lenguaje y comunicación

40
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE “ AMBATO” FACULTAD DE CIENCIAS DE L EDUCACION CARRERA DE EDUCACION BASICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TEMA ESTUDIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. ALUMNO CRISTIAN G. GUALAQUIZA C. PROFESORA DRA: CARMEN ACURIO PRIMER SEMESTRE AGOSTO 2011- FEBRERO 2012

Upload: geovanny-gualaquiza

Post on 05-Jul-2015

858 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: lenguaje y comunicación

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

“ AMBATO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE L EDUCACION

CARRERA DE EDUCACION BASICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TEMA ESTUDIO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

ALUMNO CRISTIAN G. GUALAQUIZA C.

PROFESORA DRA: CARMEN ACURIO

PRIMER SEMESTRE

AGOSTO 2011- FEBRERO 2012

Page 2: lenguaje y comunicación

2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y PARVULARIA.

VISIÓN:

LA CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN PRAVULARIA DE LA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE

LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO POR SUS NIVELES

DE EXCELENCIA SE CONSTITUIRÁ COMO UN CENTRO DE FORMACION

SUPERIOR CON LIDERAZGO Y PROYECCION NACIONAL E INTERNACIONAL.

MISIÓN:

FORMAR PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN LÍDERES COMPETENTES, CON

VISIÓN HUMANISTA Y PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DE LA DOCENCIA, LA

INVESTIGACIÓN Y LA VINCULACIÓN, QUE APLIQUEN, PROMUEVAN Y

DIFUNDAN EL CONOCIMIENTO RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEL

PAÍS.

Page 3: lenguaje y comunicación

3

DEDICATORIA

A la Dra. Carmen Acuario Manzano por la paciencia que me supo brindar y

permitirme descubrir el mundo de la Comunicación y Lenguaje y con especial

afecto dedico estas páginas a todas las personas que aportaron con su ayuda,

en especial a mi familia, quienes desde el principio me supieron guiar y

encaminar mis pasos, sabiendo que ellos son responsables de convertirme en

un ente servicial para la sociedad y para el país; por eso a ellos dedico mi

esfuerzo.

Page 4: lenguaje y comunicación

4

Índice

Misión y Visión de la Facultad De Ciencias Humanas Y De La Educación

Dedicatoria

Introducción

Objetivos De La Comunicación Y Lenguaje

Abecedario manuscrito mayúsculo y minúsculo

Diptongo

Triptongo

Hiato

La Palabra

Clasificación De La Palabra Según Su Escritura

Clasificación de las palabras por el número de silabas

Lenguaje

Rasgos de palotes Rasgos ondulantes

Los Elementos de La Comunicación

Cuadro De Resumen

La Lingüística

Sustantivo

Ortografía

Reglas para el uso de las mayúsculas.

Crucigrama

El Verbo

Accidentes del verbo

Modo infinitivo o personal

Modo subjuntivo

El articulo

Pronombre.

Page 5: lenguaje y comunicación

5

INTRODUCCIÓN

Lenguaje y comunicación es una rama del saber humano que nos permite

ponernos en contacto con los demás para expresar: sentimientos,

emociones, deseos y satisfacciones en el medio que lo rodea.

La enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de habilidades

conocimientos necesarios para comprender y producir mensajes lingüísticos

de la comunicación verbal y no verbal.

Diagnosticar la fundamentación teórica de la comunicación, analizar hechos

comunicativos desde una perspectiva gramatical, intercambiar mensajes,

aplicar y manejar técnicas y estrategias del lenguaje para la elaboración de

documentos, generar documentos requeridos en la carrera vinculando el

trabajo científico con el productivo.

Objetivos de la COMUNICACIÓN

Y LENGUAJE

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar el rescate de conceptos, categorías, conocimientos,

aplicaciones y funciones del lenguaje.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dominar las operaciones mentales, básicas, analizar, sintetizar,

comparar, inducir y generalizar conceptos relacionados con la

comunicación.

Page 6: lenguaje y comunicación

6

Desarrollar destrezas básicas establecer diferencias entre

comunicación e información.

Utilizar en la comunicación en las diferentes funciones de la lengua en

forma crítica y la comunicación dialógica.

Abecedario manuscrito mayúsculo y minúsculo

Abecedario.- está conformado por 21 consonantes 5 vocales y 1 letra

extrajera en total son 27 letras.

