las pymes y la asociatividad empresarial

8
Las PyMES y la Asociatividad Empresarial I. La PYME y su inserción en la economía global. La globalización de las economías nacionales en un proceso que pareciera tornarse irreversibles, ya que el comercio nacional sé esta expandiendo cada día más con un número elevado de países que se incorpora al intercambio internacional de mercancías y servicios, vendiendo y/o comprando de acuerdo a sus ventajas y necesidades. La aldea global de McLuchan aún es un ideal, puesto que las fronteras ideológicas y culturales de los Estados-Naciones no han sido derribadas, y aparecieran más Estados. Los bloques comerciales como la Unión Europea (UE), el tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), MERCOSUR (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), El Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), entre otros. La conformación de bloques regionales más que tender hacia la aldea global, lo que pretende buscar es en proteger a las economías de los diferentes países miembros, así éste fuera el propósito de formar bloques regionales, lo que implica ampliar los factores de la economía de las naciones, convirtiéndolo así en un proceso de globalización. Unos de los factores que estimula la globalización de las economías es el avance tecnológico que se ha desarrollado durante los últimos años como lo es las telecomunicaciones, que permite conectarse físicamente, en vivo y directo diferentes puntos del globo terráqueo sin importar a que distancia se encuentre cada uno de los puntos, gracias a la telecomunicación producida en cualquier país en cuanto a su innovación tecnológica puede compartir con los demás países. 1. El Rol de la PYME en los países en vías de desarrollo. Las oportunidades ofrecidas a la PYME por el proceso de globalización no implican la falta de consecuencias negativas para la supervivencia de muchos de ellos, que se han visto forzados a enfrentar gradualmente los programas de ajustes macroeconómicos, para realizar una apertura de sus mercados a la competencia internacional. A veces los países en vías de desarrollo no han deliberado y voluntariamente sus economías al comercio internacional. Los procesos de apertura han permitido revitalizar el debate sobre el rol del estado en la economía de los países, el subsidio a los servicios públicos y el financiamiento del gato público, no hay actividad social, cultural, política y económica de los países que no esté sometida a una controversia ideológica en este sentido. El PYME en su rol no podía escaparse de esta cruzada de discusión, polarizándose los planteamientos entre los que argumentan la necesidad de

Upload: jorge-brea

Post on 05-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Las PyMES y la Asociatividad Empresarial

Las PyMES y la Asociatividad Empresarial

I. La PYME y su insercin en la economa global.

La globalizacin de las economas nacionales en un proceso que pareciera tornarse irreversibles, ya que el comercio nacional s esta expandiendo cada da ms con un nmero elevado de pases que se incorpora al intercambio internacional de mercancas y servicios, vendiendo y/o comprando de acuerdo a sus ventajas y necesidades.

La aldea global de McLuchan an es un ideal, puesto que las fronteras ideolgicas y culturales de los Estados-Naciones no han sido derribadas, y aparecieran ms Estados. Los bloques comerciales como la Unin Europea (UE), el tratado de Libre Comercio de Norteamrica (NAFTA), MERCOSUR (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), El Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia), entre otros.

La conformacin de bloques regionales ms que tender hacia la aldea global, lo que pretende buscar es en proteger a las economas de los diferentes pases miembros, as ste fuera el propsito de formar bloques regionales, lo que implica ampliar los factores de la economa de las naciones, convirtindolo as en un proceso de globalizacin.

Unos de los factores que estimula la globalizacin de las economas es el avance tecnolgico que se ha desarrollado durante los ltimos aos como lo es las telecomunicaciones, que permite conectarse fsicamente, en vivo y directo diferentes puntos del globo terrqueo sin importar a que distancia se encuentre cada uno de los puntos, gracias a la telecomunicacin producida en cualquier pas en cuanto a su innovacin tecnolgica puede compartir con los dems pases.

1. El Rol de la PYME en los pases en vas de desarrollo.

Las oportunidades ofrecidas a la PYME por el proceso de globalizacin no implican la falta de consecuencias negativas para la supervivencia de muchos de ellos, que se han visto forzados a enfrentar gradualmente los programas de ajustes macroeconmicos, para realizar una apertura de sus mercados a la competencia internacional.

A veces los pases en vas de desarrollo no han deliberado y voluntariamente sus economas al comercio internacional.

Los procesos de apertura han permitido revitalizar el debate sobre el rol del estado en la economa de los pases, el subsidio a los servicios pblicos y el financiamiento del gato pblico, no hay actividad social, cultural, poltica y econmica de los pases que no est sometida a una controversia ideolgica en este sentido.

