lele

5
Dafne Fernández Narváez Panorama de la Lingüística LENGUAJE EN LA BIOLOGÍA "El concepto LENGUAJE es un sistema semiótico con tres características: un lexicón de signos, un simbolismo y una gramática que gobierna semánticamente la combinación productiva. Además, el lenguaje está tan profundamente entretejido en el sistema intelectivo que toda discusión de los prerrequisitos psicológicos del lenguaje es, a ¡a vez, una discusión de los mecanismos de inteligencia." "Eric Lenneberg: un enfoque biológico del lenguaje Los estudios de Eric Lenneberg, presentados en sus obras Fundamentos biológicos del lenguaje (1967) y Nuevas direcciones en el estudio del lenguaje (1974), constituyen un material empírico bastante útil para la explicación biológica del lenguaje. Este autor parte de una premisa biológica general según la cual la constitución específica de cada animal es al mismo tiempo parte del todo orgánico existente y a la vez, la conducta general de este animal integra su constitución en una relación de estructura a función que posibilita considerar a la segunda como una manifestación de la primera. Desde su perspectiva Lenneberg admite su contraposición a los planteamientos conductistas según los cuales la conducta de cualquier animal puede ponerse bajo control según los cuales la conducta de cualquier animal puede ponerse bajo control de arreglos ambientas específicos, en correspondencia con su historia individual y la de su especie, con el propósito de ofrecer una descripción general de la conducta de los organismos que esté basada precisamente en los paradigmas experimentales antes que en las particularidades biológicas de cada especie. La tesis integradora general de conducta y todo orgánico, luce a primera vista excesivamente amplia y propensa a intuiciones no muy bien fundadas, sin embargo, el objetivo central de un autor es muy preciso, y por ellos declara con énfasis, que metodológicamente debe ser verificada en especies concretas y sobre conductas específicas; es así como, una premisa biológica general y un requisito metodológico concreto, llevan al autor a investigar la biología de la especie humana y a la vez, la biología del lenguaje como conducta específica de dicha especie, con el objetivo básico de llegar a establecer una serie de principios biológicos que permitan explicar

Upload: dafne-fernandez-narvaez

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ñaña

TRANSCRIPT

Page 1: Lele

Dafne Fernández Narváez

Panorama de la Lingüística

LENGUAJE EN LA BIOLOGÍA

"El concepto LENGUAJE es un sistema semiótico con tres características: un lexicón de signos, un simbolismo y una gramática que gobierna semánticamente la combinación productiva. Además, el lenguaje está tan profundamente entretejido en el sistema intelectivo que toda discusión de los prerrequisitos psicológicos del lenguaje es, a ¡a vez, una discusión de los mecanismos de inteligencia."

"Eric Lenneberg: un enfoque biológico del lenguaje

Los estudios de Eric Lenneberg, presentados en sus obras Fundamentos biológicos del lenguaje (1967) y Nuevas direcciones en el estudio del lenguaje (1974), constituyen un material empírico bastante útil para la explicación biológica del lenguaje. Este autor parte de una premisa biológica general según la cual la constitución específica de cada animal es al mismo tiempo parte del todo orgánico existente y a la vez, la conducta general de este animal integra su constitución en una relación de estructura a función que posibilita considerar a la segunda como una manifestación de la primera.

Desde su perspectiva Lenneberg admite su contraposición a los planteamientos conductistas según los cuales la conducta de cualquier animal puede ponerse bajo control según los cuales la conducta de cualquier animal puede ponerse bajo control de arreglos ambientas específicos, en correspondencia con su historia individual y la de su especie, con el propósito de ofrecer una descripción general de la conducta de los organismos que esté basada precisamente en los paradigmas experimentales antes que en las particularidades biológicas de cada especie.

La tesis integradora general de conducta y todo orgánico, luce a primera vista excesivamente amplia y propensa a intuiciones no muy bien fundadas, sin embargo, el objetivo central de un autor es muy preciso, y por ellos declara con énfasis, que metodológicamente debe ser verificada en especies concretas y sobre conductas específicas; es así como, una premisa biológica general y un requisito metodológico concreto, llevan al autor a investigar la biología de la especie humana y a la vez, la biología del lenguaje como conducta específica de dicha especie, con el objetivo básico de llegar a establecer una serie de principios biológicos que permitan explicar porqué se da en la especie humana esa <<conducta única en el reino animal>> que constituye el lenguaje.

En relación con la biología del hombre como productor de lenguaje, Lennberg analiza una amplia variedad de datos empíricos resultantes de sus propias investigaciones y de las de otros especialistas, sobre los aspectos anatómicos, fisiológicos, neurológicos, de crecimiento y maduración, evolutivos y genéticos, que resultan significativos para el desarrollo del lenguaje; y en la caracterización biológica del lenguaje como conducta única de la especie humana, aborda el proceso de la <<referencia>>, es decir, las formas a través de las cuales las palabras llegan al alcanzar esa capacidad de nombrar o identificas objetos o más bien categorías de objetos o situaciones; este proceso que es orden biológico no puede explicarse como un simple mecanismo de condicionamiento de eventos visuales y auditivos, sino más bien como la superación de esos esquemas asociativos primarios por actos más complejos de categorización, clasificación o formación de conceptos, a partir de ciertas particularidades comunes a los hechos o situaciones clasificadas o categorizadas y de las capacidades del individuo para identificar similitudes de hechos y similitudes ambientales.

