las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · la participación de jos...

13
COMENTARIOS FINALES La composición que adoptan las familias mexicanas refleja. por un lado, las distintas etapas del ciclo de vida familiar en relación a su formación, expansión. consolidación y reducción. las cuales están estrechamente vinculadas con los procesos demográficos. Por otro fado, muestra fas formas de agrupación emergentes que se adoptan ante la ausencia de alguno de los miembros de la familia y que constituyen, hasta cierto punto, respuestas a las condiciones socioeconómicas prevalecientes que en forma temporat o definitiva sólo se pueden solucionar reuniéndose con otros parientes. A partir de la descripción que se presentó de cada una de las familias es posible desprender algunas diferencias y particularidades, las cuales se reseñan a continuación: La familia compuesta por jefe. cónyuge e hijos (completa), es la forma predominante de agrupación en nuestro país. dado el alto volumen de hogares y población que concentra. El segundo lugar le corresponde a las familias monoparentales. Las familias completas son las más grandes en tamaño, 5.5 miembros; mientras que las familias sin hijos son las más pequeñas con 2.4 personas en promedio. Las diferencias en el tamaño de los hogares se explrcan fundamentalmente por las diferentes estructuras de parentesco, en donde pesan consid erablemente los hijos. En cuanto a la composición por sexo y edad de la. población que las conforma, las familias completas muestran una estructura más joven. por la gran presencia de menores de 15 años y el equilibrio en los volúmenes de hombres y mujeres. Las monoparentales tienen una estructura relativamente envejecida. con una prevalencia sustantiva de población femenina y ausencia de masculina adulta. Las familias sin hijos pr,esentan una estructura más envejecida que las anteriores t prácticamente sin población infantil y juvenil, donde resaltan las parejas de reciente formación que no han tenido hijos y las parejas que han quedado solas porque los hijos han dejado el hogar o bien porque no tuvieron descendientes. Las familias consanguíneas tienen poca presencia de niños. en su lugar se encuentran los j,óvenes de 15 a 29 años - quíenes podrían ser hermanos del jefe-, a la vez que se observa una carencia. de hombres adultos y mayor número de mujeres maduras y ancianas. hecho que impacta para que la proporción femenina supere a la masculina. La estructura de parentesco indica que las familias sin hijos se componen principalmente por los jefes y sus esposas o compañeras. En las completas y monoparentales el peso relativo más importante corresponde a los hijos. En cambio, en las consanguíneas la proporción más alta la obtienen los otros parientes. Las familias completas y las que no tienen hijos se caracterizan por tener un jefe hombre, Las consanguíneas muestran proporciones más o menos similares de jefes hombres y mujeres. con una ligera inclinación a los primeros. En contraposición, en las monoparentales predominan las familias encabezadas por mujeres. Los jefes más jovenes se localizan en las familias completas, seguidas por las consaguineas y las monoparentales. Los jefes de mayor edad se encuentran en las familias que no tienen hijos. Respecto a la escolaridad del jefe, el volumen más alto de jefes sin instrucción se encuentra en las familias monoparentales. En contraposición, los jefes con mayor nivel educativo se ubican en las completas y en las consanguíneas. 130 INEGI. Las familias mexicanas. 1998

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

COMENTARIOS FINALES

La composición que adoptan las familias mexicanas refleja. por un lado, las distintas etapas del ciclo de vida familiar en relación a su formación, expansión. consolidación y reducción. las cuales están estrechamente vinculadas con los procesos demográficos. Por otro fado, muestra fas formas de agrupación emergentes que se adoptan ante la ausencia de alguno de los miembros de la familia y que constituyen, hasta cierto punto, respuestas a las condiciones socioeconómicas prevalecientes que en forma temporat o definitiva sólo se pueden solucionar reuniéndose con otros parientes.

A partir de la descripción que se presentó de cada una de las familias es posible desprender algunas diferencias y particularidades, las cuales se reseñan a continuación:

La familia compuesta por jefe. cónyuge e hijos (completa), es la forma predominante de agrupación en nuestro país. dado el alto volumen de hogares y población que concentra. El segundo lugar le corresponde

a las familias monoparentales.

Las familias completas son las más grandes en tamaño, 5.5 miembros; mientras que las familias sin hijos son las más pequeñas con 2.4 personas en promedio. Las diferencias en el tamaño de los hogares se explrcan fundamentalmente por las diferentes estructuras de parentesco, en donde pesan

consid erablemente los hijos.