El PYME en su rol no poda escaparse de esta cruzada de discusin, polarizndose los planteamientos entre los que argumentan la necesidad de contar con una proteccin del estado por va del financiamiento preferencial, la asistencia tecnolgica, etc. Los que buscan esta fuerza de mercado decidirn sobrevivir como empresa.

2. La aplicacin del Benchamarking en la poltica industrial para la PYME.

El Benchamarking es aquel que impulsa a los directos de las empresas a mirar hacia fuera de sus organizaciones, es decir, a sus competidores iguales o mejores que ellos, para as utilizar el saber colectivo de estas organizaciones para fortalecer la suya, ayudndoles a realizar saltos cuantitativos en sus actuaciones, en vez de mejoras graduales.

Igualmente el Benchamarking se puede aplicar a las polticas industriales dirigidas a las pequeas y medianas empresas de los pases en vas de desarrollo que desean y aspiran a elevar la competitividad en el sector econmico.

Los procesos de modernizacin y restauracin industrial en Amrica latina han sucedido desde los aos ochenta, pero han sido ms consecuencia que causa de procesos de apertura.Econmica.

Las polticas pblicas dirigidas a la PYME.

Tenemos diferentes modalidades de polticos pblicas dirigidas a la PYME puede agruparse en tres categoras:

a) Las que hacen nfasis en la intervencin estatal.b) Las que incentivan el rol del mercado tutelado por el estado.c) Las que reducen la intervencin del estado.

Al primer caso corresponde a las medidas gubernamentales para obligar a las empresas grandes a adquirir bienes y servicios ofrecidos por la PYME, siendo esta practica muy comn en la industria automotriz donde se experiment con una amplia gama de pases y luego la abandono. Tenemos que hay otra forma de intervencin estatal, que es la del financiamiento directo con ciertas preferencias en las tasas de inters y en los perodos para el repago de los crditos.

En la siguiente modalidad la intervencin del estado es menor y est orientada a facilitar e incentivar el desarrollo de mecanismos de ayuda a las empresas pequeas por parte de las empresas grandes, en lo que respecta en el mejoramiento tecnolgico, asistencia tcnica adecuada, etc.

Y por ltimo tenemos que la tercera modalidad se encuentra dirigida a la PYME al minimizar el rol del estado y donde propone una consecucin de la ayuda hacia este sector en las fuerzas del mercado.

II. La asociatividad empresarial.

Los orgenes y las motivaciones del apoyo son diversos, dependiendo del estadio de desarrollo de las naciones.

En los pases desarrollados, la intervencin del estado s bien en pocas pasadas fue en algunos pases relativamente intensa, los piases en vas de desarrollo, el estado tiene una activa participacin en la creacin y funcionamiento del sector de la PYME, por sus repercusiones e influencias en el desempeo econmico de los pases, ya bien sea el empleo, las exportaciones, la democratizacin del capital y la dinamizacin de regiones deprimidas social y econmicamente.

En 1973 el Banco Mundial otorg su primer prstamo para la PYME de Bangladesh y en 1975 de los cinco prstamos del sector, uno correspondi a Colombia que se convirti en el primer pas de Latinoamrica y del caribe acreedor de un prstamo de esta ndole.

En los ltimos aos los impactos de los ajustes macroeconmicos a los cuales fueron sometidos la mayora de los pases latinoamericanos y caribeos, motivaron la preocupacin por el sector de la PYME en los organismos regionales como el SELA. La discusin del tema de la PYME ha coincidido con un cambio en las perspectivas de la forma de intervencin, tanto de los gobiernos como de los rganos de cooperacin internacional, en el acontecer econmico de los pases procurndose estimular una injerencia muy activa del sector privado y un rol estimulador del estado.

Los objetivos fundamentales de este cambio se orientan a concentrar la accin del estado en aquellas actividades que le son intrnsecas a su naturaleza, por ejemplo, proveedor de bienes pblicos como seguridad, salud y educacin.

Se ha logrado avanzar en cuanto a las privatizaciones y desregulaciones efectuadas en muchos sectores econmicos de varios pases, fundamentalmente los ubicados al sur de la regin, que ha permitido la apertura de las economas nacionales y su insercin al proceso globalizador que caracteriza la economa mundial.

El SELA viene incorporando de una manera sistemtica el tema de la PYME en sus reuniones y grupos de trabajo, a veces asocindolo con las discusiones sobre industrializacin y en otras ocasiones considerndolo como punto focal de los encuentros.III. La asociatividad empresarial: una referencia conceptual.

Se entiende por asociatividad a un mecanismo de cooperacin entre empresas pequeas y medianas, en donde cada una de las participantes, manteniendo su independencia jurdica y autonoma gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con las otras empresas participantes para ir en bsqueda de un objetivo en comn.

