las pasiones humanas

11
Las pasiones humanas: Un estudio psicoanalítico de las tragedias de Shakespeare David Alejandro Acevedo Medina Resumen La presente investigación se propone hacer un análisis de las pasiones humanas (pulsiones, sentimientos) siendo estas las actrices principales del proceso de humanización existente en las tragedias de William Shakespeare, más específicamente en Otelo, Hamlet y El Rey Lear. Esto lo haremos tomando como referencia el psicoanálisis, para permitirnos establecer ciertos parámetros de estudio que delimiten el análisis de los personajes y de las diferentes motivaciones de éstos. Justificación El porqué de este trabajo se sustenta primero en la profundidad y trascendencia de las obras de Shakespeare, ya que al ser tan universales permiten que uno las trabaje por el lado que más convenga. A su vez, son obras muy trabajadas, lo que permite obtener mucha bibliografía al respecto. Ahora bien, ¿Quién no ha sido testigo de una escena de celos? ¿Quién no se ha sentido abandonado alguna vez después de Estudiante de VII semestre de la licenciatura en filosofía y lengua castellana de la Universidad Santo Tomás. 1

Upload: david-alejandro-acevedo-medina

Post on 12-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio sobre las pasiones humanas en las obras de Shakespeare

TRANSCRIPT

Page 1: Las Pasiones Humanas

Las pasiones humanas: Un estudio psicoanalítico de las tragedias de Shakespeare

David Alejandro Acevedo Medina

Resumen

La presente investigación se propone hacer un análisis de las pasiones humanas (pulsiones,

sentimientos) siendo estas las actrices principales del proceso de humanización existente en

las tragedias de William Shakespeare, más específicamente en Otelo, Hamlet y El Rey

Lear. Esto lo haremos tomando como referencia el psicoanálisis, para permitirnos

establecer ciertos parámetros de estudio que delimiten el análisis de los personajes y de las

diferentes motivaciones de éstos.

Justificación

El porqué de este trabajo se sustenta primero en la profundidad y trascendencia de las obras

de Shakespeare, ya que al ser tan universales permiten que uno las trabaje por el lado que

más convenga. A su vez, son obras muy trabajadas, lo que permite obtener mucha

bibliografía al respecto. Ahora bien, ¿Quién no ha sido testigo de una escena de celos?

¿Quién no se ha sentido abandonado alguna vez después de haberlo entregado todo?

¿Quién no ha peleado contra las dicotomías propias del ser humano? Supongo que todos en

algún momento de nuestra vida lo hemos sentido, y si no pues ya llegará el momento en el

cual suceda. Sin embargo Shakespeare en el S. XVI en sus obras nos ilustra eso que a veces

sentimos y que creemos que nadie más lo vive, y así hace que sus personajes sean el vivo

ejemplo de personas simplemente humanas llenas de pasiones y de instintos, que muchas

veces no piensan para actuar, sino que se dejan llevar por lo que sienten.

Shakespeare para ilustrar esas emociones del hombre en estas obras, echa mano de títulos

nobiliarios, para mostrar que las altas esferas también son presa fácil de la desdicha

sentimental. Otelo, gobernador de Chipre; Hamlet, Príncipe de Elsinor, y Lear el Rey de

Estudiante de VII semestre de la licenciatura en filosofía y lengua castellana de la Universidad Santo Tomás.

1

Page 2: Las Pasiones Humanas

Bretaña, ellos son las víctimas de las pasiones que los invaden hasta el punto de la

desesperación, donde al final, la muerte es la única beneficiada.

Hay que tener claro que hablamos de tragedias, por lo cual vamos a referirnos

específicamente a esas pasiones que en cada obra hacen que todo culmine en un infortunio,

justificando que “El útero del tiempo está preñado de acontecimientos que esperan a ser

paridos” (Act. I, Esc. III, 2010, pág. 47) como diría Yago en Otelo, por lo cual, lo único

que debemos esperar en la vida es que las cosas ocurran, pero donde somos causa de lo que

ocurre.

Formulación

¿Cómo se dan las pasiones humanas dentro de las tragedias de William Shakespeare,

relacionándolas con el entorno en el que viven los personajes y los acontecimientos que los

permean, mediante un psicoanálisis de estos?

Objetivo general

Analizar las pasiones humanas dentro de las tragedias de William Shakespeare a través de

un psicoanálisis de los personajes de éstas.

Objetivos específicos

- Comprender las posturas psicoanalíticas relacionadas con la literatura en relación a

las pasiones.

- Identificar las características más relevantes de las tragedias de Shakespeare, con

referencia a las pasiones humanas

- Plantear el posible estudio de las pasiones humanas entre las tragedias de

Shakespeare y el psicoanálisis.

