libertad de elegir resumen

7
LIBERTAD DE ELEGIR Fervor liberal Si en mi búsqueda de los pérfidos liberales busqué en las fuentes y no encontré maldad alguna, en este caso no podía equivocarme. Pocas personas tan liberales como Milton y Rose Friedman ; aquí encontraría lo que andaba buscando. El libro, tal y como se explica en el prefacio, tiene dos orígenes; una obra anterior llamada Capitalismo y libertad y una serie de televisión titulada igual que el libro. Este doble origen consigue que pueda leerse por no economistas sin muchos problemas, y que a la vez puedan alcanzar una profundidad mayor que en la serie de televisión. Dividido en diez capítulos, al igual que la serie, va exponiendo las opiniones de los autores sobre temas tales como el mercado, la educación, los sindicatos… Nos encontramos con un ataque en toda regla al socialismo, pero ¿cuál es el destino del ataque? ¿Rusia? ¿Cuba? ¿China? No, el país atacado por su cercanía a las ideas socialistas es ni más ni menos que los propios Estados Unidos, en los que los autores ven con muy malos ojos unas tendencias que cree pueden suponer la ruina. No puedo ni imaginar que país se ajustará a los estrictos criterios de esta pareja . Veamos un poco el contenido de cada capítulo. El poder del Mercado La tesis de los Friedman es muy simple, y puede considerarse la bandera del liberalismo. Cuando se intenta regular un mercado, lo que obtenemos es un desastre. Sólo con una libertad total se puede conseguir una autoregulación que funcione. Si alguien opina lo contrario, la carga de la prueba recae sobre él. Cada vez que alguien intenta regular con algún buen fin el mercado, existe una ‘mano invisible’ que tuerce las cosas y empeora el problema que se quería arreglar.

Upload: juandavidmarinfranco

Post on 21-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Libertad de Elegir Resumen

LIBERTAD DE ELEGIR

Fervor liberal

Si en mi búsqueda de los pérfidos liberales busqué en las fuentes y no

encontré maldad alguna, en este caso no podía equivocarme. Pocas personas tan liberales como Milton y Rose Friedman ; aquí encontraría lo

que andaba buscando.

El libro, tal y como se explica en el prefacio, tiene dos orígenes; una obra

anterior llamada Capitalismo y libertad y una serie de televisión titulada

igual que el libro. Este doble origen consigue que pueda leerse por no

economistas sin muchos problemas, y que a la vez puedan alcanzar una

profundidad mayor que en la serie de televisión. Dividido en diez capítulos,

al igual que la serie, va exponiendo las opiniones de los autores sobre

temas tales como el mercado, la educación, los sindicatos…

Nos encontramos con un ataque en toda regla al socialismo, pero ¿cuál es

el destino del ataque? ¿Rusia? ¿Cuba? ¿China? No, el país atacado por su

cercanía a las ideas socialistas es ni más ni menos que los propios Estados

Unidos, en los que los autores ven con muy malos ojos unas tendencias que

cree pueden suponer la ruina. No puedo ni imaginar que país se ajustará a

los estrictos criterios de esta pareja.

Veamos un poco el contenido de cada capítulo.

El poder del Mercado

La tesis de los Friedman es muy simple, y puede considerarse la bandera

del liberalismo. Cuando se intenta regular un mercado, lo que obtenemos

es un desastre. Sólo con una libertad total se puede conseguir una

autoregulación que funcione. Si alguien opina lo contrario, la carga de la

prueba recae sobre él. Cada vez que alguien intenta regular con algún buen

fin el mercado, existe una ‘mano invisible’ que tuerce las cosas y empeora

el problema que se quería arreglar.

¿Es esto verdad? Supongo que la carga de la prueba recae también en los

Friedman, y yo no veo ninguna demostración. Cierto que los sistema

complejos (como puede ser el mercado) no admiten regulaciones con

Page 2: Libertad de Elegir Resumen

facilidad, pero ¿es dejarlos a su aire cómo se consigue un resultado óptimo?

Lo dudo mucho.

Los autores traen a colación el lenguaje, que evoluciona a su ritmo y que

ninguna academia de la lengua puede constreñir. Me parece el peor

ejemplo que se puede poner. Ese ‘crecimiento incontrolado’ es lo que

provoca que el lenguaje esté lleno de irregularidades y de que nos sea tan

difícil aprender una lengua extranjera. Los idiomas artificiales, como el

esperanto, tienen un periodo de aprendizaje mucho más corto. Dudan

también de la eficacia de las Academias de la Lengua que, según sus

palabras, se limitan a seguir a trompicones los cambios que se han

producido en el lenguaje. Puede ser, pero un lector actual puede leer el

Quijote sin ningún esfuerzo, cuando a un inglés le cuesta entender ciertos

párrafos de Shakespeare. Una regulación perfecta es imposible, pero se

pueden encauzar ciertas tendencias.