Tenemos que los objetivos ms comunes es la adquisicin de volmenes de materias primas, investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas para el beneficio comn o el acceso a un financiamiento que requiera de garantas que son cubiertas por parte de los participantes.

Este esfuerzo conjunto le permite contrataciones de un agente de compras o vendedor pagado conjuntamente, hasta la formacin de una empresa con personalidad jurdica y patrimonio propio que le permita acceder a un financiamiento con requisitos de garantas, o para su comercializacin de su producto.

Los impactos de la globalizacin en las PyMES.

La globalizacin econmica est redefiniendo los procesos de manufacturas al localizar las fbricas en diferentes partes del mundo, abriendo oportunidades pero as u vez significado una amenaza para las PyMES.

Unos de los impactos ms resaltantes de la globalizacin econmica en las empresas, es la perdida de la discrecionalidad de la gerencia para la fijacin de los precios de los bienes y servicios producidos, a partir de sus respectivas estructuras de costos y expectativas de ganancias.

Las estrategias individuales son de la absoluta discrecionalidad de la gerencia, mientras que las colectivas requieren el concurso de numerosos participantes, al menos ms de dos.

IV. La asociatividad: alianza voluntaria para la competitividad.

Esta permite el esfuerzo colectivo de varias empresas que se unen para solventar problemas comunes y se lleva a cabo mediante la accin voluntaria de los participantes, no siendo forzada la cooperacin por ninguna empresa en particular, adems tienen un alto grado de autonoma gerencial los participantes en el momento de tomar alguna decisin.

Tenemos que esta asociatividad tiene seis distinciones importantes: Es una estrategia colectiva. Tiene carcter voluntario. No excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado en el cual opera. Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonoma gerencial de las empresas participantes. Puede adoptar diversas modalidades jurdicas y organizacionales. Es exclusiva para pequeas y medianas empresas.

V. Condicionantes para viabilidad de la asociatividad.

Para el sector de la PyMES su viabilidad est restringida por los siguientes factores: La falta de una cultura de cooperacin entre empresas. El prevaleciente sesgo anticompetitivo de las relaciones inter-empresas. La ausencia de un entorno institucional que estimule y soporte la existencia de mecanismos de cooperacin. La confusin del trmino con otros tipos de estrategias individuales y colectivas. La falta de difusin de las experiencias que pueden ser tipificadas como praxis de asociatividad.

La asociatividad tiende a ser confundidos como una asociacin de empresas que enfrentan problemas comunes y que adems requieren asociarse para presionar a otras empresas o instancias gubernamentales para una solucin reivindicativa.

Modalidades de asociatividad: caractersticas y retos.

Los diferentes tips de asociatividad pueden agruparse atendiendo a varios criterios, a saber:

En funcin de las diferentes fases del proceso empresarial: del diseo a la comercializacin. Con relacin a cada una de las funciones bsicas que existen en cualquier empresa:

Financiamiento, aprovisionamiento, recursos humanos, servicios, etc.

Segn el alcance de la asociatividad: geogrfico, sectorial, especializado, diversificado, etc.

Combinaciones posibles de asociatividad

Fase / Funcin Financiamiento Aprovisionamiento Recursos Humanos

I. Investigacin, Desarrollo Y Diseo. Nuevos, Productos, Procesos Patentes. Materiales Y Servicios De Ensayos. Intercambio y contratacin de asesores.

II. Produccin. Capital De Trabajo, Activos Fijos. Materia Prima, Servicios De Produccin, Ensayos, Mantenimiento. Reclutamiento de personal, proteccin mdico-social.

III. Comercializacin Investigacin De Mercados Servicios De Venta, Despachos, Transporte, Post Venta. Reclutamiento de personal, intercambio y contratacin de asesores.

VI. Modalidades, experiencias y lecciones en la pequea y mediana empresa.

Siendo la asociatividad un mecanismo novedoso de cooperacin interempresas. La cooperacin entre las empresas est fuertemente influenciada por un tipo de red en la cual ellas estn insertadas. Adems de la influencia de la naturaleza tcnica de la red ------- vertical y horizontal ------- la cooperacin est fuertemente determinada por el entorno institucional de los pases, pudindose apreciar diversas modalidades, particularmente en la manera de insertar al sector de la PYMR a los procesos de desarrollo industrial y en el rol que desempea en este sentido el Estado. Algunas de estas modalidades pueden ser utilizadas como puntos de referencia para el diseo de programas de cooperacin basados en nuevos enfoques como el de la asociatibidad.

Modalidades de entornos institucionales en las PyMES.

