del periodo románico, a lo largo de la baja Edad Media, y hoy día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico que se ha desarrollado en Europa. En el siglo XIX se produjo una revaloración de este periodo rescatado por los movimientos románticos.

Catedral de Notre Dame de Chartres

Page 29: Libro

56 57

Características

Fachada de Notre-Dame de ParísEl gótico clásico elimina ciertos aspectos heredados de la arquitectura románica como la tribuna del segundo piso, ade-más de que obtiene mayor altura a tra-vés de un piso con grandes ventanales que permite el acceso de luz de manera semi vertical. El arco apuntado, la bó-veda de crucería con nervios y los ar-botantes ya quedan establecidos en el “primer gótico” o “gótico primitivo” como sistemas constructivos óptimos para al-canzar el objetivo del gótico. Sin embar-go, con el gótico clásico se confirma la tipología de tres niveles en alzado (ar-cadas, triforio y claristorio), eliminando el nivel de la tribuna.

Así mismo, las catedrales han de cons-tar, como mínimo, de tres naves longi-tudinales (una central y dos laterales) que en la cabecera se transforman en un ábside (que cierra la nave central) y en un deambulatorio (uniendo las dos naves laterales). En este espacio semi-circular también llamado girola se dis-ponen las capillas radiales. El transepto se remarca alargando en planta el bra-zo transversal de la cruz latina. El coro se alarga, pues es aquí donde se jun-tan el obispo y sus prelados (el obispo se sienta en la cátedra, su asiento, y de ahí el nombre de “catedral”, es decir, la iglesia que alberga el trono del obispo, y por lo tanto, la iglesia más importante de la diócesis)

Los principales ejemplos del gótico clásico son:

- Catedral Nôtre-Dame de Chartres (todo el templo excepto la fachada)

- Catedral de Nôtre-Dame de París (únicamente fachada)

- Catedral de Saint-Gervais et Saint-Protais de Soissons

- Catedral de Saint-Étienne de Bour-ges (todo el templo excepto la facha-da)

- Catedral de Nôtre-Dame de Reims (todo el templo excepto la fachada)Para poder hacer una comparación con los otros subestilos del gótico, y apreciar las diferencias:

Fachada de Notre-Dame de París

GÓTICO RADIANTE

Es la denominación historiográfica de una de las fases del arte gótico, acu-ñada específicamente para la arquitec-tura gótica en Francia, y coincidente en gran medida con el reinado de Luis IX (1226-1270).

Uno de los primeros edificios que senta-ron los patrones de este estilo fue la Ca-tedral de Beauvais, que pretendía una altura de las bóvedas tan imponente (48 metros) que no fue igualada en ningún otro edificio gótico. La Sainte-Chapelle, en París, concebida como una especie de relicario de cristal, constituye el pa-radigma perfecto del estilo radiante.

En el interior de estos edificios la luz se convierte en el elemento predominan-te, y en función de ella y su significa-do simbólico y espiritual se conciben el resto de elementos arquitectónicos. Se intenta liberar los muros de su función sustentante para colocar vidrieras más grandes y muy decoradas. Puede ser mediante rosetones radiales (de ahí el nombre) o de vanos de mayor tamaño que antes, que se decoran con vidrie-ras, sobre todo de color azul oscuro y rojo. Los edificios tienden también a ga-nar en altura y verticalidad.

La Sainte Chapelle.

Page 30: Libro
Page 31: Libro

GÓTICO TARDÍO

Son denominaciones de la historio-grafía del arte para designar al periodo final del arte gótico, correspondiente al siglo XV, y en algunos países prolonga-do hasta el siglo XVI.

En este periodo, la arquitectura gótica pierde su papel básico de aglutinador de las artes y pasa a ser menos prota-gonista. Desde el siglo XIII las experien-cias arquitectónicas se destinan princi-palmente al campo de la decoración. Los característicos calados asimétricos, de formas retorcidas inspiradas en re-des de elementos vegetales, similares a las llamas, llevaron al historiador fran-cés Arcisse de Caumont a acuñar para esta fase el término flamboyant (“flamí-gero” -gótico flamígero-). También se usa de forma similar el término gótico florido, aunque esta nomenclatura es de equívoca aplicación.

Como término equivalente para esta fase del gótico se emplea la expresión “gótico barroco” por los autores que apli-can la teoría de la evolución de los es-tilos al gótico como cuerpo unitario; del mismo modo que se identifica el gótico inicial como “gótico arcaico”, el gótico pleno como “gótico clásico” y el gótico radiante como “gótico manierista”; pero estas denominaciones no alcanzan mu-cho uso.

60 61

La evolución del gótico no siguió una misma pauta en todos los países eu-ropeos, sino que tuvo variaciones re-gionales muy distintas: mientras que en Italia el siglo XV (Quattrocento) es el de la imposición de los modelos clá-sicos grecorromanos del Renacimiento italiano, y al norte de los Alpes (reino de Francia, Estado Borgoñón, Sacro Imperio) se continúa el denominado “gótico internacional” (también se utili-zan las etiquetas “gótico cortés” y “es-tilo dulce” -style adouci, weicher Stil-), en el reino de Inglaterra y en los reinos cristianos peninsulares se construyeron estilos con un marcado carácter “proto-nacional” cuyos rasgos diferenciadores fueron sustancialmente los elementos decorativos.

Thomas Rickman acuñó en 1817 el tér-mino “gótico perpendicular” para apli-cárselo a las creaciones arquitectónicas inglesas entre 1350 y 1500, caracteriza-das por la bóveda de abanico y su mar-cada linealidad, frente al sentido de altu-ra del gótico centroeuropeo. Se trataría de la más típica creación inglesa, hasta el punto que se llegado a caracterizarlo como un opus anglicanum, opuesto ra-dicalmente al opus francigenum. El esti-lo Tudor prolongó estas formas durante todo el siglo XVI.

Arquitectura

La decoración se centra ahora en las tracerías, que decoran los muros con redes vegetales. Las ventanas se cie-rran con tracerías cada vez más compli-cadas, como auténticos tapices, dando el aspecto de una obra de orfebrería. Se usan muchos más materiales que sólo la piedra, materiales que fingen ser otros, yesos, maderas, estucos, etc.,

Bóveda

Las bóvedas resultan ser los únicos ele-mentos que muestran carácter novedo-so, aunque éstas novedades resultan ser más decorativas que realmente es-tructurales. Las bóvedas de los primero tiempos del gótico fueron sexpartitas, a las que siguieron las cuatripartitas. Des-de mediados del Siglo XIV los arquitec-tos experimentaron nuevas soluciones, aumentando el número de nervios se-cundarios, dando lugar a bóvedas mu-cho más decorativas, como las de ter-celete, las de nervios combados, etc., pero siendo todas variaciones de la bó-veda de crucería, de formas estrelladas.

La bóveda de abanicoMientras en el resto de Europa se experimenta con la bóveda de forma estrellada, antes men-cionada, en Inglaterra aparece ahora la bóveda de abanico, propia del Siglo XV inglés. Siguen las mismas pautas estructurales de las bóvedas europeas, pero son mucho más decorativas. Se componen de un taco de carga, que ac-túa como capitel, un conoide, que es el que distribuye las cargas, y un plafón, por donde los nervios proliferan, crean-do redes decorativas. Hay dos fases:

La primera, se da desde finales del siglo XIV hasta 1420, y se limita a espacios pequeños. Surgen en el condado de Gloucester, en el claustro de catedral.

El segundo período iría de 1420 a 1475, un período de crisis económica en In-glaterra, en el que las bóvedas se ex-tienden, pero sin evolucionar.

Pilar

El pilar también será un elemento que evolucione durante este período, hacia unas formas más verticales, como un auténtico haz de columnas, con pilas-tras adosadas convertidas en baque-tones, muy adelgazados y estilizados, que harán del pilar fasciculado, el resul-tante, el más usado durante el siglo XV. El pilar helicoidal también se usará en las salas capitulares de monasterios, y en habitaciones de planta centralizada. El pilar pierde el capitel con formas ar-caicas, y se convierte en una línea de imposta de presencia testimonial.

Arco

Los arcos también evolucionan, siem-pre de manera decorativa. Se aban-dona casi en su totalidad el uso de los arcos de medio punto, y se potencian los usos de los arcos más decorativos, el conopial, el ojival, el polilobulado, el carpanel, etc.. Como elementos deco-rativos surgen los pináculos, que se co-locan casi en cualquier lugar, y, si son más grandes, pasan a ser tabernácu-los. Las frondas, redes decorativas de elementos vegetales son también otro elemento muy típico del siglo XV, junto con los gabletes, un elemento decorati-vo para ensalzar el arco.

Page 32: Libro

Planta

En cuanto a las plantas, no aparecen nuevas tipologías, sólo se potencian ti-pologías existentes, como la hallenkir-che (planta de salón), planta que será muy útil, ya que deja espacio entre los contrafuertes para las capillas funera-rias, y será muy usada en las plantas monacales, porque da cabida a más fieles. La cabecera se convierte en la zona más importante del templo, en esta época se tiran muchas cabeceras anteriores y se reconstruyen, quedando como resultado iglesias macrocéfalas.

Nace también ahora una nueva orga-nización del espacio interior. El gótico moderno se había caracterizado por las teorías de la mística de la luz, que pier-den su influencia radicalmente en este período. Se empiezan a hacer cabece-ras más oscuras, se cubren las venta-nas, todo por el nacimiento de los reta-blos, al principio de forma tímida, pero poco a poco irán convirtiéndose en el lugar para el adoctrinamiento de los fie-les, llegando a tener formas monumen-tales e imbricarse con la arquitectura, creando híbridos entre arquitectura y escultura. Son el lugar para la coloca-ción de la iconografía, cuando antes se limitaba a los grupos escultóricos en las fachadas. La luz pasa a un segundo plano, y aparecerán espacios delante de los retablos para poder ser contem-plados, así como crece la importancia de ver al sacerdote gesticular mientras se dirige a los fieles, por lo que el altar y los púlpitos se elevan sobre la nave, todo por influencia de las herejías reli-giosas causaron en esa época.

62 63

Torres, chapiteles y agujas

Las agujas y las torres se popularizan durante este período, y muchos edifi-cios ya terminados añaden éstos ele-mentos, para ensalzar y dar empaque, para ‘vestir a la moda’ el templo. Los cuadernos de dibujos fueron los que di-fundieron estas ideas; sobre fachadas de origen francés se añaden pináculos y agujas, propios de la arquitectura nór-dica. (Aparición del Libro de los pinácu-los) Hay distintos tipos, que se constru-yen sobre base octogonal o cuadrada; poseen ventanas muy caladas, para dar iluminación, y rematan con formas ve-getales. Ejemplos en las catedrales de Friburgo y Estrasburgo con remates ca-lados, con tracerías.

