leer libremente en las escuelas - campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf ·...

16
830 Diciembre 12 - 18 campusmilenio.mx UAS. INICIA ENTREGA DE EQUIPOS DEL PROGRAMA TECNOLOGÍA PARA TODOS ANUIES. ENTREGAN INSTITUCIONES ESTATALES PÚBLICAS ASOCIADAS SUS ESTADOS FINANCIEROS CETYS UNIVERSIDAD. RECIBEN RECONOCIMIENTO DEL TIMES HIGHER EDUCATION Viene un retroceso inminente en la evaluación ENTREVISTA A FELIPE MARTíNEZ RIZO ADEMÁS. Financiamiento. ¿promesa recortada con rango de ley?. Niños y adolescentes. El otro derecho educativo LEER LIBREMENTE EN LAS ESCUELAS LECTURA AUTóNOMA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DESARROLLAN ESPACIOS NO CONVENCIONALES PARA DISFRUTAR DE LOS LIBROS

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

830 • Diciembre 12 - 18 • campusmilenio.mx

UAS. InIcIa entrega de equIpos del programa tecnología para todos • AnUieS. entregan InstItucIones estatales públIcas asocIadas sus estados fInancIeros • CetyS UniverSidAd. recIben reconocImIento del tImes HIgHer educatIon

Viene un retroceso inminente en la evaluaciónentreviStA A Felipe MArtínez rizo

AdeMÁS. Financiamiento. ¿promesa recortada con rango de ley?. niños y adolescentes. el otro derecho educativo

leer libreMenteen lAS eSCUelAS

leCtUrA AUtónoMA en el nivel Medio SUperior

desarrollan espacios no convencionales para disfrutar de los libros

Page 2: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

UnAMreCiben UniverSitArioS preMioS nACionAleS de CienCiAS, y de ArteS y literAtUrA 2019Los universitarios Concepción Company Company, Diego Valadés Ríos y María Esperanza Martínez Romero recibieron los premios nacionales de Ciencias, y de Artes y Literatura, 2019 en ceremonia en-cabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y en la que estuvo el rector Enrique Graue Wiechers, también se entregó el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idio-ma Español 2019, a la escritora y periodista argentina Luisa Valenzuela, primera mujer en obtener este galardón, que otorgan la UNAM y la Secretaría de Cultura federal.

redacción CAMpUS

El H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) aprobó la crea-ción de la Maestría en Gestión de la Gastronomía Tradicional Mexica-na, que permitirá el reconocimien-to, protección y revaloración de los cambios e innovaciones del queha-cer culinario del país.

Durante la sesión ordinaria corres-pondiente al mes de noviembre, que presidió el rector Alfredo Barrera Baca, se indicó que este programa se sumará a la oferta de estudios avan-zados de la Facultad de Turismo y Gastronomía, que ya cuenta con la Maestría en Estudios Turísticos y la Especialidad en Administración de Empresas Turísticas.

Con una duración de dos años, la Maestría en Gestión de la Gastro-nomía Tradicional Mexicana tiene entre sus objetivos la gestión de los usos, representaciones, conocimien-tos y técnicas del patrimonio gastro-nómico tradicional mexicano como manifestación identitaria económi-ca y cultural.

Asimismo, el pleno del máximo órgano colegiado de la Autónoma mexiquense aprobó la creación del Diplomado Superior en Técnicas y Herramientas Computacionales para

el Análisis de Datos, que ofrecerá el Centro Universitario UAEM Valle de México y tiene por objeto actua-lizar a los egresados, así como faci-litar su acceso al mercado laboral.

El secretario de Investigación y Es-tudios Avanzados de la UAEM, Carlos Barrera Díaz, detalló que este nuevo programa permitirá actualizar a pro-fesionales a través de conocimientos,

habilidades y destrezas que les permi-tan interpretar y analizar grandes vo-lúmenes de datos, así como la identifi-cación de patrones de comportamiento a partir de la construcción de modelos matemáticos.

Con una duración de 200 horas, este diplomado atenderá temáticas como principios y análisis de datos, fundamentos de las bases de datos, datos con aplicaciones avanzadas, minería de datos y aplicación de redes neuronales artificiales a la clasificación de datos, cuyo cono-cimiento posibilitará a los expertos la toma de decisiones, así como pre-venir problemas de diversa índole.

ofrecerá UAeM dos nuevos programas de estudios avanzados

poSgrAdoS en gAStronoMíA trAdiCionAl y AnÁliSiS de dAtoS

- Aprobación. El consejo de la institución votó por la creación de ambos cursos.

02 CAMPUS 12 de diciembre 2019

Francisco a. González

Francisco D. González

Jesús D. González

carlos Marín

ánGel conG

óscar ceDillo

alFreDo caMpos

raFael ocaMpo

Javier chapa

reGina reyes heroles

valeria González

Presidente del Consejo de Administración

Presidente Ejecutivo

Vicepresidente

Consejero Editorial

Director General

Director de Información

Director Milenio Diario

Director Milenio Televisión

Director Multigráfica

Directora de Suplementos

Directora Creativa

por teléFono y Fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por Mail [email protected]

por carta Morelos 16, Col. Centro, C.P. 06040

CONSEJO CONSULTIVO

AlejAndro CAnAles • Humberto muñoz •

CArlos PAllán • roberto rodríguez

EDITORES

CArlos reyes • riCArdo reyes

CONSEJO EDITORIAL

aDrián acosta silva (UdeG)

juAn domingo ArgÜelles (UNAM)

carlos calDerón vieDas (UAS)

porFirio carrillo (UV)

sylvie didou AuPetit (Cinvestav)

luis gonzález de AlbA (†) (UNAM)

rollin Kent serna (BUAP)

roDriGo lópez zavala (UAS)

Francisco J. MarMoleJo (Banco Mundial)

Felipe Martínez rizzo (UAA)

Javier MenDoza roJas (SES UNAM)

JorGe olvera García (UAEM)

otto GranaDos rolDán (OEI)

josé Antonio de lA PeñA (UNAM)

josé ángel PesCAdor osunA (COLSIN)

josé mAnuel PiñA gutiérrez (ujAt)

josé sArukHán kérmez (UNAM)

mA. HerlindA suárez z. (UNAM)

rAúl trejo delArbre (UNAM)

sAyonArA vArgAs rodríguez

enrique villA riverA (COLSIN)

DoMicilio:

Morelos 16, Col. Centro, México, Ciudad de México, C.P. 06040

Para Ventas e Informes: T: 5140.2979 / F: 5140.2964

multigráfiCA PubliCitAriA s.A. de C.v.

Democracias No. 116 Col. San Miguel Amantla, C.P. 02700

Alcadía Azcapotzalco, Ciudad de México

Para ventas e informes

T: 5445-1590/ 5445-1591

(†) jorge medinA viedAs

salvaDor MeDina

vanessa MeDina arMienta

Fundador

Director Editorial

Directora Comercial

(†) JeSÚS d. gonzÁlezFundador

direCtorio

ContACto

Campus-milenio

@Campusmilenio

nuestrAs redes soCiAles

breVes

conocimiento. AMBoS plAnES pErMITEn A loS AlUMnoS ExpAnDIr SUS HABIlIDADES.

FoTo

S: U

nA

M / U

AE

M

Page 3: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

0312 de diciembre 2019 CAMPUS nota de la semana

redacción CAMpUS

Co.

l

xxxxxx

xxx. xxx

iMpUlSo UAS

xxx

xxx

S.

- xxx.xxx.

- xxx. xxx.

xxx. xxxx

FoTo

S: U

AS

Page 4: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

Alejandro Canales

UNAM-IISUE/SES. [email protected] Twitter: canalesa99

l os diputados reformaron una vez más la todavía vigente ley de Ciencia y Tecnolo-gía y el cambio fue sobre el siempre espinoso tema del presupuesto para el sector.

¿Tiene sentido modificar una ley a punto de derogarse? Tal vez no, aun-que podría fijar una línea base para un nuevo ordenamiento.

El pasado 3 de diciembre, 430 di-putados votaron a favor de la pro-puesta de la diputada Marivel Solís Barrera, representante de la fracción parlamentaria de Morena; ninguno se abstuvo y tampoco nadie votó en contra. la iniciativa añade una con-dición al artículo 9 Bis que establece el monto del 1 por ciento para las ac-tividades científicas y tecnológicas.

la adición que propuso la diputa-da Solís fue: “En tanto no se alcance la meta del 1 por ciento del producto interno bruto, el presupuesto federal en ciencia, tecnología e innovación no podrá ser menor al del aprobado en el año fiscal anterior”.

El tema tiene algunos anteceden-tes recientes y probablemente ten-drá algunas consecuencias. Sobre los primeros vale la pena recordar que el mismo lópez obrador, en el periodo de transición, cuando le entregaron un

documento de propuestas para el sector, hizo un compromiso ante miembros de la comunidad académica y cientifica.

En agosto de 2018, en el palacio de Minería, el entonces presidente electo dijo: “vamos a garantizar que la aportación en el presupuesto pa-ra ciencia y tenología aumente, en el peor de los casos, y ese es el compro-miso que hago con ustedes, porque vamos a enfrentar una situación di-fícil, en el peor de los casos que no se reduzca, que, en términos reales se mantenga. Es decir que nunca ten-gan un presupuesto por abajo de la inflación, ese sí es un compromiso para adelante y vamos a procurar que aumente en términos reales, ese es mi planteamiento muy concreto”.

Sin embargo, lo cierto es que cuan-do llegó la hora de las decisiones pre-supuestales para este año, cuya res-ponsabilidad asumió el equipo de transición del gobierno actual, el monto para el sector no aumentó y más bien disminuyó sensiblemente el presupuesto para Conacyt. Esto es, entre el año pasado y el actual, en términos corrientes, el gasto federal para Conacyt pasó de 27 mil 226 mi-llones a 24 mil 765 millones de pesos.

Después, en mayo de este año, que-dó aprobada la reforma del artículo 3º constitucional y el artículo sexto tran-sitorio mandató expedir, a más tardar en el año 2020, nuevas leyes generales para educación superior y para ciencia y tecnología. En el caso de esta última, porque la fracción V del mencionado artículo ahora establece el derecho de toda persona a gozar de los beneficios de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información que se derive de ella y el respaldo del Estado para el sector.

En el mismo mes de mayo, cuando ya había sido publicada la reforma constitucional en el Diario oficial de la Federación y también era claro que habría una nueva ley general en la materia, la diputada Solís Barre-ra ingresó su propuesta de reforma al artículo 9 Bis de la vigente ley de Ciencia y Tecnología.

