lectura_presaberes_2013_

4
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401518 PSICODIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD Act. No. 1 REVISION DE PRESABERES 1 CONCEPTO DE PERSONALIDAD La personalidad es el principio de organización de la propia conducta, decimos que la personalidad no es sólo lo que explica las diferencias individuales, sino principalmente lo que explica la organización interna de la experiencia y la acción individual. La personalidad, además de ser reactiva, es decir, diferenciarse por la distinta forma de responder a los estímulos, es proactiva. Se caracteriza por su capacidad para organizar la conducta sin atender a estímulos físicamente presentes, atendiendo a objetivos, metas y planes que el individuo se plantea obtener. La personalidad es tanto reactiva como proactiva, de tal forma que uno de sus elementos diferenciales es el distinto componente en reactividad y pro actividad que tienen las personas. Por ello mientras algunas personas se caracterizan por su clara reactividad y dependencia del contexto, otros son básicamente proactivos. la tasa de ambos es un factor que cambia durante el ciclo vital de la persona habiendo periodos en que predomina el componente reactivo y en otros el proactivo; en la niñez por ejemplo predomina el reactivo. el diferente equilibrio entre un elemento y otro es una de las características de la personalidad. Es este aspecto proactivo de la personalidad lo que lleva a definirla en muchos momentos no por su capacidad de adaptación, sino por su perpetua capacidad de inadaptación. La inadaptación de la personalidad es el punto del comienzo de su perpetua tensión cultural. El modelo Bio-Psico-Social presenta a la personalidad como un conjunto de variables biológicas y sociodemográficas, históricas y psicológicas presentes en la configuración estable del conducta del sujeto. Se considera que son 5 las variables básicas que confluyen en la organización de la personalidad: 1. Var. Observables: Son aquellas de tipo conductual que pueden ser observadas directamente: conductas agresivas, afirmativas, formas de relacionarse, andar y hablar, etc. 2. Var. No Observables: Son las que reflejan el mundo personal e interno de la persona que no conocemos directamente: pensamientos, emociones, intenciones. la experiencia de cada persona es uno de los componentes más relevantes de cada personalidad. 3. Var. Biológicas. Son los factores genéticos, neurológicos, que pueden afectar en mayor o menor medida la conducta.

Upload: lorena-de-la-vega

Post on 27-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LECTURA_PRESABERES_2013_

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401518 PSICODIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD

Act. No. 1 REVISION DE PRESABERES

1

CONCEPTO DE PERSONALIDAD

La personalidad es el principio de organización de la propia conducta, decimos que la

personalidad no es sólo lo que explica las diferencias individuales, sino principalmente

lo que explica la organización interna de la experiencia y la acción individual.

La personalidad, además de ser reactiva, es decir, diferenciarse por la distinta forma

de responder a los estímulos, es proactiva. Se caracteriza por su capacidad para

organizar la conducta sin atender a estímulos físicamente presentes, atendiendo a

objetivos, metas y planes que el individuo se plantea obtener.

La personalidad es tanto reactiva como proactiva, de tal forma que uno de sus

elementos diferenciales es el distinto componente en reactividad y pro actividad que

tienen las personas.

Por ello mientras algunas personas se caracterizan por su clara reactividad y

dependencia del contexto, otros son básicamente proactivos. la tasa de ambos es un

factor que cambia durante el ciclo vital de la persona habiendo periodos en que

predomina el componente reactivo y en otros el proactivo; en la niñez por ejemplo

predomina el reactivo. el diferente equilibrio entre un elemento y otro es una de las

características de la personalidad.

Es este aspecto proactivo de la personalidad lo que lleva a definirla en muchos

momentos no por su capacidad de adaptación, sino por su perpetua capacidad de

inadaptación. La inadaptación de la personalidad es el punto del comienzo de su

perpetua tensión cultural.

El modelo Bio-Psico-Social presenta a la personalidad como un conjunto de variables

biológicas y sociodemográficas, históricas y psicológicas presentes en la configuración

estable del conducta del sujeto.

Se considera que son 5 las variables básicas que confluyen en la organización de la

personalidad:

1. Var. Observables: Son aquellas de tipo conductual que pueden ser observadas

directamente: conductas agresivas, afirmativas, formas de relacionarse, andar y

hablar, etc.

2. Var. No Observables: Son las que reflejan el mundo personal e interno de la persona

que no conocemos directamente: pensamientos, emociones, intenciones. la

experiencia de cada persona es uno de los componentes más relevantes de cada

personalidad.

3. Var. Biológicas. Son los factores genéticos, neurológicos, que pueden afectar en

mayor o menor medida la conducta.

Page 2: LECTURA_PRESABERES_2013_

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401518 PSICODIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD

Act. No. 1 REVISION DE PRESABERES

2

4.Var. Históricas. Los hechos ocurridos en la vida del sujeto, la historia personal.

5.Var.socio demográficas: tales como la edad, el sexo, estudios.

