legoff medieval

Download Legoff Medieval

If you can't read please download the document

Upload: patricialopezdesouza

Post on 02-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

edad medieval

TRANSCRIPT

UNA EDAD MEDIA EN IMGENES / Jacques LeGoffjul6(Ibai SdC.G.)Jacques Le Goff es uno de los ms prestigiosos medievalistas de nuestros tiempos. Nacido en Toln en 1924, estudi en la Escuela Normal Superior, fue becario en el Lincoln College de Oxford y en la cole franaise de Roma. Entre 1954 y 1958 se incorpora al CNR y desde 1962 es el director de la Seccin VI de la Escuela Prctica de Altos Estudios. Durante 1975 y 1977 Le Goff reorganiz la cole des Hautes tudes en Sciences sociales. Es conocido tambin por ser el codirector de la prestigiosa revista Annales. Empeado en desmitificar, tanto positivamente como sobre todo negativamente la Edad Media, Le Goff es autor de numerosos trabajos, tanto individuales como colectivos.[1] Le Goff, que ha hecho un encomiable esfuerzo por acercar la Edad Media al pblico en general , mediante obras amenas y cercanas (como la que nos ocupa), se ha centrado sobre todo en el tema de la mentalidad medieval, proponindonos una Edad Media desmitificada, pero llena de matices y complejidades.Introduccin.Este trabajo editado por Paids en Espaa el ao 2009 es un trabajo de sntesis muy peculiar. En l, Le Goff nos propone dar un paseo por la Edad Media a travs de sus imgenes. Es por lo tanto una muestra muy personal de la Edad Media, tal y como dice el propio autor. En este libro Le Goff se ha centrado especialmente en la pintura y en la escultura, ya que son las obras de arte que ms y mejor se han conservado y porque son las que ms expuestas estuvieron en la poca. Es, por lo tanto, un viaje a travs de la mentalidad medieval, intentando acercarnos a cmo esas gentes pensaban y entendan el mundo. Para ello Le Goff nos presenta las imgenes tanto en detalle como en conjunto, que era como la gente las observaba. Ha dejado de lado las imgenes ms comunes y tpicas de la Edad Media, tales como las imgenes de seores y campesinos, guerreros, muerte y destruccin, para acercarse ms a la ideologa de la poca, que representa para l la autntica Edad Media. El objetivo de este trabajo es acercarse a la sociedad medieval (al hombre y a la mujer) usando para ello una gran cantidad de imgenes, especialmente escogidas por su belleza o simbolismo, centrndose especialmente en la mentalidad de las gentes de la poca. Este libro est adecuadamente dividido en cinco captulos que mencionar seguidamente.El tiempo y el espacio medieval.Generalmente se delimita la Edad Media entre los siglos V y XV. Este es un mtodo cmodo y sencillo de delimitar pocas a pesar de ser un mero convencionalismo y no suponer una verdadera separacin. En este apartado Le Goff se esfuerza en explicarnos la enorme amplitud del mundo medieval cristiano. Haciendo especial hincapi en las periferias, que l considera fundamentales. Mediante unas imgenes especialmente escogidas nos hace partcipes de una cristiandad expansiva, como puede ser lo ocurrido en la Pennsula Ibrica, Irlanda, Escandinavia, la zona eslava etc, mostrndonos una Europa compleja y muy variada.La iconografa, siempre influida por las tradiciones locales, se nos aparece en la Edad Media al servicio de la Iglesia. Las imgenes se centran en dos grandes tipos: las imgenes para una lite, que es la dominante, y las imgenes para el pueblo comn. Es normal, pues, encontrar imgenes de caballeros en lucha e imgenes de campesinos trabajando la tierra de diferentes maneras, segn la estacin del ao que sea. Estas periferias sern lugares de interminables conflictos, que son el reflejo de unas sociedades dinmicas y expansivas, tales como la cristiana y la islmica.La cristiandad medieval no tiene un centro nico. Lejos han quedado esos tiempos en los que Roma era el centro absoluto de toda Europa. Durante el Medievo la ciudad eterna ser el centro formal de la iglesia occidental y un gran foco de atraccin para los fieles, a pesar de no ser ya el centro poltico que haba sido, pues otras ciudades le han hecho competencia. Constantinopla, una de las capitales del imperio desde el siglo IV, es otro de los grandes focos cristianos en la Edad