En cuanto a la composición por sexo y edad de la. población que las conforma, las familias completas muestran una estructura más joven. por la gran presencia de menores de 15 años y el equilibrio en los volúmenes de hombres y mujeres. Las monoparentales tienen una estructura relativamente envejecida. con una prevalencia sustantiva de población femenina y ausencia de masculina adulta. Las familias sin hijos pr,esentan una estructura más envejecida que las anteriores t prácticamente sin población infantil y juvenil, donde resaltan las parejas de reciente formación que no han tenido hijos y las parejas que han quedado solas porque los hijos han dejado el hogar o bien porque no tuvieron descendientes. Las familias consanguíneas tienen poca presencia de niños. en su lugar se encuentran los j,óvenes de 15 a 29 años -quíenes podrían ser hermanos del jefe-, a la vez que se observa una carencia. de hombres adultos y mayor número de mujeres maduras y ancianas. hecho que impacta para que la proporción femenina supere a la masculina.

La estructura de parentesco indica que las familias sin hijos se componen principalmente por los jefes y sus esposas o compañeras. En las completas y monoparentales el peso relativo más importante corresponde a los hijos. En cambio, en las consanguíneas la proporción más alta la obtienen los otros parientes.

Las familias completas y las que no tienen hijos se caracterizan por tener un jefe hombre, Las consanguíneas muestran proporciones más o menos similares de jefes hombres y mujeres. con una ligera inclinación a los primeros. En contraposición, en las monoparentales predominan las familias encabezadas por mujeres.

Los jefes más jovenes se localizan en las familias completas, seguidas por las consaguineas y las monoparentales. Los jefes de mayor edad se encuentran en las familias que no tienen hijos.

Respecto a la escolaridad del jefe, el volumen más alto de jefes sin instrucción se encuentra en las familias monoparentales. En contraposición, los jefes con mayor nivel educativo se ubican en las completas y en las consanguíneas.

130

INE

GI.

Las

fam

ilias

mex

ican

as. 1

998

Page 2: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

El estado civil de ros jefes de las familias completas y sin híjos es unido, con una alta proporción de . casados. Las familias monoparentafes se caracterizan porque las jefas son viudas, principalmente, con una fuerte presencia de separadas y dívorciadas. Los jefes de las familias consanguíneas son principalmente solteros (hombres) y cuentan con una parte importante de jefas viudas.

En cuanto al numero de uniones de los jefes no solteros, en todas las familias predominan los que registran una sola unión; aunque cabe señalar que los jefes de las familias sin hijos y de las monoparentales muestran la proporción más alta de segundas o más nupcias. Este hecho está asociado con la edad de los jefes y por lo tanto con el tiempo de exposición al riesgo de casarse más de una vez.

La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por la de Jos jefes de fas familias sin hijos, los de las consanguíneas yel último lugar le corresponde a los jefes de las monoparentates l situación relacionada con el peso que tiene la jefatura femenina en las familias consanguíneas y ¡monoparentales, quienes son de mayor edad que los hombres y participan menos en la PEA.

Las famirias completas presentan el ingreso promedio más arto, en segundo lugar se ubican las consanguíneas. En este caso se advierten condiciones mas desfavorables en las familias sín hijos extensas yen las consanguíneas encabezadas por una mujer.

Al considerar el ingreso promedio por miembro del hogar, se aprecia que las familias nucleares sin hijos alcanzan el promedio más alto con 1.5 salarios mínimos por miembro; en cambio. a los integrantes de las familias completas extensas sólo les corresponde la mitad de un salario mínimo.

El número de perceptores por familia es diferenciaL En las familias sin hijos más de la. mitad tiene un

solo perceptor: mientras que los otros tipos de familia se caracterizan por presentar dos o más perceptores. en primedugar las monoparentales y las consanguíneas, seguidas muy de cerca porlas familias completas.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS FAMILIAS MEXICANAS

