libertad

21
Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato         Profesora: Montse Díaz Pedroche El ser humano y la libertad 1. La vida humana como quehacer 1.1. Realidad humana versus realidad animal 1.2. ¿Qué es ser persona? 2. La libertad como problema: Los determinismos 2.1. Libertad de hacer (no-coacción) y libertad de querer (no- determinación) 2.2. Determinismo Fisiológico 2.3. Determinismo Psicológico 2.4. Determinismo Educacional-Social 3. La libertad humana como algo que hay que ir conquistando 3.1. Criterios positivos a favor de la existencia de la libertad: La conciencia psicológica de libertad y la conciencia moral de responsabilidad 3.2. La libertad humana como libertad circunstanciada: Entre el mundo del animal y el mundo de Robinson 3.3. Libertad y valores: El peligro de la sociedad actual 1

Upload: montsepedroche

Post on 16-Jun-2015

4.770 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El Ser humano y el problema de la Libertad

TRANSCRIPT

Page 1: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

El ser humano

y la libertad

1. La vida humana como quehacer

1.1. Realidad humana versus realidad animal

1.2. ¿Qué es ser persona?

2. La libertad como problema: Los determinismos

2.1.  Libertad de hacer (no­coacción) y libertad de querer (no­

determinación)

2.2. Determinismo Fisiológico

2.3. Determinismo Psicológico

2.4. Determinismo Educacional­Social

3. La libertad humana como algo que hay que ir conquistando

3.1. Criterios positivos a favor de la existencia de la libertad: La 

conciencia psicológica de libertad y la conciencia moral de 

responsabilidad

3.2.   La   libertad   humana   como   libertad   circunstanciada: 

Entre el mundo del animal y el mundo de Robinson

3.3. Libertad y valores: El peligro de la sociedad actual

1

Page 2: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

1. La vida humana como quehacer

1.1. Realidad humana versus realidad animal

Para entender adecuadamente qué es el ser humano, es necesario tener presente que es 

una realidad que se hace y se construye, esto es, una realidad emergente. El ser humano 

es un ser inacabado, abierto, in fieri, una "entidad infinitamente plástica" que tiene que 

hacerse a sí  misma. Siguiendo a Ortega,  podemos decir  que  "El hombre no es cosa  

ninguna, sino un drama ­ su vida­ ,  ...  el modo de ser de la vida ni siquiera como simple  

existencia es  ser ya, puesto que lo único  que nos es dado y que  hay  cuando hay vida 

humana es tener  que hacérsela,  cada cual  la suya,  la vida es un gerundio  y  no un  

participio: un faciendum y no un factum  ... La vida es quehacer".

El ser humano no tiene más remedio que ir haciéndose en el transcurso de su vida. Los 

demás seres no se hacen ni se modifican a sí mismos, mientras que el humano es el ser 

que se hace a sí mismo. Siguiendo a A. Gehlen, cabe afirmar que el ser humano es un ser 

práxico, un ser que no está terminado; es decir, un ser que sigue siendo tarea para sí 

mismo y de sí mismo. El ser humano es un ser práxico porque es un ser no­especializado 

y   carece,  por   tanto,  de  un  medio  ambiente  adaptado  por  naturaleza.  La  existencia 

humana comienza cuando el grado de fijación instintiva de la conducta es inferior a 

cierto límite; cuando la adaptación a la naturaleza deja de tener carácter coercitivo; 

cuando   la   manera   de   obrar   no   está   fijada   por   mecanismos   hereditarios.   En   otras 

palabras,  la   existencia   humana   y   la   libertad   son   inseparables   desde   un 

principio.

Ahora   bien,   la   libertad   en   el   sentido   que   acabamos   de   verla,   es   decir,   como 

indeterminación   instintiva   del   obrar,   es   un   don   ambiguo.   El   ser   humano   nace 

desprovisto del aparato instintivo necesario para obrar adecuadamente, aparato que en 

cambio posee el animal y, sin embargo, ese mismo desamparo constituye la fuente de la 

que brota la grandeza del ser humano. En pocas palabras, la debilidad biológica del ser 

humano es la condición de la cultura y libertad.

Ortega, desde su historicismo, expresa con mucho acierto esta característica del hombre 

2

Page 3: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

de ser un ser inacabado diciéndonos: 

"El hombre ... Al no estar adscrito a una consistencia fija e inmutable ­a una naturaleza­,  

está en franquía para ser, por lo menos para intentar ser, lo que quiera. Por eso el hombre  

es libre y no por casualidad. Es libre, porque no poseyendo un ser dado y perpetuo no tiene  

más remedio que írselo buscando. Y esto ­lo que va a ser en todo futuro inmediato o  

remoto­ tiene que elegirlo y decidirlo él mismo. De suerte que es libre el hombre a la fuerza.  

No es libre de no ser libre".

Como vemos, el ser humano, desde el comienzo de su existencia, se ve obligado a elegir 

entre diversos cursos de acción. En cambio, en el animal hay una cadena ininterrumpida 

de acciones que se inicia con un estímulo y termina con un tipo de conducta más o menos 

estrictamente determinada, eliminándose así la tensión creada por el estímulo. En el ser 

humano esta cadena se interrumpe, el estímulo existe, pero la forma de satisfacerlo 

permanece abierta. En lugar de una acción instintiva predeterminada, el ser humano 

tiene que valorar mentalmente diversos tipos de conducta posible. Empieza a pensar, 

modifica su papel frente a la naturaleza, pasando de la adaptación pasiva a la activa: 

crea. Inventa instrumentos y, al mismo tiempo que domina a la naturaleza, se separa de 

ella de más en más; va adquiriendo una oscura conciencia de sí mismo ­y de su grupo­ 

como de algo que no se identifica con la naturaleza; cae en la cuenta de que le ha tocado 

ser parte de la naturaleza y, sin embargo, transcenderla.

