leccion 8. dolor y anestesia en endodoncia

30
Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dental Dpto. de Estomatología de la Universidad de Sevilla Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dental Dpto. de Estomatología de la Universidad de Sevilla PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL II Lección 8ª PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL II Lección 8ª DOLOR Y ANESTESIA EN ENDODONCIA DOLOR Y ANESTESIA EN ENDODONCIA DOLOR DOLOR “ES LA EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE ASOCIADA A UN DAÑO TISULAR REAL O POTENCIAL” International Association for Study of Pain ES EL PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA EN ODONTOLOGÍA

Upload: linareslaura

Post on 29-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Prof. Juan J. Segura Egea

Catedrático de Patología y Terapéutica Dental

Dpto. de Estomatología de la Universidad de Sevilla

Prof. Juan J. Segura Egea

Catedrático de Patología y Terapéutica Dental

Dpto. de Estomatología de la Universidad de Sevilla

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL II

Lección 8ª

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL II

Lección 8ª

DOLOR Y ANESTESIA EN ENDODONCIA

DOLOR Y ANESTESIA EN ENDODONCIA

DOLORDOLOR“ES LA EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL

DESAGRADABLE ASOCIADA A UN DAÑO TISULAR REAL O POTENCIAL”

International Association for Study of Pain

ES EL PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA EN ODONTOLOGÍA

DOLORDOLORFenómeno psico-biológico

COMPONENTESFISIOLÓGICOS

PSICOLÓGICOS

Percepción dolorosa:

- Experiencia previa.

- Actitud vital.

- Otras características del paciente.

FISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTALFISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTAL

Plexo nervioso de Raschkow

Odontoblastos

Predentina

Dentina

• Fibras dentinarias.

• Fibras pre-dentinarias complejas.

• Fibras pre-dentinarias simples.

• Fibras marginales.

Distribución de las fibras nerviosas en el límite pulpo-dentinario

FISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTAL

- Fibras nerviosas pulpares -

FISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTAL

- Fibras nerviosas pulpares -

FISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTALFISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTAL

1) Fibra nerviosa como receptor.

2) El odontoblasto y su prolongación como receptor.

3) El proceso odontoblástico en relación con la fibra nerviosa.

4) Teoría hidrodinámica – Fluido dentinario.

1) Fibra nerviosa como receptor.

2) El odontoblasto y su prolongación como receptor.

3) El proceso odontoblástico en relación con la fibra nerviosa.

4) Teoría hidrodinámica – Fluido dentinario.

Teoría hidrodinámica de Brännström yAmströn sobre el dolor dentinario:

1.- El fluido dentinario se comunica conel líquido intersticial pulpar y le transmitesus movimientos.

2.- Estos movimientos activarían lasfibras nerviosas A-delta que se excitan,transmitiendo el impulso nervioso a travésdel nervio trigémino.

3.- Cuando los túbulos dentinarios quedanexpuestos al exterior, diferentes estímulospueden provocar el movimiento del fluidodentinario.

Teoría hidrodinámica de Brännström yAmströn sobre el dolor dentinario:

1.- El fluido dentinario se comunica conel líquido intersticial pulpar y le transmitesus movimientos.

2.- Estos movimientos activarían lasfibras nerviosas A-delta que se excitan,transmitiendo el impulso nervioso a travésdel nervio trigémino.

3.- Cuando los túbulos dentinarios quedanexpuestos al exterior, diferentes estímulospueden provocar el movimiento del fluidodentinario.

Fibra A-delta

Predentina

Dentina

Plexo de Raschkow

Túbulo dentinario abierto al exterior

FISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTALFISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTAL

Fibras A-delta (mielínicas):

- Dolor dentinario.

- Diámetro de 1-4 micras.

- Velocidad: 4-30 m/segundo.

- Mecano-nociceptoras:

Estímulo: mecánico.

Movimiento fluido dent.

