las modalidades de la e.b

12
Las modalidades de la educación básica. La educación preescolar y sus variantes según su duración, formas de organización, modalidades y variantes comunitarias. La educación primaria y sus variantes de servicio regular, multigrado y unitario. La educación secundaria: generales, técnicas y la telesecundaria. 1.- Modalidades de educación básica. México es un país con múltiples modalidades educativas que atienden a niños de 0 a 6 años. Estas modalidades están determinadas por diversos factores como: *El crecimiento de la población infantil. *El incremento en la demanda de servicios. *Las diferencias sociales, culturales y económicas. *La exigencia de proporcionar atención temprana a aquellos que lo necesitan. En 1989 el gobierno federal, al reconocer la prioridad que merecía la educación básica, propuso atacar de manera sistemática y solidaria el rezago educativo, con el fin de hacer efectiva la universalización del acceso a la primaria y lograr la permanencia en la escuela de todos los niños hasta su conclusión. Al finalizar la década pasada el diagnóstico era este: Cerca de 300 mil niños, 2% del total, no tienen acceso a la escuela. Cerca de 880 mil alumnos abandonan cada año la educación primaria y un millón 700 mil niños de diez a catorce años de edad no están matriculados. Sólo el 54% de los 14.6 millones de alumnos concluyen sus estudios de primaria en seis años y se advierten disparidades de hasta

Upload: drakul-zotzilaha

Post on 16-Apr-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las modalidades de la E.B

Las modalidades de la educación básica. La educación preescolar y sus variantes según su duración, formas de organización, modalidades y variantes comunitarias.

La educación primaria y sus variantes de servicio regular, multigrado y unitario. La educación secundaria: generales, técnicas y la telesecundaria.

1.- Modalidades de educación básica.

México es un país con múltiples modalidades educativas que atienden a niños de 0 a 6 años. Estas modalidades están determinadas por diversos factores como:

*El crecimiento de la población infantil.

*El incremento en la demanda de servicios.

*Las diferencias sociales, culturales y económicas.

*La exigencia de proporcionar atención temprana a aquellos que lo necesitan.

En 1989 el gobierno federal, al reconocer la prioridad que merecía la educación básica, propuso atacar de manera sistemática y solidaria el rezago educativo, con el fin de hacer efectiva la universalización del acceso a la primaria y lograr la permanencia en la escuela de todos los niños hasta su conclusión. Al finalizar la década pasada el diagnóstico era este:

Cerca de 300 mil niños, 2% del total, no tienen acceso a la escuela. Cerca de 880 mil alumnos abandonan cada año la educación primaria y un millón 700 mil niños de diez a catorce años de edad no están matriculados. Sólo el 54% de los 14.6 millones de alumnos concluyen sus estudios de primaria en seis años y se advierten disparidades de hasta uno a cuatro en los promedios de escolaridad en sectores de la población rural, en contraste con la urbana. La capacidad y organización del sistema resultan en un rezago desigualmente distribuido.

Y añadía:

De los egresados de la primaria, el 83% se inscribe en la secundaria. En la actualidad, para cerca de uno de cada dos mexicanos la educación recibida no rebasa los estudios de primaria (Poder Ejecutivo Federal, 1989: 8-9).

En las zonas rurales e indígenas sólo 20 de cada cien niños concluían la educación primaria en seis años. A nivel nacional alrededor de 500 mil niños abandonaban anualmente la escuela en los tres primeros grados de la primaria y otros 380 mil en los últimos tres. Más de 15 mil escuelas primarias oficiales —20%

Page 2: Las modalidades de la E.B

del total— no ofrecían los seis grados y más de 16 mil —el 22%— eran atendidas en todos sus grados por un solo maestro (Poder Ejecutivo Federal, 1989: 36-37).

Este rezago hacía aconsejable concentrar prioritariamente los esfuerzos en zonas urbanas marginadas y en la población rural e indígena. Entre otros objetivos y medidas el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, propuso ampliar la cobertura educativa mediante varias opciones de atención, como implantar el servicio en localidades que carecen de él, encauzar la demanda hacia comunidades que ya cuentan con escuela, apoyar el desarrollo de cursos comunitarios o establecer nuevos modelos.