Al   contrario   de   lo   que   le   ocurre   al   animal   ­cuyas   respuestas   conductuales   están 

enclaustradas dentro de unos límites predeterminados­, la respuesta del ser humano no 

está   prefijada,   queda   indeterminada,   como   una   primera   dimensión   de   su   libertad 

(dimensión negativa de la libertad o "libertad de"). El ser humano tiene así que poner en 

juego su inteligencia, como medio para responder a las exigencias de la realidad, que así 

se convierte para él en "mundo", algo no definitivamente dado, sino que más bien tiene 

que construir él  mismo de algún modo. Lo indeterminado de  las respuestas del  ser 

humano implica que éste tiene que asumir por sí la concreción de las mismas al preferir 

unas a otras, apareciendo así una nueva dimensión de la libertad (dimensión positiva de 

la libertad o "libertad para").

3

Page 4: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

1.2. ¿Qué es ser persona?

En este apartado,  trataremos de ver cuáles  son  los  rasgos o  caracteres con los  que 

podemos describir y explicar eso que entendemos al considerarnos a nosotros mismos y a 

los demás como personas. ¿Qué encontramos en nosotros y en los demás seres humanos 

para aplicarnos el término de persona, sin que se nos ocurra extenderlo ni siquiera a los 

animales que calificamos de más "inteligentes"?

En primer lugar, la conciencia. Ahora bien, no se trata de una conciencia que consista 

simplemente en "darse cuenta de", sino de una conciencia reflexiva, es decir, de una 

conciencia   de   autoposesión,   de   autorreconocimiento,   de   autovaloración.   Cuando   nos 

consideramos y analizamos como personas, nos vemos fundamentalmente como un "sí 

mismo",   como algo  que   tiene   la  propiedad  de   ser  objeto  para sí  mismo,  que puede 

pensarse siendo, al mismo tiempo, sujeto y objeto. Con ello estamos declarando que el ser 

persona consiste en algo interior, resultando accidental la "personalidad" que extrínseca 

o socialmente se le reconozca a la persona.

En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, el ser persona se nos presenta 

como dominio de sí mismo. La autoposesión reflexiva a que antes nos referíamos no es 

sólo   de   tipo   cognoscitivo,   en   el   sentido   de   que   cada   persona   guarda   una   cierta 

transparencia para sí misma, sino que, además, para ser persona, necesitamos tener 

dominio sobre nosotros mismos: podrán fuerzas o circunstancias exteriores obligarnos a 

hacer unas cosas o a evitar otras, pero, en su fuero interno, que es el más importante, la 

persona no tiene más dueño que sí  misma. Si el ser persona exige de cada uno una 

coherencia y unidad de toda su vida, ello es porque cada uno es dueño de sí mismo.

En tercer   lugar,  y en conexión con lo  anterior,  ser  persona se nos manifiesta como 

responsabilidad. Sólo se puede ser dueño de sí mismo cuando se es responsable. Se 

trata   de   una   responsabilidad   que   debe   ser,   desde   luego,  aceptada:   no   somos 

responsables porque queremos, sino porque tenemos que serlo, ya que somos personas y 

la   condición   de   persona   es   irrenunciable.   Pero   tiene   que   ser,   además,   una 

responsabilidad asumida y ejercida  con todas sus consecuencias: no basta con saber 

4

Page 5: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

que somos y tenemos que ser responsables, sino que hay que ajustar toda nuestra vida y 

todos nuestros actos a esa noble condición de ser personas, sin que podamos delegar en 

nadie esa fundamental responsabilidad.

Por   eso,   en   cuarto   lugar,   ser   persona   implica  libertad:   dominio   de   sí   mismo   y 

responsabilidad sólo tienen sentido desde la libertad; es decir, sólo se puede ser persona 

si se es libre. Pero ­repárese bien­ libertad no significa liberación de... , ni mucho menos 

libertinaje contra...  ,  sino libertad de decisión responsable contando con unos valores 

racionalmente analizados y aceptados. Se trata de unos valores   que no pueden nunca 

atentar   contra   la   propia   persona,   porque   la   persona,   precisamente   porque   es 

autoconsciente, dueña de sí misma, responsable y libre, no puede entenderse más que 

como  fin,  no siendo legítimo considerar  a  la  persona como medio  para  fin  ninguno 

superior a la persona misma.

Sintetizando cuanto llevamos dicho, cabría afirmar que el ser humano se define:

a) Negativamente,   por   ser   una   realidad   biológicamente   deficitaria,   es   decir, 

desnaturalizada, inacabada, abierta. El ser humano es por fuerza libre porque es 

un ser no­especializado, libre de la determinación instintiva del obrar. En pocas 

palabras, es un ser constitutivamente libre.

b) Positivamente, por ser una realidad autoconsciente, responsable de sí misma, que 

se autodetermina, que toma decisiones, que se proyecta; esto es, una realidad que 

se hace y se construye en el ejercicio racional de su libertad.

Así   las cosas, parece claro que el ser persona está  íntimamente ligado a la libertad. 

Ahora bien, el ser humano es un ser realmente libre o, más bien, es un ser que se cree 

libre pero no lo es porque bajo esa creencia subyacen distintos determinismos que hacen 

que ­en realidad­ la libertad no sea nada más que eso: una creencia o ilusión de libertad.

2. La  libertad como problema: Los determinismos

2.1. Libertad de hacer (no­coacción) y libertad de querer (no­determinación)

Nos acabamos de preguntar: ¿es el ser humano un ser libre o, por el contrario, está 

5

Page 6: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

determinado? Para dar respuesta a este interrogante, partiremos de las nociones de 

libertad y determinación, en cierto modo correlativas. Podemos decir que la libertad se 

presenta   como   una   propiedad   de   la   voluntad   que   podríamos   definir   como   una 

indeterminación   respecto   a   los   bienes   a   elegir.   Frente   a   la   libertad,   está   la 

determinación, una forma de causalidad en lo real de tal modo que se siguen efectos 

invariables y necesarios. Determinado es lo que se explica por sus antecedentes, y habrá, 

en consecuencia, tantos tipos de determinación como de causalidad.

Así las cosas, ¿cuándo se considera que el hombre es libre y cuándo no? Inicialmente, nos 

consideramos libres cuando podemos hacer lo que queremos. Somos libres cuando no 

tenemos trabas o determinaciones externas que nos impidan realizar lo que nos apetece. 

