lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/prospe - lecturas 1 -...

21
Para uso en clase 1 Maestría en Gestión de Proyectos Educativos Planeamiento Estratégico Año 2015 Lecturas 1 Lecturas sobre el futuro – 2015 Primera Parte Analizar críticamente estos textos, que plantean diversas miradas y configuraciones vinculadas a la planificación, tanto estratégica como prospectiva, de la gestión de proyectos educativos. Estos textos presentan : - percepción de factores de influencia y agentes propulsores del cambio y la evolución de la región - percepción de situaciones, - análisis de escenarios futuros, probables o posibles, - fenómenos imprevistos e imponderables (Wild cards) y/o - propuestas y percepciones de instituciones y/o especialistas. Se pide analizarlos con la mayor percepción prospectiva posible, ya que presentan distintas configuraciones, unas a nivel mundial y/o regional y otras sobre Argentina. En el análisis se expondrá lo fundamental del tema enfocado, su problemática y la percepción personal del mismo. Se tendrán en cuenta la profundidad del análisis y la coherencia de las conclusiones. - Elegir cinco de las lecturas propuestas. - Esta actividad será entregada por escrito el 26 de SETIEMBRE. Primera Parte Lectura 1: Siglo XXI - Identificación de algunas grandes tendencias – J. Bindé Lectura 2: Latinoamérica 2020: pensando escenarios de largo plazo - NIC -EE.UU. Lectura 3: Argentina 2015 - Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Lectura 4: Los cuatro futuros que nos esperan - Mariano Grondona Lectura 5: Cuatro escenarios y un pronóstico para 2015 - Alejandro Grimson Segunda Parte Lectura 6: La Provincia Urbana del Río de la Plata - Guillermo Laura Lectura 7: Dividir la Provincia de Buenos Aires en tres - Lucas Llach Lectura 8: Hacia una Buenos Aires más inteligente – 2010 IBM - GCBA Lectura 9: Un vistazo al futuro de la educación - Axel Rivas Lectura 10: Edge.org – futuro Tercera Parte (optativa) Lectura 11: Visiones para el 2020. La transformación de la educación Lectura 12: Escenarios de Latinoamérica 2030 - Proyecto Millennium Lectura 13: Las cinco innovaciones que cambiarán la vida en los próximos años - IBM Lectura 14: ¿De qué vamos a trabajar en 2030? - Lorena Oliva - La Nación Se recomienda “guardar” esta actividad en copia impresa y soporte magnético. Muchas gracias Jorge E. Grau [email protected]

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

1

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

Lecturas sobre el futuro – 2015 Primera Parte

Analizar críticamente estos textos, que plantean diversas miradas y configuraciones vinculadas a la planificación, tanto estratégica como prospectiva, de la gestión de proyectos educativos. Estos textos presentan :

- percepción de factores de influencia y agentes propulsores del cambio y la evolución de la región

- percepción de situaciones,

- análisis de escenarios futuros, probables o posibles,

- fenómenos imprevistos e imponderables (Wild cards) y/o

- propuestas y percepciones de instituciones y/o especialistas.

Se pide analizarlos con la mayor percepción prospectiva posible, ya que presentan distintas configuraciones, unas a nivel mundial y/o regional y otras sobre Argentina. En el análisis se expondrá lo fundamental del tema enfocado, su problemática y la percepción personal del mismo. Se tendrán en cuenta la profundidad del análisis y la coherencia de las conclusiones.

- Elegir cinco de las lecturas propuestas.

- Esta actividad será entregada por escrito el 26 de SETIEMBRE.

Primera Parte

Lectura 1: Siglo XXI - Identificación de algunas grandes tendencias – J. Bindé

Lectura 2: Latinoamérica 2020: pensando escenarios de largo plazo - NIC -EE.UU.

Lectura 3: Argentina 2015 - Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Lectura 4: Los cuatro futuros que nos esperan - Mariano Grondona

Lectura 5: Cuatro escenarios y un pronóstico para 2015 - Alejandro Grimson

Segunda Parte

Lectura 6: La Provincia Urbana del Río de la Plata - Guillermo Laura

Lectura 7: Dividir la Provincia de Buenos Aires en tres - Lucas Llach

Lectura 8: Hacia una Buenos Aires más inteligente – 2010 IBM - GCBA

Lectura 9: Un vistazo al futuro de la educación - Axel Rivas

Lectura 10: Edge.org – futuro

Tercera Parte (optativa)

Lectura 11: Visiones para el 2020. La transformación de la educación

Lectura 12: Escenarios de Latinoamérica 2030 - Proyecto Millennium

Lectura 13: Las cinco innovaciones que cambiarán la vida en los próximos años - IBM

Lectura 14: ¿De qué vamos a trabajar en 2030? - Lorena Oliva - La Nación

Se recomienda “guardar” esta actividad en copia impresa y soporte magnético.

Muchas gracias

Jorge E. Grau [email protected]

Page 2: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

2

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

Lectura 1: Siglo XXI - Tentativa de identificación

de algunas grandes tendencias Jérôme Bindé - Consejo Ejecutivo sobre la UNESCO en el Siglo XXI

Nuevo Correo de la UNESCO - 2009 (versión resumida) Futuros posibles

Complejidad e incertidumbre son palabras clave de nuestra época. En esta hora de la mundialización y de la aceleración y multiplicación de los intercambios, el futuro parece, si no totalmente oscuro, sí al menos opaco. Atrapados en el vértigo de lo inmediato, sometidos a la tiranía del apremio, no nos tomamos el tiempo necesario para preparar acciones bien meditadas y prever sus consecuencias. Sin frenos ni visibilidad nos vemos embarcados en la aventura del futuro, olvidando que cuanto más rápido va un vehículo más lejos deben llegar sus faros. Hoy ya no se trata de ajustarse o adaptarse, porque el ajuste y la adaptación suponen siempre que llevamos retraso. Hoy de lo que se trata es de adelantarse. Hay que adoptar una visión clarividente cara al porvenir y echar una mirada prospectiva al mundo, para que el día de mañana nuestros hijos cosechen los frutos de nuestra anticipación y no las tempestades de nuestra ceguera. 1. El auge de la tercera revolución industrial

La “tercera revolución industrial”, que está transformando radicalmente las sociedades, se manifiesta en el auge de la revolución informática, el desarrollo acelerado de las ciencias y tecnologías de la comunicación e información, y el avance de la biología y la genética y sus aplicaciones. Nuevas convergencias surgen entre los más recientes sectores de investigación y de actividad, así como con otras disciplinas u otros sectores más tradicionales. Las consecuencias del auge de este nuevo conglomerado científico y técnico sólo se perciben en la actualidad muy parcialmente.

Basada en la revolución cibernética y en el orden de los códigos, informática hoy y genética mañana, la tercera revolución industrial somete a la sociedad de la producción material al nuevo imperio inmaterial de los signos de la “sociedad programada”, cuyo advenimiento precipita el auge de redes planetarias, privadas o públicas, que son el instrumento y acelerador principales de la mundialización. Estamos experimentando ya en la estructura social las consecuencias de esta revolución, que impone a nuestras sociedades una lógica de fractura.

¿Cuál será la repercusión de la tendencia a la disociación en las instituciones o estructuras legadas por la historia como la escuela, el Estado-Nación, el trabajo, la familia, la cultura y la ciudad? ¿La retracción del ámbito público y la erosión del contrato social no son los riesgos más graves que corremos?

Además, ¿cuál será el ritmo temporal y espacial de esta revolución industrial basada en actividades que exige mucho capital y onerosas inversiones educativas?

¿Cuál será el porvenir de las instituciones legadas por la historia, como la escuela, el Estado-nación, el trabajo, la familia, la cultura, la ciudad? La promesa de una sociedad de redes, descentralizada, más democrática, menos jerárquica.

2. Agravamiento de la pobreza y la exclusión

Page 3: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

3

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

En los últimos decenios la lucha contra la miseria ha progresado considerablemente. Según el PNUD, la pobreza ha retrocedido más en los últimos cincuenta años que durante los cinco siglos anteriores. Pero más de 3.000 millones de individuos, es decir más de la mitad de la humanidad, tratan de sobrevivir con menos de dos dólares al día, mientras que 1.500 millones no tienen acceso al agua potable y más de 2.000 millones no reciben atención sanitaria elemental. El 70% de los pobres son mujeres, y dos tercios de las personas en la miseria no han cumplido 15 años.

