leccion 4 (criminologÍa clÁsica)

11
TEMA 4.- LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA I.- INICIO Y POSTULADOS La Criminología Clásica surge alrededor de mediados del siglo XVIII. Dos autores pioneros en esta criminología clásica: Beccaria y Bentham. Estos autores intentaban cambiar radicalmente el comportamiento jurídico existente en aquel momento. La idea básica que propugnaron fue “la reforma del sistema legal desde perspectivas racionalistas” Proponen un sistema punitivo racional donde impere el principio de proporcionalidad. Una de sus primeras manifestaciones es la eliminación de las ejuciciones públicas en beneficio de penas proporcionales al daño causado midiendo la pena conforme al daño social creado por el hecho criminal. IDEAS fundametales: a) Deben suprimirse las ejecuciones públicas b) Penas proporcionales al daño causado a la sociedad Aportaciones de Beccaria (1738-1794) Conocido por su obra “De los Delitos y las Penas” que supone un cambio absoluto en el pensamiento criminológico y jurídico penal. Aportación revolucionaria en esa época. - Postulados de Beccaria: 1

Upload: api-3727386

Post on 07-Jun-2015

4.660 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leccion 4 (CriminologÍa ClÁsica)

TEMA 4.- LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA

I.- INICIO Y POSTULADOS

La Criminología Clásica surge alrededor de mediados del siglo XVIII. Dos autores pioneros en esta criminología clásica: Beccaria y Bentham.

Estos autores intentaban cambiar radicalmente el comportamiento jurídico existente en aquel momento. La idea básica que propugnaron fue “la reforma del sistema legal desde perspectivas racionalistas”

Proponen un sistema punitivo racional donde impere el principio de proporcionalidad. Una de sus primeras manifestaciones es la eliminación de las ejuciciones públicas en beneficio de penas proporcionales al daño causado midiendo la pena conforme al daño social creado por el hecho criminal.

IDEAS fundametales:a) Deben suprimirse las ejecuciones públicasb) Penas proporcionales al daño causado a la sociedad

Aportaciones de Beccaria (1738-1794)

Conocido por su obra “De los Delitos y las Penas” que supone un cambio absoluto en el pensamiento criminológico y jurídico penal. Aportación revolucionaria en esa época.

- Postulados de Beccaria:

1) El hombre delinque para lograr un placer y evitar el dolor.

2) Es necesario crear leyes que castiguen tales conductas. Propone diferenciar 2 tipos de delitos:

a) Delitos Atroces o contra la vida

b) Delitos Menores o contra bienes

3) Principio de Proporcionalidad. Para que la pena resulte eficaz debe ser superior al bien que nace del delito.

1

Page 2: Leccion 4 (CriminologÍa ClÁsica)

4) Finalidad de la pena, la finalidad de la pena tiene que ser que el individuo no vuelva a delinquir, la mejor forma de lograrlo es la estancia en prisión, recurrir a la pena de muerte únicamente en casos extremos.

5) Introduce la idea de que si al delincuente que comete un delito le aplicamos pena, al que no delinque habría que premiarlo.

- Postulados de Bentham

Sus principales ideas se resumen en 4 apartados:

1. El hombre delinque para evitar el dolor y obtener beneficio o placer. Dolor y placer serán mayor o menor según su intensidad y duración, certeza y proximidad. La delincuencia se asocia a clases bajas por lo tanto se quiere mejorar la clase social.

2. El delito se evita mediante la imposición de penas.

3. Principio de Proporcionalidad. En el sentido de que lo considera básico en la relación delito-pena. Señala que tiene que regirse sobre 5 reglas fundamentales:

3.1. El valor de la pena no debe ser menor que el suficiente para compensar el delito.

3.2. Cuanto mayor sea el daño del delito mayor es la gravedad de la pena con la que deberá ser recompensado.

3.3. Cuando dos delitos entran en competencia la pena por el delito mayor debe ser suficiente para inducir a un hombre a preferir el menor.

3.4. La pena se debe ajustar, de tal manera a cada delito concreto, que , para cada parte del daño deba haber un motivo que impida al delincuente la realización de este daño.

3.5. La pena no debe ser en ningun caso, superior a lo necesario para que esté en conformidad con las reglas expuestas.

4. La Finalidad de la pena es prevenir el delito. Prevenir el daño qe puede inflingirse a un individuo o comunidad.

2

Page 3: Leccion 4 (CriminologÍa ClÁsica)

Resumen de las ideas básicas de la Criminología Clásica

Primera.- El hombre busca el placer evitando por todos los medios posibles el dolor. Pueden interpretar el placer como delito, dolor como pena.

Segunda.- Los seres humanos tienen la capacidad suficiente para decidir sobre sus actos, incluso los delictivos, luego son libres para decidir o no.

Tercero.- La vía criminal es la más rápida para obtener unos beneficios placenteros que la vía legal.

Cuarto.- La finalidad de la pena es compensar o contrarrestar mediante un castigo los beneficios que el delincuente espera obtener por el delito.