CONSONANTEs.- en el Alfabeto latino las consonantes son:

B C D F G H J K L M N P Q R S T V W X Y Z

Letra extrajera es (Y)

Vocales.- las vocales son: A E I O U

Page 7: lenguaje y comunicación

7

Las vocales se clasifican en abiertas (a-e-o) y cerradas (i-u)

DIPTONGO

Se llama a la unión o conjunto de dos vocales que se encuentran seguidas

(una vocal abierta y una cerrada, la situación inversa o las dos vocales

cerradas) y que pertenecen a la misma sílaba. Por ejemplo:

ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do

au pau-sa jau-la lau-rel

ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar

eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo

oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co

ou Sou-za bou Cou-to

ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do

ie nie-ve vier-te siem-te

io vio-le-ta vi-cio o-dio

iu triun-far ciu-dad viu-da

ua cua-tas guar-da cuam-do

ue cuen-ta pue-blo re-sue-na

ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos

uo an-ti-guo a-bi-guo cons-pi-cuo

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.

Crecientes.- los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al

pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:

Ie ia io ua ue uo

Decrecientes.- los que terminan en vocal cerrada y son:

Ai ei oi au eu ou

Page 8: lenguaje y comunicación

8

Homogéneos.- los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:

iu ui

NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no

existe diptongo, se separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):

guí-a ha-cí-a ca-pi-cú-a

a-tri-bu-í-a rí-o bo-hí-o som-brí-o

TRIPTONGO

Se llama al conjunto de tres vocales seguidas (una vocal abierta entre otras

dos cerradas) que pertenecen a una misma silaba. Por ejemplo:

Codiciéis Habituéis Habituáis Santigüéis Ansiáis Acariciáis

Pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:

Iau iai uai uau ieu iei

Uei ueu iou ioi uoi uou

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:

iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis

iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis

uai a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis

uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis

ioi d-ioi-co

Page 9: lenguaje y comunicación

9

HIATO

Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto,

pertenecen a dos sílabas distintas. Por ejemplo:

León Confitería Museo Baúl Océano Caos Aeroplano Grúa

ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba

que forma diptongo o triptongo,

La tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más

abierta:

parabién viático Huérfano

miráis huésped Vuélvase

estudiáis santiguáis Averiguáis

asociéis diócesis Moviéndose

Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:

Cuídese arruínelo sustituí

No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:

dio fui fue vio

CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO

Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales:

peón poeta teatro poético

Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:

Page 10: lenguaje y comunicación

10

vacío hacía baúl ataúd

raíz reír tranvía caída

maíz María freír veníamos

continúo capicúa ganarías garúa

LA PALABRA

La palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en

la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que

está dotado de una función.

Clasificación de la palabra por el acento: Las palabras se dividen, de acuerdo a la ubicación que en ellas tenga el acento prosódico, en:

agudas

graves o llanas

esdrújulas

sobreesdrújulas

Palabras agudas

Son las que van acentuadas (prosódicamente) en la última sílaba.

Ejemplos: cantar beber alfiler

Palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en último lugar.

Llevan tilde si terminan en vocal en n o en s. Ejemplo: balón

Palabras graves

Son las que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba.

Ejemplos: beso conde muchacha

Page 11: lenguaje y comunicación

11

Palabras esdrújulas

Son las que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.

Ejemplos: cómico ósculo barómetro

Clasificación de la palabra según su escritura:

Homónimos

Parónimos

Sinónimos

Antónimos

Palabras homónimas son aquellas que suenan igual pero que

sus significados son diferentes.

Ejemplo: barón =título aristocrático varón =hombre

Palabras parónimas son aquéllas que tienen significado

diferente, pero son parecidas en su escritura y pronunciación.

Ejemplo: abertura=hendidura, agujero apertura=acción de abrir.

Palabras sinónimas son aquellas que tienen el mismo

significado.

Ejemplo: maestro =profesor

Palabras antónimas palabras antónimas son aquellas cuyos significados son contrarios. Ejemplo: subir-bajar

Clasificación de las palabras por el número de silabas:

Monosílabas 1 silaba Col, sol sal, cal

Bisílabas 2 silabas Ca-fé, dí-a, ra-ta

Trisílabas 3 silabas Ca-ri-ño, co-ra-zón, pa-la-bra

Page 12: lenguaje y comunicación

12

Tetrasílabas 4 silabas La-va-ca-ra, ca-mio-ne-ta, ca-la-ve-ra

Pentasílabas 5 silabas Re-fri-ge-ra-dor

Hexasílabas 6 silabas Pa-na-me-ri-ca-na

Heptasílabas 7 silabas e-cua-to-ria-ni-si-mo

Octosílabas 8 silabas Medición de silabas métricas.

Nano sílabas 9 silabas Medición de silabas métricas.

