las huelgas en el perú como práctica social

7
LA NOCIÓN DE PRÁCTICA SOCIAL La frase “práctica social” hace referencia a la actividad del ser humano sobre el ambiente en el que se desarrolla. Por medio de las prácticas sociales el hombre orienta los problemas fundamentales de la ciencia, sometiéndolos a las complejas relaciones entre ellos y su entorno. A través de las prácticas sociales se amplía la experiencia y se penetra en aquellas cualidades de los procesos que no se muestran de un modo aparente (De Gortari, 2000). Existen dos maneras en las que se manifiesta la actividad práctica: una es la acción de la naturaleza y, la otra, las prácticas sociales que los seres humanos ejercen sobre el conocimiento. Las acciones deliberadas del hombre sobre el conocimiento determinan cambios en el contenido de los objetos, los cuales merecen un estudio a través de ciertas condiciones. Para Abric (2001), el análisis de toda práctica social supone que se tengan en cuenta al menos dos factores esenciales: Las condiciones sociales, históricas y materiales en las que ella se inscribe, por una parte, y por la otra, el modo en el que se apropia el individuo, o grupo concerniente, proceso en el cual los factores cognitivos, simbólicos y representacionales desempeñan un papel determinante (Abric, 2001, p. 238). LAS HUELGAS EN EL PERÚ COMO PRÁCTICA SOCIAL Se está asistiendo en los últimos años, a un incremento sin precedentes de huelgas en el Perú, acompañadas de amplios movimientos populares urbanos. En el año 2014 ha registrado 95 huelgas (anexo 1), que comprendió a 40 681 trabajadores y generó 3 153 018 Horas - Hombre Perdidas. (Huelgas en el Perú 2014, p.11).

Upload: dina-ramirez-cubas

Post on 12-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de las huelgas en el peru como practica social

TRANSCRIPT

Page 1: Las Huelgas en El Perú Como Práctica Social

(1) Definición de huelga según Denis Sulmont en “Crisis, huelgas y movimientos populares urbanos en el Perú”. Disponible en web: http://www. revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/.../6923.

LA NOCIÓN DE PRÁCTICA SOCIAL

La frase “práctica social” hace referencia a la actividad del ser humano sobre el

ambiente en el que se desarrolla. Por medio de las prácticas sociales el hombre

orienta los problemas fundamentales de la ciencia, sometiéndolos a las complejas

relaciones entre ellos y su entorno.

A través de las prácticas sociales se amplía la experiencia y se penetra en aquellas

cualidades de los procesos que no se muestran de un modo aparente (De Gortari,

2000).

Existen dos maneras en las que se manifiesta la actividad práctica: una es la acción de

la naturaleza y, la otra, las prácticas sociales que los seres humanos ejercen sobre el

conocimiento. Las acciones deliberadas del hombre sobre el conocimiento determinan

cambios en el contenido de los objetos, los cuales merecen un estudio a través de

ciertas condiciones. Para Abric (2001), el análisis de toda práctica social supone que

se tengan en cuenta al menos dos factores esenciales: Las condiciones sociales,

históricas y materiales en las que ella se inscribe, por una parte, y por la otra, el modo

en el que se apropia el individuo, o grupo concerniente, proceso en el cual los factores

cognitivos, simbólicos y representacionales desempeñan un papel determinante (Abric,

2001, p. 238).

LAS HUELGAS EN EL PERÚ COMO PRÁCTICA SOCIAL

Se está asistiendo en los últimos años, a un incremento sin precedentes de huelgas en

el Perú, acompañadas de amplios movimientos populares urbanos. En el año 2014 ha

registrado 95 huelgas (anexo 1), que comprendió a 40 681 trabajadores y generó 3

153 018 Horas - Hombre Perdidas. (Huelgas en el Perú 2014, p.11).

La huelga alcanza a un número gradual de trabajadores y movilizan importantes

secciones de la población de los barrios populares de las ciudades de provincia

específicamente; sin embargo este atributo se ha diversificado también en Lima, en los

dos últimos años y además la movilización no solo abarcan a los obreros y las

secciones populares más empobrecidas, también a amplios sectores de la pequeña

burguesía y las secciones de clase media, menciona Sulmont en “Crisis, huelgas y

movimientos populares urbanos en el Perú”.

En la práctica social también se ven envueltas las huelgas, en tanto que "paralización

temporal del trabajo por un grupo de trabajadores dependientes con el fin de expresar

Page 2: Las Huelgas en El Perú Como Práctica Social

(1) Sulmont .“Crisis, huelgas y movimientos populares urbanos en el Perú”.P.1.

una protesta o reforzar una reivindicación"(1) se desempeñan, en la mayoría de los

casos, rebosando el marco de las relaciones laborales en los centros de trabajo así

como el marco legal-institucional que intentan regirlas, articulándose más bien con una

serie de formas de lucha que implican la participación de mayores sectores de la

población urbana: mítines de protesta, marchas, tomas de iglesias, bloqueo de pistas,

enfrentamientos con las fuerzas del orden, etc (anexo 2).