Aquella iniciativa fue la que apro-baron los diputados la semana pasa-da. Ahora, en términos legislativos todavía falta que el Senado la rati-fique o no, pero muy seguramente la aprobará y quedará con rango de ley que el presupuesto federal para ciencia y tecnología no será menor al aprobado en el año fiscal anterior.

nótese que el añadido a la ley no incluye un punto básico: no será me-nor, “en términos reales”, como lo dijo lópez obrador. Entonces, será suficiente un presupuesto del mismo monto al del año previo para cum-plir la ley, incluso podría no tener ninguna variación en varios años y tampoco contravendría la norma.

Financiamiento: ¿promesa recortada con rango de ley?

en puerta. La nueva modificación a la Ley de Ciencia y Tecnología podria afectar al sector

Desde luego, en términos reales, si se considera el índice de inflación, si año con año se asigna el mismo monto de presupuesto, anualmente disminuirá y lo hará significativa-mente si la inflación se dispara. los diputados que elaboraron el dicta-men de la iniciativa, integrantes de la comisión de ciencia y tecnología, consideraron que la propuesta “no genera impacto presupuestario, pero se protege al sector evitando recortes en los subsecuentes ejercicios fisca-les”. El menor de los males.

¿la propuesta será retomada en la nueva ley que está por diseñarse? probablemente. la diputada Solís Barrera es integrante de Morena, la fracción parlamentaria con mayoría simple en la cámara baja; la aproba-ción de leyes secundarias no nece-sitan mayoría calificada.

Sin embargo, todavía quedan va-rias interrogantes por despejar. por ejemplo: ¿quién elabora y presen-tará la iniciativa de ley general? ¿Cuál será la cámara de origen para ingresar el proyecto? ¿Conservará el monto de 1 por ciento respecto al pIB? ¿Como se armonizará, en materia de financiamiento, con la ley General de Educación Supe-rior? lo veremos.

pie de página: El fin de semana la jefa de gobierno de CdMx, Claudia Sheinbaum, cumplió su primer año en el cargo, lo que todavía no está es la ley de educación capitalina, a pe-sar de que la Constitución local mar-ca que desde marzo debía estarlo.

- tecnicismo.la iniciativa no habla de un aumento "en términos reales”, por lo que el presupuesto podría mantenerse igual por años.

- “sI se consIdera el índIce de InflacIón, sI año con año se asIgna el mIsmo monto de presupuesto, anualmente dIsmInuIrá”

FoTo

: CU

ArT

SoC

Uro

/ ESp

ECIA

lEC

IAl

04 CAMPUS 12 de diciembre 2019opInIón

- Dilema. los diputados detrás de la propuesta argumentan que el ajuste evitaría recortes al presupuesto, pero también podría respaldar una congelación de éste .

vanessa.medina
Resaltado
podrÍa
Page 5: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

roberto rodríguez gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

Una de las reformas constitucionales de mayor trascendencia fue aquella de junio de 2011 que modificó el enfoque de “garan-

tías individuales”, presente en la Carta desde 1917, al reemplazar-lo por la perspectiva de derechos humanos, lo que amplió, en varios sentidos, el alcance de la protec-ción jurídica a los derechos indi-viduales y sociales.

la nueva redacción del artículo primero estableció la obligación del Estado de promover, respetar, pro-teger y garantizar los derechos hu-manos mediante los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Se incorporó además el criterio de “in-terpretación conforme”, que posi-bilita la intelección de los derechos humanos de acuerdo con la Cons-titución y con los tratados interna-cionales suscritos por México en la materia, y se adoptó el enfoque “pro persona”, que implica la apli-cación de los derechos humanos a partir de la norma más favorable al sujeto. En el mismo acto se decreta-ron modificaciones a varios artícu-los de la Constitución relacionados con la materia.

De las primeras normas construi-das con un enfoque pleno de dere-chos humanos fue la ley General de los Derechos de niñas, niños y Adolescentes (lGDnnA), cuyo contenido se apega con fidelidad a los derechos de protección a la in-fancia contenidos en el pacto Inter-nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), así co-mo a los derechos postulados en la Convención sobre los Derechos del niño (1989), ambos instrumentos suscritos y ratificados por México.

la lGDnnA es una pieza norma-tiva sobresaliente. En ella se esta-blecen derechos que no habían si-do considerados en la legislación precedente: interés superior de la niñez; universalidad, interdepen-dencia, indivisibilidad, progresivi-dad e integralidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes; igual-dad sustantiva; no discriminación; inclusión; derecho a la vida, a la su-pervivencia y al desarrollo; derecho a la participación; interculturalidad; autonomía progresiva, y acceso a una vida libre de violencia, entre otros.

Dicha ley dedica el capítulo décimo primero a los derechos educativos

de niñas, niños y adolescentes, pres-critos en los artículos 57 a 59 de la norma. Antes de comentarlos, vale la pena advertir que su contenido orientó, en buena medida, la redac-ción final de la reforma constitucio-nal en materia educativa de 2019, en particular los segmentos del ar-tículo 3o. que se refieren a los fines y criterios de la educación.

El artículo 57 establece, en pri-mer lugar, el derecho de las niñas, niños y adolescentes a una educa-ción de calidad. la importancia de este punto radica en que hace posible la sobrevivencia legal del concepto de “calidad educativa” en nuestra legislación, lo que permite enlazar esa denominación con la termino-logía empleada en los tratados in-ternacionales en materia educativa,

el otro derecho educativoCalidad educativa. La nueva Ley General de Educación, y los derechos de niñas, niños y adolescentes

así como con la nomenclatura de los objetivos del Desarrollo Sustentable recientemente formulados por la or-ganización de las naciones Unidas y suscritos por el gobierno mexicano, en particular el oDS-4, cuyo obje-tivo general declara el propósito de “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos.”

Asegurar el derecho a la calidad educativa, conforme al artículo cita-do, es una obligación de los tres ór-denes de gobierno: “las autoridades federales, de las entidades federa-tivas, municipales y de las demar-caciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus res-pectivas competencias garantizarán la consecución de una educación de calidad y la igualdad sustantiva en el acceso y permanencia en la mis-ma”. A tal efecto, el mismo artículo establece una serie de condiciones centradas en los principios de inclu-sión, accesibilidad y adaptabilidad, equidad, no discriminación, igualdad sustantiva, acciones afirmativas, in-tegralidad, pertinencia, normalidad

mínima, condiciones de seguridad y suficiencia presupuestal.

no carece de interés que en el listado de medidas para asegurar la calidad educativa se menciona, entre otros elementos, la evalua-ción docente. la fracción corres-pondiente señala al respecto: “Es-tablecer las condiciones necesarias para fortalecer la calidad educativa, tales como la relevancia y pertinen-cia del currículo, la disposición de la infraestructura y equipamien-to adecuados para el aprendizaje y para las prácticas de enseñanza, la evaluación docente, entre otras.” (Artículo 57, fracción IV).

El artículo 58 desarrolla el enfo-que educativo que se desprende del principio de prioridad de la niñez y la adolescencia en el disfrute de los derechos humanos. Se desarrollan tres aspectos fundamentales: la for-mación valorativa; el desarrollo de la personalidad, las aptitudes y las potencialidades; y la prevención y atención a situaciones de acoso, maltrato y otras formas de violen-cia en el espacio educativo.

El artículo 59, por último, abun-da sobre la responsabilidad y obli-gación y de las autoridades educa-tivas de propiciar un clima escolar pacífico y favorable al aprendizaje. Al respecto se indica que “las auto-ridades competentes llevarán a ca-bo las acciones necesarias para pro-piciar las condiciones idóneas para crear un ambiente libre de violen-cia en las instituciones educativas, en el que se fomente la convivencia armónica y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, inclu-yendo la creación de mecanismos de mediación permanentes donde participen quienes ejerzan la patria potestad o tutela.”

En otros capítulos de la lGDn-nA se abordan otros derechos vin-culados con el proceso educativo, como es el caso de los correspon-dientes a las libertades de expre-sión, creencias y participación, así como las obligaciones y derechos de las madres, padres y tutores de apoyar y orientar la formación in-tegral, no solo la escolar, de los in-fantes y adolescentes.

¿Hay contradicción entre los de-rechos contemplados en la lGDn-nA y los contenidos en la nueva ley General de Educación, aprobada en 2019? no necesariamente, más bien han de entenderse como cuerpos normativos complementarios, so-bre todo al tratarse de leyes gene-rales del mismo nivel jerárquico. En todo caso, lo que importa es que el derecho a la educación no se agota en el contenido del artículo 3º cons-titucional y las normas secundarias derivadas de su reforma. También tienen aplicabilidad los estableci-dos en tratados internacionales y en las leyes vigentes.

- Legislación sobresaliente .la lGDnnA estableció un avance en derechos para los niñas, niños y adolescentes y orientó la reforma de 2019 .

- Ambiente armónico. las autoridades deben propiciar un clima escolar pacífico y favorable al aprendizaje.

- “el derecHo a la educa-cIón no se agota en el contenIdo del artículo 3º. constItucIonal”

FoTo

S: E

SpEC

IAl

0512 de diciembre 2019 CAMPUS

Page 6: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

Héctor Martínez rojasPeriodista

exhala el año sus últimos estertores y el ambiente se advierte pletórico de cultura. las reuniones de fin de año son impos-tergables, el tráfico de la

ciudad lo delata. En Guadalajara, el domingo pasado concluyó la FIl, en el zócalo capitalino se realizó el fes-tival “radical Mestizo”, en Suecia y noruega se entregaron los premios nobel, y la oCDE, hace una sema-na, dio a conocer los resultados de su popular prueba pISA. Además, para febrero del 2020 se espera la inauguración de una gran platafor-ma cultural-digital denominada “Mexicana”, de todo ello hablare-mos a continuación.

Del 30 de noviembre al 8 de di-ciembre, la ciudad de Guadalajara albergó la Feria del libro más im-portante de Iberoamérica. De acuer-do con datos oficiales, durante estos días acudieron al encuentro con la palabra 840 mil personas para co-nocer el trabajo de 2 mil 400 casas editoriales y participar en 636 con-ferencias. El premio nobel de lite-ratura, Mario Vargas llosa, quizá fue el autor de mayor jerarquía; el país invitado fue la enigmática India. la ciudad árabe, Sharjah, ubicada en el golfo pérsico será el siguien-te país invitado. Es de resaltar que para realizar la edición 33 de la FIl Guadalajara, se invirtieron 120 mi-llones de pesos (mdp) y se recupe-raron 125 mdp, nada mal.

