las parabolas de jesus

28
Las Parábolas de Jesús LAS PARÁBOLAS DE JESÚS. “La parábola es como una mecha que sirve para descubrir una piedra preciosa” (Cant. Rabba). 0.- Introducción. El vocablo “parábola” 1 aparece en griego con el término “parabolé” 2 y en hebreo con el nombre "masal" 3 y su correspondiente plural "mesalîm". La versión griega del AT, la Biblia de los LXX 4 , utiliza también el vocablo griego “paronomia” (proverbio) para traducir algunas veces el termino semita “masal”. En concreto, en el cuarto evangelio se emplea "paroimía" 5 para designar a un texto misterioso o a una imagen o comparación. Este recurso literario es muy distinto al empleado por los sinópticos, S. Juan es más personal y tiende hacia construcciones propias. 1 Parábola: es una narración simbólica de la que se desprende una enseñanza práctica de tipo teológico o moral. En el mundo greco-romano se consideraba como una prueba socrática basada en la capacidad de los oyentes para sacar conclusiones. En los sinópticos la palabra “parabolé” tiene una frecuencia de 48 veces y 2 en la carta a los Hebreos (Hb 9,9; 11,19). En los evangelios sinópticos tiene el sentido de: breve sentencia o dicho que está unido a una comparación o una imagen; también tiene el sentido de proverbio o de parábola propiamente dicha. En la carta a los Hebreos el término significa “figura o tipo”. 2 Proviene del verbo griego “para-bello” que significa “poner junto a, parangonar, aproximar dos cosas, poner en paralelo,...” El sentido que tiene la palabra “parabolé” es de: comparación, semejanza, encuentro, rodeo, proyección,... 3 La etimología de la palabra hebrea “masal” es dudosa. Su origen puede estar en el acádico “mishlu” que significa mitad o semejante o del arameo “matla” con el mismo significado. De este modo el “masal” sería una comparación. Pero otra postura es la hacer derivar el término de la raíz cananea “mshl” cuyo significado se orienta hacia el dominio y el gobierno. Desde este punto de vista un “masal” sería un juicio dado por una persona de autoridad, es decir, una conclusión sapiencial de un maestro. Bíblicamente el “masal” se explicaría como la unión de sus dos posibles etimologías, es decir, como una enseñanza que se basa en una comparación. Más ampliamente es un refrán popular, un proverbio, un discurso poético, un enigma o una alegoría. 4 Menos en 2 ocasiones (Si 1,17; 47,17) en la versión de los LXX, “parabolé” traduce el término hebreo “mashal” cuyo significado es ser semejante o igual. 5 Jn 10,6; 16, 25.29. También se usa esta palabra en 2Pe 2,2. 1

Upload: jairo-perez

Post on 05-Aug-2015

154 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

LAS PARÁBOLAS DE JESÚS.

“La parábola es como una mecha que sirve para descubrir una piedra preciosa” (Cant. Rabba).

0.- Introducción.El vocablo “parábola”1 aparece en griego con el término “parabolé”2 y en hebreo con el nombre

"masal"3 y su correspondiente plural "mesalîm". La versión griega del AT, la Biblia de los LXX4, utiliza también el vocablo griego “paronomia” (proverbio) para traducir algunas veces el termino semita “masal”.

En concreto, en el cuarto evangelio se emplea "paroimía"5 para designar a un texto misterioso o a una imagen o comparación. Este recurso literario es muy distinto al empleado por los sinópticos, S. Juan es más personal y tiende hacia construcciones propias.

Básicamente se podría decir que es una "comparación", esto es, un recurso literario que recurre a una referencia de la vida cotidiana y que nos introduce en el horizonte de la trascendencia.

Este género literario en Israel es muy antiguo y usado por los profetas servía para hacer ver y oír a los que se negaban a hacerlo.

Como género literario hay que clasificarlo dentro de la narrativa y su función no es la de servir de argumentación o razonamiento que nos conduzcan hacia una verdad; sino que la fuerza de una parábola está en su imagen que debe hacer asequible a los oyentes una enseñanza concreta.

Como género literario hay que saber distinguirlo de otros muy semejantes. Por ejemplo, debemos saber muy bien lo que es una parábola frente a un refrán, un proverbio, una alegoría, etc.

Refrán: se trata de una breve fórmula que expresa y enseña una verdad de la vida y de la experiencia. Esta verdad se transmite mediante una imagen incisiva y llamativa. Y el refrán mayoritariamente no hace referencia directa a elementos religiosos sino a experiencias humanas concretas. Por ej:

1 Parábola: es una narración simbólica de la que se desprende una enseñanza práctica de tipo teológico o moral.En el mundo greco-romano se consideraba como una prueba socrática basada en la capacidad de los oyentes para sacar

conclusiones.En los sinópticos la palabra “parabolé” tiene una frecuencia de 48 veces y 2 en la carta a los Hebreos (Hb 9,9; 11,19).

En los evangelios sinópticos tiene el sentido de: breve sentencia o dicho que está unido a una comparación o una imagen; también tiene el sentido de proverbio o de parábola propiamente dicha. En la carta a los Hebreos el término significa “figura o tipo”.2 Proviene del verbo griego “para-bello” que significa “poner junto a, parangonar, aproximar dos cosas, poner en paralelo,...” El sentido que tiene la palabra “parabolé” es de: comparación, semejanza, encuentro, rodeo, proyección,...3 La etimología de la palabra hebrea “masal” es dudosa. Su origen puede estar en el acádico “mishlu” que significa mitad o semejante o del arameo “matla” con el mismo significado. De este modo el “masal” sería una comparación. Pero otra postura es la hacer derivar el término de la raíz cananea “mshl” cuyo significado se orienta hacia el dominio y el gobierno. Desde este punto de vista un “masal” sería un juicio dado por una persona de autoridad, es decir, una conclusión sapiencial de un maestro.

Bíblicamente el “masal” se explicaría como la unión de sus dos posibles etimologías, es decir, como una enseñanza que se basa en una comparación.Más ampliamente es un refrán popular, un proverbio, un discurso poético, un enigma o una alegoría.

4 Menos en 2 ocasiones (Si 1,17; 47,17) en la versión de los LXX, “parabolé” traduce el término hebreo “mashal” cuyo significado es ser semejante o igual.

5 Jn 10,6; 16, 25.29. También se usa esta palabra en 2Pe 2,2.1

Page 2: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

-“Los padres comieron agraces y los hijos tuvieron dentera. Ez 18,2.-Nadie canta victoria al ceñirse la espada, sino al quitársela. 1Re 20, 11

Proverbio o aforismo: en algunos autores se califica al proverbio como un refrán. Es cierto que son dos géneros literarios muy parecidos y que casi no hay diferencia, salvo el detalle de que el refrán pertenece a la sabiduría general y el proverbio pertenece a un maestro concreto. Por ejemplo, se suele defender que el libro de los proverbios es tal porque se le atribuye al rey Salomón.

Comparación: consiste en establecer una relación analógica entre dos términos u objetos. Su fórmula esteriotipada sería “A es como B”. Un ejemplo muy recurrente sería: “Amarás al prójimo como a ti mismo”.

Metáfora: se compone de un solo término al que se le aplica el nombre o características de otro. Esta aplicación conlleva siempre una interpretación. Ej: “vosotros sois la luz del mundo”, “yo soy la puerta”.

Alegoría6: es una metáfora que tiene una intencionalidad didáctica. Un ej: 2Sam 12, 1-7; Is 5, 1-7.

