lengua y habla sem. nº 04

5

Click here to load reader

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04

SEMANA Nº 04

LENGUA Y HABLA

LENGUA:

Es un código, es decir, un conjunto de signos lingüísticos y reglas que sirven para combinar estas señales y producir un inventario infinito de mensajes. Por ejemplo, el castellano, el inglés, el catalán o el asháninca. En otros términos, una serie de morfemas que se combinan de determinada manera para formar palabras, y las reglas de que se sirve la lengua en cuestión para formar sintagmas, oraciones y textos.

HABLA:

Es la realización particular que tiene la lengua en una región concreta, e incluso en un individuo concreto (lo que en este caso se llama idiolecto). Otra concepción de habla es la de la realización de la lengua. Para entendernos: la lengua no es algo físico, sino una capacidad abstracta que tenemos de generar mensajes en un idioma concreto, aunque no digamos todos esos posibles mensajes a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, en la lengua castellana existe la capacidad de decir la oración «El hombre es arquitecto de su destino», pero esto no es habla. Una vez que la decimos, es decir, que la realizamos, esta oración se convierte en habla.

DIALECTO:

Es una variante regional de un idioma que se distingue por diferencias léxicas, gramaticales o fonológicas (de pronunciación) de variantes de la misma lengua.

Variedades de lengua:

• Variedades diatópicas o geográficas.

• Variedades diastráticas o sociales.

• Variedades diafásicas.

Variedades diatópicas o geográficas:

Son aquellas que relacionan al hablante con su origen territorial.

Variedades diafásicas:

En el uso individual que el hablante hace de su lengua puede tomar un registro u otro según las circunstancias. Las diferentes modalidades vienen determinadas por una serie de factores:

• El medio o canal utilizado: el emisor no se expresa igual hablando que escribiendo; la

lengua oral es más expresiva; la lengua escrita es más cuidada.• El tema del discurso: es diferente la exposición de un comentario político o filosófico que

las noticias deportivas, etc.

• El tipo de relación existente entre emisor y receptor: registro cuidado y formal cuando

existe una distancia o un respeto social; registro espontáneo e informal con personas de confianza.

Page 2: LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04

• La propia personalidad, formación y cultura del

hablante: que facilita o entorpece le elección de un registro adecuado.

Sólo las personas con un aceptable dominio del código de la lengua son capaces de cambiar de registro idiomático.

Variedades diastráticas o sociales:

Relacionadas con la distribución y estratificación social de los hablantes, también denominadas sociolectos. Estas variedades están motivadas por una pluralidad de factores:

• El hábitat: más relajado en la entonación, menos cuidado en la pronunciación y más

conservador en léxico. El urbano es más renovador.• La edad: establece diferencias de expresión entre jóvenes y mayores.

• El sexo: no es que hombres y mujeres hablen de distinta manera por naturaleza, sino que

socialmente han venido desempeñando papeles distintos en la sociedad y esto ha diferenciado sus respectivos lenguajes. La sociedad actual tiende a igualar estos papeles.

• La profesión: las distintas profesiones contribuyen a diferenciar el uso de la lengua en el

nivel léxico-semántico.

• El nivel socio-cultural: es el factor que más contribuye a un uso distinto de la lengua.

SOCIOLECTOS: CULTO, ESTÁNDAR, VULGAR Y JERGAS:

Sociolecto es la variedad de la lengua determinada por causas sociales y culturales:A. Nivel superestándar:Lengua literaria:Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas...B. Nivel Estándar: Es una variante del código culto que respeta las normas de corrección, pero sin extremar las exigencias cultas. Esta variedad aparece exigida por la necesidad de aunar una forma de hablar que responda a lo normal. La variedad estándar representa el uso correcto de normas pero puede a veces transgredir las reglas del código. Algunas de las reglas transgredidas por los hablantes son: plural anómalo en extranjerismos (clubs en vez de clubesLengua culta:Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.Utilizada por personas cultas, que conocen y manejan adecuadamente las unidades de la lengua, lo que les permite expresar cualquier contenido con corrección. Vocalización precisa, entonación correcta, coherencia y riqueza de vocabulario. La lengua culta permite dar unidad al idioma.Características.

• Riqueza de vocabulario.

• Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.

• Mensajes con orden lógico.

• Uso de cultismos (palabras como : Hemisferio, anacrónico, ósculo.