Según el Banco Mundial, de las previsiones actuales se desprende que seguirán aumentando las personas sumidas en la pobreza absoluta. Es muy posible que, de aquí a 2015, 1.900 millones de habitantes del planeta vivan por debajo del umbral de pobreza absoluta, es decir con un dólar diario. En los albores de este nuevo milenio son 1.500 millones de personas, aproximadamente (en 1987 eran 1.200 millones). El aumento de la pobreza no se mide solamente en parámetros económicos, sino también en términos educativos, tecnológicos, culturales, medioambientales, sanitarios. 3. Mutaciones demográficas

Según las previsiones medias de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzará 8.000 millones en 2028 y 9.000 millones en 2054, y luego se estabilizará en torno a esa cifra. No habrá entonces una explosión demográfica, sino más bien un gran aumento seguido de un estancamiento. Algunos demógrafos estiman que dentro de algunos decenios podría incluso producirse una implosión. En efecto, según las previsiones más bajas de las Naciones Unidas la población mundial se estabilizaría en torno a los 7.300 millones hacia 2050, antes de empezar a declinar. Teniendo en cuenta que la transición demográfica se ha acelerado, no se puede descartar que a mediados del siglo XXI la población mundial supere apenas los 8 mil millones.

Por otra parte, la población mundial está envejeciendo. Según la hipótesis media de las Naciones Unidas, de 1995 a 2050 los menores de 15 años disminuirán –del 31% al 19% de la población mundial–, mientras que las personas de más de 60 años aumentarán del 10% al 22%. También está evolucionando la distribución geográfica de la población mundial. A no ser que se produzcan grandes corrientes migratorias –un fenómeno siempre posible–, la población de Europa y Japón disminuirá en los próximos 50 años. Según algunos estudios, la única solución para resolver la drástica disminución de la proporción entre personas activas e inactivas sería la inmigración.

Las causas de mortalidad también evolucionan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado la voz de alarma sobre la inminente posibilidad de que estalle una crisis mundial provocada por las enfermedades infecciosas. A pesar de los progresos considerables en la lucha contra esas enfermedades –se ha logrado erradicar la viruela y podrían declararse definitivamente vencidas la poliomielitis y la dracunculosis–, siguen causando la tercera parte de las muertes que ocurren en el mundo. Las bacterias y los virus que las provocan son nuevos, están en constante mutación o han aprendido a resistir a los tratamientos que nos protegían hasta ahora. En cualquier caso, todos se caracterizan por una enojosa tendencia a desplazarse. Cuando una enfermedad desaparece, surge otra nueva: en 1980 la OMS anunciaba la erradicación mundial de la viruela, y un año después se identificaba el sida por primera vez. Además, hay un recrudecimiento de enfermedades graves como la tuberculosis, se han identificado nuevos agentes infecciosos como el prión y varias enfermedades conocidas empiezan a resistir a los antibióticos clásicos, al mismo tiempo que disminuyen las investigaciones sobre las vacunas. En Botswana, el país más diezmado por la epidemia del sida, una cuarta parte de la población adulta está infectada por el

Page 4: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

4

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

virus y la esperanza de vida al nacer decayó de 61 años a 47 en el último decenio, cuando debería ser actualmente de 67 años si no existiera esa epidemia. La esperanza de vida también se redujo en la Federación de Rusia y en varios países de la antigua URSS.

Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población y desarrollo. Muchos estudios han puesto de relieve la repercusión positiva que tiene la educación de la mujer en el desarrollo social y la salud, y más concretamente en los índices de mortalidad infantil y fecundidad. A este respecto, cabe preguntarse si el mejor método anticonceptivo no es la educación para todos a lo largo de toda la vida.

El aumento de la población mundial conlleva una urbanización masiva, acelerada por las transformaciones socioeconómicas, que transforma la escala de las ciudades y va acompañada por fenómenos sin precedentes: pobreza y exclusión urbanas, secesión de grupos y barrios, problemas ambientales, acceso a los recursos naturales y culturales, derecho a la vivienda, nuevos problemas de ciudadanía y retracción del espacio público. De confirmarse estas tendencias, se estima que dentro de 40 años habrá que construir el equivalente de 1.000 ciudades de 3 millones de habitantes, o sea casi tantas ciudades como las que existen actualmente.

Hoy en día el crecimiento urbano más acusado se produce, o bien en las regiones más pobres y en este caso no guarda relación con un desarrollo efectivo, o bien en las zonas de auge económico más rápido. En este último caso, el “boom” suele provocar una explosión caótica que genera grandes problemas de abastecimiento de agua potable, energía, aprovisionamiento alimentario suficiente, violencia, marginación y exclusión. Esto hace que en muchos países proliferen “comunidades cerradas” que se amurallan y protegen con barreras, o se aíslan en lugares apartados.

Millones de personas fascinadas por el brillo de las grandes ciudades truecan la pobreza del medio rural por la miserable “soledad acompañada” de las grandes aglomeraciones, donde suelen carecer de los servicios más elementales, ya se trate de escuelas, sistemas sanitarios o infraestructuras básicas, y viven sumidas en la miseria y la exclusión que a menudo son terrenos abonados para la violencia y el extremismo. Ante esas situaciones, ¿cómo humanizar la ciudad, reconstituir la urbanidad y el civismo, e integrar a los marginados?

El crecimiento urbano es hoy mayor en las regiones más pobres. El factor agravante de la concentración de los recursos en manos de unos pocos es muy probable que persista, o incluso que se agrave. Además, conviene recordar que el aumento de la pobreza no se mide únicamente con parámetros económicos, sino también en términos educativos, tecnológicos, culturales, ecológicos y sanitarios.

Unos 800 millones de habitantes del planeta padecen subalimentación crónica. La disminución actual del número de personas insuficientemente alimentadas (un promedio de ocho millones al año) no basta para realizar el compromiso contraído por 186 países en la Cumbre Mundial de la Alimentación, celebrada en noviembre de 1996, a saber: reducir a la mitad el número de subalimentados de aquí a 2015.

- Este objetivo sólo se podría alcanzar con una disminución anual de 20 millones de la cifra global de subalimentados.

- De aquí a 2015, 1.900 millones de seres humanos podrían vivir por debajo del umbral de pobreza absoluta.

- Mil quinientos millones de personas no disponen de agua potable.

- Millones de personas fascinadas por el brillo de las ciudades truecan la pobreza del

Page 5: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

medio rural por la miserable “soledad acompañada” de las aglomeraciones.

- Habría que construir en 40 años el equivalente de mil ciudades de tres millones de habitantes.

5. El medio ambiente y el planeta

Es sabido que, de no adoptarse medidas de gran alcance, las repercusiones de la actividad humana en el medio ambiente del planeta ponen en peligro la supervivencia de la biosfera y de las generaciones venideras.

Según la inmensa mayoría de los científicos, el calentamiento del clima mundial obedece principalmente a la emisión de gases con efecto de invernadero generada por la actividad del ser humano y los modos de consumo modernos, especialmente los relacionados con la urbanización (centrales térmicas, contaminación industrial, automóviles, etc.). La fusión de los glaciares que pudiera causar este calentamiento provocaría una auténtica catástrofe ecológica.

El calentamiento del planeta parece ir acompañado por una mayor variabilidad y considerables perturbaciones climáticas, regionales o locales, que podrían modificar radicalmente el clima de algunas regiones del mundo y provocar un creciente número de desastres “naturales” cada vez más graves, cuyos signos precursores serían los que se están observando actualmente.

Es innegable que, en materia de control de emisiones de los gases con efecto de invernadero, los progresos realizados desde la Conferencia de Río de 1992 han tenido un alcance limitado. Buena prueba de ello son las dificultades con que ha tropezado la ratificación del Protocolo de Kyoto sobre la reducción de esas emisiones.

El agua no está repartida equitativamente. Es cierto que abunda y es “corriente”, como suele decirse, pero no en todas partes ni para todos. Casi la cuarta parte de la humanidad carece de acceso directo a un agua potable y salubre y más de la mitad no dispone de instalaciones de saneamiento adecuadas.

Responder al desafío planteado por el agua exigirá sobre todo adoptar políticas de utilización eficaz de los recursos hídricos para resolver el problema del excesivo consumo de la agricultura de regadío, que actualmente acapara casi las dos terceras partes del agua procedente de ríos, lagos y capas subterráneas.

También es imperativo modificar los comportamientos humanos. La reducción de la capa de ozono, protectora de la vida en la Tierra, nunca ha sido tan acentuada. No obstante, hay perspectivas esperanzadoras. En efecto, los expertos prevén que, si se respetan las disposiciones de los protocolos internacionales, de aquí al año 2050 la capa de ozono podría reconstituirse completamente.

La desertización se extiende. Hoy en día afecta directamente a 250 millones de personas y amenaza a otros 1.000 millones de seres humanos que viven en tierras áridas de unos 110 países. Si la extensión de las zonas desérticas prosigue al ritmo actual, esta cifra podría duplicarse de aquí al año 2050.