Media. Sin embargo, enemistada con Roma a causa de diferencias religiosas (cisma de 1054) cada vez se ser convertida en un lugar perdido y aislado, un lugar lleno de riquezas que pondrn los dientes largos tanto a los musulmanes como a los cristianos, que la saquearn, en el contexto de las cruzadas, el ao 1204. Finalmente, el tercer centro cristiano del Medievo es Jerusaln, la ciudad ideal de los cristianos. Jerusaln ser el lugar santo y de peregrinaje por excelencia y ser idealizado hasta el extremo, como puede apreciarse en las imgenes que se tienen de ella, que la convierten prcticamente en una ciudad celestial.La Edad Media est llena de lugares simblicos, que crean todo tipo de sensaciones en las gentes de la poca. Las ciudades sern la nueva imagen del prestigio, representadas con gran idealismo a pesar de ser islas en un mundo eminentemente rural. Estos ncleos, que se convertirn en los centros polticos por excelencia durante la Baja Edad Media, son la anttesis del campo, poblado por rufianes y villanos sin honor, siendo el reflejo de la ideologa de los nobles y poderosos de la poca. Los bosques son otro de los lugares simblicos por excelencia. Estos desiertos occidentales sern lugares ambiguos, peligrosos y pacficos a la vez, en los que los ermitaos y los anacoretas se refugiarn como sus homlogos de oriente lo hacen en los desiertos. Castillos y fortalezas, imgenes tpicas del Medievo, conectan el paisaje urbano con el rural y son el ejemplo perfecto de lo que representa la sociedad feudal. Resumen, en gran medida, el espritu de la Edad Media, ya que evocan seguridad y peligro a la vez. Finalmente, Le Goff nos presenta un lugar extremadamente simblico tanto en el pasado como hoy en da: el mar. Este es un lugar aterrador que escapa al control humano y que es guarida de increbles monstruos y criaturas. La imagen aterradora del mar est perfectamente representado en la vida de los santos, cuyas salvaciones de marineros y nufragos son representados como milagrosos. No debemos olvidarnos de otro de los personajes principales de esta poca, el barco, nica estructura intermedia entre los hombres y las oscuras profundidades ocenicas, que tan central fue para muchas sociedades de la poca.Finalmente Le Goff nos presenta esta apasionante poca no como un perodo decadente y oscuro, sino como una poca de cambios y transformaciones. Durante la Edad Media Europa sufre un gran cambio de mestizaje. Las tradiciones brbaras se mezclarn con las antiguas tradiciones grecorromanas, que nunca sern olvidadas, para crear un arte y una sociedad mixta, transformada. Esta poca siempre recordar Roma con aoranza, cuyo recuerdo se mezclar con las tradiciones germnicas para crear un nueva sociedad.El hombre y Dios.En el segundo apartado del que consta este libro el autor se centra en la religin medieval, tal y como la podan haber percibido los hombre y mujeres de la poca. La religin medieval estar controlada, como ya sabemos, por la Iglesia, que no dudar en apropiarse del arte para emitir mensajes moralizantes y adoctrinadores.La religin medieval, a pesar de lo que a primera vista pueda parecer, es una religin que evoluciona y se transforma. La imagen de Dios y del hombre va transformndose segn avanzan los tiempos. Un claro ejemplo de la idea anterior son la evolucin que sufren Dios, que pasa de ser un padre autoritario y severo a ser un padre misericordioso. Lo mismo ocurre con la imagen de Jesucristo, que conforme avanzan los siglos va adquiriendo una imagen sufriente, quiz intentando ser ms cercano para una sociedad en la que los problemas y el sufrimiento son el pan de cada da. Durante la Edad Media la imagen del nio Jess se representa pocas veces (la situacin comienza a cambiar a finales de esta poca), transmitindonos la gran influencia que la mortalidad infantil tena sobre aquellas gentes. Del nio solo se esperaba que llegase a adulto, cosa que muchos no lograban. Entonces comenzaba su verdadera vida.En esta poca la Iglesia crea muchas de las ideas que han llegado hasta nuestros das. Redimirse mediante el trabajo ser una de estas ideas, que pone los cimientos para con la importancia que hoy en da damos al trabajo, y la usar para justificar la diferenciacin social existente