Page 2: Lele

En apoyo a sus planteamientos teóricos, Lenneberg revisa los aspectos biológicos, del lenguaje, en los siguientes tópicos:

a. Los correlatos morfológicos del lenguaje.b. Los correlatos fisiológicos.c. El lenguaje y los procesos de crecimientos y maduración.d. Neurología del habla y del lenguaje.e. Aspectos evolutivos y genéticos del lenguaje.

En relación con los aspectos morfológicos de la especie humana que se vinculan directamente con el lenguaje, cabe destacar que las particularidades anatómicas periféricas del hombre acusas variadas especializaciones de la cara y del tracto vocal, en comparación con otras especies. Las similitudes entre huesos y músculos de mamíferos como el chimpancé y el gorila y los del hombre, no tienen nada que ver con la serie de cambios y transformaciones geométricas ocurridas en el tracto vocal que son determinantes en los mecanismos acústicos implicados en el habla humana y que no pueden ser explicadas en base a necesidades de tipo alimentario o cualquier otro procesos vital.

El sistema nerviosos central humano presenta varias particularidades importantes den relación con otras especies, una de ellas, relacionada con el lenguaje, es precisamente la lateralización de las funciones, Lenneberg presenta conclusiones bastante interesantes como las siguientes:

No existe evidencia ninguna de un área <<absoluta>> del lenguaje, pero esta función puede localizarse en términos absolutos.

No existe evidencia de que el área de Broca tenga una relación más específica con el habla que las áreas contiguas a ella. Las lesiones localizadas en el margen izquierdo de la cisura de Rolando y en las circunvoluciones anteriores a ella, interfieren frecuentemente con la producción del habla. (17)

En cuanto a la morfología cerebral Lenneberg concluye que no es posible determinar una estructura neuroanatómica específica al mecanismo del lenguaje, por lo que considera más acertada la hipótesis de los cambios moleculares de las estructuras neuroanatómicas, y la factibilidad de que el lenguaje esté determinado por esa particularísima forma de actuación del cerebro, de intervención conjunta de todas sus partes.

En relación con los correlatos fisiológicos del habla se puede destacar lo siguiente: la importancia de los cambios ocurridos en el proceso respiratorio durante la emisión o producción del habla. Como se sabe, la respiración asegura el proceso de oxigenación de la sangre y la eliminación de los residuos de anhíbrido carbónico acumulados por efecto de la combustión de oxígeno en las células; de esta forma se considera que la respiración es una reacción refleja a la acumulación de anhíbrido carbónico no obstante la observación de los hechos permite reafirmar que durante el habla, la respiración no opera como un acto reflejo solamente, sino que además es fundamental para la realización del trabajo que implica mover el tórax y demás estructuras (…).

(17) Eric Lenneberg. Fundamentos Biológicos del Lenguaje, p. 85 "

Page 3: Lele

El Lenguaje

Diccionario de antropología

"En su sentido no figurativo, "lenguaje" se refiere a la forma de comunicación más frecuente entre los seres humanos. Es específico de la especie humana, aunque otras especie, sobre todo los chimpancés, han hecho más progresos en la adquisición del lenguaje de lo que hubiesen podido predecir muchos lingüistas.

Aunque el lenguaje usa primordialmente el medio oral, se puede reducir también a sistemas de escritura, y son posibles asimismo otros usos del medio visual; los ejemplos más notorios de esos últimos son los lenguajes de sordomudos (signos que se usan como medio primario de comunicación y que cumplen todas las funciones de un lenguaje hablado). El trabajo reciente sobre esos lenguajes de signos ha demostrado que comparten los mismos niveles de complejidad cognoscitiva y estructural que los lenguajes hablados (Klima y Bellugi, 1979). El término "lenguaje" se usa también figurativamente para otros sistemas de comunicación, como "el lenguaje de la música" o el "lenguaje de los gestos", pero no se lo utilizaría así aquí.

Se han hecho diversos intentos por crear una lista de características del lenguaje; una de las más citadas es la de Hockett (1966). Aunque la mayor parte de los criterios individuales se pueden encontrar también en otros sistemas de comunicación, su combinación es exclusiva del lenguaje humano. Algunos de los rasgos más importantes se indican más abajo y están suplementados por sugerencias más recientes.

Los lenguajes humanos usan primordialmente en canal vocal-auditivo. De hecho, los cambios evolutivos en el desarrollo del tracto vocal del Homo sapiens sapiens parecen haber desempeñado un papel muy importante en la capacidad de un sistema tan rico como el del lenguaje humano, a diferencia del de los primates no humanos (e incluso el del hombre del Neanderthal), brinda un control rápido y fino de una vasta gama de articulaciones orales (P. Lieberman, 1984, 1991; Hawkins y Gell-Mann, 1992), lo que origina los copiosos inventarios de fonemas que se encuentran en el lenguaje humano y que sirven para distinguir entre sí un gran número de signos lingüísticos."

FUENTES

Municio, M. A. & López C. A.. (1984). Evolución histórica d e las teorías lingüísticas. Bases

biológicas.. En Biología del Habla y el Lenguaje(p. 11). Madrid, España: Real Academia

Española.

Padrón R. A. M.. (1998). Las Bases Biológicas del Lenguaje. En Aproximación a la psicología del

lenguaje(pp. 57-59). Caracas, Venezuela: Publicidad Gráficas León, S. R. L. .

Barfield, T.. (2000). En Diccionario de antropología. Lenguaje.(pp. 304, 305). Desconocido: siglo

veintiuno editores.

Page 4: Lele