lasociologacienciayteorasclsicas-

29
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia LA SOCIOLOGÍA ¿CIENCIA? - PARADIGMAS - TEORÍAS Y MODERNIDAD Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia

Upload: sylvia-juarez

Post on 08-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sociología juridica

TRANSCRIPT

LA SOCIOLOGÍA ¿CIENCIA? - PARADIGMAS - TEORÍAS Y MODERNIDAD
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia
 
 
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Relacionar de modo crítico y reflexivo los fenómenos sociales con las exeriencias individuales! constituy"ndose en agentes sociales.
#nalizar e interretar las exeriencias  ersonales y gruales como constructoras  y construidas en una estructura social y un contexto determinado
$esarrollar una visión %crítica&  donde se realice el cuestionamiento al sentido com'n y lo dado or  verdadero. (mlica desrenderse de  re)uicios.
(mlica*
+uerar el nivel de la oinión ,
%-l rimer enunciado de la +ociología es ue las cosas no son lo ue arecen& /
0ourdieu* la +ociología es una ciencia ue incomoda! ya ue devela %lo oculto&! one en el taete auello de lo ue se retende no ha1lar 
 
 Consigna de trabajo
• Analiza la entrevista. Fundamenta qué se le cuestionan a la Sociología. • Indica algunos problemas sociales que te preocupen, busca información sobre ellos:
1. ¿Encontraste información al respecto? 2. ¿Tuviste dificultades para encontrarla? Fundamenta. 3. Conformen equipos de discusión de 4 o 5 integrantes. Compartan sus temas y
resultados. 4. ¿Cuáles temas sociológicos consideras que pueden ser controvertidos? ¿Por
 
htt*22333.ces.edu.uy2ces2images2stories2 reformulacio/445uinto1d2soccssocuinto.df 
#. 6undamentación del Programa
Lin:s
;La sociología! <es una ciencia=>  ; +8C(8L8?@# CR@T(C#
CIENCIA y SOCIOLOGÍA  Vínculos a lecturas complementarias
Documento de Microsoft Word
Documento de Microsoft Word
Una ciencia que incomoda. Bourdieu
Entrevista con ierre Bourdieu. La !ociolog"a# $es una ciencia
&once'tos de &iencia
“HACER VISIBLE LO COTIDIANO”
“REMEMORAR NUESTRAS PROPIAS
VIVENCIAS”
(0o tenemos o"dos 'ara escuc*ar aquello a lo cual no tenemos acceso desde la vivencia/ 1. 0iet-c*e
2u3 im'lica4
Concepto de Paradigma según KUHN
•la noción de "paradigma" resulta fundamental. Una de las formas como Kuhn define paradigma es de la siguiente:
"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
 proporcionan modelos de problemas y  soluciones a una comunidad científica"
 
SOCIOLOGÍA
 “Ciencia que estudia las relaciones sociales, su estructura, su funcionamiento y cambios.” Errandonea
 “Es una Ciencia Social cuyo objeto primordial de estudio es la sociedad humana y más concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman. Cmo funcionan, se organi!an, se desarrollan, cambian.” "iner#$%&'E
S$C(E)*)
 
EMILE DURKHEIM(1858-1917)
Cosa
A%es todo modo de actuar! de ensar y de sentir exteriores al individuo y ue  oseen un oder de coerción en virtud del cual se imonen&
Caracteres:
 
DURKHEIM: DIVISIÓN DEL TRABAJO SOLIDARIDAD
ORG!ICA"EC!ICA
+on los lazos y vínculos sociales 1asados en la especiali#aci$n % la divisi$n del traba&o! ue unen a los miem1ros de una sociedad! fundamentalmente industrial Bsociedades avanzadas. $ivisión de roles. Las ersonas son interdependientes! ya ue se necesitan orue se comlementan. -xiste un vínculo or %diferenciaci$n'(
Desarrollan una Conciencia individual
+on lazos y vínculos sociales 1asados en una visi$n com)n del mundo! una moral com'n! ue mantiene unidos a los miem1ros de las sociedades  reindustriales Bsociedades arcaicas o rimitivas. Dstas se identifican y necesitan  or el rinciio de *similitud'( Escasa divisi$n del traba&o
Desarrollan una Conciencia colectiva
DURKHEIM : ANOMIA
*Es la situaci$n de ambig+edad social en la cual la persona no sabe c$mo
comportarse por,ue las pautas de conducta son- o bien inexistentes-
o poco claras- o inadecuadas'
+e da frecuentemente cuando una sociedad exerimenta cam1ios+e da frecuentemente cuando una sociedad exerimenta cam1ios  vertiginosos y las normas sociales difícilmente ueden acomasarvertiginosos y las normas sociales difícilmente ueden acomasar esos cam1ios! de esa forma la sociedad ueda sin autas de referenciaesos cam1ios! de esa forma la sociedad ueda sin autas de referencia  ara orientar su conducta ara orientar su conducta
Considera ue l
 
