legislacion

34
Legislación de la Industria Petrolera Unidad 2: Análisis de la legislación Nacional e Internacional. Integrantes: Hernández Acosta Ezequiel Nino Díaz Iván Ramón Camacho Fabiola

Upload: alvina-rueda-barreira

Post on 11-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

legslw

TRANSCRIPT

Page 1: Legislacion

Legislación de la Industria Petrolera

Unidad 2: Análisis de la legislación Nacional e Internacional.

Integrantes:

Hernández Acosta Ezequiel Nino Díaz Iván Ramón Camacho Fabiola

Page 2: Legislacion

Articulo 27

Artículo 27 Constitucional, en el Ramo del Petróleo, considera los siguientes aspectos esenciales: Corresponde a la nación el dominio directo, inalienable e imprescriptible de todos los carburos de hidrógeno que se encuentren en el territorio nacional incluida la plataforma continental en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, incluyendo los estados intermedios, y que componen el aceite mineral crudo, lo acompañen o se deriven de él.

Page 3: Legislacion

Sólo la nación podrá llevar a cabo las distintas explotaciones de hidrocarburos que constituyen la industria petrolera, misma que abarca:

I. La exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y ventas de primera mano del petróleo y los productos que se obtengan de su refinación.

II. La exploración, explotación, elaboración y ventas de primera mano del gas, así como el transporte y el almacenamiento indispensables y necesarios para interconectar su explotación y elaboración.

Page 4: Legislacion

“No habrá duda que se consumará el robo del siglo y con ello nos van a regresar a la época del Porfiriato” si se reforma el artículo 27 constitucional para entregar la renta petrolera a extranjeros.

“Y ahora estamos pagando las consecuencias y la entrega del petróleo sólo significará más pobreza, más desempleo, más crisis de inseguridad y más violencia.

Page 5: Legislacion

Insistió en que quieren robarse la renta petrolera que es del pueblo que sirve para la educación pública, para la salud y para el desarrollo de la nación a partir de modificar el artículo 27 de la Constitución “que no se ha cambiado desde su creación en 1917, lleva casi un siglo, y ahora estos, quieren reformar el 27 para entregar el petróleo y regresarnos al Porfiriato por la ambición al dinero”.

Page 6: Legislacion

APLICACIONES DE CASOS PRÁCTICOS DE LA NORMATIVIDAD

Page 7: Legislacion

Los principios fundamentales que rigen a la industria petrolera: Art. 25 Art. 26 Art,27

En Pemex y en sus organismos subsidiarios existe una normatividad interna compuesta por diversos criterios, manuales, normas, políticas, bases y lineamientos, que sientan las bases sobre asuntos tales como seguridad industrial, manejo de información, administración de riesgos, entre otros.

Normas de Referencia Normas ecológicas

Page 8: Legislacion

Unidad 3: Normatividad de obras públicas y servicios relacionados con las mismas.

Page 9: Legislacion

LEY DE OBRAS PUBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS

CON LA MISMA.

Page 10: Legislacion

H A C I E N D A S L C H S U I O S P A SC B R N C A L A F M I A A K J H A G F DR P R S L F E O H N L S U L X C C A B NE U F O C A P I T U L O L Ñ Z V I D M MD N G I P M K J O B M C A B O R L E V GI T H C T L H L B S R L L P E J B J C HT P J I S O T A R T N O C R Q W U A F NO O K V R N A M A A H J O L M P P M C OP I L R E P N Z S Q G S K M M O S E V IU J U E W Q V C E M E L E N S Y E L Q CB L T S E R A L U T I T B U A A N O W AL J A U T B J L P L N F L T L L O C E RI G J H Q N M O K A C V B L J A I H R TC B A S V L L S T A L B I N A P C E T SO V C A V E R I F I C A C I O N N C Y IL P M P A L C O N T R A T I S T A O U NÑ N L O S I A L A F I T A F H J S L M IR E L N L A Z M A Ñ A N A T E D I J O MT E R M C V C V B N M L Ñ A L C A N O DD E P E N D E N C I A S C B N M A S B A