Decasílabas 10 silabas Medición de silabas métricas.

Eneasílabas 11 silabas Medición de silabas métricas.

Dodecasílabas 12 silabas Medición de silabas métricas.

Alejandría 13 silabas Medición de silabas métricas.

Octava real 14 silabas Medición de silabas métricas.

Palabras mal dichas Pior peor almuada almohada reunen reúnen

Eloisa Eloísa Tiatro teatro cambeo cambio

Juaquin Joaquín pantion panteón copeo copia

Cuete cohete creydo creido ociano océano

Page 13: lenguaje y comunicación

13

Lenguaje Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos

orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio,

es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas

escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana

que conforma al pensamiento o a la cognición.

Lenguaje oral.

Podemos comenzar afirmando que la forma oral de lenguaje es la más común de las formas de comunicación, sobre todo de la comunicación interpersonal. Y si de alguna manera hay que definir este tipo de lenguaje diremos que se trata de aquel por medio del cual enviamos y recibimos sonidos significativos articulados.

El lenguaje oral

Se basa en el hecho de producción de sonidos para la comunicación. Estos sonidos se dan de forma a las palabras, las cuales a su vez materializa la idea mental del sujeto emisor, han de ser no solamente reconocibles en cuanto a sonido. Si no además reconocibles en cuanto a sonidos significativos. Ahora bien, no se trata solamente de reconocer sonidos, sino de reconocer sonidos “lingüísticos”. Porque el sonido lingüístico y no otro el que forma parte de las unidades significativas que se estructuran para dar forma al lenguaje oral.

El lenguaje oral tiene como función transmitir mensajes, es unas de las formas posibles la comunicación. De tal forma que los sonidos con valor lingüísticos, significativo no sólo tiene importancia en cuanto a signos, sino y sobre todo en cuanto signos codificados, es decir, en cuanto signos que tiene valor total por cuanto son integrantes de un sistema, de una estructura en la que todos los elementos actúa interrelacionadamente, dependientemente, apoyándose mutuamente.

Los sonidos significativos que conforman el lenguaje oral necesariamente han de estar enfocados conforme a la ubicación de los sistemas: fonético, morfológico, gramatical, semántico y pragmático.

Page 14: lenguaje y comunicación

14

Podemos considerar a la forma oral como la prioritaria en el lenguaje interpersonal: alguien, por medio de la palabra hablada, entra en contacto con otro alguien. Es, lo pudiéramos llamar, la forma dialogal, con la característica fundamental de poder corregir sobre el terreno comunicacional, de poder alterar el posible significado connotativo que capto el receptor y que el emisor no había previsto.

Lenguaje escrito

La escritura es una forma tardía de comunicación.

La escritura es una forma de comunicación visual, una especie de pintura. Efectivamente, se trata de rasgos pictóricos convencionales que sirven para identificar el sonido, la “imagen acústica”, de un determinado objeto, material o inmaterial.

La primacía de la escritura sobre la lengua, se debe en primer lugar, la imagen gráfica de las palabras nos impresiona como un objeto permanente y sólido, más propio que el sonido para constituir la unidad de la lengua a través del tiempo. Ya que puede ese vínculo ser todo lo superficial que se quiera y crear una unidad puramente ficticia: siempre será mucho más fácil de comprender que el vínculo natural, el único verdadero, el del sonido.

En la mayoría de los individuos las impresiones visuales son más firmes y durables que las acústicas, y por eso se atienden de preferencia a las primeras. La imagen gráfica acaba por imponerse a expensas del sonido. La lengua literaria agranda todavía la importancia inmerecida de la escritura. Tiene sus diccionarios, sus gramáticas; según los libros y con libros es como se enseña en la escuela; la lengua aparece regulada por un código; ahora bien, ese código es a su vez una regla escrita, sometida a un uso riguroso: la ortografía; eso es lo que confiere a la escritura una importancia primordial. Se acaba por olvidar que se ha prende hablar antes que ha escribir, y la relación natural queda invertida. Por último, cuando hay desacuerdo entre la lengua y la ortografía, el debate es siempre muy difícil de zanjar para quien no sea lingüista; pero como el lingüista no tiene voz en la disputa, la forma escrita obtiene casi fácilmente el triunfo, porque toda solución que se atenga a ella es más cómoda; la escritura se arroga de esta ventaja una importancia a que no tiene derecho.

