leer primero - u. de chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/guia neuro... · web viewel...

30
Leer Primero Introducción al Bloque de Neuroanatomía En esta guía que ustedes están leyendo encontrarán la información que necesitan para estar al día con los temas a estudiar, contenidos, tipo de metodología que se usará en cada paso, así como algunos ejercicio didácticos, material de estudio y figuras sobre neuroanatomía. Esta guía es una herramienta de trabajo para ustedes y es indispensable que la consulten para cada paso práctico El bloque de neuroanatomía se desarrollará en 14 sesiones en el horario habitual los lunes miércoles o viernes según se indica en el calendario. La metodología de trabajo es la que Ustedes conocen, clases teóricas conceptuales (CTC); Seminarios y Trabajos prácticos en pabellón de anatomía o salas de microscopía y finalmente una seminario de integración básico-clínica que se llevará a con la supervisión de un grupo docente. Respecto de la Bibliografía, el libro de referencia del curso es Principios de Neurociencia, 2º Edición, 2003, de D. Haines ya que reúne las mejores características para estudiar los contenidos de neuroanatomía y los aborda desde la misma perspectiva que el curso que dictamos en nuestro Programa Disciplinario. Sin embargo, la mayoría de los textos de neuroanatomía y neurociencias incluyen la totalidad de los contenidos necesarios. Entre ellos se incluyen Neuroanatomía, 2º Edición, 2000, J. H. Martin; Neuroanatomía Humana de Carpenter, 9º Edición, 1996, de A Parent; Vías y Centros Nerviosos, 7º Edición, de Delmas; Neuroanatomy, 2º Edición, 1998, de W. De Myer; entre otros. El capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes citados pero también de sus textos de embriología entre los que debemos incluir el Embriología Humana, Montenegro, M.A. y Col. 2º ED. 1999, Embriología Médica con orientación clínica, 8º Edición, 2000, de Langman, Embriología Humana, 3º Edición, 2004 de W. Larsen entre otros. El capítulo de tejido nervioso aparece en los libros de neurociencia y neuroanatomía, puede además estudiarse de sus textos de histología como por ejemplo Histología, 3º Edición, de F. Geneser por nombrar uno. Invitamos tambíen a que consulten otros textos de neurociencias más extensos como Principios de Neurociencias de Kandel y colaboradores; Invitación a la Neurociencia de Purves, libros que son más extensos pero les servirán como referencia ahora y a lo largo de la carrera. Finalmente, en el sitio web U-Cursos podrán encontrar además una serie de artículos de revisión sobre algunos de los temas abordados en esta parte de el curso. Las dudas o consultas en lo referente al curso en general y al bloque de Neuroanatomía las deben hacer llegar a través de la Secretaria Sra.

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

Leer PrimeroIntroducción al Bloque de Neuroanatomía

En esta guía que ustedes están leyendo encontrarán la información que necesitan para estar al día con los temas a estudiar, contenidos, tipo de metodología que se usará en cada paso, así como algunos ejercicio didácticos, material de estudio y figuras sobre neuroanatomía. Esta guía es una herramienta de trabajo para ustedes y es indispensable que la consulten para cada paso práctico

El bloque de neuroanatomía se desarrollará en 14 sesiones en el horario habitual los lunes miércoles o viernes según se indica en el calendario. La metodología de trabajo es la que Ustedes conocen, clases teóricas conceptuales (CTC); Seminarios y Trabajos prácticos en pabellón de anatomía o salas de microscopía y finalmente una seminario de integración básico-clínica que se llevará a con la supervisión de un grupo docente.

Respecto de la Bibliografía, el libro de referencia del curso es Principios de Neurociencia, 2º Edición, 2003, de D. Haines ya que reúne las mejores características para estudiar los contenidos de neuroanatomía y los aborda desde la misma perspectiva que el curso que dictamos en nuestro Programa Disciplinario. Sin embargo, la mayoría de los textos de neuroanatomía y neurociencias incluyen la totalidad de los contenidos necesarios. Entre ellos se incluyen Neuroanatomía, 2º Edición, 2000, J. H. Martin; Neuroanatomía Humana de Carpenter, 9º Edición, 1996, de A Parent; Vías y Centros Nerviosos, 7º Edición, de Delmas; Neuroanatomy, 2º Edición, 1998, de W. De Myer; entre otros. El capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes citados pero también de sus textos de embriología entre los que debemos incluir el Embriología Humana, Montenegro, M.A. y Col. 2º ED. 1999, Embriología Médica con orientación clínica, 8º Edición, 2000, de Langman, Embriología Humana, 3º Edición, 2004 de W. Larsen entre otros. El capítulo de tejido nervioso aparece en los libros de neurociencia y neuroanatomía, puede además estudiarse de sus textos de histología como por ejemplo Histología, 3º Edición, de F. Geneser por nombrar uno. Invitamos tambíen a que consulten otros textos de neurociencias más extensos como Principios de Neurociencias de Kandel y colaboradores; Invitación a la Neurociencia de Purves, libros que son más extensos pero les servirán como referencia ahora y a lo largo de la carrera. Finalmente, en el sitio web U-Cursos podrán encontrar además una serie de artículos de revisión sobre algunos de los temas abordados en esta parte de el curso.

