leepic_2010_v1

Upload: paula-rivas

Post on 13-Jul-2015

966 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

1

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

NDICECONTENIDO 1. OBJETIVO 2. DISPOSICIONES GENERALES 3. GUIAS DE GERENCIA PARA PROYECTOS DE INVERSION DE CAPITAL (GGPIC) 4. PREMISAS ECONMICAS, FINANCIERAS Y VOLUMETRICAS 5. METODOLOGA PARA LAS EVALUACIONES ECONMICAS 6. OTRAS METODOLOGAS DE EVALUACIN 7. ANLISIS DE SENSIBILIDAD 8. ANLISIS DE RIESGOS 9. CONSIDERACIONES PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS 10. CLASIFICACIN ECONMICA DE PROPUESTAS DE INVERSIN DE CAPITAL 12. CONSOLIDACIN Y JERARQUIZACIN DE LA CARTERA DE INVERSIONES 13. PROCEDIMIENTO PARA SOMETER LAS PROPUESTAS 14. SISTEMAS CORPORATIVOS PARA LA EVALUACIN, DOCUMENTACIN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROPUESTAS DE INVERSIN 15. CONSIDERACIONES PARTICULARES POR EMPRESA O NEGOCIO 16. PLAN DE NEGOCIOS PLAN SIEMBRA PETROLERA Pg. 4 4 5 6 8 14 15 15 16 18 23 25 26 26 31

ANEXOS 17. ANEXO I: BASES ECONMICAS FORMULACIN 2010 18. ANEXO II: ESCENARIOS DE PRECIOS DEL GAS 19. ANEXO III: ESCENARIOS DE PRECIOS DE LQUIDOS DEL GAS 20. ANEXO IV: ESCENARIOS DE PRECIOS DEL CRUDO 21. ANEXO V: ESCENARIOS DE PRECIOS DE PRODUCTOS 22. ANEXO VI: HOJA RESUMEN DE PROPUESTAS 23. ANEXO VII: GUA PARA LLENADO DE MACRO DE CONSOLIDACIN DE CARTERAS DE PROYECTOS 24. ANEXO VIII: OBJETIVOS CON EL PLAN DE NEGOCIOS 33 35 40 42 45 53 55 64

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

2

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

25. ANEXO IX: METODOLOGA PARA LLEVAR VALORES NOMINALES A VALORES CONSTANTES. 26. ANEXO X: DESCRIPCIN Y CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS SOPORTES DE DECISIN (DSD) 27. ANEXO XI: PREMISAS VOLUMTRICAS 28. ANEXO XII: ESTRUCTURA DE COSTOS DE LAS INVERSIONES 29. ANEXO XIII: ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL SISTEMA DE EVALUACIONES ECONMICAS (SEE)

66 68 72 76 78

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

3

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

1.

OBJETIVOEstablecer, homologar y aplicar las polticas, normas y criterios econmicos para la evaluacin de las propuestas que conforman la cartera de proyectos de inversin de capital, que sometern para su aprobacin ante los niveles respectivos, los negocios, filiales y gerencias corporativas de PDVSA, para el evento del anteproyecto (ONAPRE) y el proceso de revisin incluyendo presupuesto original (PDVSA). Estas propuestas deben formar parte del Plan Siembra Petrolera. La normativa para realizar las evaluaciones econmicas de las propuestas de inversin de capital est prevista en el Captulo VIII del Manual de Presupuesto de Inversiones y los Lineamientos para la Evaluacin Econmica de Proyectos de Inversin de Capital (LEEPIC), emitidos por la Gerencia Corporativa de Evaluaciones Financieras de Negocios Nacionales e Internacionales (GCEFNNI), adscrita a la Direccin Ejecutiva de Finanzas, por lo que ambos deben ser consultados al realizar las evaluaciones econmicas de las propuestas de inversin de capital.

2.

DISPOSICIONES GENERALES2.1. Es obligatorio que toda propuesta a ser sometida en el Plan Siembra Petrolera de laCorporacin, tenga una justificacin tcnica y una evaluacin econmica, elaborada bajo la metodologa y premisas contempladas en estos lineamientos. Las mismas deben ser realizadas y revisadas por la gerencia de finanzas de los negocios, filiales u organizaciones, para demostrar su rentabilidad econmica, su aporte al desarrollo social y su correspondiente impacto sobre el flujo de caja de la empresa y de la Nacin. La GCEFNNI est facultada para asesorar, revisar y solicitar a los negocios, filiales y gerencias corporativas, la evaluacin de las propuestas que considere conveniente.

2.2. Cuando un programa o proyecto en progreso se somete con cambio de alcance tcnicoo actualizaciones por estimaciones de costos (vase captulos V y VI del Manual de Inversiones), se hace necesario realizar una nueva evaluacin econmica para determinar los indicadores de rendimiento. sta deber ser validada nuevamente por la gerencia de finanzas, segn corresponda.

2.3. Es responsabilidad de las unidades de negocios, filiales y gerencias corporativas utilizarlas premisas de volmenes, precios y variables econmicas suministradas por la Direccin Ejecutiva de Finanzas y la Direccin Ejecutiva de Planificacin Corporativa para la evaluacin econmica de las propuestas a ser sometidas.

2.4. Todas las propuestas de inversin de capital debern estar enmarcadas dentro del PlanSiembra Petrolera. La unidad de evaluaciones econmicas de los negocios y filiales sern las responsables de elaborar y entregar la cartera de proyectos evaluada, consolidada y jerarquizada, donde se demuestre su alineacin al Plan de la Corporacin. Adicionalmente, se deber realizar un balance entre la visin de corto y mediano plazo, y considerar las consecuencias de las decisiones futuras al presupuesto, tomando en cuenta los indicadores econmicos, las restricciones presupuestarias, las metas de produccin y los aspectos sociales, ambientales, tcnicos y de recursos humanos.DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

4

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

2.5. Clasificacin de proyectos: Un proyecto se clasificara como menor si su grado de complejidad es bajo, repetitivo o altamente conocido. Un proyecto se clasifica como mayor si su grado de complejidad o incertidumbre es elevado. Esta reclasificacin de proyectos deber ser validada por la Gerencia Tcnica correspondiente. Todo proyecto debe apoyarse en las Guas de Gerencia para Proyectos de Inversin de Capital (GGPIC), que son las mejores prcticas en la Corporacin en cuanto al proceso de ejecucin de un proyecto.

2.6. Tipos de propuestas de inversin: Programas: son inversiones en activos para realizar actividades recurrentes. Generalmente estas actividades duran un ao. Proyectos: son inversiones en activos no recurrentes o no repetitivos con un objetivo, alcance, costos y cronogramas de ejecucin claramente definidos. Los proyectos son completamente operables como unidad y tienen valor productivo nicamente al ser completados. debern cerrar el regln presupuestario.

2.7. Renglones presupuestarios: aquellos proyectos que no presenten ejecucin financiera

3.

GUAS DE GERENCIA PARA PROYECTOS DE INVERSIN DE CAPITAL (GGPIC)De acuerdo con las GGPIC, un proyecto se divide en cinco fases: Visualizar, Conceptualizar, Definir, Implantar y Operar, tal como se muestra en la Figura 1. La completacin de cada fase incluye un documento denominado Documento Soporte de Decisin (DSD), cuyo detalle en la informacin vara en funcin de la fase en la cual se encuentra el proyecto. Cada DSD debe contener un resumen ejecutivo que incluya el propsito y metas del proyecto, un anlisis comercial que incluya la evaluacin econmica del proyecto, un anlisis de riesgo que incluya la identificacin y cuantificacin de los riesgos y un plan que incluya el cronograma de ejecucin, un estimado de costos y la estimacin de los recursos necesarios para ejecutar la fase siguiente, la cual no podr iniciarse sin antes obtener la aprobacin del DSD correspondiente. La descripcin y contenido de cada DSD se presenta en el Anexo X.

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

5

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

FASES DE UN PROYECTO DE ACUERDO CON LAS GGPIC

Figura 1

4.

PREMISAS ECONMICAS, FINANCIERAS Y VOLUMTRICAS4.1. Evento anteproyecto: los montos sometidos en el ejercicio anteproyecto del presupuestode inversiones (cargados en el sistema Nueva Etapa), son la base para la elaboracin del evento presupuesto de inversiones 2010 de la Corporacin. Los montos sometidos en el anteproyecto pudieran variar en el tiempo, como resultado de su sinceracin, disminucin o incremento de propuestas, stos cambios podrn incluirse en el evento presupuesto de inversiones 2010, cumpliendo siempre con la condicin que el monto total a ser sometido por filial/organizacin/divisin para el ao 2010 sea igual o menor a lo reflejado en el anteproyecto.

4.2. El Sistema de Evaluaciones Econmicas (SEE) versin 6.0, es la herramienta oficial dela corporacin para realizar las evaluaciones econmicas de los proyectos de inversin.

4.3. Las nuevas filiales: debern presentar el Modelo de Negocios que justifique lasustentabilidad y viabilidad en el tiempo. Para ello es necesario que la filial identifique su estructura de costo y beneficios, el cual permita elaborar dicho modelo. Esto aplica para: PDVSA Servicios, PDVSA Ingeniera y Construccin, PDVSA Agrcola, PDVSA Industrial, PDVAL y PDV Naval.

4.4. El desglose mnimo de la estructura de costo de las inversiones, ha ser solicitadas en elpresupuesto de inversiones, se presentan en el Anexo XII.

4.5. Los proyectos que forman parte del Plan Siembra Petrolera, debern enmarcarse deDIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

6

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

acuerdo a lo establecido en las premisas volumtricas emanadas por la Direccin Ejecutiva de Planificacin y que se encuentran en el Anexo XI.

4.6. Toda propuesta de inversin de capital deber presentar beneficios para la Nacin yPDVSA, y haber sido seleccionada como indispensable para el logro de las metas establecidas en el Plan Siembra Petrolera. Las propuestas de inversin debern justificarse bajo criterios econmicos de eficiencia y/o rentabilidad evitando aquellas cuyas propuestas y ventajas deriven exclusivamente de beneficios fiscales. De acuerdo, con esto, se entiende como economas favorables de un programa o de un proyecto, que los indicadores econmicos del mismo superen los mnimos exigidos por PDVSA para cada uno de sus negocios/filiales o que su ejecucin, comparada contra la alternativa de no hacerlo, sea la opcin menos costosa para la Corporacin sin perjuicio de la Nacin.