en la poca. La obsesin en torno a la sexualidad y la importancia del matrimonio tambin tienen su origen en la Edad Media, as como la promulgacin de los valores cristianos (humildad, pobreza, teniendo siempre como ejemplo a Jesucristo). Como dice el propio Le Goff la sociedad medieval se mueve entre lo visible y lo invisible, entre lo que pueden tocar y sentir y todo lo simblico que se mueve en torno a ellos, que para ellos es tan real como lo puede ser una catedral.La iconografa religiosa tambin nos ofrece informacin sobre la familia de la poca. La anteriormente mencionada gran mortalidad infantil es la causa por la que los nios son representados en pocas ocasiones . Adems, la sagrada familia es, segn muchos historiadores, la proyeccin de la familia nuclear, o simple, que durante los siglos XII y XIV se convierte en el modelo ms comn, sobre todo en las ciudades. Este tipo de familia, promocionada por la iglesia, ser utilizada para intentar formalizar la institucin del matrimonio, clave (y reflejo de los contratos feudales) para la Iglesia de la poca. La madre, figura fundamental para la humanidad, est representada en la iconografa medieval por la figura de la virgen Mara. El culto a la madre por excelencia comienza a hacerse popular durante los siglos XI y XII y segn los historiadores simboliza el reconocimiento por parte de la religin cristiana a la figura de la mujer, idea que segn Le Goff la Iglesia cristiana an no ha comprendido del todo. Mara, como toda la religin cristiana tambin se transforma, ya que durante los siglos XIV y XV se ir convirtiendo cada vez ms en una imagen protectora y ms cercana al comn de los mortales.Podemos decir que el mundo espiritual es un reflejo del mundo real, ya que est plagado de seres intermediarios (que tan comunes son en el feudalismo) tales como los ngeles, y los santos. Los ngeles, seres celestiales al servicio de Dios, son un ejemplo de las anteriores ideas vertidas en este texto, ya que representan una herencia directa de la tradicin grecolatina. Los Santos, en cambio, son hombres y mujeres ejemplares y virtuosos que han logrado un status superior y que se encuentran junto a Dios. Esta idea, en mi opinin, es un claro ejemplo de tradicin latina, una especie de divinizacin heredada de la tradicin romana de la que tantos ejemplos conocemos. La canonizacin es una de las herramientas de que dispone la Iglesia romana para contentar a los poderosos creando as una lite celestial, reflejo de la situacin que se vive en el mundo de los mortales. Pero cmo se comunicaban los hombres y mujeres medievales con Dios? La forma de hacerlo era mediante la plegaria, generalmente colectiva aunque tambin individual. La iglesia tratar de fomentar la plegaria colectiva, ya que el individualismo puede afectar a la labor de intermediacin ejercida por la Iglesia, haciendo menguar de esta manera su influencia y poder. En este mundo espiritual, reflejo del real, las ofrendas son bien acogidas por Dios, como tambin lo son por los numerosos seores eclesisticos y feudales que ejercen de lite.Pasemos ahora a hablar sobre el ms all. El cristianismo es una religin de salvacin, que es el objetivo de los mortales. Segn Le Goff la sociedad medieval no teme tanto a la muerte como a lo que hay despus de esta. Los justos irn al paraso y los pecadores vivirn una existencia de sufrimiento en el infierno. Esta dualidad, heredera tambin de la tradicin grecolatina de los Campos Elseos y el Hades, es lo que rige la vida de las personas. El mayor temor para los cristianos es el miedo al infierno, que la iglesia aprovechar y explotar para tener controlada a la poblacin, en el contexto del llamado cristianismo del miedo. El infierno, representado de manera cruel y hasta desagradable en las imgenes, ser explotado por la Iglesia en su propio beneficio: las indulgencias para escapar de l se cobrarn a precio de oro, haciendo que las pocas de crisis pasen de manera bastante ms agradable para los representantes del Seor. El purgatorio, lugar intermedio donde los acusados de pecar no mortalmente deben aguardar para entrar en el paraso y el limbo, lugar donde los justos muertos sin bautizar (nios, antiguos hombres justos etc) reposan plcidamente conforman, junto