Respecto a las parábolas de Jesús nos podemos preguntar: ¿De quién aprendió Jesús a usar parábolas? la respuesta es evidente: del Judaísmo de su tiempo.

Todas las sectas judías populares cultivaban este recurso. Rabinos, fariseos e incluso Juan el Bautista las inventaban y las usaban. Jesús, que no estaba al margen de su mundo, las emplea como un recurso más en su predicación para llegar al núcleo del ser de sus oyentes.

En el empleo de este género de las parábolas Jesús tiene dos opciones: tomar ya parábolas existentes en su tiempo y de uso común, o una segunda posibilidad, inventarlas. Esta segunda opción convertiría a Jesús en un verdadero autor literario mientras que la primera presenta a Jesús como contador de cuentos con fines didácticos.

Una de las conclusiones que es generalmente aceptada en la actualidad es la siguiente: los críticos no se ponen de acuerdo a la hora de determinar el número de las parábolas. Normalmente se oscila entre dos cifras: un máximo de 60 parábolas y un mínimo de unas 40. Normalmente los comentarios suelen hacer sus estudios sobre unas 42 parábolas.

1.- Una Definición de Parábola.Son muchas las definiciones que se pueden ofrecer de lo que los diversos comentaristas entienden

que es una “parábola”. Nosotros ofrecemos en primer lugar lo que C.D. Dodd definió con gran precisión:

“Parábola es una metáfora o semejanza extraída de la naturaleza o de la vida corriente, que fascina al oyente por su viveza y originalidad, dejando a la mente con suficiente duda sobre su aplicación precisa para incitarle a activar la reflexión”7.

Según esta descripción, que define a la parábola como metáfora, ésta pertenecería al mundo de lo

6 Del griego “alla-agoreuo” que significa etimológicamente “decir otra cosa”.

7.- DODD, C.H.: Las parábolas del reino. Madrid, Cristiandad, 1974, 25.2

Page 3: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

figurado, a un universo de imágenes que poseen un gran poder de sugerir. Para entender, por tanto, las parábolas habría que trascender la literalidad de las palabras y dejarse sacudir por la imagen que se nos presenta.

La parábola tiene la nota de ser realista ya que tiene la posibilidad de presentarnos no sólo al hombre o a la naturaleza sino también al hombre en la naturaleza. Jesús coloca a Dios y a la persona en una relación que es factible en este mundo. Pero hay algo en las parábolas que perturba lo cotidiano, suele haber una contradicción que nos obliga a pensar.

Ricoeur hablaba de que las parábolas tienen una triple misión: orientan, desorientan y reorientan. Crossan a su vez defiende que en las parábolas hay una paradoja, un absurdo que esconde una gran verdad.

Para él la parábola es una concreción del mandato de no representar a Dios y de respetar su imagen. En las parábolas las cosas no son como parecen y es preciso estar atentos para poder captar lo trascendente que en ellas hay.

Habría que reconocer que toda parábola es polivalente y que se le pueden aplicar varias interpretaciones. Cada parábola es susceptible de múltiples y variados significados.

Toda parábola supone la existencia de un oyente y quien la narra se mete en su mundo. El narrador pretende hacer pensar e influir sobre el que escucha presentándole un problema que se debe resolver: hay que encontrar un sentido, dar una respuesta y, por último, producir un cambio de pensar y de actuar.

Un ejemplo de parábola es 2Sa 12, 1-4 y el diálogo que la completa es imprescindible para su comprensión 2Sa 12, 5-10.

Como se puede percibir la parábola no es un fin en sí mismo y no se detiene en las imágenes o en la narración que presenta. La parábola es una invitación a buscar, una llave que nos abre a una verdad más amplia y un impulso que nos lanza hacia fuera.

Y existen otras muchas definiciones de parábola. Concretamente nos resulta interesante y la siguiente descripción que dice que una parábola es un :

“Relato o narración ficticia, de extensión variable, escrita en tercera persona, que se desarrolla en tiempos y espacios indefinidos, con personajes anónimos y que se desarrolla, normalmente, a través de una comparación; todo ello establecido en un sistema estructural determinado encaminado a mostrar una idea, o ideas, en imágenes cotidianas y asequibles para que sea más inteligible”8.

1.1.- La historia de las parábolas.La tradición de componer parábolas no es exclusiva de Israel, aparece en varias culturas del Oriente

Medio. Se encuentran ejemplos de parábolas en la literatura egipcia, sumeria, asiriobabilónica, etc9.

8 .- V. Torres. Enseñar en parábolas. Bilbao, Universidad de Deusto, 1996, p.15.

9 .- Fábula de la tradición de Ahikar que se parece a Lc 13, 6-9:“Hijo mío, tú fuiste para mí como una palmera que estaba al borde del camino, pero no daba fruto. Su dueño vino y quiso arrancarla. Entonces la palmera le dijo: Déjame un año más y produciré “karthamen” (azafrán). El dueño contestó: ¡Infeliz! No has producido tu propio fruto y vas a producir un fruto ajeno”.

3

Page 4: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

En Israel las parábolas son composiciones tanto proféticas como sapienciales que se basan en diversas metáforas del campo (viña, árbol, fruto,...), de actividades humanas (pastor, viñadores, obreros,...) o de la vida cotidiana (banquete, ama de casa,...). Por lo tanto, este género literario es un recurso estilístico que podemos encontrar en ámbitos muy diferentes y que adquirirá formas variadas.

En el texto del AT existen diversos ejemplos de parábolas aunque numéricamente no son muchas: Jue 9, 7-15; 2Sam 12, 1-4,2Sam 14, 5-7; 1Re 20, 39-40; 2Re 14,9; Ez 15, 1-8; 17, 1-10; 19, 2-9.10-14, 21, 1-5; 24, 3-14; Is 28, 23-29; Is 5, 1-7.

Donde realmente se desarrollaron las parábolas fue en el mundo intertestamentario y más adelante en el rabinismo.

Las parábolas en la Historia de la interpretación cristiana han sido vistas excesivamente en su dimensión simbólica. Siendo su identidad fundamentalmente alegórica. La evolución de la interpretación alegórica fue pasando a una orientación moral. A. Jülicher insistió en este aspecto viendo en las parábolas una sencillas historias que transmiten principios morales de los sabios. C.H. Dodd y J. Jeremías han insistido en el Reino de Dios como clave interpretativa de las parábolas. Otros comentaristas insisten en otros temas nucleares: la justicia, la misericordia, etc.

Así como en la teoría antigua sobre la parábola se basaba en la comparación, en la teoría moderna se fundamenta en la metáfora, figura capaz de sugerir suspense. La parábola entendida así, hace que los oyentes se retiren hacia lo que sucede en el interior de ellos mismos, aunque también es un lenguaje abierto que no es capaz de atrapar a Dios pero que nos revela algo de él.

La parábola viene a ser como un enigma que debe ser descifrado, lo que en ella comunica es lo que está profundamente oculto.

1.2.- Elementos característicos de las parábolas.Cuando se leen en los evangelios las parábolas hay que tener en cuenta los elementos siguientes:1.- el contexto dónde se narra la parábola. Habría que revisar el lugar y las circunstancias donde se

desarrolla el diálogo de Jesús con sus interlocutores. Generalmente cuando Jesús usa una parábola se potencia el diálogo, dando más viveza, introduciendo nuevos datos, clarificando situaciones y posturas, etc. Es importante saber a qué individuos se dirige en concreto la parábola y por qué.