4.7. Ao Base (perodo cero) y Ao Moneda: ao del presupuesto que se est considerando. 4.8. Ao Inicio Operaciones: mayor o igual al ao del presupuesto que se est considerando. 4.9. Planes:4.9.1. 4.9.2. 4.9.3. Plan de Negocios: Escenarios de Precios 2009-2021 (OFICIAL - CASO BAJO). Plan Rangolista 2010. (Proyectos Produccin Crudo). Plan Pozomodelo 2010. (Proyectos Produccin Crudo).

4.10. Flujo de caja en trminos de moneda constante del ao en el cual se est formulando elpresupuesto (ver anexo IX).

4.11. Toda propuesta de inversin que genere ingresos debe tener una tasa interna de retorno(TIR) mnima de 15%.

4.12. La tasa de descuento a utilizar a fin de determinar los indicadores econmicos paraPDVSA y sus filiales ser de 12% real. Para los proyectos en progreso cuya evaluacin a costo total presente un VPN negativo, se deber elaborar una evaluacin con las inversiones remanentes y comparar con otras alternativas de inversin, bsicamente utilizando el valor presente neto (VPN) y la eficiencia de la inversin (EI). Sin embargo, la alternativa a asociar en el sistema SEE ser a costo total.

4.13. Los flujos de caja en bolvares resultantes en cada evaluacin debern ser calculados endlares equivalentes. Adicionalmente, a fin de llevar desembolsos de aos anteriores a dlares del ao base, deber utilizarse las paridades y los ndices de inflacin histricos indicados en el Anexo I, bases econmicas formulacin, Tabla 1 y la metodologa para llevar valores nominales a valores constantes descrita en el Anexo IX de estos lineamientos. No obstante, el Sistema de Evaluaciones Econmicas (SEE) hace automticamente esta operacin.

4.14. Como caso base, los programas y proyectos se evaluarn asumiendo que los mismosson ejecutados con recursos propios, es decir, sin incluir ningn concepto de financiamiento en la evaluacin econmica de la propuesta.

4.15. Cuando existan distintos renglones presupuestarios que se orienten a un mismoDIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

7

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

objetivo, se deben considerar como un Proyecto Principal y se tomar el total de la produccin adicional a generar, costos, gastos y los ingresos que generan los renglones presupuestarios incluidos en ella. Para estos casos, los indicadores econmicos solo se calcularn para el proyecto principal. En el campo renglones asociados de la pantalla Datos del proyecto se deber indicar todos los renglones presupuestarios asociados a la Proyecto Principal.

4.16. La informacin correspondiente a las propuestas asociadas al Proyecto Principaldebern cargarse en el sistema SEE sin incluir inversiones, costos, gastos e ingresos. Esta data deber estar plasmada en el campo comentarios de la pantalla Datos del Proyecto. Asimismo, se deber indicar el rengln principal al cual esta asociado. La clasificacin de esta propuesta es asociada.

4.17. El escenario de precios a utilizar en las evaluaciones econmicas, es el Escenario Baseemitido por la Direccin Ejecutiva de Planificacin Corporativa, que se indica en los Anexos II, III, IV y V. En el caso de proyectos que comercialicen o consuman productos no listados en el escenario oficial de PDVSA, los precios a ser utilizados para esos productos o insumos deben ser indicados por el negocio previo aval de la GCEFNNI.

4.18. Como caso base, las contingencias por inversin estn incluidas en los estimados decostos que suministran las unidades de Ingeniera. En tal sentido, no ser necesario volver a incluir este concepto dentro de la evaluacin econmica de proyectos en los aos que se realizaron las inversiones.

5.

METODOLOGA PARA LAS EVALUACIONES ECONMICAS5.1. La evaluacin econmica de las propuestas de inversin de capital se realizar mediantela metodologa del flujo de caja descontado y se tomarn como indicadores econmicos: el valor presente neto (VPN), tasa interna de retorno (TIR), eficiencia de la inversin (EI) y el tiempo de pago (TP). Se utilizarn como base las premisas econmicas/financieras listadas en este documento.

5.2. Valor presente Neto: es el valor actual de todos los flujos netos esperados,descontados al ao base, para este ejercicio se utilizar la tasa de descuento del 12% y ao base periodo cero el ao 2010. Para el clculo de los valores presentes, (VP) no se deber descontar el flujo de caja del ao de presupuesto (periodo cero), mientras que los flujos de caja de los dems aos debern ser descontados a valor de la tasa de descuento para ser llevados a la misma base. La siguiente frmula refleja lo descrito: VP = FCo + Sumatoria (FCN/(1+ tasa de descuento)^(N-Ao)) Donde: FCo: Flujo de Caja o Inversin del Ao de Presupuesto (periodo cero) FCN: Flujo de Caja o Inversin del Ao N (periodo 1, periodo 2, periodo n) (Tambin aplica para aos anteriores al ao base de presupuesto en el caso de proyectos con inversiones mayores a un ao, por ejemplo: periodo -2, periodo -1)DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

8

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

N: Ao:

Ao N Ao del periodo cero

5.3. Tiempo de pago: tiempo necesario para que la suma de los flujos netos anualesdescontados sean igual a la inversin. El resultado se medir en aos contados a partir del primer ao de operacin del proyecto, restndole las inversiones del proyecto llevadas al ao base, al flujo de caja descontado de cada ao hasta que la diferencia sea igual a cero.

5.4. Eficiencia de la inversin: mide el retorno en trminos presentes por cada unidadmonetaria invertida. Para el clculo de la eficiencia de la inversin, se deber utilizar la siguiente frmula: VPNE I = ----------------------------- + 1 | VP (INVERSIONES) |

VP = Valor Presente VPN = Valor Presente Neto VP INVERSIONES = Valor Presente de las Inversiones

La evaluacin econmica de los proyectos en progreso deber incluir el costo total de todas las inversiones que han realizado y que faltan por realizarse (costo remanente) al proyecto para su completacin fsica y arranque. Los montos de inversin previamente realizados por el proyecto debern ser tomados del Sistema SAP. Para los proyectos en progreso cuya evaluacin a costo total presente una TIR menor de 15% o un VPN negativo, se le deber comparar con los indicadores econmicos a costo remanente. Esto lo hace automticamente el SEE.

5.5. Depreciacin: corresponde al costo por el uso, desgaste o consumo de los activos fijostangibles de la propuesta. Dicha depreciacin se calcular utilizando el mtodo de lnea recta y/o unidad de produccin, segn sea el caso, de acuerdo con las Polticas Contables y Financieras de Capitalizacin establecidas en el Manual de Prcticas de Contabilidad sobre poltica de depreciacin.

5.6. Horizonte Econmico: corresponde al perodo establecido para la evaluacineconmica del proyecto en cuestin. Como caso base, el horizonte econmico ser igual al perodo de inversiones del proyecto ms la vida til del activo principal (de acuerdo con el Manual de Prcticas de Contabilidad sobre poltica de depreciacin). En el caso de proyectos cuya operacin est limitada contractualmente a un horizonte inferior a su vida til econmica, contratos de arrendamiento, Empresas Mixtas y otros con terceros de vida finita, el horizonte econmico no podr exceder el tiempo establecido en la condicin contractual.

5.7. Capital de Trabajo: son los requerimientos de un negocio en marcha producto de sustransacciones comerciales y necesidades operacionales. Debe estar compuesto por los inventarios operacionales y los requerimientos de caja para cubrir operaciones mientrasDIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

9

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

se cumple el ciclo de efectivo a corto plazo. En aquellos casos donde la ejecucin de un proyecto implique cambios relevantes en el capital de trabajo de la filial que lo propone, o en los cuales el capital de trabajo sea un monto relevante con relacin a la inversin, o que se trate de proyectos que conlleven la constitucin de una nueva planta o empresa o de rentabilidad marginal, debe incluirse en la evaluacin econmica de los mismos el capital de trabajo necesario para la puesta en marcha del proyecto y su posterior operacin.

5.8. Impuestos: los impuestos a los que est sometido un proyecto se manejarn de lasiguiente manera: 5.8.1. Impuesto Sobre la Renta (ISLR): las empresas que se dediquen a la explotacin de hidrocarburos y actividades conexas, o a la compra o adquisicin de hidrocarburos y derivados para la exportacin estarn sujetos a la tasa de ISLR del 50%. En el caso de los contribuyentes que se dediquen a la exploracin y explotacin del gas no asociado, o al procesamiento, transporte, distribucin, almacenamiento, comercializacin y exportacin del gas y sus componentes, o exclusivamente a la refinacin de hidrocarburos o al mejoramiento de crudos pesados y extrapesados, aplica la tarifa 2 (alcuota mxima del 34%). La tarifa antes mencionada se mantiene para las compaas que no se dediquen a las actividades de hidrocarburos y conexas. Ley de Impuesto al Valor Agregado. (LIVA): la alcuota actual del Impuesto al Valor Agregado es de nueve por ciento (12%). La alcuota impositiva aplicable a las ventas de hidrocarburos naturales efectuadas por las Empresas Mixtas reguladas en la Ley Orgnica de Hidrocarburos a Petrleos de Venezuela, S.A. o a cualquiera de las filiales de sta, ser del cero por ciento (0%). Impuestos Municipales. PDVSA y las empresas 100% propiedad de PDVSA no estn sujetas al pago de impuestos municipales. En el caso de proyectos en asociacin con terceros, deber incluirse este impuesto en funcin de la tasa particular del municipio en el que est localizado el proyecto. Impuesto de Extraccin: un tercio (1/3) del valor de todos los hidrocarburos lquidos extrados de cualquier yacimiento. Al calcular el Impuesto de Extraccin, el contribuyente tiene el derecho de deducir lo que hubiese pagado por regala y ventajas especiales, estas ltimas sealadas en el punto del Acuerdo Mediante el cual se Aprueban los Trminos y Condiciones para la Creacin y Funcionamiento de las Empresas Mixtas). Impuesto Superficial: la Ley Orgnica de Hidrocarburos de mayo de 2006, establece un impuesto por la parte de la extensin superficial otorgada que no estuviere en explotacin, el equivalente a cien unidades tributarias (100 U.T.) por cada km 2 o fraccin del mismo, por cada ao transcurrido. Este impuesto se incrementar anualmente en un dos por ciento (2%) durante los primeros cinco (5) Aos y en un cinco por ciento (5%) en los aos subsiguientes, a

5.8.2.