El deterioro afecta a todos los medios naturales. Los bosques siguen cubriendo un cuarto de la superficie continental del planeta, pero se estima que su pérdida neta es de unos 11,3 millones de hectáreas por año, pese a que un creciente número de países esté tratando de mejorar la gestión forestal y de tomar más en cuenta los factores ambientales. Los océanos tampoco se salvan del deterioro del medio ambiente. Los recursos pesqueros continentales, que son una de las fuentes principales de alimento y proteínas para millones de personas, se hallan en peligro y requieren medidas de protección inmediatas. Por otra parte, la modificación de las

Page 6: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

6

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

corrientes oceánicas, acelerada por la intervención de las sociedades humanas, representa un riesgo directo para la dinámica actual del clima terrestre y de los ecosistemas.

La contaminación química y la contaminación invisible aumentan. En los últimos 50 años han surgido nuevos modos de consumo y producción, especialmente en la agricultura industrial, y se han producido miles de productos químicos nuevos que se pueden encontrar por todo el mundo en innumerables artículos de consumo o limpieza, así como en los embalajes de cartón o plástico, las aguas de los océanos y el aire, las casas, las escuelas y los lugares de trabajo.

Además, se trasladan por medio de la cadena alimentaria y franquean las barreras de las especies. En algunos países se han prohibido o reglamentado estrictamente determinados pesticidas o productos químicos peligrosos, pero se permite su exportación a países pobres, donde se utilizan sin demasiadas precauciones y provocan numerosos casos de envenenamiento.

Por otra parte, se corre el riesgo de que la biodiversidad disminuya considerablemente en los decenios venideros. Gran parte de las especies animales y vegetales catalogadas hasta la fecha se están empobreciendo, o incluso desapareciendo, a una velocidad de mil a diez mil veces mayor que la de los grandes periodos geológicos de extinción.

La desertización hoy en día afecta directamente a 250 millones de personas. Si no se hace nada por remediarlo, el número de personas sometidas a estrés hídrico pasará de 2.300 a 3.500 millones en 2025. Para entonces sufrirán penuria 2.400 millones, frente a 1.700 millones en la actualidad. Las actitudes deben imperativamente adaptarse. Se estima que la pérdida anual de bosque en el mundo es de unos 11,3 millones de hectáreas.

6. ¿Hacia la igualdad entre los sexos?

Entre todos los desequilibrios que se dan en materia de desarrollo, el existente entre los sexos es uno de los más específicos y afecta sin excepción a todos los países, incluso a los más adelantados y orgullosos de sus logros en la lucha contra las disparidades. En contra de lo que se suele pensar, los progresos hacia la igualdad de los sexos no siempre dependen de la riqueza de un país y ni siquiera –por asombroso que pueda parecer a primera vista– del nivel de lo que el PNUD denomina “desarrollo humano”. Lo primordial en este ámbito es la manera de concebir el desarrollo, la voluntad política, la evolución cultural y el empeño que ponga toda la sociedad.

Desde luego, en los últimos decenios se han registrado progresos sustanciales a escala mundial, en particular en los ámbitos de competencia de la UNESCO. Habida cuenta de esta evolución, el papel de las mujeres cobrará más importancia en los primeros decenios del siglo XXI y la mayoría de las sociedades progresarán hacia una mayor igualdad entre los sexos.

Los avances más notables se han producido en el campo de la educación. También se han realizado progresos importantes en el ámbito de la salud: la esperanza de vida de las mujeres ha aumentado a un ritmo superior en un 20% al de los hombres en los dos últimos decenios; al mismo tiempo, su promedio de fecundidad ha disminuido en un tercio. Con gran lentitud se están entreabriendo las puertas del poder político a las mujeres, al menos en ciertos países. Además, en contra de lo que se suele creer equivocadamente, los progresos registrados son más sensibles en las naciones del Sur.

Page 7: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

7

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

No obstante, los avances de los treinta últimos años en la educación, la salud y la participación distan mucho de haber eliminado todos los obstáculos. Por lo que respecta a la educación, cerca de dos tercios de los 880 millones de analfabetos del mundo son mujeres. De cada tres mujeres adultas hay una que todavía no sabe leer ni escribir, y la mayoría de éstas vive en zonas rurales. A pesar de sus necesidades específicas en materia de salud y de nutrición, la mujer recibe menos atenciones sanitarias que el hombre, en particular en el Tercer Mundo. Además, la reciente evolución positiva en el ámbito político y laboral no ha hecho desaparecer las barreras “invisibles”, pero reales, con que siguen tropezando las mujeres para ascender en la sociedad.

La pobreza se ceba ante todo y sobre todo en la mujer. El 70% de las personas sumidas en la pobreza absoluta son mujeres y el número de mujeres pobres en las zonas rurales casi se ha multiplicado por dos en veinte años. La inmensa mayoría de ellas sigue encerrada en lo que algunos economistas han denominado el “gueto rosa”: servidumbre, agricultura de subsistencia y empleos burocráticos mal remunerados.

El 70% de las personas que viven en situación de pobreza absoluta son mujeres.

La mejora de la formación de las mujeres aún no se ha traducido en términos de salario, de igualdad efectiva de derechos y de reconocimiento social. El papel de las mujeres debería aumentar en los primeros decenios del siglo XXI, y la mayor parte de las sociedades progresar hacia más igualdad entre los sexos.

Además, en todo el mundo el desempleo y el subempleo les afectan. La mujer no siempre disfruta del mismo trato que el hombre en materia de derecho de propiedad y herencia, ni de derechos relacionados con el matrimonio o el divorcio.

La insuficiencia de los derechos de las mujeres se refleja en la persecución y opresión moral y física de que son víctimas. Así, en los conflictos armados se siguen empleando la violencia contra la mujer y la violación como armas de terror e intimidación. Por otra parte, la violencia en el hogar y los malos tratos sexuales contra menores, la prostitución, las mutilaciones sexuales, la explotación de las adolescentes de países pobres por el “turismo sexual”, el aborto selectivo y el infanticidio de las niñas son todavía fenómenos excesivamente corrientes.

7. Desafíos éticos de la tecnociencia

Los numerosos progresos de la biotecnología, la genética y la astrofísica, así como de las ciencias de lo infinitamente grande y pequeño, están revolucionando nuestra percepción de los seres vivos y del mundo que nos rodea. En muchos casos, esos progresos científicos y técnicos permiten vislumbrar aplicaciones positivas para el bienestar de las poblaciones.

Así sucede con los avances de la ingeniería genética que abren perspectivas a nuevas terapias génicas, con las técnicas para un aprovechamiento eficaz de la energía y con el auge de las nanotecnologías, que podrían dar lugar a progresos tanto en medicina como en informática. Por otra parte, las biotecnologías aplicadas a la agricultura, si se controlan realmente, podrían contribuir a que se gane la guerra contra la subalimentación.

Ahora bien, estos progresos también suscitan interrogantes e inquietudes éticas. El primero se refiere a las tecnologías aplicadas a los seres vivos, en particular a los seres humanos: ¿no conducirá la capacidad de “artificializar” la naturaleza y manipular las especies, comprendida la humana, al “mundo feliz” anticipado por Aldous Huxley y a una situación éticamente inadmisible, en la que el hombre domestique al hombre?

Page 8: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

8

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

¿Cuál sería entonces la condición del ser humano, convertido en objeto de manipulaciones, experimentos y mutilaciones, e incluso de destrucción?

¿Qué sentido tendrían, en ese nuevo contexto, la vida y la muerte? ¿Quién determinaría la presunta “utilidad” de tal o cual característica genética?

¿No constituiría la manipulación paralela del patrimonio genético de las especies vegetales y animales, en los próximos decenios, un problema sin precedentes para el medio natural de nuestro planeta?

Además de la sociedad y del medio natural, lo que está en juego y en peligro es la propia definición del hombre y de su integridad biológica. El ser humano puede ya modificar el patrimonio genético de cualquier especie, incluida la suya, y posee incluso el triste privilegio de poder planificar su propia desaparición. Aceptar que la ética y la sabiduría restrinjan el poder –ya ilimitado– de la técnica es la actitud que debemos adoptar imperativamente. Hay que aplicar a la técnica la sentencia de Montesquieu: “Todo poder absoluto corrompe absolutamente”. Y a la ciencia, hay que recordarle la de Rabelais: “Ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma”.

Lo que está en juego es la propia definición del hombre y su integridad biológica.

8. ¿Qué camino seguir?