En consecuencia, la pena tiene que suponer un perjuicio mayor que los posibles beneficios del delito.

En esta formulación inicial destaca la Teoría de la Controspinta o Contramotivación formulada por ROMANOGSI que resume los parámetros generales: El hombre tiende a buscar la felicidad y para lograrla incluso delinque, en consecuencia si encontramos algo que lo haga feliz el sujeto no delinquirá. “

Al sujeto lo hace infeliz la pena. La pena siempre tiene que causar mayor perjuicio que el beneficio del hecho delictivo cometido. Para que el sujeto no delinca hay que darle la contramotivación. La praxis de la pena es que el sujeto no delinca y si lo hace, cuenta con la experiencia del castigo para no volver a delinquir. Este es el planteamiento de la Criminología Clásica en el sentido de la Prevención General.

Finalmente tenemos las modernas teorías basadas en la antigua criminología Clásica:

1. Teoría del Delito como elección racional, también llamada Teoría Economicista.

2. Teoría de la Oportunidad o Actividades Rutinarias3. Teoría de la Disuasión.

3

Page 4: Leccion 4 (CriminologÍa ClÁsica)

I.- MANIFESTACIONES ACTUALES. EL DELITO COMO ELECCIÓN RACIONAL

- La Teoría del delito como elección racional o Teoría Economicista Examen!

Esta teoría intenta explicar por qué delinque un sujeto en lugar de seguir un comportamiento normal. Dentro de esta teoría veremos una formulación inicial, crítica y una reformulación.

Inicialmente la formulan 3 autores: Becker, Wilson y Hernstein, explican que el hombre delinque por la relación costes – beneficios de la acción criminal. Es decir, que antes de delinquir el sujeto hace un juicio de valor.

El delincuente antes de delinquir hace un juicio de valor: pone en la balanza los costes y beneficios.

Ejemplo: Robar un banco.Beneficios: dinero, cumplir un sueño, fama, poder,

jubilación anticipada.Antes de delinquir:

Costes: cárcel, reproche social.Se aprecian 5 beneficios x 3 costes: según esta teoría ganarían los beneficios y

el sujeto delinquirá.

- Crítica de esta teoría por Bennet y Wright: Dicen que haciendo un estudio sobre delincuencia patrimonial llegan a la

conclusión de que los ladrones siempre se plantean los beneficios del delito y nunca en los costes. Esta teoría falla para ciertos tipos de delitos. Entonces se reformula esta técnica.

- La reformulación de esta teoría la realizan Clarkey y Cornish que dicen que el delito es el resultado de una elección racional, es decir, el sujeto no sólo se va a centrar en los beneficios – costes de la acción criminal sino que intervendrán otros factores que son:

a) Los antecedentes de naturaleza psicológica, biológica, genética, de crianza y sociales, siempre referidos a la infancia del sujeto.

b) Factor socioeconómico donde intervienen aspectos como dinero, círculo de amistades, estatus del individuo...

4

Page 5: Leccion 4 (CriminologÍa ClÁsica)

c) Características inherentes al sujeto donde consideraremos la experiencia delictiva, consumo de alcohol y drogas, enfermedades... (también podemos incluir aquí los costes y beneficios).

- La Teoría de la oportunidad o Teoría de las actividades rutinarias Examen!

Formulada por Cohen y Felson. El fundamento de esta teoría es “el delincuente delinque cuando se le presenta la oportunidad”. La evolución de la sociedad ha permitido un aumento de las oportunidades para delinquir. Por ejemplo, las nuevas tecnologías permiten delinquir sin estar de cuerpo presente.

Según esta teoría para que se produzca el delito tienen que darse 3 circunstancias:

a) Tiene que haber un delincuente predispuesto que quiera cometer el ilícito.

b) Que haya una víctima propicia.c) Que haya ausencia de control (falta de vigilancia)

Por ejemplo: robo a una anciana cuando cree que nadie lo vigila. En los aeropuertos, gran concurrencia de personas, cargadas con bolsos.

Según esta teoría ¿cómo se evita el delito? Actuando no sobre el delincuente (porque si quiere delinquir, lo va a hacer), sino ejerciendo mayor control (cámaras de vigilancia, guardias...) y actuando sobre la víctima (dando aviso, aconsejando, informando...por megafonía...). Pero en el caso de la víctima no podemos llegar a todas las víctimas, pero se reduce el porcentaje de delitos. No podemos hacer nada con el delincuente porque partimos del libre albedrío.

Un estudio de Sabaté y Aragay en el año 1997, donde midieron las tasas de victimización en Barcelona. Donde más se dan los delitos es en los barrios centrales de la ciudad. En el caso de los delitos contra vehículos las zonas más afectadas son aquellas donde menos parkings hay.

- La teoría de la disuasión

Responde a la idea de la prevención general, la amenaza de una pena si desarrolla una conducta.

5

Page 6: Leccion 4 (CriminologÍa ClÁsica)

El fundamento de esta teoría es que la imposición de penas disuade al delincuente de cometer nuevos delitos y previene la delincuencia del conjunto de la ciudadanía. Efecto particular sobre el individuo y general sobre la sociedad. Primero advertencia al sujeto, si aún así delinque, entra en prisión pero cuando sale su experiencia ha sido negativa y no volverá a delinquir.