2.- Jesús se manifiesta, con este género literario, como un gran narrador, él es un verdadero poeta y maestro del lenguaje. La parábola nos dice mucho de cómo es Jesús. Pero Jesús no se inventó las parábolas sino que las aprendió de la tradición hebrea del AT y de la influencia de la cultura de su tiempo.

Jesús aprendió parábolas en la sinagoga de los rabinos10 y de los grupos de fariseos, aunque también, sin duda, de la predicación popular de Juan el Bautista y de otros maestros de su época.

3. - Contar parábolas es una técnica típicamente rabínica11, en la que se dicen, al menos, tantas cosas

10 .- E.Schweizer. Jesús, parábola de Dios. Salamanca, Sígueme, 2001, p. 40.“Entre las parábolas de los rabinos y las de Jesús hay una diferencia fundamental. Aquellas parten de un principio a

demostrar o desembocan en él; ese principio puede ser un precepto de la Escritura y su interpretación correcta. La parábola debe ilustrar lo dicho, de suerte que los oyentes o lectores asientan y declaren: “así es exactamente”. Una vez convencidos de la verdad formulada, pueden olvidar la parábola, que ha cumplido con su cometido... Jesús no explicaba antes o después, en lenguaje normal y no figurado, el significado de sus parábolas”.

11.- Para que verifiquemos que las parábolas de Jesús son como las de un rabino, ofrecemos el siguiente ejemplo:Rabí Eliezer cita a Yojanan ben Zakkay contemporáneo de los evangelistas y nos narra una de sus parábolas."Parábola de un rey que invitó a sus servidores a un banquete, pero sin fijarles el tiempo. Los que de entre ellos eran

prudentes se prepararon y se sentaron a la puerta de la casa del rey diciendo: ¿acaso falta algo en la casa del rey? Los que de 4

Page 5: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

como las que se ocultan. La parábola dice incluso más de lo que dice y, por eso, es preciso buscar sentidos más allá de lo que oímos en ella.

4.- Con este tipo de relatos se pretenden usar elementos de la vida cotidiana y verlos desde otros puntos de vista. Un tema de discusión es saber si la parábola es una comparación o una metáfora12.

Al emplear elementos cotidianos, el Dios de las parábolas no es tanto el Dios de los atributos de inmutabilidad, omnipotencia, omnipresencia, etc; como el Dios viviente que se coloca en medio de los hombres. Él es un padre, un sembrador, un amigo, un rey, un señor generoso, un pastor, un esposo, etc.

5.- La parábola siempre está relacionada con el cambio y con la transformación, esto es, se pasa de un estado inicial a un estado final pasando necesariamente por un cambio.

6.- La parábola es una historia que intriga, divierte, crea sorpresa y hace pensar. También está orientada a provocar reacciones de los oyentes: enfadar, conmover, molestar,...

La mayor parte de las parábolas de Jesús tienen el objetivo de clarificar a la gente sencilla una verdad moral general. Pero no todos están de acuerdo con esta afirmación y proponen que se entienda la parábola no como una enseñanza genérica fruto de la reflexión de un maestro, filósofo y humanista. La parábola ilustra una situación vital y concreta vivida por Jesús y que tiene que ser vivamente comprendida desde una situación también concreta.

Por eso, para entender una parábola no hace falta tanto un esfuerzo intelectual como creyente. La parábola pretende ir desvelándonos el misterio progresivamente. Ella siempre dice mucho más de lo que dice a nivel de superficie o literalidad.

7.- Este recurso literario Jesús lo usó en el NT en unas 43 ocasiones, y curiosamente sus discípulos no lo utilizaron y no se convirtieron en creadores de parábolas. En ellas se nos enseña que Dios se revela no con una luz esplendorosa o cegadora sino ocultamente. Dios o su Reino es como una semilla oculta, como la levadura o como la sal.

8.- El término técnico veterotestamentario para parábola es mashal y se puede traducir por: proverbio, sentencia, adivinación, enigma, parábola, alegoría.

9.- Las características de las parábolas son las siguientes:a.-deben reflejar un hecho de experiencia, esto es, hechos conocidos y cotidianos.

b.-las parábolas mantienen algo de no corriente, esto es, hacen o dicen algo inusual, a partir de algo usual y corriente.

c.- La parábola es sencilla con las notas de brevedad, claridad y credibilidad.Toda parábola debe contar con brevedad una historia dónde se den los datos sustanciales sin

florituras ni ornamentos, las disgresiones se deben excluir. Así mismo el texto es uniforme, sin personajes superfluos, todo lo importante está en el desenlace y generalmente no suele haber más de dos protagonistas.

La credibilidad consiste en no decir cosas en contra de la naturaleza de las cosas, que los personajes

entre ellos eran insensatos se fueron a trabajar diciendo: ¿acaso hay un banquete sin ajetreo? De pronto el rey hizo venir a sus sirvientes. Los prudentes se presentaron ante él preparados; y los insensatos tal como estaban, sucios. El rey se alegró al ver a los prudentes y se enfadó al ver a los insensatos. Dijo: los que están preparados para el banquete que se sienten, coman y beban. Los que no están preparados para el banquete, que se queden de pie mirando" (Sabbat 153a).

Este texto se parece a Lc 14, 16-24 y Mt 22, 2-14.

12.- La comparación se caracteriza por la relación de no identidad sino de semejanza. Mientras que en la metáfora los dos miembros de la comparación forman uno solo. Es un giro de estilo que sustituye una palabra por otra que procede de un campo de significación distinto. La metáfora choca, sorprende y llama la atención.

5

Page 6: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

digan y encarnen opiniones latentes en los oyentes. Se admite en las parábolas tanto la repetición como la exageración.

10.- Una definición de parábola puede ser: relato ficticio utilizado en función de una estrategia dialógico-argumentativa que actúa en dos momentos:1.- solicitando, a partir de la lógica interna del relato, una cierta valoración.2.- transfiriéndola, en virtud de una analogía de estructura, a la realidad buscada por el autor de la parábola.

Como resumen de las principales características de las parábolas se podrían citar las siguientes: concreción, desproporción, referencia, ambigüedad, invitación a pensar e invitación a actuar.

1.3.- Estructura de las parábolasLa forma de una parábola consta de los elementos siguientes:

-Un relato que comienza con una fórmula esteriotipada que da paso a una narración.-Una moraleja que supone una conclusión o enseñanza que se extrae de lo que se ha dicho, y que suele ser

paradójica.Hay que reseñar que, es lo más probable, que Jesús proclamase sus parábolas sin una explicación

posterior. La proclamación de la parábola en sí misma no debería necesitar de una interpretación, este trabajo lo deberían realizar los oyentes. Generalmente, las interpretaciones son el resultado de la labor realizada por las primeras comunidades cristianas que tenían la necesidad de proponer una explicación a una narración que les ha sacudido e impactado.

1.4.- Las parábolas de Jesús.Ya hemos señalado que los exegetas no se ponen de acuerdo a la hora de determinar el número de

las parábolas. Hay muchas posibilidades de defender un número aproximado a 42. En cada evangelista hay también esta misma variedad de posibilidades, en Marcos se suelen aceptar unas 6, en Mateo 22 y en Lucas unas 31 parábolas. Entre los sinópticos existen perícopas que son comunes a los tres, sólo de dos de ellos o exclusivas de una de ellos. Lo más significativo y curioso es que las 6 parábolas de Mc se repiten también en los otros textos evangélicos, al menos 4 de los 6 sino todos. Comunes a Mc y Lc hay unas 9 parábolas y exclusivas de Lc 18 mientras que de Mateo propias son 9.