Para abatir drásticamente la deserción y reprobación escolares en primaria, «principalmente en los primeros tres grados y en las regiones más críticas», el Programa indicó que era necesario reforzar los programas preventivos y compensatorios y desarrollar acciones complementarias para evitar que se incrementen el rezago educativo y el analfabetismo funcional.

Esta estrategia implicaba impulsar programas de recuperación de niños con atraso escolar, prevención de la reprobación, atención a niños migrantes, grupos integrados, primaria acelerada para niños de nueve a 14 años, fortalecimiento de los programas de lecto-escritura y enseñanza de las matemáticas, completar las escuelas que no ofrecían los seis grados de primaria y convertir, hasta donde fuera posible, los planteles unitarios en bidocentes o tridocentes. Al mismo tiempo, la estrategia requería de una política que asignara mayores apoyos a las regiones con mayor rezago educativo (Ibídem: 47).

En 1992, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) firmado por el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) retomó los elementos del diagnóstico, los objetivos y las metas formulados en el Programa para la Modernización Educativa y los adecuó a las líneas estratégicas de la política educativa: reorganizar el sistema educativo, a través de la federalización del sistema y de la participación social; reformular los contenidos y materiales educativos; y revalorar la función magisterial1 .

En el ANMEB, los gobiernos federales y estatales se comprometieron a continuar incrementando su gasto en educación a tasas considerablemente superiores a las del crecimiento del producto interno bruto. En particular el gobierno federal adquirió el compromiso de transferir recursos suficientes para que los gobiernos estatales estuvieran en condiciones de elevar la calidad y la cobertura del servicio educativo a su cargo La federalización del servicio no implicaba la desatención de la educación pública por parte del gobierno federal, por el contrario, entre otras medidas éste se comprometió a concertar con OEI - Sistemas Educativos

Page 3: Las modalidades de la E.B

Nacionales - México 3 los gobiernos estatales las acciones necesarias para reducir y superar disparidades y dar atención prioritaria a aquellas regiones con importantes rezagos educativos.

El gobierno federal preservó la función compensatoria entre estados y regiones, para destinar recursos relativamente mayores a aquellas entidades con limitaciones y carencias más acusadas, y diseñar y ejecutar programas especiales que elevaran niveles educativos en zonas desfavorecidas o en aquellas cuya situación educativa fuese crítica. El compromiso del gobierno federal incluyó hacer esfuerzos significativos en programas de mejoramiento de la eficiencia terminal de la educación primaria y reducción del analfabetismo en zonas y grupos de mayor atraso educativo.

Todas estas preocupaciones sobre el rezago educativo quedaron plasmadas en las reformas al artículo tercero constitucional y en la nueva Ley General de Educación. En el artículo tercero constitucional se dice en forma explícita que el Estado debe ofrecer educación básica a todos los individuos, los cuales, a su vez, tienen el derecho a recibirla y la obligación de realizar estudios de primaria y secundaria. En la Ley General de Educación estos principios generales adquirieron forma más precisa, y en el capítulo III se definieron las responsabilidades que el Estado tiene en lo relativo a las funciones compensatorias.

Las instituciones del Edo. Descentralizadas y privadas, en determinados momentos de la historia en la Educación Preescolar han contribuido en la formación y conducción de alguna modalidad de servicio. No pueden dejar de ser tomados en cuenta.

* SEP: Secretaría de Educación Pública(institución rectora)

* CONAFE: Consejo Nacional para el Fomento Educativo

* DIF: Desarrollo Integral para la Familia (sistema nacional)

* IMSS: Instituto Mexicano para el Seguro Social

* ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

* Instituciones Altruistas y Organismos Civiles.

2.- Educación preescolar.

Principios generales. Base legislativa de referencia.

Page 4: Las modalidades de la E.B

De acuerdo con el Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado impartirá educación preescolar en forma gratuita. La Ley General de Educación establece en su artículo 37 que el nivel preescolar, junto con el de primaria y el de secundaria, forma parte de la educación de tipo básico. Sin embargo, «la educación preescolar no constituye requisito previo a la primaria.

Los fundamentos del programa de la educación preescolar se desprenden del Artículo Tercero Constitucional, el cual define los valores que deben realizarse en el proceso de formación de los individuos, así como los principios bajo los cuales se constituye la sociedad. Dicho artículo señala que la educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del individuo y a promover la convivencia humana en cuanto expresión social del desarrollo armónico orientado hacia el bien común.