Esta libertad es aquélla de la que gozan, por ejemplo, los animales de la selva, y que al 

ser humano le ha producido siempre tanta añoranza.

Sin embargo,  si  nos  quedamos en  la  superficie,  si  no  tratamos de  ahondar en esta 

primaria vivencia de libertad, nos limitaremos a una noción harto insuficiente. En efecto, 

la   libertad  así   entendida   es  una   forma   inferior  de  libertad  de  espontaneidad  o 

libertad de hacer, de suerte que el viviente que la posee no tiene determinaciones 

exteriores. Así, frente a la indiferencia pasiva de lo inerte, el viviente se caracteriza 

porque, en cierto modo, se autodetermina: el perro corre de un lado para otro o se para, 

sin haya aparentemente un agente externo que determine estos movimientos.

No   obstante,   esta   libertad  de   espontaneidad  puede   ocultar  una  determinación  más 

profunda:   en   efecto,   aunque   el   animal   va   y   viene,   con   una   aparente   carencia   de 

determinación externa, su determinación es más radical, obedece a la normativa rígida 

de sus "instintos", de cuyo cauce, en lo esencial, no puede salirse. El animal, en suma, 

carece de un estrato más profundo de libertad: la libertad de arbitrio o libertad de 

querer,   que   es   la  más  propia  del   ser  humano.  Mientras  que   el   animal  no  puede 

prácticamente elegir, pues se mueve por unas pautas prefijadas de acción, el ser humano 

parece que elige: elige hacer o no hacer, elige esto o lo otro... Este nivel específicamente 

humano de   la   libertad es  el  que  tenemos que analizar  y  para ello   revisaremos  los 

posibles determinismos que pueden anular esta libertad de querer.

6

Page 7: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

Pues bien, determinado ­como hemos dicho­ es lo que se explica por sus antecedentes. Lo 

determinado ocurre de una forma hasta cierto punto "necesaria": puesta una causa, el 

efecto se sigue de un modo fijo. Esta determinación es la que parece regir en el mundo 

inerte. (Si bien el "principio de indeterminación de Heisemberg" establece que, ni en el 

mundo inerte, la determinación es absoluta). Parece que pretender aplicar este esquema 

rígido a la explicación de las acciones humanas resulta,  a  todas luces,  excesivo;  sin 

embargo,   los  determinismos,  de una u otra  forma,  afirman que la  conducta  del  ser 

humano, aunque libre en apariencia, se rige en el fondo por una causalidad fija, aunque 

no siempre la conozcamos.

Antes de seguir, conviene en este punto distinguir entre  coacción y determinación: 

una persona  puede  ser   libre  y,   sin  embargo,  no  actuar  libremente.  Casi   todas   las 

libertades externas ­en un sentido amplio, "de espontaneidad"­ o, más precisamente, las 

libertades de hacer, más que determinadas, suelen estar coaccionadas. Una persona 

­insistimos­ puede ser libre o creer ser libre y, en consecuencia, pretender realizar una 

serie de acciones que la sociedad ­familia, poder político, moral, etc.­ impide que realice. 

Este   impedimento,   como   es   obvio,   no   es  una   determinación,   sino   algo   mucho   más 

elemental,   un   obstáculo   para   la   "libre"   realización   de   sus   deseos.   Estas   libertades 

externas que el ser humano quiere ejercer son libertades de hacer. Entre ellas están: la 

libertad física, que comparte el ser humano con los animales, de moverse de un lado a 

otro; como es obvio, hay múltiples coacciones a este tipo de libertad: cárceles, fronteras, 

necesidad de realizar un trabajo determinado en un lugar determinado, etc. La libertad 

civil, por la que el ser humano puede obrar a voluntad dentro de ciertos límites legales. 

Naturalmente estos límites legales significan una cierta coacción, necesaria, por otra 

parte, para que la sociedad se mantenga; igual sucede con la libertad política y con la 

libertad de pensamiento. Todas estas libertades de hacer pueden estar coaccionadas 

por la sociedad e incluso anuladas por completo.

Ahora bien, cabe que la sociedad no se limite a coaccionar nuestro inmoderado o justo 

afán de libertad, sino que, efectivamente, determine nuestro comportamiento. Cuando 

esto ocurre, ya no se coacciona sólo la externa libertad de acción sino la íntima libertad 

7

Page 8: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

de arbitrio: toda determinación de nuestra voluntad, que nos incite a hacer ­o no hacer­ 

algo determinado, entra ya en el dominio de nuestra intimidad y pone en tela de juicio la 

existencia   real   de   la   libertad.   Cuando   entramos   en   el   terreno   de   las   posibles 

determinaciones que afectan a la intimidad es cuando realmente nos movemos en la 

problemática real de la libertad. Las libertades externas, aun teniéndolas, no implican la 

posesión de libertad. El ser humano puede "creerse" libre, si no siente coacciones a su 

libertad exterior o libertad de acción, pero ello puede ser eso: una simple "creencia" o 

ilusión de libertad. Si tiene determinaciones interiores, su libertad no existe realmente. 

Sumariamente,   podemos   establecer   dos   grandes   grupos   de   determinismos:   los   que 

provienen del  exterior y los que surgen en el  interior del sujeto. Entre los primeros 

están   los   determinismos  educacionales  o  ambientales;   entre   los   segundos,   el 

determinismo fisiológico y el psicológico. Vamos a empezar por estos últimos.

2.2. Determinismo fisiológico

Según este determinismo, nuestra constitución somática, temperamental, es decir,  lo 

heredado en nuestro código genético, condiciona de modo fundamental nuestro actuar, 

hasta   tal  punto  que puede  eliminar  o,  al  menos,  reducir  nuestra   libertad.  Pues,   la 

constitución   heredada   conlleva   un   sistema   específico   de   tendencias   que   pueden 

condicionar   en   su   raíz   todas   nuestras   motivaciones.   Habría,   así,   seres   humanos 

"constitutivamente buenos" y "constitutivamente malos", cuya responsabilidad legal y 

moral se reduciría al máximo.