Las parábolas de los evangelios aunque han sido retocadas por la primitiva comunidad cristiana alegorizándolas, conservan la estructura que les dio Jesús.

El evangelio de Mc da a entender que las parábolas que aparecen son sólo una parte de las que Jesús empleó, construyó o pronunció (Mc 4,33). El evangelio apócrifo de Tomás, por ejemplo, tiene paralelos con unas once parábolas sinópticas, pero también las tiene propias; lo que nos hace pensar en una tradición anterior común a ambas de la que cada una toma lo que estima oportuno.

Las parábolas pueden clasificarse en diversos grupos, en concreto, en diez tipos. En cada uno de los grupos hay una serie de ideas concretas sobre el Reino, verdadero protagonista de todas las parábolas.

Pero cabe preguntarse esto: ¿por qué Jesús habla en parábolas? ¿es que quiere ser oscuro? ¿pretende que sólo algunos le entiendan?

Lo primero que nos enseña la práctica de Jesús cuando enseña con parábolas es que se nos muestra o revela como maestro que enseña a sus discípulos. Jesús ayuda a los suyos a comprender el significado de las cosas a través de imágenes que hacen pensar y que mueven a una praxis muy concreta. Y esto se hace empleando técnicas didácticas comúnmente conocidas y por todos utilizadas. Se adapta Jesús al entorno cultural de su época.

6

Page 7: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

Como ya señalamos existen unas cuantas parábolas que son comunes a los sinópticos, nos referimos a los textos del:

El Sembrador: Mt 13, 19; Mc 4, 3-9; Lc 8, 5-8El Grano de mostaza: Mt 13, 31-32;Mc 4, 30-32; Lc 13, 18-19

Los Viñadores homicidas: Mt 21, 33-46; Mc 12, 1-12; Lc 20, 9-19La Higuera: Mt 24, 32-36; Mc 13, 28-32; Lc 21, 29-33. Una de las curiosidades dignas de reseñar es que unas once parábolas de los sinópticos tiene una

estrecha relación con el evangelio de Tomás: EvT, 9; 20; 57; 63; 64; 65; 76; 96; 103; 107; 109.Tiene un tono muy jesuánico las parábolas: EvT 8; 97; 98. También encontramos bastantes parábolas

de sabor sinóptico en el Apócrifo de Santiago I, 7, 24-28; 8, 16-23; 12, 22-27.

1.5.- Clasificación de las parábolas.Como ya hemos indicado, lo que Jesús enseñó con sus parábolas admite diversidad de

clasificaciones. J.L. Espinel las aglutina en varios apartados en los que se resalta la preeminencia del Reino de Dios:

1.- Las parábolas sobre la “actualidad de la salvación”.Existen una serie de parábolas que versan sobre la conciencia que Jesús tiene y vive de estar en un

período único de la Historia. Nos referimos a: Mc 2, 18-20.21.22; Mt 12, 29 (Mc 3,27).2.- Parábolas de la misericordia de Dios con los deudores.El Reino de Dios trae perdón, esto es, la oferta de cambio de vida para los que quieran aceptar su

llegada. Los fariseos no suelen aceptar el regalo que Dios hace perdonando.Contemplan esta idea: Lc 15, 3-7; 8-10; 11-32; Mt 20, 1-15; Mc 2,7; Mt 21, 28-31.3.- Parábolas que animan a la confianza o que muestran que el reino de Dios parece débil pero en

realidad es vigoroso.Estas parábolas son: Mc 4, 26-29; Mc 4, 30-32; Mt 13,33; Mc 4, 3-9.4.- Parábolas que avisan que se puede perder el Reino.Son las siguientes parábolas: Mt 11, 17; Lc 7,32; Lc 12, 16-21; Lc 19, 12 ss; Mt 24, 45-51; Mt 25, 14-30;

Mc 13, 33-37; Lc 12, 35-38; Mc 12, 1-11; Mt 21, 33-44; Lc 20, 9-18; Mt 15,14; Lc 6,39; Mt 7, 3-5; Mt 23,38; Lc 13, 35; Lc 13, 6-9.

5.- Parábolas sobre el peligro de reaccionar demasiado tarde a la llegada del Reino.Comprende este apartado las perícopas siguientes: Mt 25, 1-12; Mt 24,37; Lc 13,25; Lc 14, 15-24; Mt

22, 1-10.6.- Parábolas que hablan de lo exigente que es la hora de la llegada del Evangelio y cómo hay que

comprometerse con radicalidad.Afecta este tema a Mt 5, 25 ss; Lc 12,58; Lc 16, 1-8; Mt 24, 43 ss; Lc 12, 39 ss; Lc 16, 19-31; Mt 7, 24-

27; Lc 6, 47-49.7.- Parábolas sobre los discípulos: actitudes, conducta, etc.Nos referimos a Mt 13, 44-46; Mt 6, 2-5; Lc 10, 30-37; Mt 18, 23-35; Lc 22, 25-28; Mt 6, 26; Lc 12,

24.27-28; Lc 22, 31; Mc 1, 17; Mt 9, 37-38; Mt 10, 16; Mc 8, 34; Mt 16,24; Lc 9, 23.8.- Parábolas que plantean cuál será el destino de Jesús.Son las perícopas siguientes: Mt 8, 20; Lc 9, 58; Jn 10, 11.15; Mc 8, 31; 12,10; Jn 12, 24; Mc 10, 44-45;

Mt 24, 27-28.9.- Parábolas sobre la consumación del tiempo.

7

Page 8: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

Suelen ser referencia muy precisas: Lc 20, 35; Lc 10, 18; Mc 14, 62; Mc 14,58; Mt 13, 24-30; Mt 13, 47-49.

10. - Parábolas realizadas o acciones parabólicas.Son muestras de este apartado las secciones siguientes: Lc 15, 1-2; Mc 2,15; Mc 11, 12 ss.; Mc 11, 15-

17; Mt 21, 12-13; Lc 19, 45-47; Jn 2, 13-21; Lc 22, 27; Jn 13, 1-15.No siempre se acepta esta clasificación sino que se proponen otras comprensiones u otras temas

sobre los que giran las parábolas. Así pues se han detectado otras ideas que no siempre son capaces de clasificar todos los textos:-Las parábolas de las semillas que hablan de los inicios.-Las parábolas de vocación que insisten en la llamada o a la invitación al banquete.-Las parábolas de lo perdido que se encuentra, es decir, las que desarrollan el tema de la conversión.-Y, por último, las parábolas que hablan del juicio o del final de las cosas.2Sa 12,1-4: parábola que Natán cuenta a David. Su razón de ser está en una historia.

- 2Sa 11, 1-5: el rey seduce a Betsabé- 2Sa 11, 6-13: David quiere cargar su responsabilidad a Urías- 2Sa 11, 14-25: David hace asesinar a Urías y se esposa con Betsabé.

Elementos a considerar:-la parábola es una palabra de Dios.-La parábola habla de personajes anónimos. Es preciso identificar a los personajes que intervienen, darles

nombres.-El profeta no pide nada, no denuncia ni enjuicia, se limita a narrar. Es el que escucha el que debe emitir el

juicio. David ante la historia que ha oído reacciona encolerizándose.-La parábola no es un discurso intelectual frío sino que afecta a la persona en su dimensión afectiva más

profunda.-El juicio que da el rey no se puede cambiar. Se emplea una fórmula solemne: “vive Dios” que hace que lo

que dice el monarca es como si la misma divinidad lo dijese. Una vez pronunciada la sentencia sólo Dios la podría cambiar.