La función del prospectivista es crear el futuro, sacando los obstáculos que tapan el horizonte (económico, político, social, u otro) para destacar lo que se considera un porvenir posible y deseable. A primera vista el concepto de Miguel Ángel puede parecer absurdo. Sin embargo, pensándolo bien no es sólo una idea original, sino que puede aplicarse a cada uno de nosotros, cualquiera que sea su profesión, nacionalidad, edad, o sexo. Porque, al fin de cuentas, todos somos prospectivistas, todos planeamos, en menor o mayor grado, un futuro posible y deseable. Salvo que nos parece difícil lograrlo. Y no es tan difícil, como trataré de exponer.

El ingrediente esencial de la prospectiva es una imaginación disciplinada y constructiva. Imagínese, por ejemplo, dos orugas que, charlando, observan una mariposa sobrevolándolas. Dice una oruga a la otra: "nunca me harán entrar en una de ésas". La transformación de una sociedad, una ciudad, una empresa, un sistema educativo, o una tecnología, parece demasiado abrupta para que el ser humano se adapte a ella, a tiempo y con flexibilidad. Muy al contrario, prevalece la inercia al cambio, y como todos sabemos, la inercia es la mayor fuerza física que existe.

Para hacer prospectiva, a nivel de empresa, profesión, o vida privada, hay que saber "manejar" las consecuencias de eventos que aún no han ocurrido. Parece paradojal, y sin embargo es el meollo de la reflexión que a su vez constituye el camino de la prospectiva. Del mismo modo, la organización -empresarial, política, universitaria, o lo que sea- puede moldear el futuro.

Aun así, el futuro siempre nos sorprenderá, pero nunca deberá encontrarnos atónitos. Por ello debemos esforzarnos en percibir el entorno empresarial (u otro entorno) como realmente es y será, y no como siempre ha sido. Por ello debemos aceptar que la creencia es más importante que la percepción (como lo subrayara Miguel Ángel), y que las creencias son en realidad los filtros a través de los cuales observamos los cambios en el entorno, y dentro de la organización misma. Estos cambios pueden referirse al tema energético; al estilo de vida; a tecnologías; hasta a la transformación de una sociedad industrial hacia una sociedad de informática, conocimientos, y servicios.

Vivimos, tal como Peter Drucker lo describió, en una época de discontinuidades.

Page 9: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

9

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

En vez de dejarnos perplejos, culpando sus causas y efectos a quienes sean, debemos reflexionar sobre el futuro, y sobre nuestras opciones para crearlo de un modo acorde con los recursos disponibles, y con nuestros objetivos como empresarios, ciudadanos, padres de familia.

Hace dos generaciones era dificilísimo visualizar un mundo en el cual iban a adquirir tanta importancia, por ejemplo, la computación, las telecomunicaciones, el material plástico, la existencia de 160 naciones independientes, la OPEP, la Comunidad Económica Europea, la conquista espacial. La prospectiva, vale repetirlo, no acelera la llegada de tales fenómenos, ni los impide sino que nos permite, individual y colectivamente, optimizar sus beneficios, y minimizar sus costos. Ante el panorama incierto que vivimos, vale la pena reflexionar sobre el futuro, lo que nos proponemos hacer, en forma pragmática, en meses venideros, en este mismísimo lugar.

Jérôme Bindé http://www.lanacion.com.ar/891120-ya-no-existen-los-valores-tradicionales-dice-jerme-binde http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119699s.pdf

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lectura 2: Latinoamérica 2020:

pensando los escenarios de largo plazo

National Intelligence Council - Estados Unidos

Conclusiones del seminario realizado en Santiago de Chile los días 7 y 8 de junio de 2004, en el marco del Proyecto Global Trends 2020 del National Intelligence Council de los Estados Unidos.

Redactor principal: Julio Burdman

Co-redactores: Arturo Valenzuela, Rosendo Fraga, Andrés Allmand, Pamela Figueroa, José Joaquin Brunner

Las opiniones expresadas en este documento y otros que forman parte del proyecto NIC 2020 son las de los participantes. Se publican con el propósito de estimular la discusión y el debate, y no representan las opiniones de las organizaciones participantes o patrocinadoras, ni del gobierno de los Estados Unidos, ni debe ser citado de esa forma...

1. Escenarios poco probables y “wild cards” (fenómenos imprevistos e imponderables)

En base a un conjunto de "drivers" –factores de influencia y agentes propulsores del cambio y la evolución de la región– se analiza el significado de los mismos dentro de un ejercicio prospectivo...

A la hora de elaborar escenarios, siempre hay que tener en cuenta que no siempre ocurre lo probable, y que en la historia lo improbable suele ocurrir con una frecuencia mayor a la prevista. Por eso, mientras que en el apartado anterior describimos más detalladamente los escenarios de mayor probabilidad en las perspectivas latinoamericanas del 2020, aquí pasaremos revista de una serie de hipótesis de baja probabilidad que no obstante merecen ser tomadas en cuenta, por el alto impacto potencial que supondrían en caso de producirse. A esto escenarios los denominamos “baja probabilidad – alto impacto”. Desde el punto de vista analítico, siguen siendo escenarios porque implican procesos endógenos en la región. También,

Page 10: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

10

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

identificaremos algunos fenómenos imprevistos e imponderables (“wild cards”), también de alto impacto potencial. La diferencia entre los primeros y los segundos, es que estos últimos suelen ser acontecimientos que la región no podría controlar ni evitar que sucedan. 1. Escenarios “baja probabilidad - alto impacto”

Identificamos tres escenarios de baja probabilidad, pero que transformaría sustancialmente las perspectivas políticas, económicas y sociales de la región: la emergencia a gran escala del indigenismo revolucionario, un colapso financiero de Brasil, y una ola de gobiernos antiimperialistas en la región.

A. El ascenso a gran escala de movimientos indigenistas radicalizados, políticamente revolucionarios, en varios países de la región, eventualmente, este escenario podría incluir la convergencia de los indigenistas con algunos o varios de los movimientos sociales no indigenistas, pero con frecuencia radicalizados (“sin tierra” brasileños, campesinos paraguayos y ecuatorianos, piqueteros argentinos, etc.), que existen en la actualidad. A principios del siglo XXI, grupos indigenistas radicalizados existen en la mayoría de los países latinoamericanos; este escenario supondría que, para 2020, los mismos han crecido exponencialmente y logrado la adhesión mayoritaria de los indígenas en sus países; un “efecto demostración” o “contagio” podría hacer que una rebelión indigenista en un país, se extienda a otros países. El irredentismo indigenista plantearía altas dosis de incompatibilidad con el orden político y económico occidental sostenido por los latinoamericanos de origen europeo, y por lo tanto una profunda fractura social, que derivaría en insurgencia armada, respuestas represivas por parte de gobiernos contrainsurgentes, violencia social y balcanización política y territorial. Un escenario de turbulencia como éste, ahuyentaría capitales, inversiones y la propia dinámica del mercado por un período prolongado. Asimismo, se profundizaría la heterogeneidad regional, entre los países que sufrieran el ascenso del irredentismo etnopolítico (p.e., en la Región Andina o Guatemala) y aquellos países de población mayoritariamente europea (p.e., el Cono Sur).

B. Otro escenario que cambiaría buena parte de los supuestos a lo largo de este informe, sería un colapso financiero de Brasil –un default seguido de crisis económica y social, como el que sufrió Argentina en 2001-2002. Es poco probable por la solidez estructural de la economía brasileña, porque la experiencia argentina ha servido como modelo de lo irrepetible para los países de la región, y porque el rol geopolítico de Brasil le favorecerá un apoyo sostenido por parte de organismos internacionales y gobiernos del G7. Sin embargo, el grado de exposición financiera de Brasil será alto por varios años, y la hipótesis de default no es imposible. En este caso, el escenario dependerá de la administración de crisis que hiciese el gobierno brasileño. Si la crisis es profunda, las aspiraciones de liderazgo regional de Brasilia naufragarían, y Estados Unidos se vería forzado a tomar mayor protagonismo en Sudamérica. El Mercosur quedaría fuertemente dañado, y sus miembros buscarían compensarlo con tratados bilaterales con las potencias mundiales. El impacto financiero sobre la región, aún en México, sería fuerte, aunque menos para Argentina, por su aislamiento en el mercado internacional de capitales.