Marco teórico

2

Page 3: Las Pasiones Humanas

Como primera medida debemos recurrir a las fuentes primarias, que van a ser la base de

nuestro trabajo, a saber: las tragedias de Shakespeare: El Rey Lear, Otelo, y Hamlet. Mucha

gente en todo el mundo conoce las tragedias ya mencionadas, y muchos saben de antemano

su importancia, aunque nunca las hayan leído, pues el mundo se encargó de elevar sus

nombres a una esfera de la cual nadie puede quitarlas. Para esta investigación trabajaremos

con la versión en inglés de todas las obras de Shakespeare organizada por W. G. Clark y W.

Aldis Wrigth, apoyados también en la traducción que Jaime Collyer hace de Otelo, En la

traducción de Hamlet que hace Guillermo Macpherson, y la traducción del Rey Lear

realizada por la editorial Porrúa. Ahora bien, Shakespeare en el idioma que sea es capaz de

encantar a sus lectores. Solo basta con leer la tragedia del Gobernador de Chipre, invadido

por los celos infundados por su lugarteniente, que lo llevan al asesinato de su esposa

Desdémona, para descubrir el sentido tan profundo de las obras de Shakespeare, que trata

temas que no todos trataría, y menos cuando dicha obra de teatro se presentará ante la

Reina. O si no miremos la tragedia de Lear, que después de haber entregado su reino a su

descendencia tiene que sufrir el abandono por parte de sus hijas, a las cuales ya les genera

repudio. Y ni hablar de Hamlet, el príncipe de las dicotomías, del ser o no ser, el que debe

vengar a su padre muerto y derrocar a su tío. Estas tragedias serán el objeto de estudio de

nuestra investigación.

Ahora bien, respecto a la pregunta sobre las pasiones humanas en Shakespeare debemos

decir que ha sido un tema de arduo y prolífico trabajo, pues podemos encontrar muchas

referencias a ese tema visto desde diferentes posturas. Sin embargo, uno de los trabajos más

extensos y relevantes hacia este tema es que realiza el profesor Harold Bloom, en su texto

Shakespeare y la invención de lo humano. En este texto el autor nos explicad cada una de

las obras de Shakespeare, en relación a esa invención de la categoría “humana” dentro de la

literatura por parte del dramaturgo inglés, reconociendo que “si algún autor se ha

convertido en un dios mortal, es sin duda Shakespeare” (Bloom, 2001, pág. 25). Es este

texto el que nos sirve de base al necesitar una interpretación de las obras de Shakespeare,

pues su contenido brinda grandes ayudas para la investigación.

Asimismo, otros autores han escrito al respecto sobre las pasiones, o los dramas que viven

los personajes de las tragedias ya mencionadas, como es el caso de Jan Kott, en su texto

3

Page 4: Las Pasiones Humanas

Apuntes sobre Shakespeare, y este autor nos introduce a Hamlet, y a las demás tragedias

con una pista clave: “Hamlet, es como una esponja. Mientras no se le sofistique ni se

represente como si fuese una antigüedad, absorbe de un golpe todo nuestro tiempo

contemporáneo” (Kott, 1969, pág. 83) y podríamos decir que no solo Hamlet, sino que

Otelo y el Rey Lear son también esponjas, que tienen la facultad de recoger nuestra realidad

y decirnos algo a través de sus líneas. Y es a eso a lo que le apunta la humanización, cómo

Shakespeare es capaz de retratar la sociedad para vernos reflejados ahí, como diría Vargas

Llosa: “La buena literatura, como la vida, nunca se está quieta: evoluciona, se adapta, se

renueva y, sin dejar de ser la misma, es siempre otra, con cada época y lector” (2009, pág.

18).

De la misma forma, encontramos textos referidos a la naturaleza del hombre, como es el

texto de T. Spencer, titulado Shakespeare y la naturaleza del hombre, en el cual se nos

muestra cómo Shakespeare es capaz de retratar en sus personajes lo más íntimo de la

humanidad, que es su naturaleza.

De la misma manera vamos a trabajar el psicoanálisis, primero en su contexto general,

usando el texto de Introducción al psicoanálisis de Freud, al igual que otros textos guía al

respecto, que nos perfilen con referencia a la concepción del psicoanálisis. Freud en el texto

mencionado, especifica que “debo suponer, sin embargo, que sabéis que el psicoanálisis

constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis” (2011, pág. 11), y en este

sentido, quedarnos con esa definición reduciría este trabajo a buscar un enfermo de neurosis

dentro de las tragedias de Shakespeare, empero, Manuel Salvat, nos regala otra definición

al respecto: “generalizando, puede afirmarse que el método psicoanalítico trata de hacer

accesible a la conciencia lo inconsciente” (1974, pág. 33) y esta definición nos permite ir

más allá en nuestra investigación, concentrándonos en hacer visible lo inconsciente. De esta

forma el psicoanálisis no permite ver eso que está escondido, oculto y negado por la propia

consciencia, lo que Freud va a llamar el Ello, en relación al Yo, a esa realidad consciente

que está dominada por eso oculto y que busca manifestarse.