-La parábola no es una historia anodina o pintoresca. Al contrario, en ella se juega mucho, es una cuestión de vida o muerte. Hay una conmutación de la sentencia de muerte: el merecer la muerte se cambiará por devolver el cuádruplo.

-El rey emite el juicio, pero el profeta confirma e identifica al ser anónimo protagonista de la parábola diciendo: “tú eres ese hombre”.

2.- Las Parábolas en Marcos.Aunque no todos los autores se ponen de acuerdo a la hora de determinar cuántas son las parábolas

del segundo evangelio aunque podemos descubrir las siguientes:- El sembrador: Mc 4, 3-8.

- La semilla que crece a escondidas: Mc 4, 26-29. (La más propia de Mc).- La semilla de mostaza: Mc 4, 30-32.- La viña y los labradores: Mc 12, 1-11- La higuera: Mc 13, 28-29- El vigilante: Mc 13, 34-37.

8

Page 9: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

También podemos encontrar lo que algunos llaman dichos parabólicos:- Los amigos del novio: Mc 2, 19-20

- El remiendo en un vestido nuevo y los odres viejos: Mc 2, 21-22- Las parábolas de Belzebú: Mc 3,23- Lo que sale del interior del hombre: Mc 7, 14-15- Algunos dichos: Mc 4, 21-25.Técnicamente hablando encontramos el término "parabolé" unas trece veces en el texto de Marcos

usado como sinónimo de lo que sería un enigma, una comparación, una explicación, una narración, etc.En Mc 4 el sentido de las parábolas es semejante al sentido y destino de la predicación de Jesús: la

incomprensión. La interpretación de las parábolas como la comprensión del ministerio de Jesús exigen que Él las explique porque sino ni la gente ni sus discípulos las entienden.

En Mc 4, 26-29.30-32 se dice que todas las parábolas versan sobre el Reino. Es precisamente este capítulo el más interesante desde el punto de vista del estudio de las parábolas.

La estructura de este capítulo puede ser la siguiente:

A.- Introducción: Mc 4,1-2B.- La parábola del sembrador: Mc 4, 3-9

C.- Explicación del hablar en parábolas: Mc 4, 10-12D.- Las semillas: Mc 4, 13-20

C´.- Dichos parabólicos: Mc 4, 21-25B´.- Parábola de la semilla: Mc 4, 26-32

A´.- Conclusión: Mc 4, 33-34

La alegoría de las semillas (Mc 4, 13-20) es el centro del relato y uno de los textos claves. En la tradición anterior a Mc se piensa que esta perícopa seguía a la parábola del sembrador, aunque ahora es el centro del capítulo 4.

Esta sección, su alegoría, nos permite comprender mejor el significado del discipulado en el grupo de Jesús.Lugar: orillas del lago.Destinatarios: ¿gente? ¿discípulos? ¿ambos grupos?Tradición: las imágenes de la siembra y de la buena o mala cosecha expresaban en el AT y en el judaísmo la obra definitiva y salvífica de Dios que termina con el juicio.

La semilla o la siembra suele significar la acción de Dios con los hombres o la palabra de Dios. El poco fruto se identifica con el castigo divino.

Ideas presentes en el texto:-ahora es tiempo de sembrar sin preocuparse por los resultados.-No todas las semillas crecen iguales-Se exhorta a mantener o a tener confianza.-La parábola está abierta y de suyo nos está preguntando: y tú ¿cómo estás creciendo?

Ideas presentes en la explicación de la parábola: Mc 4 ,13-20.

9

Page 10: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

-Existe en este mundo un poder divisor que destruye y que no tiene explicación, es el mal.-La fe está tentada por la tribulación y las persecuciones externas.-Los males provienen de las preocupaciones por el mundo y del deseo de riquezas.-Para crecer en la fe hay que escuchar y aceptar.

ANÁLISIS DE TEXTO: Mc 4, 3-9. El sembrador

Situación negativa: Mc 4, 3-7

semillas verbo condición del terreno

influenciasexternas

destino de las semillas

una parte CAYÓ a lo largo delcamino

vinieron lasaves

se la comieron

otra parte CAYÓ terreno pedregosopoco profundo

salió el sol brotó enseguida, se agostó, sin raíz se secó

otra parte CAYÓ entre abrojos crecieron los abrojos

las ahogaron no dio fruto

Situación positiva: Mc 4, 8-9

semillas verbo condición del terreno

influenciasexternas

destino de las semillas

otras partes CAYERON en tierra buena crecieron,se desarrollaron, y dieron fruto.

unas CAYERON en tierra buena produjeron:treintasesenta ciento

10

Page 11: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

McTema vegetal, la viña: viña (5 veces), frutos, arrendar, recibir una parte, entregar, herencia.Temática antropológica: hombre, siervo (2 veces), hijo (2 v.), heredero, otros ( 2 v.), Señor.Muerte y vida: agarrar (2 v.), golpear, manos vacías, descalabrar, insultar, matar (4 v.), herir, respetar, dar muerte, detenerle, tener miedo.El espacio: rodear con una cerca, cavar un lagar, edificar una torre, piedra, constructores, piedra angular, enviar (4 v.), despachar, echar, venir, desechar, dejarle, irse.

3.- Las Parábolas en Mateo.El primer evangelio tiene un número muy elevado de parábolas. Cuatro son comunes con Mc, nueve

proceden de la fuente Q y diez son de propia elaboración.A este evangelista lo que le interesa describir con las parábolas es la ética de la comunidad y la

historia de la salvación, la cual a pesar de la bondad de Dios se encamina hacia el juicio.Respecto a Mc, Mt convierte lo pequeño en grande, lo poco valioso en un gran tesoro, ...; con este

recurso lo que pretende es dramatizar los relatos y darles mayor fuerza narrativa.Las parábolas del primer evangelio se orientan hacia dos conclusiones:

-orientar la lectura de la historia de la salvación hacia el fracaso de Israel.

-Exhortar hacia la ética evocando la realidad del juicio de Dios que está próximo.

Mt 5, 13-16: ser sal y luz

Ser Sal:- El contexto es claramente sapiencial. La sal es en la Biblia una metáfora de la sabiduría.-Si la sal se vuelve sosa se producen un efecto: se convierte en algo “insulso”, se desvirtúa y modifica

sustancialmente.

a.- La sal pierde por un lado su identidadb.- es un sinónimo de necedad.

-El destino de la sal que pierde su identidad y se hace necia es la de ser arrojada fuera y ser excluida.-Recuperar o tener identidad supone poseer las características de condimentar, purificar y conservar.-Condimentar: es dar un justo sabor a una cosa. Es contribuir a que irrumpa algo novedoso, hacer que un

alimento mejore su condición sin que se note y cambie su aspecto. La sal se usaba en los sacrificios del templo para dar más entidad y calidad a lo ofrecido a Dios.

-Purificar: es ayudar a librarse de un aspecto que afea, ensucia o incapacita. La sal limpia y purifica, ayuda como metáfora a superar imperfecciones o defectos

-Conservar, es una referencia a la fidelidad. Conlleva que la sal cumpla la misión de ayudar a un producto a mantenerse en su ser sin corromperse.

11

Page 12: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

-Otra de las características de la sal es la vivencia de su ser ocultamente y de servir para la mejora de los otros. La sal está para beneficiar a alguien, desapareciendo uno mismo, esto es, teniendo una espiritualidad kenótica.