C. Por último, una variante más política primero de estos tres escenarios, sería el surgimiento y proliferación a nivel regional –en un contexto de crisis y movilización social- de una ola de gobiernos radicalizados y antinorteamericanos en Latinoamérica. Considerando los anteriores escenarios de recurrente crisis de gobernabilidad que afectará a buena parte de la región, este escenario de menor probabilidad agregaría a

Page 11: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

11

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

las frágiles precondiciones anteriores el ascenso de gobiernos de izquierda radicalizada o nacionalistas en Brasil (como resultado de un hipotético colapso financiero) y México, lo que tendría un “efecto contagio” sobre otros países. Este escenario de ola antiimperialista continental implicaría sub-escenarios de aislamiento internacional, empobrecimiento y fuga de capitales, y conflictividad e ingobernabilidad a nivel continental. 2. Fenómenos imprevistos e imponderables (Wild cards)

Destacamos siete eventos imprevistos de gran impacto potencial:

A. Un grave atentado (otro 11-S) o gran guerra en Estados Unidos: Esto implicaría que el relegamiento de Latinoamérica dentro de la agenda norteamericana, que preveíamos en la primera parte, se llevaría a su máxima expresión.

B. Surgimiento de un nacionalismo anti-hispano en Estados Unidos: como consecuencia de la hipótesis anterior (atentado o guerra), o de una reacción cultural de los anglosajones (temerosos de un “avance hispano que altere los valores y el modo de vida norteamericano”), este wild card contempla la posibilidad que un surgimiento de estas características provoque un cierre de fronteras, endurecimiento de la política migratoria o restricciones al envío de remesas (hoy, en muchos países, la principal fuente de divisas) hacia Latinoamérica.

C. Una intervención militar norteamericana en Cuba: sería la única alternativa al status quo mientras viva Fidel Castro, y podría producirse en un contexto de la guerra antiterrorista mundial. Pero tendría efectos impredecibles en materia de seguridad internacional: Estados Unidos ganaría fácilmente la guerra, pero no podría “conquistar la paz” por la segura movilización de guerrillas castristas a lo largo de la isla. También, generaría una fuerte reacción antinorteamericana en el continente latinoamericano, con consecuencias político-electorales.

D. Cambios en el mapa internacional del narcotráfico, como consecuencia de la legalización de la droga, el reemplazo de la cocaína por otro producto que no requiera hoja de coca u otro imponderable: las mafias narcotraficantes que operan en Colombia, México y otros países probablemente ensayarían una rápida adaptación a las nuevas condiciones. Sin embargo, en cualquier de estos casos se produciría una inmediata caída de los ingresos totales de este negocio ilegal, que se harían notar en los países altamente dependientes de la economía del narcotráfico. También, con la decadencia de la industria de la cocaína se quebraría la lógica de la narcoguerrilla colombiana, abriéndose una puerta hacia la resolución del conflicto en este país.

E. Reemplazo del petróleo por fuentes renovables de energía, u otros cambios en el mapa energético mundial: en el largo plazo, un descubrimiento de estas características alteraría la matriz política de Medio Oriente y Rusia, y por lo tanto tendría efectos globales de magnitud. A nivel regional, sumiría en una crisis estructural a Venezuela, Ecuador y México, los países más dependientes de las rentas petroleras.

F. Desastre natural de alto impacto o efectos del cambio climático: En las regiones más empobrecidas y con estados nacionales ineficaces, las catástrofes naturales (inundaciones, huracanes, terremotos) tendrían efectos doblemente perjudiciales. Los fenómenos de cambio climático con impacto socioeconómico para poblaciones rurales altamente dependientes de los recursos naturales (desertificación, sequías), también. La dependencia sobre la producción de materias primas hará a la región particularmente vulnerable a las transformaciones del ecosistema.

G. Colapso en China u otras crisis en Asia: contraponiéndose a los escenarios

Page 12: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

12

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

anteriores que predecían un aumento de las exportaciones de alimentos latinoamericanos a Asia en los próximos años, este imprevisto implicaría caída de precios internacionales de commodities y un duro golpe al agro latinoamericano. A su vez, se produciría una desaceleración del crecimiento y del comercio mundial, en las proporciones de una deglobalización, que impactaría negativamente sobre la tasa de crecimiento económico regional. En un escenario de estas características, lo probable sería que los flujos de inversión a los emergentes se retraigan, y que los capitales se refugien en posiciones de bajo riesgo en los países centrales. Por último, una crisis importante en Asia –continente que reunirá al 60% de la población mundial para el 2020- podría expulsar a millones de emigrantes hacia Latinoamérica.

http://www.nuevamayoria.com/ES/INVESTIGACIONES/politica_internacional/050117.html

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lectura 3:

Visión de Argentina 2015 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – UCES

Versión resumida: Pablo Mendelevich La investigación realizada en 2004 por la UCES, nodo latinoamericano del

Proyecto Millennium, se realizó con el Método Delphi entre profesionales universitarios de todo el país. El trabajo aborda expectativas institucionales y económicas para dentro de once años. Esta encuesta entre profesionales universitarios revela que los argentinos ven el 2015 con escepticismo: en economía, política y relaciones exteriores, creen que en los próximos diez años poco es lo que mejorará, en tanto se teme un aumento del autoritarismo y un empeoramiento de la deuda

El 2015 comenzó a ser considerado horizonte prospectivo desde que la Cumbre del Milenio de la ONU, en 2000, apuntó hacia ese horizonte para intentar reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en el mundo con menos de un dólar diario, bajar la mortalidad infantil en dos tercios, dar más facultades a las mujeres y evitar que 74 millones de personas mueran de HIV por la dificultad de distribuir remedios en los países del tercer mundo.

Corre el año 2015. En Buenos Aires, el ex presidente Néstor Kirchner (65) comenta por televisión con otros invitados las vicisitudes de las elecciones presidenciales venideras en, quién sabe, "Almorzando con Mirtha Legrand" (lozana ella, a los 88, repetirá enfática: el año que viene me retiro). A propósito de edades: este 2015 encuentra a Eduardo Duhalde con 74 años, a Cristina Kirchner con 62 y a Mauricio Macri con 56. Daniel Scioli, igual que Elisa Carrió, se acerca a los 60. Carlos Menem tiene 85. Raúl Alfonsín, 88. Claro que hay nuevos protagonistas de la escena pública. Después del (¿primer?) mandato de Kirchner, ya hubo dos períodos presidenciales. Pasaron cinco elecciones legislativas, lo que significa que la gran mayoría de los diputados y senadores de 2004 (¿incluido el eterno senador Eduardo Menem, que arrancó en 1983?) ya no están en el Congreso. Ha habido, se supone, cierta renovación generacional de la dirigencia, aunque más no sea por razones biológicas. Los problemas de representatividad bien podrían ser, después de once años, cosa del pasado.

Sin embargo, no es eso lo que hoy se espera. Existen en el país muy pocas expectativas de mejoras sustanciales en cuanto a la credibilidad de la dirigencia política. Esa es una de las conclusiones de la investigación de la UCES. Los peores comportamientos esperados se concentran en la funcionalidad social y en los asuntos vinculados directamente a la política. No se esperan mejoras importantes en ningún

Page 13: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

13

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

campo ni variable -de acuerdo con esta investigación-, si bien el escepticismo decrece en los campos de relaciones exteriores y en lo relacionado con la economía real. Antes de desmenuzar el inquietante estudio conviene recordar que, como es público y notorio, la tarea de imaginar el futuro, que no es fácil para nadie, enfrenta vallas adicionales en la proverbial visión cortoplacista argentina, ahora apuntalada por el concepto de emergencia permanente.

Para 2015 el INDEC calcula que habrá 43.497.670 argentinos y que seguirá produciéndose el envejecimiento de la población). Pero no cualquier serie del pasado puede ser proyectada con asidero científico. Por caso, por el hecho de que en 1993 Gustavo Beliz salió eyectado en forma espectacular del gabinete de un presidente justicialista y en 2004 eso sucedió de nuevo: no hay por qué pensar que el fenómeno se repite cada once años y debe ser esperado para el 2015, como si su regularidad fuera la del cometa Halley.

Si se toman del Presupuesto Nacional los datos del crecimiento real del PBI para 2004 y 2005, y a partir de 2006 la tasa supuesta en los "Lineamientos de la Reestructuración de la Deuda Soberana" presentada por el Ministerio de Economía en Dubai, podrá decirse que para 2015 la economía habrá crecido un 43,3 por ciento con respecto al presente (con un PBI per cápita 27% mayor que hoy). Sin embargo, como dice el analista Rosendo Fraga: "la historia muestra que los cambios se producen cuando sucede lo improbable y en la Argentina ello ocurre con más frecuencia que en la mayoría de los países".

Pregunta: ¿Cuál será el estado que usted estima tendrá cada variable en el 2015, comparado con el estado actual?