CLASE DE FAMIUA I ------- --- - -J

INDICADORES MONo.. SIN CONSAN-

TAIV1AÑO PROMEDIO PORCENTAJE DE POBLACION MASCULINA PORCENTAJE DE POBLACION FEMENINA RAZON DE DEPENDENCIA POR EDAD PORCENTAJE DE JEFES PORCENTAJEOEF~UASCONJEFEHOMaRE PORCENTAJE DE FAMILIAS CON JEfE MUJER EDAD MEDIANA DEL JEFE PORCENTAJE DE JEFES CON REZAGO EDUCATIVO· PORCENTAJE DE JEFES CASAOOS PORCENTAJE DE JEFES UNIDOS MAS DE UNA VEZ PORCENTAJE DE JEFES ECONOM+CAMENTEACnvOS PORCENTAJE DE FAMILlAS CON UN MIEMBRO QUE TRABAJA PORCENTAJE DE JEFES MGRANTES INGRESO PROMEDIO MENSUALDE LA FAMILIA·· INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR MIEMBRO" PROMEDIO DE PERCEPTORES··

" Incluye los jofas sin instrucción y con primaria incompleta. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional do la Di~mica Domogr !Ca. 1992.

"FUENTE: INEGI. EnclJ'esta Nac;iónal do ingresos '1 GHtos do tos Hogarm;. 199-4.

COMPLETA PARENTAL HUOS GUINEA

5.5 50.3 49.7

76 18.0 98.4

1.6 40.0 43.2 84.7 8 .3

92.4 49.0 40.5

2282 415 1.8

4.4 41.2 58.8

61 22.7 16.1 83.9 51.4 61.0

B.8 13.2 50.1 40.4 42.0

1 789 407 1.9

2.4 48.8 51.2

46 41.5 95.3

4.7 55.4 52.4 78.6 15.2 77.8 53.2 39.7

1 901 792 1.4

3.4 45.7 54.3

50 30.1 52,4 47.6· 48.1 43.3

3.2 12.3 65.3 34.4 40.3

1 913 563 1.5

131

INE

GI.

Las

fam

ilias

mex

ican

as. 1

998

Page 3: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

Glosario 42

Alguna vez usuaria de métodos anticonceptivos

Es la mujer (o su compañero) que usa o ha usado un método o práctica anticonceptiva. Las mujeres alguna vez usuarias se dividen en usuarias actuales y exusuarias.

Clase de hogar familiar

Diferenciación de los hogares familiares a partir del tipo de relación consanguínea, legal1 de afinidad o de costumbre entre el jefe y los otros miembros del hogar. Se clasifican en:

a) Nuclear. El cual se conforma por jefe. cónyuge con o sin hijos; jefe e hijos.

b) Ampliado. El cual se conforma por jefes con o sin cónyuges l con o sin hijos y con otros parientes (tíos, primos, hermanos. suegros l etc).

c} Compuesto. El cual se conforma por jefes con o sin cónyuges, con o sin hijos con otros parientes y no parientes. es decir, hogar nuclear o ampliado más no parientes.

d) Extenso. Es el conjunto de hogares formado por los ampliados y los compuestos.

Condición de actividad

Clasificación de la población de 12 años y más en activa o inactiva, de acuerdo con el desempeño o no de una actividad económica o con la búsqueda activa de ésta. en la semana anterior a la entrevista.

Condición de inactividad

Clasificación de la población económicamente inactiva, según el motivo de inactividad: estudiantes, amas de casa, pensionados o jubilados. incapacitados y otros inactivos.

Condición de migración

Situación que distingue a las personas en migrantes y no migrantes de municipio, entidad federativa o país, a partir de su lugar de residencia anterior. Si la persona tuvo varios movimientos migratorios se

considera sólo el último.

Condón (preservativo masculino)

Es una cubierta de hule elástica que utiliza el varón durante el coito para cubrir el pene y evitar que el semen sea depositado dentro de la vagina de la mujer para evitar el embarazo.

~2 La mayoria de las definiciones. incluidas en este glosario se retomaron de las fuentes regulares de información del INEGI: ENE 1995; ENIGH 1994; ENADID 1992 Y Censo 1990. Los demás conceptos surgieron durante la elaboración de este documento y se han señalado con un asterisco.

133

INE

GI.

Las

fam

ilias

mex

ican

as. 1

998

Page 4: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

Conocimiento de métodos anticonceptivos

Métodos anticonceptivos de los cuales la mujer en edad fértn ha oído hablar o que reconoce cuando se le describen.

Djafragma

Es una media copa de hule con borde flexible que se coloca la mujer en la vagina para cubrir el cuello del útero impidiendo el paso de los espermatozoides y evitando que ocurra un embarazo.