El modelo se ha aplicado preferentemente al campo de la salud.

La personalidad es una entidad que nos permite entender y explicar la configuración de

las conductas, tanto las coherentes, como las desorganizadas, es un proceso en

continua interacción entre sus diversos componentes.

El estudio de la personalidad se ha centrado en el análisis de la estructura de la

personalidad, de esta manera la personalidad ha sido comprendida como el número y

naturaleza de sus componentes, dimensiones o rasgos; este enfoque ha privilegiado la

consistencia sobre el cambio.

Frente a esta alternativa también se puede comprender la personalidad como un

proceso, más cerca de una concepción de la personalidad como sujeto psicológico y no

solo como estructura de rasgos.

Frente a esta perspectiva hay autores como Mischel 1977, afirma que la personalidad

puede presentarse como un proceso activo, en el que se solucionan problemas, se

actúa con una capacidad cognitiva, se es poseedor de un amplio potencial para lo

bueno y lo malo. Smith y Gallo 2001, proponen que " la personalidad se refiere a los

procesos a través de los cuales los pensamientos, emociones, y conductas individuales

son coherentes dentro de patrones significativos en el tiempo y a través de la

situaciones.

El enfoque de la personalidad como un proceso enfatiza que la personalidad es el

sistema de interacción de los procesos psíquicos del individuo; la personalidad no es

otra cosa que los procesos que la forman, su interacción y su capacidad de

autorregulación.

Las cogniciones, emociones y conductas son los tres tipos básicos de procesos que en

su interacción forman la personalidad.

La propuesta de personalidad como un sistema de procesos se resume asi:

1. La personalidad está multideterminada y ninguno de sus procesos principales,

cognición, emoción y conducta, puede explicar suficientemente por sí solo las

variaciones de la personalidad.

2. La interacción de los diferentes procesos origina continuamente en la personalidad

una dinámica tanto de estabilidad como de inestabilidad.

3. El tipo de interacción de los procesos y la complejidad de la misma genera la

singularidad de cada individuo. Las singularidades mayores en la medida que los

procesos son más complejos y sus relaciones menos lineales y prestablecidas.

Page 3: LECTURA_PRESABERES_2013_

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401518 PSICODIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD

Act. No. 1 REVISION DE PRESABERES

3

4. Los procesos de la personalidad y sus interacciones tienen diferentes niveles de

análisis, desde los más elementales y biológicos a los más elaborados, influenciados

por la cultura.

5. Los procesos de la personalidad tiene su propia dinámica interna que puede ser

modificada y variada de forma transitoria o permanente por diferentes situaciones o

acontecimientos históricos.

La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de

presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes

situaciones. Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la

personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.

Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios

instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los

instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida

e instintos de la muerte. Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo

que él llamó ello o id, y el yo o ego.

Los instintos de la vida: En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos

que intervienen en la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el

hambre, la auto preservación y el sexo. Los instintos de muerte: En la teoría freudiana,

es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte.

El ello es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.

El yo, o el ego: es parte de la personalidad que media entre las exigencias del

ambiente (realidad), la conciencia (súper yo) y las necesidades instintivas (ello), en la

actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.

Teorías humanísticas de la personalidad.

Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la resolución de

los consientes y de los inconscientes de las personas, además de las crisis del

desarrollo. Muchos de sus seguidores modificaron sus teorías, uno de ellos fue, Alfred

Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de la naturaleza humana de la que

tenia Freud. Adler, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un

crecimiento positivo y a motivar el perfeccionamiento personal.

Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico humanista de

la personalidad. La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de

que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles mas

elevados de funcionamiento. Dice que la existencia humana es algo más que luchar por

conflictos internos y crisis existenciales. Cualquier teoría de la personalidad que

subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por alcanzar niveles mas

elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística

de la personalidad. Otra teoría, es la de la tendencia a la auto realización, según

Page 4: LECTURA_PRESABERES_2013_

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 401518 PSICODIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD

Act. No. 1 REVISION DE PRESABERES

4

Rogers, el impulso del ser humano a realizar sus auto conceptos o las imágenes que se

ha formado de si mismo es importante y promueve el desarrollo de la personalidad.

También, decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a

convertirse en aquello que intrínsecamente puede llegar a ser. (Teoría de la

realización).

Rasgos de la personalidad.

No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo

piense, sienta y actué, de manera característica. Teoría de los rasgos. Los teóricos de

los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de

personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales

como, dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad.

Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros. Desde

luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la sociabilidad

del mismo modo que vemos el cabello largo de una persona, pero si esa persona asiste

constantemente a fiestas y a diferentes actividades, podemos concluir con que esa

persona posee el rasgo de la sociabilidad. Los rasgos pueden calificarse en cardinales,

centrales y secundarios.

Rasgos cardinales: Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen

en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan

egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.

Rasgos Centrales: Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables

en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo

en todas las situaciones.

Rasgos secundarios: Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona

pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona

sumisa que se moleste y pierda los estribos.