Teoría hidrodinámica.

- Dolor rápido, agudo.

- No resisten hipoxia .

- No resisten el aumento de presión.

- Umbral de estimulación bajo.

Fibras A-delta (mielínicas):

- Dolor dentinario.

- Diámetro de 1-4 micras.

- Velocidad: 4-30 m/segundo.

- Mecano-nociceptoras:

Estímulo: mecánico.

Movimiento fluido dent.

Teoría hidrodinámica.

- Dolor rápido, agudo.

- No resisten hipoxia .

- No resisten el aumento de presión.

- Umbral de estimulación bajo.

FISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTAL

- Fibras nerviosas pulpares -

FISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTAL

- Fibras nerviosas pulpares -

Fibras C (amielínicas):

- Dolor pulpar.

- Diámetro de 0.4-1 micras.

- Velocidad: 0.5-1 m/segundo.

- Preso-termo-nociceptoras:

Estímulo: calor, presión, SP, PG,

Inflamación.

Inhibe: GABA, CGRP.

- Dolor lento, sordo, quemante.

- Resistentes a la hipoxia.

- Resistentes al aumento de presión.

- Umbral de estimulación alto.

Fibras C (amielínicas):

- Dolor pulpar.

- Diámetro de 0.4-1 micras.

- Velocidad: 0.5-1 m/segundo.

- Preso-termo-nociceptoras:

Estímulo: calor, presión, SP, PG,

Inflamación.

Inhibe: GABA, CGRP.

- Dolor lento, sordo, quemante.

- Resistentes a la hipoxia.

- Resistentes al aumento de presión.

- Umbral de estimulación alto.

Fibras Aβ, Aδ-fast, Aδ-slow polimodales, C nociceptivas (azul), Cnociceptivas polimodales (amarillo) y fibras C reguladas por el factorneurotrófico derivado de las células de la glía (verde).

Los dos mecanismos de estimulación del dolor pulpar: 1) Dolor agudodentinario: teoría hidrodinámica; fibras Aδ. 2) Dolor inflamatorio: SP, PG,histamina, bradikinina; fibras C. Inflamación neurogénica (NGI).

Los dos mecanismos de estimulación del dolor pulpar: 1) Dolor agudodentinario: teoría hidrodinámica; fibras Aδ. 2) Dolor inflamatorio: SP, PG,histamina, bradikinina; fibras C. Inflamación neurogénica (NGI).

- La fibra nociceptora aferente 1ª, cuyo núcleo está en el ganglio de Gasser, esexcitada por el estímulo doloroso y lo trasmite por una de lasramas del nerviotrigémino (V1, V2, V3).

- El estímulo es procesado en el núcleo caudal del trigémino,a nivel del astadorsal de la médula espinal.

- La neurona de segundo orden parte del n. caudado hacia los núcleos ventralesposterolaterales y posteromediales del tálamo.

- La percepción dolorosa ocurre en las circunvoluciones postcentrales del cortex

FISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTAL

- Núcleos troncoencefálicos del nervio trigémino -

FISIOLOGÍA DEL DOLOR DENTAL

- Núcleos troncoencefálicos del nervio trigémino -

- La activación de las fibras C pulpares libera glutamato y SP, que se unen areceptores en la neurona del núcleo caudado del trigémino (NMDA,AMPA, NK-1), activándola y trasmitiendo el estímulo al tálamo.

- Numerosas señales modulan la trasmisión del impulso: PKA,PKC, PGs,NO, serotonina, norepinefrina, GABA

PARES DE NERVIOS CRANEALES

I – N. OLFATORIO.

II – N. ÓPTICO

III – N. MOTOR OCULAR COMÚN.

IV – N. MOTOR OCULAR TROCLEAR.

V – N. TRIGÉMINO.

VI – N. MOTOR OCULAR EXTERNO.

VII – N. FACIAL.

VIII – N. ESTATOACÚSTICO.