Imagen de la Catedral de Burgos.En España éstas formas se introducen pri-mero en los remates de la Catedral de Burgos. El obispo de Burgos, Alonso de Cartagena había viajado por el norte de Europa y había visto las torres caladas en las iglesias y catedrales del Norte, por lo que llamará a Juan de Colonia en 1442 para rematar las torres, con un elemento que se superpone a la obra anterior, y que será imitado posterior-mente en las catedrales de León, Ovie-do, Toledo, etc. e influirá en las que se construyen en esa época, como la de Astorga. Son torres de base octogonal, y de 30 metros de altura, estuvieron re-matadas por esculturas de San Pedro y San Pablo, que fueron retiradas a me-diados del siglo XVIII.

Finalización de proyectos

En este período se finalizan muchos de los proyectos que se habían dejado inconclusos, aunque el leit motiv serán las capillas funerarias. De todas formas, también ser harán proyectos nuevos, muy vanguardistas, como las catedra-les de Milán o Toledo, que serán una síntesis de todas las ideas del período.

El siglo XIV había sido un siglo de cri-sis, pero el siglo XV tanto la economía como la demografía volvieron a crecer, volviendo los pueblos a tener dinero para terminar las obras artísticas que habían dejado inconclusas. Se termina-rán en esta época fachadas de los pies, fachadas del crucero, etc., usando los elementos antes mencionados.

Francia va a perder durante este perío-do el papel preponderante, en favor de España y los Países Bajos. Se termina la fachada de la Catedral de Saint-Ga-thien de Tours, que había sido iniciada en el siglo XIII. No es ninguna innova-ción, será un fachada de tres calles con dos torres, una idea que ya provenía del westwerk carolingio. La decoración se vuelve casi una labor de orfebre. Importancia de los gabletes, elemen-to triangular que se superpone al arco, enmarcándolo; el uso de tabernáculos y pináculos. El espacio dedicado an-teriormente al programa iconográfico desaparece casi, dedicándose a las arquivoltas. En los tímpanos aparecen motivos vegetales y tracerías, ya no hay un grupo escultórico. En el cuerpo cen-tral, un gran rosetón de tracería, que se oculta en parte por los pináculos.

Bóvedas de abanico en la abadía de Bath

Page 33: Libro

64 65

GÓTICO FLORIDO

Es un término utilizado en la historio-grafía del arte para un periodo del arte gótico caracterizado por su decoración exuberante; pero su definición concreta no es equivalente en todas las fuentes, y se utiliza de forma equívoca.

Como estilo artístico se adecuaba parti-cularmente al llamado “otoño de la Edad Media” (término historiográfico acuñado por Johan Huizinga -1919- para los si-glos XIV y XV), al caracterizarse por su amor por el lujo y el refinamiento, y el flujo constante de soluciones y patrones que no se limita a la arquitectura, sino que fluye entre distintas formas artísti-cas: pintura, miniaturas, joyas, tapices, tejidos, muebles, etc.

Lo más habitual es hacerlo correspon-der de forma equivalente a la época del gótico tardío, identificado o no con el gótico flamígero o con alguna de las variedades locales del gótico; como el “gótico decorado” inglés (la segunda fase del gótico inglés, caracterizada por el uso de la tracería y la riqueza deco-rativa), con el gótico veneciano, o con la transición del gótico español al pla-teresco o protorrenacimiento español (hispano-flamenco, gótico isabelino)

GÓTICO FLAMÍGERO

Fue la última etapa del arte gótico (gótico final o tardío), que se desarro-lló en Europa desde la última parte del siglo XIV y los principios del XV. El fla-mígero supone una fase de exaltación barroca dentro de un estilo ya de por si barroco. Se caracteriza por no contar con un centro difusor, por lo que impera la diversidad. Coincide con el desarrollo de la escuela flamenca.

Es una época de relativa crisis, por lo que desaparecen las grandes empre-sas constructivas del periodo anterior. En la Península Ibérica por el contrario se vivirá un momento de reconstruc-ción. Por otra parte la arquitectura reli-giosa cede terreno ante la civil y militar. Lonjas, ayuntamientos, castillos y pala-cios serán los protagonistas

Elementos formales característicos

El estilo aparece fundamentalmente en detalles arquitectónicos, como los rose-tones de las fachadas, más que en la estructura de los edificios.

- Profusión de lo decorativo sobre lo es-tructural, como los arcos decorados con motivos vegetales

- Uso de curvas y contracurvas

- Tracería ondulada de los vanos

- Arco conopial

- Bóveda con multiplicidad de nervios, en abanico o estrellados

- Se eliminan los capiteles, las líneas de la bóveda no tienen solución de una continuidad.

- Predominio de las formas pequeñas en las fachadas,

- Torres con chapitel y flechas.

Monumentos importantes del estilo

Arquitectura religiosa

- Iglesia de Saint Séverin

- Catedral de Saint Pierre et St Paul

- Notre-Dame-de-L´Epine

- Fachada de Catedral de Toul

- Iglesia de Saint-Nicolas de Port

- Saint-Maclou en Ruan

Arquitectura civil

- Castillo de Vincennes

- Castillo de Poitiers

- Ayuntamiento de Ruan

Page 34: Libro

66 67

GÓTICO INTERNACIONAL

Es un estilo dentro del arte gótico que se desarrolló en Borgoña, Bohemia y el norte de Italia a finales del siglo XIV y principios del XV.

Fue en este periodo cuando los artistas viajaron ampliamente por el continen-te, creando una estética común entre la realeza y la nobleza y eliminando así el concepto de un arte “extranjero”. Las principales influencias estuvieron en Francia, los Países Bajos e Italia.

Durante el último tercio del siglo XIV y primer tercio del siglo XV, los frescos y las tablas pintadas o las miniaturas rea-lizadas por las distintas escuelas loca-les o regionales, muestran entre sí un gran parecido. Asimismo, las vidrieras, los tapices, los bordados y los esmaltes suelen reflejar el estilo de las pinturas. El rasgo principal de la que se ha lla-mado estética gótica, es reconocible, en primer lugar, por la estilización a que se someten todas las formas, desde la figura humana y su ropaje, hasta los árboles y las rocas. El origen de este estilo, al cual la crítica ha denominado “estilo gótico internacional”, se halla en la evolución de la sociedad y de la cultu-ra durante la Baja Edad Media, en la su-peración del feudalismo y en el avance de las ciudades y de la burguesía como clase social emergente.

Las grandes catedrales con sus vidrie-ras de colores, fueron el reflejo del des-pertar de un orgullo cívico en las ciu-dades de Europa durante el siglo XII. Ciento cincuenta años después de las primeras catedrales góticas de la Isla de Francia, las ciudades europeas eran centros comerciales y económicos flo-recientes, independientes del poder de la Iglesia o de la aristocracia feudal. Una nueva clase social emergió en las ciudades de la Baja Edad Media, la bur-guesía, es decir, la clase de los artesa-nos y mercaderes, de los trabajadores no vinculados a la tierra o al señor. Una nueva escala de valores, acorde con la realidad económica y una nueva con-cepción social racionalista se desarrolla paulatinamente sustituyendo el orden feudal para dar paso a un nuevo orden social que solo será cuestionado a fi-nales del siglo XVIII por la Revolución francesa.

En este nuevo orden social, la aristo-cracia feudal abandona sus castillos y mansiones fortificadas para trasladarse a las ciudades, cerca de las cortes de los soberanos o de los poderosos. En el siglo XIV, la burguesía se fragmen-ta en una clase de burgeses ricos que lucha por conservar sus privilegios, en-frentada a una pequeña burguesía que subsiste con penurias. La inestabilidad social forjará el acercamiento entre las clases medias privilegiadas con la no-bleza cortesana cuyas prebendas ya no dependen de sus posesiones feudales sino de su posición al servicio del Rey, en unas cortes que son el centro del po-der político. A lo largo del siglo, la noble-za cortesana adopta progresivamente los nuevos valores económicos y so-ciales de la burguesía mientras ésta se esfuerza por adquirir prestigio y emular el modo de vida aristocrático.

Estilo

Se trata de obras caras y refinadas. Los rasgos estilísticos eran un colorido rico y decorativo, con abundante uso del oro. Las líneas son flotantes y curvas, como se refleja en la minuciosidad con la que se representan los trajes: plega-dos abundantes y sinuosos. Las figuras de los personajes se estilizan. Visten ri-cos trajes.

También se hizo un uso más racional de la perspectiva, el modelado, y la am-bientación, desconocidos en Occidente desde la antigüedad, es una pintura que atiende mucho al detalle. Así, tiende a ser naturalista en su representación del mundo: los animales, las plantas, los elementos de la vida cotidiana, son cui-dadosa y fielmente reflejados; al mismo tiempo, tenían todo un contenido sim-bólico al que no eran ajenos los refina-dos clientes de las cortes aristocráticas.

Se valora lo anecdótico y lo expresivo. Se cultiva la pintura religiosa, en la que aparecen representados los príncipes. Hay representaciones de temas caba-llerescos y de la corte.

Coronación de la Virgen, de Gentile da Fabriano

Artistas

Los primeros artistas de este estilo se encuentran en las cortes de los duques de Berry y de Borgoña. El Duque de Berry contó sobre todo con los servicios de notables miniaturistas como Hesdin, autor de las Grandes Horas (Biblioteca Nacional de Francia), y sobre todo, a los Hermanos Limbourg, cuya obra maes-tra es Las muy ricas horas del duque de Berry (Museo Condé de Chantilly).

En la corte de Felipe II de Borgoña des-tacaron los pintores de tablas: Jean de Beaumetz, Melchor Broederlam, Jean Malouel y Henri Bellechose.

Destacan los pintores centroeuropeos, tanto alemanes como bohemios. Así, en Alemania cabe mencionar a Conrad Soest, en Westfalia y al Maestro Franc-ke, en Hamburgo. Destaca la obra de Stefan Lochner, perteneciente a la es-cuela de Colonia, destacando entre sus delicadas obras la Virgen de la Rosale-da y el Tríptico de la Adoración de los Reyes, ambas piezas en Colonia.

Praga fue uno de los centros que creó este estilo internacional, siendo sus dos maestros más destacados el Maestro del Jardín del Paraíso (obra conserva-da en Instituto Staedel, Fráncfort del Meno), hacia 1420.

Page 35: Libro

Numerosos son los pintores que en Es-paña siguen este estilo, en particular en lo que el territorio de Corona de Aragón:

Escuela de Valencia: Lorenzo Zaragoza (Retablo de Xérica), Pere o Pedro Ni-colau (retablo de Sarrión) y el alemán Marzal de Sax.

