leyes educacionales

7
Leyes Educativas en Chile desde 1990-2016 Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Nombre: Daniela Torres Dyanett Montecinos Arlet Ponce Profesora: María Elena Mellado. Ayudante: Daniel Burgos.

Upload: dyanett-arely-montecinos-herrera

Post on 02-Aug-2016

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Leyes Educativas en Chile desde

1990-2016

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

Nombre: Daniela Torres

Dyanett Montecinos

Arlet Ponce

Profesora: María Elena Mellado.

Ayudante: Daniel Burgos.

Introducción Desde un principio que el hombre ha sabido agruparse formando distintas comunidades que le

permitían acercarse a una mejor calidad y cantidad de recursos o bienes y forjar además un

crecimiento mucho más rápido del que podría hacer en solitario, y fue allí que comenzaron las

primeras formas de organización.

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de

las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual;

con ello surgen las normas.

Las leyes son delimitadoras de la libre voluntad de las personas dentro de la sociedad. Se

puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas

palabras, las normas que rigen nuestra conducta social.

A continuación se mostrará un cuadro de resumen con leyes educativas chilenas aquellas que

sean más relevantes para nuestro sistema educacional, en donde las organizamos en un orden

cronológico, con el número de la ley, año de promulgación y una breve descripción de estas.

Número de la Ley

Nombre de la ley Año de promulgación

En que consiste la ley

Nº18.962 Ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE).

1990 Ley que, por mandato constitucional, tuvo por objeto fijar los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media, regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.

N°19.715 Otorga un mejoramiento especial de remuneraciones para los profesionales de la educación.

2001 Se entregarán recursos a los sostenedores de establecimientos. Pero en ningún caso el monto de la bonificación establecida, será inferior a la que recibía anteriormente.

N° 19.873 Subvención Educacional Pro-Retención de Alumnos.

2003 Se crea una subvención anual educacional pro-retención de alumnos, que se pagará a los sostenedores de los establecimientos educacionales que acrediten haber matriculada y lograda la permanencia en las aulas o el egreso de ellas.

Nº19.876

Reforma constitucional que establece la obligatoriedad y gratuidad de la educación media.

2003 Dentro de la educación, la básica y la media son obligatorias, donde el estado debe financiar un sistema gratuito con el objetivo de asegurar el acceso a ellas, en toda la población, y en el caso de la educación media este plazo se extiende hasta los 21 años.

Nº19.979

Modifica el régimen de jornada escolar completa diurna y otros cuerpos legales.

2004 Se entenderá a los establecimientos educacionales del sector municipal y particulares subvencionados, que a partir del inicio del año escolar 2007, en el régimen de jornada escolar completa diurna, en los niveles de educación básica, a partir de 3º a 8º básico y de 1º a 4º año de enseñanza media.

Nº 19.961

Evaluación docente.

2004 La evaluación del desempeño profesional se realizará tomando en consideración los dominios, criterios e instrumentos establecidos por el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Además, existirán Comisiones Comunales de Evaluación Docente con la responsabilidad de aplicar localmente el sistema de evaluación.

N° 20.067 Ley de seguro escolar. 2005 Los alumnos de todos los niveles académicos que tengan algún tipo de accidente dentro de los establecimientos educacionales deben obtener asistencia médica.

N° 20.027 Financiamiento de estudios de educación superior.

2005 Se crea una comisión cuyo objetivo es definir y evaluar políticas para el desarrollo e implementación de instrumentos de financiamiento para estudios de educación superior; celebrar los convenios con entidades públicas o privadas,

nacionales o extranjeras, necesarios para su puesta en marcha, y administrar el sistema de créditos de educación superior con garantía estatal

Nº 20.129

Acreditación de educación superior.

2006 Establece un sistema educacional de aseguramiento a la calidad de educación superior, esto con; Información, identificación, recolección y difusión de los antecedentes necesarios, para la gestión del sistema e información pública. Acreditación institucional, proceso para asegurar su calidad, considerando, mecanismo, y que estos se apliquen a den resultados. Acreditación de carreras

N° 20.158 Establece diversos beneficios para profesionales de la educación y modifica distintos cuerpos legales

2006 Se crea una bonificación de reconocimiento profesional, para aquellos docentes del sector municipal, particular subvencionado y establecimientos técnico-profesionales, que estén regidos por la Ley N°3166 y que además cumplan con los requisitos expuestos por esta ley.

Decreto n° 413 Establece normas que regulan el programa de becas presidente de la república.

2007 Se entenderá como beca presidente de la república, en adelante, la beca que beneficia a estudiantes de enseñanza media y superior que cuenten con los requisitos establecidos en el decreto, quienes recibirán una mantención en dinero.

Nº 20.248 Ley de Subvención Escolar Preferencial (ley SEP).

2008 Se crea una ley de subvención escolar obligatoria, destinada al mejoramiento de la calidad de educación en los establecimientos educacionales subvencionados, que se impetrará por los alumnos prioritarios que estén cursando primer o segundo nivel de transición de la educación parvularia, educación general básica y enseñanza media.