Uno de los defensores de este determinismo fue el médico, antropólogo y criminalista 

italiano César Lombroso (1836­1909). En su obra El hombre criminal, Lombroso sostiene 

la teoría según  la cual existe un "criminal nato", que llegó a describir con precisión en 

sus características anatómicas, craneanas, etc. En definitiva, más que de un delincuente, 

se trataría de un enfermo.

Dejando aparte la discutible teoría de Lombroso, parece que tenemos que admitir, al 

menos   en   parte,   que   hay   un   efectivo  condicionamiento   fisiológico.   Ahora   bien, 

8

Page 9: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

condicionamiento   no   es   determinismo.   Unas   características   somáticas   específicas 

pueden, en efecto, constituir en nuestro interior ­seguramente con una raíz inconsciente­ 

una fuente de tendencias hacia determinados objetos y actos. Pero ello no anula nuestra 

libertad, aunque la haga más difícil.

Las dificultades del determinismo fisiológico son ciertas pero no insalvables. Es verdad 

que estamos, al  menos en parte,  condicionados por nuestra peculiar fisiología y que 

nuestro temperamento puede inducirnos, de un modo más o menos consciente, a realizar 

determinadas   acciones.   Pero   aquí   hay   que   evitar   simplificar   las   cosas:   aludir,   por 

ejemplo,   a   impulsos   "inconscientes"   puede   ser   una   solución,   pero   no   justifica   el 

determinismo fisiológico. Los impulsos inconscientes ­supuesta su existencia­ tienen que 

hacerse conscientes de alguna manera para que podamos quererlos (lo contrario sería 

una acción mecánica, propia de sonámbulos o hipnotizados). Y en el momento en que 

tenemos conciencia de ellos, podemos decidir libremente si los realizamos o no.   Que 

tengamos que violentar más o menos nuestras "tendencias", que tengamos que forcejear 

con nuestros "instintos", no implica que no podamos hacer algo distinto de lo que estos 

impulsos nos sugieren.

Así   pues,   el   determinismo   fisiológico   lo  más   que   puede  mostrar   es   que,   según   los 

individuos, hay unas tendencias predominantes, pero no que estas tendencias no puedan 

ser controladas. Este control dependerá, por supuesto, de la categoría personal de cada 

uno, de su autodominio, de su conocimiento de sí, etc. O también, si se prefiere, del 

medio en el que se desarrolle, pues, seres humanos con una constitución parecida y con 

un sistema de tendencias básicamente igual pueden ­en diferentes medios­ realizarse de 

maneras también diferentes.

2.3. Determinismo psicológico

En este caso no serían las tendencias primarias ­como en el determinismo fisiológico­ las 

que nos llevarían a actuar de una forma determinada, sino justamente los  motivos, 

entendiendo por tales, aquellos fines o bienes que se presentan a nuestra razón. Y, según 

el determinismo psicológico ­cuyo principal defensor es Leibniz­, la voluntad quedaría 

9

Page 10: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

justamente determinada por el motivo más fuerte. En cierto modo puede considerarse 

un antecedente de esta doctrina a la defendida por Juan Buridán. Según Buridán, la 

voluntad es invariablemente determinada por el bien mayor. Un sujeto colocado ante 

bienes iguales quedaría en suspenso, incapaz de actuar. Es conocido su famoso ejemplo: 

un asno hambriento, que tuviera a su alcance dos haces de heno iguales y equidistantes, 

moriría   de   hambre   ante   la   incapacidad   de   elegir   entre   dos   motivos   igualmente 

poderosos. Para que la voluntad se determine hace falta que un bien la reclame de un 

modo especial.

Para Leibniz tampoco existe una libertad de indiferencia, una libertad no atenida al 

principio   de   razón   suficiente.   La   voluntad   no   puede   permanecer   en   perpetuo 

equilibrio entre diversos motivos y tiene que determinarse precisamente por el motivo 

más   fuerte.  Pese  a  ello,  Leibniz   considera  que  hay  libertad,  puesto  que el  acto  así 

realizado es inteligente, es decir, algo presentado a la razón; es espontáneo, puesto que 

no obedece a ninguna coacción externa; y, por último, es contingente, no necesario.

Se suele considerar que esta concepción de Leibniz atenta contra la libertad, puesto que 

no   permitiría  elección,   ya   que   el   motivo   más   fuerte   atraería   a   la   voluntad 

irremisiblemente,   impidiendo   la   consideración   de   otros   motivos.   No   obstante,   este 

determinismo psicológico ­sumariamente expuesto­ no resulta tan atentatorio contra la 

libertad como pudiera parecer a primera vista. En efecto, habría que distinguir entre 

motivos impuestos  y  motivos propuestos.  Así,  cuando el  motivo más fuerte nos 

viene "dado" de algún modo, nuestra libertad de elección, evidentemente, se encuentra 

coaccionada; por ejemplo, cuando realizamos una acción siguiendo los dictados de la 

costumbre establecida o por miedo al castigo o  por incentivos especiales, seguimos esta 

inercia psicológica del "motivo más fuerte". Pero en la medida en que el motivo más 

fuerte,   entendiendo   por   tal   aquél   en   el   que   encontramos   más  razones  para   ser 

realizado, es algo que nos proponemos nosotros mismos, no parece que pueda hablarse 

ya de determinismo, sino más bien de autodeterminación. Y es que la libertad no es algo 

absolutamente indeterminado: se quiere algo por algo. Si el motivo más fuerte es algo 

que nosotros, de un modo libre, hemos elegido, entonces no hay tal determinismo. En el 

10

Page 11: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

fondo, toda acción libre supone una motivación, un hacer algo por una determinada 

razón; y cuanto más claramente sepamos por qué hacemos algo, el motivo ­por supuesto­ 

es  más   fuerte,  pero   también  somos  más   libres.  Autodeterminación no   es,   en  modo 

alguno, determinación sin más.