Escuela catalana: Lluís o Luis Borrassá (retablo de Santa Clara del Museo de Vich, retablo de san Pedro en Tarrasa, retablo de Guardiola), Bernardo Marto-rell (retablo de san Jorge, retablo de la Transfiguración en la catedral de Barce-lona y retablo de San Pedro de Púbol).

Aragón: Pedro Zuera, el maestro de Ar-guís y Juan Leví.

Mallorca: Francisco Comes.

Castilla: Nicolás Francés (retablo de la Bañeza), Dello Delli, el maestro de Si-güenza (retablo de San Juan Bautista y Santa Catalina).

Sevilla: Juan Hispalense.

Otros: Miguel Alcañiz, Luis Dalmau, Gonzalo Pérez, Jaime Huguet.

También trabajó en España el artista florentino Starnina.

En Italia se desarrolló especialmente en Lombardía, con Michelino da Besozzo, Siena (Sassetta, Sano di Pietro y Gio-vanni di Paolo), así como Florencia, con Lorenzo Monaco, Gentile da Fabriano y Jacopo Bellini.

También fue centro de este estilo la cor-te de Ricardo II de Inglaterra.

68 69

Los hitos más destacados de la Pintura Gótica internacional son:

- El estilo cortesano del siglo XIII

- El naturalismo del siglo XIV en Italia

- El arte franco-flamenco y sus relacio-nes con Italia

- La difusión del estilo franco-flamenco en Europa

- La Pintura Gótica en península Ibèrica

- Un manierismo del siglo XIV

Miniatura de las Muy Ricas Horas del Duque de Berry, por Jean Colombe

LENTES EN LA FOTOGRAFÍA

Se denomina objetivo al dispositivo que contiene el conjunto de lentes con-vergentes y divergentes y, en algunos casos, el sistema de enfoque y/o obtu-ración, que forman parte de la óptica de una cámara fotográfica o de vídeo.

Su función es redireccionar los haces de luz para crear una imagen “óptica” en un soporte fotosensible, permitir un enfoque lo más preciso posible y man-tener una colimación constante de los elementos ópticos. Este soporte fue evolucionando de las primeras etapas de la fotografía química, a los sensores de imagen en una cámara digital.

El agujero de la cámara oscura es con-siderado como el primer objetivo, ya que permite hacer pasar por él la luz proveniente de una escena exterior y la proyecta sobre las paredes interiores o sobre un lienzo (ver cámara estenopei-ca). Posteriormente, este agujero fue sustituido por una lente esférica, que concentraba una mayor cantidad de ra-yos en un mismo punto; a pesar de la ventaja de la cantidad de luz, una len-te tiene diversas desventajas: Al estar conformado como un prisma, posee la desventaja de dispersar la luz, lo cual es conocido como aberración cromáti-ca; además, de ello, la superficie esféri-ca de un lente no es la forma ideal para hacer converger los haces de luz en un solo punto; esto es conocido como abe-rración esférica.

Charles Chevalier desarrolló el siste-ma conocido como doblete acromático, el cual corrige la aberración cromática mediante el uso de dos lentes, de dis-tinto nivel de refracción pero de igual nivel de dispersión; El siguiente adelan-to vendría de la mano de József Miksa Petzval, quien optó por un diseño con varios lentes cóncavos y convexos, que trabajando en conjunto corrigen las aberraciones ópticas de mejor manera y permiten una mejor apertura.

Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX se sentaron las bases de los objetivos actuales. Nombres como el de Carl Zeiss, Paul Rudolph, Dennis Taylor y John Dallmeyer figuran como grandes contribuidores para las bases de los ac-tuales objetivos, que se mantienen casi sin alteraciones desde dichos años en el tema de la óptica, salvo por la apa-rición del objetivo zoom en 1959 y los sistemas de estabilización mecánica en la última década del siglo XX y la prime-ra década del siglo XXI

Objetivo de una cámara

Page 36: Libro

70 71

Principales características

Luminosidad

La luminosidad de un objetivo esta con-dicionada por: la cantidad de lentes que lo componen, sus composiciones quí-micas, el tipo de recubrimientos de sus caras y sus diámetros. Esto define la apertura máxima de su diafragma, co-nocida como apertura efectiva.

Número f

Esta generalizadamente extendido el uso del número f como indicador com-parativo entre objetivos, consiste en un cociente entre su apertura máxima y su distancia focal. El número F es in-versamente proporcional a la apertura: a menor número F, mayor luminosidad. Los objetivos pueden ser de número f fijo (generalmente como característica a su vez de los objetivos catadióptricos) o variable y su apertura se regula me-diante el diafragma.. Generalmente, la apertura efectiva se rotula gráficamen-te en el objetivo, con relación a la lon-gitud focal (por ejemplo, como “f/2.8” o “1:2.8”). En el caso de los objetivos zoom, puede ser representado por dos valores, indicando así la disponibilidad de apertura de diafragma según los ex-tremos de funcionamiento para objeti-vos de distancia focal variable.

Distancia focal

Indica la distancia (generalmente en mi-límetros, aunque hasta la década de los 50 el centímetro era la unidad) desde el centro óptico del objetivo al plano focal, define el “aumento” o zoom del objetivo, o cuánto acerca la imagen respecto al punto de vista subjetivo del observador, y al mismo tiempo su cobertura angular.

Tipos de Objetivos

Según características de la distancia fo-calDe distancia focal fija: Se destacan por poseer una calidad óptica superior, ya que están construidos con menor número de elementos. Suelen ser más luminosos a distancias focales equi-valentes; poseen menos aberraciones geométricas y cromáticas, que perjudi-can la calidad de la imagen respecto de objetivos tipo zoom, y son más livianos y compactos que estos últimos. Como desventaja, hacen necesaria la sustitu-ción por otros objetivos cuando se hace necesaria una longitud focal distinta, puesto que su longitud focal no puede cambiarse.

De longitud focal Variable: Tienen la ventaja de brindar varias longitudes fo-cales agrupadas en un solo cuerpo de objetivo, lo cual se consigue mediante el movimiento de ciertos elementos dentro del mismo. Esto los hace más versáti-les para el uso diario puesto que no re-quiere el cambio de objetivo para obte-ner una longitud focal diferente. Como desventaja, poseen más elementos óp-ticos, con lo cual existe una mayor pro-babilidad de aparición de aberraciones y mayor pérdida de luz, lo cual hace que sean menos luminosos que sus contra-partes de focal fija. Por otra parte, son más pesados y frágiles que un objetivo fijo en igual relación de luminosidad

Existen dos tipos de objetivos de longi-tud focal variable: Los objetivos parfo-cales (verdaderos zoom) y los objetivos varifocales. Ambas clases de objetivo pueden variar su longitud focal a volun-tad del usuario; sin embargo la diferen-cia entre ambos radica en que los prime-ros mantienen el foco durante el cambio de longitud focal, mientras que en los varifocales la distancia de enfoque cam-bia. Esta característica era considerada importante durante las primeras épocas de la filmación de vídeo, puesto que era necesario que el foco se mantuviese estable durante el cambio de enfoque (hacer zoom); hoy en día, gracias a los sistemas de autofoco su relevancia ha disminuido entre los fabricantes, por lo cual la mayoría de diseños de objetivos llamados zoom son varifocales.

- Súper Gran Angular: con distancias fo-cales entre 12 y 28 mm (para película de 35mm) y un ángulo de visión supe-rior a 80°. Suelen ser empleados para conseguir determinados efectos espe-ciales que se obtienen por su distorsión de la imagen.

- Objetivo ojo de pez: Se trata de un angular extremadamente amplio, supe-rando los 180° en algunos casos. Pro-porcionan una profundidad de campo extrema, y las líneas de la imagen se proyectan curvas, como si estuvieran reflejadas en una esfera. Se diferen-cian dos tipos: los que abarcan toda la superficie de exposición (película o sensor) formando por tanto imágenes rectangulares, y los que forman una imagen circular.

- Gran angular: de 28 a 40 mm de dis-tancia focal, y ángulos de captura entre 60 y 180°. Se utilizan para vistas pano-rámicas de paisajes, arquitectura, de-portes.

- Normal: entre 45-70 mm y con un án-gulo de entre 40 y 65º. Se caracterizan por crear imágenes con aspecto seme-jante a la visión del ojo humano. Su pro-fundidad de campo es moderada.

- Teleobjetivos: Poseen longitudes foca-les entre 70 a 300 mm, y con un ángulo de visión menor a 40°. Tienen una pro-fundidad de campo reducida respecto a las longitudes focales más cortas. Como característica de su imagen, comprimen la perspectiva mostrando objetos rela-tivamente lejanos en sí a un tamaño comparativo muy similar.

- Superteleobjetivos: distancia focal mayor a 300mm llegando incluso a 1200mm. Permiten acercar objetos si-tuados a grandes distancias; su pro-fundidad de campo es mínima, y por lo general se utilizan en combinación con grandes aperturas para obtener imáge-nes de objetos totalmente diferenciadas de su fondo. Se utilizan en la cobertura de eventos artísticos y deportivos, y en la fotografía de fauna silvestre

Page 37: Libro

Especiales

- Objetivos macro: Permiten el enfoque a muy corta distancia. La denominación macro aplica cuando la imagen proyec-tada, sobre la superficie fotosensible, tiene al menos el mismo tamaño del ob-jeto fotografiado.

- Objetivos anamórficos, usados habi-tualmente en el cine (por ejemplo en Cinemascope) para estrechar las imá-genes sobre la película y comprimir así vistas panorámicas. Obviamente, luego se utilizan también objetivos de este tipo en el proyector para reconstruir las relaciones originales.

- Objetivos shift o descentrables, en los que se puede desplazar el eje óptico, controlando así la perspectiva de la cá-mara. Se usan mucho en arquitectura, por ejemplo para corregir la fuga de lí-neas que se produce al hacer un con-trapicado de un edificio.

- Objetivos UV, construido con lentes de cuarzo o fluoruro para poder fotografiar el espectro de luz ultravioleta.

- Objetivos flou, que poseen un deter-minado nivel de aberración esférica que produce cierto grado de difusión o efec-to de halo, en algunos el grado de difu-sión puede variarse a voluntad. Se usan para retratos, desnudos y para conse-guir cierto ambiente romántico y de en-soñación. Este efecto también puede lograrse mediante filtros o trucos.

- Objetivos submarinos, además de ser estancos, están diseñados para refrac-tar la luz de forma óptima bajo el agua.