Mestizo“radical Mestizo. Festival Interna-cional de Música del Mundo”, es or-ganizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en su pri-mera edición llevada acabo el 7 y 8 de diciembre, según cifras oficiales, reunió los dos días a 180 mil amantes de la música alternativa, impulsando de esta forma a la ciudad de México como la capital cultural de latinoa-mérica. Este festival reúne talentos musicales tanto emergentes como reconocidos, en el mejor escenario de esta ciudad, el Zócalo capitalino. Veremos como crece esta nueva ofer-ta cultural en nuestra ciudad.

los premios nobelEl pasado martes 10 de diciembre se entregaron estos premios interna-cionales en dos ceremonias conse-cutivas. la primera tuvo lugar en el oslo, noruega donde el primer mi-nistro de Etiopía, Abiy Ahmed Ali, recibió el premio nobel de la paz 2019 por poner fin al conflicto con su país vecino Eritrea. Más tarde, en la Sala de Conciertos de Estocolmo, en Suecia, se entregaron los premios en las categorías de Física, Química, Medicina, literatura y Economía.

otra vez reprobadosDesde hace 20 años las evaluacio-nes internacionales estandarizadas reprueban a nuestro país en áreas tan elementales como la lectura, las matemáticas y las ciencias. México participó por primera vez en el año 2000 en el programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (pISA por sus siglas en inglés), en esa oca-sión también reprobó. las luces que ha dado esta evaluación son eviden-tes, aprenden más quienes mayores posibilidades tienen, aprenden menos quienes menos posibilidades tienen. El problema es que las brechas son sistémicas. De ahí la relevancia su-prema de la multicitada equidad, lo cual, como se ha dicho, no es darles a todos por igual, sino más a quien tiene menos, sólo una política soste-nida de este tipo puede compensar las profundas desventajas de nues-tra desigualdad social.

recojo aquí una pregunta que me parece sumamente válida, más aún en tiempos tan nacionalistas impulsados por la 4T. ¿nuestros planes y programas de estudio tie-nen por objeto formar jóvenes pa-ra una ciudadanía global? De no ser así, ¿Qué sentido tiene seguir participando en pISA? Antes nos evaluábamos con la oCDE —quien desarrolla y aplica pISA— porque seguíamos sus lineamientos, sus recomendaciones se hacían políti-ca educativa ¿pero ahora qué sen-tido tiene si la apuesta educativa es totalmente distinta?

Mexicana, una plataformapara la cultura Mexicana es un proyecto coordina-do por la Secretaría de Cultura (SC) en el marco de su Agenda Digital, el cual buscará difundir de manera permanente los recursos digitales de la institución, actualmente suman 17 organismos entre desconcentra-dos, descentralizados y Direcciones Generales. Esta plataforma se prevé que será presentada en febrero del próximo año.

Mexicana pretende convertirse en una plataforma que beneficie a especialistas como al público en ge-neral. la idea es que permita enri-quecer la investigación, difusión y preservación de los acervos cultu-rales digitales de México. En su mo-mento hablaremos a profundidad de este proyecto, por ahora el que los materiales digitales del InAH, la FonoTECA, el InAlI, Canal 22 estén reunidos en un solo sitio, pa-rece algo prometedor.

mexicana impulsarála cultura nacional

redacción CAMpUS

El compromiso del Instituto politéc-nico nacional es lograr la excelencia en la formación académica y conso-lidar su presencia a nivel interna-cional como la mejor institución de educación científica y tecnológica del país. por ello, impulsa el programa de Movilidad Académica, median-te el cual 335 estudiantes viajarán en enero de 2020 a las universida-des más prestigiadas de México y el mundo para cursar un semestre en sus respectivas especialidades, des-tacó el Director General, Mario Al-berto rodríguez Casas.

Ante los politécnicos que viajarán a Brasil, Estados Unidos, Colombia, Suecia, España, India y Korea, así como Cancún Yucatán y Guada-lajara, en México, rodríguez Ca-sas, destacó que en esta era de la Cuarta revolución Industrial, que ha modificado las formas de vivir, producir, convivir y aprender de las sociedades, no existen barreras geográficas, ni limitantes tangibles para el conocimiento, por lo que su máxima expresión son las conexio-nes colaborativas entre individuos vinculados por las tecnologías y la información y la comunicación.

“Son ustedes un claro ejemplo de las cualidades de los estudiantes del Siglo xxI: espíritu de superación, disciplina, visión de largo aliento y búsqueda de conocimiento a par-tir de las herramientas que nues-tro mundo global ofrece”, resaltó.

El Director General del Ipn aseguró que en el entorno de incertidumbre e innovación que se vive actualmente es indispensable la dirección eficaz de los esfuerzos en las organizaciones, por ello, la institución ha trazado su mapa de ruta, a través de la Agenda

Estratégica de Transformación cen-trada en la Educación 4.0, mediante un proceso que incorpore a los pro-gramas académicos las tecnologías de la Industria 4.0, como la Analítica de Datos, la Ciberseguridad, la progra-mación, el Cómputo en la nube, la robótica, los conocimientos cientí-ficos y tecnológicos, y las habilidades blandas o socioemocionales.

Más de 300 politécnicos realizarán movilidad académica

enero 2020

inClUSión y plUrAlidAd

un nuevo politécnico

Rodríguez Casas indicó que en el Politécnico se busca consolidar la formación de los profesionales de la Cuarta Revolución Industrial, por ello, en enero iniciarán también la impartición de tres nuevas carreras: Ingeniería en Inteligencia Artificial, Licenciatura en Ciencia de Datos e Ingeniería Ferroviaria, las tres en Educación 4.0.

Señaló que para construir un nuevo Politécnico para una nueva Patria, es necesario modificar los procesos, actividades sustantivas, modelos organizativos y orienta-ciones institucionales, sin perder la identidad cardenista, por ello en el Instituto se realizará el Congreso Na-cional Politécnico como instrumento de transformación, mediante un ejercicio democrático, participativo, incluyente y plural en el que todos los politécnicos tomarán decisiones definitivas para el IPN.

- Global. El titular del Ipn, Mario Alberto rodríguez Casas, destacó las actividades a realizar por los 335 estudiantes que viajarán a México y el mundo.

revoLución 4.0. En EnEro CoMEnZArán A IMpArTIrSE TrES nUEVAS CArrErAS.

nuevA pLAtAformA. lA SC BUSCArá DIFUnDIr DE MAnErA pErMAnEnTE SUS rECUrSoS DIGITAlES”.

FoTo

: Ipn

06 opInIón panorama

Page 7: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

redacción CAMpUS

l as instituciones de educación superior públicas han mos-trado un gran compromiso con el desarrollo social, ya que en una época en don-de las finanzas del país han

mostrado un limitado crecimiento, han hecho un gran esfuerzo por lograr una mayor eficiencia en sus procesos internos, ampliar significativamente su matrícula y la calidad de sus ser-vicios educativos en proporciones muy superiores al crecimiento del subsidio público federal, ya que en el periodo 2000 al 2019, la matrícula pública se amplió en 122.7 por ciento, mientras que la inversión federal só-lo creció 75.2 por ciento, resultando en una disminución significativa en el subsidio por alumno.

Así lo subrayó el secretario general ejecutivo de la Asociación nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Jaime Valls Esponda, durante la Entrega de Estados Financieros Auditados 2018, de las Universidades públicas Estatales a las Comisiones de Vigi-lancia de la Auditoría Superior de la Federación y de Educación de la Cámara de Diputados.

El titular de la Anuies, reconoció a esta legislatura de la Cámara de Diputados por su trabajo en favor

de los grandes cambios que nuestro país demanda para su desarrollo y transformación.

las 35 instituciones públicas aso-ciadas a la Anuies, señaló, integran el subsistema de educación superior público más importante del país, ya que son responsables de la formación del 40 por ciento de la matrícula na-cional atendida en instituciones pú-blicas; en conjunto, han alcanzado el porcentaje más alto de población escolar atendida en programas de licenciatura reconocidos por su ca-lidad, ya que el 87 por ciento de sus alumnos están inscritos en programas evaluados y acreditados por organis-mos externos como los Comités In-terinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (CopAES), algunos programas cuentan inclusi-ve con acreditación internacional.

Valls Esponda dijo que el 60 por ciento de sus alumnos de posgrado es-tán inscritos en programas registrados

en el padrón del programa de pos-grado de Calidad del ConACYT y dentro de su planta académica se encuentran 10,457 miembros del Sis-tema nacional de Investigadores, lo que equivale al 40 por ciento de la membresía de este sistema.

‘’Estas instituciones, en el marco de su autonomía y en un ejercicio pleno de responsabilidad social, acu-den hoy para hacer entrega, de cara a la sociedad, de la evidencia sobre el buen uso de los recursos públicos asignados a través de la Cámara de Diputados’’, indicó.

Dijo que es motivo de gran preocu-pación la situación financiera crítica que enfrentan un grupo de universi-dades públicas. Debemos precisar que no se trata de un problema coyun-tural, ya que estas instituciones han operado en condiciones deficitarias en los últimos años como resultado de lo ya expresado y por el déficit pre-supuestal derivado de sus sistemas de pensiones y jubilaciones.

la Anuies, así como las universi-dades e instituciones de educación superior que la integran, reiteran su compromiso con los principios de la reforma constitucional al Ar-tículo Tercero y continuarán traba-jando para ampliar la oferta educa-tiva, favorecer la equidad, mejorar la calidad y pertinencia de la edu-cación superior en beneficio de la sociedad, concluyó.

entregan instituciones asociadas a la Anuies sus estados financieros

transparencia. Universidades Públicas Estatales demuestran su compromiso y eficiencia en sus procesos internos

rendiCión de CUentAS A lA CiUdAdAníA

palanca de progreso

El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC) dijo que este acto abona a la transparencia y a la rendición de cuentas que exige la sociedad de todas las instituciones que ejercen los recursos públicos.

 El legislador explicó que como parte de la fiscalización de la Cuenta Pública 2018 y del Programa anual de Auditorías se realizarán 28 audito-rías a 37 instituciones de educación superior, mismas que se recibirán de manera exhaustiva en la tercera entrega de los informes individua-les y el informe general ejecutivo el próximo 20 de febrero de 2020.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Educación, diputada Adela Piña Bernal, celebró que se rindan cuentas a la ciudadanía sobre los recursos que se entregan a esta labor educativa, el cual es un derecho y un privilegio, que el Estado tiene la obligación de garantizar.

El auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, mencionó que es primordial llevar la cultura y práctica de la rendición de cuentas a todas las instituciones públi-cas de educación superior del país,  las cuales son palanca de progreso.

- cuentas claras. El titular de la asociación, Jaime Valls Esponda, entregó los documentos a las Comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y de Educación de la Cámara de Diputados.

beneficio sociAL. loS orGAnISMoS InTEGrAnTES rEFrEnDAron SU CoMproMISo Con lA CAlIDAD EDUCATIVA.