IX – N GLOSOFARÍNGEO.

X – N. VAGO

XI – N. ESPINAL.

XII – N. HIPOGLOSO.

PARES DE NERVIOS CRANEALES

I – N. OLFATORIO.

II – N. ÓPTICO

III – N. MOTOR OCULAR COMÚN.

IV – N. MOTOR OCULAR TROCLEAR.

V – N. TRIGÉMINO.

VI – N. MOTOR OCULAR EXTERNO.

VII – N. FACIAL.

VIII – N. ESTATOACÚSTICO.

IX – N GLOSOFARÍNGEO.

X – N. VAGO

XI – N. ESPINAL.

XII – N. HIPOGLOSO.

NERVIO TRIGÉMINONERVIO TRIGÉMINO

NERVIO TRIGÉMINO

- Dolor de origen pulpar -

NERVIO TRIGÉMINO

- Dolor de origen pulpar -

N. ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR

Se divide en la fosa pterigopalatina y entra en el maxilar por los agujeros alveolares (dentarios posteriores).

Inverva:

- Pulpa de los molares maxilares.

- Encía bucal, lig. periodontal y apófisis alveolar de los molares maxilares.

- Mucosa del seno maxilar y parte de la mejilla.

N. ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR

Se divide en la fosa pterigopalatina y entra en el maxilar por los agujeros alveolares (dentarios posteriores).

Inverva:

- Pulpa de los molares maxilares.

- Encía bucal, lig. periodontal y apófisis alveolar de los molares maxilares.

- Mucosa del seno maxilar y parte de la mejilla.

SEGUNDA RAMADEL NERVIO TRIGÉMINO

- NERVIO MAXILAR -(V. 2)

SEGUNDA RAMADEL NERVIO TRIGÉMINO

- NERVIO MAXILAR -(V. 2)

RAMAS DEL NERVIO MAXILAR

1 - N. CIGOMÁTICO2 - N. DEL GANGLIO PTERIGOPALATINO3 - N. ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR4 - N. INFRAORBITARIO (TERMINAL)

RAMAS DEL NERVIO MAXILAR

1 - N. CIGOMÁTICO2 - N. DEL GANGLIO PTERIGOPALATINO3 - N. ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR4 - N. INFRAORBITARIO (TERMINAL)

RAMAS

N. ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO:Inerva a pulpa, encía bucal, lig periodontal y ap. alveolar de los premolares maxilares. Y la mucosa de parte del seno maxilar.

N. ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR:Inerva a pulpa, encía bucal, lig periodontal y ap. alveolar de los incisivos y caninos maxilares.

RAMOS TERMINALES: Labial: Piel y mucosa del labio superior y encía labial de incisivos y caninosNasal: Piel y mucosa del ala nasalPalpebral: Sensibilidad del párpado inferior.

RAMAS

N. ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO:Inerva a pulpa, encía bucal, lig periodontal y ap. alveolar de los premolares maxilares. Y la mucosa de parte del seno maxilar.

N. ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR:Inerva a pulpa, encía bucal, lig periodontal y ap. alveolar de los incisivos y caninos maxilares.

RAMOS TERMINALES: Labial: Piel y mucosa del labio superior y encía labial de incisivos y caninosNasal: Piel y mucosa del ala nasalPalpebral: Sensibilidad del párpado inferior.

RAMAS DEL NERVIO MAXILAR

1 - N. CIGOMÁTICO2 - N. PTERIGOPALATINO3 - N. ALVEOLAR SUPERIOR POST.4 - N. INFRAORBITARIO (TERMINAL)

RAMAS DEL NERVIO MAXILAR

1 - N. CIGOMÁTICO2 - N. PTERIGOPALATINO3 - N. ALVEOLAR SUPERIOR POST.4 - N. INFRAORBITARIO (TERMINAL)

NERVIO INFRAORBITARIO

Entra en la órbita por la hendidura esfenomaxilar, sigue el surco/conducto infraorbitario y sale por el agujero infraorbitario. Sus ramas pueden formar el plexo alveolar superior.