 
KARL MARX(1818-1883)
81)eto de estudio* %La actividad humana& Tra1a)o y roducción
Para "l la actividad humana fundamental es el *traba&o' y la esecificidad de la esecie humana es la *producci$n'  de sus  roios medios  de su1sistencia y el modo en cómo se roducen estos medios! así como las relaciones sociales % t.cnicas  ue surgen de esto.
/ienen un car0cter 1ist$rico- ,ue significa ,ue depende:
2( del nivel cient3fico 4 tecnol$gico con el ,ue cuenta la sociedad para producir 51erramientas- m0,uinas6
7( del conocimiento cient3fico  4 tecnol$gico incorporado al traba&o en t.rminos de calificaci$n % capacitaci$n(
8( del tipo de relaciones ,ue caracteri#an a cada sociedad(
9( del modo de producci$n dominante(
 
Marx: Conflicto Social
Conflicto Social: es auel ue enfrenta a diferentes segmentos de la sociedad or los recursos disoni1les!
 resentan intereses encontrados
Capitalismo* modo de roducción donde se enfrentan el caitalista y el roletariado.
Capitalistas* minoría de roietarios  de los medios de roducción. 81tienen los 1eneficios económicos Bvenden el roducto mayor costo ue la roducción
roletariado* ersonas ue  venden su fuerza de tra1a)o a los
caitalistas  or  un salario.
Relaciones de producci$n* el caitalista  ara maximizar 1eneficios! minimiza los salarios! esto genera intereses ouestos y en conflicto.
 
 Superestructura e Infraestructura
(H6R#-+TRGCTGR#* +(+T-M# -C8HIM(C8
Las (H+T(TGC(8H-+ +8C(#L-+ refuerzan el oder dominante de los Caitalistas
-se dominio se transmite a sus herederos y así se da la
reroducción social
Método: la Dialéctica.
Dialéctica: consiste en considerar a la realidad como un proceso en transformación, y que esta transformación se va dando por el conflicto, de tal modo que cualquier momento de ese proceso es inestable, insuficiente para mantener un equilibrio perfecto, y en su propio desarrollo resulta negado. Cada etapa de un proceso es la negación de las etapas pasadas, pero no su simple supresión, ya que el pasado se conserva superado en un presente que será a su vez, negado, y así sucesivamente.
Proceso consistente en un ensamiento ue lantea una T-+(+! ue resulta negada or una #HT@T-+(+ de lo cual resulta una
 
Materialismo Histórico y Dialéctico
•Siempre ha habido desigualdad social y siempre se han enfrentado 2 clases sociales conintereses antagónicos, llevando esto al conflicto social. Una de ellas es la dominante y la otra la dominada. Esto se dará en forma dialéctica hasta que la clase dominada tome conciencia de su explotación.
• Marx sostiene que el capitalismo disolvió loslazos de lealtad, ya que antes el conflicto no era tan frontal, porque ambas clases compartían valores, tradiciones, y la misma visión del mundo, y obligaciones mutuas que amortiguaban el conflicto.
-l caitalismo trae el engendro de su roia destrucción! ya ue*
AComiten entre ellos
AReduce los salarios
 
PLUSVALÍA
•Esto provoca la profundización y reproducción de las condiciones de desigualdad
 
MAX WEBER(1864-1920) 
81)eto de estudio* %La acción social&
*Acci$n social: es el comportamiento 1umano con sentido % dirigido a la acci$n o comportamiento de otros'( De esta forma la acci$n social posee varios componentes:   Conducta con Sentido o significado: "otivaci$n sub&etiva % comprensible 5comprensi$n de los motivos del individuo aislado6
 
 
Tipos de Acción Social
TRADICIÓN Y RACIONALIDAD
/radici$n: con&unto de sentimientos % creencias transmitidos de generaci$n en generaci$n( "iran el pasado
Racionalidad: cFlculos de costes y  1eneficios ue sirven  ara determinar cuFles son los cursos de acción ue sirven me)or ara alcanzar los o1)etivos
 
 )i'os de )i'os de AcciónAcción
Elementos del !entido !ub5etivoElementos del !entido !ub5etivo
MedioMedio ss
RacionalRacional segúnsegún fnesfnes
TradicionTradicion alal
TIPO IDEAL
“Es una construcción teórica conceptual,
herramienta que sirve para describir y explicar pautas de relaciones sociales.”
 