Las dudas o consultas en lo referente al curso en general y al bloque de Neuroanatomía las deben hacer llegar a través de la Secretaria Sra. Aurelia Cerda, al Dr. Jorge A. Bevilacqua, Coordinador del Bloque de Neuroanatomía.

Para terminar, no nos queda más que darles la bienvenida en nombre de todo el equipo docente del Bloque de Neuroanatomía

Santiago, Julio de 2004

Page 2: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

Calendarización

LUN 26 CTC I NSTP 42 N

Introducción a la anatomía del sistema nerviosoAnatomía. Externa, Meninges y LCR

A. Yáñez 13

MIE 28 CTC II ESTP 43 E/N

Mecanismos biológicos de la formación del TN. Desarrollo del tubo neural (TN) y sus derivados.

S. Domínguez 13

VIE 30 CTC III H STP 44 H/N

La neurona, sinapsis y mielinizaciónHistología del SN

J. Bevilacqua 13

AgostoLUN 2 STP 45 N

CTC IV NMédula EspinalNúcleos suprasegmentarios del tronco encéfalo. A. Yáñez

31

MIE 4 Prácticas Morfológicas 4VIE 6 STP 46 N Anatomía del Tronco Encefálico 4

LUN 9 CTC V NSTP 47 N

Anatomía regional de diencéfalo y telencéfaloTálamo, hipotálamo, diencéfalo y núcleos basales.

J. Bevilacqua 13

MIE 11 STP 48 NCTC VI N

Sistemas Sensitivos GeneralesSistema Nervioso Autónomo J. Bevilacqua

31

VIE 13 CTC VII HSTP 49 N

Desarrollo de Oído. Histología de oído.Sistema Auditivo, Gusto y Olfato

K. Walker 13

LUN 16 CTC VIII NSTP 50 N/H

El sistema vestibularSistemas Motores I: Vestibular y Cerebelo

X. Rojas 13

MIE 18 Prácticas Morfológicas 4VIE 20 CTC IX N

STP 51 NLos sistemas del control del movimientoSistemas Motores II: Piramidal y Extrapiramidal

J. Bevilacqua 13

LUN 23 CTC X HSTP 52 N

Histología del ojoSistema Visual y Oculomotor.

L. Jiménez 13

MIE 25 STP 53 NCTC XI N

Irrigación SNC. Anatomía Neuroquímica

31

VIE 27 CTC XII NSTP 54 N

Corteza Cerebral.Anatomía de los hemisferios cerebrales

X. Carrasco 13

LUN 30 CTC XIII N

STP 55 NSistema LímbicoCasos Clínicos de Integración

P. Morales 13

SeptiembreMIE 1 STP 56 E Desarrollo de Cabeza y Cuello MA MontenegroVIE 3 CTC A

STP 57 AClase Base de CráneoOsteoartrología Cráneo y Columna Cervical

I. Rubio 4

LUN 6 STP 58 A Cara, Músculos de Cabeza, Mímica y Masticación 4MIE 8 Prácticas Morfológicas 4

VIE 10 STP 59 A Orbita y su contenido 4

13 al 19 Vacaciones Fiestas PatriasLUN 20 STP 60 A Oído 4MIE 22 STP 61 H Cavidad Oral y Vísceras del cuello M. Fuenzalida 4

Page 3: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

VIE 24 STP 62 A Cavidades Oral, Nasales y Paranasales 4

LUN 27 EVALUACIÓN PARCIAL TEÓRICO-PRÁCTICA III

Semana de EvaluaciónMIE 29VIE 1 Morfología

OctubreLUN 4 STP 63 A Faringe, Laringe 4

MIE 6 Prácticas Morfológicas 4VIE 8 STP 64 A Músculos, Compartimientos y Fascias del Cuello.