- respon-sabilidad.las universi-dades dan la cara a la so-ciedad sobre el uso de sus recursos.

FoTo

S: A

nU

IES

12 de diciembre 2019 CAMpUS 07

Page 8: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

Espacios de lectura autónoma en la educación media superiorleer por placer. Presentan en la biblioteca del CCH Naucalpan de la UNAM un ejemplar proyecto para impulsar el desarrollo educativo de los jóvenes

Juan domingo Argüelles*

e l pasado 12 de noviembre, hace exactamente un mes, con motivo de la celebra-ción del Día nacional del libro, tuve el gusto y el honor de acompañar a las

autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel naucalpan, de la UnAM, en especial al maestro Keshava r. Quintanar Cano, direc-tor del plantel, y a la maestra Araceli Miranda Sánchez, en la inauguración del “Espacio no convencional para la lectura libre y placentera”, en una sección de la espléndida biblioteca de este centro educativo.

El espacio es un proyecto pionero en el ámbito de la educación media superior y, en especial, de los bachi-lleratos de la Universidad nacional Autónoma de México; un proyecto coordinado por la maestra Araceli Miranda Sánchez, docente de psi-cología en el CCH-naucalpan, con el apoyo del director y el auspicio de la Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato de la UnAM (InFoCAB), cuyo objetivo es “promover la participación de los profesores en actividades académi-cas que repercutan en su superación y en el sostenimiento del ámbito de trabajo académico del bachillerato de la UnAM, mediante el apoyo a pro-yectos de innovación y creatividad en temas como desarrollo y aplicación de la enseñanza de lenguas; fortale-cimiento de habilidades lingüísticas esenciales; fomento del uso de las nuevas tecnologías; producción de materiales didácticos, así como de-sarrollo de procesos de enseñanza extracurricular y de intercambio”.

proyectos como este del CCH-nau-calpan son ejemplares en un ámbito, el universitario y preuniversitario, donde existe la falsa idea de que la lectura es una de las aficiones privi-legiadas por docentes y estudiantes. la verdad, y esto lo vengo diciendo desde hace años, y lo reiteré en mi intervención en la ceremonia in-augural de dicha sala de lectura, la práctica autónoma y placentera de la lectura está muy lejos de ser, en las universidades y en los bachille-ratos, una realidad, y más bien lo que destaca es lo contrario. por ello, son importantes los espacios y los pro-gramas, en los recintos universitarios y preuniversitarios, que promuevan e impulsen la lectura más allá de las obligaciones escolares; esto es, co-mo una práctica placentera y libre, ajena, además, a las obligaciones y recompensas curriculares.

En su plan General de Trabajo para la Dirección del plantel naucalpan 2018-2022, el maestro Quintanar Cano, lector y hombre sensible a la

cultura, convencido de que la lectura es una de las prácticas indispensables para el desarrollo humano, se com-prometió a “destinar un espacio de la Biblioteca para crear una Sala de lectura lúdica para la formación de lectores autónomos de textos cien-tíficos, humanísticos, históricos y li-terarios, en español, inglés y francés, en el que los alumnos puedan leer de manera libre, y en donde se rea-lizarán lecturas en atril, círculos de lectores, conferencias y charlas con autores, préstamo de libros y talleres de escritura libre”.

Fue grato que, luego del trabajo in-tenso de la maestra Araceli Miranda Sánchez, exactamente en el aniver-sario número cuarenta del decreto presidencial del Día nacional del libro, esta Sala de lectura lúdica o “Espacio no convencional para la lectura libre y placentera” se hiciese realidad en el CCH-naucalpan, de la UnAM, como una prueba de que se necesitan universidades lectoras y, en consecuencia, bachilleratos lec-tores, dejando atrás la falsa idea de que los adolescentes y los jóvenes llegan a los niveles medio superior y superior de la educación con ca-pacidades de lectura perfectamente desarrolladas.

El fracaso mexicano (último o pe-núltimo lugar, siempre) durante ya dos décadas en la famosa prueba pISA, de la oCDE, en comprensión de la lectura, de alumnos de quince años que concluyeron su formación básica (primaria y secundaria), re-vela no únicamente causas de asi-metrías económicas, sociales y cul-turales, sino que exhibe también la incapacidad oficial con un discur-so siempre de dientes para afuera,

sobre la importancia de la lectura. Cuando no se distingue entre lec-tura instrumental (u obligatoria) y lectura autónoma (o placentera), es imposible crear programas que ten-gan algún mínimo éxito.

Y hablando, precisamente, de com-prensión, las más altas autoridades educativas, en México, sexenio tras sexenio, no comprenden que, para tener mejores estudiantes, deben tener, antes que nada, lectores au-tónomos (sin cartillas morales, por cierto). lectores que no únicamen-te respondan con corrección lo que “deben” responder para pasar exá-menes y sacar sus carreras, sino tam-bién, y, sobre todo, lectores que lean por gusto (¡y ni siquiera por hábito, sino por satisfacción!), ya que, de esta manera, desarrollarán su sensibili-dad y su cultura y aguzarán su sen-tido crítico para que nadie los maree con discursos ideológicos.

leer verdaderamente es también dudar (leo, luego dudo), utilizar al máximo nuestras capacidades racio-nales y sensibles, no sólo para disfru-tar y comprender lo que se lee, sino también para mejorar nuestra per-cepción del mundo y nuestra empatía, comprendernos a nosotros mismos y comprender a los demás, pero sin que nadie nos tome el pelo. De esto trata la lectura autónoma y de esto tratan la educación y la cultura que hay en los grandes y en los gratos libros, y es esto lo que dije, ante los estudiantes, al atestiguar y, de algún modo, apadrinar, la inauguración de la Sala de lectura lúdica que, como un honor, me hicieron las autorida-des del CCH-naucalpan, que saben lo que pienso al respecto, porque lo he escrito en más de un libro y en cada

uno de los artículos que entrego a las páginas de Campus.

Mencioné también otras cosas que, para la ocasión, no podían pasar inad-vertidas. En 1979, hace cuatro décadas, por decreto presidencial, la Secretaría de Educación pública, estableció que el 12 de noviembre de cada año, día en que se conmemora el natalicio de la más insigne escritora mexicana, Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), fuese de-dicado a la divulgación del libro a nivel nacional. En los principales conside-randos del decreto, cuyo propósito es orientar el programa educativo y me-jorar la atmósfera cultural, se destaca “que para el logro de este objetivo es

indispensable la promoción del hábi-to de la buena lectura”.

Hoy sabemos que la lectura puede ser un hábito, pero también es un gusto, ya que no todos los hábitos son necesariamente placenteros, y, en cambio, las aficiones, sí. El con-cepto de “hábito” suele verse sólo en términos virtuosos ignorando, de al-gún modo, la acepción principal de este sustantivo masculino (del latín habĭtus), que a la letra dice, en el Dic-cionario de la lengua española: “Mo-do especial de proceder o conducir-se adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”. Mejor que el hábito es el gusto por la lectura y, de acuerdo con el decreto del Día

- Libre.la lectura no debería estar todo el tiempo atada a las recompensas curriculares.

pAsión. lA lECTUrA por plACEr ESTá MáS Allá DE lAS oBlIGACIonES ESColArES.

08 fabulacIones

- iniciativa. El director del plantel Keshava, r. Quintanar Cano, y la maestra Araceli Miranda Sánchez inauguraron la Sala de lectura lúdica, acompañados del autor, Juan Domingo Argüelles.

Page 9: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

la sensibilidad y la inteligencia de múltiples generaciones.

leer con los ojos abiertos, pero también con el cerebro despierto y con la sensibilidad aguzada, y no leer muchos libros únicamente para decir que se ha leído más que los de-más, sino leer lo que nos haga sentir mejor, pensar mejor, vivir mejor, sin que ello quiera decir que nos crea-mos “mejores”, humanamente, que los analfabetos o los no lectores, “su-periores” a los ágrafos, que también pueden tener su sabiduría, o, en ge-neral, a las personas que jamás han tenido la oportunidad de que alguien les abra las puertas de la lectura y, sobre todo, de la gran lectura que nos hace más conscientes de la con-dición humana.

por todo lo dicho, es digno de ce-lebrar el proyecto pionero del “Es-pacio no convencional para la lec-tura libre y placentera” o la Sala de lectura lúdica, inaugurado el 12 de noviembre de 2019 en un área de la Biblioteca del Colegio de Ciencias y Humanidades del plantel naucal-pan de la UnAM, un proyecto que tendrían que imitar otros centros de educación media superior y de educación superior si realmente es cierto que les importa el desarro-llo educativo y cultural de los estu-diantes y no únicamente que logren buenas calificaciones, consigan ex-celentes exámenes y obtengan sus diplomas y certificados que, como es obvio, “certifican” que “saben”, pero no garantizan que sepan leer y comprender, ni, mucho menos, que les apasione la lectura.

Espacios de lectura autónoma en la educación media superiorleer por placer. Presentan en la biblioteca del CCH Naucalpan de la UNAM un ejemplar proyecto para impulsar el desarrollo educativo de los jóvenes

*Poeta, ensayista, editor, divulgador y pro-motor de la lectura. Sus libros más recientes son Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalien-tes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera histo-ria de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laber-into, nueva edición definitiva, 2018), Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018) y La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial del Estado de México, tercera edición, 2018). En 2019 recibió el Reconocimiento Universitario de Fomento a la Lectura, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

nacional del libro, el gusto “de la buena lectura”; porque, además de saber que el hábito no hace al mon-je, que es lo mismo que decir que el hábito no hace al buen lector, leer mucho o leer poco no es la medida real de la lectura, ni mucho menos su objetivo, sino, leer y comprender, leer y adquirir mayor sensibilidad y más agudo sentido crítico; pero, sobre todo, leer con autonomía, sin que na-die nos obligue a ello, pero sintiendo realmente la necesidad de hacerlo. la necesidad imperiosa de lectura es lo que hace al lector.

pero esto no es todo. Incluso la lec-tura puede ser una forma de acentuar nuestros fanatismos si sólo leemos aquello que coincide con nuestras creencias. leer para estar más con-vencidos de lo mismo, sin abrirnos a la diversidad del pensamiento o del placer, puede ser lo mismo que no leer. Hay quienes leen mucho y, pese a ello, son fanáticos o están en la línea del fanatismo, porque es imposible dialogar con ellos, mucho

menos discutir, amigablemente, sobre nuestras divergentes experiencias de leer. He topado con algunos (es decir, me he dado topes con ellos), pero, a mi edad, los topes sólo me sacuden los sesos, y yo no sirvo para eso. lo mío es leer y escribir, para entender mejor el mundo, no para reafirmar mis “convicciones”, pues esta es lec-tura de políticos o de ideólogos, no de personas dispuestas a dejarse mara-villar por el pensamiento y el placer que encierran los libros.