En el estudio de la UCES se utilizó una escala que va de -2 a 2, donde:

Solucionado: 2; Mejor: 1; Igual: 0; Peor: -1; En colapso: -2

Resultados:

Funcionalidad política: Credibilidad de la dirigencia política: -0,18 Autoritarismo: -0,12

Funcionalidad económica: Inversiones: 0,57 Poder adquisitivo del salario medio: 0,12 Estado de la deuda pública: -0,19

Funcionalidad social: Educación: 0,1 Salud: 0,05 Corrupción y moral pública: -0,25 Desempleo, pobreza, indigencia, marginación: -0,11 Seguridad pública (violencia): -0,21 Haberes provisionales: -0,38 Servicios públicos: -0,03

Funcionalidad jurídica: Seguridad jurídica: 0,19

Page 14: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

14

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

Independencia del Poder Judicial: 0,14 Eficacia del Estado en aplicación normativa: -0,03 Aceptación social y cumplimiento de normas: -0,03 Transparencia y control de la corrupción: -0,14

Relaciones exteriores: Integración regional: 0,84 Integración con EE.UU.: 0,2 Inserción de la Argentina en el mundo: 0,44 Relaciones con EE.UU.: 0,25 Relaciones con Europa: 0,57 Relaciones con Asia: 0,87 Relaciones con Brasil: 0,74 Relaciones con Chile: 0,45 Imagen de la Argentina en el mundo: 0,35

La mayoría de las respuestas a las distintas variables relacionadas con la funcionalidad política dio en promedio levemente por arriba de cero, lo que equivaldría a "apenas mejor". Optimismo homeopático. La marca más alta corresponde a la variable gobernabilidad (0,35). Las que dan negativo son dos: credibilidad en la dirigencia política (-0,18) y autoritarismo (-0,12). Esta última aparece hundida por el peso regional en las respuestas: en el interior es donde más se teme que el autoritarismo empeore (-0,42), algo que podría interpretarse como el temor de que los caudillismos provinciales no desaparezcan en los próximos años.

En el campo de la funcionalidad económica todas las variables, menos una, dan positivo, con un pico de 0,82 para volumen de exportaciones. La que da negativo, significativamente, es el estado de la deuda pública. En cambio, en evasión impositiva, inversiones, crédito, producción y servicios, exportaciones y Producto Bruto Interno, donde se esperan leves mejoras, lo que parecen estar diciendo los profesionales encuestados es que la economía real va a andar un poquito mejor. No obstante, creen que será modesta la mejoría en el poder adquisitivo del salario real (0,12). A la respuesta sobre el estado de la deuda pública (-0,19) contribuyen generosamente los hombres con -0,24. Las mujeres son menos pesimistas: sólo promedian -0,03. Casi como si ellas dijeran que el problema de la deuda pública será igual que hoy.

En materia de funcionalidad social se registra menos fe aún. Sólo para las preguntas de cómo estarán la educación y la salud en el año 2015 con respecto a la actualidad se hallan respuestas despegadas del piso (0,1 y 0,05 respectivamente). Para los haberes previsionales los encuestados dan la peor respuesta (-0,38) (opinión consonante con lo que muchos especialistas consideran que va a ser el gran problema argentino del futuro, en parte porque el actual 13 % de adultos mayores que forman la población va a subir dentro de once años a un 15 ó 16 %).

¿Dónde se esperan empeoramientos?

Los tres ítems más comentados de la Argentina de los últimos años: corrupción y moral pública (-0,26), seguridad (-0,21) y desempleo, pobreza, indigencia, marginación (-0,11). En este capítulo se ratifica la idea de que llevará muchísimo tiempo superar la formidable crisis estallada con el cambio de siglo. En materia de servicios públicos el guarismo es casi neutro: -0,03.

Page 15: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

15

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

En cuanto a la justicia, los profesionales encuestados estiman que tanto la seguridad jurídica como la independencia del Poder Judicial van a mejorar (0,19 y 0,09), pero la eficacia del Estado en aplicación normativa, la aceptación social y el cumplimiento de las normas, y la transparencia y el control de la corrupción empeorarán levemente (-0,3, -0,3 y -0,14). La opinión femenina es marcadamente más optimista que la masculina. Como todo queda muy cerca de cero, en el total se prevé una continuidad de lo existente.

El campo donde se registran las respuestas más optimistas de toda la investigación es el de las relaciones exteriores. Todos los ítems dan positivo. Relaciones con Asia (0,87). Siguen integración regional (0,84) y relaciones con Brasil (0,74). La marca más baja, cercana a cero, es para integración con Estados Unidos (0,2). También se preguntó cómo estará la imagen argentina en el mundo, siempre con respecto al presente. Dio 0,35, apenas mejor que ahora.

El estudio desglosa en otros dos capítulos los impactos de las distintas variables sobre el sistema institucional republicano (visión sociopolítica del conjunto) y sobre la calidad de vida (visión individual). En el primer caso se demuestra que es muy difícil y costoso mejorar el sistema, pero mucho más posible es degradarlo por acumulación de degradaciones en diversas variables. En el segundo, se advierte que la esperanza general de mejora es muy baja.

"El resultado de esta investigación, mostrando comportamientos esperados casi planos respecto de la situación actual -dicen los autores en uno de los párrafos finales-, llama poderosamente la atención, pues demuestra una percepción generalizada de escepticismo, posiblemente también de resignación, hacia el futuro".

Bien haría el lector en guardar esta nota hasta el 2015 para chequear pronósticos contra realidades. Aunque a los encuestados se les garantizó el anonimato: no será fácil reclamarles nada si es que pecaron de algo (¿pesimismo?) o si los imponderables meten la cola como de costumbre.

Artículo completo:

http://www.prospectiva-uces.com.ar/informes/vision_argentina_2015.pdf

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lectura 4:

Los cuatro futuros que nos esperan Mariano Grondona

La Nación - 15 de agosto de 2010

El pasado, aunque puede ser sometido a diversas interpretaciones por parte de los historiadores, en definitiva es uno, irreversible. Puede dar lugar a aprendizajes fecundos o a quejas estériles, pero lo seguro es que, una vez que ha ocurrido, nadie, ni siquiera Dios, lo puede cambiar. Pero si hay un solo pasado hay, al contrario, varios futuros. Mientras el pasado es una puerta que se cierra detrás de nosotros, el futuro es una encrucijada que se abre en diversas direcciones. El pasado, a lo más, nos puede enseñar volviéndonos más sabios, pero el futuro, poblado como está de alternativas, queda ligado indisolublemente a nuestra libertad. Esto se debe a que cada vez que elegimos uno de los futuros posibles que se abren a nuestro paso podríamos haber elegido otro. La libertad de la que gozamos ante cada una de nuestras encrucijadas vitales puede ser más amplia o más estrecha, pero, en última instancia, siempre existe.

Page 16: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

16

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

Para ilustrar este punto, el filósofo estoico Epicteto imaginó una situación en la que a un ser humano se le redujeran al mínimo sus opciones vitales. Puede suponerse, por ejemplo, que a un condenado lo llevan en cadenas al cadalso. Aun en una circunstancia extrema como ésta, advirtió Epicteto, la libertad del prisionero subsiste de cara a su postrera elección: morir gritando como un marrano o morir con dignidad.

Una vez que alguno de los futuros que aún era posible se convierte en un único pasado, tendemos a pensar que su advenimiento era inexorable, que ya estaba escrito, mas no es así porque, si bien lo que pasó ya no tiene remedio, hasta el momento mismo de nuestra decisión podía no pasar. El año que viene, cuando los argentinos escojamos quién nos habrá de gobernar por cuatro años, será fuerte la tentación de creer que el que ganó tenía que ganar; por ejemplo, que Kirchner, si gana, es porque era invencible y que, si pierde, es porque ya estaba derrotado. Pero el hecho es que la puerta que se cierre sobre la noche del 30 de octubre de 2011 estará abierta hasta el último momento, a disposición de nuestra libertad.

¿Qué podremos hacer mientras llega esta jornada crucial?

Explorar los futuros que aún se abren ante nosotros, a esos que el filósofo Bertrand de Jouvenel llamó, en su libro El arte de prever el futuro político, futuribles, los "futuros posibles", alguno de los cuales tendremos finalmente que escoger con la conciencia de que, cuanto más atenta sea nuestra exploración, en mejores condiciones estaremos para acertar.

Los "futuribles"

¿Cuándo decimos que un país es estable?

Cuando la distancia entre sus futuribles es pequeña. Esto ocurre en aquellos países donde la competencia electoral se reduce a dos partidos principales que, además, se toleran recíprocamente porque coinciden en los grandes objetivos. Es lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en las naciones desarrolladas y en naciones vecinas, "predesarrolladas", como Uruguay, Chile, Brasil y Colombia. En estos casos el porvenir se vuelve menos amenazante, las elecciones se desdramatizan y las inversiones fluyen al margen del resultado electoral porque los inversores confían.

¿Es éste nuestro caso, o la distancia entre el país que quiere Kirchner y el país al que aspiran sus opositores es tan grande que la elección de 2011 se nos aparece a los argentinos como un salto al vacío?