72 73

Según la geometría de proyección

Normal o Rectilínea: En ella aparecen clasificados la mayoría de objetivos convencionales. Son diseñados con correcciones ópticas que hacen una aproximación a la proyección paralela para crear la imagen, de tal forma que las líneas rectas en la escena apare-cen igualmente rectas en la imagen. Los objetivos de longitud focal fija están diseñados para cumplir este requisito, mientras que en los objetivos zoom es inevitable cierto grado de distorsión de curvatura, lo cual es considerado un de-fecto para los mismos.

Esférica: Proyectan la imagen como si estuviese dentro de una esfera; debido al tipo de proyección, es posible crear objetivos con una mayor cobertura an-gular que los objetivos de proyección rectilínea, a costa de la distorsión de la imagen proyectada. Tienen su aplica-ción en la vigilancia y en el campo artís-tico de la fotografía.

Elemento de Identificación

Para facilitar la identificacion física, las prestaciones ópticas, y las compatibili-dades entre sistemas fotográficos (cá-maras del mismo fabricante o respec-to de otros fabricantes) cada objetivo cuenta con una serie de datos informa-tivos en su carcasa:

- Fabricante de cámaras fotográficas: Nikon, Canon, Leica, Pentax, Olympus,.

- Fabricantes de objetivos: Carl Zeiss, Tamron, Tokina, Sigma, Vivitar.

- Sistema de montura: Canon EF, Ca-non EF-S, Nikon F

- Número de serie de fabricación: Nú-mero único de identificación, para caso de robo o pérdida.

- Distancia focal: expresada en milíme-tros. En los objetivos zoom se expresa un rango de valores indicando la míni-ma y máxima distancia focal.

- Luminosidad o número f: En el caso de los objetivos zoom se expresan tam-bién dos valores distintos indicando la luminosidad para la mínima y máxima distancias focales.

- Diámetro de filtro: un valor absoluto en milímetros, expresado con el símbolo (Ø). Indica el diámetro del filtro que se puede acoplar el sistema óptico.

- Corrección de aberraciones ópticas: Mediante las expresiones “aspheric” y “apochromatic” el fabricante hace saber si ha aplicado un especial grado de co-rrección a los objetivos.

Elemento de calidad

Existen múltiples parámetros con los que poder atribuir mayor o menor cali-dad a un objetivo:

- Definición, es decir, la nitidez con la que pueden reproducir las imágenes, determinado por

- Cantidad de elementos, y agrupacio-nes.

- Calidad óptica de los elementos.

- Rango de distancia focal: a mayores rangos de distancia focal disminuye la calidad óptica del objetivo. Ópticamente conviene tener varios objetivos de focal fija o de poco rango, y recurrir al cambio de objetivos según las exigencias del encuadre.

- Montura metálica, más resistente y du-radera.

- Mayor peso, que aunque sin relación aparente suele indicar la utilización de materiales de mayor calidad en su construcción.

- Con mecanismos de corrección de ciertas aberraciones ópticas: por ejem-plo de tipo “esféricos” (aspheric en in-glés), o los “anamórficos”.

- Contraste: es decir, que se tenga un comportamiento lineal en todo el espec-tro de frecuencias de la luz (sin variar la intensidad sus intensidades).

- Tipo de Cuadro: Completo (Full frame) capaz de incidir sobre 36x24mm; o por contra Recortado (Tipicamente los de-nominados DX en Nikon)

Page 38: Libro
Page 39: Libro

76 77

OBJETIVOS ANGULARES

Con ellos se pueden fotografiar un campo de visión muy amplio por lo que resultan útiles en lugares reducidos como interiores, vehículos o para cap-tar muchos objetos expuestos delante de nosotros.

En fotografía, un objetivo gran angular es aquel cuya distancia focal es menor a la del objetivo normal, resultando un ángulo de visión mayor al de la visión humana. Se usa para vistas panorámi-cas, como paisajes, para periodismo fotográfico y otros proyectos creativos.Los ángulos de visión de este tipo de objetivos oscilan entre 60 y 180°. Las distancias focales para cámaras de 35mm varían entre 18 y 35mm. En el caso de los objetivos gran angulares de longitud focal fija, la luminosidad sue-le ser alta, llegando hasta f1.4 (véase apertura y número f).

Cualidades

Con objetivos de este tipo se consigue:

- Exagerar la perspectiva de los objetos, provocando una distorsión de líneas tanto más acusada cuando el fotógra-fo se acerca al motivo. Esta cualidad se explota comúnmente en la fotografía arquitectónica, para revelar la grandio-sidad de las construcciones humanas tomando un contrapicado con un gran angular desde cerca.

- Una mayor profundidad de campo en la fotografía, razón por la cual se suele utilizar en fotografía de paisajes, en la que suele ser importante retratar ele-mentos a corta distancia.

- Abarcar mayor porción de escena des-de una distancia inferior (gracias a su mayor ángulo de visión), lo cual facilita al fotógrafo el poder capturar fotogra-fías de objetos grandes desde distan-cias cortas. Esto es muy habitual en fo-tografía de interiores

Clasificación

En función de las distancias focales, se dividen los grandes angulares en distin-tos grupos:

Gran angulares de reportaje o estándar

- En el formato pequeño (35mm) van entre los 28 y 35mm de distancia focal, con unos ángulos diagonales de visión comprendidos entre 60° y 65° respec-tivamente. Debido a su capacidad de abarcar una gran cantidad de espacio en distancias cortas, a que tienen una gran profundidad de campo y una toda-vía relativamente pequeña distorsión, son usados frecuentemente en el pe-riodismo fotográfico. En algunos casos estas longitudes focales se encuentran contenidas en objetivos zoom que abar-can estas longitudes focales junto con otras longitudes focales normales. En sus versiones de focal fija, estos objeti-vos suelen ser bastante luminosos. Es-tos angulares son los más económicos y suelen encontrarse en los zoom uni-versales (provistos en la mayoría de las cámaras).

- Ángulo diagonal en 28 mm: 60°- Ángulo diagonal en 35 mm: 65°

Súper gran angulares

Son gran angulares con distancias fo-cales menores a 28 mm y un ángulo de visión superior a 80°. Estos angulares suelen ser empleados para fotografía artística, de naturaleza e incluso de desnudos, para la consecución de de-terminados efectos especiales que se obtienen por su distorsión de la imagen.

Los objetivos súper gran angulares más comunes son:

- 24 mm (83°)

- 20 mm (94°)

- 17 mm (104°)

Ojos de pez

El objetivo ojo de pez es una forma especial de súper gran angular, cuya distorsión (en este caso deliberada) se asemeja a una imagen reflejada en una esfera, alcanzando ángulos de visión de unos 180°. Se diferencian dos tipos: los que abarcan toda la superficie de exposición (película o sensor) forman-do por tanto imágenes rectangulares, y los que forman una imagen circular. En pequeño formato los más usuales son:

- 15 mm (180°)

- 7,5 mm o 8 mm (imagen circular)

- Exot es un objetivo Nikkor de 6 mm de distancia focal y 220° de visión. Forman una imagen circular en la que incluso se alcanza parte de atrás.

Limitaciones de diseño

En las cámaras de tipo SLR, debido al espacio requerido para el movimiento del espejo, no son posibles distancias focales “reales” menores a 50 mm, por lo que para la construcción de objetivos gran angulares se emplean técnicas como la de retrofoco que implican me-nor luminosidad, mayores costes y ma-yor tamaño del objetivo

Factor de multiplicación

En las cámaras réflex digitales surge una nueva limitación, debido a que el sensor CCD o CMOS suele ser de tama-ño menor al de la película de cámaras de película de 35mm (formato APS-C). Por ello el sensor solo capta una parte de la imagen producida por el objetivo. Este recorte de la imagen implica un menor ángulo de visión, debido al cual un gran angular de 28 mm se convierte en un objetivo normal al montarse sobre una cámara digital con sensores digita-les APS-C.

Para usar gran angulares en cámaras réflex digitales con factor de multiplica-ción, en la mayoría de los casos es pre-ciso emplear objetivos diseñados espe-cíficamente para las mismas. Varios de estos objetivos están optimizados para proyectar un círculo de imagen corres-pondiente con sensores de formatos pequeños, siendo impráctico su uso en sensores de formato 36x24mm (full fra-me) o en película de 35 mm puesto que se ve desperdiciada gran parte del área del sensor o, en el mejor de los casos, se presenta un defecto en la imagen co-nocido como viñeteado.

Page 40: Libro

78 79

TELEOBJETIVO

Es un objetivo cuya distancia focal es significativamente mayor a la de un objetivo normal, y por ello de menor án-gulo de visión. Su aplicación es la de fo-tografiar objetos lejanos y comprimir la perspectiva en una imagen fotográfica.

Realmente lo anterior correspondería a la definición de objetivo de longitud focal larga; un teleobjetivo, propiamen-te dicho, es todo objetivo cuyo diseño óptico contiene lentes divergentes (vid. esquema dcha.). Con ello se consigue que el ángulo bajo el que se ve la ima-gen, es decir, el ángulo con el que la luz llega al plano focal, sea el mismo que el del objetivo cuyo nombre ostenta, pero con un tamaño, peso y precio menores. Es decir, un teleobjetivo de 500 mm. de longitud focal, medirá bastante menos de medio metro, pero producirá la mis-ma imagen que obtendríamos con un objetivo de esa distancia focal.

De hecho, los modernos objetivos supe-rangulares, no son más que teleobjeti-vos invertidos. Es lo mismo que cuando miramos por unos prismáticos al revés: abarcamos un campo (ángulo de visión) mucho mayor, por lo que los objetos, al ser pequeños, parecen lejanos.

Cualidades

La primera cualidad de un teleobjetivo es la de acercar los objetos fotografia-dos. Esto permite al fotógrafo, por un lado, la posibilidad de fotografiar obje-tos a distancia (tremendamente útil, por ejemplo, para fotografiar fauna salvaje) mientras que, por otro lado, permite ce-rrar encuadre concentrándose en partes muy concretas de un motivo general, lo cual puede utilizarse como recurso esti-lístico para dirigir la atención del espec-tador hacia aspectos o texturas concre-tas de un objeto a las que normalmente el ser humano no presta atención (foto-grafía del detalle).

A diferencia de los objetivos gran angu-lares, los teleobjetivos ofrecen una ima-gen libre de distorsiones.(No aplicable a objetivos gran angulares de calidad)

Cuanto mayor es la distancia focal (para una misma apertura de diafragma), más se reduce la profundidad de campo, lle-gando a difuminar completamente el fondo en combinación con diafragmas muy abiertos, creando un efecto cono-cido como bokeh. Entre otras aplicacio-nes de este efecto destaca su idoneidad para el retrato ya que el enfoque selec-tivo obliga al espectador a fijarse en lo único nítido dentro de la foto, el motivo de la misma, el ser humano retratado

De una mayor distancia focal resulta también una imagen más plana, es de-cir, todos los objetos parecen estar a la misma distancia, perdiendo la sensa-ción tridimensional. N.b que este efecto de perspectiva achatada o comprimida, lo produce la gran distancia entre la cá-mara y el objeto, no el propio objetivo. La perspectiva no depende del objetivo, sino de la distancia del sujeto y cámara.