SOPA DE LETRAS DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS

1. HACIENDA

2. LICITANTE

3. CONTRATISTA

4. DEPENDENCIAS5. CONTRATOS

6. ADMINISTRACION7. VERIFICACION8. CAPITULO

9. CREDITO PUBLICO10. OBRAS11.PUBLICAS12.TITULARES

13. TESORERIA14.SERVICIOS15.SANCIONES

Page 11: Legislacion

PLANEACION DE LA OBRA PUBLICA

Page 12: Legislacion

PROPOSITO

El propósito fundamental de esta trabajo es brindar una visión metodológica del proceso de planeación de la obra pública con el fin de para lograr una mejor comprensión del contexto en que se desarrolla el mismo.

En este sentido, la investigación realizada condujo a delimitar una estructura de subprocesos con características y objetivos específicos que, al interactuar, contribuyen a consolidar en tiempo y forma una Cartera de Proyectos con todos los elementos requeridos

Page 13: Legislacion

SUBPROCESOS Y MECANISMO

Los subprocesos de referencia son: 1. Captación de requerimientos. 2. Identificación de necesidades. 3. Análisis, selección y evaluación. 4. Registro del proyecto en el Proceso Integral de Programación y

Presupuesto de la SHCP 5. Integración de elementos

Page 14: Legislacion
Page 15: Legislacion

TERMINOLOGIA Y ABREVIATURAS A UTILIZAR

Page 16: Legislacion
Page 17: Legislacion
Page 18: Legislacion

DIAGRAMA DE REFERENCIA

Este diagrama de flujo se presenta para lograr una visión metodológica integral del proceso, estos se complementan con la descripción narrativa de actividades, esta incluye los elementos de operación que norman la ejecución de las mismas. Se señala que es importante todos los elementos y documentos identificados son resultado de la investigación con los principales participantes del proceso de planeación.

Con base a estos diagramas se estará en condiciones de determinar los puntos de control que permitan la construcción de un tablero orientado a dar seguimiento a la ejecución de cada una de las actividades críticas identificadas en los siguientes capítulos.

Page 19: Legislacion

 Identifica requerimiento de una obra de infraestructura 

El Promovente, ya sea este, un gobierno municipal o estatal, algún integrante de Cámara de Diputados, o en general cualquier persona física o moral, detecta la necesidad de una obra de infraestructura que requiere ser financiada con recursos federales: 

*Construir una nueva carretera federal o camino rural o alimentador para unir un punto de origen y uno de destino; un puente, un entronque, un viaducto. *Modernizar una carretera federal un puente, un entronque, o un viaducto ya existentes. 

Page 20: Legislacion

Subproceso de Identificación de Necesidades 

En este subproceso se analizan los documentos rectores de estrategias nacionales, también se identifican las necesidades de infraestructura emanadas de análisis de estrategias que son suficientes para dar cumplimiento a los objetivos y metas planteados en el mismo, en ello concentra para su análisis y evaluación requerimientos que genera información de la operación y nivel de servicio de la red de carretera y anualmente se publica en la web, captar y procesa información de oferta y demanda y después se analiza e identifica necesidades generadas por la interacción oferta demanda.

Page 21: Legislacion

Subproceso de Análisis y Evaluación.

Se Elabora Mecanismo de Planeación Anual, se Envía Mecanismo de Planeación Anual a la SHCP el último día hábil de mayo de cada año, a más tardar, después se analiza requerimientos captados y necesidades detectadas para diseñar alternativas de solución luego se evalúa pre-factibilidad de soluciones diseñadas y se identifica áreas de responsabilidad y canaliza la solución diseñada e identifica la fuente de recursos para cada solución y las canaliza.

Page 22: Legislacion

Análisis costo-eficiencia El resumen ejecutivo deberá presentar la visión global del

proyecto, describiendo brevemente sus aspectos más relevantes. Se explicará en forma concisa, la problemática que se pretende resolver o las necesidades a cubrir; las principales características del proyecto, las razones por las que la alternativa elegida es la más conveniente; el monto de inversión con sus principales componentes, y los riesgos asociados a su ejecución.