Tiroides y ParatiroidesK. Walker 4

LUN 11 CTCSTP 65 A

Clase Cavidades comunes de cráneo y caraInervación Cabeza y Cuello I

I. Rubio 4

MIE 13 Olimpíadas Universitarias y Semana de la FacultadVIE 15

LUN 18 STP 66 A Inervación Cabeza y Cuello II 4MIE 20 Prácticas Morfológicas 4VIE 22 STP 67 A Irrigación Cabeza y Cuello 3.5

LUN 25 CTC ECTC ASTP 68 A

Clase Desarrollo de MiembrosClase Generalidades de Aparato LocomotorCintura escapular

M. RojasM. Ganga 4

MIE 27 Prácticas Morfológicas 4VIE 29 STP 69 A Axila, Articulación Gleno humeral y Brazo -- 4Noviembre

MIE 3 Prácticas Morfológicas 4VIE 5 STP 70 A Articulación del Codo y Antebrazo --

LUN 8 STP 71 A Muñeca y Mano -- 3.5MIE 10 Prácticas Morfológicas 4VIE 12 STP 72 A

CTC APlexo braquial e inervación de Miembro SuperiorAnatomía Funcional Miembro Superior J. Brunstein 4

LUN 15 STP 73 A Vascularización Miembro Superior -- 4MIE 17 PRESENTACIÓN PRÁCTICAS MORFOLÓGICAS 4VIE 19 STP 74 A Región glútea, Articulación de la Cadera y Muslo -- 3.5

LUN 22 STP 75 A Rodilla y Pierna -- 3.5VIE 26 STP 76 A Articulación del Tobillo y Pié -- 3.5

LUN 29 STP 77 ACTC A

Plexo Lumbo-Sacro e Inervación de Miembro InferiorAnatomía Funcional de Miembro Inferior M. Ganga

4

DiciembreVIE 3 STP 78 A Vascularización Miembro Inferior -- 4

LUN 6 Morfología EVALUACION PARCIAL TEÓRICO-PRÁCTICA IVMIE 8

Page 4: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

Semana de evaluaciónVIE 10

LUN 20MAR 21

Examen de Primera Oportunidad

Nota Importante: Toda información referente a este Bloque será fichada en la cartelera del curso y en U-cursos.

Page 5: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

CLASE TEÓRICA IINTRODUCCION AL SISTEMA NERVIOSO

Clase teórica de Neuroanatomía

Grupos 1 a 9 de 14:00 a 15:00 Hrs. en Auditorio de José Joaquín Aguirre (Anatomía)

OBJETIVOS

1. Definir las grandes divisiones anatómico-funcionales del sistema nervioso: sistema nervioso central (SNC), sistema nervioso periférico (SNP) y sistema nervioso autónomo (SNA).

2. Comprender la organización funcional básica del sistema nervioso.3. Identificar las formas básicas de organización del tejido nervioso 4. Conocer el concepto de centros nerviosos segmentarios y suprasegmentarios.5. Comprender la histofisiología básica del sistema nervioso6. Valorar la importancia clínica del estudio del sistema nervioso.

CONTENIDOS

Para lograr los objetivos, deberá estudiar previamente los siguientes contenidos: Nociones básicas de la neuroanatomía. Grandes divisiones anatómicas y funcionales del sistema nervioso. Organización básica del tejido nervioso. La sustancia gris y blanca. Estructuras laminares del SNC

(cortezas), estructuras nucleares del SNC y SNP (núcleos y ganglios), haces, tractos y nervios. Concepto de organización reticular.

Principios funcionales básicos de la neurona, tejido y sistema nerviosos.

Page 6: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

STP 42ANATOMÍA EXTERNA DEL SNC,

MENINGES y LÍQUIDO CÉFALO-RAQUÍDEO (LCR) Seminario Teórico-Práctico de Anatomía y Neuroanatomía

Grupos de 1 a 5 de 15:15 a 16:30 en salas de Seminario de 16:45 a 18:00 hrs. en pabellones de anatomía. Grupos de 6 a 9 igual en horario invertido.