Clasificación

Objetivos para retrato

Son teleobjetivos ligeros de distancia focal comprendida entre 80 y 135 mm (para cámaras de formato pequeño).

Son ideales para foto de retrato debido a su imagen libre de distorsiones, sin ser por otro lado excesivamente plana, y a su reducida profundidad de campo que permite difuminar el fondo resaltan-do más la cara fotografiada.

Estos objetivos pueden emplearse sin trípode en condiciones normales de luz.

Son usuales los siguientes ángulos de visión diagonales:

80 mm (ángulo diagonal de 30º)100 mm (ángulo diagonal de 24º)135 mm (ángulo diagonal de 18º)

Teleobjetivos estándar

Las distancias focales más usuales para teleobjetivos van desde los 135 mm a los 200 mm (en pequeño formato). Estos objetivos son a menudo pobres en luminosidad, rondando los f:4 y los f:5,6. Estos objetivos suelen emplearse para viajes, e incluso para fotografía de naturaleza. Para estas distancias foca-les suele requerirse velocidades altas de obturación y para ello una buena ilu-minación, o película de alta sensibilidad (ISO) para evitar la trepidación. Otra op-ción es el uso de trípode.

Los teleobjetivos más usuales son:

180 mm (ángulo diagonal de 13,7º)200 mm (ángulo diagonal de 12,3º)300 mm (ángulo diagonal de 8,2º)

Superteleobjetivos

Todos los objetivos de distancias foca-les mayores a 300 mm. El uso de estos objetivos suele ser para fotografía do-cumental de animales o deportes. En la mayoría de los casos requieren trípode para su gran uso.

Los superteleobjetivos usuales son:

400 mm (ángulo diagonal de 6,2°)500 mm (ángulo diagonal de 5,0°)600 mm (ángulo diagonal de 4,1°)800 mm (ángulo diagonal de 3,1°)1.200 mm (ángulo diagonal de 2,1°)Nota: estos ángulos se corresponden para un sensor o película del tamaño de la clásica película de 35 mm (36 mm x 24 mm) y para una distancia al moti-vo fotografiado no muy baja (a 1 m en la focal de 80 mm el ángulo es de 28º bajando rápidamente cuanto más cerca estemos al motivo).

Objetivos catadióptricos

Los objetivos catadióptricos son ob-jetivos muy ligeros, muy pequeños en relación a su distancia focal y muy ba-ratos. Están construidos con sistemas de espejos similares a los telescopios. Como inconvenientes cuentan con una apertura de diafragma fija, no son lumi-nosos, se producen aberraciones, y el bokeh es de peor calidad.

Para cámaras de pequeño formato las distancias focales van desde 200 mm hasta 2.000 mm. El uso de estos objeti-vos precisa de trípode.

Page 41: Libro

80 81

ZOOM

El objetivo zoom (agregado en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como zum)[1] es un objetivo de distancia focal va-riable, es decir, aquellos en los que se puede variar a voluntad la distancia fo-cal y, en consecuencia, el ángulo de vi-sión, manteniendo el plano-imagen en el mismo sitio.

Cuando el factor de zoom es mayor que 5x suele denominarse superzoom.

Si el zoom es motorizado, como suele ser el caso de las cámaras compactas y de video, suele llamarse power zoom.

El zoom digital suele ser un recorte de la fotografía, se elimina parte de los már-genes agrandando la parte central de la imagen para lo que se emplea sólo una parte del sensor, lo que implica el uso de una cantidad menor de pixeles y por ello una reducción.

Historia

Las primeras lentes zoom surgieron para los telescopios por el año 1834. Ya entre las primeras patentes de teleobje-tivos aparecían aquellos con lentes mó-viles y la posibilidad de cambiar la dis-tancia focal. Sin embargo cada vez que variaba la distancia focal era necesario volver a enfocar. Estas lentes se llaman varifocales. Hoy día se emplean los ob-jetivos varifocales en cámaras digitales y de video donde el enfoque es automá-tico y ello no supone un inconveniente.

El primer objetivo zoom real, que man-tenía el enfoque al variar la distancia fo-cal, fue patentado en 1902 por Clile. C. Allen. Pero fue el Bell and Howell Cooke “Varo” 40-120mm para cámaras de cine de 35mm, introducido en 1932, el pri-mer objetivo producido industrialmente.

El primer objetivo zoom para cámara fo-tográfica SLR de 35mm fue el ZOOMAR 1:2,8/36-82 mm que la marca alemana Voigtländer presentó en mayo de 1959. Un objetivo muy luminoso y versátil di-señado por Frank G. Back quién no sólo inventó las lentes sino también el térmi-no “zoom”. En el mismo año Nikon tam-bién presentó un zoom 1:4,0-4,5/85-250 mm para su nueva SLR Nikon F.

Desde entonces, y en especial a partir de mediados de los 80 con la ayuda de los ordenadores, se ha ido mejorando la técnica consiguiendo mayores variacio-nes en objetivos más pequeños, sien-do habitual a partir de los años 90 zo-oms de factor x10 o incluso más. Como ejemplos: Tamron presentó en 1992 su revoluzoom 28-200, un objetivo de bajo coste en un tamaño muy compacto.

Cualidades

Las propiedades básicas de un objetivo zoom son su distancia focal mínima y máxima, así como su valor de lumino-sidad para su distancia focal mínima y máxima. El cociente entre la máxima y la mínima distancia focal posible se de-nomina factor zoom y suele ser repre-sentado por el cociente por una ‘x’.

¿Entonces, qué significa x2, x3, … x10?

Cuando nos dicen que una cámara tie-ne un zoom óptico x2, x3, o x10, a lo que se están refiriendo es a que la focal máxima es 2, 3 o 10 veces la focal mí-nima. Esta fórmula, aplicada a un ob-jetivo estándar de iniciación de los que incorporan las cámaras réflex de gama básica, típicamente 18-55mm, nos da-ría que dicho objetivo tiene un zoom óptico x3. Un 18-70 sería casi x4, y un 18-200, considerado como un objetivo todoterreno en el mundo reflex por su gran cobertura de focales, un x11.

El zoom óptico y el zoom digital son dos características que suelen describir a las cámaras digitales compactas. Aun-que los objetivos zoom ofrecen hoy día una buena calidad, debido a un diseño más complejo con mayor número de lentes, no son de tan buena calidad.

Uso

Los grupos de lentes en el objetivo se desplazan al girar un anillo del objetivo o al pulsar un botón en el caso de los “Power Zoom” (zoom motorizados) en las cámaras compactas o de video, de este modo varía la distancia focal y con ello el espacio que entrará en el encua-dre de la foto.

Encuadre de un zoom.[editar] Aplicacio-nesLos objetivos zoom son una opción práctica, cómoda y económica en susti-tución a un juego de distintos objetivos de focales fijas que pueden cubrir des-de grandes angulares a teleobjetivos. El uso de un zoom evita tener que estar cambiando constantemente de objeti-vos, evitando una tarea incluso delica-da en ambientes de polvo o humedad, y ahorrando un tiempo a veces decisi-vo. Por el contrario, la comodidad de su manejo conlleva fácilmente a que fotó-grafos no experimentados descuiden la composición de una fotografía. En la filmación de una película, el zoom no puede usarse como sustituto.

Page 42: Libro
Page 43: Libro

84 85

MACROFOTOGRAFÍA

Tecnicamente se denomina macrofo-tografía a la realización de fotografías de gran tamaño sin importar su esca-la de reproducción -es decir la relación entre el tamaño verdadero del sujeto fo-tografiado y el de la fotografía-, pero co-múnmente se hace referencia con ese nombre al tipo de imagen fotográfica donde el sujeto fotografiado es igual o más pequeño que el tamaño de su ima-gen en la película o sensor electrónico que captura la imagen. En algunas apli-caciones se llama así a aquella repro-ducción final en que el sujeto fotográfico tiene un tamaño igual o mayor que el real. Normalmente se emplea para rea-lizar fotografías de objetos muy peque-ños, o cuando son necesarios detalles de objetos de mayor tamaño. Tienen un uso muy acentuado dentro de la in-vestigación biológica, debido a que con ellos es posible la documentación y es-tudio de características de diversas es-pecies, tanto animales como vegetales. Además de ello, también son valorados en la fotografía de artículos de reducido tamaño como joyas, monedas, estampi-llas, entre otros objetos.

Objetivos macro

Se denominan objetivos macro aquellos especialmente diseñados para enfocar correctamente a una distancia muy pe-queña, para conseguir ampliaciones generalmente de 1:1 (o tamaño natural) sin requerir equipamiento adicional. Por lo general, son objetivos diseñados es-pecíficamente para tal fin, casi siempre con longitud focal comprendida entre normal y teleobjetivo. Están minuciosa-mente corregidos para trabajar a cortas distancias, lo que los hace costosos.

Lentes de aproximación

También conocidos como filtros de aproximación o close-up, son lentes simples de forma generalmente pla-noconvexa, con aspecto, diámetros y dimensiones similares a las de un fil-tro. Se enroscan en la parte frontal del objetivo, y permiten un aumento de la imagen proporcional a su diseño. Se etiquetan con un número + seguido de un número natural, el cual corresponde al número de aumentos del lente, me-dido en dioptrías. La mayoría de lentes de aproximación que se encuentra en el mercado tiene como desventaja su baja calidad de construcción, lo cual in-troduce defectos ópticos (aberraciones, pérdida de contraste) que degradan en gran medida la calidad de la imagen, por lo que por lo general se recomien-dan únicamente para el uso aficionado.

Además de los lentes, Existen objeti-vos de aproximación, que son objetivos compuestos de mayor calidad que los anteriores, con aspecto y funcionamien-to similares al de los lentes de aproxi-mación; sin embargo, estos consisten en un par acromático con elementos de alta calidad, el cual previene mejor las aberraciones y permite obtener imá-genes de mayor definición. Aún así, su factor de ampliación es relativamente escaso, y su costo es bastante mayor que el de los lentes de aproximación tradicionales, por lo cual no gozan de una gran popularidad.

Acoplamiento de dos objetivos

Consiste en un anillo similar a un filtro sin elementos ópticos, con roscas en sus dos extremos, utilizado para aco-plar dos objetivos, el primero conectado directamente a la cámara y el segundo en posición invertida (el elemento fron-tal hacia la cámara), y dirigido al objeto.