Nº20.422 Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

2010 Asegura el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de proponer una inclusión social, asegurando una satisfacción de sus derechos y con ello eliminando cualquier forma de discriminación que se puede crear por una discapacidad.

Nº20.501

Calidad y equidad de la educación.

2011 Organizar, supervisar y evaluar, el trabajo docente y del personal, con ello se podrá dar fin laboral de hasta un 5% de los docentes del respectivo establecimiento, esto, siempre y cuando hubieran resultado mal evaluados, y se podrá remover quienes ejerzan un cargo de subdirector, inspector general y jefe técnico del establecimiento.

N°20.529 Sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización

2011 Es deber del estado poder asegurar una educación de calidad a sus distintos niveles educacionales, para dar un cumplimiento a dicha responsabilidad, crease y regúlese un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media en adelante es un “sistema”.

Nº20.536 Sobre violencia escolar.

2011 Proporcionar una amena convivencia entre escolares, donde se previene todo tipo de violencia, con esto los establecimientos que no están obligados a realizar este organismo tendrán que realizar un organismo similar

N°20.634 Otorga beneficios a los deudores del crédito con garantía estatal y modifica la ley nº 20.027.

2012 A los deudores del crédito con garantía del estado, el que establece normas para el financiamiento de estudios de educación superior, donde los que lo adquirieron antes del 31 de diciembre del 2013, serán beneficiados con una reducción en la cuota mensual pactada en su crédito.

Nº20.637 Aumenta las subvenciones del estado a los establecimientos educacionales.

2012 Modificación en los aportes o subvenciones económicas de parte del estado, para establecimientos educativos, donde estos dependerá del nivel de transición, el número de alumnos prioritarios, donde el gobierno se encargara de una repartición adecuada.

N°20.652 Otorga al personal asistente de la educación una bonificación por retiro voluntario y una adicional por antigüedad y las compatibiliza.

2013 Otorgase una bonificación por retiro voluntario para el personal que se desempeñe al 1 de agosto del 2012, como asistente de la educación en establecimientos municipales o de corporaciones privadas sin fines de lucro, en DAEM, en direcciones de educación municipal, etc. Para esto, debían tener 60 años de edad si son mujeres o 65 en el caso de los hombres, y hacer efectiva su renuncia voluntaria respecto del total de horas que sirven en los organismos antes señalados, en los plazos y condiciones que se fijan en la ley.

N° 29.710 Obligatoriedad de segundo nivel de transición y crea un sistema de financiamiento gratuito desde el nivel medio menor.

2013 Esta establece la obligatoriedad del segundo nivel de educación parvularia, donde el estado tiene el deber de financiar el sistema para que sea gratuito desde el nivel medio menor, para propiciar el acceso a este y a los niveles superiores de educación parvularia

N°20.845 Ley de Inclusión Escolar.

2015 Entrega las condiciones para que los niños, jóvenes y adultos que asisten a colegios que reciben subvención del Estado puedan recibir una educación de calidad. La iniciativa comienza a regir de forma gradual y tiene como objetivo garantizar la educación como un derecho. La ley de inclusión otorga libertad de elección a las familias para escoger el proyecto educativo que más les guste, sin estar condicionados a la capacidad de pago, rendimiento académico u otros tipos de discriminación arbitraria.

Conclusión Vivimos en sociedad y dependemos de todos; es más, nos volvemos humanos

gracias al contacto con los demás. Para convivir, necesitamos normas y reglas que

indiquen lo que está permitido e impidan que nos perjudiquemos unos a otros. Cada

grupo humano crea sus normas y reglas para guiar la conducta dentro de la familia, la

escuela, el club, etc.

La importancia radica que las reglas de sociedad y protocolo, sirven para comportarse

con corrección y decoro en cada ocasión que lo acredite, y de esta forma poder

desempeñarse bien; los buenos modales , hacen más llevadera la vida y las relaciones

con los demás, claro que estas reglas no se utilizan en todos los niveles sociales ni en

todos los países son lo mismo pero, es importante tener conocimiento de ellas en la

sociedad en la que vivimos para poder comportarnos debidamente.

Como hemos podido observar en el trabajo presentado anteriormente, estas leyes han

sido un gran aporte para el país, ya que dan a conocer la importancia para el avance

del desarrollo en la educación.

Bibliografía

https://www.leychile.cl/Consulta/listado_n_sel?_grupo_aporte=&sub=786&agr=2&comp

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/curr%C3%ADculum_futuro.pdf

www.mineduc.cl

http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/comision/Comision_Simce.pdf

http://educatina.blogspot.cl/2009/03/eduardo-frei-ruiz-tagle-1994-2000.html

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30330

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/proyecto_de_ley_de_educacion.pdf

http://www.opech.cl/inv/analisis/sostenedores_domeyko_final.pdf

http://dspace.utalca.cl/retrieve/16814/morales_mejias.pdf