al paraso y el infierno, los lugares que aguardan tras la muerte.Como ya ha mencionado Le Goff anteriormente, las ciudades, que cada vez gozan de mayor importancia, no permanecen ajenas a este universo paralelo. Jerusaln se ver representada cada vez ms en forma de paraso, lleno de sonrisas y alegra, mientras que el infierno queda relegado, lleno de colores agresivos y chillones, para aquellos pecadores representados numerosas veces con una malfica risa diablica.Los animales.Con este captulo entramos en el que personalmente me ha parecido uno de los temas ms interesantes de este libro: el mundo de los animales y lo que significaban y simbolizaban para las gentes de la Edad Media. Un conocimiento del mundo animal en el que se entremezclaban el saber cientfico y la mitologa, dando como resultado afirmaciones muy curiosas y atractivas.Los animales son un componente esencial en la vida y cultura medievales. Creados por Dios y nombrados por el hombre, los animales son seres inferiores respecto a los humanos. Es por esto que la ecologa no goz de muchos seguidores durante la Edad Media y los siglos posteriores.Los animales, como ya se ha mencionado antes, tienen en el mundo medieval una simbologa extraordinaria y representan tanto a las fuerzas del bien como a las del mal. No es extrao, pues, que sean usados por la Iglesia a menudo en sus discursos moralizantes y adoctrinadores. Ser comn encontrar animales, generalmente salvajes que han sido domesticados, en los milagros de los Santos. Para los artistas medievales los animales representan tambin una oportunidad para deleitarse en su creacin, ofrecindonos imgenes magnficas de estos, recopilados durante toda la poca medieval en los populares bestiarios.El imaginario medieval distingue entre dos clases diferentes de animales: los buenos y los malos. Los buenos son criaturas pacficas y que son de utilidad para el ser humano, tales como los bueyes, las ovejas, los pjaros o los unicornios (animal ficticio pero que para las gentes medievales era completamente real). Los animales malos, generalmente al servicio de Satn son los lobos (especialmente demonizado), insectos, serpientes, gatos y toda clase de bestias y monstruos fantsticos. Tambin existen animales ambiguos, es decir, que pueden representar tanto al bien como al mal. Los leones (smbolo de la realeza y nobleza, pero tambin de la crueldad), los perros, o las ballenas (que trag a Jons pero despus lo devolvi) son un buen ejemplo de esta clase de animales.La opinin que de un animal se tenga en la Edad Media depende de su lugar en la Biblia y en los diferentes tratados cientfico-morales que hablan sobre ellos, como pueden ser los bestiarios. Los animales imaginarios son tenidos por reales en la Edad Media. El lugar aterrador por excelencia, el mar, es uno de los almacenes ms prolficos de criaturas y monstruos feroces.Cuerpos, gestos y objetos.En este apartado nos sumergimos en el mundo de los gestos y objetos cotidianos del Medievo, que son representados numerosas veces en las obras de arte. La religin cristiana siempre ha promovido una representacin del cuerpo, ya sea en forma realista o en representacin del alma. Adems, la vida comn de las personas est llena de gestos cotidianos que nos ayudan a acercarnos ms a esas sociedades.Hay que mencionar que la Edad Media no es muy amiga de la gesticulacin, que se asocia al diablo. Sin embargo, los artistas medievales siempre sentirn admiracin por las cualidades del cuerpo humano y representarn en no pocas ocasiones estas caractersticas.El aumento de la higiene, que se da durante los siglos XII y XIII, conjuntamente con la conquista de los buenos modales por parte de la nobleza, va a dejar para la posteridad una gran cantidad de obras artsticas, tales como cuencos y fuentes de gran factura. Los espejos y las llaves son tambin un gran smbolo de una sociedad que guarda, protege y cuida y que cada vez se muestra ms interesada por la moda, la elegancia, la coquetera y las ansias de conocer ms.Los gestos de escritura son particularmente prestigiosos en la Edad Media y as estn representados en las imgenes. Esta sociedad, eminentemente oral, va a ser transformada profundamente por ella. Si bien al principio este privilegio