lectura 1

7
El Pensamiento como Construcción MENTAL DE LA REALIDAD [ LIDERAZGO Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ] SEMANA 3

Upload: marina-gil

Post on 22-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

pensamiento estratégico

TRANSCRIPT

Page 1: lectura 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

El Pensamiento como Construcción   MENTAL DE LA REALIDAD

[ LIDERAZGO Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ]

SEMANA 3

Page 2: lectura 1

 

 2  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

EL PENSAMIENTO COMO CONSTRUCCIÓN MENTAL DE LA REALIDAD 

 Elaborado por: Mario Hernán González Bríñez. 

  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Acercarse  a  la  definición  básica  del  proceso  mental  del  pensamiento,  determinar  las características que posee, así como sus etapas de desarrollo.  

EJES TEMÁTICOS: ● Creatividad, innovación e inteligencia ● Definiciones aceptadas sobre el pensamiento ● Los procesos mentales de percepción, atención y abstracción ● Inducción y deducción.  Palabras  clave:  percepción,  pensamiento,  inteligencia,  memoria,  razonamiento,  análisis, síntesis, abstracción, estrategia. 

Objetivos específicos de la unidad  1. Aproximarse a las más reconocidas definiciones sobre el proceso mental del pensamiento. 2. Facilitar  al  estudiante  el  enlace  conceptual  entre  el  pensamiento  y  la  estrategia 

empresarial. 3. Determinar  las  características  que  posee  el  pensamiento  así  como  sus  operaciones 

principales.  

Resumen  En  la  dirección  organizacional  se  hace  indispensable  pensar  estratégicamente,  por  ello  se abordan algunas concepciones sobre el proceso mental del pensamiento y sus operaciones al  igual que la importancia de vincular la dirección empresarial con dicho proceso. Debido a que  la  aplicación  de  la  estrategia  implica  no  solamente  aplicar  técnicamente  una  serie  de herramientas y principios sino también ejercer la capacidad mental de considerar el entorno como algo problemático, cambiante y  legible por nuestro intelecto, justamente para tomar decisiones adecuadas a los objetivos.  

Page 3: lectura 1

 

 3 [ LIDERAZGO Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ]

Se  efectúa,  por  lo  tanto,  una mirada  al  pensamiento  desde  lo  psicológico  para  facilitar  su inserción en lo estratégico de la organización.  

El pensamiento; diferentes formas de aproximación  El  ser humano en  su desarrollo ha venido construyendo  filogenéticamente, es decir,  como especie y durante mucho tiempo, dispositivos que le permitiesen adaptarse a las condiciones cambiantes de vida e interacción con el entorno. Gracias al trabajo, en primerísimo lugar, sus condiciones físicas y mentales se han visto sometidas a tensiones para dar respuestas tanto de carácter biológico como psicológico y social adecuadas.  Junto  con  el  pensamiento  existen otra  serie  de procesos psicológicos que  se  expresan de forma interactiva o sistémica: la percepción, la memoria y el lenguaje, son algunos de los que nos  han  permitido,  como  especie,  alcanzar  los  grados  de  dominio  que  evidenciamos  con asombro en muchos ámbitos de la vida, por ejemplo: en el campo de lo social se comprende con facilidad que las organizaciones o empresas son construcciones inventadas, artefactos o dispositivos  que  el  hombre  ha  creado  para  alcanzar  objetivos  que  en  aislamiento  no conseguiría  de ninguna manera o a costa de mayores esfuerzos y dificultades.  El pensamiento o  la  inteligencia como fenómeno psicológico y proceso mental, se presta a muchas interpretaciones. Al respecto señala Resnick:  

Se ha definido  la  inteligencia de diversas maneras,  como:  la  capacidad de “desarrollar pensamientos  abstractos”  (Lewis  Terman);  “el  poder  de  dar  una  buena  respuesta  a partir  de  la  verdad  o  la  realidad”  (E.L.  Thorndike;  “el  aprendizaje  o  capacidad  de aprender  a  adaptarse  al  medio”  (S.S.  Colvin);  “la  modificabilidad  general  del  sistema nervioso”  (Rudolf    Pintner);  “un mecanismo  biológico mediante  el  que  se  reúnen  los efectos  de  una  complejidad  de  estímulos  y  se  les  da  cierto  efecto  unificado  en  la conducta”  (Joseph  Peterson);  una  “capacidad  de  adquirir”  (Herbert Woodrow);  y  un “grupo de complejos procesos mentales definidos tradicionalmente … como sensación, percepción,  asociación, memoria,  imaginación,  discernimiento,  juicio  y  razonamiento” (M.E. Haggerty) (pág. 2)1.  