Se entiende por entorno institucional a un conjunto de actores con sus respectivos intereses y las diferentes interrelaciones que se establecen entre ellos, permitindole a cada uno la consecucin de sus respectivos objetivos. Los actores de la PYME ms relevantes son las mismas empresas del sector, las empresas grandes y el Estado. Los arreglos institucionales varan de un pas a otro y estn fuertemente condicionados por factores como el patrn de desarrollo econmico que empleen los pases, la cultura empresarial y los mecanismos de articulacin de inters que empleen en general en la sociedad.Se entender por intervencin el peso especfico del Estado en la actividad econmica ya bien sea como productor o consumidor de bienes y servicios, as como por el grado de regulacin de ejerza el Estado.

La Experiencia Latinoamericana

Durante la dcada de los ochenta muchos pases de la regin comenzaron a diferenciarse del resto introducindose cambios substanciales en el modelo de desarrollo que han significado restauraciones en el parque industrial. A pesar de la precariedad de informacin sobre el peso especfico en la mayora de los pases de Latinoamrica y del caribe, existen evidencias de que este sector industrial est transitando tambin el patrn V de cada y recuperacin que se observ en los pases asiticos.

Los intentos de algunos gremios empresariales para asumir nuevos roles, ms apropiados para enfrentar la competencia en una economa abierta.

El entorno institucional.

Para un adecuado entorno institucional nos debe de facilitar la cooperacin interempresariales, que sean particularmente en la PYME, las cuales deben de tener estas caractersticas:a) Un sistema jurdico estable, con credibilidad, eficiente en costos de acceso a la justicia y rapidez en los tramites y eficaz en la resolucin de los conflictos, garantizando el acceso al arbitraje judicial, la proteccin a las innovaciones(patentes), facilitar la interaccin y transacciones de los integrantes de las redes y desestimular el comportamiento oportunstico que pueda dar en los agentes.b) Un sistema de seguridad social eficiente que le permita: disminuir sus costos de creacin y sostenimiento de empleos en las PyMES y compensar la cada del empleo durante los procesos de ajustes industriales.c) Un gobierno que independientemente del rol que desempee en la actividad econmica sea capaz de: facilitar el acceso a todos los dems actores involucrados a las instancias de decisin pertinentes en caso de conflictos y proveer y facilitar la diseminacin de la mayor cantidad de informacin posible a todos los actores.

El rol del gobierno.

Dependiendo de la intensidad de la intervencin de los gobiernos en la actividad econmica del sector de la PYME, se instrumentarn diversas modalidades de cooperacin. En una situacin en donde las fuerzas del mercado estn lo suficientemente desarrolladas, el rol del gobierno es de baja intervencin. En este contexto y para el caso especfico del financiamiento, la accin del gobierno sera la de impulsar los cambios legales pertinentes para que el sistema financiero permita el otorgamiento de crditos mediante diversos instrumentos, entre los cuales estn los programas de garanta recproca o caucin comn.

Las tareas de los gremios empresariales.

Mientras la empresa sea dbil se tiene derecho a la ayuda. Por consiguiente, no hay que dejar de ser dbil. Las experiencias demuestran que cuando se agotan las fuentes de financiamiento para mantener la ayuda a los sectores ms dbiles, la condicin de debilidad se acenta, requirindose muchos ms recursos, esfuerzos y tiempo para la recuperacin.

El comportamiento de los dueos-gerentes de las PyMES.

Es fundamental que los gerentes sea la base en las PyMES, ya que deben de enfrentar muchos retos y para eso tendrn que tener conciencia y centrarse a los diferentes cambios que se puedan presentar. Estos gerentes debern sumir grandes tareas como:

Decidir el posicionamiento estratgico de su empresa. Disear la estrategia individual que le permita competir. Seleccionar la estrategia colectiva ms adecuada para su estrategia individual. Contribuir a la definicin del rol ms adecuado de su gremio en relacin a su estrategia colectiva.

Participar activamente en la materializacin de los esfuerzos gremiales para instrumentar los acuerdos de cooperacin.

Objetivos propuestos para un programa regional de apoyo a la cooperacin inter - empresarial para la PYME.

El SELA puede colaborar en el diseo y desarrollo del programa que tendra como objetivos especficos: Promocin de los conceptos y metodologa de los diferentes mecanismos de cooperacin entre empresas (asociatividad, alianzas estratgicas, tercerizacin, bechamarking, entre otros). Divulgacin de las experiencias extra e intrarregionales sobre mecanismos de cooperacin interempresarial a travs de talleres de expertos, publicaciones de caos, documentacin de procesos, anlisis comparativos de prcticas y polticas de cooperacin, servicios de informacin sobre el tema, entre otros. Asistencia tcnica y financiera para la capacitacin de los distintos actores de los pases de la regin en el tema de la cooperacin interempresarial. Coordinacin de acciones y ayudas tcnicas y financieras que se puedan conseguir en organismos multilaterales o gobernaciones extraregionales.