lecturas inferenciales

11
Lectura inferencial: Es la fase, en la cual el lector, elabora suposiciones a partir de los datos que extrae del texto. En este nivel Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, explicando el texto más ampliamente. Ejemplo: En Crónica de una muerte anunciada, Santiago Nasar, le decía a Cristo Bedoya de Ángela Vicario: "tu prima la boba". De esto se puede inferir que nunca Santiago la iba a mirar a Ángela para tener un romance con ella. Comprender un texto inferencial significa: Interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. El autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto. El autor comunica las ideas en forma indirecta. El lector debe tomar de los elementos explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para finalmente inferir o extraer las ideas que el autor no plasmó, pero que sí quiso comunicar. SUPOSICIÓN: Es la realización de conjeturas sobre alguna cosa (hechos, causas) a través de indicios. Lo supuesto se da por sentado cuando aún no sucedió o pese a que no existan pruebas al respecto. INFERENCIA: Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación

Upload: rousrous

Post on 20-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Lectura inferencial:

Es la fase, en la cual el lector, elabora suposiciones a partir de los datos que extrae del texto. En este nivel Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, explicando el texto más ampliamente.

Ejemplo:

En Crónica de una muerte anunciada, Santiago Nasar, le decía a Cristo Bedoya de Ángela Vicario: "tu prima la boba". 

De esto se puede inferir que nunca Santiago la iba a mirar a Ángela para tener un romance con ella. 

Comprender un texto inferencial significa:

Interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente.

El autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto. El autor comunica las ideas en forma indirecta. El lector debe tomar de los elementos explícitos en el texto, establecer

relaciones entre ellos para finalmente inferir o extraer las ideas que el autor no plasmó, pero que sí quiso comunicar.

SUPOSICIÓN: Es la realización de conjeturas sobre alguna cosa (hechos, causas) a través de indicios. Lo supuesto se da por sentado cuando aún no sucedió o pese a que no existan pruebas al respecto.

INFERENCIA: Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.

Ejemplo 1.

Análisis

SI  OBSERVO INFIERO QUE

Pedro usa lentes Tiene problemas visuales

Sale mucho humo de la casa de Isidro Se está incendiando la casa

Si el río está  cargado y turbio ha llovido mucho en las alturas

Muchas personas salen de abrigo Hace mucho frío fuera de la casa.

La nube gris Va a llover

Pasar una ambulancia Ha ocurrido un accidente

Están muriendo los peces en el río el agua está envenenada

Papá está furioso Me llamará la atención

El profesor coge una tiza Va escribir en la pizarra

Carne en el fuego se carbonizará

Tania lee un libro Tania es una mujer inteligente y culta

Luis presiona el interruptor Se encenderá el foco

Juana no le habla a Pepe Juana está enojada

Ejemplo 2.

El disfraz de Sofía

En la familia de Sofía sólo nacían chicas y todas ellas eran brujas…Bueno, todas,

excepto una: Lina, no entendía por qué ella era la primera y única no bruja de la

larguísima lista de mujeres de su familia. Y tampoco lo entendía el resto de su

familia mágica. Su madre decía que no tenía importancia, su abuela decía que

quizás se arreglara con el tiempo, su bisabuela la miraba siempre con el ceño

fruncido, su tatarabuela la miraba con pena y su tataratatarabuela llevaba años

buscando una solución aunque sin demasiado éxito. Entretanto, Lina, fingía que la

cosa no tenía demasiada importancia y aprendió a hacer de todo sin necesidad de

recurrir a la magia, incluso cosas que alguien de su edad no sabría, como coser,

cocinar, cambiar enchufes, arreglar un grifo y docenas de cosas más. Era su

forma de compensar su incapacidad mágica.

¿Qué le  pasaba  a Lina que era la única  de su familia  que  no tenía  magia?

¿Qué  hicieron sus familiares?

Se lamentaban  ¿porque  Lina  no era  bruja igual que todas?

¿Qué  hicieron  para  ayudar  a Lina?

Su tataratatarabuela  llevaba años  buscando una  solución

¿Que decía  su madre?