El Art. 25.2 de la Constitución Española establece: que el sistema impunitivo español se caracteriza por una unión entre prevención general y especial, es decir, el delincuente tiene que cumplir la pena privativa de libertad contemplada en el código bajo las directrices de la reeducación y reinserción social.

La libertad condicional: haber cumplido las ¾ partes de la condena, estar en 3º grado y un informe favorable de la junta de tratamiento.

La Teoría de la disuasión: (datos sobre la realidad penitenciaria española).

1.- Estudio de Redondo Funes y Luque, 480 delincuentes encarcelados en Cataluña, seguimiento durante 3 años y medio.

* Edad a la que ingresaron por primera vez, la gran mayoría: 16-17 años (muy jóvenes, incluso antes de la mayoría de edad), 18-19 años...* Tipología delictiva de estos menores (primaria: primer delito): delitos contra la propiedad (73%), drogas (10%), contra la libertad sexual (2%), otros (12%). En 2005, la mayor tipología delictiva es por drogas o delito contra la seguridad pública.

Algo falla que hace que los sujetos jóvenes cometan delitos contra la propiedad.

- Porcentaje de reincidencia: cuanto más joven es el delincuente más reincidirá.

- Relación reincidencia – rigidez de la pena: los más controlados y los que peor lo pasan en prisión son los que más reinciden (a su vez estos son sujetos más peligrosos, por ello, es lógico que reincidan más).

En el régimen de libertad condicional no reinciden tanto como una vez extinguida la condena.

- ¿Qué modelo punitivo es mejor: prevención general, especial o mixto?Lo más lógico es un modelo mixto que busque la reinserción del delincuente

6

Page 7: Leccion 4 (CriminologÍa ClÁsica)

Planteamiento supremo de la prevención general

La mayor amenaza es la pena de muerte. Sobre ella se han hecho varios estudios, entre ellos:

Akers, Barberet (1997): llegan a la conclusión de que la pena de muerte no disuade. Compararon la tasa de homicidio con pena de muerte, con la tasa una vez abolida la pena de muerte los resultados serán que la pena de muerte, pues, no disuade al delincuente, aunque esto es matizable desde 2 puntos de vista:

o No disuade a los delincuentes habituales pero si disuade al resto de la ciudadanía.

o Para determinadas culturas la pena de muerte no es un castigo sino que conciben la pena de muerte como un premio (Ej. musulmanes).

¿Cómo podemos conseguir que los ciudadanos obedezcan las leyes si no temen las sanciones?

El proceso de socialización de un individuo es clave. El sujeto respeta la norma cuando percibe a las instituciones como legítimas. Esto se logra a través de los medios de control social informales (los formales entran en juego cuando los informales han fallado).

En España tenemos una mezcla de prevención especial y general. Las características de cada una de ellas son:

- Características de la Prevención General. Examen!!!

Son mecanismos orientados a que no se produzca el delito.

Para que la prevención general sea efectiva, han de darse 4 características:

o Amenaza psicológica : vendría dad por la amenaza de un mal o daño sobre la persona que desarrolle una conducta.

o Imposición de una pena : si el sujeto pese a la advertencia desarrolla la conducta ilícita hay que imponerle la pena establecida.

o Efecto educativo de las normas penales : se conoce también como la Prevención General Positiva: cosiste en que el castigo penal puede conseguir a largo plazo educar a la población en la consideración de

7

Page 8: Leccion 4 (CriminologÍa ClÁsica)

determinados comportamientos como delictivos (es una forma de hacer ver a la sociedad que determinadas conductas son típicas, por ejemplo, Mario Conde, Prestige).

o Carácter de la disuasión : esto se conoce como Prevención General Negativa. Conjuga 3 variables que el ciudadano debe ver para creer en la disuasión: Certeza, prontitud y dureza.

Certeza de que el sujeto es el verdadero culpable de la acción criminal. (Ej. de que la gente no crea en la prevención general: Dolores Vazquez /King).

Prontitud en la actuación policial y rapidez del procedimiento (la medida para que recaiga sentencia firme es de 7 u 8 años: falla la prevención general)

Dureza del ordenamiento jurídico penal respetando siempre el principio de legalidad con la pena imponible al sujeto.

- Características de la Prevención Especial.

Se dirige al individuo delincuente en concreto, alcanzando su máxima significación en le momento de ejecución de la pena.

Los mecanismos a través de los cuales opera son:

o Superación del déficit que presentaba el sujeto a través de terapias, procesos de escolarización, del desempeño de un trabajo... (el sujeto ha de superar el problema que lo ha llevado a delinquir).

o Proceso de maduración : esta maduración se ha de entender desde un puno de vista biológico, en el sentido de que el sujeto que ha ingresado en prisión una vez que recobre la libertad poseerá edad y madurez (la madurez le ha de hacer ver que no debe volver a delinquir).

8