De manera particular para nuestro campo de trabajo ‐las organizaciones y su administración‐ son de utilidad las definiciones que aportan Terman y Thorndike puesto que están dirigidas hacia  los recursos de  los cuales debe disponer un gerente. En el entorno organizacional  las prácticas  adaptativas  son  cruciales,  y  en  ello  juega  un  papel  determinante  la  inteligencia justamente como capacidad de asimilación‐acomodación a las situaciones cambiantes. 

                                                        1 RESNICK, L.B. Changing conceptions of intelligence, citado por NICKERSON, Raymond, PERKINS, David y SMITH, Edward. Enseñar a pensar.  Barcelona : Paidós, 1998, 32 p. 

Page 4: lectura 1

 

 4  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

 En  este  orden  de  ideas,  la  inteligencia  ‐término  que  entenderemos  como  sinónimo  de pensamiento en este Módulo‐ ha sido objeto de múltiples definiciones, una de ellas afirma que consiste en:  

Una  capacidad  mental  muy  general  que,  entre  otras  cosas,  implica  la habilidad  de  razonar,  planear,  resolver  problemas,  pensar  de  manera abstracta, comprender  ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno2.  

Como  se  puede  apreciar  en  esta  definición,  existen  elementos  en  común  con  el  proceso administrativo, la planeación, la resolución de problemas y el análisis que se haga del entorno. En otras palabras, su lectura lleva al administrador a encontrar elementos en común entre la inteligencia y la estrategia. Del estratega, por lo tanto, la organización hoy en día espera que las acciones que emprenda tanto en lo externo como en lo interno, hayan sido producto de un  análisis  inteligente  del  entorno,  con  base  en  los  recursos,  capacidades  y  habilidades centrales de las cuales se disponga internamente. De lo anterior se desprende la necesidad de  desglosar  algunas  de  las  actividades  que  la  inteligencia  o  el  pensar,  demandan  en  ese proceso de lectura de la realidad.  El pensamiento se estructura a partir de dos generadores en todo caso: uno heredado y otro aprendido, si fuese un proceso mental hereditario en su totalidad, no valdría la pena que le dedicásemos  tiempo  ya  que  su  modificación  no  estaría  a  nuestro  alcance,  al  contrario, afortunadamente encontramos en él, la posibilidad de transformación gracias al esfuerzo, al ejercicio y la práctica mental. De hecho muchas teorías han comprendido que el pensamiento está sujeto a transformación en el entendido de que se presenta como capacidad. En aras de una mayor comprensión y guardadas las proporciones, el pensamiento se puede ejercitar tal y como ejercitamos los músculos en un gimnasio.   El  quehacer  educativo,  por  lo  tanto,  debería  estar  dirigido  con  más  fuerza  de  lo  que actualmente muestra,  a  potenciar  dichas  capacidades,  es  decir,  a  enseñar  al  estudiante  a pensar,  antes  que  a  fijar  en  él,    conocimientos  que  en muchas  situaciones  no  pueden  ser explicados debido a que no han sido comprendidos previamente.  Algunos abordajes frente a la definición de lo que entendemos por inteligencia se han hecho desde el enfoque factorial; ello implica que este constructo se compone de varios elementos                                                         2 Wikipedia. Mainstream Science on Intelligence  

Page 5: lectura 1

 

 5 [ LIDERAZGO Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ]

o factores, no existe un elemento monolítico que permita comprender y menos explicar  la inteligencia  como  un  objeto  indivisible.  Al  respecto  Thorndike  la  agrupaba  bajo  tres categorías;  Inteligencia  social  (trato hacia  la  gente),  inteligencia  concreta  (relación  con  los objetos)  e  inteligencia  abstracta  (uso  y  relación  con  símbolos  tanto  verbales  como matemáticos).  La inteligencia, en todo caso y siguiendo la hipótesis de su composición multidimensional, se compone y se ve afectada por las siguientes variables:  

• Abstracción • Comprensión • Comunicación • Raciocinio y • Aprendizaje. 