Lengua Coloquial: Habla familiar.

Page 3: LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04

• Es el que se utiliza más comúnmente.

• Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.

• Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.

• A veces se descuida la pronunciación.

C. Nivel Subestandar:Se utiliza cuando el hablante, debido a una deficiente escolarización, incurre en la transgresión del código o no es capaz de cambiar de registro. Suele coincidir con la clase social baja o la población rústica. El rasgo peculiar de este nivel es la utilización de vulgarismos, pobreza de vocablos, oraciones cortas...Los vulgarismos más frecuentes son:

• Plano fónico: confusión de las vocales, incrementos vocálicos...

• Plano morfosintáctico: alteración del género (cuála); infinitivo por imperativo (callar,

sentarse).

• Plano léxico-semántico: utilización de palabras con sentido impropio (coger por caber),

arcaísmos (mesmo, truje) tacos y expresiones malsonantes...• Lengua popular

• Lengua juvenil

• Lengua vulgar:

• Jergas:

Designa la particular forma de hablar de un grupo social, profesional o marginal. Hacen estos usos peculiares de la lengua los miembros de un grupo profesional o los que comparten una misma afición cuando hablan entre ellos.

• Jergas profesionales: se trata del lenguaje especializado de cada profesión. Su léxico

formado por tecnicismos, está sólo al alcance de los iniciados.

• Jerga estudiantil y juvenil: los estudiantes tienen una forma particular de hablar poniendo

de moda voces y términos que pasan pronto: vacilar... y otros más duraderos: empollar, catear...

• Argot o lenguaje de germanía: caso extremo de jerga, con pretensiones de código secreto

alejado de la lengua común, que utilizan grupos sociales marginados para relacionarse entre ellos y evitar ser entendidos por el resto de la sociedad. Sólo la dominan los miembros del grupo y aquellas personas que están en contacto permanente con ellos. A pesar de esto también es frecuente que términos de estas jergas pasen a la lengua común:

En conclusión, los distintos niveles de uso de la lengua de los diferentes grupos sociales constituyen un rico patrimonio.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/index_lengua.htm

TAREA ACADÉMICA Nº 031. Redacte un modelo de textos en el nivel coloquial, culto y lenguaje jergal

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/variedades_lengua/textoscoloquiales.htmhttp://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/variedades_lengua/textosjergalesdos.htm

2. Copie y pegue canciones en las que observas nivel superestándar, estándar y subestándar.

3. Analiza: Como futuro profesional ¿qué nivel de lengua deberías cultivar, explique por qué?4. Ingrese a la siguiente dirección y desarrolle los ejercicios:

Page 4: LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/niveles.htm (Presente impreso)

5. Observe el video ubicado en la siguiente dirección http://www.youtube.com/watch?v=2lOAMDHXe28.Extraer 5 oraciones de cada nivel del uso de la lengua

PRÁCTICA GRUPAL NIVELES DEL USO DE LA LENGUA

APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………….. …………..………………

……………………………….. ……………………………

1. Seleccione versos y/o estrofas de canciones ubique en el nivel de uso de la lengua y luego transcriba el mismo texto en los diferentes niveles.

NIVELES EJEMPLOS:

NIVEL SUPEREST

ANDAR

LENGUA LITERARIA

Decir te quiero, decir amor, no significa nada...Las palabras sinceras las que tienen valor son las que salen del alma...Y en mi alma nacen solo palabras blancas preguntas sin respuestas llenas de esperanza...

NIVEL STÁNDAR

LENGUA CULTAExpresar te amo, expresar amor, no simboliza nada...Terminologías veraces son las que tienen valía son las que salen del espíritu

LENGUA COLOQUIAL

NIVEL SUBESTAN

DAR

LENGUA POPULAR

LENGUA VULGAR

JERGA JUVENIL

EJERCICIO Nº 2

NIVELES EJEMPLOS:

NIVEL SUPEREST

ANDAR

LENGUA LITERARIA

NIVEL STÁNDAR

LENGUA CULTA

LENGUA COLOQUIAL

NIVEL SUBESTAN

LENGUA POPULAR

Page 5: LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04

DAR

LENGUA VULGAR

JERGA JUVENIL

VISITE NUESTRO BLOG http://uaplamerescueladeenfermeria.blogspot.com/