Dispositivo (DIU o aparato)

Es una pequeña pieza de metal o plástico de diversas formas que es colocado por personal calificado en el útero dela mujer, para impedir que se produzca un embarazo.

Estado civil

Situación de hecho de la población de 12 años y más en relación a las leyes y costumbres de unión o matrimonio del país.

Unión libre. Condición que guarda la persona que se unió con otra sin haber contraído matrimonio civil o religioso.

Separado(a). Es fa persona que ha estado en unión libre o casada y que en el momento de la entrevista decfara no vivir con e1 cónyuge, sin que para ello exista una sentencia de divorcio dictada por la autoridad civil competente.

Divorciado(a). Es la persona que habiendo estado casada por el civil , se separó de su cónyuge mediante una sentencia de divorcio dictada por la autoridad competente y no se ha vuelto a casar ni a unir.

Viudo(a). Es la persona que ha perdido a su esposa(o) por fallecimiento y no se ha vuelto a casar ni a unir.

Casado(a). Es la persona que ha contraído matrimonio civil, religioso o ambos y que vive con su cónyuge.

Soltero(a). Es la persona que nunca ha estado casada ni ha vivido en unión libre.

Exusuaria de métodos anticonceptivos

Es fa mujer que' alguna vez ha usado un método o práctica anticonceptiva para evitar el embarazo pero que declara no usarfas actualmente.

Familia completa*

Son los hogares familares donde están presentes el jefe. el cónyuge y al menos un hijo. En ellos puede haber otros parientes o personas sin parentesco.

134

INE

GI.

Las

fam

ilias

mex

ican

as. 1

998

Page 5: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

Familia consanguínea."

Son los hogares familiares donde están presentes el jefe y otros parientes como padres, hermanos, sobrinos,. tíos, abue1os, entre otros. También puede haber personas sin parentesco. Es decir, el jefe no vive con los integrantes de su propio núcleO' conyugal, como serían el cónyuge y/o los hijos, quienes no existen o no están presentes en 8,1 hogar.

Familia mo,noparenta"-

Son los hogares familiares formados por el jefe y los hijos, sin haber cónyuge presente. Puede haber otros parientes o no parientes del jefe.

Familia sin hijos*

Son .Ios hogares familiares formados por jefe y cónyuge. Puede haber otros parientes y no parientes del jefe.

Hijo nacido vivo

Es el producto de la concepción que después de su comp!etaexpulsión o extracción del vientre de la madre, respira o manifiesta algún signo de vida (palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos voluntarios).

Hogar

Conjunto de personas unidas o no por lazos de parentesco que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para comer, una persona que vive sola o que no comparte gastos con otra{s) aunque viva en la misma vivienda también constituye un hogar.

Hogar familiar

Hogar enel que por lo menos uno de los miembros tiene relación de par,entesco con el jefe del hogar.

Los hogares familiares se clasifican en :

Nucleares Ampliados Compuestos

Ingreso corriente monetario

Percepciones en efectivo que recibieron :105 miembros del hogar durante la semana anterior a la entrevista, a cambio de la venta de su fuerza de trabajo a unaempresa t institución o patrón, o bien el ingreso en efectívo y/o en especie de un negocio agropecuario o no agropecuario propiedad de algún miembro del hogar. incluyendo también los alquileres, intereses, dividendos y regaJias derivadas de la posesión de activos f¡sicas y no físicos, los rendimientos derivados de cooperativas t las transferencias recibidas que no constituyeron un pago por trabajo y otros ingresos corrientes.

135

INE

GI.

Las

fam

ilias

mex

ican

as. 1

998

Page 6: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

Inyeccio>nes (ampolletas)

Son compuestos hormonares inyectabres que se aplican a la mujer porvía intramuscular, por periodos de uno, dos. o tres meses, con >el objeto de impedir un ,embarazo. Contiene una o dos sustancias pareddas a las hormonas naturales que actúan sobre el ovario impidiendo la ovulación y por tanto, el embarazo.

Jefe del hogar

Persona reconocida como tal por 105 miembros del hogar.

Jefe económico·

Es el miembro de [a familia que percibe el mayor volumen de ingresos por producto de su trabajo.

Jefe etáreo·

Es el miembro de la familia que pr>esenta la edad más avan>zada,es decirt el de mayor edad.