va a ser casi exclusivo de los religiosos, a partir del siglo XII comenzar a difundirse en los espacios laicos. Las escuelas urbanas sern una de las formas por la que la escritura comenzar a hacerse popular. Las mujeres nobles, instruidas generalmente en la lectura, vern vetado su acceso a la escritura, en el contexto de una sociedad machista que ve en la escritura una forma de otorgar independencia a las mujeres que no est dispuesta a tolerar.Los gestos de trabajo sern representados con asiduidad en la Edad Media. Si bien durante la Alta Edad Media el trabajo se vea como un castigo divino cado sobre Adn y Eva a causa del pecado original, durante el Medievo esta percepcin ir cambiando y el trabajo ir adquiriendo prestigio y valor, creando la idea actual que tenemos sobre la importancia del trabajo. Las ocupaciones intelectuales gozarn de mayor prestigio sobre las manuales, a pesar de que estas ganarn en popularidad segn su organizacin en gremios vaya hacindolos ms complejos. Las imgenes medievales pasarn de mostrar el trabajo como un castigo a mostrarlo como una ocupacin que honra.En esta sociedad preocupada por la salvacin, los gestos de misericordia sern de gran popularidad. Los ms notables y acaudalados tratarn mediante ello de ganarse la salvacin, apiadndose de los pobres y los dbiles.Casi siempre se asocia la violencia con la poca medieval, cosa que Le Goff quiere desmitificar, alegando que la Edad Media no fue ms violenta que otras pocas de la historia. Sin embargo, la violencia fue algo cotidiano y as est representado en las imgenes. Le Goff ha distinguido dos tipos de violencia: la ejercida por los guerreros, con una clara connotacin negativa y los gestos de martirio, violencia edificante y moralizante que aunque injustificada, tiene rasgos positivos. Este tipo de imgenes tambin sirven para conocer las tcnicas de tortura y martirio que existan en el Medievo, ya que las imgenes siempre representan fragmentos de la vida cotidiana, por mucho que quieran mostrar situaciones o pasajes fantsticos.El sueo siempre se vio con desconfianza por parte de la Iglesia. Durante la antigedad la interpretacin de los sueos era algo comn que se realizaba con asiduidad. Sin embargo durante la poca medieval las cosas no se ven de ese modo. Los sueos, generalmente son obra del demonio, ya que Dios suele aparecerse en contadas ocasiones a unos pocos elegidos ( reyes y religiosos sobre todo). Sin embargo, la gran inquietud causada por los sueos en la gente comn tuvo que ser atendida por la Iglesia. As, a partir del siglos XIII se crean normas para la interpretacin de los sueos. De este modo las escenas de sueos o soadores pasan de estar muy poco representadas a ser cada vez ms comunes en la iconografa de la poca.Hacia el mximo esplendor.Este ltimo captulo del libro es todo un alegato de Le Goff a favor de una Edad Media que sea observada, disfrutada y estudiada sin prejuicios. Si tradicionalmente se asocia esta poca con el oscurantismo y la posterior luz del renacimiento Le Goff argumenta, con razn en mi opinin, que muchas de las conquistas, tales como el expresionismo, la alegra etc.ya estn desarrolladas o en proceso a finales de los siglos XIII, XIV o XV. El autor, de este modo, pone fin al libro de una manera alegre y jovial, mostrndonos imgenes de gente bailando, tocando msica, comiendo y divirtindose.Durante estos ltimos siglos la mujer cada vez se ve representada ms como mujer que como santa y los retratos van convirtindose en obras cada vez ms comunes. De este modo el individualismo, tan de moda en nuestra sociedad, va ganndole el pulso a la imagen de colectividad que se tena en los siglos anteriores. Durante la baja Edad Media se comienzan a representar las comilonas, los juegos (que tanta aficin creaban tanto en el mbito de la nobleza como en el de la gente comn), ya sean de azar, combate, cartas o intelectuales, como el ajedrez. Como hoy en da los reyes aprovecharn para gravar estas actividades con el objetivo de aumentar sus ingresos, mientras la Iglesia ve todo esto con gran desconfianza. La msica y la danza, disfrute tambin para nobles y campesinos por igual, sufrirn un desarrollo increble. Estas actividades, ambiguas para la iglesia que los ve como