Hay otros que leen mucho o poco, pero que, de cada libro, sacan una ex-periencia que los torna más empáticos con los demás, no digo que más sim-páticos, porque no lo serán, probable-mente, para quienes detestan la lectura, pero sí más empáticos, insisto, porque la empatía es la capacidad de identifi-carse con alguien y compartir sus sen-timientos e incluso sus sufrimientos. Como dijera, maravillosamente, Susan Sontag: sentir dolor ante el dolor de los demás, y poder sentir alegría ante la alegría de los otros.

Dicho y entendido lo anterior, es importante citar los tres artículos del decreto de 1979 mediante el cual se estableció en México el Día na-cional del libro: “primero: El 12 de noviembre de cada año, día en que se conmemora el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, insigne lite-rata mexicana, será dedicado a la di-vulgación del libro, a nivel nacional. Segundo: la Secretaría de Educación pública concertará con la Cámara nacional de la Industria Editorial, la Asociación nacional de libreros y las empresas editoriales, la formu-lación y realización de los programas necesarios para que se dé la mayor difusión al libro, especialmente en la fecha señalada en el artículo an-terior, así como la reducción de los precios de venta de los libros. Terce-ro: la Secretaría de Educación pú-blica y la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los Gobiernos de los Estados y de los Municipios, a invitación expresa que se les haga, organizarán, el día 12 de noviembre de cada año, como programa especial de difusión, la exposición y venta de

libros en las principales calles y pla-zas de las ciudades de la república”.

Dado que ni los artículos segun-do y tercero se cumplen cabalmente (no hay, por ejemplo, una reducción importante de los precios de venta de los libros, en la fecha señalada, ni vemos, significativamente, las prin-cipales calles y plazas de las ciuda-des mexicanas afanadas en la expo-sición y venta de libros), podemos razonablemente concluir que en la promoción y la difusión de la lectura, que en la divulgación de los buenos libros, para el bien de los lectores, nada se hace por decreto, y poco se puede hacer únicamente con bue-nas intenciones. Hace falta algo más, que es asunto ciudadano y labor de quienes desean contagiar el gusto por la lectura a partir de su propia afición gustosa.

Si nos remontamos al decreto de 1979, llevamos al menos cuatro dé-cadas de asumir, o de fingir que asu-mimos, desde las políticas públicas, la promoción y el fomento del libro y la lectura como elementos indis-pensables de la orientación de la educación y el mejoramiento y for-talecimiento de la atmósfera cultu-ral. pero no creo, por cierto, que la divulgación y venta de libros cha-tarra y publicaciones coyunturales de venta rápida y ganancia amplia, que son derivaciones de YouTube y Facebook tengan algo que ver con la orientación de la educación y la me-jora de la atmósfera cultural, sino al contrario: con el empobrecimiento de la educación y con el enrarecimien-to de la atmósfera cultural. Y, a pesar de ello, una cosa es cierta: cada cual tiene derecho a publicar lo que de-see y cada cual tiene derecho a leer lo que se le antoje. En esto consiste la libertad de pensamiento y la li-bertad de leer. pero a la educación, y especialmente a la educación pú-blica, corresponde la obligación de darles a las personas la oportunidad de acceso a los medios culturales, así como apoyarlas (¡pero no obligar-las!) a encontrar los más altos valo-res estéticos e intelectuales en los grandes libros que han desarrollado

- Actividades. En la sala se llevarán a cabo círculos de lectores, conferencias y charlas con autores, préstamo de libros y talleres de escritura.

FoTo

S: C

orT

ESí

A

-“exIste la falsa Idea de que la lectura es una de las afIcIones prIVIlegIa-das por docentes y estudIan-tes.”

0912 de diciembre 2019 CAMPUS

- iniciativa. El director del plantel Keshava, r. Quintanar Cano, y la maestra Araceli Miranda Sánchez inauguraron la Sala de lectura lúdica, acompañados del autor, Juan Domingo Argüelles.

Page 10: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

Carlos [email protected]

l a cultura de la evaluación en México enfrenta un se-rio riesgo. las recientes de-cisiones, que han redirec-cionado las prioridades en esta materia, apuntan a un

retroceso que va a impactar de lleno en la calidad educativa.

los avances que el país logró du-rante décadas están ahora en el ai-re. no tienen asidero y pasaron a ser parte de las políticas educativas que, por ahora, no son prioridad para el actual gobierno.

la ruta que recorrió el país en el terreno de la evaluación implica una serie de logros que fueron aportados, en gran medida, a partir de la crea-ción del Instituto nacional para la Evaluación de la Educación (InEE) en 2002.

Felipe Martínez rizo, primer di-rector de esta instancia, comenta que con la conformación del InEE se robusteció la evaluación educativa en México y se lograron aportacio-nes concretas para atender proble-mas complejos como la desigualdad educativa.

En entrevista para Campus, el exrector de la Universidad Autóno-ma de Aguascalientes (UAA), señala que aún no hay líneas concretas que determinen cuál será el rumbo de la evaluación en los próximos años.

Sin embargo, advierte que las pri-meras señales que se perciben y los primeros pasos que se han dado, co-mo el desmantelamiento del InEE, permiten predecir que no se trata de un escenario halagüeño.

para el especialista, la evaluación es un elemento fundamental de in-formación que permite a todos los actores del sector educativo tomar mejores decisiones para la imple-mentación de planes, programas, proyectos y políticas que atiendan los rezagos.

por ello, plantea en la conversación, no se debe perder de vista en medio de las decisiones que en los últimos meses han marcado el derrotero del sistema educativo del país.

inicios durosEl Instituto nacional para la Evalua-ción de la Educación (InEE) se creó por decreto oficial en 2002. Desde entonces, recuerda Felipe Martínez rizo, el campo de la evaluación, que hasta entonces no había tenido la importancia que debiera, comenzó a ganar terreno en la agenda del sis-tema educativo.

la intención de crear este orga-nismo fue, desde un inicio, apor-tar herramientas para evaluar los diferentes elementos que integran

los sistemas educativos, incluidos los directivos.

Desde entonces, comenta Martí-nez rizo, quien fue Director de pla-neación y Asuntos Académico de la Universidad Autónoma de Aguas-calientes (UAA) se avanzó de ma-nera considerable en el tema de la evaluación.

Aunque, aclara, el camino andado por México en el rubro de la evalua-ción educativa tiene sus inicios mu-chos años atrás con el establecimien-to de las primeras pruebas.

“Y no solo desde que nació el InEE en 2002. la evaluación educativa que podríamos llamar ‘de enfoque moderno’ comenzó a desarrollarse en México desde la década de 1970, con las primeras pruebas estanda-rizadas y la sistematización de las estadísticas”, señala.

Una evolución que se fue dando de manera más acelerada a partir de la conformación del InEE. Ahí fue don-de Felipe Martínez rizo fue el primer director del InEE en su etapa como organismo público descentralizado

VIene un retroceso InmInente en la eValuacIón educatIVa

- nueva visión.Durante su fundación, el organismo consolidó una visión de la evaluación como apoyo para la mejora educativa.

- experto. Martinez rizo, quien fuera el primer titular del instituto, considera que no hay un panorama halagüeño para la evaluación en el futuro próximo.

HoJA de rUtA

nombre: Felipe Martínez Rizo

cargo: Fue el primer Director General del INEE

experiencia:Recibió, en 2009, el reconocimiento Pablo Latapí del COMIE

trayectoria:Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia

entreVIstavoCeS de lA edUCACión

Felipe Martínez rizo, Primer director del INEE

de la SEp, de 2002 al 2009.“Fue avanzando poco a poco, y con

el nacimiento del InEE comenzó un periodo de desarrollo más fuerte, aprovechando la experiencia inter-nacional acumulada para entonces, que era ya muy importante”, apunta.

En esa gestión, comenta, se desa-rrollaron importantes proyectos y se logró concretar una serie de metas, entre las cuales se encuentra el ha-ber posicionado a la evaluación co-mo un instrumento para la mejora.

Y es que, como le tocó enfrentar-lo en su momento, la evaluación era vista más como un sistema para cues-tionar los malos resultados, pero no como un proceso que podía servir de mucho al desarrollo de la educa-ción del país.

“lo fundamental, desde luego, fue haber podido poner en marcha el Ins-tituto, y lograr una primera conso-lidación, con un el grupo calificado. En esto incluyo que creo haber con-seguido que ese grupo compartiera mi visión de la evaluación, no como fiscalización, sino como apoyo para la mejora”, considera.

Un periodo en el cual, agrega Mar-tínez rizo, quien pertenece al Siste-ma nacional de Investigadores (SnI) y a la Academia Mexicana de Cien-cias (AMC), se pudo conformar una dinámica de trabajo que dio mucho más solidez al InEE.

“pienso, incluso, que logré que hubiera cierta mística de trabajo que consideraba esencial”, asume el hoy investigador.

Eso sí, detalla, en el camino queda-ron muchos asuntos pendientes que impidieron un mejor funcionamiento del Instituto, en medio de las limi-taciones jurídicas y de operación a las que se enfrentó en aquellos años.

“Quedó pendiente dar un paso más en la consolidación, para incorporar avances que permiten hacer evalua-ciones mejores y en forma más efi-ciente que en la tradicional de prue-bas de papel y lápiz”, puntualiza.

Martínez rizo recuerda que mu-chos de esos obstáculos que no per-mitieron un mayor desarrollo del InEE provenían directamente de las autoridades educativas, encabezadas en aquellos años por la hoy senadora del partido Acción nacional (pAn), Josefina Vázquez Mota.

“la falta de apoyo que aquel InEE tuvo cuando estuvo al frente de la SEp Josefina Vázquez Mota no per-mitió que eso ocurriera”, enfatiza el especialista en evaluación.

la ruta marcadaDe acuerdo con Felipe Martínez ri-zo, quien fue miembro del Consejo de Especialistas de la SEp, el Con-sejo nacional de Calidad Educativa de Argentina, una de las principales aportaciones que logró el InEE en aquellos primeros años fue comenzar

vAnGuArDiA. lA FUnDACIón DEl InEE DIó Un IMpUlSo A lA EVAlUACIón En lA AGEnDA EDUCATIVA.

10

FoTo

S: E

SpEC

IAl/

CU

ArT

oSC

Uro

Page 11: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

VIene un retroceso InmInente en la eValuacIón educatIVa

voCeS de lA edUCACiónFelipe Martínez rizo, Primer director del INEE

a diseñar el camino que iba a seguir años más tarde el sistema de evalua-ción en el país.