Centros en que se imparte la educación preescolar.

La educación preescolar se imparte a través de cuatro tipos de servicio: general, indígena, cursos comunitarios y CENDI. Existen también los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación

Preescolar (CAPEP), la modalidad denominada «Jardines de Niños Estancia» o con «Servicio Mixto» en el Distrito Federal y los proyectos «Alternativas de Atención en Educación Preescolar» y «Atención Educativa a Población Infantil Migrante» que se derivan de la orientación establecida en el Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989-1994 de «implantar nuevos modelos de atención para la población no incorporada en este nivel» y otorgar «prioridad en la atención a las zonas rurales, y urbanas marginadas» (Poder Ejecutivo Federal, 1989: 40,46).

La educación preescolar general es un servicio que ofrece la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano.

La educación preescolar indígena es una modalidad de la educación preescolar atendida por la

Secretaría de Educación Pública, a través de su Dirección General de Educación Indígena. Como su nombre lo indica, está dirigida a la atención de las diversas poblaciones indígenas que hay en el país y es atendida por profesores con conocimientos de la lengua de las respectivas etnias.

La educación preescolar que se ofrece a través de cursos comunitarios es un servicio para localidades que carecen de escuelas de educación preescolar y

Page 5: Las modalidades de la E.B

primaria y que tienen más de 35 niños en edad escolar. La imparten jóvenes egresados de secundaria a quienes se capacita como instructores; su contratación y pago son gestionados por la comunidad, que se compromete a brindarles alojamiento y alimentación. Este servicio depende del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, con patrimonio y personalidad jurídica propios.

Los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) son establecimientos donde se proporcionan servicios de educación inicial y preescolar a niños que tienen desde 45 días de nacidos hasta cinco años 11 meses.

Contiene tres modalidades, de acuerdo con la edad del niño: de 45 días a dos años 11 meses son lactantes; de tres años a tres años 11 meses corresponden a la modalidad de maternal y de cuatro años a cinco años 11 meses se incluyen en jardín de niños. Los CENDI ofrecen servicio a hijos de madres trabajadoras y su objetivo general es brindar asistencia y educación integral a niños pequeños antes de su ingreso a la primaria.

Los objetivos del programa de educación preescolar son que el niño desarrolle:

a) su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional;

b) formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones;

c) su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos;

d) formas de expresiones creativas a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales, así como un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura.

Las modalidades educativas son las siguientes:

*La Educación Preescolar General

*La Educación Preescolar Comunitaria

* La Educación Preescolar Indígena

La Educación Preescolar General

* Atiende a: la población urbana, urbana marginada, y rural. A niños de 4 a 6 años de edad

Page 6: Las modalidades de la E.B

| Horario | Observaciones |

Jardín de Niños | 9:00 a 12:00 hrs. | *** |

Jardín de Niños con Servicio Mixto | 8:30 a 16:00 hrs. | Proporcionan alimentación y actividades recreativas formativas. |

Jardín de Niños Unitarios | 9:00 a 12:00 hrs. | Ubicados en zonas rurales. Es una maestra con niños de diferentes edades. |

La Educación Preescolar Comunitaria

Dirigida a la población rural del país. Para atender a las comunidades que por su: dispersión geográfica, escasa población y difícil acceso se encuentran al margen de los beneficios de la educación. Este modelo cuenta con la Guía de Trabajo del Instructor Comunitario Preescolar y un fichero donde informan sobre su labor en la comunidad, esto incluye: la organización, formas de trabajo, y evaluación de los niños.

Existen diversos programas de educación preescolar comunitaria, operados por el Consejo Nacional de Fomento Educativo:

1) Preescolar Comunitario

2) Centros Infantiles Comunitarios

3) Programa Experimental de Preescolar para Niños Migrantes

4) Programa de Atención de Educación Preescolar para Indígenas (PAEPI).

Zonas indígenas

El programa de educación preescolar para zonas indígenas atiende a niños de 4 y 5 años, toman en cuenta experiencias y ambiente cultural.

El programa cuenta con guías didácticas y está coordinado por la dirección general de educación indígena de la SEP.