¿Que no tenia de importancia?

¿Pero que hacia Lina?

QUE  SE INFIERE  EN LECTURA

Que todo era posible

Ejemplo 3

El bosque encantado

El lugar, llamado Villa Maravillosas, era un bosque encantado lleno de hadas y

buenos duendes. Írides era una niña hada, que tenía siempre una sonrisa en su

cara; todos eran amigos de ella, por su bondad había sido declarada el hada

bondadosa de Villa Maravillosas., todos la querían. Un buen día, algo terrible

pasó. Írides había desaparecido. Duendes y hadas buscaron por todos lados del

bosque, y sus caras que siempre estaban llenas de alegría, se habían

transformado en caras de tristeza y preocupación. ¡Cuánto lloraban sus padres y

sus amigos! Hasta las mariposas dejaron de volar. Las flores perdieron su color y

Villa Maravillosas se transformó de repente en un lugar lleno de pena. Un duende

llamado Sam, que era el duende más inteligente de todos los duendes, tuvo una

gran idea. Se le ocurrió, que toda esta desgracia, ocurría por la envidia de los

ogros, principalmente por el gran ogro llamado Otus, que no quería a las hadas

porque ocupaban su lugar favorito en el bosque.

¿Que  tenía  el bosque?

Era encantado

¿Qué  sucedió con írides?

Despareció

¿Quienes  buscaban a írides?

Duendes y hadas buscaron por todas partes

¿Cómo se sentían  los  duendes  y las  hadas  por  la desaparición de írides?

Tristes y preocupados

QUE  SE INFIERE

Que la envidia siempre existe

EL DISCURSO

Enunciado o conjunto de enunciados con que se expresa, de forma escrita u oral, un pensamiento, razonamiento, sentimiento o deseo.

Exposición oral sobre un asunto determinado, pronunciada ante un público a fin de convencerlo o conmoverlo, en especial en un acto solemne o político.

Discurso narrativo: este discurso expone una serie de hechos a través de una

trama y argumento. El discurso narrativo si bien predomina en textos literarios,

también se los puede encontrar por ejemplo, en los noticieros. Su estructura

contiene un inicio, nudo y desenlace. A lo largo de este se presenta una intriga

que es la que mantiene al receptor atento ya que no se la resuelve hasta el final.

Discurso expositivo: los discursos de este tipo buscan explicar de manera

concisa, clara y objetiva una temática en particular. La estructura de estos

discursos está compuesta por una introducción, en la que se aclara el tema que

será tratado, la explicación y, por último, un resumen o epílogo donde se repasen

las principales nociones tratadas.

Discurso argumentativo: este discurso tiene la función de convencer al receptor

sobre una determinada cuestión por medio de su entendimiento lógico. Para esto,

los argumentos a los que acuda el emisor deben ser sustentados de manera

racional, debe sonar convincente, no se debe avasallar al receptor, sino que este

sienta que se transmite una verdad universal. La estructura de este tipo de

discursos se compone de una tesis o idea a demostrar, que se plantea al principio,

luego se exponen los argumentos y finalmente la conclusión, en la que se reafirma

la idea inicial pero con las justificaciones racionales ya expuestas.

Discurso informativo: este tipo de discursos, también conocidos bajo el nombre

de referencial, transmite datos con precisión y de manera concreta provenientes

de la realidad. El emisor expone su discurso de manera objetiva y directa, tratando

de dejar a un lado sus opiniones personales. El discurso informativo se caracteriza

por el uso de la tercera persona, tiempo verbal indicativo, oraciones impersonales

y en el que muchas veces se presentan conceptos técnicos.

Discurso publicitario: este discurso tiene como función vender algún servicio o

producto. Para alcanzar dichos objetivos, debe resultar atractivo a sus receptores,

llamar su atención, ser breve, dejar de lado toda aquella información sobre el

producto que puedan perjudicar las ventas. También debe ser variado y carente

de monotonía.

Ejemplo

Discurso informativo:

Su Excelencia Señor Presidente, Sus excelencias, distinguidos delegados.