“lo que pudimos hacer en el InEE, donde se formó un grupo pequeño, pero muy calificado de personas co-nocedoras de distintas áreas de la evaluación educativa, y dimos pasos importantes para poner en marcha un sistema muy completo de evalua-ción”, apunta.

En este sistema, explica Martínez rizo, se incluían ya parámetros na-cionales e internacionales, los cua-les se fueron publicando de mane-ra oportuna, como un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.

“no solo incluía pruebas naciona-les e internacionales, sino también evaluaciones de escuelas y de todo el sistema educativo, con un excelente sistema de indicadores, cuyos resul-tados se publicaron regularmente desde 2003 hasta 2028 en los anua-rios titulados panorama Educativo de México”, comenta.

En se orden, se organizaron regu-larmente presentaciones especiales a las asociaciones de padres de fami-lia, al Consejo del Compromiso So-cial por la Calidad de la Educación y otros grupos de la sociedad civil.

Aunado a esto, se realizaron acti-vidades de capacitación dirigidas a los periodistas que tenían a su car-go la fuente de educación, con la fi-nalidad de contribuir aún más a la difusión de las actividades que des-empeñaba el InEE.

Desde entonces, la evaluación ha sido uno de los caminos más adecua-do para garantizar y contribuir a la calidad de la educación.

“no es el único camino, ni el me-jor. Garantizar la calidad solo puede resultar de un esfuerzo muy amplio compartido por todos los sectores de la población, desde luego con un papel sobresaliente de las escuelas y los maestros, apoyados por políticas públicas adecuadas”, señala.

En ese esquema, sostiene Martí-nez rizo, quien ha sido miembro del Consejo Técnico del Tercer Estudio regional del laboratorio latinoame-ricano de Evaluación de la Calidad Educativa, la evaluación no resuelve en sí misma los rezagos.

“la evaluación es un elemento im-portante en la medida en que apor-te información para que todos esos actores pueden orientar mejor su quehacer”, comenta.

A medio camino Después de todos estos años y todos los esfuerzos que se han implemen-tado en materia de evaluación edu-cativa, para Felipe Martínez rizo es un hecho que también se han come-tido “errores innegables”.

A pesar de las limitaciones y los obstáculos que ha enfrentado Mé-xico en todo este proceso, plantea

Martínez rizo, quien recibió, en 2009, el reconocimiento “pablo latapí” del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (CoMIE), el país ha supe-rado, de alguna manera, los rezagos en el tema de la evaluación.

Tan es así, apunta el especialista, que el sistema de evaluación que se fue conformando a lo largo de déca-das, pudiera incluso ser comparado al que tenían países con mayores ni-veles de desarrollo.

“Sigue a buena distancia de los mejores sistemas de evaluación, que no son muchos en el mundo y, has-ta 2018, seguía teniendo un sistema sólido, mejor que el de la mayoría de los países de un nivel de desarrollo comparable, de no pocos de países con economías avanzadas, sin hablar de las decenas de países pobres que

no tienen nada lejanamente compa-rable”, apunta.

Incluso, señala Martínez rizo, el sis-tema de evaluación que tenía el país, hasta antes de la desaparición del InEE, como producto de las reformas consti-tucionales recientemente aprobadas, había contribuido a tener una radio-grafía muy exacta de las desigualdades que persisten en el país.

“la contribución de la evaluación ha consistido en mostrar, con eviden-cias sólidas y desde los primeros in-formes del InEE, entre 2003 y 2008, que en el sistema educativo hay una gran desigualdad, que en parte se ex-plica por la desigualdad general de la sociedad en que se encuentra, pero añadiendo que las desigualdades de las escuelas contribuyen a reforzar-la”, comenta el investigador.

Aun con estos esfuerzos, plantea Martínez rizo, las políticas educa-tivas no han podido solventar las brechas que existen en el sistema educativo del país.

“las políticas educativas han se-guido sin incluir medidas eficaces para cambiar lo anterior, y dar un apoyo mucho mayor que el usual a los alumnos que más lo requieren”, dice.

Adverso escenarioDe acuerdo con Felipe Martínez rizo, quien fue nombrado, en 2011, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia, la desaparición del InEE y su "transformación en otro organis-mo similar, denominado Comisión nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJorEDU), es uno de los errores más significati-vas que se han tenido en materia de evaluación educativa.

Apunta que los errores o las limi-taciones que pudo tener el InEE, así como las áreas que tenía que mejo-rar, no justificaban en absoluto ha-ber tomado una decisión tan radical en la materia.

“la considero un grave error. Ha-bía sin duda muchas cosas qué me-jorar, pero tirar a la basura lo que se había conseguido en cincuenta años ha sido lamentable”, comenta.

Y es que no solo se trataba de la conformación y desarrollo del InEE, sino de todo un trabajo que se venía realizando desde años atrás y el cual no fue tomado en cuenta para asu-mir las nuevas directrices.

En ese sentido, plantea, las actuales políticas de evaluación implemen-tadas por el nuevo gobierno todavía no se puede ver con claridad.

“pero las señales que se pueden detectar hacen temer, lamentable-mente, que no tendremos algo ade-cuado”, advierte.

En esa dirección, considera Mar-tínez rizo, sin duda habrá un retro-ceso en la cultura de la evaluación con esta nueva visión y estos cambios que se han dado en los últimos años.

“Así lo temo”, concluye.Y es que, a final de cuentas, en-

fatiza, la autonomía del InEE no termina por ser una garantía para contar con procesos de evaluación transparentes e independientes.

“reitero lo que dije en la confe-rencia que presenté en el xV Con-greso nacional de Investigación Educativa: ningún estatus jurídi-co, ni la autonomía constitucional, garantiza eso.

“Sólo resultará del profesionalis-mo del personal, la calidad de sus dirigentes, y el respeto a su inde-pendencia por autoridades, sindica-tos y partidos, convencidos de que solo un organismo así vale la pena; de que, en este caso, por el bien de todos, primero la solidez técnica y la independencia política”, finaliza.

1112 de diciembre 2019 CAMPUS

CreACión

así lo recuerda

De acuerdo con Felipe Martínez Rizo, como lo recuerda en el texto “INEE: Una década de evaluación”, en diciembre de 2000, el entonces Secretario de Educación Pública (SEP), Reyes Tamez Guerra, le propuso desarrollar un proyecto completo para crear el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), a partir del anteproyecto del equipo de transición.

“La creación del organismo se aplazó más de un año debido a los cuestionamientos para elegir la mejor alternativa legal, entre la que prefería la Comisión de Educación del Senado, mediante una ley, y la que proponía la expedición de un decreto presidencial.

“Esta última no daría plena autonomía al or-ganismo, pero no implicaba negociaciones para alcanzar mayoría en las cámaras, por lo que el Presidente optó por esta vía y expidió el Decreto de creación el 8 de agosto de 2002”, apunta.

Esto provocó una serie de reacciones, las cuales coincidían en que un organismo así era necesario, “pero algunas mostraban insatisfac-ción porque el nuevo Instituto no tuviera más

autonomía. Las posturas críticas provenían de dos sectores: algunos legisladores veían la creación del INEE por decreto como una inva-sión a su ámbito de competencia, en tanto que representantes del sector privado temían que, al no ser completamente autónomo de la SEP, se tradujera en subordinación y, por ende, en falta de transparencia en la difusión de resultados, como la que había prevalecido”.

Después de todo, dice en el texto, el diseño de la estructura de gobierno y la manera en que se puso en marcha el INEE le dieron, de hecho, mucha autonomía.

Sin embargo, fue hasta una década después cuando el gobierno federal le otorgó autonomías técnica, operativa y de decisión, reformando el decreto que le dio vida, para fijar como ob-jetivos la generación, aportación y difusión de información y conocimiento para que las auto-ridades educativas federal y locales evaluaran diferentes componentes, procesos o resultados del Sistema Educativo Nacional en sus respec-tivos ámbitos de competencia.

Ahora, con las reformas constitucionales del actual gobierno, esta ruta se interrumpió sin saber, hasta ahora, los resultados que esto traerá.

- fundamental. para Martinez rizo, la evaluación es importante en la medida en que aporte información para mejor el quehacer educativo.

Page 12: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

redacción CAMpUS

Una ciencia global desde el sur signi-fica el establecimiento de un diálogo crítico con las teorías elaboradas en otras latitudes para confrontarlas con saberes y experiencias de las comu-nidades de México y América latina que viven en carne propia los proble-mas más acuciantes, sostuvo María del Carmen de la peza Casares, pro-fesora Distinguida de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el Foro 45 años de la UAM: retos y futuro, realizado en la rectoría Ge-neral, la académica del Departamen-to de Educación y Comunicación de la Unidad xochimilco refirió que esto permitirá hacer frente a los obstáculos que impiden el acceso a condiciones mínimas de bienestar en la mayoría de países de la región, incluidos el deterio-ro del medio ambiente, las migracio-nes forzadas y la violencia exacerbada.

Al dictar la conferencia Una visión desde las ciencias sociales y humani-dades, la directora adjunta de Desa-rrollo Científico del Consejo nacional de Ciencia y Tecnología explicó que la globalización del capital y el ascenso de las capacidades técnicas han pro-ducido efectos a escalas enormes del desarrollo del capital financiero, un sistema altamente complejo que ha divido el orbe en zonas extremas para desplegar ciertas actividades econó-micas en situaciones de desigualdad.

los fenómenos de expulsión de am-plios sectores de la población interna-cional y niveles altísimos de concen-tración de la riqueza no son causales, sino el resultado de una combinación de variables en las que pueden incluir-se las políticas de austeridad del Banco Mundial y el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI); el adelgazamiento del Estado; la desregulación laboral, y la apertura de fronteras que favorecen a grandes corporaciones en detrimento del empleo y la industria nacionales.

Sin embargo, el discurso de las ciencias sociales y culturales se ha

impregnado de la ideología del ma-nagement, una encomia economista de la gestión de los recursos huma-nos que se ha generalizado en las políticas de formación profesional, de los científicos y de investigación de los Estados nacionales.

por ello, luego de 45 años de la fundación de la UAM, es necesario hacer un alto para pensarla crítica-mente según las condiciones socio-históricas presentes, ya que "no podemos pensar la universidad sin referirnos al proceso que nos trajo hasta aquí; cualquier reflexión crí-tica implica una evaluación y cual-quier evaluación se realiza estable-ciendo parámetros de referencia, una comparación entre el proyecto que imaginamos, la forma de con-creción en las condiciones actuales y el futuro que deseamos".

redacción CAMpUS

la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), obtuvo el pre-mio Business Management Award 2019 en la categoría de Innovación Educativa, que otorga Global Busi-ness Corporation, organización es-tadunidense que promueve el creci-miento y desarrollo de las empresas a nivel nacional para fomentar el intercambio comercial e impulsar la economía de los países.