Método> a nficonceptivo

Es cualquier medio (método) usado o acción que se sigue para evitar el embarazo. Se clasifica en métodos modernos y tradicionales.

Método moderno

Incluye la operacíón femenina, la operación masculina, las pastillas, las inyecciones, el norplant, el dispositivo, los condones, el diafragma y los espermaticidas.

Método tradicional

Incluye los métodos naturales como el ritmo, el retiro t el de temperatura basal del cuerpo (billings) y el uso de hierbas o tés.

Múltiplos de [os salarios mínimos generares

Estratos de ingreso de [os hogares construidos con base en el salario mínimo vigente la semana anterior a la entrevista.

Nivel de escolaridad (nivel de instrucción}

Ultimo grado de estudios aprobado en alguno de los cieJos de instrucción del Sistema Educativo Nacional.

Los ciclos de instrucción son:

Primaria.

Secundaria y Secundaria Técnica.

Preparatoria o BachiUerato y Bachillerato Técnico o Especializado.

Estudios de Nivel Superior (Lícenciatura o Tecnológicos).

Posgrado (Estudios de Maestría o Doctorada).

136

INE

GI.

Las

fam

ilias

mex

ican

as. 1

998

Page 7: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

Norplant (tubitos o implantes)

Son de 2 a '6 cápsulas de plástico que contienen una progestina (hormona sintética). Las cápsulas se colocan en forma de abanico por un médico o personal calificado debajo de la piel del brazo de la mujer. Su efecto es de cinco años aproximadamente.

Número de perceptores en el hogar-

Total de miembros del hogar familiar que durante la semana anterior a la entrevista obtuvieron ingresos provenientes de una o más fuentes.

Número de uniones

Total de uniones legales o consensuales que una persona de 12 años y más ha tenido a lo largo de su vida, incluye la unión actual.

Nunca usuaria de métodos· anticonceptivos

Es la mujer (o su compañero) que nunca ha usado algún método anticonceptivo ni ha seguido alguna práctica para evitar ·el embarazo.

Operación femenina

Es un método definitivo o permanente de planificación familiar, que consiste en una intervención quirúrgica llevada a cabo por un médico. durante la cual se bloquean tas trompas de falopio o tubos uterinos para impedir el paso del óvulo hacia el útero y su encuentro con los espermatozoides. de manera que no pueda producirse un ·embarazo.

Operación masculina (vasectomía)

Es un método definitivo o permanente de planificación familiar para el varón~ que consiste en una intervención quirúrgica mediante la cual se bloquean los conductos que llevan a los espermatozoides hacia ·el exterior, de manera que se anule la capacidad de fecundación.

Otros parientes

Esta clasificación se refiere tanto a parientes consanguíneos como políticos e incluye a los tios(as).

primos(as). sobrinos(as). cuñados(as) y concuños{as).

Ovulos, jaleas, espumas

Son las diferentes presentaciones de compuestos espermaticidas. Se los aplica la mujer en fa vagina antes del coito l con el objeto de impedir fa fecundación.

Parientes ascendientes

Esta clasificación se refiere tanto a parient,es consanguíneos como politicos e incluye a los padres,

abuelos, bisabuelos y suegros del jefe del h.ogar.

137

INE

GI.

Las

fam

ilias

mex

ican

as. 1

998

Page 8: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

Parientes descendientes

Esta clasificación se refiere tanto a parientes consanguíneos como políticos e incluye a los nietos, bisnietos. yernos y nueras del jefe del hogar.

Parientes colaterales

Esta clasificación se refiere tanto a parientes consanguíneos como politicos e incluye a los hermanos(as) y hermanastros(as) del jefe del hogar.

Pastillas (píldoras)

Son compuestos que se administra la mujer por via oral diariamente. con interrupción de una semana cada mes, o bien" sin interrupción. dependiendo de la prescripción 1 con el objeto de impedir un embarazo·. Contiene una o dos sustancias parecidas a las hormonas naturales que actúan sobre el ovario inhibiendo la ovulación y por lo tanto la fecundación.

Perceptores

Miembros del hogar familiar de 12 años y más que durante la semana anterior a la entrevista obtuvieron ingresos provenientes de una o más fuentes.

Población económicamentea.ctiva, PEA o activos,

Son todas las personas de 12 años y más que en la semana anterior a la entrevista realizaron algún tipo de actividad económica. o formab.an parte de la población desocupada abierta.