Page 23: Legislacion

CONCLUSION

Esto nos sirve para saber como llevar a cabo un Proceso de Planeación de Obra Publica, que no es simplemente decir y hacer que debemos de llevar una serie de pasos, requerimientos, la aprobación del presupuesto federal estatal o municipal etc. Es importante llevar acabo este proceso para ver las ventajas y desventajas que tiene la Obra Publica para saber en que beneficia a nosotros los ciudadanos, es una guía interesante ya que es de mucha ayuda para saber que se necesita para hacer una obra publica.

Page 24: Legislacion

Licitación publica

Page 25: Legislacion

Es un procedimiento participativo en cual se buscan obtener las mejores condiciones de compra para algún arrendamiento, prestación de servicio u obra pública.

Page 26: Legislacion

El proceso se da de la siguiente manera:

1. Pre convocatoria: Autoridades hablan de los temas que trataran en la licitación.

2. Convocatoria: Se establecen requisitos que deben tener los interesados para participar.

Page 27: Legislacion

La publicación de los aceptados se hace en el diario oficial de la federación o en compranet.

Compranet es un sitio, cuya función es automatizar estos procesos, tiene 2 características fundamentales:

Transparencia que nos puede brindar como ciudadanos.

Incentiva la participación de las empresas tanta nacionales como internacionales.

Page 28: Legislacion

7. Contratación(Involucra factores como económico, social y técnico)

3. Junta de aclaraciones: Externan su duda acerca de la licitación.

4. Acto de presentación: Presentan proyectos.

5. Evaluación: Autoridades comparan proyectos para tomar el mejor.

6. Dictaminación o fallo: Se da a conocer el ganador.

Page 29: Legislacion

CONTRATACIÓN DE OBRAS PUBLICAS.

Page 30: Legislacion

Esta definición legal la encontramos en el Código Civil Federal, en el artículo 1793, en estos términos:

Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.

Es un conjunto de acciones que realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para la construcción, ampliación, instalación, modificación, mantenimiento y conservación de la infraestructura existente o de nueva creación, con el propósito de atender una necesidad específica, solucionar un problema o satisfacer las necesidades de crecimiento del país, generando beneficios a corto, mediano y largo plazo para el bienestar de la sociedad.

Atendiendo a las fases de su realización. Obra publica en preparación Obra publica en proceso Obra publica terminada

Page 31: Legislacion

En razón de su finalidad Tiene como objeto satisfacer sus necesidades del Estado. Actividades técnicas dedicadas a satisfacer necesidades de

carácter general , como hospitales, carreteras, las escuelas, e instalaciones de electricidad etc.

Instalación para la explotación de hidrocarburos.

En atención a quien compete su contratación o ejecución. Administración publica centralizada: Instituciones que

dependen totalmente del poder ejecutivo para realizar sus actividades, y forman justamente el aparto administrativo del ejecutivo; como son las secretarías de Estado .

Administración publica para estatal: Autónomos como PEMEX, Banco de México etc. Pero que son de dominio publico

Page 32: Legislacion

Por la índole de los trabajos a realizar. De construcción, ampliación o remodelación. Plataformas utilizadas en la explotación de recursos naturales. Reparación, restauración y mantenimientos de inmuebles. De demolición. De exploración, localización y perforación. Infraestructura agropecuaria.

Page 33: Legislacion

ADMINISTRACION DIRECTA.

Page 34: Legislacion

Es uno de los métodos que la legislación enmarca para la ejecución de obra y servicios, su característica principal corresponde a la inexistencia de un contratista.

Por ello, al decidirse por la administración directa, la entidad está asumiendo no solo los riesgos operativos de la ejecución de obra, sino también los de gerencia vinculados.

El presupuesto de los trabajos por administración directa. Se integra por costos unitarios de conceptos de obra, entendidos como la suma de los cargos correspondientes a los costos directos como: materiales y equipos de instalación permanente, mano de obra y utilización de maquinaria y equipo de construcción ya sea propia o rentada.