Se le otorgó dicho reconocimien-to por el Modelo de Vinculación e Innovación Inteligente, diseñado por Benjamín Valdez Salas, inves-tigador del Instituto de Ingenie-ría, con el que se busca fortalecer a la investigación de la casa de es-tudios, ya que genera proyectos penta hélice, en los que vincula a la universidad, industria, gobier-no, sociedad y medio ambiente.

El rector de la UABC, Daniel oc-tavio Valdez Delgadillo, se mos-tró complacido por este recono-cimiento que sigue poniendo a la universidad entre las mejores de México y latinoamérica, ya que precisamente fue en este último nivel en el que compitió, siendo la única universidad pública estatal que recibió el premio.

por tal motivo, Mario Alberto Curiel álvarez, director del Ins-tituto de Ingeniería, señaló que, durante el evento de la entrega del galardón, llevado a cabo en Bogo-tá, Colombia, muchas empresas internacionales estuvieron intere-sadas en contactar a la UABC por

su calidad de institución educativa pública y por el concepto innova-dor que presentó.

recibe la UAbC premio internacional

Modelo de vinCUlACión e innovACión inteligente

Compromiso con la realidad social, el espíritu de la universidad pública

ACAdéMiCA de lA UAM

iMpleMentACión totAl

potenciar talento

Sobre el Modelo de Vinculación e Innovación Inteligente, su creador, el doctor Valdez Salas, expuso que inició en el 2004 ligado a la inter-acción entre la universidad, el go-bierno y la industria, para generar proyectos de triple hélice, con el objetivo de generar una sociedad de conocimiento e impactar en el desarrollo económico.

Por medio de este modelo se han desarrollado cuatro empre-sas: EPX, que desarrolla y fabrica polímeros y adhesivos; CIMA, que brinda servicios de transferencia de tecnología; Zero H2O dedicada a la elaboración de especialidades químicas con el mínimo uso del agua, y MedicalTech, empresa que se dedica a dispositivos médicos y por el que su desarrollador, Roberto Luis Ibarra Wiley, también obtuvo el Business Management Award en el 2018, así como el Premio Estatal de Ciencia y Tec-nología 2017 de Baja California.

“La UABC adoptará el modelo de vinculación para todas sus unidades académicas, por lo que es conve-niente someterlo a un escrutinio por parte de un organismo internacional que se dedica a revisar y premiar las buenas prácticas de la gestión empresarial”, manifestó Valdez Salas. Agregó que la universidad posee talento y potencial, por lo que requiere una estructura que le permita transferir el conocimiento generado en los laboratorios gracias por los profesores, investigadores, principalmente los estudiantes, a los sectores productivo y social.

CoMprender lA reAlidAd

pensar a México

Hacer teoría con fundamento empírico desde y para México y América Latina es una práctica de pensamiento que “nos permite describir la realidad latinoameri-cana para nombrarla más apropia-damente y problematizarla en sus determinaciones múltiples para comprender su especificidad.

“Ese es el espíritu de la universi-dad pública, cercanía y compromiso con la realidad mexicana en el contexto internacional, y autonomía y distancia crítica para comprender y pensar dicha realidad”.

FoTo

S: U

ABC

/ UA

M/ C

ETYS

/ Up

- Distinguida. la académica María del Carmen de la peza Casares.

- Galardonados. Benjamín Valdez Salas, el rector Daniel octavio Valdez Delgadillo, y Mario Alberto Curiel álvarez.

innovAción. El MoDElo GAnADor BUSCA ForTAlECEr lA InVESTIGACIón En lA UnIVErSIDAD.

refLexionAr. pEZA CASArES HIZo Un llAMADo A SEr CríTICoS Con El MoMEnTo ACTUAl.

12 panorama

Page 13: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

- Will sánchez yfernando León García. redacción CAMpUS

De acuerdo al ranking de Impac-to de la evaluadora Times Higher Education, Cetys Universidad se en-cuentra en el Top 3 de instituciones particulares de educación superior mexicanas y dentro del Top 10 del total de Instituciones Mexicanas.

De manos de Will Sánchez, Di-rector regional para áfrica y la-tinoamérica de Times Higher Edu-cation, Cetys Universidad recibió una distinción por su participación y compromiso con la educación de calidad.

“Cetys sobresalió en tres áreas: innovación, inclusión y calidad de la enseñanza. Evaluaciones como esta nos señalan los retos, como el desarrollo de investigación y ade-más nos habla de nuestros proce-sos. Es una posición privilegiada la que obtuvimos. A final de cuentas lo importante es el trabajo que se rea-liza para beneficio de los alumnos y cómo esto impacta en la región”, comentó Fernando león García, rec-tor del Sistema Cetys Universidad.

“para las regiones como Baja Ca-lifornia, la educación de calidad es un elemento clave para enfrentar los retos y crear liderazgo. Es muy

valioso hacer este reconocimiento a Cetys Universidad, estando en Top 3 en México de instituciones particu-lares. los felicito, y ahora el reto es que después de este primer análisis, poder avanzar en estas clasificacio-nes y otros objetivos de Desarrollo Sostenible que son relevantes para la región”, comentó Will Sánchez, Di-rector regional para áfrica y latino-américa de Times Higher Education.

Salvador Medina

Hace 50 años, la Escuela de Adminis-tración de instituciones (ESDAI) era única en el sector de la hospitalidad. Actualmente, existe mayor oferta que la obliga a actualizarse para continuar a la vanguardia.

Así lo señaló en entrevista para Campus la directora de licenciatu-ra en Administración y Hospitalidad de la ESDAI, Verónica roaro Fuen-tes. Fundada en 1969, la ESDAI de la Universidad panamericana celebró su medio siglo de fundación con una serie de eventos conmemorativos.

roaro Fuentes señaló que la insti-tución se encuentra a la vanguardia, tanto en temática como en pertinencia. Y es que “el tema de Turismo, que es una de las ramas que abarca la hospi-talidad, hoy por hoy, abarca el 8.5 por ciento del pIB. Hoy más que nunca, escoger una carrera de hospitalidad es estar a la vanguardia”.

la escuela, explica, tiene una lar-ga tradición educativa y surgió “co-mo una necesidad para profesiona-lizar la industria de la hospitalidad. A partir de ahí, se ha mantenido ese

enfoque centrado con la persona en la hospitalidad y el servicio, con un fundamente administrativo fuerte y una sólida base científica, de mane-ra que nuestros alumnos se vayan

Mantenerse a la vanguardia,reto a 50 años de la eSdAi

UniverSidAd pAnAMeriCAnA

Cetys Universidad,reconocida por times Higher education

iMpACto en edUCACión de CAlidAd

ContribUCión UniverSitAriA

cuidadosa evaluación

El Ranking de Impacto Universitario del Times Higher Education es la única tabla de desempeño global que evalúa a las universidades con respecto a los Objetivos de Desar-rollo Sostenible (ODS) de las Nacio-nes Unidas. Elaborado en conjunto con Vertigo Venture, empresa de consultoría universitaria.

Se utilizan indicadores cuidado-samente calibrados para propor-cionar comparaciones integrales y equilibradas en tres áreas am-plias: investigación, divulgación y administración.

Esta tabla sobre el ODS 4: educa-ción de calidad en el que participó Cetys mide la contribución de las universidades a los primeros años y al aprendizaje permanente, su investigación pedagógica y su compromiso con la educación inclusiva.

posicionando en la industria hotele-ra, restaurantera, centros de esparci-miento, salud, bienestar, gastronomía y ámbitos distintos”.

Desde los inicios se trabajó en un sólido plan de estudios y un programa de prácticas profesionales con nivel in-ternacional, comentó roaro Fuentes.

“En ese sentido, lo que ha hecho ESDAI es irse a las necesidades del mercado y a las nuevas tendencias pedagógicas, y eso nos ha permitido mantenernos”.

A futuro, roaro Fuentes considera que indudablemente “estamos en un momento donde la competencia es mucha y buena. los retos son seguir continuando con esta actualización. Tenemos ahora en puerta un nuevo plan de estudios que verá más hacia estos retos y el cambio que estamos teniendo es también de instalaciones, para mantenernos a la vanguardia”.

la también egresada de la ESDAI considera que las grandes fortalezas de la institución es el plan de estudios multidisciplinario, que se enfoca en las áreas de administración, ciencias, co-munidades, servicios e investigación.

“Hemos mantenido un plan de es-tudios enfocado al desarrollo de com-petencias, no sólo habilidades. Final-mente, la industria y los empleadores, lo demandan”.

Así mismo, explicó que se trata de una institución con un alto nivel de calidad, considerando que 80 por ciento de sus estudiantes se insertan en el mercado laboral antes de termi-nar sus estudios.

- pionera. Cuando se fundó, la institución era única en su rubro, actualmente busca competir internacionalmente.

- Líder. Verónica roaro Fuentes.

- Desarrollo. la evaluadora reconoció el impulso que la universidad otorga a la región.

- internacional.En esta evaluación participan más de 450 universidades en más de 70 países .

- origen.la ESDAI surgió con el objetivo de profesionalizar la industria de la hospitalidad y el servicio.

exceLenciA. lA InSTITUCIón SoBrESAlIó En InnoVACIón, InClUSIón Y CAlIDAD.

ActuALizADA. lA ESCUElASE HA MAn-TEnIDo Al TAnTo DE lAS úlTIMAS TEnDEnCIAS pEDAGóGICAS.

1312 de diciembre 2019 CAMPUS

vanessa.medina
Resaltado
y Fernando
Page 14: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

Mario Saavedra*Ensayista.

Una vez más, todo será escucharu olvidar.

Mucho he escri-to, incluido un libro que reedi-tó la UV en el centenario del natalicio de tan

distinguido humanista y polígrafo veracruzano, sobre el enorme privi-legio que fue haber conocido y trata-do de cerca por varios años a rafael Solana, uno de esos personajes que dimensionaba su grandeza precisa-mente a partir de su bonhomía y su don de gente, de su generosidad sin límites. Y en ese andar de cerca, que me permitió disfrutar los tres últi-mos lustros de su provechosa exis-tencia, el nombre de Efraín Huerta estuvo en sus labios desde el princi-pio, pues había sido uno de sus ami-gos más entrañables, cómplice en ese gran proyecto generacional que fue primero Taller poético y más tarde sólo Taller, donde se reunió toda una pléyade de grandes personajes, en-tre otros notables nombres de nues-tro espectro cultural de la primera mitad del siglo xx —incluidos, por supuesto, los propios Huerta y Sola-na—, el prematuramente despareci-do Alberto Quintero álvarez, nefta-lí Beltán, el mismo José revueltas y nuestro premio nobel octavio paz. Un amplio capítulo de mi citado li-bro rafael Solana, escribir o morir se ocupa de esta tan fructífera em-presa donde confluyeron diferrentes generaciones de creadores, porque ese espíritu de hermandad inclu-siva era el que predominaba en su publicación.