NERVIO INFRAORBITARIO

Entra en la órbita por la hendidura esfenomaxilar, sigue el surco/conducto infraorbitario y sale por el agujero infraorbitario. Sus ramas pueden formar el plexo alveolar superior.

DIVISIONES1. OFTÁLMICA-sensitiva- (fisura orbitaria superior)2. MAXILAR –sensitiva-(agujero redondo)3. MANDIBULAR-sensitiva y motora-(agujero oval)

DIVISIONES1. OFTÁLMICA-sensitiva- (fisura orbitaria superior)2. MAXILAR –sensitiva-(agujero redondo)3. MANDIBULAR-sensitiva y motora-(agujero oval)

TERCERA RAMA DEL NERVIO TRIGÉMINONERVIO MANDIBULAR (V. 3)

TERCERA RAMA DEL NERVIO TRIGÉMINONERVIO MANDIBULAR (V. 3)

RAMAS SENSITIVAS DEL NERVIO MANDIBULAR

1 – N. Auriculotemporal.2 – N. Bucal.3 – N. Alveolar inferior.4 – N. Lingual.5 – N. Mentoniano.

RAMAS SENSITIVAS DEL NERVIO MANDIBULAR

1 – N. Auriculotemporal.2 – N. Bucal.3 – N. Alveolar inferior.4 – N. Lingual.5 – N. Mentoniano.

NERVIO ALVEOLAR (DENTARIO) INFERIOR:

Sale en el lado medial del pterigoideo lateral. Desciende entre el lig. esfenomandibular y la rama mandibular hasta el agujero mandibular, donde da el n. milohioideo. Entra por el agujero mandibular y recorre el canal intraóseo; da el nervio incisivo antes de salir por el agujero mentoniano, denominándose ya nervio mentoniano.

Inerva: la pulpa de molares y premolares mandibulares, la pulpa de incisivos y caninos (n. incisivo), el lig. periodontal, la ap. alveolar y la encía vestibular de PM, canino e incisivos.

NERVIO ALVEOLAR (DENTARIO) INFERIOR:

Sale en el lado medial del pterigoideo lateral. Desciende entre el lig. esfenomandibular y la rama mandibular hasta el agujero mandibular, donde da el n. milohioideo. Entra por el agujero mandibular y recorre el canal intraóseo; da el nervio incisivo antes de salir por el agujero mentoniano, denominándose ya nervio mentoniano.

Inerva: la pulpa de molares y premolares mandibulares, la pulpa de incisivos y caninos (n. incisivo), el lig. periodontal, la ap. alveolar y la encía vestibular de PM, canino e incisivos.

NERVIO MENTONIANO:

Es la rama terminal del nervio alveolar inferior; sale por el agujero mentoniano e inerva la encía vestibular de los incisivos, caninos y premolares mandibulares, así como la mucosa y la piel del labio inferior. No inerva la pulpa de incisivos y caninos, pero la anestesia colocada a su nivel alcanza al nervio incisal.

NERVIO MENTONIANO:

Es la rama terminal del nervio alveolar inferior; sale por el agujero mentoniano e inerva la encía vestibular de los incisivos, caninos y premolares mandibulares, así como la mucosa y la piel del labio inferior. No inerva la pulpa de incisivos y caninos, pero la anestesia colocada a su nivel alcanza al nervio incisal.

RAMAS SENSITIVAS DEL NERVIO MANDIBULAR

1 – N. Auriculotemporal.2 – N. Bucal.3 – N. Alveolar inferior.4 – N. Lingual.5 – N. Mentoniano.

RAMAS SENSITIVAS DEL NERVIO MANDIBULAR

1 – N. Auriculotemporal.2 – N. Bucal.3 – N. Alveolar inferior.4 – N. Lingual.5 – N. Mentoniano.