5.8.3.

5.8.4.

5.8.5.

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

10

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

partir de la fecha de entrada en vigencia (Enero 2002) de la disposicin en la reforma a la LOH contenida en Gaceta del 13 de noviembre de 2001. 5.8.6. Impuesto de Consumo Propio: la Ley Orgnica de Hidrocarburos de mayo de 2006, establece un impuesto de un diez por ciento (10%) del valor de cada metro cbico (m3) de productos derivados de los hidrocarburos producidos y consumidos como combustible en operaciones propias, calculados sobre el precio al que se venda al consumidor final. Impuesto de Consumo General: la Ley Orgnica de Hidrocarburos de mayo de 2006 establece un impuesto por cada litro de producto derivado de los hidrocarburos vendido en el mercado interno entre el treinta y cincuenta por ciento (30% y 50%) del precio pagado por el consumidor final, cuya alcuota entre ambos lmites ser fijada anualmente en la Ley de Presupuesto. Impuesto de Registro de Exportacin: uno por mil (0,1%) del valor de todos los hidrocarburos exportados de cualquier puerto desde el territorio nacional, calculado sobre el precio al que se venda al comprador de dichos hidrocarburos.

5.8.7.

5.8.8.

5.9. Regalas:5.9.1. Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos (LOHG): la tasa de regala vigente por la extraccin de hidrocarburos gaseosos es del veinte por ciento (20%) de los volmenes extrados. Art. 44 de la Ley Orgnica de Hidrocarburos (2006): de los volmenes de hidrocarburos extrados de cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a una participacin de treinta por ciento (30%) como regala para el caso de crudo.

5.9.2.

5.10. Aportes:5.10.1. Aporte de Ciencia y Tecnologa: a partir del 1ro de enero del 2006, se establece un aporte en base a los ingresos brutos para la inversin en ciencia, tecnologa e innovacin. Este aporte est determinado en la Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de la forma siguiente: Las grandes empresas del pas deben destinar anualmente una cantidad equivalente a 0,5% de sus ingresos brutos obtenidos en el territorio nacional. Las empresas que se dediquen a las actividades establecidas en las Leyes Orgnicas de Hidrocarburos y de Hidrocarburos Gaseosos del pas deben destinar anualmente una cantidad equivalente a 2% de los ingresos

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

11

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

brutos obtenidos en el territorio nacional. A fines de la evaluacin econmica de las propuestas generadoras de ingresos deber considerarse en los gastos un aporte para ciencia, tecnologa e innovacin de acuerdo a: 2% para las propuestas de las filiales PDVSA Petrleo, S.A., PDVSA Gas, S.A., Deltaven, S.A., Commerchamp, S.A., y Corporacin Venezolana de Petrleo, S.A. 0,5% para las propuestas de las filiales Bariven, S.A., Palmaven, S.A., y Casa Matriz, S.A.

5.10.2.

Aporte a Programas de Prevencin Contra el Trafico y Consumo de Drogas Ilcitas: las personas jurdicas, pblicas y privadas que ocupen cincuenta trabajadores o ms, destinarn el uno por ciento (1%) de su ganancia neta anual, a programas de prevencin integral social contra el trfico y consumo de drogas ilcitas. Este aporte es calculado por PDVSA y sus filiales en forma consolidada.

5.11. Ventajas Especiales a las Cuales Estn Sujetas las Empresas Mixtas:5.11.1. 5.11.2. 5.11.3. Inversiones en Proyectos de Desarrollo Endgeno (1% de las utilidades financieras antes de impuestos del ao calendario anterior). Ventaja especial del 3.33% sobre los volmenes de hidrocarburos extrados en el rea delimitada. Ventaja especial adicional (conocida como Impuesto sombra) equivalente a la diferencia entre el 50% del valor del petrleo crudo y la suma de la Regala, el Impuesto de Extraccin, Impuesto sobre la Renta, Inversiones en Proyectos de Desarrollo Endgeno, Inversiones conforme a la LOCTI y las contribuciones conforme a la LOTICSEP.

5.12. Contribucin Especial Sobre Precios Extraordinarios del Mercado Internacional deHidrocarburos: Esta ley establece una Contribucin Especial pagadera por quienes exporten o transporten al exterior hidrocarburos lquidos, tanto naturales como mejorados, y productos derivados, la cual aplicar cuando, con relacin a cualquier mes, el precio promedio del crudo Brent exceda 70$/Bl. El monto por barril de esta Contribucin Especial ser de 50% de la diferencia entre el promedio mensual antes referido y el precio umbral de 70$/Bl. Sin embargo, cuando el referido promedio exceda de 100$/Bl., el monto por barril de esta Contribucin Especial que ser aplicable a cualquier diferencia en exceso del precio umbral de 100$/Bl, ser de 60%. El monto mensual de esta Contribucin Especial se calcular multiplicando el monto por barril antes referido por los volmenes mensuales de hidrocarburos lquidos, tantoDIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

12

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

naturales como mejorados, y productos derivados. Los montos pagados por concepto de esta Contribucin Especial, sern contabilizados como costos a los fines del clculo del impuesto sobre la renta.

5.13. Niveles de Evaluacin.5.13.1. Nivel Unidad de Negocio / Filial. Una evaluacin a este nivel considera, en la determinacin de los flujos de caja del proyecto, slo los impactos que genera el proyecto en las economas de la unidad de negocio o filial, obviando los impactos que pudiesen causarse en otras empresas o unidades de negocio de la Corporacin. El flujo de caja a nivel unidad de negocio / filial sera: Flujo de Caja = I - C - R - OI - GA - ISLR - Inv. ORCdonde: I : Ingresos (incluye exportaciones, ventas locales, otros Ingresos) C: Costos R: Regalas de explotacin OI : Otros impuestos operacionales GA: Gastos administrativos ISLR : Impuesto Sobre La Renta Inv. : Inversiones ORC : Otros Requerimientos de Capital (Ej. Capital de Trabajo)

5.13.2.

Nivel Nacin. Una evaluacin nivel Nacin considera los flujos de caja a nivel de unidad de negocio/ filial o nivel corporativo (si procede), excluyendo los impuestos nacionales causados por la ejecucin del proyecto. Este nivel de evaluacin no deber ser usado para justificar econmicamente proyectos de generacin de rentas. Flujo de Caja = I - C - GA - Inv. ORC

(*)Estos indicadores estn explicados en el Captulo VIII del Manual de Presupuesto de Inversiones.

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

13

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

6.

OTRAS METODOLOGAS DE EVALUACINExisten otras metodologas de evaluacin para aquellos casos particulares de propuestas que no generan ingresos o disminuyen costos.

6.1. Opciones de Menor Costo: constituyen una herramienta til de evaluacin paracomparar alternativas relacionadas con proyectos de apoyo no ligados a la produccin, tales como: desarrollo urbano, compra de vehculos, mobiliario, edificios, etc., as como tambin los proyectos de reemplazos y mantenimientos ligadas a la produccin. Las alternativas que se pudieran presentar se mencionan a continuacin: Situacin Actual vs. Propuesta: existe una situacin actual y una nueva situacin propuesta y el objetivo del anlisis es determinar si la propuesta es verdaderamente ms conveniente que la actual, en el sentido que disminuye los costos e impacta el flujo de caja. Seleccin entre dos nuevas opciones: se trata de comparar una opcin con otra, con el objetivo de determinar cul es la ms conveniente, (menos costosa), desde un punto de vista econmico. Para ello, se deber utilizar el mdulo de Opciones de Menor de Costo en el Sistema (SEE). Para mayor informacin consultar el manual de este mdulo que est disponible en la intranet de PDVSA, seccin de Servicios Evaluaciones Econmicas de la Documentos de Apoyo. Gerencia de Finanzas Como caso base, todos los casos deben estar homologados en condiciones de servicio. En el caso que alguno de los proyectos considere conceptos intangibles o probabilsticos, se deber incluir el aval de la evaluacin Costo-Riesgo-Beneficio.

6.2. Evaluacin Costo Beneficio Riesgo:Conceptualmente, son evaluaciones de opciones de menor costo en las cuales el factor riesgo de ocurrencia e impacto son elementos probabilsticos. Este tipo de anlisis tiene como objetivo evaluar proyectos de continuidad, confiabilidad, ambiente y seguridad de operaciones, dirigidos a la reduccin de riesgos, cuyos potenciales impactos, ponderados por la frecuencia y consecuencia del evento, se traducen en beneficios al ejecutar el proyecto propuesto. Su utilidad radica en permitir tener criterios para poder jerarquizar este tipo de proyectos en escenarios con recursos financieros limitados. Esta modalidad de evaluacin tiene como objeto soportar la toma de decisin sobre la conveniencia o no de ejecutar el proyecto; sin embargo, a los fines de evaluar el impacto sobre la empresa, los negocios/filiales deben reportar el flujo de caja real (SEE) y no el probabilstico (SICOBER), producto de ejecutar estos proyectos. Las evaluaciones Costo-Riesgo-Beneficio debern estar incluidas dentro de la documentacin que soporta al proyecto y debern tener el aval del responsable de la Gerencia Corporativa de Seguridad Industrial e Ingeniera de Mantenimiento, segn sea el caso.

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

14

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

7.

ANLISIS DE SENSIBILIDADPara medir el impacto que pueden causar variaciones de algunos componentes del proyecto como: inversin, precios, volumen de produccin y costos/gastos, en los indicadores econmicos, se realiza el anlisis de sensibilidad. Para ello, se deber utilizar el mdulo de Anlisis de Sensibilidad disponible en el Sistema (SEE). Consiste simplemente en variar (+/-%) las principales variables del proyecto y calcula un VPN para cada variacin. Por ejemplo, si se vara las inversiones en +10%, el Sistema (SEE) rehace el flujo de caja con el aumento de las inversiones y calcula nuevamente los indicadores econmicos. Los factores lmites utilizados para este anlisis son los siguientes:LIMITES Mnimo Inversin Volumen de Produccin Precios Costos / Gastos (trminos constantes) -10% -30% -30% -10% Mximo +60% +10% +20% +80%

8.