2.4. Determinismo educacional­social

Se entiende por tal el que ejercería el medio social sobre el individuo, condicionándole, 

desde su infancia, para realizar determinados actos. Quizá sea B. F. Skinner el defensor 

más claro de este determinismo. En sus obras  Más allá de la libertad y la dignidad y 

Walden dos, defiende un sistema educacional basado en su teoría del refuerzo, sistema 

que acabaría con la libertad pero que, sin embargo, permitiría a los individuos "sentirse 

libres". No se trata de crear un mundo de autómatas sino de seres que efectivamente 

elijan, aunque su elección venga condicionada por la educación recibida. En palabras de 

Skinner: 

"Si está en nuestras manos crear cualquier situación que sea agradable a una persona, o  

eliminar   cualquier   situación   que   le   desagrade,   podemos   controlar   su   conducta.   Si  

queremos que una persona se comporte de una forma determinada, nos bastará con crear  

una situación que le agrade, o eliminar una situación que le desagrade. Como resultado,  

aumentará la probabilidad de que se comporte de la misma forma en el futuro, y esto es  

precisamente lo que queremos. Técnicamente se llama "refuerzo positivo". (Walden dos)

Skinner pretende crear una sociedad en la que los seres humanos no actúen por miedo, 

por evitar el castigo, sino por la gratificación del refuerzo, que en su tecnología de la 

conducta  solamente  precisa  ser  aplicado con  frecuencia  en   los  períodos   iniciales  del 

aprendizaje. Este condicionamiento acaba, en efecto, con la "libertad", entendida al modo 

usual; pues se trata de "hacer lo que se quiera ...", aunque sin saber que, en el fondo, se 

hace por otros condicionamientos que el sujeto ignora. 

Más que intentar acabar con la libertad, Skinner niega que ésta pueda existir; en su 

opinión, la libertad no es más que una palabra que usamos cuando no sabemos cuáles 

son las determinaciones de nuestra conducta. En el fondo, todos ­de un modo u otro­ 

11

Page 12: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

estamos condicionados, pero mal. Lo que Skinner pretende es evitar esto, condicionando 

bien, para que los seres humanos se sientan libres y actúen, dentro de lo que cabe, 

libremente.

Ahora  bien,   condicionar  bien  no es  privar  de   libertad:   el   ser  humano,  más  allá   de 

cualquier condicionamiento, y a pesar de ellos, puede actuar libremente, oponiéndose a 

sus tendencias a obrar de una determinada manera. La libertad de ejercicio ­hacer o no 

hacer­ y la libertad de especificación ­hacer esto o lo otro­ tienen, en el ser humano, el 

complemento de su última e imprevisible capacidad de contradicción: hacer justamente 

"lo   contrario".  Decir  que  esto   también es  una  determinación que  obedece  a  ocultos 

condicionamientos es jugar con el lenguaje e ir más allá de cualquier experiencia, tanto 

externa como introspectiva.

3. La libertad humana como algo que hay que ir conquistando

3.1. Criterios positivos a favor de la existencia de la libertad: La conciencia 

psicológica de libertad y la conciencia moral de responsabilidad

La revisión esquemática  de   los  principales  determinismos  que  hemos   realizado  nos 

muestra,  desde luego,  que  la  libertad es difícil,  pero no imposible.  El  más  acérrimo 

defensor   del   determinismo   no   puede   negar   la  conciencia   de   libertad.   Y   esta 

conciencia psicológica de libertad es, en efecto, una de las más claras pruebas a su 

favor. Es cierto que esta conciencia de libertad puede ser una ilusión, puede ser que nos 

creamos libres por no saber qué  determinismos actúan en nosotros; pero esto, ya lo 

hemos visto, no prueba que exista solamente una ilusión de libertad, ya que mientras no 

sepamos de modo evidente que actúan en nosotros unas causas desconocidas por las que 

estamos   determinados   a   obrar,   la   conciencia   de   libertad   persistirá,   y   esto   asegura 

­cuando menos­ la extrema probabilidad de la libertad.

Por otra parte, nos sentiríamos tanto más libres cuanto menos conciencia tuviéramos de 

determinación.   Y   no   sucede   así:   la   libertad   auténtica   comporta   un   sentimiento   de 

determinación ­concretamente de autodeterminación­: somos más libres cuando sabemos 

por qué obramos de tal manera.

12

Page 13: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

Además de la conciencia psicológica existe una conciencia moral. Sea cual sea la moral 

concreta por la que nos rijamos, cada ser humano, más o menos confusamente, tiene una 

idea de lo bueno y de lo malo y sabe que él es el único responsable de sus actos. Sin 

libertad,  el  ser humano no tendría ni  deberes ni  obligaciones morales,  ni  mérito ni 

demérito, ni sería acreedor a premios ni a castigos. Esta idea de la  responsabilidad 

­que acompaña inseparablemente a nuestra conciencia de libertad­ fundamenta tanto el 

orden moral como el  jurídico. Si a una persona se le acusa de un delito,  tratará  de 

disculparse, por supuesto, pero no se le ocurrirá jamás decir que no era libre para actuar 

como lo hizo. Así,  por ejemplo, cuando se esgrimen como atenuantes la "enajenación 

mental", la "pasión", etc., se está suponiendo precisamente la libertad, puesto que estos 

estados psíquicos la coartarían.

Así las cosas, parece que la conciencia psicológica de libertad y la conciencia moral de 

responsabilidad, si bien no son pruebas suficientes para demostrar de modo concluyente 

la existencia de la libertad, si son ­al menos­ pruebas a favor de la dificultad que entraña 

probar su inexistencia. Es decir, parece que no es descabellado afirmar que la existencia 

de la libertad es, cuando menos, probable. Ahora bien, es preciso aceptar que si existe ­y 

no tenemos razones fuertes para pensar lo contrario­ no es una libertad absoluta, pues 

no podemos negar que la acción humana está condicionada (no determinada) por factores 

fisiológicos, psicológicos, sociales, etc.

En mi  opinión,   tanto   los  defensores  de  un determinismo total  y  absoluto,   como  los 

defensores a ultranza de una absoluta libertad han sido presas de sus propios prejuicios. 