Sin embargo, el psicoanálisis se plantea para casos realidad, pero esto no significa que no

podamos relacionarlo con la literatura, y para ver esto, nos centraremos en las apuestas del

psicoanálisis que lo ligan a la literatura, comenzando por Freud con su texto Psicoanálisis

4

Page 5: Las Pasiones Humanas

del arte, en el cual realiza un estudio psicoanalítico a obras de arte, y a dos manifestaciones

literaria, a saber: Gradiva, de Jensen; y a la poesía de Goethe. Con esto tenemos bases de

cómo poder realizar el análisis de las obras de Shakespeare. También utilizaremos textos

alternativos referidos a la relación directa entre la literatura y el psicoanálisis, como lo son

el texto de Piglia: Literatura y psicoanálisis, y el texto de Julia Kristeva: el psicoanálisis y

la literatura son la misma cosa. Gracias a estos textos estableceremos bien la relación a la

que queremos llegar. Asimismo, buscamos análisis sobre las emociones en el psicoanálisis

y diferentes definiciones que nos permitan una definición más holística.

Introducción

Hacia 1564, nace en Europa uno de los más grandes representantes de la literatura

universal, a saber: William Shakespeare. Con una obra extensa en cada texto nos regala una

visión del mundo diferente, y a su vez nos muestra cómo es la humanidad en cada uno de

sus momentos de felicidad, tristeza, o lo que sea. No en vano, uno de los personajes más

recordados por el mundo literario es Hamlet, el hombre de la dicotomía entre ser y no ser,

un hombre lleno de dudas y cuestionamientos, que tiene la facultad de representarnos a

nosotros mismos en su ser. Pero ¿Cuál es la magia de Shakespeare? Shakespeare coge la

sociedad del siglo XVI y la retrata en sus obras, para poner de manifiesto todo lo que ocurre

detrás de las sonrisas, por eso es común encontrar en estas obras que sus personajes

principales ocupan altos cargos nobles, los cuales los hacían ver como las personas

perfectas, de clase, con buenos modales, o como se diría en la actualidad: gente de bien. Sin

embargo, nos muestra cómo esta nobleza también se ve invadida por las pasiones naturales,

esas que muchas veces creemos instintivas, por ende negativas, pero que son tan propias del

ser humano como nuestra razón. Y vemos cómo esas pasiones son capaces de gobernar

todo acto humano, llevándolo, en el caso de las tragedias, a finales inesperados para

personas de la clase que se maneja en las obras, recordemos que Otelo es un príncipe, y

Lear es nada más y nada menos que un rey, sin embargo, estos también son humanos, y es a

eso a lo que le apuntamos, no a su título, si a su cargo, sino a su simple condición de

humanidad, que los permea de deseos, de pasiones y de necesidades que la razón por sí sola

5

Page 6: Las Pasiones Humanas

no puede comprender, pues se escapa de lo que vendríamos a entender como: sentido

común.

Y por eso trabajemos apoyados en el psicoanálisis, acuñado por Sigmund Freud a

comienzos del siglo XX, que nos da una visión sobre lo que hay escondido dentro de cada

persona y que no está ligado a la razón, lo que llama Freud: el inconsciente. Ligada la

realidad consciente (yo) tenemos aquello que no es consciente (Ello) que lleva en su seno

todos los deseos reprimidos del hombres, y que se busca manifestar a través de lo

consciente.

Plan de capítulos

- Capítulo 1: El psicoanálisis como entrada a la literatura de Shakespeare

- Capítulo 2: Otelo: los celos y la avaricia.

- Capítulo 3: El delirio de Lear y el abandono.

- Capítulo 4: Hamlet: la identidad y el otro.

6

Page 7: Las Pasiones Humanas

Bibliografía

Bloom, H. (2001). Shakespeare y la invención de lo humano. Bogotá: Norma.

Clark, W., Wrigth, W. (1959). The complete works of William Shakespeare. New York:

Nelson Doubleday, INC.

Davidoff, L. (1992). Introducción a la psicología. México: Mc Graw Hill.

Freud, S. (2013). Psicoanálisis del arte. Madrid: Alianza editorial.

Freud, S. (2013). Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza editorial.

http://es.scribd.com/doc/23591691/Vida-y-obra-de-Shakespeare-Victor-Hugo#scribd

http://www.elortiba.org/pdf/Piglia_Literatura_y_psicoanalisis.pdf

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/julia-kristeva-entrevista_0_589141333.html

Kott, J. (1969). Apuntes sobre Shakespeare. Barcelona: Seix Barral

Madariaga, S. (1955). El Hamlet de Shakespeare. Buenos Aires: Editorial Hermes.

Salvat, M. (1974). Freud y el psicoanálisis. Barcelona: Salvat editores

Sartre, JP. (2005). Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: Alianza editorial.

Shakespeare, W. (2013). El Rey Lear. México: Porrúa.

Shakespeare, W. (1964). Hamlet. Trad. Guillermo Macpherson. Buenos Aires: Losada S.A

Shakespeare, W. (2011). Otelo. Trad. Jaime Collyer. Bogotá: Norma

Spencer, T. (1970). Shakespeare y la naturaleza del hombre. Buenos Aires: Losada S.A

7