OBJETIVOSAl finalizar el paso, el alumno será capaz de:1. Reconocer las grandes divisiones y subdivisiones del sistema nervioso, sus implicancias anatómicas y

funcionales e identificar el origen embriológico de las mismas2. Identificar las diferentes estructuras y accidentes anatómicos reconocibles macroscópicamente en la

superficie de la médula espinal y el encéfalo.3. Describir las características anatómicas e histológicas de las envolturas del sistema nervioso central.4. Reconocer el sistema de cavidades internas del encéfalo y la circulación del LCR dentro de éstas5. Identificar propiedades físicas y químicas del LCR, su mecanismo de circulación dentro del encéfalo y

sus funciones.

CONTENIDOSPara lograr los objetivos, deberá estudiar previamente los siguientes contenidos:

Anatomía externa, ubicación anatómica, origen embriológico, límites y divisiones delas siguientes estructuras: Médula espinal y el conducto ependimario. Origen aparente de los nervios raquídeos. Cerebelo y troncoencéfalo: bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo. Cuarto ventrículo y

acueducto mesencefálico. Origen aparente de los nervios craneanos. Diencéfalo: tálamo, hipotálamo e hipófisis, epitálamo y glándula pineal, subtálamo. Tractos ópticos.

Tercer ventrículo Hemisferios cerebrales: regionalización macroscópica de la corteza cerebral, los núcleos grises de la

base, la formación del hipocampo, la cápsula interna, el cuerpo calloso, los ventrículos laterales. Tracto, cintillas y bulbos olfatorios.

Las meninges. Duramadre, aracnoides y pía madre. Espacio subaracnoídeo, epidural y subdural. Compartimentalización de la cavidad encefálica. Repliegues de la duramadre: hoz del cerebro, tienda del cerebelo, diafragma selar.

El sistema ventrículo-ependimario. Origen, circulación y drenaje del LCR y sus funciones. Estructura y función de los plexos coroídeos.

Page 7: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

ACTIVIDADES ESPECIFICAS

A. PREPARACIONES MACROSCÓPICAS E IMÁGENES MÉDICAS

1. Preparaciones de Cerebro:Cara lateral y externa Observar: Lóbulos cerebrales: Frontal, parietal, temporal, occipital e insular. Fisura longitudinal

(sagital o interhemisférica). Surcos: Lateral, central, precentral, intraparietal

Cara basal Observar: Circunvolución del hipocampo, lingual, uncus, surco olfatorio, bulbo olfatorio, cintillas,

quiasma y tractos ópticos. Tallo hipofisiario, cuerpos mamilares.

Cara medial Observar: Surco parietooccipital, circunvolución del cíngulo, cuerpo calloso, fornix, tálamo, septo

pelúcido.

2. Preparación de Cerebelo: Observar: hemisferios, fisuras primaria y superior, vermis cerebeloso, aspecto interno, núcleos

profundos

3. Troncoencéfalo y DiencéfaloCara dorsal Observar: receso del tercer ventrículo, habénula, comisura habenular, glándula pineal. Tálamo,

cuerpos geniculados, colículos superiores e inferiores, origen aparente del IV par craneal, pedúnculos cerebelosos, fosa romboídea, tubérculo grácil, tubérculo cuneiforme.

En visión ventral: Observar: Pedúnculos cerebrales, fosa interpeduncular, origen aparente del III par craneal.

Protuberancia, surcos protuberanciales superior e inferior. Origen aparente de los pares V, VI, VII y VIII. Oliva bulbar, surcos pre y retroolivar, decusación de las pirámides, origen aparente de nervios craneanos IX, X, XI y XII.

4. Cortes de encéfalo a diferentes nivelesCerebro secciones coronales: Observar: Corteza cerebral, lóbulo de la ínsula, núcleo caudado, globo pálido, putámen, tálamo;

cápsula interna, cuerpo calloso. Tubérculos mamilares, pedúnculos cerebrales, mesencéfalo, núcleo rojo, sustancia nigra. Tercer ventrículo y ventrículos laterales.

Corte axiales Observar: Ventrículos laterales, tercer ventrículo, cápsula interna, núcleo caudado, putamen, globo

pálido, tálamo. Corteza cerebral, centros semiovales, cuerpo calloso.

5. Encéfalo y médula espinal con sus envolturas Observar: Tomografias, radiografías y resonancias magnéticas de cabeza y raquis en distintas

proyecciones.