Cisneros R, Segura-Egea JJ. Relationship of patient’s complaints and signs to histopathologic diagnosis of pulpal condition. Australian Endodontic Journal

2005; 31(1):24-27.

Cisneros R, Segura-Egea JJ. Relationship of patient’s complaints and signs to histopathologic diagnosis of pulpal condition. Australian Endodontic Journal

2005; 31(1):24-27.

ANAMNESIS- Características del dolor pulpar -

ANAMNESIS- Características del dolor pulpar -

Cisneros R, Segura-Egea JJ. Relationship of patient’s complaints and signs to histopathologic diagnosis of pulpal condition. Australian Endodontic Journal

2005; 31(1):24-27.

Cisneros R, Segura-Egea JJ. Relationship of patient’s complaints and signs to histopathologic diagnosis of pulpal condition. Australian Endodontic Journal

2005; 31(1):24-27.

ANAMNESIS- Características del dolor pulpar -

ANAMNESIS- Características del dolor pulpar -

TRATAMIENTO DEL DOLOR EN ENDODONCIA

ANALGÉSICOS:

1.- No opiáceos :a - AINEs: antiinflamatorios no esteroideos.

Analgésico-antitérmico-antiinflamatorio.b - Analgésico-antitérmicos: Paracetamol, Meamizol.

2.- Opiáceos :Morfina y derivados. Muy potentes. Acción central (SN).

ANTIINFLAMATORIOS:

1.- No esteroideos : AINEs.2.- Esteroideos : glucocorticoides; muy potentes.

Los AINES son los fármacos más usados para el control del dolor dental por su capacidad analgésica y antiinflamatoria. Los AINES son los fármacos más usados para el control del dolor dental por su capacidad analgésica y antiinflamatoria.

TRATAMIENTO ANALGÉSICO -ANTITÉRMICO

EN ENDODONCIA

ParacetamolMetamizol

1. PARACETAMOL: Efferalgan®, Termalgin®, Analgilasa ®…

Grupo: para-amino-fenoles.Acción: analgésica + antipirética, no antiinflamatoria.Indicaciones:

- Dolor de intensidad leve o moderada.- Estados febriles.

Contraindicaciones:- Enfermedades hepáticas.- Hepatitis viral.- Hipersensibilidad al paracetamol.

Grupo: para-amino-fenoles.Acción: analgésica + antipirética, no antiinflamatoria.Indicaciones:

- Dolor de intensidad leve o moderada.- Estados febriles.

Contraindicaciones:- Enfermedades hepáticas.- Hepatitis viral.- Hipersensibilidad al paracetamol.

Precauciones: Evitar tratamientos prolongados (+ 10 días)Consultar en niños < 3 años.Alcohólicos.Asmáticos sensibles al AAS.Precaución en embarazo y lactancia.Insuficiencia renal.

Precauciones: Evitar tratamientos prolongados (+ 10 días)Consultar en niños < 3 años.Alcohólicos.Asmáticos sensibles al AAS.Precaución en embarazo y lactancia.Insuficiencia renal.

HEPATOTÓXICOHEPATOTÓXICO

INTERACCIONES:- ↑ su hepatotoxicidad y ↓ su efecto terapéutico por:

Barbitúricos,carbamacepina, hidantoínas, isoniacida, rifampicina.

- Anticoagulantes orales: ↑ el efecto anticoagulante.- Β-bloqueantes: ↑ la acción del paracetamol.- Diuréticos: ↓ su función diurética.- ↑ la toxicidad del cloranfenicol.

DOSIS: 500 mg - 650 mg / 6 – 8 horas. - Máximo 4 gr. En 24 horas

ASOCIACIÓN: Paracetamol + CODEÍNA (analg. Opiáceo)- En dolores moderados- intensos. - Dosis + frecuente: 500 mg / 4-6 horas

INTERACCIONES:- ↑ su hepatotoxicidad y ↓ su efecto terapéutico por:

Barbitúricos,carbamacepina, hidantoínas, isoniacida, rifampicina.