Esta configuración es similar al uso de un lente de aproximación, de forma que el segundo objetivo funciona como un filtro compuesto de buena calidad óp-tica. La combinación generalmente uti-lizada es un teleobjetivo en conexión con el cuerpo y un gran angular funcio-nando como objetivo de aproximación. Permiten una buena relación de amplia-ción en general, pero su capacidad de aumentar el tamaño de la imagen de-pende de la combinación utilizada, así como la calidad de la misma.

Tubos y Fuelles de Extensión

Juego de tubos de de extensión.Sólo se puede utilizar en cámaras cuyo objeti-vo pueda ser desmontado. Con el fin de aumentar la distancia focal (y así el au-mento de la imagen) se utilizae un tubo o un fuelle como accesorio para distan-ciar al objetivo respecto de la cámaras.

Un fuelle extensor consiste en un par de anillos, unidos por un material flexible (papel, cuero, plástico) y opaco a la luz en forma tubular. El primer anillo consis-te en una montura que permite acoplar el fuelle a la cámara, y el segundo se acopla a cualquier objetivo tradicional de la misma montura. El sistema se fi-jan por medio de mecanismos general-mente metálicos (cremallera con tornillo regulador) que permite fijar la distancia entre ambos extremos.

Fuelle de extensión montado en una cá-mara de película Canon.La mayor des-ventaja en dispositivos de bajo costo, de la misma forma que sucede en los tubos de extensión, es la pérdida del acoplamiento mecánico y electrónico del objetivo con la cámara, como el con-trol del diafragma y el enfoque automá-tico. Aunque existen tubos y fuelles mas completos, incluyen contactos para el enfoque automático y -dependiendo del modelo de montura- acopladores me-cánicos para el diafragma permitiendo enfocar y regular la apertura automáti-camente desde el cuerpo de la cámara, son muy costosos y por tanto más difi-ciles de justificar. Otra desventaja para este sistema es la pérdida de luz res-pecto al objetivo original, llegando a ser imposible para la cámara enfocar auto-máticamente la extensión es grande.

Page 44: Libro

86 87

Supermacro

Para macrofotografía de grandes au-mentos (entre 6-10x), se usan los lla-mados objetivos supermacro, que son objetivos de relativamente corta distan-cia focal y extraordinaria calidad óptica, de forma y tamaño similar a los de los microscopios. Carecen de anillo de en-foque y se utilizan siempre acoplados a fuelles o a tubos de extensión. Cuando se supera los 10 aumentos respecto al tamaño del sensor, se habla general-mente de micrografía.

Falsos macro

Un objetivo macro verdadero debe es-tar preparado para enfocar un objeto al menos al 50% de su tamaño real, respecto al tamaño de la película o del sensor, es decir un factor de ampliación de 0,5 (1:2) o más. La gran mayoría de cámaras compactas y de algunos obje-tivos zoom tienen el símbolo o el rótulo macro. En realidad esta función mues-tra la máxima ampliación del disposi-tivo, pero realmente (y por lo general) una cámara digital compacta alcanza factores de ampliación de 1:4 o menos (respecto a su propio sensor, de tama-ño casi siempre mucho más pequeño que el de 35mm), razón por la cual las imágenes obtenidas con estos sistemas no se consideran macros propiamente.

El argumento de algunos fabricantes de cámaras compactas para añadir dicho rótulo es, que respecto al negativo de 35mm, la ampliación relativa de la ima-gen se acerca al 1:1, lo cual en muchos casos es también falso.

Cabeza de una mosca: ejemplo de macrofotogra-fía.

OBJETIVO OJO DE PEZ

Se denominan objetivo ojo de pez a aquellos cuyo ángulo de visión es ex-tremadamente grande, de 180 grados o más. El objetivo ojo de pez es una for-ma especial de objetivo gran angular, cuya distorsión (deliberada) se asemeja a una imagen reflejada en una esfera. En su origen fueron desarrollados para ser usados en meteorología[1] para estudiar la formación de nubes, con-virtiéndose rápidamente en objetivos populares para fotografía general por su apariencia distorsionada y única de la imagen. Normalmente, en estos ob-jetivos y en ciertos gran angulares ex-tremos, el elemento frontal de estos objetivos es muy grande, y adopta for-ma semiesférica; esta condición hace imposible el uso de filtros en la parte delantera de los mismos, por lo cual al-gunos fabricantes optan por ubicar una anillo de filtros detrás de la montura, de tamaño reducido.

La distancia focal de estos objetivos suele ser muy corta (entre 4,5 y 17mm).

Se diferencian dos tipos:

los que abarcan toda la superficie de exposición (película o sensor) formando por tanto imágenes rectangulares,los que forman una imagen circular.

Imagen realizada con un objetivo de ojo de pez (izqda.) y corregida (derecha).

Ojo de Pez Nikkor 16mm f/2.8 AF

Page 45: Libro

88 89

OBJETIVO NORMAL

En fotografía se conoce como obje-tivo normal a aquél cuya distancia focal es igual a la diagonal del formato en el que se expone la imagen (diagonal de la película o sensor digital). Con ello re-sulta un ángulo de visión de unos 46º, lo que se aproxima bastante al campo visual del ojo humano inmóvil. Al con-templar una foto realizada con un obje-tivo normal, se obtiene la impresión de una perspectiva natural, sin distorsión de líneas como en los objetivos.

En cámaras de pequeño formato (35mm), la distancia focal empleada para un objetivo normal suele ser de 50 mm, aunque la diagonal del forma-to, 24x36mm, sea 43,3mm. También los hay de 55mm e incluso algunas marcas venden objetivos de hasta 60mm de distancia focal como objetivos norma-les. Por otra parte en algunas cámaras compactas de pequeño formato em-plean distancias de entre 38 y 45mm.

En cámaras de formato medio con un formato de imagen de 6x6 cm, una dis-tancia focal normal sería de 85mm.

En cámaras de gran formato se em-plean como objetivos normales distan-cias focales de 105mm para los forma-tos de 6x9cm (diagonal = 10,8cm),

Del mismo modo, en las cámaras digi-tales hay que tomar en cuenta la dia-gonal del sensor de imagen, sin impor-tar el número de píxeles. (Ver: Factor de multiplicación de la distancia focal). Por ejemplo, en una cámara con sen-sor APS-C el objetivo normal sería el 30 mm. y en una cámara con sensor Full Frame se mantendría el formato de ob-jetivo de una película de 35 mm,

Los objetivos cuya distancia focal sea menor que en el objetivo normal se denominan gran angulares, y aquellos cuya distancia focal sea mayor.

Anteriormente al uso generalizado de los objetivos zoom, solían venderse las cámaras SLR normalmente con un ob-jetivo normal, pues debido a su simpli-cidad de construcción óptica a menudo casi simétrica, son los objetivos más lu-minosos, más baratos.

Los objetivos normales tienen la distan-cia focal mínima para permitir el movi-miento del espejo en las cámaras SLR sin tener que recurrir a una construcción de retrofoco empleada en angulares.

Por ello es más fácil la construcción de objetivos normales luminosos, que sue-len tener aperturas de diafragma entre f:1,8 a f:1,4, y llegando como en el caso de Leica y Canon al f:1. La construcción de objetivos luminosos (f:2,8) de otras distancias focales es compleja y por ello resultan bastante costosos.

Objetivo normal de 50mm para una cámara SLR de formato pequeño

Una colección de teleobjetivos

Diferentes aperturas del diafragma

Page 46: Libro

90 91

EL LENTE EN LA LUPA

La lupa es un instrumento óptico que consta de una lente convergente de corta distancia focal, que desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto por detrás de una. La imagen se llama vir-tual porque los rayos que parecen venir de una base parecieran pasar realmen-te por la lupa. Una imagen virtual no se puede proyectar en una pantalla al igual que se observa, por ejemplo, en una su-perficie plana pulida.

Puede interpretarse su funcionamiento a través de la imagen virtual y aumen-tada que produce; pero su correcto uso (ha de estar justo delante del ojo, y el objeto ha de estar en el foco de la lente, para obtener una imagen en el infinito y una visualización relajada, al no estar trabajando los músculos ciliares para enfocar al infinito) sugiere otro razona-miento: puesto que el tamaño apreciado depende del de la imagen final en la reti-na, dada por el sistema óptico completo (lupa más ojo), lo que permite la lupa es obtener un aumento angular. El máximo tamaño angular se consigue acercando el objeto al ojo, pero este es incapaz de enfocar a distancias más cercanas del punto próximo. La lupa, superpuesta al ojo, permite acercar éste, de forma que el objeto subtienda un mayor ángulo.

Las lupas pueden ser de distintas cur-vaturas, y proporcionalmente, la lente puede tener cierto grado de magnifica-ción. Generalmente, las lupas de mayor diámetro son más potentes (menor dis-tancia focal), ya que permiten una ma-yor curvatura de sus superficies, al ser necesariamente el cristal estrecho en la periferia y grueso en el centro.

La lupa eléctrica o electrolupa es utiliza-da en ingeniería moderna (naval, aero-náutica, nuclear...) desde principios del siglo XX.

Lupa utilizada en filatelia

EL LENTE HUMANO

El cristalino es un componente del ojo humano con forma de lente bicon-vexa que está situado tras el iris y de-lante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de su curvatura y de su espe-sor, proceso que se denomina acomo-dación. El cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le confieren un índice de refracción más elevado que los fluidos que lo rodean. Este hecho es el que le otorga su capa-cidad para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar imágenes .

A medida que la edad del sujeto aumen-ta, el cristalino va perdiendo progresi-vamente su capacidad para acomodar. Este fenómeno se conoce como pres-bicia o vista cansada y sus causas se desconocen. Afecta a la totalidad de la población a partir de los cincuenta años, exigiendo el uso de gafas para enfocar objetos cercanos. La principal dolencia que afecta al cristalino son las cataratas. Por este nombre se conoce a cualquier pérdida de transparencia del mismo que afecte a la visión. Sus cau-sas son diversas y cuando se encuen-tran en un estado avanzado requieren de una operación quirúrgica.

Anatomía

Es transparente, incoloro, biconvexo, flexible y avascular. Está situado en el segmento anterior del globo ocular, de-trás del iris y el humor acuoso y delante del humor vítreo. Debido a la ausencia de vasos sanguíneos en su interior, la nutrición del cristalino depende princi-palmente de intercambios con el humor acuoso. La curvatura de la cara anterior (la que limita con el humor acuoso) es inferior a la de la cara posterior. A los centros de dichas caras se les conoce, respectivamente, como polo anterior y polo posterior, mientras que la línea que los une se llama eje del cristalino. A la anchura entre las caras anterior y posterior se le denomina espesor del cristalino; para un recién nacido sin acomodación, su valor es de unos 3.5 milímetros. A la circunferencia que de-limita las dos caras mencionadas se le llama ecuador, mientras que al diámetro de la misma se le conoce como diáme-tro del cristalino.