Lenguaje mímico

Page 15: lenguaje y comunicación

15

Es cualquier sistema organizado basándose en gestos o signos empleados por personas que o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral. Uno de los sistemas mejor conocidos es el creado por los indios de las llanuras de Estados Unidos como sistema de comunicación entre las tribus que no mantenían el mismo idioma. En muchos aspectos puede considerarse como un complemento de los pictogramas de los pueblos indígenas americanos pintados sobre cuero o madera. Los signos que se hacían con las manos representaban cosas de la naturaleza, ideas, sensaciones y emociones. Por ejemplo, para indicar hombre blanco se hacía un signo que representaba el sombrero, poniendo dos dedos en forma de puente a lo largo de la frente; cada tribu poseía sus propios signos para indicar los ríos, montañas y lugares que les eran más próximos. Así movían con un temblor las manos delante del cuerpo para indicar la sensación de frío; el mismo signo servía para invierno y para año, porque los indígenas americanos contaban los años por inviernos. Su sistema era tan meticuloso que podían mantener una conversación sólo basándose en gestos.

Fuera de Estados Unidos, aparecen en otras partes del mundo otros sistemas gestuales muy elaborados, concretamente entre varios grupos culturalmente diversos del estado de Asma, al este de la India, y en Australia. Otro sistema mímico muy evolucionado lo constituye el lenguaje de los sordos. Posee dos tipos de signos: los naturales, que representan ideas u objetos, y son parecidos a los descritos líneas más arriba; los otros son los signos sistemáticos o del método que transcriben letra a letra o palabra a palabra, con lo que se convierte casi en un sistema de escritura más que un sistema de comunicación.

Se ha empleado un sistema mimético con los chimpancés para hacer algunos experimentos que demuestren si una genuina comunicación abstracta —esto es, un lenguaje— es posible entre animales menos evolucionados que los humanos. Los animales entendieron varios cientos de gestos y emplearon unos cuantos. La opinión científica varía a la hora de aceptar si esos hechos demuestran que poseen pensamiento abstracto y capacidad verbal o si únicamente se trata del aprendizaje de conductas muy complejas, que no sobrepasan los límites del comportamiento.

Rasgos de palotes

Page 16: lenguaje y comunicación

16

RASGOS ONDULANTES

Page 17: lenguaje y comunicación

17

RASGO CERRADO

LOS Elementos DE LA COMUNICACIÓN Toda comunicación es bidireccional o en algunos casos multidireccional, pues implica emisión y recepción de mensajes, utilizando un mismo código a través de un mismo canal. De lo expuesto se deduce que en la comunicación toman parte los siguientes elementos.

Emisor : Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para

Page 18: lenguaje y comunicación

18

poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.

Receptor : Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo; se puede dar en cualquiera de sus elementos.

Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele llamarse ruido

Retroalimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…), logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Si no hay retroalimentación, entonces sólo hay información, mas no comunicación.

Page 19: lenguaje y comunicación

19

Page 20: lenguaje y comunicación

20

CUADRO DE RESUMEN

TEMA: EL SIDA

GUION: 1.-contagio 2.- virus 3.-liberalismo 4.-enfermedad mortal

PREGUNTAS:

¿Porque se produce el contagio?

¿Porque es un virus?

¿En que se basa el liberalismo?

¿Porque es una enfermedad mortal?

RESPUESTAS:

Por contacto sexual o transfusión de sangre

En el Congo se hicieron unas vacunaciones (mejor dicho experimentos) y

emplearon a chimpancés para conseguir las vacunas, iniciando la pesadilla.

Hay mucho liberalismo, en todo tipo de aspectos, se perdió el respeto y el

pudor.

El SIDA es una enfermedad causada por un virus llamado VIH que ocasiona la

destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece.

REFLEXIÓN:

Debemos informarnos un poco mas sobre esta enfermedad creo que

debemos precautelar nuestra salud y no hacer a un lado a las personas que

la tengan.

Page 21: lenguaje y comunicación

21

¿Por qué se

produce el

contagio?

¿Porque es un

virus?

¿En que se basa el

liberalismo?

¿Porque es una

enfermedad

mortal?

Contagio

Virus

Liberalismo

Enfermedad

Mortal

Por contacto sexual

o transfusión de

sangre

En el Congo se

hicieron unas

vacunaciones (mejor

dicho experimentos) y

emplearon a

chimpancés para

conseguir las vacunas,

iniciando la pesadilla.

Hay mucho

liberalismo, en todo

tipo de aspectos, se

perdió el respeto y

el pudor.

El SIDA es una

enfermedad causada

por un virus llamado

VIH que ocasiona la

destrucción del

sistema inmunitario

de la persona que la

padece

Informarnos un poco más sobre esta enfermedad creo que debemos

precautelar nuestra salud y no hacer a un lado a las personas que la tengan.