- Anticoagulantes orales: ↑ el efecto anticoagulante.- Β-bloqueantes: ↑ la acción del paracetamol.- Diuréticos: ↓ su función diurética.- ↑ la toxicidad del cloranfenicol.

DOSIS: 500 mg - 650 mg / 6 – 8 horas. - Máximo 4 gr. En 24 horas

ASOCIACIÓN: Paracetamol + CODEÍNA (analg. Opiáceo)- En dolores moderados- intensos. - Dosis + frecuente: 500 mg / 4-6 horas

1. PARACETAMOL: Efferalgan®, Termalgin®, Analgilasa ®…

2. METAMIZOL MAGNÉSICO: Nolotil®

INTERACCIÓN: ↑ acción de algunos anticoagulantes.↑ ciertos depresores del SNC.↑ alcohol.

DOSIS: 575 mg / 6 - 8 horas. Máximo 7 días

INTERACCIÓN: ↑ acción de algunos anticoagulantes.↑ ciertos depresores del SNC.↑ alcohol.

DOSIS: 575 mg / 6 - 8 horas. Máximo 7 días

Grupo: pirazolonas.Acción: analgésica + antipirética, no antiinflamatoriaIndicaciones:

- Dolor agudo.- Estados febriles.

Contraindicaciones:- Anemia aplásica, agranulocitosis tóxico-alérgica.- Asma por AAS. Porfiria.- Hipersensibilidad a las pirazolonas.- Precaución en embarazadas y lactancia.

Grupo: pirazolonas.Acción: analgésica + antipirética, no antiinflamatoriaIndicaciones:

- Dolor agudo.- Estados febriles.

Contraindicaciones:- Anemia aplásica, agranulocitosis tóxico-alérgica.- Asma por AAS. Porfiria.- Hipersensibilidad a las pirazolonas.- Precaución en embarazadas y lactancia.

TRATAMIENTO ANALGÉSICO - ANTIINFLMATORIO

EN ENDODONCIA

AINEsGlucocorticoides

PROSTAGLANDINAS

PGE2, PGI2

PGF2αααα, PGD2

ENDOPEROXIDOS

PGG2 y PGH2

5-HPETE

TROMBOXANOS

TXA2

TXB2

LEUCOTRIENOS

LTA4, LTB4

LTC4, LTD4

LTE4, LTF4

LIPOXINAS

EPOXILINAS

EPOXIDOS

8, 15 - lipooxigenasasHidrolasa

TX - sintetasaPG - sintetasa

AINEs

FOSFOLIPIDOS DE MEMBRANA DE LAS CELULAS PULPARES O PERIAPICALES

ACIDO ARAQUIDONICO

Fosfolipasa A2

Ciclooxigenasa (COX) 5-lipooxigenasa

Glucocorticoides

LPS Gram - Ag – Ac Partículas

opsonizadasRESPUESTA HUMORALRESPUESTA HUMORAL

(-)(-)

(-)(-)

Enzima ciclooxigenasa (COX):

COX-1 (Constitutiva):- En todos los tejidos; tracto gastrointestinal y riñón.- Funciones fisiológicas de PG y TXA:

- Proteger epitelio gástrico.- Proteger función renal.- Agregación Plaquetaria.

COX-2 (Inducible):- Inducible: Estimulada por mediadores de la inflamación.

Los principales efectos adversos de los AINEs ocurren por la inhibición de los efectos de la COX-1.

EFECTOS INDESEABLES MÁS FRECUENTES DE LOS AINES

- GASTROINTESTINALES:> riesgo de úlcera gástrica y de sus complicaciones. (< lesivo: paracetamol)

- RENALES:↓ síntesis de PG� ↓ flujo renal y filtración glomerular � ↑ retención Na, K y agua.