Muchas gracias a la Presidencia por otorgar las palabras a la delegación de la República de Colombia.

Como representantes del gobierno colombiano, tenemos a bien exponer a vuestras excelencias algunos puntos y referencias importantes acorde a lo solicitado por la agenda de esta magna reunión: la situación en las Islas Malvinas.

En primer lugar esta delegación quisiera exponer su preocupación en referencia a las actuales tensiones entre los amigos países, la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

En segundo lugar, y no por esto menos importante, esta delegación expone a consideración de vuestras excelencias los compromisos asumidos por nuestro gobierno ante esta situación, que se resumen en cuatro puntos importantes:

Primero, la República de Colombia lamenta la actual situación de tensión a causa de la disputa por las Islas Malvinas.

Segundo, a la luz de la reciente militarización del archipiélago referido, la República de Colombia reconoce la capacidad soberana del Reino Unido de administración de sus tropas, sin embargo, atendiendo a las repercusiones del envío de navios de guerra a la zona, recomienda la suspensión de este tipo de actividad.

Tercero, la República de Colombia reitera su apoyo político y solidaridad bilateral y regional para el gobierno argentino, reconociendo la titularidad de las Islas Malvinas como territorio argentino, justificando esta postura en los principios del Derecho Internacional y la legítima documentación presentada por el gobierno argentino ante la Unión Sudamericana de Naciones, la cual ha emanado una declaración de apoyo a la causa argentina.

Cuarto, la República de Colombia recomienda la solución pacífica de esta controversia, instando a los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a establecer una mesa de diálogo que busque proteger el bienestar de sus ciudadanos, soberanías y altos intereses, acorde a lo expresado en los puntos anteriores.

Habiendo expuesto los intereses de nuestro gobierno, invitamos a la reflexión de vuestras excelencias a fin de lograr el apoyo necesario para tan importantes asuntos.

Sin nada más que agregar, agradecemos su atención.

Muchas gracias Señor Presidente

Ejemplo de discurso

La conservación del medio ambiente

El que existan muchas campañas para la conservación del medio ambiente, no es una moda del momento. Nuestro planeta está en grave peligro y si no hacemos algo rápido, los efectos de la contaminación pueden acelerarse mucho más de lo que se producen actualmente.

 Ser responsables con nuestro ambiente no implica mucho esfuerzo y sí mucho beneficio. No solo para nosotros mismos o las personas que nos rodean, sino y sobre todo para los que menos tienen y necesitan con mayor razón de las fuentes de la naturaleza para sobrevivir. 

La clave del cuidado ambiental está en el ahorro y la consideración. Es decir, en no desperdiciar los recursos como el agua o las áreas verdes de los que otros se pueden favorecer y así contribuir al equilibrio del planeta y a la larga a un beneficio en común. 

Tal vez no podamos reforestar un bosque completo o construir una planta de energía solar. Pero basta con usar un vaso con agua cada vez que nos cepillemos los dientes o plantar un árbol en el parque de nuestra colonia, inclusive desconectando los electrodomésticos cuando no los usemos, así podríamos ahorrar económicamente, haciendo cosas pequeñas de pueden lograr grandes cambios, y más si compartimos los conocimientos con las personas que nos rodean. 

Una de las prácticas más recomendadas, según los expertos en educación, es el enseñar y fomentar desde una temprana edad el cuidado y amor al planeta tierra, crear campañas a nivel escolar con la participación de los estudiantes como los familiares. “El cuidado del medio ambiente es un problema que tenemos todos en común” – Gro Harlem Brudtland. 

“Ser ecologista en el primer mundo es relativamente fácil. Prueba a serlo en Kenia como mujer”. Así introduce Txema Campillo a Maathai. Esta premio Nobel de la Paz plantó más de un millón de árboles en un intento por detener la desertización en el África central. 

Cuidando el planeta en el que vivimos podemos mejorar la calidad de vida para nuestros predecesores, usando nuestra creatividad al reciclar, compartiendo conocimientos a los demás y participando sin reclamar.