EL SIDA

Page 22: lenguaje y comunicación

22

LA LINGÜÍSTICA.

Unimembre: ¡Auxilio!

Bimembre: sujeto y predicado.

Sujeto: persona animal o cosa de la que se habla en la oración. Núcleo: el sustantivo.

Predicado: lo que se dice en la oración. Núcleo: el verbo. Ejemplos: El soldado valiente defiende a su patria. El presidente del Ecuador Rafael Correa acusó a Emilio Palacio por calumnias Llegaron por avión. La lluvia destruyo el puente. El puente fue destruido por la lluvia. Juanita como Carlita son adolecentes americanas.

OBJETIVO ESTUDIO

SISTEMÁTICO.

CIENCIA DE LA

ACTUALIDAD.

LA ORACIÓN.

GRAMÁTICA.

SONIDOS, PALABRAS

Y CONSTRUCCIONES.

LA LENGUA

CALTELLANA

LA LINGÜÍSTICA.

Page 23: lenguaje y comunicación

23

EXTENSIÓN SIGNIFICADO ELEMENTO ORIGEN

COMUN

PROPIO CONCRETO

ABSTRACTO

COLECTIVO

SIMPLE

COMPUESTO

PARASINTÉTICO

PRIMITIVO

DERIVADO.

árbol manzana

Mesa humanidad

ejercito col lavacara deshojar pan panadero

flores margarita

ciudad sencillo colegio sal desmentir tinte tintero

Mujer

María cantina tren picaflor submarino vida vidita

iglesia

catedral

cal pasamano

desmeritar

ciudad

Ambato

sol despeinar

rio patria

Concepto de sustantivo: parte variable de la oración que nombra a personas animales y cosas.

Page 24: lenguaje y comunicación

24

ORTOGRAFÍA

Es la parte de la gramática que nos enseña a escribir correctamente as

palabras.

Noción básica de la ortografía.

Siendo la ortografía la presentación básica de la escritura de la fortalece las

macro destrezas comunicativas y expresan el grado de intelecto personal se

debe acentuar su práctica a todo nivel educativo.

Contenido.

La ortografía es el conjunto de normas.

Sustantivo

Morfología.

Extensión. Origen. Significado. Elemento.

Propio.

Común. Concreto.

Abstracto.

Colectivo.

Simple.

Compuesto.

Parasintéticos.

Primitivo.

Derivado.

Page 25: lenguaje y comunicación

25

Reglas para el uso de las mayúsculas.

La primera palabra de un escrito y después de un punto seguido o aparte.

Ejemplo:

El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.

Después de dos puntos cuando se cita las palabras textuales.

Ejemplo:

Dice el refrán: “Días da mucho, vísperas de poco”.

A continuación del saludo de las cartas.

Ejemplo:

Mi querido amigo:

Recibí tu felicitación…

El nombre, sobrenombre y apodos de personas.

Ejemplo:

Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

La primera palabra que sigue al signo de interrogación o exclamación.

Ejemplo:

¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los nombres propios de animales o cosas.

Ejemplo:

Rocinante, España, Amazonas, Everest.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

Ejemplo:

El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Los títulos o cargos, jerarquías y dignidades importantes.

Ejemplo:

Page 26: lenguaje y comunicación

26

Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

Los tratamientos de cortesía.

Ejemplo:

D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

Los nombres de una institución o sociedad.

Ejemplo:

Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

Los títulos de obras de películas.

Ejemplo:

El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

Atención: Los nombres de días de la semana, meses y estaciones

del año se escriben con minúscula a excepción de fechas cívicas.

CRUCIGRAMA

E I N J U S T O M L I B R E R I A R A L D G O N Z A L E Z Ñ O

Page 27: lenguaje y comunicación

27

HORIZONTAL VERTICAL

Responsable de la impresión Persona que imagina

Ejecuta la obra en la imprenta palabras ante puestas al cuerpo

Lista que comprende

EL VERBO.

Es la parte invariable de la oración que indica acción pasión y estado de los seres. Tiempos fundamentales del verbo: Presente, pretérito y futuro. Formo formé formaré Partes del verbo Lexema o raíz. Morfema o terminación.

O

As

A

Form Morfema

Amos

Lexema Ais

An

I M P R E S O R D I N D I C E T P R O L O G O

A U T O R

Page 28: lenguaje y comunicación

28

Accidentes del verbo

Accidentes Clases Referencia Ejemplos

Numero Singular Plural

Un solo sujeto Varios sujetos

Tú estudiaste. Vosotros estudiáis.