ANLISIS DE RIESGOTodo proyecto mayor debe ser objeto de un anlisis de riesgo mediante la simulacin del Modelo Montecarlo, para medir la probabilidad de alcanzar los indicadores obtenidos en la evaluacin econmica. Los mtodos de anlisis de riesgo reconocen de manera implcita, la existencia de una serie de supuestos efectuados durante la preparacin del flujo de caja, cuyo impacto sobre el resultado econmico del proyecto es difcil de determinar con precisin. Por definicin se sabe que cada variable independiente o elemento del flujo de caja contiene un cierto grado de incertidumbre por ser una estimacin hacia el futuro. Este desconocimiento del futuro y los posibles sucesos con relacin al comportamiento de las variables, conforman en definitiva un factor de riesgo para el proyecto que, en algunos casos, podra ser crtico. Uno de los mtodos ms utilizados para evaluar y medir el efecto del comportamiento de las variables que componen el flujo de caja de un proyecto es el modelo denominado Simulacin de Montecarlo, el cual permite: Generar una distribucin de probabilidad de resultados del proyecto (VPN y TIR) en vez de un solo estimado. Toma en cuenta las diferentes distribuciones de probabilidades y los diferentes rangos de los valores para las variables claves del proyecto (inversiones, ingreso y costos).

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

15

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

Evala la informacin requerida para reducir la incertidumbre, en aquella (s) variable (s) de mayor impacto en el proyecto. Ayuda en la jerarquizacin de proyectos, como otro indicador ms, dado que pueden existir dos o ms proyectos con el mismo VPN, pero con distintos riesgos.

A fin de realizar este anlisis, el Sistema (SEE) cuenta con un mdulo de anlisis de riesgo en donde se puede determinar el riesgo del proyecto a travs de los indicadores VPN y TIR. As mismo, se debe consultar el manual de este mdulo que est disponible en la intranet de PDVSA, seccin de Servicios Evaluaciones Econmicas de la Gerencia de Finanzas Documentos de Apoyo

9..

CONSIDERACIONES PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS AL PRESUPUESTO DE INVERSIONES9.1. Para someter un proyecto en el presupuesto de inversiones, ste deber ser unapropuesta firme con el 100% de la ingeniera bsica, con la siguiente informacin: especificaciones de procesos y de los equipos principales que la conforman, planos de distribucin de planta, cmputos mtricos con sus respectivas partidas por disciplinas.

9.2. Todo proyecto/propuesta que solicite fondos en el presupuesto de inversiones para iniciarla fase Implantar deber presentar un DSD3 aprobado con su respectivo estimado clase II de todo el proyecto. Es obligatorio que todo proyecto mayor, presente su ndice FEL (Front End Loading). El resultado de este ndice deber ser menor o igual a 4,5 (recomendado entre 4,25 y 4,5), como indicativo de un proyecto bien definido. Para los proyectos menores se deber presentar el ndice PDRI (Project Definition Rating Index), el resultado de este ndice deber ser menor o igual al 20% de la mxima puntuacin obtenible.

9.3. Excepciones de propuestas que podrn solicitar fondos en el presupuesto de inversiones:9.4.1 El proyecto ha completado la fase Conceptualizar. Se estima la finalizacin de la fase Definir y la posibilidad de iniciar la fase Implantar durante el ao, para el cual se est presupuestando. En este caso, la propuesta entrar al proceso de jerarquizacin con un estimado de costo clase III para todo el proyecto y un Estimado de Costo Clase II para la fase. Se podrn solicitar fondos en el presupuesto de inversiones del ao presupuestario solo para comprar materiales de largo tiempo de entrega, siempre y cuando tenga completada el 100% de la ingeniera de procesos, es decir, la ingeniera bsica deber estar completada en un 60%, y se deber presentar el DSD2 con sus aprobaciones correspondientes. Se trata de un Programa Integral de largo plazo para el cual, dado su horizonte, no es posible definir con precisin los costos futuros totales de su fase Implantar y por lo tanto, no existir un estimado clase II de todo el proyecto. En este caso, el programa deber ser sometido por etapas de ejecucin o subproyectos. Cada etapa sometida al presupuesto para la fase Implantar debe poseer su correspondiente DSD3 (Ejemplo: Programas de Sistemas de Redes de Distribucin de Combustible).

9.4.2

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

16

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

9.4. Todo rengln presupuestario que conforma un proyecto o programa de inversin debercontener una hoja resumen, en la cual se refleja la informacin bsica del proyecto. El formato de hoja resumen se presenta en el Anexo VI. Si el rengln es parte de uno o varios proyectos, se entiende que la informacin soporte deber estar incluida en la que generan esos proyectos. Tanto los proyectos como el rengln presupuestario deben reflejar la existencia de estas relaciones. Si el rengln es un proyecto en s mismo, deber cumplir los requerimientos de informacin que aplican a proyectos.

9.5. Los programas y/o proyectos de inversin de capital sometidos y aprobados en el eventopresupuestario, deben presentar la siguiente documentacin: Objetivo y alcance del proyecto Organizacin aprobada del proyecto Fase del Proyectos: visualizacin, conceptualizacin, definicin, etc. Evaluacin Econmica (SEE) Hoja Resumen (HR) Documento Soporte de Decisin (DSD) Estimado de Costo Clase II Evolucin Presupuestaria Plan de Desembolso Plan de Ejecucin del Proyecto Anlisis Costo-Beneficio-Riesgo (cuando aplique) Hoja de Aprobacin Decisin Capital vs. Gastos Grado de Definicin del Proyecto (FEL) y/o PDRI (cuando aplique) Ingeniera de Valor Anlisis Costo-Riesgo-Tiempo Justificacin de la Produccin asociada a la Evaluacin Econmica Tecnologa asociada al proyecto Estudio de impacto social Estudio de impacto ambiental Disponibilidad de infraestructura: vialidad, electricidad, servicios, etc. Disponibilidad de base de recursos: proveedores, contratistas, bienes y servicios, recursos humanos, etc. Conectividad del proyecto con otros proyectos asociados Sincronizacin del proyecto con otros proyectos asociados Base de recursos humanos requeridos a lo largo de las fases del proyecto Cronologa del proyecto con los hitos de decisin asociados (en primavera)

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

17

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

10. CLASIFICACIN ECONMICA DE PROPUESTAS DE INVERSIN DE CAPITALClasificacin Propuestas - Presupuesto de Inversiones La clasificacin de las propuestas de inversin de capital se realizar en funcin al objetivo principal que cumplan las mismas. Estas propuestas, para efectos de conformar la cartera de inversiones, debern clasificarse en: Generan Renta Ligadas a la Produccin Asociada (*) Mantenimiento Produccin Base Normativas/Regulatorias (*) Exploracin Empresas Mixtas Investigacin y Desarrollo Apoyo/Otras Inversiones no Ligadas a la Produccin (*) Generan Renta no Ligadas a la Produccin Estratgicas (GRPI) (AS) (MANTPI) (NR) (Ex) (EM) (ID) (AP) (GRPI) (ET)

Las clasificaciones econmicas que incluyen (*) tienen las siguientes sub-clasificaciones:Activos / Infraestructura Operacional Automatizacin Computacin y Sistemas Desarrollo Urbano Equipos Operacionales Equipos y Mobiliarios de Oficina Flexibilidad / Confiabilidad Operacional Infraestructura No Operacional(IO) (AU) (CYS) (DU) (EO) (EMO) (FO) (INO)

10.1. Propuestas de Inversin Generadoras de Renta Incremental Ligadas a laProduccin de Crudo, Gas y/o Productos Refinados Ppto de Inversiones: Se refieren a aquellas inversiones/proyectos/programas cuyo objetivo es el incremento de la utilidad bruta de la corporacin, respecto a la situacin actual, a travs del incremento en los ingresos del proyecto en cuestin. Las propuestas que se encuentran en esta clasificacin son aquellas cuya finalidad es incrementar la produccin del volumen de crudo, productos, gas y/ condensado (barriles adicionales nuevos), o unidades de productos a vender en comparacin a la produccin o venta base. Se incluyen solamente en este rubro: perforacin de nuevos pozos, proyectos nuevos o en progreso de los negocios de produccin de crudo, gas y refinacin cuya finalidad sea incrementar el volumen de crudo, productos o gas por encima de la base.

10.2. Propuestas Asociadas:Son aquellas propuestas que por si solas, no generan ingreso y que son requeridas o causadas por la ejecucin de nuevos desarrollos o proyectos, a fin de que stos puedanDIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

18

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

operar a capacidad, disponer del producto y cumplir con todas las leyes, normas, acuerdos y/o regulaciones exigidas por el Estado, la Corporacin y los estndares internacionales que la empresa haya definido como de cumplimiento obligatorio. Las propuestas asociadas no requieren de una evaluacin econmica individual. Sus inversiones y costos de operacin deben estar incluidos dentro de la evaluacin econmica de la propuesta principal o proyecto integral al que pertenecen. Las propuestas asociadas debern tener su respectivo rengln presupuestario en el Sistema de Evaluaciones Econmica (SEE), indicando el nmero de rengln principal en los comentarios de la pantalla Datos de Proyecto. Las inversiones, costos y gastos de las propuestas asociadas debern estar incluidas en la evaluacin econmica de la propuesta principal. En la propuesta asociada las variables; inversiones, costos y gastos, se les deber colocar cero al incorporarlas en el SEE. En la pantalla datos del proyecto y en el documento soporte de decisin (DSD) de este tipo de propuesta, se debe indicar la propuesta principal que la sustenta con su respectivo nmero de rengln. No deben considerarse como propuestas asociadas, aquellos proyectos orientados a adecuar activos existentes al cumplimiento de nuevas normas/regulaciones, incremento de la confiabilidad, etc., que no tengan relacin o no son causados por nuevos proyectos, ya que los mismos se consideran como propuestas de mantenimiento/reemplazo operacional.

