lectoescritura en educación infantil

4
lectoescritura en educación infantil El método utilizado en la etapa de Educación infantil para el aprendizaje de la lectoescritura podemos considerarlo mixto, basado en una mezcla de los métodos: Analítico - sintético Global Para la presentación de los fonemas, se utilizan historias sacadas del libro " El país de las letras". En este libro los signos abstractos (Letras) se convierten en personajes concretos. Tienen su propia personalidad, su trabajo, su modo inconfundible de vestir y de hablar. La presentación de todas las letras se hace mediante la narración de una historia o un cuento, donde la letra de turno es la protagonista. ejemplo: las vocales son la familia real de dicho país: a.......... la reina a u.......... el rey u i........... la princesa i las consonantes son ciudadanos del país, así, el fonema m es la señora de la montaña, que cuando le da la mano a la princesa i para ir de paseo, suena mi, para lograr esta unión, se aísla el sonido del fonema. Por lo tanto, estamos trabajando en un primer momento la discriminación auditiva de los fonemas para inmediatamente pasar a la discriminación visual, mediante la presentación del fonema de forma escrita: 1º - de forma aislada 2º - formando sílabas 3º - formando parte de palabras 4º - en frases con sentido Las letras ya conocidas van apareciendo como acompañantes o segundos personajes de las historias. Así vamos

Upload: neil-reed

Post on 01-May-2017

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectoescritura en Educación Infantil

lectoescritura en educación infantil

    El método utilizado en la etapa de Educación infantil para el aprendizaje de la lectoescritura podemos considerarlo mixto, basado en una mezcla de los métodos:

                                        Analítico - sintético                                         Global     Para la presentación de los fonemas, se utilizan historias sacadas del libro " El país de las letras". En este libro los signos abstractos (Letras) se convierten en personajes concretos. Tienen su propia personalidad, su trabajo, su modo inconfundible de vestir y de hablar. La presentación de todas las letras se hace mediante la narración de una historia o un cuento, donde la letra de turno es la protagonista.

    ejemplo: las vocales son la familia real de dicho país:

                        a.......... la reina a                         u.......... el rey u                         i........... la princesa i

las consonantes son ciudadanos del país, así, el fonema m es la señora de la montaña, que cuando le da la mano a la princesa i para ir de paseo, suena mi, para lograr esta unión, se aísla el sonido del fonema.     Por lo tanto, estamos trabajando en un primer momento la discriminación auditiva de los fonemas para inmediatamente pasar a la discriminación visual, mediante la presentación del fonema de forma escrita:

                        1º - de forma aislada                         2º - formando sílabas                         3º - formando parte de palabras                         4º - en frases con sentido

 

Las letras ya conocidas van apareciendo como acompañantes o segundos personajes de las historias. Así vamos repasando sin necesidad de machaqueo aburrido y, afianzando lo ya conocido pero no asimilado con seguridad en un primer momento.

 

Así pues, ala hora de enfrentarnos con la lectoescritura en esta etapa podemos considerar que procedemos teniendo en cuenta los principios pedagógicos fundamentales, pues vamos:

Page 2: Lectoescritura en Educación Infantil

o Del lenguaje oral al escrito: de los fonemas, de la conversación y del diálogo a la interpretación del signo escrito (lectura).

o De lo conocido a lo desconocido: de las personal reales o posibles sencillas, la familia, los oficios comunes, a la letra.

o De lo sencillo a lo complicado: del fonema a la sílaba; de ésta a la palabra, y de la palabra a la frase.

o De lo concreto a lo abstracto: del personaje real a la letra símbolo.

 

Además, se tienen en cuenta las características de la psicología infantil: fabulación, animismo, mimetismo y la lógica infantil, permitiendo la globalización y la participación activa, pues el niño se identifica con los personajes, asimila y transfiere sus conductas, repite sus conversaciones, imita, fomenta el interés, la atención.

 

PROCESO DE LA LECTOESCRITURA 

En un primer momento se trabaja fundamentalmente la observación de las cosas concretas que nos servirán de motivación para introducirlos en la observación de las cosas abstractas (las palabras). A través de esta observación iremos trabajando los conceptos que el niños/a debe tener claros y que son preparatorios para la maduración lectora; son conceptos fundamentales de orientación en el espacio, esquema corporal, lógicomatemáticos (dentro - fuera, arriba - abajo, izquierda - derecha etc.)

 

Aprendizaje de los fonemas, de su unión con las vocales, de la formación de palabras y de frases, es decir, la base de la lectura deseada, comprensiva y bien pronunciada.

 

 Curso 1º de E.I.- Comenzamos con mayúsculas, que van aprendiendo a partir de las letras que componen sus nombres; se hace hincapié en los siguientes aspectos:

o direccionalidad izquierda-derecha o dominio del trazo

Page 3: Lectoescritura en Educación Infantil

o se enseña el nombre de la letra

 Curso 2º de E.I.- Se empieza el aprendizaje de las vocales, en letra manuscrita y minúscula, asociando su correspondiente mayúscula. En algunos casos a las letras se les asocia un gesto para una mayor asimilación tanto auditiva como visual ( en especial para los niños y niñas con necesidades educativas ). Solemos usar los gestos asociados a las letras que propone el método MICHO. Los aspectos a tener en cuenta son:

o direccionalidad o dominio del trazo o pautas de cuadros y dos rayas.

 Curso 3º de E.I.- Se comienza la enseñanza sistemática de las consonantes. Comprende las sílabas directas, en letra manuscrita y minúscula, aumque se le suele asociar su correspondiente mayúscula. Se hace más hincapié en el sonido del fonema que en el nombre de la letra.

La pauta a seguir son los cuadros de una forma más sistemática, sin rechazar las dos y una raya. Se empieza a abandonar la letra punteada, dando más prioridad a la propia elaboración de las letras y vigilando la direccionalidad de las mismas.