Page 8: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION

1. ¿Cuáles son las grandes divisiones del encéfalo? Identifique sus límites.2. Haga un cuadro sinóptico correlacionando los distintos segmentos del neuroeje con la estructura

embrionaria que le da origen.3. Enumere las estructuras que hay que atravesar a nivel del cráneo para llegar al parénquima del encéfalo,

indicando los espacios reales y potenciales que hay en la vía de abordaje4. Enumere, en forma ordenada de cefálico a caudal, los distintos nervios craneales y localice su origen

aparente.5. haga un cuadro sinóptico donde se enumere, para cada uno de los segmentos del neuroeje, los accidentes

anatómicos identificables en la superficie de los mismos.Ejemplo, Mesencéfalo Cara anterior Fosa interpeduncular, III para craneano, etc.

Cara posterior Placa cuadrigeminal, etc.

6. ¿Cuál es el sentido de la circulación del LCR?¿Qué ocurriría en el SNC si se obstruyera el acueducto mesencefálico?,

7. ¿Qué origen embriológico tiene las meninges?

Page 9: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

Encéfalo, Vistas Superior e Inferior

Page 10: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

Encéfalo, Vistas Lateral y Medial

Page 11: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

Tronco encefálico, Vistas Lateral Derecha, Anterior y Dorsal

Page 12: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

CLASE TEÓRICA IIMECANISMOS BIOLÓGICOS DE LA FORMACIÓN DEL TUBO

NEURAL Y SUS ALTERACIONES. Clase teórica de Embriología

Grupos 1 a 9 de 14:00 a 15:00 Hrs. en Auditorio José Joaquín Aguirre (Anatomía).

OBJETIVOS

1. Describir la embriogénesis del tubo neural y sus derivados2. Comprender los aspectos básicos de los mecanismos biológicos que gobiernan la formación del tubo

neural.3. Comprender las consecuencias de las alteraciones en la formación del tubo neural4 Explicar los mecanismos de producción de las malformaciones del tubo neural más frecuentes5. Comprender la importancia de la formación del tubo neural en el desarrollo de otros tejidos y órganos

CONTENIDOS

Para lograr los objetivos, deberá estudiar previamente los siguientes contenidos: Formación del placa neural, surco neural y tubo neural. Segmentación del tubo neural, neurulación y

formación de rombómeras. Cierre de los neuroporos. Citogénesis, histogénesis y organogénesis del tejido y el sistema nervioso.

Concepto de fenómenos de inducción, regulación génica del desarrollo. Definición de anencefalia, microcefalia, disrafias y holoprosencefalia.

Page 13: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

STP 43DESARROLLO DEL TUBO NEURAL Y SUS DERIVADOS

Seminario Teórico-Práctico de Embriología

Grupos 1 a 5 de 15:15 a 16:30 Hrs. en salas de seminarios y de 16:45 a 18:00 Hrs. en salas de microscopía

Grupos 6 a 9 igual en horario inverso.

OBJETIVOSA través de este paso el alumno será capaz de:1. Conocer el origen embriológico y los mecanismos que llevan a la formación del tubo neural y sus

componentes.2. Conocer el origen embriológico y destino de las células del tubo neural.3. Conocer las distintas etapas del desarrollo del tubo neural que llevan a la conformación anatómica del

SNC maduro (organogénesis).4. Explicar el origen embriológico de las malformaciones congénitas más frecuentes del SNC.5. Relacionar el origen de las placodas auditivas, óptica y olfatoria con el desarrollo del tubo neural.

CONTENIDOSPara lograr los objetivos, deberá estudiar previamente los siguientes contenidos:

Citogénesis e histogénesis en el SNC Citogénesis de neuronas y glía. Neuroblastos y glioblastos. Epitelio periventrcular o

ependimario, capa del manto y capa marginal. Placas del techo y el piso, del epitelio ependimario Placas alar y basal de la capa del manto. Migración de los neuroblastos y estructuras que se originan en los distintos segmentos del encéfalo. Embriogénesis de centros segmentarios.

Fenómenos de organogénesis del tubo neural: Concepto de regulación génica del desarrollo. Mecanismo de la neurulación. Segmentación del

tubo neural. Evaginación de las paredes del tubo neural y sus curvaturas. Etapa de tres y cinco vesículas, sus derivados.

Morfogénesis de la médula espinal. Origen de los nervioso raquídeos. Generalidades de la morfogénesis del tronco encefálico, cerebelo y cerebro.