Se mencionan otras medidas como la ocupación de centros de trabajo y las huelgas

de hambre. Estas se desenvuelven por lo general en forma muy dispersa y paulatina,

emergiendo espontáneamente en varios sectores y regiones del país, sin que exista

una estructura concreta y sistematizada sindical y política capaz de regularizar y

administrarlas a nivel nacional. No obstante, la acumulación y convergencia de dichas

luchas a raíz de la crisis económica y a su vez por el incumplimiento de normas

legales en materia de salud en el trabajo, pago de remuneraciones, utilidades,

gratificaciones, CTS, seguro complementario de Trabajo de riesgo y otros, da lugar a

niveles crecientes de coordinación sindical (anexo 3) .

A través de la recolección de datos y fuentes bibliográficas se intenta aportar ciertas

características sobre el auge huelguístico y sus relaciones con los movimientos

populares urbanos, los que se le atribuye el concepto de práctica social, tratando de

explicar estos fenómenos en base a la actual dinámica de las relaciones de clase en el

país.

1.1. Naturaleza

El enfoque en base a la práctica social se centra en el análisis del conflicto colectivo

desde la perspectiva de los movimientos sociales, y en particular de los movimientos

"populares". Por movimientos populares entendemos la práctica de las clases

subalternas, que se desarrollan frente a la práctica de las clases dominantes.

(Sulmont,“Crisis, huelgas y movimientos populares urbanos en el Perú”.p.2).

La dinámica que surge permite entender y diferenciar las relaciones sociales: se trata

por un lado de relaciones de explotación-acumulación y dominación-subordinación,

que significa para los sectores populares la imposición de comportamientos alienados.

Asimismo, análogamente por otro lado, los sectores populares se transforman en

actores, tomando conciencia y reaccionando frente y al interior de su situación

Page 3: Las Huelgas en El Perú Como Práctica Social

(2). Pérdida de la personalidad o de la identidad de una persona o de un colectivo. Proceso de transformación del pensamiento de un individuo o de una colectividad hasta hacerlo contradictorio con lo que debía esperarse de su condición.

alienada (2). La toma de conciencia y la reacción se transforman en movimiento social

cuando

adquiere un carácter colectivo y cuestiona las estructuras de dominación social desde

la perspectiva de objetivos socio-históricos opuestos a los que sustentan esta

dominación. A través de los movimientos sociales, los sectores populares se

transforman en agentes de la historia, van acumulando experiencias que se cristalizan

en nuevas formas de conciencia y organización. Estas experiencias pueden ser vividas

en términos de derrota o victoria, frustración o acumulación de fuerza, pero dejan

huellas que marcan las tendencias de los futuros movimientos populares y de los

cambios socio-históricos en el país. (Sulmont,“Crisis, huelgas y movimientos populares

urbanos en el Perú”.p.2).

1.2. Objetivos

En síntesis, mediante el ejercicio del derecho a la huelga los trabajadores se

encuentran facultados para desligarse de manera temporal de sus obligaciones

jurídico-contractuales, a efectos de lograr la obtención de algún tipo de mejora por

parte de sus empleadores, en relación a ciertas condiciones socioeconómicas o

laborales. La huelga no tiene una finalidad en sí misma, sino que es un medio para la

realización de determinados fines ligados a las expectativas e intereses de los

trabajadores.

Oficina general de estadística y tecnologías de la información y Comunicaciones.Huelgas en el Perú 2014. [En línea]. Lima, febrero del 2015. [Fecha de consulta: 25 de mayo del 2015]. Disponible en web: < http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/huelgas/2014/HUELGAS_PERU_2014.pdf >.

Denis Sulmont.Crisis, huelgas y movimientos populares urbanos en el Perú. [En línea]. Lima, febrero del 2015. [Fecha de consulta: 25 de mayo del 2015]. Disponible en web: http://www. revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/.../6923.

Camacho Ríos, Alberto.EDUCACIÓN MATEMÁTICA, vol. 18, núm. 1.Santillana [En línea]. Abril de 2006. [Fecha de consulta: 25 de mayo del 2015]. Disponible en web: <http://www.redalyc.org/pdf/405/40518106.pdf>.

Anexo 1: Oficina general de estadística y tecnologías de la información y Comunicaciones.Huelgas en el Perú 2014. [En línea]. Disponible en web: <http://:www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/huelgas/2014/HUELGAS_PERU_2014.pdf>.

Page 4: Las Huelgas en El Perú Como Práctica Social
Page 5: Las Huelgas en El Perú Como Práctica Social

ANEXO 2: (Foto referencial: Archivo El Comercio)

ANEXO 3: Oficina general de estadística y tecnologías de la información y Comunicaciones.Huelgas en el Perú 2014. Disponible en web: <http://www.http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/huelgas/2014/HUELGAS_PERU_2014.pdf>.