Se encuentra rodeado por una cáp-sula transparente, elástica y acelular, también llamada cristaloides, que está conectada al músculo ciliar por medio de unas fibras denominadas zónula de Zinn. En el interior del cristalino exis-ten dos zonas principales: el núcleo y la corteza. La superficie anterior de la corteza está recubierta por un epitelio, siendo éste el único tejido del cristalino que es capaz de regenerarse.

Page 47: Libro

92 93

Las fibras zonulares son finas y elásti-cas. Pueden ser divididas en dos gru-pos de acuerdo a su localización: las zónulas posteriores y las anteriores. Las anteriores ocupan la región situada entre los procesos ciliares y la cápsula, uniéndose a esta última en las proximi-dades de la región ecuatorial; las poste-riores se extienden desde la unión del músculo ciliar con la ora serrata hasta los procesos ciliares. La unión de las fibras posteriores y anteriores, denomi-nada plexo zonular, está ligada al epite-lio del cuerpo ciliar, en los valles de los procesos, por medio de un sistema de fibras secundario

El cristalino está formado por células alargadas (fibras), compuestas princi-palmente por unas proteínas llamadas cristalinas. Estas fibras se continúan produciendo durante toda la vida hu-mana, por diferenciación de las célu-las originadas en la región germinal del epitelio, cerca del ecuador. Como consecuencia de ello, el espesor de la lente crece con la edad del sujeto: en la corteza anterior y posterior, las nue-vas capas de fibras se superponen a las viejas formando estructuras concéntri-cas estratificadas, de modo similar a lo que sucede en una cebolla. Las fibras del interior van perdiendo los orgánu-los intracelulares, en lo que parece ser un proceso de apoptosis. Este hecho ayuda a reducir la absorción y a mejo-rar la transparencia del medio, a la que también puede contribuir la regularidad de las fibras (transversalmente, siguen una configuración hexagonal). Además, como consecuencia de este crecimiento también se produce un endurecimiento del cristalino

El cristalino presenta unas líneas de sutura que parten de los polos y se ex-tienden radialmente. Estas líneas se corresponden con las regiones en las que coinciden fibras con direcciones de alargamiento contrarias. En el feto, en la cara anterior hay tres líneas dispues-tas en ángulos de 120 grados, en forma de “Y”, mientras que en la posterior con-figuran otra “Y” invertida. Con la edad, como se van añadiendo nuevas fibras, la estructura se complica.

En el feto, la forma del cristalino es aproximadamente esférica y es más blando que en el estado adulto. En este periodo, su desarrollo es apoyado por la arteria hialoidea, una rama de la arteria oftálmica que atraviesa el humor vítreo, extendiéndose desde el disco óptico hasta el cristalino. Esta arteria suele in-volucionar en el noveno mes de emba-razo; los restos de la misma forman el canal de Cloquet.

Esquema de la sección del ojo que muestra la ubicación del lente

Fisiología

La transparencia del cristalino es una función de la alta ordenación de las células que lo conforman (las fibras) y de la matriz extracelular. En esencia, la matriz extracelular del cristalino está confinada en la cápsula, mientras que las fibras forman un sincitio (un grupo de células cuyos citoplasmas están co-nectados mediante uniones “gap”, de manera que funcionan como una única célula) con mecanismos celulares que están intercomunicados.

Las propiedades de transmisión de la luz del medio ocular varían en función de la naturaleza y la edad del tejido: córnea, humor acuoso y cristalino trans-miten la luz de longitud de onda (λ) lar-ga, por encima del límite visible (alrede-dor de 720 nm); la luz de λ corta (<300 nm) es absorbida por la córnea pero es transmitida por el humor acuoso; el cris-talino filtra la mayor parte de la luz de λ corta (<360 nm) y es una barrera abso-luta para λ<300nm.

El epitelio simple que recubre el crista-lino no descompone ni refleja la luz (ya que su índice de refracción combinado es similar al del humor acuoso), pero es de vital importancia en el mantenimien-to del equilibrio electrolítico de los flui-dos y del sincitio de fibras del cristalino, mediante sistemas de canales iónicos. Por ello, cualquier agente que altere la función del epitelio y/o su viabilidad (como por ejemplo, la radiación ionizan-te) tendrá un impacto significativo en la claridad del cristalino

Las fibras del cristalino se organizan en haces celulares muy empaquetados, con interdigitaciones similares a las pie-zas de un puzzle de tres dimensiones. Las fibras están conectadas entre sí mediante uniones “gap” formadas por la proteína del cristalino denominada MIP26 (por main intrinsic polypeptide of 26 MDa). Durante el desarrollo, las fibras del cristalino pierden el núcleo y se especializan en la producción de proteínas específicas del cristalino, de-nominadas cristalinas. Estas proteínas conforman el 90% de las proteínas to-tales y están embebidas en el interior de una matriz compleja formada por el citoesqueleto celular, algunos de cuyos componentes son también específicos del cristalino. El alto índice de refrac-ción del cristalino se debe a las crista-linas. La transparencia, por su parte, es el resultado del empaquetamiento de las cristalinas en una concentración muy elevada.

Ilustración de la 20ª edición de la Anatomía de Gray

Page 48: Libro

94 95

Intercambio de iones

La proteína MIP26 del cristalino fun-ciona como un canal iónico, que per-mite que las fibras del cristalino funcio-nen como un sincitio iónico y eléctrico. MIP26 se ha identificado recientemente como miembro de la familia de las acua-porinas, que son transportadores de agua que funcionan como osmorecep-tores. MIP26 extrae agua del cristalino y mantiene la transparencia. Ratones con mutaciones en este gen presentan cataratas. MIP26 está ausente en las células epiteliales del cristalino.

Por otro lado, para que el cristalino fun-cione como un sincitio desde un punto de vista eléctrico y químico, existen ca-nales iónicos que extraen de forma acti-va el sodio (Na+) del cristalino, mientras que el potasio (K+) y el agua entran de forma pasiva. El epitelio, por su parte, también presenta uniones “gap” entre las superficies laterales de sus células, lo que también permite la interconexión celular y el funcionamiento sincrónico. La comunicación entre las células del epitelio y las fibras del cristalino se rea-liza mediante endocitosis..

La bomba sodio-potasio presente en el polo apical del epitelio intercambia de forma activa Na+ (que se extrae) y K+ (que se introduce). El Na+ se difunde de forma pasiva hasta el humor acuoso.

Metabolismo del lente

La principal fuente de energía del crista-lino es la glucosa procedente del humor acuoso. La glucosa entra en las células mediante transportadores independien-tes de insulina localizados en la mem-brana plasmática. Cerca del 80% de la glucosa se consume en el cristalino uti-lizando la glicolisis anaerobia. La utiliza-ción aerobia de la glucosa en el ciclo del ácido cítrico se realiza únicamente en las células del epitelio, ya que éstas son las únicas que conservan mitocondrias.

La síntesis de proteínas nuevas se de-tiene cuando las células se transforman en fibras. Todos los cambios que se producen a partir de ese momento son modificaciones post-traduccionales. Por ejemplo, se produce la fosforilación de muchos tipos de proteínas, como cristalinas, proteínas del citoesquele-to y MIP26. Además, se han detectado proteínas con actividad proteasa en el cristalino, posiblemente implicadas en los procesos de apoptosis. Con la edad aumenta la degradación de proteínas, sobre todo MIP26, lo que puede tener importancia en las conexiones interce-lulares y contribuir en la aparición de cataratas. En cuanto a los lípidos, la membrana plasmática de las fibras con-tienen proporciones inusualmente altas de esfingomielina, colesterol y ácidos grasos saturados, que confieren rigidez a la membrana, importante para mante-ner las conexiones intercelulares.

Historia

Hasta la llegada de la época alejandri-na, el conocimiento acerca del cristalino era muy deficiente. Muestra de ello es que los griegos no adoptaron un voca-blo para referirse a esta parte del ojo hasta la llegada de la mencionada eta-pa. Una consideración muy extendida en aquella época era la de que el cris-talino era líquido, solidificándose úni-camente como consecuencia de algu-na enfermedad o como resultado de la disección. Así, existe una vaga alusión del pionero de la medicina moderna, Hipócrates, a un componente del fluido del ojo que “cuando se enfría, se vuelve sólido”. Se especula con que ésta sea la primera referencia escrita.

El trabajo de los anatomistas griegos de Alejandría quedó presumiblemente recogido en la obra De Medicina, del enciclopedista romano Aulo Cornelio Celso (25 a. C.-50 d. C.). En esta obra se recogía una creencia que predomi-naría hasta la Edad Moderna: la de que el cristalino era el órgano en el que se originaba la percepción visual. Jugaría así el papel que en la actualidad se ad-judica a la retina. También cometió el error de situar al cristalino en el centro del globo ocular, equivocación en la que también incurrirían otros autores.

En el siglo II destaca el médico griego Galeno, cuya obra influyó de manera determinante sobre la medicina euro-pea durante más de un milenio. Algu-nos años antes, el anatomista Rufo de Éfeso había situado al cristalino en su ubicación correcta, próximo a la pupila. Por su parte, Galeno sostuvo, de nuevo, que el cristalino era el órgano principal del sentido de la vista en el interior del ojo, sirviendo las demás partes del glo-bo ocular como apoyo para su funcio-namiento. Para sustentar su afirmación, argumentó que la presencia de una ca-tarata podía provocar ceguera. Galeno también se dio cuenta de que la curva-tura de la superficie anterior era inferior a la de la posterior.

Después de Galeno, prácticamente no hubo avances en cuanto a conocimien-to de cristalino hasta la Edad Moderna. El anatomista Felix Platter (1536-1614), que influiría sobre los estudios de Ópti-ca ocular de Kepler, señaló a la retina como el punto de partida de la percep-ción, relegando al cristalino a un papel óptico. Otro astrónomo que apoyó las ideas de Platter fue Scheiner, que tam-bién presentó la primera representación del ojo anatómicamente correcta, con el cristalino y el nervio óptico en sus loca-lizaciones reales.

Los estudios en Biología experimenta-ron un importante impulso en el siglo XVII gracias a la invención del micros-copio. Por ejemplo, el científico neerlan-dés Anton van Leeuwenhoek, conocido por las mejoras que introdujo en este instrumento, lo empleó para examinar las diferentes partes del ojo, descu-briendo la existencia de fibras.