Page 14: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

ACTIVIDADES ESPECIFICAS

A. PREPARACIONES MICROSCOPICAS1. Diferenciación del tubo neural. Material: Embrión o feto humano de 7, 8 o 9 semanas de desarrollo, en corte transversal. Tinción: H&E-

azul alcián. Observar y dibujar:

o Capas ependimaria, del manto y marginal. Placa del techo, del piso, láminas alar y basal, surco limitante. Ganglios y nervios raquídeos.

2. Vesículas encefálicas. Material: Cabeza de embrión de ratón en período prefetal, corte sagital. Tinción: H&E-azul alcián. Observar y dibujar:

o Romboencéfalo, mesencéfalo, vesículas telencefálicas, ventrículos cerebrales, labio rómbico y plexos coroídeos.

Page 15: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

B. PROYECCION Y ESTUDIO DE DIAPOSITIVAS Cabeza de feto humano, corte coronal. Tinción : H&E-azul alcián. Observar:

o Vesículas telencefálicas, plexos coroideos, agujero interventricular (Monro). Cortex: arqui, palio y neopalio. Cuerpo estriado, tálamo, hipotálamo, tercer ventrículo y meninges en formación.

Corte transversal de embrión de pollo: Distinguir:

o Surco neural, crestas neurales, o Tubo neural, ectoderma, notocorda, somitos y endoderma.

Esquema del origen y desarrollo de células que se originan del neuroectoderma y de la cresta neural. Esquemas de la formación del tronco encefálico. Fotografías de malformaciones del sistema nervioso.

C. PREPARACIONES MACROSCOPICAS Modelos que representan el desarrollo de las vesículas encefálicas Observar:

o Curvaturas cervical, del puente y mesencefálica.o Desarrollo del romboencéfalo y mesencéfalo.o Desarrollo del cerebeloo Desarrollo del telencéfalo.o Fetos con malformaciones.

D. ESQUEMAS Nombre las células que aparecen en el esquema de la citogénesis del neuroectodermo. En el esquema de formación de vesículas encefálicas, indique el límite de cada una de ellas y asocie las

placodas con la vesícula que interactúan. En el esquema de diferenciación del tubo neural, reconozca cada uno de los segmentos del tronco

encefálico y de la médula espinal; en cada uno de ellos placas alares y basales, surco limitante, astas dorsales y ventrales, núcleos suprasegmentarios originados en las placas alares, según correspondan. Se recomienda utilizar colores convencionales utilizados en el curso: función sensitiva (azul), motora (roja).

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION1. Dé un ejemplo de la acción de un gen homeótico en el desarrollo del sistema nervioso2. ¿Qué es un fenómeno de inducción?3. ¿Cuáles son los eventos iniciales que llevan a la formación del tubo neural?4. Enumere qué estructuras se forman a partir de cada una de las vesículas encefálicas del tubo neural en

desarrollo5. ¿Qué se origina de la placa del manto en la médula espinal?6. ¿A qué nivel del tubo neural se originan las células que dan origen a la corteza cerebral?¿Cómo llegan a

su destino?6. Explique conceptualmente en qué consisten la procesencefalia y la anencefalia

Page 16: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

Citogénesis del Tejido nervioso

Page 17: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

Histogénesis del Tubo neural

Page 18: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

Formación De Vesículas y Curvaturas del Tubo Neural

Page 19: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

CLASE TEÓRICA IIILA NEURONA, SINAPSIS Y MIELINIZACIÓN

Clase teórica de Histología

Grupos 1 a 9 de 14:00 a 15:00 Hrs. en Auditorio José Joaquín Aguirre (Anatomía).

OBJETIVOS1. Conocer la estructura y función de una neurona prototipo2. Identificar a la neurona como la unidad estructural y funcional del tejido nervioso.3. Comprender los distintos criterios de clasificación de las neuronas.4 Conocer la estructura y funcionamiento de la sinapsis, su clasificación estructural y funcional 5. Analizar el proceso de formación de mielina en el SNC y SNP

CONTENIDOSPara lograr los objetivos, deberá estudiar previamente los siguientes contenidos:

Estructura de la neurona, organelos, prolongaciones, componentes del citoesqueleto. Su organización estuctura. Clasificación de las neuronas de acuerdo a criterios morfológicos, funcionales, neuroquímicos, etc.

La neurona como unidad funcional del tejido nervioso. Transporte axonal anterógrado y retrógrado. La sinapsis, estructura y función. Tipos morfológicos y funcionales de sinapsis.