Éstos últimos, partiendo de una visión optimista e individualista del hombre, hablan 

como si nuestra libertad y nuestras posibilidades fueran infinitas y como si en lugar se 

vivir en un mundo a menudo cruel e injusto, viviéramos en Jauja. Los primeros, por su 

parte, caen en la contradicción de negar la libertad y seguir sintiéndose responsables de 

sus  actos.  Entre  ambos  extremos,   es  preciso   reconocer  que  el  hombre  goza  de  una 

libertad relativa. Hay una libertad "dentro de lo que cabe", siendo los límites de la 

libertad grandes: nadie nos ha pedido permiso para nacer ni para morir, ni para darnos 

el cuerpo que tenemos, las aptitudes que tenemos, la familia que tenemos, el lugar de 

13

Page 14: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

nacimiento, etc. En este sentido, el existencialismo ha hecho siempre hincapié en que la 

libertad humana es una libertad en situación, una libertad circunstanciada.

3.2. La libertad humana como libertad circunstanciada: Entre el mundo del 

animal y el    mundo de Robinson

No   se   puede   negar   que   existen   unos   condicionamientos   ­fisiológicos,   psicológicos, 

sociales,   etc.­  que  hacen  que   la   libertad  sea  posible  dentro  de  unos   límites.  El   ser 

humano, por tanto, tiene que contar con ellos. Es más, precisamente, su conducta libre 

consiste en (sabiéndose limitado y siendo consciente de esos límites) intentar ir más allá 

de ellos. Pues no es menos cierto que podemos intentar aprovechar esos límites para 

dominarlos y acrecentarlos: podemos convertir lo limitado en tendente al infinito.

El ser humano es un ser circunstanciado (a un cuerpo, a una sociedad, a un tiempo, a 

una educación); no es un YO absoluto e independiente, sino un yo y una circunstancia. 

No obstante, es precisamente la circunstancia aquello que limita la libertad y, al mismo 

tiempo,   la  hace posible.  Si   la  circunstancia   fuera sólo  el   límite de nuestra  libertad, 

entonces sería algo que nos empobrecería como realidades libres. Pero la circunstancia 

no es sólo límite, sino también posibilidad, porque es el marco en el que se nos ofrecen 

las diversas posibilidades de realización, las posibilidades de elegir y decidir, pues para 

que haya decisión tiene que haber a la vez limitación y holgura.

Cabe afirmar que la libertad humana está restringida desde un principio. Sin embargo, 

este hecho no es,  a mi juicio,  algo contradictorio.  La libertad del ser humano,  como 

realidad humana y social que es, es una realidad que está ya empeñada de antemano y, 

por tanto, el ejercicio de la misma sólo puede llevarse a cabo a partir de y contando 

con aquello que se le ha destinado como su lugar de aparición en la realidad, siendo esta 

inserción   en   la   realidad   lo   que   la   hace   posible   como   libertad.   El   pensamiento 

representativo   nos   ha   acostumbrado   a   disociar   fatalidad   y   libertad   como   reinos 

excluyentes, pasando por alto que ambas sólo son reales en su mediación. La libertad 

sólo es posible en y con la fatalidad, pues ésta, en cuanto facticidad, es el vínculo que la 

14

Page 15: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

retiene en el ser; y a la inversa, la fatalidad sólo puede darse a una libertad que requiere 

instancias previas de actuación. Y es que, gracias a la situación­circunstancia, la libertad 

cuenta con posibilidades reales y puede pronunciarse ante ellas.

Así   pues,   estos   condicionamientos   que   nos   son   impuestos   ­características 

psicofisiológicas, sociales, etc.­ no anulan la libertad, sino que constituyen su realidad. 

Ellos son los que dan a la libertad humana su densidad específica, como un esfuerzo por 

ser   que   se   ejecuta   en   la  realidad.   Fuera   de   ella,   la   libertad   se   vuelve   ideal   y 

fantasmagórica, y acaba por disolverse. Por ello, como decíamos, estos condicionamientos 

no anulan la libertad humana sino que la posibilitan; ya que la libertad humana no es 

una   libertad   absoluta   y   omnipotente   sino   circunstancial   u   ocasional.   Como   señala 

Ortega: 

"Por eso el cardenal Cusano llama al hombre  deus occasionatus, porque, según él, el  

hombre, al ser libre es creador como Dios, se entiende: es un ente creador de su propia  

identidad. Pero, a diferencia de Dios, su creación no es absoluta, sino limitada por la  

ocasión". ( Historia como Sistema ).

La vida humana es libertad en la fatalidad y fatalidad en la libertad. Y otra vez con 

Ortega, podemos decir que incluso la pesadumbre con que la libertad sostiene en vilo su 

figura de ser, cercada por la fatalidad de la situación que le ha sido impuesta, puede 

adquirir el aire ligero de una danza:

"Por eso, porque la vida está constituida de un lado por la fatalidad, pero de otro por la 

necesaria libertad de decidirnos frente a ella, hay en su misma raíz materia para un arte,  

y nada la simboliza mejor que la situación del poeta que apoya en la fatalidad de la rima  

y el ritmo la elástica libertad de su lirismo ... y como Nietzsche decía: 'El artista es el  

hombre que danza encadenado'." . (¿Qué es Filosofía?). 

Volviendo del revés la frase nietzscheana, podemos considerar al ser humano como el 

artista que danza encadenado. Así, pues, como ya decíamos al principio, la libertad no 

consiste en un mero voluntarismo ( el modo de ser y actuar del ser humano dependen 

sólo de su querer), ni tampoco en un mero determinismo ( las circunstancias imponen al 

ser humano su modo de ser y actuar). Más bien, consiste en una tensión dialéctica entre 

15

Page 16: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

el "yo quiero" y "las circunstancias en las que estoy". No existe yo sin circunstancia, 

ni circunstancia sin yo; "Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo  

yo", decía Ortega. De ahí que la reabsorción de la circunstancia sea el destino concreto 

del ser humano. Ahora bien, reabsorber la circunstancia no consiste en aceptarla tal cual 

es, sino que se puede ­partiendo de ella, por supuesto­ modificar, adaptar, re­crear...