10.3. Propuestas de Mantenimiento Produccin Base Ppto. de Inversiones:El objetivo de los proyectos que se encuentran en esta clasificacin es el de mantener la produccin base de la corporacin mediante la preservacin de las condiciones de operacin de los activos existentes. Ejemplo: pozos para inyeccin de gas, agua o vapor, reemplazo mayores de tubera continua (excluye lneas de flujo), reemplazo de lneas de levantamiento de gas, inversiones realizadas para mantenimiento mayor de equipos, paradas de plantas y diques secos. Para mayor informacin remitirse al Capitulo VIII Manual de Presupuesto. Las propuestas de mantenimiento de la produccin base de crudo y gas contemplan el reemplazo de equipos o activos existentes que han completado su vida tcnica y/o tienen riesgo inminente de no seguir operando, que han sufrido deterioro irreparable. Adicionalmente, en esta clasificacin se incorporaran las propuestas que recuperen la produccin o ventas perdidas o diferidas que, por razones tcnicas o eventuales, se encuentran por debajo de su capacidad nominal o produccin base. Estas propuestas se caracterizan por no tener relacin de dependencia con los nuevos desarrollos. Esta clasificacin aplica para aquellas propuestas de inversin cuyo objetivo sea: 10.3.1 Preservar las condiciones de operacin de los activos existentes y/o adecuarlos al cumplimiento de nuevas normas y regulaciones de Ley, o que la Empresa haya aceptado como de obligatorio cumplimiento. Como caracterstica de estas inversiones, destaca que su objetivo principal es continuar operando bajo los parmetros actuales.DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

19

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

10.3.2 Los programas de mantenimiento que califican como inversin de acuerdo con el Manual de Practicas de Contabilidad de PDVSA y que se realizan a efectos de garantizar el funcionamiento normal de las instalaciones. Igualmente, se incluyen las propuestas que contemplan reemplazar equipos o activos existentes que han completado su vida tcnica y/o tienen riesgo inminente de no seguir operando o que han sufrido deterioro irreparable. 10.3.3 Otras inversiones de continuidad de operacin que no clasifiquen como inversiones de reemplazo/mantenimiento ni como normativas/regulatorias, tales como las de confiabilidad/flexibilidad, etc. 10.3.4 Aquellas inversiones que disminuyan permanentemente los costos de operacin asociados a la actividad actual del negocio, como producto de un incremento en la productividad del proceso operacional. 10.3.5 Las Inversiones para restituir las condiciones originales de la capacidad de produccin. Las propuestas de inversin clasificadas como Mantenimiento Produccin Base (MANTPI) deben ser evaluadas econmicamente a travs del modulo de menor costo del SEE. Por otra parte, el lder del proyecto debe indicar en la HR de la opcin seleccionada el Valor Presente Neto Diferencial (VPND) y Costo Financiero Implcito (CFI). Igualmente, en el DSD debe anexarse los indicadores econmicos y flujo de caja de la situacin actual, el flujo de caja de la situacin propuesta y el flujo de caja diferencial.

10.4. Propuestas Normativas /Regulatorias:Las propuestas clasificadas como de normativas y regulatorias se refieren a las nuevas inversiones que debern ser ejecutadas para que los activos existentes cumplan con nuevas leyes, regulaciones o normativas que la Corporacin haya aceptado como de obligatorio cumplimiento. Como caracterstica de estas inversiones, destaca que la ejecucin de las mismas no contribuye a incrementar la utilidad operacional actual de la empresa, siendo su objetivo principal continuar operando bajo los parmetros actuales. En los casos en los que la ejecucin de estos proyectos no pueda ser diferida, el DSD debe incluir el documento en la cual se fija la fecha de cumplimiento que compromete a PDVSA. Los proyectos regulatorios/normativos que no tienen compromiso contractual de fecha por parte de PDVSA o que de alguna manera no sean de carcter obligatorios, debern presentar como soporte una evaluacin Costo-Beneficio-Riesgo.

10.5. Propuestas Mantenimiento Preventivo:Las propuestas clasificadas como mantenimiento preventivo se realizan con la finalidad de incrementar la seguridad/confiabilidad/flexibilidad en las operaciones. Ejemplo: La metodologa a utilizar es la de costo riesgo-beneficio

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

20

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

10.6. Propuestas de Exploracin Propuestas de Perforacin:Bajo esta categora se presentarn los proyectos exploratorios de Crudo y Gas. Por su naturaleza, estas propuestas se justificarn dependiendo de los requerimientos que en el rea de exploracin exija el Plan Siembra Petrolera. Aunque la evaluacin econmica de prospectos exploratorios incluye los potenciales desarrollos de los campos exitosos, debern limitar el alcance de sus propuestas a la etapa exploratoria. Para fines de la cartera de inversiones, solamente las propuestas de perforacin se evaluarn utilizando el SEE y esta clasificacin. Las propuestas del negocio exploracin clasificadas como otras inversiones se clasificarn como Apoyo/Otras Inversiones no Ligadas a la Produccin y se evaluaran segn lo establecido en esta clasificacin. Para las propuestas clasificadas como geofsica/datos ssmicos sus resultados y data debern incluirse en la macro de hoja consolidacin.

10.7. Apoyo/Otras Inversiones no Ligadas a la Produccin:Las inversiones que se encuentran bajo este rubro no estn directamente ligadas a las operaciones de la empresa. Las mismas se encuentran destinadas al mejoramiento de la calidad de vida/actividades administrativas relacionadas indirectamente con la operacin de la corporacin. Ejemplo: mejoras a edificios administrativos, clnicas de los trabajadores, nuevos equipos de computacin, telecomunicaciones, equipos y mobiliarios de oficina, vehculos para uso administrativo/patrullaje, etc y/ que no clasifiquen bajo ninguno de los conceptos descritos. Este tipo de propuestas deber justificarse por s mismas mediante una evaluacin a nivel unidad de negocio, que compare la situacin actual con la situacin propuesta. Para realizar la evaluacin econmica de las propuestas de apoyo/Inversiones no ligadas a la produccin se utilizar el mdulo de opciones de menor costo que se encuentra en el Sistema de Evaluaciones Econmicas de la Corporacin (SEE). Por ejemplo si se desea evaluar la propuesta de comprar el edificio vs seguir alquilndolo, se seleccionar la propuesta que resulte de mayor beneficio para la corporacin. En caso de que la situacin actual resulte ms beneficiosa que la opcin propuesta, se mantendr el estatus quo y por ende no se solicitarn fondos en el presupuesto de inversiones, si por el contrario la propuesta de mayor beneficio para la corporacin resultara la nueva opcin, esta se seleccionar y formara parte de la cartera de inversiones del negocio.

10.8. Propuestas de Inversin Generadoras de Renta no Ligadas a la Produccin deCrudo, Gas y/o Productos Refinados Ppto de Inversiones: Se refieren a aquellas inversiones/proyectos/programas cuyo objetivo es el incremento de la utilidad bruta de la corporacin, en otros segmentos del negocio distinto al petrolero. Se incluyen en esta clasificacin las propuestas que cumplan lo arriba establecido y que se encuentren en las siguientes filiales: Pdvsa Agrcola, Pdval, Pdvsa Servicios y Pdvsa Industrial.

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

21

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

10.9. Investigacin y Desarrollo:Son aquellas inversiones destinadas directamente a la ejecucin de actividades de investigacin y experimentacin de nuevas tecnologas, tales como: laboratorios integrados de campos (LIC) y equipos de investigacin, desarrollo de pruebas/plantas pilotos, etc. No se incluyen bajo este concepto las instalaciones/equipos e infraestructura de unidades que, aunque sean de investigacin, estn ligados a la administracin u overhead de la unidad. Estas inversiones se caracterizan por la posibilidad de generar potenciales recursos, ya sea por incremento de productividad o de ingresos, en el caso de ser exitosas. En los casos experimentales, estas propuestas se debern evaluar en funcin de los potenciales beneficios que se obtendran en caso de ser exitosos. Sin embargo, sus flujos de caja potenciales, distintos de las inversiones y costos relacionados con su implantacin, no deben ser incluidos en la hoja de

consolidacin. 10.10. Propuestas Estratgicas:Es aquella propuesta de inversin que persigue alcanzar objetivos estratgicos para la nacin o regin en la cual se ejecutar, en concordancia con las polticas del Estado. Esta propuesta debe tener, por escrito, la resolucin de la Junta Directiva de la Corporacin aprobando los fondos y la ejecucin de la misma. La evaluacin econmica deber hacerse incorporando el impacto que a nivel de la Corporacin tiene la propuesta.

10.11. Empresas Mixtas:Las evaluaciones para estas empresas se realizaran en el sistema SEE y se evaluar un proyecto integral por empresa mixta. Los costos de produccin se podrn ingresar al Plan Rangolista creado especficamente para las dichas empresas, esta informacin ser suministrada por la Gerencia de Planificacin de CVP. Los precios a utilizar para las evaluaciones econmicas que se encuentran bajo esta clasificacin se tomarn de un Plan de Negocios que ser creado especficamente para las empresas mixtas, el cual contendr un catalogo de precios de los crudos. Estos precios sern los acordados en los contratos de compra venta de estas empresas con terceros. Aclaratoria: Inversin Social: Segn establece la Resolucin de reunin N 2006-07 de fecha 07-04-2006 de la Junta Directiva de PDVSA, se debe destinar una asignacin equivalente al 10% del monto correspondiente a los proyectos de inversin, para la implementacin de proyectos de desarrollo endgeno y social en todo el pas, debiendo este 10% formar parte del monto de la inversin del proyecto. Los proyectos de desarrollo social formarn parte del proyecto(s) que la filial, negocio u organizacin decida asociar, es decir, la inversin social con sus respectivos costos y gastos formarn parte del proyecto(s). Los Negocios, Filiales u Organizaciones deben asegurarse que la alcuota de desarrollo social asignada a cada proyecto operacional no sea superior al 10% de susDIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

22

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

desembolsos, que los cargos imputados estn asociados a proyectos sociales. En los casos en los cuales los proyectos de infraestructura social aprobados mediante punto de cuenta por el ciudadano Ministro-Presidente de PDVSA, superen el 10% establecido en la Resolucin de Junta Directiva. Estos deben someterse a la Asamblea de Accionistas para su aprobacin en Presupuesto de Otros Costos y Gastos o travs del Fondo Social. En ese sentido, es importante que los estimados de costos de los proyectos a someter en el presupuesto de inversiones sean Clase II. Los diferentes negocios debern realizar su mayor esfuerzo optimando los recursos destinados a los proyectos, de manera que los montos presupuestados para stos incluyan hasta un mximo de 10% de la inversin total a someter en presupuesto, sin afectar directamente aspectos operacionales y de produccin. La inversin social no ser considerada una clasificacin ya que este monto se incluir dentro de los proyectos.