- HEMATOLÓGICOS:↓ síntesis de TXA� ↑ tiempo de sangrado.

- HEPÁTICOS:Los más hepatotóxicos: AAS y paracetamol.AAS → Sind. De Reye en niños

- HIPERSENSIBILIDAD: A los AINEs. Hay hipersensibilidad cruzada entre AINEs.

- Inhibidores selectivos de la COX 1: AAS a bajas dosis. Irreversible.

- Inhibidores no selectivos de la COX: AAS a dosis antiinflamatorias, indometacina, piroxicam, naproxeno, ketoprofeno, ibuprofeno, diclofenaco.

- Inhibidores selectivos o preferenciales de la COX 2 : salicilatos, nimesulida, meloxicam.

- Inhibidores altamente selectivos de la COX 2 : celecoxib, rofecoxib.

AINES UTILIZADOS EN ENDODONCIA

ACÉTICOS:* Pirrolacéticos:- Ketorolaco: Droal®, Toradol®

* Fenilacéticos:- Diclofenaco: Voltaren®, Dolotren®- Aceclofenaco: Airtal®

PROPIÓNICOS:- Ibuprofeno: Espidifén®, Neobrufen®, Algiasdin®, Nurofen®- Dexibuprofeno: Atriscal®- Ketoprofeno: Orudis®- Dexketoprofeno: Enantyum®

ENZIMAS :- Estreptoquinasa / estreptodornasa: Varidasa®

ACÉTICOS:* Pirrolacéticos:- Ketorolaco: Droal®, Toradol®

* Fenilacéticos:- Diclofenaco: Voltaren®, Dolotren®- Aceclofenaco: Airtal®

PROPIÓNICOS:- Ibuprofeno: Espidifén®, Neobrufen®, Algiasdin®, Nurofen®- Dexibuprofeno: Atriscal®- Ketoprofeno: Orudis®- Dexketoprofeno: Enantyum®

ENZIMAS :- Estreptoquinasa / estreptodornasa: Varidasa®

1. IBUPROFENO: Espidifén®, Neobrufen®, Algiasdin®…

Grupo: AINE propiónico. Acción:Analgésico-antitérmico-antiinflamatorio.Indicaciones:dolor + inflamación.Contraindicaciones:

- Alergias al fármaco o a otros AINEs.- Úlcera gástrica.- Colitis ulcerosa.- Insuficiencia hepática o renal.

Interacciones:- ↓ eficacia de algunos diuréticos.- Potencia anticoagulantes orales.- ↓ efectos hipotensor de β-bloqueantes.- Corticoesteroides: ↑ riesgo úlcera.- No utilizar con otros AINES.

DOSIS: 400 mg / 6-8 horas; 600 mg / 8 horas; máximo:1200-1800 mg por día.

Grupo: AINE propiónico. Acción:Analgésico-antitérmico-antiinflamatorio.Indicaciones:dolor + inflamación.Contraindicaciones:

- Alergias al fármaco o a otros AINEs.- Úlcera gástrica.- Colitis ulcerosa.- Insuficiencia hepática o renal.

Interacciones:- ↓ eficacia de algunos diuréticos.- Potencia anticoagulantes orales.- ↓ efectos hipotensor de β-bloqueantes.- Corticoesteroides: ↑ riesgo úlcera.- No utilizar con otros AINES.

DOSIS: 400 mg / 6-8 horas; 600 mg / 8 horas; máximo:1200-1800 mg por día.