Page 49: Libro

Función

La función del cristalino es la de enfo-car los rayos luminosos para que for-men una buena imagen en la retina con independencia de la distancia a la que esté situado el objeto. Así, según la ma-yoría de modelos del ojo, las cerca de 20 dioptrías del cristalino en el estado relajado, unidas a las 40 de la córnea, enfocan en retina los rayos emitidos por objetos lejanos. Sin embargo, para ob-jetos cercanos, la potencia del ojo rela-jado no refracta lo suficiente los rayos luminosos. En consecuencia, si no se produjese ningún cambio, la imagen del objeto se formaría por detrás de la re-tina, de modo similar a lo que sucede en la hipermetropía. Por tanto, durante la visión cercana el ojo necesita de una potencia adicional, que obtiene median-te la modificación de la curvatura del cristalino: acomodación.

El hecho de que la córnea posea una mayor potencia óptica que el cristalino se debe, además de a su curvatura, a que su superficie separa el aire del inte-rior del ojo, dos medios con índices de refracción bien diferenciados. En cam-bio, los índices de humor acuoso, cris-talino y humor vítreo son más próximos. Por otro lado, el índice de refracción del cristalino no es constante, sino que varía siguiendo un gradiente de índice: esta magnitud alcanza su valor pico en el centro, debido a la mayor concentra-ción de proteínas cristalinas, y disminu-ye ligeramente en las capas más exter-nas, aunque se mantiene siempre por encima de los índices de los humores (esta condición es necesaria para que aumente la convergencia de los rayos luminosos que lo atraviesan).

96 97

Con la edad, el espesor del cristalino en-tre las caras anterior y posterior aumen-ta, al igual que la curvatura de dichas superficies (un aumento de la curva-tura se corresponde con una disminu-ción del radio de curvatura). Asociado a estos cambios cabría esperar un au-mento de la potencia refractiva (esto es, una mayor desviación de la trayectoria de los rayos que lo atraviesan). En la realidad dicho cambio no se produce, sino que tiene lugar el efecto contrario. A este fenómeno se le denomina para-doja del cristalino. Se cree que con la edad también se produce un cambio en la distribución del índice que compensa ópticamente el aumento de espesor.

Al punto más cercano que el ojo puede enfocar con ayuda de la acomodación se le conoce como punto próximo. Para un adolescente, su valor es de unos 7 centímetros, pero aumenta con la edad debido a la presbicia. Al punto que está enfocado cuando el cristalino se en-cuentra sin acomodar se le denomina punto remoto. En sujetos jóvenes, el incremento de potencia que se necesi-ta para llevar el foco del punto remoto al próximo es de unas 15 dioptrías. Es relevante señalar que en el diseño de diferentes instrumentos ópticos a em-plear por el ser humano se trata de evi-tar que el ojo tenga que acomodar, a fin de no forzar en vano la vista del sujeto

Función del lente.

Kepler (siglo XVII) fue uno de los prime-ros científicos que se interesó por el es-tudio del ojo como instrumento óptico. En particular, se interrogó acerca del mecanismo que permitiría enfocar ob-jetos situados a diferentes distancias. Basándose en observaciones realiza-das con una cámara oscura, llegó a la conclusión de que el cristalino debía moverse hacia delante y hacia atrás a fin de posibilitar dicha tarea. Scheiner dio su apoyo a esta hipótesis, aunque también señaló que la modificación de la curvatura del cristalino podría ser una posibilidad alternativa. Este último me-canismo también fue apuntado por Des-cartes, que pudo realizar estudios más rigurosos de la óptica ocular gracias a la ley de Snell de la refracción.

En el siglo XVIII, William Porterfield con-firmó que era el cristalino el que resolvía el problema de la acomodación, término que fue acuñado por él. Lo hizo tras es-tudiar la visión de un sujeto al que se le había extraído la lente. No obstante, seguía sin estar del todo claro cuál era el mecanismo concreto que posibilitaba la visión cercana. A comienzos del siglo XIX, Thomas Young descartó la posibili-dad de que la acomodación se debiese a un cambio de curvatura de la córnea (fenómeno que se produce en algunas aves). Para ello, observó que el reflejo corneal de una vela no modificaba su tamaño cuando el ojo iluminado acomo-daba. En la misma época, Purkinje des-cubrió las imágenes correspondientes a reflexiones de una fuente de luz en las caras anterior y posterior del cristalino. Cuando un sujeto modificaba su punto de fijación entre un objeto lejano y otro cercano, se producían variaciones en dichas imágenes, lo que era atribuible a una modificación de la curvatura de las caras de la lente.

Mecanismo de acomodación

Según la teoría de Helmholtz, respalda-da en su esencia por la mayoría de la comunidad científica, durante la visión lejana el músculo ciliar se encuentra relajado. En esta situación pasiva, las zónulas ejercen una tensión sobre el cristalino, manteniéndolo extendido. Por el contrario, cuando es necesario enfocar un objeto cercano, el músculo ciliar se contrae, lo que provoca que las zónulas se liberen. Entonces, gracias a la elasticidad del cristalino, su diámetro ecuatorial disminuye, mientras que el espesor entre las caras anterior y pos-terior aumenta. La lente adopta, pues, una forma más esférica. De acuerdo con Helmholtz, durante la acomodación es sobre todo la cara anterior la que ad-quiere una curvatura más convexa. Si-multáneamente, esta cara se desplaza hacia adelante, al igual que el margen del iris que delimita a la pupila. Además, en la visión cercana también se produce un constricción de la pupila (así como un aumento en el ángulo de convergen-cia de los ojos).

La teoría del científico germano ha sido refinada desde su primera formulación por varios autores. Por ejemplo, Gulls-trand, que recibió el Nobel de Medici-na en 1911 por sus estudios en Óptica Fisiológica, introdujo la idea de que la forma del cristalino sin acomodación estaba determinada por el equilibrio en-tre dos fuerzas elásticas que actuaban en sentidos opuestos: por un lado, la fuerza ejercida la coroides, que influiría en el cristalino a través de las zónulas; por el otro, la fuerza recuperadora del propio cristalino.

Page 50: Libro

98 99

Presbicia

La progresiva pérdida de la función del cristalino para acomodar se denomi-na presbicia (o vista cansada) y es un fenómeno que sucede con el paso de los años. Los estudios muestran que la amplitud de acomodación disminu-ye linealmente con la edad, en torno a una 2 dioptrías por década. El proceso comienza ya en la niñez y culmina al-rededor de los 50 años con la pérdida completa de la capacidad de acomodar. Algunos sujetos con miopía y presbicia son capaces de leer sin usar lentes de-bido a la compensación que se produce entre ambos fenómenos.

A partir de los 40-50 años, la compensa-ción de la presbicia requiere el uso len-tes convergentes para tareas de visión cercana. La gente con algún defecto de visión suele cambiarse a lentes lentes bifocales. Además, el éxito de las ope-raciones de cataratas ha potenciado la investigación en lentes intraoculares con capacidad acomodativa.

Como se ha visto, existen diferentes agentes que intervienen en el proceso de acomodación: el cristalino, el mús-culo ciliar, la cápsula o las zónulas; la existencia de cambios con el tiempo en alguno de ellos podría explicar la apa-rición de la presbicia. Históricamente, han existido teorías que han señala-do a cada uno de estos factores como responsables de la pérdida de función. También han existido teorías que han apuntado que la responsabilidad podría recaer sobre una combinación de diver-sos fenómenos.

Enfermedades

A toda pérdida de transparencia del cristalino se le llama catarata. Las ca-taratas avanzadas requieren una inter-vención quirúrgica, ya que la pérdida progresiva de visión que generan puede desembocar en ceguera. Las cataratas son indoloras, siendo esta disminución de la visión su principal síntoma. Cons-tituyen la principal causa de ceguera en todo el mundo.

El tipo más común de catarata es la catarata senil, así denominada por ser más común a medida que aumenta la edad del paciente. Este tipo de catara-ta se subdivide en diferentes clases en función de la región afectada. Así, se habla de cataratas seniles nucleares, corticales, etc. También se puede adqui-rir una catarata por otros motivos: lesio-nes, complicaciones postoperatorias, diabetes, exposición a rayos X, inges-tión de ciertas sustancias. Por último, también existen cataratas congénitas. Para el diagnóstico de las cataratas, se suele emplear una lámpara de hendidu-ra, técnica usada para el examen de las diferentes estructuras del ojo.

En las cirugía de cataratas se sustitu-ye el cristalino por una lente intraocular. La lente intraocular posee una distancia focal fija, es decir, con ella no existe la posibilidad de acomodar. Esto no supo-ne un problema adicional en personas con edad avanzada debido a la presbi-cia que éstas ya padecen. Una de las técnicas auxiliares empleadas en estas operaciones es la facoemulsificación, que consiste en el uso de ultrasonidos para fragmentar el cristalino antes de su extracción. Una vez aspirados los res-tos del mismo, se coloca la lente intrao-cular sobre la cápsula posterior.

Fármacos que afectan al cristalino

A continuación, se listan algunos de los fármacos más relevantes que interac-cionan con el cristalino:

- Pilocarpina: provoca una contracción del músculo ciliar (favorece la acomo-dación). Este mecanismo favorece la salida del humor acuoso a través del canal de Schlemm.

- Eserina: causa espasmos en el mús-culo ciliar.

- Atropina: este fármaco es de los más utilizados en oftalmología. Provoca ci-cloplegia (parálisis de la acomodación), útil para poder realizar la refracción (graduar) a los niños y a pacientes con una gran capacidad acomodativa. No está recomendado en pacientes que presenten glaucoma.

- Tropicamida: tiene la misma acción que la atropina.

- Corticoides: posee efectos negativos para el cristalino, ya que un tratamien-to largo con este fármaco aumenta el riesgo de que se produzca un catarata temprana.

Catarata en un ojo humano

El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en trans-formar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico.

El ojo humano funciona de forma muy similar al de la mayoría de los verte-brados y algunos moluscos; posee una lente llamada cristalino que es ajustable según la distancia, un diafragma que se llama pupila cuyo diámetro está re-gulado por el iris y un tejido sensible a la luz que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristali-no y se proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas fotorreceptoras en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro. Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un gel transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino.

En la porción anterior del ojo se encuen-tran dos pequeños espacios: la cámara anterior que está situada entre la cór-nea y el iris, y la cámara posterior que se ubica entre el iris y el cristalino. Es-tas cámaras están llenas de un líquido que se llama humor acuoso, cuyo nivel de presión llamado presión intraocular es muy importante para el correcto fun-cionamiento del ojo.

Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la reti-na, se deben refractar. La cantidad de refracción requerida depende de la dis-tancia del objeto al observador. Un ob-jeto distante requerirá menos refracción que uno más cercano.

Page 51: Libro
Page 52: Libro
Page 53: Libro
Page 54: Libro
Page 55: Libro
Page 56: Libro
Page 57: Libro
Page 58: Libro
Page 59: Libro
Page 60: Libro
Page 61: Libro