Mt 20, 1-16, los jornaleros de la viña

Rasgos:-Un propietario que paga a todos el mismo salario. A unos se les da lo que es justo y a otros se les da lo

mismo mostrando la bondad del amo. A trabajos desiguales se da el mismo salario-Los obreros llegan a horas distintas.-Los justos y los buenos pueden convivir con otros. Nadie tiene derecho a murmurar y sólo la envidia pone

objeciones a la bondad.-Por debajo de esta parábola está la imagen de cómo es y se comporta el Reino de Dios. Mt 25, 1-13: Parábola de las 10 vírgenes o parábola de la damas de honor de la boda

1.- Algunas características desde una primera lectura del texto:

-Es importante descubrir el significado de la palabra “velad” (preparaos). Este es el gran problema “estar preparados”.

-Se ignora la hora de la venida.-Se establecen dos tipos de personas o de mujeres: las necias y las sensatas. Entre ellas hay diálogo pero

acaban dividiéndose.-Todas las mujeres buscan lo mismo: encontrarse con el esposo que llega.-La figura del esposo es llamativa: llega con retraso y dice no conocer a algunas de las mujeres. Certifica así

que no hay nada en común entre ellas y él, se rompe así la alianza y se certifica que hay un grupo de mujeres que no hacen lo que al esposo agrada.

-Parece que el protagonismo del aceite tiene su relevancia en la narración.

2.- El contexto de la Parábola

-Estamos muy cerca de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.-Hay una pregunta de los discípulos Mt 24, 3: “Dinos cuando sucederá eso, y cuál será la señal de tu venida y

del fin del mundo”-Jesús da su respuesta en Mt 24, 36-44: “Mas de aquel día y hora, nadie sabe nada, ni los ángeles de los cielos, ni el Hijo, sino sólo el Padre. Como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre. Porque como en los días que precedieron al

diluvio, comían bebían, tomaban mujer o marido, hasta el día en que entró Noé en el arca, y no se dieron cuanta hasta que vino el diluvio y los arrastró a todos, así será también la venida del Hijo del hombre. Entonces, estarán dos en el campo: uno es tomado, el otro dejado; dos mujeres moliendo en el molino: una es tomada, la otra dejada.

Velad, pues, porque no sabéis que día vendrá vuestro Señor. Entendedlo bien: si el dueño de la casa supiese

12

Page 13: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

a qué hora de la noche iba a venir el ladrón, estaría en vela y no permitiría que le horadasen su casa. Por eso también vosotros estad preparados, porque en el momento que no penséis, vendrá el Hijo del hombre”.

-Hay, al final, un juicio pero no se sabe cuando.-Hay varias parábolas que cuentan lo mismo pero de modos diferentes para que Jesús sea entendido por los

discípulos.

3.- Personajes que intervienen

-Las 10 jóvenes: 5 sensatas (porque poseen lo que precisan y permanecen)firmes) y 5 necias (carecen de lo precisan y se ausentan. Unas entran y otras serán excluidas.

Todas las muchachas deben entrar (nadie es excluido), a todas se les pide lo mismo, unas lo poseen y otras no, al final unas entran y otras no.

¿Cuál es el requisito? Tener las lámparas o antorchas encendidas para ello precisan el aceite necesario.Todas las muchachas están invitadas, todas tiene sueño, todas se duermen, todas se despiertan, todas

preparan. Pero no todas tienen lo necesario.-El esposo: el que llega / el que ya ha llegado / el que entra en la casa.-Los que dan un grito de anuncio, los que cierran la puerta, los vendedores, etc.

4.- Tema de la parábola

Es el seguimiento de Jesús y lo que se precisa: la fidelidad. Es un modo de ayudar a la comunidad cristiana a que se mantenga fiel haciendo buenas obras.

Diálogo entre sensatas y necias

Hecho: se apagan las antorchasPropuesta: dadnos de vuestro aceiteRespuesta: No hay suficiente para vosotras y nosotras. Sólo hay aceite para 5 y no para 10.Contrapropuesta: Id a comprar aceite a un mercader.Las necias han pedido aceite a quien no corresponde, se han fiado de sus cálculos y se han quedado cortas

en sus previsiones. Y repartir no es la solución. No hay insolidaridad sino un exceso de confianza.

Las necias son personajes móviles, son las que más se desplazan y trabajan, incluso el esposo es muy móvil viene, pero las prudentes son estáticas permanecen fieles sin ausentarse un instante. Su misión es centrarse en que las lámparas estén encendidas.

Las necias quieren ser damas de honor, pero son calculadoras y se fían de sus cálculos e ideas, y no aciertan. Creen saber el momento pero son sorprendidas.

Piensan que dominan el presente y no piensan en el futuro. Las sensatas sobreabundan en el presente y tienen para el mañana.

Prudencia:

13

Page 14: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

-Es la virtud del dominio de uno mismo. Aristóteles llama prudentes a aquellas personas que saben decidir convenientemente lo que es bueno y útil a su felicidad (Ética a Nicodemo, VI, 5). Sin embargo, Cicerón considera que es prudente el que descubre la verdad y formula buenos consejos. En la Edad Media, Guillermo de Auxerre (+1231) asegura que la prudencia se refiere a la razón y lleva consigo un doble juicio:

a.- discernir el bien y el mal de una acciónb.- ordenar realizar o no la acción.

-Nuestro hermano Sto Tomás de Aquino defiende que la prudencia tiene la función en la vida virtuoso de las personas de fijar el justo medio, impregnar de razón loa apetitos y dirigir la acción eligiendo los medios apropiados.

5.- Análisis de la parábola:

- Como tal la parábola tendría que llamarse la de las 10 damas de honor de la boda. No son estas jóvenes las que se van a casar sino las compañeras de la novia encargadas de recibir al esposo.

Su misión, por tanto, es recibir al novio, acompañarle y participar en la boda como testigos.

- Es muy importante el contexto de la parábola. Estamos poco antes de la Pasión y los discípulos hacen una pregunta (Mt 24,3) que será más tarde respondida en Mt 24, 36-44.

La conclusión de todo este diálogo son las afirmaciones de es que hay un fin y un juicio, pero no se conoce el cuando.

La única actitud que pide la parábola es estar preparados. Del alguna manera se nos hablará del tema de seguimiento de Cristo y de cómo la comunidad debe mantenerse fiel haciendo obras buenas. Para desarrollar esta idea el texto tiene la estructura siguiente:

1.- Presentación y título. Los personajes (vv 1-4)2.- Retraso y sueño (v.5)3.- Anuncio de llegada y conflicto (vv. 6-9)4.- Desenlace: unas entran otras no (v.10)5.- Final: rechazo de las 5 necias.

Mt 13, 44-46: parábola del tesoro y la perlaSe trata de una sola parábola contada de dos modos distintos. La idea principal está en la obtención

de algo muy valioso que se ha encontrado, en un caso intencionalmente y en otro de improviso.