Persona

Primera Segunda Tercera

Persona(s) que habla Persona(s) que escucha De quien(es) se habla

Yo escribo. Tú lees. Él lo sabe.

Tiempo Pasado Presente Futuro

Hechos ya ocurridos Hechos que están ocurriendo Hechos que ocurrirán

Pintó la pared. Tú pintas la pared. Nosotros la pintaremos.

Modo Indicativo Subjuntivo Imperativo

Hechos reales, seguros Expresión de deseo, duda... Expresión de mandato

Acertó una quiniela. Quisiera acertar. ¡Adivina el resultado

Modo infinitivo o personal.

Infinitivo amar.

Participio amado.

Gerundio amando.

Infinitivo compuesto haber amado.

Gerundio compuesto habiendo amado.

Page 29: lenguaje y comunicación

29

Modo indicativo

Tiempo simple tiempo.

Tiempo compuesto.

Tiempo simple

Presente amo

Pretérito imperfecto amaba

Pretérito indefinido amé

Futuro imperfecto amaré

Tiempo compuesto

Pretérito perfecto he amado

Pretérito pluscuamperfecto había amado

Pretérito anterior hube amado

Futuro perfecto habré amado

Modo subjuntivo

Tiempo simple

Presente ame

Pretérito imperfecto 1ra forma amara

Pretérito imperfecto 2da forma amase

Futuro imperfecto amaré

Page 30: lenguaje y comunicación

30

Tiempo compuesto

Pretérito perfecto haya amado

Pretérito pluscuamperfecto 1ra forma hubiera amado

Pretérito pluscuamperfecto 2da forma hubiese amado

Futuro perfecto hubiere amado

Modo potencial condicional. Potencial simple amaría

Potencial compuesto habría amado

Modo imperativo

Presente

Amé tú

Amé él

Amen ellos

El articulo

Es la parte variable de la oración que da género y número al sustantivo.

Ejemplo:

El cuaderno.

La universidad.

Los ecuatorianos.

Un niño.

Page 31: lenguaje y comunicación

31

Unos juguetes.

Del mercado.

Al norte.

Lo bueno.

Determinado Indeterminado Contracto Neutro

El La Los Las

Un Uno Unos Unas

Al Del

Lo

Género Número Las madres.

Unos delincuentes.

Voy al mercado.

Lo malo

EL SUSTATIVO

SUSTANTIVOS POR SU Género

1. Sustantivos masculinos: El género masculino de un nombre

frecuentemente está marcado por el morfema de género –o al final de

la forma de singular (libro, niño, sombrero), aunque algunas

excepciones ya que palabras que acaban en –o son femeninas como la

foto(grafía), la mano, la moto(cicleta). También existen nombres

masculinos acabados en consonante alveolar (árbol, ataúd, alias,

armazón,...). La mejor prueba para determinar el género de cualquier

sustantivo es comprobar si la palabra requiere un artículo masculino

(el, un, etc.). Por lo demás, los días de la semana, los meses del año,

los puntos cardinales y los números son masculinos.

2. Sustantivos femeninos: El género femenino de un sustantivo

se determina añadiendo el morfema de género –a (niña, vaca, mesa,

Page 32: lenguaje y comunicación

32

ventana, ...). Anteponiendo un artículo femenino (la, una, etc.) a una

palabra y viendo si es gramaticalmente aceptable la expresión se

conoce el género. Las letras del alfabeto son femeninas. Existen unas

pocas palabras acabadas en -a que son masculinas el día, el mapa, el

clima, el cometa, el planeta. Y las palabras en-ista pueden ser

masculinas o femeninas según el contexto.

3. Sustantivos neutros: Los conceptos abstractos son de

género neutro. Ejemplos: lo bueno, lo malo, lo importante, lo

contrario. En español generalmente esta categoría sólo está formada

por adjetivos sustantividades en singular.

Cuando el género gramatical del sustantivo sirve para diferenciar el sexo

(género semántico) se manifiesta:

1. Con la terminación -o, -e o consonante para el masculino y -a, -esa, -

ina, -isa, -itriz para el femenino

2. Heterónimo: Cuando se usan palabras diferentes. Ejemplo:

caballo/yegua.

3. Cuando se cambia el género gramatical del determinante y se

mantiene el del sustantivo. Ejemplo: el joven/la joven. Estos

sustantivos son denominados comunes en cuanto al género

gramatical.

4. Epiceno: Algunos sustantivos que se refieren a animales pero que

mantienen la misma forma para el masculino y el femenino, se les

añaden las palabras sustantivos para diferenciar el sexo (género

semántico).