2. KETOPROFENO: Orudis® DOSIS: 50 mg / 6-8 horas; máximo 150-200 mg/día.

3. DEXKETOPROFENO: Enantyum®DOSIS: 25 mg / 8 horas; máximo 75 mg/día.

4. DEXIBUPROFENO: Atriscal®DOSIS: 300 mg / 6-8 horas; máximo 1200 mg/día.

2. KETOPROFENO: Orudis® DOSIS: 50 mg / 6-8 horas; máximo 150-200 mg/día.

3. DEXKETOPROFENO: Enantyum®DOSIS: 25 mg / 8 horas; máximo 75 mg/día.

4. DEXIBUPROFENO: Atriscal®DOSIS: 300 mg / 6-8 horas; máximo 1200 mg/día.

Indicaciones: cuadros dolorosos + inflamación.

Contraindicaciones e interacción: Ibuprofeno

Indicaciones: cuadros dolorosos + inflamación.

Contraindicaciones e interacción: Ibuprofeno

Enzimas: estreptoquinasa y estreptodornasa

Acción: activa el plasminógeno� plasmina� despolimeriza la fibrina.

Principalmente antiinflamatorio y anti trombótico.

Indicaciones: inflamación con edema / hematoma.

Contraindicaciones: hemocoagulopatías graves.

Precauciones: pacientes con alteraciones hepáticas.

Pauta: 1 comprimido 4 veces al día.

VARIDASA®.

CONSIDERACIONES EN EL USO DE ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS

- Pautar la dosis: no “cuando duela”; niveles terapéuticos óptimos.

- Individualizar la dosis según el paciente y los síntomas.

- Antiinflamatorios de elección → derivados del Ac. Propiónico:

Ibuprofeno, ketoprofeno…

- Duración del tratamiento: 3-6 días en función de los síntomas.

- Ante un tratamiento endodóncico, la 1ª dosis del antiinflamatorio se

dará entre 30 minutos antes y 30 minutos después del tratamiento.

- Si hay > dolor: Analgésico de rescate: Paracetamol, Metamizol.

- Si el dolor es más intenso→ opiodes menores: codeína, tramadol.

- Cuidado con los efectos adversos y las contraindicaciones.

CLASIFICACIÓN ANESTÉSICOS LOCALES

Ésteres del ácido paraaminobenzoico:ProcaínaClorprocaínaCiclometicaínaTetracaína

Ésteres de amidas:LidocaínaMepivacaína Bupivacaína DibucaínaPrilocaínaArticaína

ANESTESIA EN DIENTES DEL

MAXILAR SUPERIOR

AS - Nervios alveolares (dentarios) superiores ant. medio y post.AS - Nervios alveolares (dentarios) superiores ant. medio y post.

ANESTESIA INFILTRATIVA SUPRAPERIÓSTICA (Periapical)

ANESTESIA INFILTRATIVA SUBPERIÓSTICA

ANESTESIA INTRALIGAMENTARIA

Anestesia del nervio infraorbitarioAnestesia del nervio infraorbitario

Anestesia del nervio infraorbitarioAnestesia del nervio infraorbitario

ANESTESIA EN DIENTES DEL MAXILAR INFERIOR

Nervio alveolar (dentario) inferior.Nervio alveolar (dentario) inferior.

ANESTESIA TRONCULAR DENTARIO INFERIOR

ANESTESIA TRONCULAR DENTARIO INFERIOR

ANESTESIA TRONCULAR DENTARIO INFERIOR

Anestesia del nervio alveolar (dentario) inferiorAnestesia del nervio alveolar (dentario) inferior

ANESTESIA TRONCULAR DENTARIO INFERIOR- Técnica de Gow-Gates -

ANESTESIA TRONCULAR DENTARIO INFERIOR- Técnica de Akinosi -

Prof. Juan J. Segura Egea

Catedrático de Patología y Terapéutica Dental

Dpto. de Estomatología de la Universidad de Sevilla

Prof. Juan J. Segura Egea

Catedrático de Patología y Terapéutica Dental

Dpto. de Estomatología de la Universidad de Sevilla

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL II

Lección 8ª

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL II

Lección 8ª

DOLOR Y ANESTESIA EN ENDODONCIA

DOLOR Y ANESTESIA EN ENDODONCIA