ACTORES:1ª escena: Un hombre2ª escena: Un mercader

ACCIÓN:1ª escena: Poseer un tesoro

14

Page 15: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

2ª escena: Poseer una perla

DESARROLLO:1ª escena:

- (No busca)-Encuentra el tesoro escondido en un campo-Vuelve a esconder el tesoro-Va, vende todo lo que posee-Compra el campo

2ª escena:-Se buscan perlas finas-Se encuentra una perla de gran valor-(No se esconde la perla)-Va, vende todo lo que tiene-Compra la perla

Parábola del Tesoro y la Perla ( Mt 13, 44-46)

ACTORES ACCIÓN DESARROLLO1ª Escena: un hombre Poseer un tesoro - (No busca)

- encuentra un tesoro escondido en el campo- vuelve a esconder el tesoro- va y vende todo lo que posee- compra el campo

2ª Escena: un mercader Poseer una perla - busca perlas finas- se encuentra una perla de gran valor- (no esconde la perla)-Va y vende todo lo que tiene-compra la perla

Elementos que se deben destacar

-El contexto donde se está: un capítulo parabólico por excelencia Mt 13, es muy relevante.-Se comienza con una fórmula literaria que nos sitúa en el género literario parábola: “el reino de los cielos es

semejante ...”-La estructura empleada es casi idéntica para las dos narraciones. Los verbos usados son prácticamente los

mismos. Sólo hay una diferencia entre escondido y encontrado y buscar – encontrar; que sirven para presentarnos la forma del descubrimiento de lo valioso.

15

Page 16: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

Ante lo valioso:

-Se abandona voluntariamente todo lo demás.-La ocasión se presenta de improviso y hay que tomar una decisión rápida porque la oportunidad puede

pasar, hay un riesgo de perder el tesoro.-Hay que tener capacidad de riesgo y decisión. Unos encuentran lo valioso después de una larga búsqueda y

otros después de un momento fugaz y puntual. Se puede encontrar algo valioso sin buscarlo.Es muy importante destacar este hecho de la decisión. Tanto en el caso del hombre como del mercader es

preciso tomar unas medidas pertinentes. Vender lo que se tiene para comprar lo valioso es una “decisión” que cambiará la vida, pero para ello se debe querer.

Todo partirá de un “descubrimiento” de algo valioso. Para sentir necesidad de hacer algo hay que sentir una novedad, algo que nos atraiga.

-Lo valioso supone algo que es excesivo, que supera las expectativas que se tenían.-No se nos habla de vacilaciones y dudas, sino de una firme resolución de adquirir lo valioso. Y esto no debe

ser fácil, porque para adquirir algo se debe renunciar a otra cosa que queda relativizada por el gran valor de los nuevo.

Teología del texto

-Hay un descubrimiento, una sorpresa, esto es, una referencia a un futuro que nos trae una revelación. La posesión del tesoro cambiará la vida.

-Hay también referencia a un pasado con el que se va a romper y va a cambiar gracias a una decisión: venderlo todo. Se produce así una inversión de valores y una verdadera revolución personal.

-Hay una referencia a un presente marcado básicamente por la decisión. Tengo que hacer algo, tengo que adoptar una resolución y la existencia cambiará mejorando radicalmente porque algo valiosos se adquiere.

-Algo así supone el Reino de Dios. En el presente se exige nuestra decisión, es algo sorprendente y valioso que se nos presenta como un bien y que nos requiere una ruptura radical con el pasado.

-El movimiento del Reino de Dios es: resolución en el presente, una revolución respecto al pasado y una auténtica revolución en referencia al futuro.

4.-Las parábolas de LucasLas parábolas de Lucas son las más variadas y ricas del evangelio. En ellas prima el deseo de ser

ejemplo para los creyentes, se pretende que el lector o el oyente reflexionen y tengan modelos de un modo nuevo de actuar y comportarse. La principal preocupación y objetivo de Lucas es provocar y ayudar a conseguir la conversión de los oyentes.

En la narración de parábolas, Lucas nos presenta a Jesús como un verdadero contador de parábolas, es algo muy arraigado de su predicación y de la vida con sus discípulos.

La Parábola del buen Samaritano: Lc 10, 30-36El contexto de la parábola es el de la supremacía del amor sobre los mandamientos (Lc 10, 27-28). La

parábola viene a ilustrar el encuentro polémico de Jesús con un legista. La contestación de este último sobre lo que hay que hacer para tener la vida eterna es precisa: cumplir el Shemá, Dt 6,5, al que se añade Lv 19,18.

16

Page 17: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

Esta segunda cita es la que se comenta en la parábola que sigue: ¿quién es mi prójimo?Los personajes que intervienen son: un hombre anónimo, unos salteadores, un sacerdote, un levita,

un samaritano y un posadero.Entre ellos hay una graduación en el trato respecto al hombre anónimo malherido:

-Bandidos: privan al hombre anónimo de sus bienes e incluso casi de la vida. El papel que realizan en el relato estos bandidos es el que precisamente se espera de ellos: asaltan, roban y maltratan al hombre para luego abandonarlo.

-El hombre herido: no tiene un papel activo en el relato, su actuación se encauza en la dirección de la pasividad. Su implicación consiste en aceptar ser ayudado, en dejarse curar y en ser asistido.

-Sacerdote y levita: no le arrebatan nada al hombre herido, pero no se preocupan de su situación y de su vida. No hacen nada por devolverle lo que ha perdido. Y desde el punto de vista de lo que se espera de ellos se produce una decepción, ya que por su estado de hombres de Dios su destino sería el de ayudar al necesitado y no lo hacen. Ellos miran las necesidades del herido pero su reacción ante él es indiferente.

-Samaritano: es la figura central de la parábola. Él ante la visión de una persona necesitada se le conmueven las entrañas, se detiene, se acerca al hombre malherido y actúa haciendo todo lo que en su mano está por restaurar la vida al hombre maltrecho.

Aunque el samaritano por su condición social y religiosa no es un personaje muy apreciado sino marginal y despreciado, se comporta con los demás caritativamente. El bien ha sido hecho por la persona menos apropiada.

-Un posadero: colabora en el cuidado y devolución de una vida digna para el ser anónimo herido, pero lo hace por el dinero del samaritano, el cual emplea su propia persona y recursos por el bienestar de su prójimo.

La parábola está en el comportamiento que tienen todos los personajes con el hombre anónimo que hace un viaje de Jerusalén a Jericó. Los salteadores le despojan, le golpean y le dejan medio muerto. El sacerdote y el levita dan un rodeo, el samaritano se acerca, tiene compasión de él, le venda las heridas, le monta en su cabalgadura, lo lleva a una posada, y cuidó de él. El posadero también cuida al herido pero no gratuitamente sino por el precio que recibe.

La solución a la pregunta que se hace el texto está en saber encontrar la respuesta de quién es el verdadero prójimo del samaritano, esto es, quien se comporta como debe con él.

El problema del texto no está en conocer necesidades sino el de responder ante ellas. Los dos personales religiosos, el sacerdote y el levita, no tienen problemas para reconocer lo que necesita el asaltado sino incapacidad para buscar soluciones. En ambos casos después de haber servido en el Templo este contacto no les ha impulsado a hacer nada por los demás.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta en el relato es el tiempo. La ayuda al necesitado no es puntual, exige también permanencia. Cuando el samaritano vuelva de su viaje pasará por la posada para cubrir los gastos ocasionados. Cuida del herido en el hoy y en mañana hasta que esté del todo restablecido

17

Page 18: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

y la situación de necesidad desaparezca.

El relato se desarrolla con el binomio “lejanía-cercanía”. Y cuando se da la cercanía se analiza el modo y tipo de esta actitud. Lo que se viene a afirmar es que uno se hace prójimo cuando se acerca al necesitado con unas determinadas características.

El término "bajar" en el relato es muy importante porque nos sitúa a los personajes que hacen esta acción volviendo desde Jerusalén, lugar de la casa de Dios, es decir, todos los que bajan han estado en el templo han visto a Dios han cumplido el Shemá ahora les falta llegar a termino lo que dice el levítico de amar al prójimo como a uno mismo.