una actividad demonaca pero harmoniosamente celestiales a la vez , supondrn la creacin de un escenario donde la mujer podr promocionarse. En conclusin Le Goff nos presenta, muy acertadamente en mi opinin, un Edad Media donde el disfrute y la alegra tambin existan, como ha existido en todos los lugares y en todas las pocas.Opinin personal.Personalmente este libro me ha parecido un libro muy especial y recomendable, por las razones que pasar a mencionar seguidamente. Es un libro, perfectamente editado y cuidado, que se fundamenta en las imgenes, por lo que desde el principio tiene un toque especial. Le Goff nos proporciona la informacin bsica para contextualizar y entender estas imgenes, pero deja que el lector saque sus propias conclusiones, simplemente mostrndole el camino a seguir. Todo esto es un claro reflejo de la mentalidad del autor, ya que es un libro que se centra en el mundo de las mentalidades e interacta con otras disciplinas, como en la obra que nos ocupa pueden ser el arte o la geografa. Me parece un gran acierto por parte de Le Goff el escribir libros para el pblico en general, como puede serlo este, ya que debemos evitar que la historia se convierta en un mundo nicamente accesible a los estudiantes o especialistas de la historia. La intencin de Le Goff por acercar la historia al gran pblico en general me parece muy acertado e indispensable si queremos que esta ciencia vaya avanzando con el paso de los aos. Todo esto se puede integrar sin ningn problema con la mentalidad de la escuela de Annales de la que Le Goff es uno de sus mximos exponentes.La idea principal de Le Goff, es decir, presentarnos una Edad Media emotiva, bella, no necesariamente oscura y activa est plenamente conseguida, ya que segn se avanza en la lectura del libro se puede apreciar claramente una evolucin en lo que al arte y a la mentalidad medieval se refiere. Para ello el autor usa una nutrida bibliografa, que se divide en dos categoras: obras generales sobre la imagen y estudios sobre temas ms particulares. La gran mayora de estas obras estn escritas en francs, por lo que, salvo las traducciones que aparecen marcadas en el libro, ser difcil encontrar para el pblico castellanoparlante la mayora de estas obras. Las referencias que el autor nos propone durante la lectura del libro son muy escasas, por lo que el lector puede encontrarse con la dificultad de no saber a veces a ciencia cierta de donde ha sacado determinadas ideas.Personalmente me hubiese gustado que el autor se centrara ms en la historia que encierran las obras de arte que las obras de arte propiamente dichas, habindose centrado mi trabajo sobre todo en el aspecto histrico y social que guardan estas obras. Es cierto que Le Goff nos contextualiza histricamente todas las obras y nos aporta informacin sobre la sociedad que representan, pero muchas veces se sumerge, demasiado en mi opinin, en el mundo del arte, centrndose en detalles que no suscitan en mi persona demasiado inters. Tambin me hubiese gustado que tratase los temas con ms profundidad, ya que a veces el lector ve con impotencia como la informacin correspondiente a la historia queda en un segundo plano ( como ocurre en el interesantsimo captulo dedicado a los animales) mientras se suceden interminables datos sobre las caractersticas artsticas de las obras. Me parece tambin que faltan imgenes realmente interesantes para entender este periodo histrico tan especial, como el propio autor reconoce. Finalmente, la introduccin de imgenes ms tpicas de la Edad Media creo que lograra atraer an ms al pblico en general, sin que por ello pudiera verse alterada la finalidad de la obra.La obra est escrita con una prosa clara y de forma amena, a pesar de que podamos encontrar algunos tecnicismos espordicamente. Como ya he mencionado anteriormente este libro propone al especialista, estudiante o aficionado a la historia una hermosa y curiosa manera de acercarse a la mentalidad de la Edad Media. Es por lo tanto un libro recomendable que sirve para crear inters respecto a un tema concreto, como me ha ocurrido a m, y que sirve para acercarse a la historia de una manera clara, amena y entretenida.

[1] Entrevista con Jaques Le Goff en Salud mental y cultura, 2000.