Así las cosas, en lugar de hablar de libertad ­concepto estático que designa una realidad 

completa y acabada­ sería mejor hablar de liberación. Liberación como concepto que 

denota que lo que puede ser la libertad o libertades humanas nunca es algo concluso, 

terminado y satisfactorio sino algo que, en el mejor de los casos, está  en proceso de 

hacerse,  de  reconstruirse.  La  libertad aparece  así  bajo  una nueva   luz,  y  es  que no 

podemos olvidar que la libertad no es un  datum,  un regalo, sino algo que hay que 

conquistar. Nada importante le es regalado al hombre, antes bien, tiene él que hacérselo, 

que construirlo, por eso, el título más claro de nuestra especie es ser homo faber.

Así las cosas, podemos decir que la libertad humana es una libertad de constitución; una 

tarea,   no   sólo   in­definida,   por   insegura,   sino   in­finita   por   desbordar   siempre   la 

precariedad del ser humano. El ideal de libertad absoluta es una idea límite puramente 

reguladora; de ahí que el proyecto humano de la libertad sea fantástico en su origen y 

utópico o abierto en su realización. Utópico en cuanto que ese proyecto es siempre algo 

pendiente de consumación en su perfección.

La libertad, tanto externa como interna, no es algo realizado ya de modo pleno, sino un 

ideal al que tender, algo que hay que ir conquistando. La libertad de la que hoy tenemos 

conciencia no es más que un preludio de lo que  podrá ser  la libertad en un mundo 

futuro de seres humanos más plenamente racionales. Como decíamos, aunque la libertad 

humana es una libertad circunstanciada y limitada, podemos aprovechar esos límites 

para dominarlos y acrecentarlos, podemos convertir lo limitado en tendente al infinito. Y 

no   sólo   podemos,   sino  que   ­a  mi   juicio­  debemos.  Debemos   esforzarnos    por   lograr 

mayores libertades cívicas, de pensamiento, de acción, etc. Debemos luchar por lo que 

Kant llama autonomía de la voluntad, es decir, por la posibilidad de dominarnos a 

nosotros mismos, pues sin control alguno el ser humano no queda más libre sino más 

16

Page 17: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

disminuido.   Debemos   luchar   por   que   efectivamente   nuestra   conciencia   pueda 

testimoniar sin engaños, antes, después y durante nuestras acciones que somos libres. 

Debemos, en una palabra, transformar la necesidad en libertad, lo cual es, sin duda, una 

tarea difícil pero no imposible, pues está abierta su posibilidad.

3.3.  Libertad y valores: El peligro de la sociedad actual

Nuestra intención en este apartado es poner de manifiesto que la concepción según la 

cual la libertad se reduce a la falta de coacción y determinación en el obrar humano, es 

una concepción insuficiente de la libertad. No es cierto que la existencia de un repertorio 

de alternativas de acción ­por amplio que sea­ garantice la libertad de los seres humanos.

Es incuestionable que el hecho de que exista un campo objetivo de posibilidades tiene 

algo que ver con la libertad, pero ese abanico de posibilidades solamente hace referencia 

a la dimensión negativa de la libertad. Ahora bien, para pasar a la dimensión positiva no 

tenemos más remedio que ­contando con ese repertorio de alternativas indeterminadas­ 

"echar mano" de los valores. De ahí que hablemos de la dimensión negativa de la libertad 

o "libertad de" y la dimensión positiva de la libertad o "libertad para".

La  dimensión  negativa  de   la   libertad   o  libertad  de  hace   referencia   al   ámbito   de 

indeterminación que tiene que darse en el campo de acción del sujeto, es decir, al campo 

objetivo de posibilidades de acción. Por ejemplo, en las sociedades modernas, frente a las 

sociedades del pasado, el número de orden en el nacimento de los varones no determina 

que éstos se dediquen a las armas, a las letras o a Dios; en este sentido, decimos que 

están libres de la coacción y la determinación de su profesión pues, en principio, pueden 

ellos elegirla. Sin embargo, la existencia de este abanico de posibilidades u opciones no 

es   suficiente  para  hablar  de   libertad   real.  Por  ello,   es  necesario  que  pasemos  a   la 

dimensión positiva de la libertad o libertad para. 

La libertad para hace referencia a las condiciones que tiene que tener el sujeto para 

adquirir la capacidad de optar, de decidirse por una de las alternativas que la falta de 

determinación le ofrece. Ese conjunto de condiciones constituye la posibilidad de hacer 

17

Page 18: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

efectiva y concreta una de las alternativas, tiene el sentido de un segundo momento que 

hace   capaz   al   individuo   de   determinar   por   sí   mismo   lo   indeterminado.   Entre   ese 

conjunto  de   condiciones  que   tienen  que  darse  para  que   el   sujeto  pueda  ejercer   su 

libertad, se encuentran los valores como algo indispensable. Pues, siguiendo con nuestro 

ejemplo, si el varón que tiene la posibilidad de elegir a qué va a dedicar su vida, no 

percibe ninguna profesión como más valiosa, no podrá optar por ninguna; con lo cual, su 

libertad será  algo teórico pero no real. En otras palabras, para ejercer la libertad es 

necesario un abanico de alternativas u opciones y, además, unas pautas valorativas que 

nos permitan determinar en qué medida una situación real o posible es mejor que otra.

Y es que no podemos olvidar que la libertad no es espontaneidad, no es apetito, no es 

capricho, sino reflexión; es decir, conformación activa por valores objetivos. Pues, una 

espontaneidad vital sin mediación de valores, aparte de no ser viable como vida humana, 

degenera en un vano e irresponsable primitivismo. Precisamente son los valores los que 

confieren densidad y sentido, fondo sustantivo y orientación a la conducta libre. Sin 

valores no hay libertad posible, sólo queda el reino de la bestia o el ángel. Y viceversa, 

sin la reanimación constante de los valores, éstos se convierten en un sistema inercial, 

casi instintivo, que reduce el obrar humano a una mera reiteración de comportamientos 

establecidos.  He aquí   la  paradoja:  la   libertad se  encuentra  siempre amenazada por 

aquello   mismo   que   la   posibilita.   Por   eso   tiene   que   revolverse   contra   los   valores, 

desconfiar de ellos, aunque sea y precisamente porque es el presupuesto de su seguridad; 

criticarlos y transcenderlos siempre de nuevo, no hacia la naturaleza sino hacia nuevas 

configuraciones o modos de vida. De lo contrario, no tiene otro destino que rendirse bajo 

la pesadumbre de sus propias obras.