11. CONSOLIDACIN Y JERARQUIZACIN DE LA CARTERA / PORTAFOLIO DE INVERSIONES11.1. Consolidacin:Una vez efectuada la evaluacin econmica de las propuestas a ser sometidas a la cartera de proyectos de inversin de capital, se inicia el proceso de consolidacin de cartera para su posterior envo a la GCEFNNI, por parte de las unidades consolidadoras de informacin. Los detalles relacionados con los sistemas que se utilizan como herramienta de apoyo al proceso de consolidacin se presentan en el aparte 14. 12.1.1 A efectos de la elaboracin de la cartera consolidada por parte de los negocios, divisiones, filiales y gerencias corporativas y su entrega a la GCEFNNI, se muestra en la Figura 3, el flujo de informacin. Asimismo, en el Anexo VII Gua para Llenado Hoja de Consolidacin se detalla el procedimiento para el proceso de carga de la base de datos Excel. El objetivo de esta base de datos es conocer, en forma consolidada, los resultados de rentabilidad global de las carteras y se usar como insumo para medir el impacto sobre los indicadores corporativos.

Cuadro Resumen del Flujo de Informacin1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel 4to Nivel

Gerencias / Superintendencia operativas y de apoyo que solicitan recursos en el presupuesto de inversiones

Gerencias directas supervisoras / Gerencias de Finanzas

Gerencias Corporativas , Gerencias Generales y/o Direccin de Negocios, filiales o funciones

Gerencia Corporativa de Evaluaciones Financieras de Negocios Nacionales e Internacionales

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

23

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

Figura 3 12.1.2 Recibido el portafolio de inversiones de los negocios, filiales y gerencias corporativas, la GCEFNNI, en conjunto con representantes de los negocios y filiales y la Direccin Ejecutiva de Planificacin, proceder a revisar los portafolios presentados, antes de su aprobacin por la Junta Directiva. El objetivo de este anlisis es evaluar, su viabilidad e impacto sobre la empresa, alineacin con el Plan de Negocios vigente y recomendar a los negocios, filiales y gerencias corporativas, posibles ajustes al mismo.

11.2. Jerarquizacin:Una vez evaluada y consolidada la cartera de cada una de las filiales, realizados los anlisis de sensibilidad, anlisis de riesgo de los proyectos mayores, verificacin de la alineacin de los proyectos con el Plan Siembra Petrolera 2009-2021, las propuestas sern jerarquizadas por el negocio / filial u organizacin. 11.2.1. En virtud de la existencia de fondos y recursos limitados, toda propuesta de inversin ser objeto de un proceso de jerarquizacin en el cual competir con las dems oportunidades de inversin. 11.2.2. El objetivo del proceso de jerarquizacin, es maximizar el valor creado por las inversiones en funcin de las metas establecidas en el Plan de Negocios y de las restricciones operacionales y presupuestarias de la Corporacin, de acuerdo con el portafolio de inversiones aprobado para esta formulacin presupuestaria. En tal sentido, el proceso debe establecer un balance entre la visin de corto y mediano plazo y considerar las consecuencias de las decisiones tomadas ms all del ao de presupuesto. 11.2.3. En general, la rentabilidad de los proyectos generadores de renta incremental o ingresos deber ser mayor o igual que la rentabilidad especificada en el punto 4.6 de estos lineamientos. Este valor mnimo esperado para los proyectos de inversin de capital de Pdvsa, debe ser usado como requisito para poder entrar al proceso de jerarquizacin. 11.2.4. Para PDVSA el proceso de jerarquizacin debe considerar las relaciones entre unidades de negocio y filiales. El proceso de jerarquizacin debe reconocer que las inversiones de generacin de renta estarn apalancadas con el correcto funcionamiento de los activos productivos existentes. En tal sentido, es necesario que la asignacin de recursos en los negocios y filiales garantice fondos, de forma tal, que permita que los activos existentes se mantengan en las condiciones mnimas de operacin requeridas. 11.2.5. Cada unidad de negocio y filial deber someter su cartera de proyectos de inversin de capital debidamente jerarquizada, asumiendo como caso base que existen recursos limitados. Tomando esto como referencia, debern jerarquizar sus propuestas antes de enviar su cartera a la GCEFNNI. 11.2.6. Los criterios para jerarquizar una cartera de proyectos debe ser la conjugacin de varios factores entre objetivos tcnicos y estratgicos con los indicadoresDIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

24

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

econmicos de las propuestas. En lo econmico, se recomienda utilizar el valor presente neto, eficiencia de la inversin, tasa interna de retorno y tiempo de pago, respetando este orden de importancia. 11.2.7. Los proyectos de apoyo y otras inversiones no generadoras, no sern jerarquizados con los proyectos operacionales de la corporacin. 11.2.8. Adicionalmente a los puntos tratados anteriormente, las divisiones, negocios y filiales, presentarn su cartera jerarquizada en la que considerarn los siguientes aspectos de prioridad: (el nivel de prioridad del proyecto se debe indicar en el sistema SEE- pantalla Datos del proyecto - prioridad). Prioridad asignada a cada propuesta, de acuerdo con los siguientes criterios: Prioridad 1 Esencial - Proyectos Mandatorios o No discrecionales: Se incluyen aquellas propuestas que se realizan para cumplir con las metas de produccin reservas, refinacin, ventas, etc. Tambin se incluyen propuestas requeridas para cumplir con compromisos contractuales y/o legales, mandatos del accionista o que, no siendo generadora de ingresos, sean fundamentales para el logro de metas de la empresa, que por el tiempo requerido para su implantacin y puesta en operacin, no pueden ser diferidas. Las propuestas bajo esta prioridad deben estar soportadas por la documentacin que evidencie la obligacin de PDVSA. Prioridad 2 Necesario o Discrecional con altos costos de diferimiento: Se incluyen las propuestas que, no teniendo impacto en los resultados del presupuesto del ao, sean indispensables para el cumplimiento de las metas del Plan de Negocios. Prioridad 3 Deseable o con bajo costo de diferimiento: No comprometen las metas del ao del presupuesto ni tienen un efecto altamente negativo sobre el cumplimiento de las metas de aos posteriores.

12. PROCEDIMIENTO PARA SOMETER LAS PROPUESTAS EN EL PRESUPUESTO DE INVERSIONESToda la documentacin relacionada con las propuestas a ser sometidas en el presupuesto de inversiones deber ser preparada por los negocios y filiales, y contar con el aval de la organizacin de finanzas respectiva. El flujo de informacin entre los negocios y filiales y el Centro Corporativo ser responsabilidad de las gerencias de finanzas de los diferentes negocios. Este procedimiento se manejar como se describe a continuacin:

Todas las propuestas debern estar acompaadas de: el documento soporte de decisin (DSD), hoja resumen (HR) y la evaluacin econmica realizada en el SEE. La hoja resumen deber entregarse firmada por los niveles de autoridad correspondiente Estos documentos debern enviarse de manera electrnica, a la GCEFNNI y debern

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

25

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

estar acompaadas de un listado en Excel el cual contengan el nombre y el monto de todas las propuestas a ser sometidas al presupuesto de inversiones 2010. Este listado es entregado por la Gerencia Corporativa de Presupuesto a todas las gerencias de finanzas, (departamento de presupuesto), de todas las filiales. Los negocios debern llenar el anexo n del listado, donde se encontraran todas las propuestas a ser sometidas para el ao del ejercicio. Una vez sometidas y evaluados en el sistema SEE el resultado arrojado por los proyectos se cargar en el sistema Nueva Etapa para ser avalado finalmente por el Presidente de la Repblica en la 2da asamblea de accionistas de Pdvsa a celebrarse en el mes de diciembre de cada ao.

13. SISTEMAS CORPORATIVOS PARA LA EVALUACIN, DOCUMENTACIN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROPUESTAS DE INVERSINEl Sistema de Evaluaciones Econmicas (SEE) y el Sistema Nueva Etapa, son los sistemas de uso obligatorio para realizar las evaluaciones econmicas de todas las propuestas de inversin de la Corporacin.

13.1. El Sistema NUEVA ETAPA, cuyo custodio es la Direccin Ejecutiva de Planificacin estadisponible a travs de la Intranet de Pdvsa. Su objetivo es apoyar el proceso de anlisis y evaluacin de proyectos, centralizando la documentacin y homologando la informacin asociada a los mismos. Se divide en las fases de documentacin y control y seguimiento.

13.2. El custodio del SEE es la Gerencia Corporativa de Evaluaciones Financieras de NegociosNacionales e Internacionales, de la Direccin Ejecutiva de Finanzas, este sistema permite: Cuantificar la rentabilidad de una propuesta de inversin a travs de los indicadores

econmicos: valor presente neto, tasa interna de retorno, eficiencia de la inversin y tiempo de pago. Apoyar el proceso de la consolidacin de la cartera por filiales y negocios en los

distintos eventos presupuestarios. Obtener todas las evaluaciones de las propuestas de la Corporacin para su

conocimiento y anlisis.

13.3. Todas las propuestas de inversin de capital a ser sometidas a la ONAPRE debern serevaluadas en el Sistema de Evaluaciones Econmicas (SEE) y sus resultados econmicos debern ser reflejados en el sistema Nueva Etapa.

14. CONSIDERACIONES PARTICULARES POR EMPRESA O NEGOCIO14.1. PDVSA GAS:Los proyectos y programas de Pdvsa Gas estarn definidos dentro de la estructura de negocios de la empresa segn se indica: Procesamiento: se asocian a este negocio los proyectos y programas deDIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