Autor del lúcido y fraterno gran prólogo de Los hombres del alba, ya un clásico y libro nodal de quien también conocemos como El Gran Cocodrilo, pronto escu-ché de igual modo en labios de don rafael el nombre de su primogénito, David Huerta (Ciudad de Méxi-co, 1949). Tan precoz co-mo su padre, pues había empezado a escribir en-clavado en el movimien-to estudiantil que lo marcaría como gene-ración (1968), su pri-mer diáfano poemario El jardín de la luz, de 1972, vio la luz de la mano de sus maes-tros rubén Bonifaz

nuño y Jesús Arellano, bajo el sello de la UnAM, cuando en Filosofía y letras cursaba materias de letras Hispánicas y letras Modernas, por esos años también de los primeros esbozos de su no menos fructífera vena como estupendo traductor so-bre todo de poetas de lengua inglesa.

poeta con ya cinco décadas de ob-sesiva e ininterrumpida creación, en este transitar tras la búsqueda de la que se ha convertido en una voz singular de nuestra lírica con-temporánea se encuentran de igual modo, en continuos ascenso y desci-framiento, Cuaderno de noviembre (1976), Huellas del civilizado (1977), Versión (1978), los que considero los dos títulos de quiebre y conso-

lidación de su poética El espejo del cuerpo (1980) e Incurable (1987), los cercanos Historia y Los objetos están más cerca de lo que aparentan (1990), La sombra de los perros (1996), La música de lo que pasa (1997), Hacia la superfi-cie (2000) y El azul en la flama (2002), y el más que rememorativo La calle blanca (2006). En 2013, el Fondo de Cultu-ra Económico publicó, en dos volúmenes, una bella edición, celebratoria, de su obra completa, donde es posible ver, en detalle, el tránsito y la evolución de un poeta que en su talento manifiesto

y en su perseverancia indómita, en su instinto heredado y en su oficio inclemente, ha edificado una obra a la vez polisémica y compacta, con-guente y de muy fuidos y finos vasos comunicantes.

Un no menos sagaz y propositivo ensayista que en su radar de preocu-paciones e intereses ha manifestado de igual modo una visión periférica, como en su poesía, David Huerta ha sido también un visionario e incisivo articulista y columnista en publica-ciones periódicas como Vuelta (y en su refundación, letras libres), la re-vista de la Universidad de la UnAM e incluso proceso, defendiendo cau-sas tan nobles como la sobrevivencia de la Casa del poeta donde habitó y murió nuestro lírico moderno por antonomasia ramón lópez Velar-de y hay incunables incluso de su propio padre. Como su otro valio-so mentor Juan José Arreola, que mucho contribuyó a consolidar las

poeta de la luz, poeta de la oscuridad

Creador obsesivo. David Huerta, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances

bases de una importante tradición en el Fondo de Cultura Económica y con quien además estrechó amis-tad en su estancia en el Centro Mexi-cano de Escritores, en su paso por el FCE conoció y profunfizó en los quehaceres del oficio editorial, que igual ha enriquecido con su talento, su generosidad y su vasta cultura.

Becario de la Fundación Guggenheim a finales de los setenta y miembro del Sistema nacional de Creadores, David Huerta ha sido profeta en su tierra y reconocido en vida: premio de poesía Carlos pellicer en 1990, xavier Villau-rrutia en 2006 , nacional de Ciencias y Artes en 2015 y recientemente FIl de literatura en lenguas romances. Él mismo un promotor cultural dis-creto y generoso, pero de igual mo-do perseverante y combativo, en su discurso de recepción dedicó el más reciente a toda su generación y a los propios poetas que lo habían recibido antes —sólo nueve, siendo él el primer mexicano—, porque la poesía se afana siempre en consumar, como su senti-do y su razón de ser, como su destino, ese “mejor poema del mundo” capaz de redimirnos y sacarnos del sopor, de dignificar en algo esta condición nuestra tan proclive al menoscabo y la depredación. Contraria al poder, a la parafernalia del poder, como espe-jo de su opuesto, la poesía persigue, en su estruendosa discreción, volver al orden lo que es caos, al nombrar —o renombrar— cuanto en el curso de la desmemoria se olvida o destruye tras la ambición, tras la barbarie:

Escucha cómo se propaga la escasa conversación de los otros, tensa en las bocas cuidadas para la muerte, ilesa y reflejante como una gastada maquinaria sobre la carne del mundo,tocada una y otra vez por la salud y el orgullo, invadida por un enorme paisaje conmovedor.

*Alguna vez actor (Diosa de Plata como protagonista de la película Crónica Roja,

del ahora laureado escritor Fernando Vallejo), es escritor, periodista, editor,

catedrático, promotor cultural y crítico especializado en diversas artes. Es autor de los ensayos biográficos Elías Nandino: Poeta de la vida, poeta de la muerte y Rafael Solana: Escribir

o morir, de la antología poética Atardecer en la destrucción, y

del compendio de ensayos literarios Con el espejo en-

frente: interlineados de la escritura. En puerta Ernesto Sabato: Escritor de la con-tingencia existencial.

- clásico.Su primer poemario El jardín de la luz se publicó en 1972.

- incansable. Alumno de Juan José Arreola, y rubén Bonifaz, ha recibido en vida múltiples reconocimientos.

- “promotor cultural dIscreto y generoso, pero de Igual modo perseVerante y combatIVo”

14 CAMPUS 12 de diciembre 2019

Page 15: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información

Salvador [email protected]

e n las tierras inertes de lo que pasa por un campo de fútbol en el entonces Distrito Federal, Carlos (xabiani ponce de león) mira ensimismado ha-

cia la nada mientras, a su alrede-dor, la testosterona acumulada de decenas de otros adolescentes los lleva a, literalmente, romperse la madre. Carlos no entiende por qué está ahí, ni tampoco los demás, pero sabe que ahí debe estar pa-ra pertenecer.

Y es que Carlos encaja en pocos lados. la escuela no estimula su verdadera pasión, no tiene la edad para salir de una casa donde sus padres poco inciden en su vida, y el amor imposible que significa rita (ximena romo), la herma-na de su mejor amigo Gera (José Antonio Toledano), es la acumu-lación de una serie de circunstan-cias que tienen a Carlos en proce-so de convulsión. Sólo la conexión con su tío Esteban (Hari Sama) le permite un poco de empatía y de

sentido a algo que todavía desco-noce y no puede descifrar.

Su talento nato en la ingenie-ría, como el de su tío y su padre, le significan un golpe de suerte. Carlos arregla el sintetizador del grupo de rita y Gera los convence de llevarlos a donde van a tocar. Es así que los dos amigos llegan al Azteca, un bar underground en el centro de la capital que alber-ga a un grupo de pseudoartistas y bohemios que, como Carlos y Gera, están intentando descubrir quiénes son.

para un par de adolescentes de lo-mas Verdes, el Azteca se vuelve una puerta al mundo. pero lo que comien-za como un viaje mutuo, comienza a separarlos y ponerles pruebas, cuan-do Carlos comienza a sumergirse en el mundo que ahí yace.

Y aunque en principio lo de Carlos es un acto de rebeldía, se convierte

en su identidad y propósito, siguien-do a los personajes que ahí habitan, sin medir las consecuencias que ello puede tener en su amistad con Gera y en su propia perspectiva del mun-do cuando conoce lo que las drogas tienen que ofrecerle y se expresa, para ambos, el despertar sexual.

En Esto no es Berlín, el director Hari Sama consuma una historia donde los conflictos de un adoles-cente sirven para reflexionar sobre el enfrentamiento de un país consi-go mismo que no ha terminado por definirse tras el movimiento de ’68, tras el terremoto del ’85 y a meses de ser anfitriones del mundo en el mundial de ‘86.

Durante un perfomance artístico en un salón del Azteca, que Carlos conoce sin Gera, un hombre entra molesta y confronta a los ahí pre-sentes. "¿Quieren ser artistas de verdad? Dejen de copiarle a los eu-ropeos. Esto no es Berlín".

En esa frase, radica todo lo que dice Sama. Es una especie de con-signa que carga toda la película, haciendo de la estética de otras pe-lículas del mismo género una refe-rencia visual, auditiva y narrativa, una especie de guiño al espectador sobre lo que está viendo.

eSto no eS berlínrebeldía que busca IdentIdad

pero donde gana Sama, no es nada más al confrontar los con-ceptos sexuales heteronormati-vos (que tan de moda está), sino al hablar abiertamente de cómo el machismo es norma en Méxi-co. Es uno de los temas centrales de Esto no es Berlín y que cortan a Carlos a la mitad.

Hari Sama explora la contra-cultura con fineza pero también también con intensa crítica, mostrando la hipocresía de los artistas envueltos en su propia burbuja mientras el mundo ocurre afuera de sus paredes con total impunidad. Supera sus propias pretensiones y as-piraciones para entregar algo que se siente relevante.

El trío de romo, ponce león y Toledano, es el gran imán de la película, con interpretaciones ex-quisitas que se sienten genuinas.

Además, Esto no es Berlín triunfa al refrescar la rebus-cada y barroca narrativa del cine mexicano. Es una especie de coming-of-age industrial en un país que carece de ellos. Se siente como una bocanada de aire fresco en una cartelera na-cional saturada de lo mismo.

exploración. Un conflicto adolescente sirve de marco para reflexionar sobre el país y su dominante machismo

- frescura. Carlos (xabiani ponce de león) y Gera (José Antonio Toledano) son un par de incipientes músicos que comienzan juntos un viaje que los pondrá a prueba.

-“HARI SAMA ExPLORA LA CONTRACULTURA CON FINEzA PERO TAMBIéN TAMBIéN CON INTENSA CRíTICA”

- presencia.El director también aparece en pantalla como Esteban, el tío del protagonista.

FoTo

S: E

SpEC

IAl

1512 de diciembre 2019 CAMPUS

el HAblAdor

opInIón

vanessa.medina
Resaltado
sobra un TAMBIÉN
Page 16: leer libreMente en lAS eSCUelAS - Campus mileniocampusmilenio.mx/download/campus-830-b.pdf · 2020-01-31 · de la ciencia y la tecnología, la garan-tía de acceso abierto a la información