¿Hasta dónde se abre entonces el abanico de nuestros "futuribles"?

En dirección de un panorama tan variable, tan incierto, que aún seguimos siendo, muy a pesar nuestro, una nación inestable.

Para limitar hasta dónde sea posible nuestro inquietante abanico de "futuribles", digamos que, a estas alturas de los acontecimientos, ellos son cuatro: una victoria categórica o ajustada de Kirchner y una victoria categórica o ajustada de la oposición. Tanto la victoria categórica del ex presidente como la de sus opositores, para ocurrir, tendría que incluir no sólo la conquista de la presidencia sino también la obtención de la mayoría en ambas cámaras del Congreso. No se olvide que el año próximo estarán en juego, aparte de la presidencia, la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio de las bancas del Senado, la mayor parte de ellas oficialistas por el triunfo de Cristina Kirchner en la elección presidencial de 2007.

Para ser "categórica", la victoria de alguno de los dos bandos en pugna tendría que abarcar por ello no sólo el Poder Ejecutivo sino también el Poder Legislativo. La victoria en 2011, en cambio, sería solamente "ajustada" si el bando que obtenga el

Page 17: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

17

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

control del Ejecutivo no pudiera lograr lo mismo en el Legislativo, con lo cual se prolongaría en tal caso una situación similar a la actual, donde ya nadie manda de una manera indubitable por lo que, sea quien fuere el nuevo titular del Ejecutivo, su condición resultaría tan "inestable" como la que aún tenemos hoy.

Los "futurables"

Además de los "futuribles", Jouvenel identificó dos clases de "futurables". Uno de ellos, el futuro ya no "posible" sino, además, probable. Otro, el futuro ya no "posible" ni "probable" sino, además, deseable. Es importante no confundir aquél con éste, lo que vislumbramos con lo que deseamos, para no dejar que al análisis lo nublen nuestras inclinaciones.

De los cuatro "futuribles" que hemos identificado, ¿cuál es el más "probable"?

Sobresalen dos. Uno, el triunfo categórico de Kirchner. El otro, el triunfo ajustado de sus opositores. El triunfo "ajustado" de Kirchner quedaría en principio descartado entre los futuros más probables porque, de ganar apenas en 2011, Kirchner, alentado por el impacto del escrutinio todavía fresco, dedicaría de inmediato su energía inmensa y transgresora a demoler a sus rivales semivencidos y a disciplinar a los tibios de su propia tropa. Tampoco es probable que alguno de los opositores, aunque ganara la presidencia, tuviera como Kirchner una vocación totalizadora. Lo más probable entonces es que, si Kirchner gana aunque sea por poco, exagere de inmediato su victoria y que, si ganan sus opositores, éstos sigan respetando el pluralismo de sus convicciones.

Si la victoria pretendidamente total de Kirchner y la victoria pluralista, moderada, de alguno de sus rivales son entonces nuestros dos principales "futurables" en cuanto "futuros probables", ¿cómo sería esa otra tabla de posiciones que nos podría ofrecer nuestro futuro ya no en cuanto probable sino en cuanto "deseable"?

A estas alturas del análisis, el escalonamiento de lo que en verdad deseamos es relativamente fácil. La victoria total de Kirchner, poniendo al país en ruta hacia el chavismo, resultaría catastrófica para todos aquellos que soñamos con la maduración de una democracia republicana, "uruguaya", "brasileña", "chilena" o "colombiana" en nuestra tierra. Desde esta escala de valores, la victoria aunque fuera pluralista y relativa de los opositores sería obviamente preferible a la victoria de Kirchner, pero esto a condición de que los opositores no recayeran en una suerte de segunda Alianza, con el caos consiguiente que, de instalarse, hasta podría darle a Kirchner la segunda y última oportunidad que se está reservando: demostrar que la república democrática es inviable entre nosotros y que sólo un gobernante tan despiadado y transgresor como él podría domesticar a la indomable Argentina una vez que la frustración de aquella "segunda Alianza" quedara, eventualmente, en evidencia.

Nuestro futuro deseable es por lo tanto sólo uno: la democracia republicana. Nuestros futuros probables son, en cambio, dos: esa democracia que deseamos o la irrupción del chavismo en la Argentina.

http://www.lanacion.com.ar/1294780-los-cuatro-futuros-que-nos-esperan

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Lectura 5: Cuatro escenarios y un pronóstico para 2015

Por Alejandro Grimson*

Page 18: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

18

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

Aunque las ciencias sociales sólo son útiles para pronosticar el pasado, pueden ayudar a construir escenarios posibles: aquí se presentan cuatro, cuyo resultado dependerá de varios factores y, por supuesto, de las elecciones presidenciales de octubre del año que viene.

La Argentina del futuro cercano podrá ser bella, espantosa, patética, esplendorosa... nadie lo sabe. Si consideramos todas las variables, habrá que incluir si suben o bajan la soja, el petróleo, el delito, el dólar, el riesgo país, el griesismo... Son demasiadas variables. Ahora bien, si tomamos en cuenta la variable “cultura política”, entonces los escenarios futuros son cuatro: el péndulo hacia el abismo, el péndulo con contención, la continuidad sin autocrítica y la continuidad reflexiva. Cada uno de estos escenarios depende de relaciones sociales de fuerza, condiciones económicas y de la hipótesis de que Argentina quiebre su cultura política pendular y refundacional. A mi juicio, hay un escenario ideal, aunque al mismo tiempo creo que es el menos probable. De todos modos debe ser enunciado, al menos para comparar aquello que suceda con lo que no.

Escenario 1. Continuidad reflexiva

La obsesión argentina es el pasado. Mientras se debate cómo adjetivar la última década, el futuro se mantiene en una nebulosa, y es casi imposible saber qué opciones estratégicas con legitimidad política debaten los dirigentes políticos, económicos y sociales. Estamos en plena puja distributiva para determinar qué sector social se quedará con una parte más relevante de la riqueza. Y la puja puede terminar mal.

En este contexto, se impone la necesidad de repasar brevemente los temas en los cuales Argentina ha avanzado, aquellos en los que no ha avanzado y aquellos en los que ha retrocedido. El hecho de que en los últimos años se hayan registrado avances, en algunos casos adjetivables con palabras maximalistas o minimalistas, no implica que no persistan desafíos enormes. Pero sí significa que los nuevos desafíos, si no cayéramos una vez más en el famoso péndulo, podrán abordarse desde un nuevo piso.

Por más ruido que genere, sigue siendo absurdo negar los avances producidos en el sistema previsional, la política laboral y las negociaciones paritarias, así como el incremento del salario real hasta 2013, la reducción del índice de Gini, la inversión educativa y en ciencia y tecnología, los programas de transferencias de ingresos y el crecimiento industrial. Pero esos avances no son suficientes. Más allá de cómo se calcule, la pobreza aún es alta. El empleo no registrado es más alto aún. La inversión educativa mejoró el acceso pero no logró revertir los procesos de segmentación y segregación, con sus consecuentes calidades diferenciadas para ricos y pobres. El crecimiento industrial no se tradujo en un desarrollo industrial integral.

Y sin embargo, no es lo mismo abordar los problemas de la educación en las condiciones de fines de los noventa que en la actualidad. Hoy nadie cree que el principal déficit sea el financiamiento. Algo similar sucede, por ejemplo, con la deuda externa: es un problema, plantea enormes desafíos, pero no puede compararse con la situación previa a los canjes de 2005 y 2010.

Por otra parte, hay temas cruciales en los cuales el país no avanzó o incluso retrocedió a lo largo de estos últimos años: por ejemplo, se perdió el autoabastecimiento energético, y hoy Argentina importa energía por el mismo monto que la exportaba hace 8 años, lo que forma parte crucial de la “restricción externa”. Lo

Page 19: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

19

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

mismo sucede con las industrias de ensamblaje, que también alimentan el déficit de divisas, lo que confirma la debilidad de la industrialización en sustitución de componentes, así como la escasa diversificación de la oferta allí donde hubo procesos de concentración.

Ahora bien, no es lo mismo abordar el problema energético habiendo recuperado la mayoría de las acciones de YPF que sin haberlo hecho. No es lo mismo contar con una aerolínea de bandera bajo control estatal que la situación anterior, que llevaba a la incomunicación. Nuevamente contemplemos lo que se hizo y lo que falta: si vamos a una transformación ferroviaria tan relevante como parece, ¿cuál es su relación con un proyecto industrial?