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia
Liderazgo: • Averigua qué entiende Weber por líder • ¿Qué tipos de líderes identifica en la sociedad? • En función al material leído del autor analiza las siguientes imágenes
,. -xlica si en los gruos ue integras reconoces líderes y de ser así fundamenta a u" tio consideras ue corresonden
/. 0usca una elícula! canción o li1ro en la cual consideras ue se destaca como ersona)e un líder! fundamenta tu elección. Pres"ntala en clase.
 
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia
Modernidad como ruptura y negación Discute la legitimidad política y social de la Iglesia y el poder sacralizado y absoluto.
Privilegia: El mercantilismo La urbanización La tecnología La ciencia y progreso La uniformización homogeneizante en
menoscabo de la diversidad cultural.
La racionalidad técnica Enajenación económica y política (intermediación)
 
Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia
De acuerdo a lo estudiado, analiza cómo verían los tres autores clásicos una situación como la violencia doméstica
Para ello te invito a antes des click en el siguiente link 
http://www.glogster.com/luzmarinat64/animate/g-6ltktl0ojlpnm9km661b0a0 -
Modernidad, Capitalismo y Liberalismo
el liberalismo son parte de un
mismo proyecto de hombre y
sociedad, que se implican
− Las Nuevas Ideas de la
Ilustración
Introduciéndonos en el pensamientos de : Zygmunt Bauman
 
2( "ira el video de la entrevista a @%gmunt auman en el siguiente LinB:
Modernidad líquidad: Zygmunt Bauman
7( Compara su posici$n con la de los autores cl0sicos(
8( Reali#a la lectura del pr$logo del libro *"odernidad l3,uida' del autor( Elabora una presentaci$n % expone tus ideas en la clase(
1ttp:catedraepistemologia(files(ordpress(com7FmodernidadHli,uida(pdf  
9( Esta actividad se puede reali#ar en e,uipo(
 
-xlica el sentido del nom1re del li1ro
Imágenes extraídas de:
Ahtt*22diasinamanecer.3ordress.com2category2ierreS1ourdieu2 
htt*22333.canalatrimonio.com2es2noticias2=iddocNU5VV htt*22erichluna.3ordress.com2category2contemoranea2emileSdur:heim2 htt*22333.eumed.net2cursecon2economistas2marx.htm htt*22333.deli1eracion.org2/4,,24U2elSa1cSdeSlaSsociologiaS/daSarte2 htt*22)on:ea.3ordress.com2/4424,2/2marxSyS:eynesSlaSrealidadSasaltadaSorSlaS razon2 htt*22333.nudoseditorial.com.uy2uruguay.htm htt*22333.eumed.net2li1ros2/44Ua2/,2/U.htm htt*22desafioslatentes.1logsot.com2/4,4242elSliderazgoStransformacionSdelS1ass.html htt*22raxischile.1logsot.com2/4,42,42liderazgoSySmotivacion.html htt*22laredotalaelicula.com2
Bibliografía
• Adorno, T./ Horkheimer. M.(1969) “La Sociedad: Lecciones de Sociología”. Ed. Proteo. Bs. As.
• Ander Egg, E. (1993) "Técnicas de investigación social”. Buenos Aires. Magisterio
• del Río de la Plata. • Bourdieu, P. (1973) “El oficio del sociólogo”. Buenos Aires. Siglo XXI. • Bourdieu, P.(2000). “La Sociología ¿es una ciencia?” en: La Recherche, nº 331, mayo del 2000
• Cea DAcona, Mª. A. (1996) “Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de • Investigación social”. Madrid. Síntesis. • Cook, T. / Reichardt, Ch. (1995) “Métodos cualitativos y cuantitativos en • investigación evaluativa” Madrid. Morata. S.L. • Durkheim,E. La División del Trabajo Social • Giddens, A. “Sociología” (2000) Madrid. Alianza • Kuhn, T. S. (1981). “ La Estructura de las revoluciones científicas” Fondo fr Cultura Económica. México.
• Weber, M. Ética Protestante. • Macionis, J./ Plummer, K. (1999) “Sociología “ Madrid. Prentice- Hall. • Marrero Adriana.(2005) “Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales” – Material para estudiantes y docentes , F.C.U. Montevideo
• Marrero, Adriana. (2005). Introducción a la Sociología. F.C.U. Montevideo. • Marx, K./Engels,F.El Manifiesto del Partido Comunista. • Ritzer, G. (2002). Teoría Sociológica Clásica. Mc GRAW-HILL.Madrid. • .