La tiranía de los controles

El objetivo de este capítulo es demostrar que cualquier tipo de

proteccionismo (aranceles) sólo puede perjudicar al consumidor y a la

industria. Este es un punto en el que, al menos parcialemente, estoy de

acuerdo.

Si alguien nos vende productos más baratos, lo más inteligente es

comprarlos que fabricarlos nosotros. Dejando de lado los problemas

humanos y políticos que eliminar un determinado tipo de industria

representa, se deja la puerta abierta a que una industria extranjera tire los

precios, destruya la industria foránea, y luego se quede con el mercado con

la posibilidad de subir los precios.

Para los Friedman todo es positivo, porque la necesidad de competir con el

extranjero es una de las pocas posiblidades que hay para combatir los

monopolios. Estos tendrán que competir con los monopolios de otros

paises, y el consumidor sale ganando. O no, a lo mejor se crean monopolios

internacionales imbatibles.

Page 3: Libertad de Elegir Resumen

También se comenta, sin ningún tipo de prueba, que los aranceles están en

el origen de muchos conflictos armados entre paises. ¿Falta de pruebas o

imposibilidad de ser más extensos en un libro divulgativo?

Anatomía de la crisis

Uno de los ataques que suelen hacerse al sistema capitalista es que, en

ocasiones, falla. El caso más sonado fue el crack de la bolsa de 1929, que

arruinó a todo el estado y que sólo puedo superarse con el New Deal de

Roosevelt. ¿Es esto verdad? Según los Friedman, no. Fue precisamente el

intervencionismo del estado el que provocó que la situación se fuera de las

manos, concretamente el sistema de Reserva Federal que comenzó a

utilizarse desde 1914.

La idea es desterrar el ‘mito’ de que las economías privadas son inestables

e intentar demostrar lo contrario. No se si los argumentos que presentan los

autores son definitivos, pero aunque así fuera eso no demuestra que las

economías privadas no sean inestables. Sólo demostraría que, en un caso

concreto, la culpa no fue de la auto-organización.

De la cuna a la tumba

Siempre que veo alguna película norteamericana una de las cosas que me

da más ‘miedo’ es la falta de asistencia sanitaria gratuita. Si te meten en el

quirófano pueden pasar dos cosas; que te mueras, o que te cures y te

manden una factura de varios millones. No se cual es la alternativa peor.

Pues bien, los autores piensan que ese maravilloso ‘estado del bienestar’ es

un despilfarro de recursos ineficientemente gestionado por el estado. Que

consume mucho dinero y no da nada a cambio. No quiero ni pensar que

dirían de la Seguridad Social de aquí. Puedo reconocer la ineficiencia de un

sistema estatal de salud, pero cualquier otra alternativa me parece terrible.

Creados iguales

Este es el meollo de un sistema liberal; si todos tenemos las mismas

oportunidades, las cosas irán bien. Si tenemos a un estado

entrometiéndose con leyes, las cosas irán mal. Las causas de la grandeza

Page 4: Libertad de Elegir Resumen

de Norteamerica fue la libertad de oportunidades que tuvieron los

fundadores ¡Que de energía humana aprovechada!

El mundo es como una partida de bacarrá. Al principio empezamos todos

con las mismas fichas, pero a medida que avanza el juego unos tendrán

más y otros menos. ¿Sería justo quitarles a los que tienen más para

dárselas a los que tienen menos? Además, no hay que preocuparse; los que

tienen más siempre son buenos con los que tienen menos. Las mejores

fundaciones son las que provienen de grandes fortunas, como la

Rockefeller, la Ford o la Carnegie.