Sintetizando, podríamos afirmar que el avance decisivo es la mayor presencia del Estado, una presencia para muchos intolerable. Al mismo tiempo, asistimos a un drenaje constante del capital político del kirchnerismo. El gran interrogante es: ¿ese drenaje se explica porque la idea de una mayor presencia del Estado no se impuso en la llamada “batalla cultural”? Tal vez no, tal vez el drenaje se produce por dos motivos: porque en muchas zonas de la vida social ese avance del Estado no se ha notado de modo significativo, y porque en algunos temas el Estado ha actuado muy torpemente o de manera equivocada o poco transparente: su ausencia durante años en el ámbito ferroviario, sus débiles intervenciones en el área de salud en comparación con la educación, su tardía y cambiante intervención en seguridad, lo sucedido con el INDEC…

Escenario 2. Péndulo hacia el abismo

Cuando se escucha a aquellos que exigen pagarles ya a los fondos buitre, cuando algunos grupos sociales se manifiestan “hartos” de los beneficios recibidos por los sectores populares, se impone la pregunta de si será posible que el péndulo argentino desarme todo lo construido. Si el péndulo se inclina hacia el abismo… caeremos hasta lo más bajo.

Para que ello ocurra, los poderes fácticos necesitan crear una crisis inmanejable, y trabajan en voz baja –y en público– para lograrlo. Hasta ahora no lo han conseguido. Pero si se generan esas condiciones, tarde o temprano asumirá un gobierno que resolverá el frente externo, tomará deuda a gran escala –con consecuencias imprevisibles en el largo plazo pero fortaleciendo significativamente las reservas–, ajustará el gasto público, reducirá impuestos y liberará completamente la compra de dólares. Volveríamos, una vez más, a la plata dulce. El papel del Estado en la economía se iría reduciendo.

Estaríamos, en suma, ante un cambio económico profundo, que se apoyaría en la cultura pendular tradicional de Argentina, la que ha impedido consolidar un desarrollo integral y sustentable en el tiempo.

Escenario 3. Péndulo con contención

En este escenario de giro neoliberal clásico, la mayor incógnita es cuál sería el colchón social que evitaría una conflictividad que lo torne inviable en términos de legitimidad política. Esa contención depende de variables sociopolíticas, como los consensos construidos en el sentido común ciudadano (la mayoría social que valoró la intervención del Estado después de la crisis de 2001-2002 trastabilla al ritmo de la inflación) y la capacidad de movilización de los sectores populares (que atraviesan un

Page 20: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

20

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

momento de fragmentación).

En las conversaciones privadas de quienes acostumbran discutir la situación política se han puesto de moda frases como esta: ¿A quién se le va a ocurrir anular la Asignación Universal Por Hijo?”. A ello habría que responder que, en primer lugar, no hace falta anularla para destruirla, pues el gasto social puede licuarse por vía de la inflación. Puede ser arrojado al basurero de la “pesada herencia”. Si, como es de esperar, eso multiplicara el delito, las recetas de xenofobia con mano dura ya están en preparación, lo que afianzaría las demandas de orden.

El problema es la conflictividad social organizada, por una parte, y la capacidad de erosión del sentido común democrático e inclusivo, por la otra. El escenario de “péndulo con contención” es un giro neoliberal que en su búsqueda de legitimidad política irá desarmando todo lo que pueda, pero asumiendo estos límites. Es un neoliberalismo posibilista. Un ajuste con anestesia. El tironeo, la puja solapada, serían la clave de ese reformismo neoliberal, que admite varias combinaciones, incluyendo una rebaja de las retenciones y el impuesto a las ganancias con amplias jubilaciones y Asignación Universal, todo basado en un aumento de la deuda. Planifica en el largo plazo: desendeudará quien asuma cuando el péndulo regrese.

Si esto sucediera, programas sociales como la Asignación Universal devendrían fuente de legitimidad de un Estado que se retira de la economía y de otras dimensiones de la seguridad social. Y entonces quizás percibiremos que había algo de la dinámica de estos últimos once años que no habíamos comprendido del todo.

Escenario 4. Continuidad sin autocrítica

A la hora de evaluar un ciclo político, se puede hacer listados de políticas acertadas o desacertadas. Pero, ¿cómo comprender por separado a cada una de ellas? ¿Qué es lo que define el conjunto? ¿La buena o mala voluntad de los gobernantes?

El 2014 ha sido un año difícil, por múltiples motivos. El hecho es que se redujo el PIB y el poder adquisitivo de los salarios, aunque resulta absurdo creer que eso se debió a la voluntad de los gobernantes. A modo de explicación, florecieron en este año los artículos periodísticos acerca de las características negativas del empresariado nacional. Pero esos defectos, tal como fueron planteados, existían –y ya habían sido analizados– antes de la llegada del kirchnerismo al gobierno. Si alguien creyera que el kirchnerismo logró el crecimiento económico a pesar de esos defectos, tendría que poder explicar por qué no lo siguió logrando después. Caer en la cuenta de que el empresariado nacional no es weberiano ni schumpeteriano, ¿es una novedad de 2014 o había estudios que lo mostraban antes de 2003?

Del mismo modo, otros problemas requieren una explicación. Por ejemplo, ¿Argentina no estaría mejor posicionada si en lugar de haber pagado 170.000 millones de dólares de deuda externa con reservas hubiera pagado un 20% menos, a fin de contar hoy con el doble de reservas en el Banco Central? ¿Argentina no estaría mejor si se hubiera estatizado el 51% de YPF varios años antes? ¿Si no se hubiera exportado hace unos años la energía que hoy se importa? ¿Argentina no estaría mejor si se hubiera comenzado a revisar los subsidios en 2005? Si la teoría de la inflación por puja distributiva ya tiene sus años, ¿cuáles son las tres o cuatro políticas industriales que diversificaron cualitativamente la oferta de alimentos reduciendo los oligopolios?

Por último, muchos creímos hace diez años que, como el delito se incrementó cuando aumentó la desigualdad, iba a reducirse si esta disminuía. Pero nos

Page 21: Lecturas sobre el futuro – 2015campus.fundec.org.ar/admin/archivos/PROSPE - Lecturas 1 - 2015.pdf · Existe un vínculo entre la educación de las jóvenes y las cuestiones de población

Para uso en clase

21

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2015 Lecturas 1

equivocamos, porque la desigualdad bajó pero el delito no. ¿Cuál es la estrategia para salvar esas cuestiones?

Pronóstico: continúa la misma cultura política

Las ciencias sociales sólo pueden pronosticar el pasado y, como se ve en los desacuerdos sobre la década kirchnerista, con ambivalencias. Es un vicio en el que insistimos. Mi pronóstico arriesga poco: seguiremos habitando la cultura dicotómica.

Los años kirchneristas dejan algunas lecciones cruciales que podrían ser útiles en el futuro. Primero, si no hay un actor social o un sujeto histórico que lidere la transformación social, no es aconsejable soñar con ideales como el empresariado nacional. En el capitalismo periférico atravesado por el mercado, el único actor que puede motorizar una verdadera transformación es el Estado. No hablo de monopolios, sino de protagonismos estatales.

Pero el Estado que puede impulsar esos cambios no es el Estado realmente existente. No puede, si tiene un papel tan crucial para cumplir, comportarse como un elefante en un bazar; debe ser un Estado reformado, transparente, obsesionado por lo público en todos los órdenes. Un Estado obsesionado por respetar dinámicas de mercados no concentrados, pero también por empoderar a las organizaciones sociales que deben ser protagonistas de todo cambio social.

Si transformar la realidad exige transformar el Estado, es posible entonces que los cambios sean más lentos, pero sólo se podrán materializar al ritmo con que cambie el Estado. Y para esa transformación hace falta cambiar dimensiones básicas del sentido común de la sociedad. Pero el sentido común no puede modificarse construyendo una épica que se distancie de las percepciones de los hechos y de la experiencia cotidiana.

En este sentido, para poder establecer qué deberíamos hacer como país a futuro conviene apartarse por un momento del balance estricto del actual gobierno para abordar una mirada más abarcativa, desde la cual detectar los problemas reales que existen hoy en la economía, la industria, la importación de energía, la inflación, la distribución del ingreso y el delito, entre otros. Ciertamente, resulta crucial reconocer estos y otros problemas. Ahora bien, sabiendo que el abismo no es lo mismo que el tironeo, sería triste que el péndulo nos lleve de nuevo a que nos impongan desde el exterior las supuestas soluciones para nuestros problemas. Y sería grave que, en lugar de avanzar hacia un mejor Estado, se profundicen sus debilidades y sus ausencias.

En ese caso, incluso los más optimistas tendrían que explicarnos cómo hemos llegado a discutir estos escenarios.

* Antropólogo

http://www.eldiplo.org/186-el-regreso-de-rusia/cuatro-escenarios-y-un-pronostico-para-2015/