Cuando el género gramatical del sustantivo no sirve para diferenciar el sexo

(género semántico) se manifiesta:

1. Con las terminaciones -o para el masculino y la -a para el femenino,

determinan diferencia de tamaño, forma o diferenciación árbol-fruta.

Ejemplo: huerto/huerta (tamaño), jarra/jarro (forma), naranja/naranjo

(árbol-fruta).

Page 33: lenguaje y comunicación

33

2. Homónimo: Cambiando el género gramatical del determinativo que lo

acompaña, varia el significado del sustantivo. Ejemplo: el capital/la

capital.

3. Algunos sustantivos aceptan los dos géneros gramaticales en sus

determinativos, sin que se altere su significado. Son los llamados

sustantivos ambiguos en cuanto al género gramatical. Ejemplo: el

águila/la águila, azúcar blanquilla/azúcar blanquillo.

Clasificación según el tipo de referente

Los sustantivos sirven para designar y como tales tienen algún tipo

de referente:

Nombres propios: María, Felipe, Ana, Juan. Tiene referencia única y

carecen de significado lingüístico.

Sustantivo común concreto: casa, flor, camión, estrella. En general,

su referencia es un conjunto o clase de objetos, animales o personas

directamente tangibles.

Sustantivos comunes abstractos: esperanza, fe, amor, solidaridad.

Designan propiedades, abstracciones o ideas. En idioma español, estas

palabras generalmente no tienen plural, y cuando pluralizan tienen un

matiz de significado ligeramente distinto, más concreto.

Clasificación por número

Artículo principal: Número gramatical

Clasificación por número en castellano

Según el número, en castellano, los sustantivos se clasifican en:

Page 34: lenguaje y comunicación

34

1. Sustantivos singulares: si el número de objetos a los que hace

referencia el nombre es único. En singular, los sustantivos no tienen

ningún morfema de número.

2. Sustantivos plurales: si el número de objetos a los que hace

referencia el nombre son varios o más de uno.

3. Sustantivos colectivos: se trata de formas de singular, que

morfosintácticamente son como cualquier otra forma de singular,

pero que tienen como referencia un grupo concreto de entidades: la

armada, la manada, una banda,

Otras formas de clasificación

Según la semántica, los sustantivos se clasifican en:

1. Sustantivos concretos: representan conceptos independientes.

Son nombres de cosas que pueden percibirse con los sentidos del

cuerpo o que imaginamos como realidad, por ejemplo esa mesa, ese

niño.

2. Sustantivos abstractos: representan conceptos dependientes

(inmateriales) y designan por tanto entidades que no se perciben con

los sentidos del cuerpo, sino con la mente, como por

ejemplo nación, amor, odio, bondad.

Los sustantivos abstractos los podemos clasificar en:

1. Abstractos de fenómeno: Están relacionados con sustantivos que

designan acciones, estados o sus efectos, por

ejemplo lectura, caminata.

2. Abstractos de cualidad: Están relacionados con adjetivos y

designan cualidades o propiedades de los objetos o de los seres, por

ejemplo belleza, maldad.

3. Abstractos de números o cuantitativos: Cuantifican tanto de

forma precisa como de forma imprecisa, por

ejemplo cantidad, montón.

Page 35: lenguaje y comunicación

35

Según la unicidad de la referencia, los sustantivos se clasifican en:

1. Sustantivos comunes: permiten nombrar a todas las personas,

animales o cosas de la misma clase o especie, sin particularizar su

significado como hombre, caballo, casa. Agrupan los objetos que

denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por

eso, se consideran sustantivos genéricos.

2. Sustantivos propios: distinguen o particularizan a cada individuo

de los demás de una misma clase, especie o género. Se aplican a un

solo ser, persona, animal o cosa. Por eso, se consideran sustantivos

individuales. Los nombres de las personas y de los países son nombres

propios. En idioma español, los sustantivos propios se escriben con

letra inicial mayúscula.

Según el tipo de referencia, los sustantivos se clasifican en:

1. Sustantivos individuales: son sustantivos que en su forma

singular, nombran a un solo ser como pluma, árbol, rosa. Designan a

un único ser, pero en idiomas con plural gramatical admiten el

morfema del plural para designar a más de uno.

2. Sustantivos colectivos: son sustantivos que, poseyendo una

estructura de singular, nombran a un conjunto de número

indeterminado de seres o cosas, como aldea,

plumaje, bosque, muchedumbre, coro. Tienen inherente la idea de

pluralidad sin necesitar un morfema que lo exprese, pero no en el

sentido de uno más uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado

por varias unidades de la misma cosa designada.