26

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

acondicionamiento de gas, extraccin de lquidos del gas natural, transporte de LGN, fraccionamiento, almacenamiento y distribucin de lquidos del gas natural. Para efecto de las evaluaciones de los proyectos, se tomarn los precios de exportacin (FOB Venezuela) de acuerdo con lo establecido en el Plan de Negocios. Negocio Metano: se asocian a este negocio los proyectos y programas de transporte, compresin, distribucin, gasificacin de ciudades y comercializacin de gas metano. Los ingresos generados por los proyectos y programas se calcularn en funcin del efecto neto asociado por cada uno de ellos en el sistema manejado por Pdvsa Gas. Los sistemas de transporte y de distribucin de gas metano, se consideran programas no divisibles, por lo que su evaluacin econmica debe ser a costo total. Sus indicadores econmicos sern los del programa integral y no los generados por el desarrollo de una actividad o fase especfica. En tal sentido, los proyectos particulares derivados de los planes acordados en el modelo de tarifas no requieren de la presentacin de una evaluacin econmica individual. La justificacin y evaluacin econmica de cada proyecto ser la del plan acordado con el MENPET. PDVSA GAS ser responsable de negociar anualmente con el MENPET potenciales cambios al modelo maestro y en las tarifas en funcin del desarrollo real del proyecto y del mercado, a fin de mantener la rentabilidad del proyecto. Los precios a utilizar para la estimacin de los ingresos se encuentran en la Gaceta Oficial N 38.386 publicada el 23-02-2006. Produccin de Gas: se asocian a este negocio los proyectos y programas de exploracin, extraccin, produccin, separacin, recoleccin, segregacin, acondicionamiento, compresin, manejo y transmisin del gas natural no asociado. Como caso base, estos proyectos debern sustentar sus economas en los precios reales de mercado interno aprobados por el MENPET y que se presentan en el Anexo II de este documento. En el caso de existir crudo asociado a la explotacin de gas no asociado, el mismo se valorizar en funcin de su gravedad API, usando como referencia el precio FOB exportacin. A los fines de determinar el IVA no recuperado de un proyecto, el precio al que se comercializa el crudo con petrleo y gas se asumir que causa IVA y que ser pagado por PDVSA Petrleo y por lo tanto, es un crdito fiscal para PDVSA GAS,. El rgimen fiscal aplicable para las reas de gas no asociado que producen crudo se mantendr en 34%. En los costos de operacin del proyecto se debern incluir los costos asociados por entregar el crudo en especificacin y en el punto de recepcin. Gas Delta Caribe Oriental: se asocian a este negocio el transporte, acondicionamiento, compresin, procesamiento, manejo e industrializacin del gas y lquidos del gas natural. Asimismo, comprende aquellas actividades requeridas para la liquefaccin, almacenaje y embarque para la exportacin del gas. Adicionalmente, se incluyen en este negocio los proyectos correspondientes a la instalacin de generacin elctrica en Giria y Cuman para el Complejo Industrial Cigma y sus instalaciones asociadas, y para aportar electricidad al Sistema Elctrico Nacional.

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

27

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

14.2. PDVSA PETRLEO:Exploracin - Evaluacin Econmica de Propuestas. En la evaluacin econmica de propuestas de inversin en Exploracin, influyen dos aspectos importantes: La incertidumbre inherente al proceso exploratorio, asociada al riesgo de descubrir volmenes comerciales de hidrocarburos y la necesidad de realizar inversiones que, generalmente, no producen ingresos inmediatos en el flujo de caja de la empresa, sino a mediano y largo plazo. Las inversiones en exploracin tienen como objetivo contribuir con la viabilidad econmica de la empresa en el tiempo, enriqueciendo la base de recursos de produccin con descubrimientos de reservas de alta rentabilidad, cuyo posterior desarrollo y explotacin incrementa el valor agregado a la Corporacin. Es claro entonces, que las inversiones en la bsqueda de nuevas reservas de hidrocarburos no deben estar condicionadas a la obtencin de retornos en el corto plazo. Dichas inversiones deben estar sustentadas y jerarquizadas en el portafolio del negocio. Produccin EyP: los ingresos sern calculados multiplicando el precio correspondiente a la gravedad especifica del crudo del yacimiento (API), segn el escenario de precios del plan de negocios, multiplicado por el volumen de produccin asociada a la propuesta. El gas natural asociado se valorizar segn Cuadro 1, Anexo II. El volumen de gas a valorizar se calcular multiplicando el volumen producido, segn la propuesta, por la alcuota que entrega la segregacin a PDVSA Gas. Para llevar el volumen a su equivalente energtico, usar el poder calorfico del gas extrado. En el caso de desconocer la cifra, usar el poder calorfico promedio del plan, a saber:rea Oriente Occidente 2005 1139 1218 2006 1140 1218 2007 1140 1218 2008 1140 1218 2009 1140 1218 2010 1140 1218

Los volmenes de gas consumidos o para inyeccin a los yacimientos se valorizarn por el Cuadro 2, Anexo II. Para llevar los volmenes a su equivalente energtico, se usar 1000 BTU/PC como poder calorfico promedio. En aquellos casos donde existen costos convenidos de suministro o de transferencia (materia prima, servicios, etc.), se deben considerar esos valores en la evaluacin econmica. En el DSD se deben explicar las bases de dicho convenio. Los proyectos y programas nuevos de desarrollo se evaluarn incluyendo el costo de operacin total. Los programas y proyectos en campos actualmente en operacin, se evaluarn agregando solamente el costo de operacin incremental generado por la inversin adicional. Los costos asociados a RA/RC en los pozos, se deben incluir en los perodos que correspondan, segn la frecuencia de ocurrencia dentro del horizonte econmico. Refinacin: los ingresos sern calculados basndose en el efecto neto que tenga la propuesta sobre el sistema nacional de refinacin, ya sea por el incremento de valor aDIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

28

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

los productos, incorporacin de produccin al sistema o una combinacin de ellas. Para ello, se utilizarn los precios FOB Venezuela definidos en el Plan de Negocios. Se considerarn los gastos incrementales que ocasione el proyecto en el sistema, mostrando por separado los costos fijos y variables, detallando los siguientes renglones: insumos, labor, mantenimiento, servicios industriales, otros. Los crudos y productos de insumo sern valorados a precios de exportacin de acuerdo con el Plan de Negocios. Para aquellos productos o subproductos de los cuales no se disponga informacin de precios en el Plan de Negocios, cada negocio deber enviar los soportes correspondientes a los mismos para su validacin por parte de la GEFNNI ante las organizaciones correspondientes. En el caso de intercambio de corrientes entre refineras, los costos de transporte incrementales causados por el proyecto debern estar reflejados en los costos de operacin del proyecto. El gas metano de insumo ser valorado a precio de venta en el Centro de Despacho ms cercano, ms los costos de transmisin para clientes industriales, de acuerdo con lo sealado en el Anexo II.

14.3. DISTRIBUCIN VENEZUELA:El precio de venta al mercado interno ser el precio ex-planta especificado en el Plan de Negocios. Cualquier otro ingreso diferente a la venta de productos antes mencionados deber estar soportado en el DSD. Los proyectos de distribucin de productos al mercado interno considerarn como costo de insumo el precio FOB Venezuela establecido en el Plan de Negocios.

14.4. PDV MARINA:Los proyectos de PDV MARINA debern ser evaluados utilizando dos metodologas: Flujo de caja descontado: se implementara para la flota nueva a ser adquirida por la corporacin para el transporte de la volumetra crudo y productos adicionales resultantes de la implementacin del plan siembra petrolera 2009-2021. Los ingresos en flota martima se calcularn utilizando el pronstico de fletes de acuerdo con el segmento de mercado relacionado con la propuesta de inversin, cuyo estudio de soporte deber incluirse en el DSD. Otras propuestas que generen ingresos por otros servicios incluirn igualmente los soportes correspondientes. Opcin de Menor Costo: se aplicara si la unidad a comprar reemplazara algn alquiler de buque, siempre que sta sea la alternativa ms beneficiosa para la corporacin.

14.5. DELTAVEN:Los ingresos correspondientes a las ventas del mercado interno sern determinados utilizando el escenario Precios de Venta Deltaven establecido en el Plan de Negocios. Cualquier otro ingreso diferente a la venta de productos antes mencionados deber estar soportado en el DSD. Los proyectos de distribucin de productos al mercado interno considerarn como costoDIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

29

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

de insumo el precio de venta ex-planta, incluyendo el impuesto al consumo establecido en el Plan de Negocios. Adems de lo anterior, en los casos donde aplique, se debe considerar los costos de fletamento. Para proyectos diferentes a distribucin de productos al mercado interno, los insumos provenientes de refinacin sern valorados a precios de exportacin de acuerdo con el Plan de Negocios. Para el caso de insumos importados, sern valorados al costo total de adquisicin (precio insumo + flete + seguros + nacionalizacin).

14.6. NUEVOS NEGOCIOS CON TERCEROS:Bajo este concepto, se incluyen las iniciativas de Negocio identificadas por la Corporacin como actividad sujeta a participacin de terceros en las cuales PDVSA podra tener participacin. Todo nuevo negocio potencial con terceros deber estar enmarcado dentro de la Orientacin del Negocio y Estrategias Corporativas de PDVSA. Todo nuevo negocio potencial con terceros o iniciativa deber ser presentado y avalado o coordinadas con la Vicepresidencia de Produccin y /o Refinacin, o de quien esta delegue. Todo nuevo negocio con terceros debe tener una evaluacin econmica avalada por la Gerencia de Finanzas correspondiente. Esta evaluacin se ajustar a los requerimientos particulares del negocio visualizado y de los potenciales socios, y estar complementada con un Plan Financiero que se ir perfeccionando con la evolucin del negocio y deber tener el aval de GCEFNNI. Los nuevos negocios con terceros no deben basar sus economas en funcin de subsidios directos o indirectos por parte de PDVSA o sus filiales. Las transacciones comerciales entre estos negocios y filiales de PDVSA deben pactarse a mercado. En los casos en los cuales el producto/servicio transado no posea un mercado referencial, se podrn fijar precios que reflejen el costo de oportunidad de dicho producto/servicio presenta para la Corporacin, dicho precio no deber ser menor que el costo marginal de produccin.

14.7. NEGOCIOS O INVERSIONES EN INDUSTRIAS NO RELACIONADAS AL NEGOCIOTRADICIONAL PETROLERO: Bajo este concepto se incluyen todos los proyectos enmarcados dentro de industrias/negocios no relacionadas directamente al negocio petrolero y que son producto de la ampliacin de la visin de la empresa al campo energtico, tales como: nuevas fuentes de energa, insumos, etc. Este tipo de proyectos/iniciativas debern ser evaluados en conjunto con la Gerencia de Evaluaciones Econmicas y Financieras de Proyectos, de la Direccin Ejecutiva de Finanzas, a fin de definir las premisas y bases econmicas sobre las cuales se calcularn las economas.

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

30

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

14.8. EMPRESAS MIXTAS:A efecto de realizar la evaluacin econmica de dicha inversin, debe hacerse a costo total, considerando todos los elementos requeridos para la evaluacin: inversin, costos, gastos, ingresos, etc.

15. PLAN DE NEGOCIOS PLAN SIEMBRA PETROLERAPLAN SIEMBRA PETROLERA (EJES DE DESARROLLO): Todos los programas y proyectos correspondientes a los presupuestos de esos aos deben estar orientados al logro de los planes contenidos en el Plan SIEMBRA PETROLERA. Dicho Plan consiste de siete (7) ejes de desarrollo que se describe a continuacin, de manera resumida: (Reproducido de la Revista Siembra Petrolera, Revista Internacional de PDVSA).