La educación preescolar indígena se imparte a niños de cinco a siete años de edad, sobre todo para enseñarles el español antes de su ingreso a la educación primaria. En el ciclo escolar 1992-1993 la SEP implantó el nuevo programa de preescolar y, de acuerdo con las características culturales de los pueblos, se efectuaron adecuaciones para el medio indígena. La Secretaría de Educación Pública produce y distribuye un Manual para el Maestro de Educación Preescolar y el Paquete de Apoyo Didáctico para el Alumno de Educación Preescolar Indígena.

Page 7: Las modalidades de la E.B

EDUCACIÓN OBLIGATORIA.

La educación obligatoria en México está constituida por dos niveles: la primaria y la secundaria. La educación primaria tiene una duración de seis años y consta de seis grados. La secundaria dura tres años y se compone de tres grados.

Los principios generales que orientan la educación primaria y secundaria están establecidos en el

Artículo 3º de la Constitución Política de México, en la Ley General de Educación y en los planes y programas de estudio.

El artículo 3º Constitucional establece que la educación primaria y la secundaria son obligatorias para todos los mexicanos y que el Estado las impartirá en forma gratuita. La Ley General de Educación establece en su artículo 3o. que el Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria.

En el Plan y los Programas de estudio de primaria se afirma que «es necesario que el Estado y la sociedad en su conjunto realicen un esfuerzo sostenido para elevar la calidad de la educación que reciben los niños».

Las transformaciones que están ocurriendo en nuestro país, exigirán a las nuevas generaciones una formación básica más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente. Estas transformaciones afectarán distintos aspectos de la actividad humana: los procesos de trabajo serán más complejos y cambiarán con celeridad; serán mayores las necesidades de productividad y al mismo tiempo más urgente aplicar criterios racionales en la utilización de los recursos naturales y la protección del ambiente; la vida política será más plural y la participación en organizaciones sociales tendrá mayor significación para el bienestar de las colectividades; la capacidad de seleccionar y evaluar información transmitida por múltiples medios será un requisito indispensable en todos los campos (SEP: 1993c, 9-10).

Educación primaria.

La educación primaria se imparte a través de tres tipos de servicio: general, bilingüe-biocultural, cursos comunitarios y primarios para adultos.

La general la proporcionan la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados y los particulares, en los medio urbano y rural; las escuelas en que se imparte dependen técnica y administrativamente de las secretarías de educación de los gobiernos estatales y en el D.F. de la

Page 8: Las modalidades de la E.B

Secretaría de Educación Pública. La normatividad y evaluación de la enseñanza son nacionales y dependen de la Secretaría de Educación Pública.

La bilingüe-biocultural se imparte en el medio indígena. Adapta los programas de primaria a las necesidades regionales y utiliza métodos bilingües-bioculturales; sus escuelas dependen técnica y administrativamente de la Secretaría de Educación Pública y son controladas por la Dirección General de Educación Indígena.

Los cursos comunitarios se dan en comunidades que por su escasez de población y aislamiento no habían recibido los beneficios de la educación. Todas sus escuelas son unitarias, es decir, están al cuidado de un solo instructor que atiende a todos los grupos. Las asignaturas que se enseñan son cinco: español, matemáticas, ciencias naturales, historia y geografía. Estos cursos dependen del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, que inició en 1973 esta modalidad educativa.

La primaria para adultos beneficia a la población mayor de 14 años que no la terminó o no la cursó en edad escolar. Se imparte en los medios urbanos y rurales. Este tipo de educación la ofrece el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), los Centros de Educación Básica para Adultos (CEBA) y algunas escuelas nocturnas en el D.F.

Educación secundaria.

La educación secundaria se ofrece en las modalidades general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y abierta.

La secundaria general se ofrece a la población de 12 a 16 años de edad que haya concluido la educación primaria. La secundaria para trabajadores atiende a la población que por rebasar los 16 años o por formar parte de la fuerza de trabajo no puede cursar la general. La telesecundaria, o secundaria por televisión, atiende a los adolescentes de comunidades dispersas que carecen de escuelas secundarias. La secundaria técnica capacita a los educandos en actividades productivas, sean industriales, agropecuarias, pesqueras o forestales. La secundaria abierta se destina a la población mayor a los 16 años de edad.