Según la composición del sustantivo, los nombres se clasifican en:

1. Sustantivos simples: son los sustantivos que están formados por

una sola palabra, como por ejemplo: lata, obra.

2. Sustantivos compuestos: son sustantivos que están formados por

dos palabras simples, como por

ejemplo abrelatas, pararrayos, cascanueces, aguardiente.

3. Sustantivos Parasintéticos: son aquellos que son compuestos y

derivados a la vez; por ejemplo: antojitos, corito.

Page 36: lenguaje y comunicación

36

Según la complejidad morfológica o el origen de los sustantivos, los

nombres se clasifican en:

1. Sustantivos primitivos: las palabras primitivas son las que sirven

de cabeza de serie a una familia, funcionando como raíz de las

palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos sólo están

formados por un lexema básico y optativamente por morfemas de

género y número. Por ejemplo pan.

2. Sustantivos derivados: las palabras derivadas nacen de las

primitivas, cuando se les agrega sufijos o prefijos, como por

ejemplo panadería, panadero, inmortal, mortal.

3. Sustantivos aumentativos: son los sustantivos que designan a

personas, animales, cosas o fenómenos de gran tamaño o alto grado

de intensidad, como por ejemplo niñote, perrazo, arbolote, ruidazo.

4. Sustantivos diminutivos: son los sustantivos que designan a

personas, cosas, animales y fenómenos que se caracterizan por su

pequeñez, poquedad o menor grado de intensidad, como por

ejemplo gatito, manzanita, mesita, viejecita.

5. Sustantivos despectivos: son los sustantivos que designan a

personas, animales, cosas y fenómenos que son tratados con

desprecio o desdén, o vistos como inferiores, como por

ejemplo jovenzuelos, mosquillo, plantucha, libraco.

6. Sustantivos gentilicios: son los sustantivos que se derivan del

lugar de nacimiento (país, región o estado) de personas, animales o

cosas, como por ejemplo, chileno, sueco, peruano, etc

Según la contabilidad de los nombres:

1. Sustantivos contables: señalan entes que se pueden contar, por

ejemplo cinco niños, tres rocas, trece euros. Los sustantivos contables

se combinan con cuantificadores plurales sin alterarse

semánticamente.

2. Sustantivos no contables: señalan realidades que no se pueden

contar salvo al referirse a clases o variedades distintas, por

ejemplo leche, humor, aire, humo, basura. Los sustantivos incontables

Page 37: lenguaje y comunicación

37

solamente pueden combinarse con cuantificadores en singular sin

modificar su significado. Sólo admiten numerales cardinales o

cuantificadores plurales cuando indican una clase o modalidad. Por

ejemplo: "Tres vasos de leche", "Muchos vasos de leche", "Mucha

leche", "Los humos emitidos por los ácidos suelen ser nocivos",

"Mucho aire". Ellos se clasifican por mitades de acuerdo con el

pronombre personal.

Según aspectos morfológicos de los nombres:

1. Sustantivos heterónimos que no admiten una flexión de género

usual a pesar de que por el referente debería admitir flexión de

género. Esto sucede frecuentemente en los nombres de numerosos

animales domésticos: caballo - yegua, toro - vaca.

2. Sustantivos regulares que tienen una flexión regular de

género alumno - alumna, presidente - presidenta.

El adjetivo.

Parte variable de la oración que califica al sustantivo.

Ejemplo:

Madre buena.

Cantón grande.

Primer lugar.

Diecinueve libros.

Pronombre.

Parte variable de la oración que reemplaza al nombre.

Ejemplo:

¿Quién es él?

PARTES INVARIABLES

Adverbio.

Page 38: lenguaje y comunicación

38

Su función es modificar la significación del verbo de un adjetivo o de otro

adverbio.

Ejemplo:

Voy a salir a caminar mañana.

Ayer estuve con Martha.

Preposición.

Su oficio es denotar el régimen o relación que tienen entre si dos palabras o

términos, también se usa como prefijo.

Ejemplo:

Visitó a la tía Antonia por su cumpleaños.

Dijo ante todos que era cierto.

Conjunción.

Palabra que sirve para enlazar elementos lingüísticos de un mismo nivel

sintáctico.

Ejemplo:

Luis caminaba triste y pensativo.

Dijo que vendría.

Interjección.

Voz, que formando por si sola una oración elíptica o abreviada, genera una

expresión súbita como asombro, dolor, etc.

Ejemplo:

¡Ay como me duele!

Page 39: lenguaje y comunicación

39

A

N

E

X

O

s

Page 40: lenguaje y comunicación

40