15.1. Eje Magna Reserva: Est destinado a la cuantificacin y certificacin de las reservas queposee Venezuela en la Faja Petrolfera del Orinoco.

15.2. Eje Proyecto Orinoco: Consiste en la explotacin de los 27 bloques de los camposBoyac, Junn, Ayacucho y Carabobo ubicados en la Faja Petrolfera del Orinoco.

15.3. Eje Delta Caribe: Persigue el desarrollo del gas en la regin costa afuera, tanto en elOriente como el Occidente del pas.

15.4. Eje de Crecimiento de reas Tradicionales: Comprende los proyectos en materia deexploracin y produccin, con nfasis en el aumento de la produccin de crudo tanto en Oriente como en Occidente.

15.5. Eje de Proyectos Mayores de Refinacin: Petrleos de Venezuela tiene planificada laconstruccin de tres refineras dentro del pas, as como la repotenciacin y ampliacin de otras tres refineras en el exterior como parte de la estrategia de diversificacin de mercados e integracin energtica latinoamericana y caribea.

15.6. Eje de Infraestructura: Comprende la construccin de tanques de almacenamiento,terminales de embarque, oleoductos y gasoductos, as como la desincorporacin de infraestructura obsoleta o en desuso.

15.7. Eje de Comercializacin de crudos y productos e Integracin: Mediante este eje segarantizar la seguridad energtica del mercado interno, se fortalecer la integracin latinoamericana a travs de la activacin de mecanismos como Petrocaribe y Petroamrica, se consolidar la diversificacin de mercados y se mantendr la cobertura de los mercados tradicionales como EEUU y Europa. Para efectos del control e informacin a Junta Directiva de la Corporacin, se deber indicar a qu eje est orientado cualquier programa o proyecto. Para ello, se han hecho las previsiones necesarias en el sistema SEE y la Macro de Consolidacin de Carteras de Proyectos.

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

31

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

32

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

16. ANEXO I: BASES ECONMICAS FORMULACIN 2010TABLA 1 Paridades e ndices de Inflacin Histricos2000 ndice Inflacin Promedio Venezuela ndice Inflacin F/A Venezuela Inflacin Venezuela (%) ndice Inflacin Promedio EEUU Inflacin EEUU (%) T. Cambio Promedio T. Cambio F/A 25,90 27,36 13,40 2001 29,14 30,72 12,30 2002 35,68 40,31 31,20 2003 46,77 51,22 27,10 2004 56,94 61,05 19,20 2005 66,03 69,82 14,40 2006 75,04 2007 2008

89,08 116,10 (*)

81,66 100,00 130,90 (*) 17,00 22,50 30,90 215,30 0,10 2,15 2,15

172,20 177,07 179,88 183,96 188,88 195,29 201,59 207,34 3,40 1,60 2,40 1,90 1609 1600 3,30 1886 1920 3,40 2150 2150 2,50 2150 2150 4,10 2150 2150

679,93 723,67 1163,91 699,75 763,00 1401,25

(*) ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) Fuente: Banco Central de Venezuela (BCV) - www.bcv.org.ve

TABLA 2 Escenario Paridad e Inflacin del Plan de Negocios2009 Inflacin (%) T. Cambio Promedio T. Cambio F/A 15 2,15 2,15 2010 15 2,15 2,15

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

33

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

34

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

17. ANEXO II: ESCENARIOS DE PRECIO DE GASCUADRO 1 Precio del Gas Natural a Transferir o Vender desde el Productor (EyP Anaco Gas) al Comercializador (PDVSA Gas)ESCENARIO BASE PLAN DE NEGOCIOS - (US$/MMBTU)rea Oriente Occidente 2009 0,93 1,16 2010 0,93 1,17 2011 0,93 1,17 2012 0,94 1,17 2013 0,94 1,17 2014+ 0,94 1,17

CUADRO 2 Precio del Gas Metano a Transferir o Vender a la Descarga de las Plantas de Extraccin (Gas Residual de Extraccin) desde Comercializador (PDVSA Gas) al Productor (EyP Anaco Gas) para Inyeccin ESCENARIO BASE PLAN DE NEGOCIOS - (US$/MMBTU)rea Oriente Occidente 2009 0,74 1,11 2010 0,74 1,12 2011 0,74 1,12 2012 0,74 0,12 2013 0,74 0,12 2014+ 0,74 0,12

PRECIOS GAS METANO EN LOS CENTROS DE DESPACHO EN US$/MMBTU CUADRO 3 Centro de Despacho Oriente

Tipo Cliente Domstico / Comercial Petroqumico Siderrgico/Alum./Elctrico/ Manufacturero / Otros

2009 0,27 0,39 0,47

2010 0,29 0,42 0,53

2011 0,31 0,45 0,59

2012 0,33 0,49 0,65

2013 2014+ 0,33 0,49 0,65 0,33 0,49 0,65

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

35

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

PRECIOS GAS METANO EN LOS CENTROS DE DESPACHO EN US$/MMBTU CUADRO 4 Centro de Despacho Occidente LagoTipo Cliente Domstico / Comercial Petroqumico Siderrgico/Alum./Elctrico/ Manufacturero / Otros 2009 0,54 0,68 0,74 2010 0,58 0,72 0,81 2011 0,62 0,77 0,88 2012 0,66 0,82 0,96 2013 2014+ 0,70 0,88 1,05 0,75 0,94 1,15

El precio cesta Metano en los centros de despacho de Oriente y Occidente, es el promedio ponderado de todos los demandantes a los precios arriba mencionado por sector ms los contratos a largo plazo con sus respectivas clusulas de precios para cada centro de despacho. TARIFAS TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN GAS METANO US$ / MMBTU CUADRO 5 Tarifas Transporte desde Centro Despacho hasta:Conexiones Anaco - Barbacoas Anaco - Puerto Ordaz Anaco - Maturn Anaco - Jose - Pto. La Cruz Anaco - Caracas Anaco - Aragua (Tejeras La Cabrera) Anaco - Carabobo Anaco - Lara - Yaracuy Anaco - Altagracia - Gurico Oriental Anaco - La Loira - San Juan de los Morros Lago - Zulia - Tchira Lago - Falcn 2009 0,060 0,070 0,00 0,070 0,370 0,470 0,580 0,760 0,182 0,38 0,00 0,170 2010 0,060 0,070 0,00 0,070 0,370 0,470 0,580 0,760 0,182 0,38 0,00 0,170 2011 0,060 0,070 0,00 0,070 0,370 0,470 0,580 0,760 0,182 0,38 0,00 0,170 2012 0,060 0,070 0,00 0,070 0,370 0,470 0,580 0,760 0,182 0,38 0,00 0,170 2013 0,060 0,070 0,00 0,070 0,370 0,470 0,580 0,760 0,182 0,38 0,00 0,170 2014+ 0,060 0,070 0,00 0,070 0,370 0,470 0,580 0,760 0,182 0,38 0,00 0,170

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

36

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

TARIFAS TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN GAS METANO US$ / MMBTU CUADRO 6 Tarifas Distribucin de Gas Industrial US$ / MMBTU en:ReginPuerto Ordaz Maturn Jose/Puerto La Cruz Anaco rea Metropolitana Aragua Carabobo Lara - Yaracuy Falcn Zulia - Tchira Gurico 2009 0,030 0,030 0,030 0,030 0,080 0,080 0,070 0,090 0,080 0,050 0,080 2010 0,030 0,030 0,030 0,030 0,080 0,080 0,070 0,090 0,080 0,050 0,080 2011 0,030 0,030 0,030 0,030 0,080 0,080 0,070 0,090 0,080 0,050 0,080 2012 0,030 0,030 0,030 0,030 0,080 0,080 0,070 0,090 0,080 0,050 0,080 2013 0,030 0,030 0,030 0,030 0,080 0,080 0,070 0,090 0,080 0,050 0,080 2014+ 0,030 0,030 0,030 0,030 0,080 0,080 0,070 0,090 0,080 0,050 0,080

CUADRO 7 Tarifas Distribucin Domstica US$ /MMBTU en:ReginPuerto La Cruz Anaco Capital Zulia 2009 2,304 2,304 2,304 2,304 2010 2,304 2,304 2,304 2,304 2011 2,304 2,304 2,304 2,304 2012 2,304 2,304 2,304 2,304 2013 2,304 2,304 2,304 2,304 2014+ 2,304 2,304 2,304 2,304

NOTA A LA FORMACIN DE PRECIOS DEL GAS: Los precios presentados en los cuadros 1 a 7 deben usarse de forma aditiva en funcin del lugar en el que se entregue/consuma el gas. De esta manera, el precio final de adquisicin de gas en cualquier punto ser la suma del precio en el centro de despacho que surte al demandante, ms los costos de transporte y distribucin que apliquen. Se considera para el Plan de Negocios vigente, la interconexin de los sistemas de transmisin de gas metano oriente y occidente, a travs de la interconexin Centro-Occidente (Proyecto ICO). Los escenarios de precios se corresponden: Resoluciones de Gaceta Oficial N 38.386 publicada el 23-02-2006. Las Resoluciones entrarn en vigencia a partir de la publicacin de la Gaceta antes mencionada Nota enviada por PDVSA Gas de fecha 16/03/2006.

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

37

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMICA DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE CAPITAL (LEEPIC)

Los costos de produccin por campo se presentan a continuacin, los mismos se encuentran cargados en el sistema SEE para ser utilizado en las evaluaciones econmicas de las propuestas de produccin de Anaco para la filial Pdvsa Gas.

PDVSA GAS - PRODUCCION ANACO Costo Prod.Ppto Aprobado 2008 Bs.F/MPCG 2,40 2,44 2,08 1,48 1,87 1,82 4,76

Campos Aguasay - Carisito La Ceibita Matar Zapato San Joaquin-GuarioEl Roble Santa Ana-El Toco Santa Rosa Soto Mapire-La Ceibita

PDVSA GAS - PRODUCCION SAN TOME Costo Prod.Ppto Aprobado 2008 Bs.F/MPCG 1,68 1,74 1,79 1,46

Campos Mapire-Boca-Chimire Nipa-Guico-Nardo Oficina-Trico Sanvi Guere

DIRECCIN EJECUTIVA DE FINANZAS / GERENCIA CORPORATIVA DE EVALUACIONES FINANCIERAS DE NEGOCIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

38

CONSOLIDACIN CARTERA DE INVERSIONES CORPORATIVA - LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN ECONMIC