 El  cerebro  es  la  base  material,  el  soporte  vivo  y  el  órgano  por  excelencia  cuya  actividad general  es  la  representación  mental.  La  representación  es  una  categoría  psicológica, mientras que el cerebro es el sustrato biológico que da origen a dicha representación. Podría establecerse  de manera  simplificada  una  analogía  propia  del  campo  de  la  informática  y  la computación;  los  computadores  (cerebros/hardware)  operan  y  desarrollan  un  sinfín  de actividades gracias a  los programas (software) que permiten construir representaciones. La actividad mental o actividad cerebral es, por lo tanto, un proceso que no se da sin un objeto, es decir que el pensamiento siempre es pensamiento de algo, para pensar se requiere pensar un objeto.  Tal como lo afirman Smith y Kosslyn:   

Una representación es un estado físico (como las señales en una página, los campos  magnéticos  en  un  ordenador  o  las  conexiones  neuronales  en  un cerebro) que trasmite  información simbolizando un objeto, acontecimiento, o una categoría o sus características. Las representaciones tienen dos facetas bien definidas. Por una parte, la representación tiene una forma, el modo en el cual transmite información –en otras palabras, su formato‐. Por ejemplo un dibujo, (es decir, una imagen)  y una descripción verbal (del tipo encontrado en un texto) son formatos diferentes. Los dibujos representan algo mediante una  semejanza  gráfica  entre  las  líneas  del  dibujo  y  las  partes correspondientes  del  objeto  o  la  escena  representados.  Las  descripciones (como  estas  palabras)  representan  algo  gracias  a  reglas  que  permiten  que símbolos (letras y signos de puntuación) se combinen de ciertos modos pero no de otros (en inglés escrito word es un orden aceptable de símbolos pero “odwr”  no  lo  es;  Kosslyn,  1980,1994).  Por  otra  parte,  está  el  contenido,  el 

Page 6: lectura 1

 

 6  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

significado  que  comunica  una  representación  determinada.  El  mismo contenido,  puede  comunicarse,  por  lo  general,  en  más  de  un  formato:  las palabras  habladas  y  el  código  morse  son  formatos  diferentes  que  pueden comunicar el mismo contenido3.  

El contenido de la anterior cita es también objeto de estudio de la lingüística. Ella trata sobre las  relaciones  entre  el  significante  y  el  significado,  si  bien  es  cierto  que  no  solamente  la lingüística  atiende  a  esta  serie  de  fenómenos,  también  desde  el  psicoanálisis  lacaniano  la terapia se apoya en el discurso del paciente para llegar a la cura.   El  cerebro,  de  esta manera,    el  recurso  por  excelencia  que  utilizamos  los  seres  vivos  para entrar en contacto con el mundo exterior, hacer una lectura del entorno y darnos una idea de cómo es todo aquello que nos rodea. El proceso de representación descrito anteriormente no está desvinculado de las sensaciones y las percepciones.     Las  sensaciones  que  incluyen  olores,  imágenes,  sonidos,  sabores,  equilibrio 

tacto  y  dolor,  son  los  datos  puros  de  la  experiencia.  Nuestros  diversos órganos sensoriales son bombardeados de manera continua por pedazos de información,  que  compiten  por  atención  y  entre  sí  mismos,  con  tan  poco sentido como las piezas de un rompecabezas gigantesco. La percepción es el proceso  mental  mediante  el  cual  esas  piezas  se  clasifican,  identifican  y arreglan en patrones significativos. La sensación y  la percepción son  la base de  la  conciencia;  en  conjunto,  nos  dicen  lo  que  sucede  dentro  y  fuera  de nuestro cuerpo. 4    

 El cerebro especializa sus diferentes zonas para la recepción mediante las neuronas de miles y miles de microestímulos que  llegan permanentemente. Tenemos neuronas especializadas para captar mensajes olfativos, sonoros, táctiles, visuales y gustativos. Ello se logra cuando la concentración de energía se acumula de tal manera que logra romper el umbral sensorial y “llamar la atención” del cerebro. Decimos entonces que el estímulo ha sido percibido.   La percepción se apoya en los estímulos sensoriales, pero los organiza, les da significado, los integra  para  que,  de  esta manera,  se  hagan  presentes  no  como datos  aislados  sino  como información con sentido.     

                                                        3 SMITH, Edward y KOSSLYN, Stephen. Procesos Cognitivos. Madrid: Pearson. 2088, 12 p. 4 MORRIS, Charles y MAISTO, Albert. Introducción a la psicología. México: Pearson. 2055, 93 p. 

Page 7: lectura 1

 

 7 [ LIDERAZGO Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ]

BIBLIOGRAFÍA  Wikipedia. [en línea]. [citado en octubre 28 de 2011]. Disponible en Mainstream Science on Intelligence   MORRIS, Charles y MAISTO, Albert. Introducción a la psicología. México : Pearson. 2055, 93 p.  NICKERSON, Raymond; PERKINS, David y SMITH, Edward. Enseñar a pensar: aspectos de la aptitud intelectual.  3ª reimpresión. Barcelona, España: Paidós, 1998. 432 p.  SMITH, Edward y KOSSLYN, Stephen. Procesos Cognitivos. Madrid : Pearson. 2088, 12 p.