La libertad es imposible sin valores y, sin embargo, éstos pueden anularla. La solución 

está en que los valores sean guías para orientar la conducta y no cadenas que maniaten 

a los individuos. Por ello, los valores no pueden ser impuestos desde instancias externas 

al sujeto, porque entonces no facilitan el ejercicio de la libertad sino que lo oprimen, e 

incluso, lo anulan. Para que exista libertad, los sujetos tienen que  hacer suyos  esos 

valores, tienen que interiorizarlos.

18

Page 19: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

Ahora bien, según que el proceso de socialización propicie una auténtica interiorización 

de   valores,   en   la   que   el   individuo   asimila,   adapta   y   hace   suyos,   incluso   con 

características innovadoras, los valores de su medio social; o bien, propicie la mera 

receptividad pasiva de los valores, sin ser auténtica interiorización sino más bien un 

simple conformismo, el  nivel  de  libertad será  bien distinto.  En el  primer caso,  cabe 

hablar de verdadera y auténtica libertad, ejercida a partir de pautas valorativas que se 

han hecho propias, personalizándolas, criticándolas y re­creándolas. En el segundo 

caso, apenas cabría hablar de obrar libre, porque la orientación de la acción del sujeto 

conformista padece un marcado carácter de exterioridad, le viene impuesta desde los 

valores vigentes en su medio social, valores que ­en realidad­ el sujeto no ha hecho suyos.

Por ello, como señala Rousseau, la mejor ayuda para que la libertad vaya en aumento es 

la educación. Ahora bien, se trata de educar, no para la vida ya hecha sino para la vida 

creativa. La vida de una persona libre no puede reducirse a ser mera repetición, rutina e 

imitación sino  que debe ser  improvisación y creación.  Es decir,  hay que orientar  la 

educación, no a la adquisición­imposición de formas culturales sino a la formación y 

entrenamiento de las propias posibilidades de actuación. La educación, NO como mera 

recepción de fórmulas ya hechas,  sino como "puesta en forma" de la propia vida en 

posesión de sí misma. Obviamente, no se trata de optar por el mito de la espontaneidad 

sin cultura, sino de reanimar la cultura, autentificarla y criticarla. Se trata de apostar 

por la vida creadora y autónoma que se opone a la robotización de los seres humanos. El 

éxito o el fracaso de esta apuesta depende del proceso de socialización y aprendizaje.

En resumen,  parece claro que para que exista verdadera libertad es preciso la existencia 

de un abanico de opciones y de unas pautas valorativas que no sean camisas de fuerza o 

diques de contención sino guías para la acción. Es más, tiene que darse una relación 

óptima entre ambos elementos, pues, valores sin opciones equivalen a opresión, mientras 

que opciones sin valores carecen de sentido.

Pues bien, el peligro de la sociedad actual no parece ser el de la falta de opciones sino, 

precisamente, el  de  la  falta de valores que sirvan a  los  individuos para orientar su 

conducta, falta de valores que conlleva la aparición de los hombres­masa o robots dóciles, 

19

Page 20: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

pero no seres humanos libres. En las sociedades de hoy en las que las opciones son 

fabulosas pero en las que no se encuentran criterios valorativos, los individuos no saben 

a qué carta poner su vida; se sienten fabulosamente capaces de realizar cosas pero no 

saben qué realizar. El ser humano domina todas las cosas pero no es dueño de sí 

mismo,  porque  se   siente  perdido  en   su  propia  abundancia.  Paradójicamente,   el   ser 

humano experimenta que cada vez la vida es más rica en posibilidades y, al mismo 

tiempo, cada vez carece más de sentido. He aquí el peligro de estas sociedades actuales: 

la des­orientación, la des­moralización, la falta de percepción de valores, y, por ende, la 

falta de sentido.

Sin embargo, la solución no está, a mi juicio, en volver al pasado ­no creo que cualquier 

tiempo   pasado   fuera   mejor­,   sino   en   ­contando   con   las   ventajas   de   las   sociedades 

actuales­ evitar sus peligros, re­armando moralmente a los individuos, ayudándoles a 

concebir nuevos valores y nuevas esperanzas para el futuro. Hemos de evitar el giro 

amenazante hacia una cultura de masas. Las facilidades de la sociedad postindustrial 

pueden operar en una dirección inversa a la cultura de la persona. En lugar de favorecer 

una vida  elegida  y puesta  creadoramente  a su vocación, puede generar la vida del 

hombre­masa, del hombre  unidimensional,  del  señorito satisfecho.  Lo que  debe 

ser el punto de apoyo para una nueva existencia creadora, no puede convertirse en 

punto de apoyo para la adaptación funcional y el  asentimiento controlado. Pues, 

si esto ocurre, el progreso,  lejos de favorecer la aparición de un sujeto  autónomo  y 

creador, favorecerá el  mimetismo  y la  heteronomía, aunque sea bajo la  máscara 

dorada de la propia satisfacción.  Y es que, en definitiva,  la libertad es un bien 

preciado y hay que esforzarse para conseguirla. 

Bibliografía

➔ Aranguren, J. López: Ética  

➔ Dahrendorf, R. Oportunidades vitales  

➔ Dahrendorf. R: Sociedad y libertad  

➔ Fromm, E.: El miedo a la libertad  

20

Page 21: Libertad

Dep. Filosofía / Filosofía y Ciudadanía 1º Bachillerato        Profesora: Montse Díaz Pedroche

➔ Giner, S.: El destino de la libertad  

➔ Maceiras, M.: La realidad personal  

➔ Ortega y Gasset, J.: La rebelión de las masas  

➔ Ortega y Gasset. J.: ¿Qué es Filosofía?

➔ Ortega y Gasset. J.: El hombre y la gente  

➔ Ortega y Gasset. J.: Historia como sistema  

➔ Savater, F.: Ética para Amador  

➔ Skinner, J. B.:  Más allá de la libertad y la dignidad  

➔ Skinner, J.B.:  Walden dos  

21