Mielinización, células que participan en el proceso en el SNC y SNP, importancia de la mielina en la función neuronal. Composición de la mielina en el SNC y SNP.

Page 20: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

STP 44EL TEJIDO NERVIOSO

Seminario Teórico-Práctico de Histología

Grupos 1 a 5 de 15:15 a 16:30 Hrs. en salas de seminarios y de 16:45 a 18:00 Hrs. en salas de microscopía.

Grupos 6 a 9 igual en horario invertido.

OBJETIVOSAl finalizar el paso, el alumno será capaz de:1. Identificar, describir y clasificar los distintos tipos celulares del SNC y SNP.2. Analizar las relaciones entre las neuronas, la glía y otras células que participan en la estructura del tejido

nervioso3. Reconocer los componentes de las fibras nerviosas mielínicas y amielínicas4. Definir barrera hémato-encefálica (BHE), reconocer sus componentes y comprender la importancia

funcional de la misma. 5. Comprender la organización histológica del nervios y ganglios

CONTENIDOSPara lograr los objetivos, deberá estudiar previamente los siguientes contenidos:

Constitución del tejido nervioso, neuronas, glía y células no neurales del tejido nervioso. Astrocitos, oligodendrocitos, microgía, células del epéndimo. Origen embriológico, definición y distribución de los distintos componentes del tejido nervioso en el

organismo. Organización básica del tejido nervioso. La sustancia gris y blanca. Estructuras laminares del SNC

(cortezas), estructuras nucleares del SNC y SNP (núcleos y ganglios), haces, tractos y nervios. Concepto de organización reticular.

La BHE, localización estructura y función. Espacios libres de BHE en el SNC. Órganos circunventriculares.

Fibras nerviosas. Estructura histológica del nervio y ganglio.

Page 21: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

A. PREPARACIONES HISTOLÓGICAS Material: Cortes transversales de ganglio raquídeo. Tinción: H-E, impregnación argéntica. Observar:

o Neuronas globosas, destacando forma celular, características del núcleo y del soma. Glía, diferenciando el núcleo de las células satélites. Distinguir en el preparado zonas que se observan fibras nerviosas.

Material: Corte longitudinal de nervio. Tinción: H&E ó H&E / Impregnación argéntica, tetróxido de osmio.

Observar:o Fibras nerviosas distinguir axón, vainas axonales, nodos Ranvier. Células de

Schwann y endoneuro.

Material: Cortes Transversales de Nervio Ciático. Tinción de Nissl, H-E , Tricrómico Observar:

o Estructuras celulares y células. Fibras y fascículos nerviosos. Envolturas conectivas: epineuro, perineuro, endoneuro. Vascularización.

Material: Corte de Corteza Cerebral. Tinción: Golgi Observar:

o Neuronas, prolongaciones nerviosas, glía.

Page 22: Leer Primero - U. de Chiledocencia.med.uchile.cl/embriologia/archivos/Guia Neuro... · Web viewEl capítulo de desarrollo del sistema nervioso puede ser estudiado de los libros antes

B. PROYECCIÓN DE DIAPOSITIVAS.

1. Diferentes tipos de neuronas, (piriformes, piramidales, estrelladas). 2. Organelos neuronales.3. Astrocitos fibrilares y protoplasmáticos. Oligodendrocitos. Microgía.4. Esquemas de ubicación de las diferentes células gliales en SNC y SNP.5. Receptores: Terminaciones libres, corpúsculos de Meissner y de Paccini en la piel.6. Barrera hémato-encefálica

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN.1 Esquematice dos neuronas morfológicamente diferentes e identifique sus componentes.2 Realice un esquema clasificando las células gliales según su origen, ubicación en el sistema nervioso,

características morfológicas y función.3 Explique brevemente la génesis de la mielina, ¿Qué envolturas posee un axón amielínico?4 ¿Qué relación existe entre las propiedades estructurales del axón y la velocidad de conducción del

impulso nervioso?.5 Defina sustancia gris, sustancia blanca, núcleo, corteza, ganglio, haces y nervios.6 Explique como es inervado e irrigado un nervio.7 ¿Puede regenerarse un nervio? Explique fundamentando morfológicamente.8 Identifique en el esquema de la BHE todos sus componentes. Explique la importancia funcional de la

misma.

Comparación esquemática entre un capilar regular y uno del SNC con BHE.

Tomado y traducido de Kandel, Schwartz & Jessel, “Principles of Neural Science”, Cuarta Edición. 2000