También hay perlas como la siguiente:

En ningún sitio es más grande el abismo entre el rico y el pobre, en ningún

lugar es más rico el rico y más pobre el pobre que en las sociedades que no

permiten el funcionamiento del mercado libre

Aunque mi preferida es la siguiente:

Gran parte del fervor moral que hay tras el impulso en pro de la igualdad de

resultados, proviene de la difundida creencia de que no es equitativo que

ciertos niños tengan una gran ventaja sobre otros sencillamente porque sus

progenitores eran más ricos. Desde luego, no es equitativo. Sea como sea,

la falta de equidad puede adoptar muchas formas: herencia de los bienes —

títulos y acciones, casas y fábricas— o herencia del talento —capacidad

musical, fuerza, genio matemático—. La herencia de los bienes se puede

interferir más fácilmente que la del talento. Pero desde un punto de vista

ético, ¿hay alguna diferencia entre ambas? Con todo, muchas personas

protestan contra la herencia de bienes pero no contra la del talento.

Saquen ustedes sus propias conclusiones.

¿Qué falla en nuestras escuelas?

Otro gran caballo de batalla del liberalismo es la educación. Partiendo de la

premisa de que lo privado es bueno y lo público es malo los autores nos

ofrecen una solución bastante famosa: el sistema de ‘bonos’. El estado

reparte a los ciudadanos un bono canjeable por dinero en los diferentes

Page 5: Libertad de Elegir Resumen

colegios. A partir de aquí el usuario elige. El sistema público más barato o

gsatarse un poco más en una escuela privada. Este sistema creo que está implantado en Suecia (parece que sí ).

No sé como estarán las escuelas en norteamerica. Aquí, por mi experiencia

particular, puedo decir que hay muy buenas escuelas públicas, y muy malas

escuelas privadas (y también al contrario). Lo que tengo claro es que, sea el

modelo que se adopte, el estado debe garantizar una enseñanza de calidad.

Si no ¿Qué sería de la igualdad de oportunidades del anterior apartado?

¿Quién protege al consumidor?

Respuesta: el consumidor mismo. Los sistemas comunistas con su

transporte nacionalizado provocan encarecimiento y mala calidad. Las

medidas de regulación del sector, cuando el estado intenta garantizar la

calidad de los transportes sólo consigue lo mismo. La mejor manera de

controlar un buen servicio es que el consumidor elija. De más está decir

que estoy en total desacuerdo.

Tanto horror le tiene a las medidas proteccionistas del estado que

considera que es preferible la libertad empresarial y tener algún que otro

‘fallo’ como el del DDT o la talidomida (que cada vez van siendo menos) a

prohibir ciertas cosas y que la gente las tenga que comprar en otros paises

(como ocurre con algunos medicamentos que van a comprarlos a México).

Me gustaría saber si dentro de todo esto está implícito también levantar la

prohibición a las drogas. Supongo que sí; en algo estaríamos de acuerdo.

¿Quién protege al trabajador?

En contra de lo que pueda parecer, no los sindicatos, que obtienen

beneficios para los trabajadores a costa de los otros trabajadores, no de los

empresarios. No sólo eso, sino que las leyes de salario mínimo discriminan

a los obreros no cualificados que nunca serán contratados.

Desconozco el funcionamiento de los sindicatos en los Estados Unidos, que

imagino bastante diferente de aquí, y supongo que allí también serán

susceptibles de crítica. Pero convertirlos en entes egoístas que buscan el

interés de sus asociados en contra de los otros obreros me parece una

Page 6: Libertad de Elegir Resumen

exageración demagógica que no se sostiene por ningún lado. Sobre el tema

del salario mínimo ya se comentó algo en este Cuchitril, y sigo pensando

que ningún trabajo -esté o no cualificado- merece un sueldo menor que el

salario mínimo.

El remedio a la inflación

Uno de los apartados más técnicos y por ese motivo, menos demagógico -

aunque el Estado salga, como es habitual, malparado-. Los autores nos

explican como la causa de la inflacción la tiene la emisión de moneda del

Estado, que recauda de esa manera un impuesto indirecto muy efectivo. El

Estado recauda la emisión extra, y el capital de los particulares se devalua

en la misma cantidad.

Las cosas están cambiando

Podemos estar de suerte; los días del Estado omnipotente y protector

parecen estar acabando. La opinión pública está despertando. Las cosas

van por buen camino.

Tal como veo que anda el mundo, tengo que darle la razón. Cada vez van

mejor según su punto de vista.

Aunque no esté de acuerdo con la mayor parte de las cosas expuestas en

este libro, y de que en ocasiones lo vea un poco demagógico, ha sido muy

instructivo leerlo. Si quieren saber algo más del autor lo pueden leer en la wikipedia en español  aunque, como siempre, pueden encontrar mucha

más información en la edición en inglés .Aquí  encontrarán un artículo

y aquí  una entrevista. Para liberales, neoliberales e izquierdistas que

quieran conocer al enemigo.