El samaritano va de camino, no se dice la dirección, desde luego es claro que no tendría mucha relación con el Templo de Jerusalén, ya que los samaritanos tienen su propio Templo en el monte Garizim. Es un no judío quien acaba cumpliendo la Ley, mientras que el levita y el sacerdote son incapaces de hacerlo aunque la conocen.

La acción del samaritano con el hombre anónimo conlleva un verdadero shemá, porque el corazón, las acciones y sus recursos los pone al servicio del necesitado. Verdaderamente practicó la misericordia, se ha comportado el samaritano como Dios se comporta con el hombre, ha actuado como Dios lo hace.

Esta parábola del samaritano ha sido representada en el arte cristiano atribuyéndose a Cristo este título Jesús es el samaritano que sabe tratar al prójimo, el calificativo “bueno” no aparece en el texto evangélico aunque sí se le añade posteriormente en la historia de la interpretación.

El relato es una verdadera invitación a los oyentes a que traten al prójimo con caridad y para ello se pone como protagonista a un personaje del que se esperaría que no se portase así. La paradoja está en que los hombres religiosos no hacen lo que de ellos se esperaría normalmente.

En la interpretación cristiana del texto ha habido una larga historia de identificación de los distintos términos de la narración:

- El hombre de la parábola: es Adam en (Orígenes, San Agustín y Lutero).- Jerusalén: el paraíso (Orígenes), la ciudad celeste(Agustín)- Jericó: el mundo (O), nuestra mortalidad (A.)- Caído: la caída de Adam (L.)- Bandidos: los poderes enemigos (O.), el diablo y sus ángeles (A.)- Despojar: la desobediencia (O.)- Golpear: la persuasión del pecado (A.)-Medio vivo: conocimiento de Dios pero con pecado (A.)-Sacerdote: la ley (O.), el ministerio del AT (A.),la historia de la salvación del AT (L.)- El levita: los profetas (O.)- El samaritano: Cristo (O.A.L.)-Aceite: esperanza (A.), gracia (L.)-Vino: exhortación a actuar con el fervor del Espíritu (O.),la cruz y el sufrimiento (L).posada: la Iglesia (O.A.L.)- posadero: el jefe de la Iglesia (O), el apóstol Pablo (A.)- 2 denarios: el Padre y el Hijo (O),los dos preceptos del amor (A.), el AT y el NT (L.)- promesa de regresar: la segunda venida (O.), parusía (L.).

18

Page 19: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

La Parábola de Lc 15.Esta capítulo tiene la estructura siguiente:

Lc 15, 1- 3: presentación que motiva todo lo que está por venir.Hay una triple división de personajes,: publicanos y pecadores enfrentados a fariseos y escribas; en

medio Jesús que se acerca, acoge y come con los pecadores. Las críticas que esta práctica provoca entre los fariseos y escribas provoca la composición de tres parábolas que responden a un mismo esquema y que van en orden ascendente de contenido y dramatismo.

El esquema es:

1.- algo o alguien se pierde.2.- alguien se encarga de buscar lo perdido.3.- se encuentra lo extraviado.4.- se convocan amigos para festejar el hallazgo.5.- conclusión o aplicación.

Lc 15, 4- 7: La oveja perdida 1.- Se pierde una oveja (pecadores y publicanos) / se quedan 99 justas (escribas y fariseos).2.- Jesús, el pastor que busca a la oveja perdida hasta que la encuentra.3.- Se la encuentra, esto produce alegría y se la carga al hombro.4.- Se convoca a los amigos y vecinos y se les invita a comportar la alegría.5.- Aplicación: "habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y

nueve justos que no tengan necesidad de conversión" (esto se dice de publicanos - pecadores y de fariseos - escribas).

Lc 15, 8-10: el dracma perdido.1.- se pierde una moneda de 10 que se tienen.2.- Una mujer la busca en su casa. Se intensifica la búsqueda hasta que se la encuentra: encender

una lámpara, barrer, buscar cuidadosamente.3.- se la encuentra.4.- Se convoca a amigas y vecinas para celebrar con alegría.5.- Aplicación: "se produce alegría ante los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta

(Sólo hay referencia a lo perdido, a los publicanos y pecadores).

Lc 15, 11-32: el padre misericordioso o el hijo pródigo.1.- Se pierde el hijo menor hasta llegar a deshumanizarse.2.- El padre sale cada día en su búsqueda.3.- encuentro del padre con el hijo que regresa a casa.4.- Se celebra una gran fiesta, pero la alegría provoca tristeza en otros.5.- Aplicación: el hijo mayor que parece que es justo y está cerca se encuentra en la misma situación

del hijo menor. Se pierde estar alejado de Dios creyéndose y estando cerca de él.

19

Page 20: LAS PARABOLAS DE JESUS

Las Parábolas de Jesús

En definitiva esta parábola plantea no sólo el tema del pecador al que hay que convertir sino la relación fraterna a la que hay que convertirse.

La distintas figuras del relato esconden a los protagonistas de la polémica. Jesús es el padre misericordioso, el hijo menor los publicanos y pecadores, el hijo mayor los fariseos y escribas.

La intensificación de las parábolas evidencias la creciente hostilidad de Jesús hacia los que desprecian a sus hermanos. Les sugiere Jesús a los que se consideran justos que ellos también precisan un cambio. Esa conversión se verifica en el modo de tratar a los hermanos y en las protestas hacia el padre misericordioso, esto es, hacia el mismo Jesús. Es significativo el lenguaje usado: el hermano mayor se refiere al hijo pródigo despectivamente diciendo "ese hijo tuyo" -no se identifica con su hermano- y el padre se dirige al hermano mayor diciéndole "este hermano tuyo" -recordándole la fraternidad-.

Es muy interesante la actitud del padre con respecto al hijo que vuelve porque es a su vez una parábola de lo que Jesús siente hacia los pecadores: lo vio, se estremeció, corrió, lo abrazó, lo besó.

Bibliografía:

DODD, C.H.: Las parábolas del Reino. Madrid, Cristiandad, 1974; DONAHUE, J.R.: El evangelio como parábola. Bilbao, Mensajero, 1997; DUPONT, J.: Pourquoi des paraboles? Paris, Cerf, 1977; F. RAMOS, F.: El Reino en Parábolas. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1996; FUSCO, V.: Oltre la parabola. Roma, Borla, 1983; GRELOT, P.: Les paroles de Jésus Christ. Paris, Desclée, 1986; GOURGUES, M.: Les paraboles de Jésus chez Marc et Matthieu. Montréal, Médiaspaul, 1999; HARGREAVES, J. Las parábolas evangélicas. Santander, Sal Terrae, 1973; HARNISCH, W.: Las parábolas de Jesús. Salamanca, Sígueme, 1989; JEREMÍAS, J.: Las Parábolas de Jesús. Estella, Verbo Divino, 1981; MAISONNEUVE; D.: Parábolas Rabínicas. Estella, Verbo Divino, 1985; MARGUERAT, D.: Parábolas. Estella, Verbo Divino, 1992; MARTINI, C.M. : ¿Por qué Jesús hablaba en parábolas? Estella, Verbo Divino, 2000; LINNEMANN, E.: Le parabole di Gesù. Brescia, Queriniana, 1982; PRONZATO, A.: Las parábolas de Jesús. Salamanca, Sígueme, 2000; SCHWEIZER, E.: Jesús, parábola de Dios. Salamanca, Sígueme, 2001; TORRES, V.: Enseñar en parábolas. Bilbao, Universidad de Deusto, 1996, Cuadernos de Teología Deusto nº 6;

20