Población económicamente inactiva, PE1 o inactivos

Son todas aquellas personas de 12 años y más que en la semana anterior a la entrevista no participaron en actividades económicas, ni eran parte de la población desocupada abierta.

Relación o vínculo de parentesco con el jefe del hogar

Vinculo o lazo de unión que los miembros del hogar tienen con el jefe del mismo. Se consideran parientes aqueUos miembros de' hogar que tienen lazos consanguíneos, putativos, de afinidad o· de costumbre con el jefe del hogar.

Retiro (coito interrumpido)

Es un método anticonceptivo que consiste en interrumpir el coito, para evitar que la eyaculación se produzca dentro de la vagina de la mujer.

Ritmo, calendario, abstinencia periódica, termómetro o Billings

Son métodos. basados en la abstinencia de relaciones sexuales durante el período fértil de la mujer. Este período se puede determinar medíante tres técnicas: registrando las fechas de menstruación en un calendario, tomando diariamente la temperatura basal y observando periódicamente la secreción vaginal (moco cervical).

138

INE

GI.

Las

fam

ilias

mex

ican

as. 1

998

Page 9: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

Tamaño del hogar famina'"

Es el número de personas que en promedio integran un hogar famifiar.

Tasa de participación de la población

Es el porcentaje de la población de 12 años y más que forma parte de la población económicamente activa.

Tasa de percepci6n*

Es el porcentaje de la población de 12 años y más que percibe ingr,esos entre el total de la población de 12 años y más.

Usuaria de métodos anticonceptivos

Persona que usa algún método anticonceptivo o realiza alguna acción para evitar el embarazo, Dependiendo del método o acción en cuestión. el usuario puede ser la mujer, el compañe'ro o ambos. Si la mujer no está usando algún método por estar menstruando, el uso se refiere al mes anterior.

139

INE

GI.

Las

fam

ilias

mex

ican

as. 1

998

Page 10: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

Bibliografía

Acosta Díaz, Félix (1992). "Hogares más pobres con jefaturas femeninas". Demos. Carta Demográfica sobre México. Núm. 5. UNAM. México.

-_ ..... 9 (1994). "Hogares con jefes mujeres y bienestar familiar en México", En GIMTRAP (Compiladores). Mujeres en la pobreza. GIMTRAP/COLMEX. México.

Alduncin A., Enrique (1989). Los valores de los mexicanos. México: entre la tradición y la modernidad. Fomento Cultural Banamex. México.

Barbieri, Teresita de (1989). "Cambios en la condición de las mujeres", Demos. Carta Demográfica sobre México. Núm. 2. UNAM. México.

Buvinic, May,ra (1991). La vulnerabjJjdad de los hogares con jefatura femenina: preguntas y opciones de la política para América Latina yel Caribe. CEPAL. Chile.

CEPAL (1993). Cambios en el perfil de las familias: la experiencia regional. CEPAL Chile.

Cortés C., Fernando y Rosa Ma. Ruba:lc·ava (1994). El ingreso de los hogares. INEGUIISUNAM. (Monografías Censales de México). México.

GarciaJ Brígida y Or1andina de Oliveira (1994). Trabajo femenino y vida famíliaren Méxjco. COLMEX. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1992). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Glosario Censa/.INEGI. México .

• ------ (1992). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resumen General. INEGI. México.

------ (1994). Encuesta Nadonaf de (aDinámica Demográfica, 1992. Metodología y Tabulados. INEGI. México.

------- (1994). Encuesta Nacionalde la Dinámica Demográ'ñcal 1992. Principales Resultados.INEGI. México.

~--_.-- (1994). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 1994. IN EGI. México.

------- (1996). Encuesta Nacional de Empleo, edición 1995. INEGI. México.

López Barajas, María de la Paz y Haydea Izazola (1994). El perfil censal de los hogares y las (amHias en México. INE:GIlIiSUNAM. (Monografías Censales de México). México.

Mier y Terán, Marth,a (1994). 'IDeterminantes de la Fecundidadll,En SOMEDE. Memorias de la IV Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México. INEGIISOMEDE. México.

Muñoz Garcia, Humberto y Ma. Herlinda Suárez Zozaya (1994). Perfil educativo de la población mexicana. INEGUIISUNAM. (Monografías Censales de México). México.

141

INE

GI.

Las

fam

ilias

mex

ican

as. 1

998

Page 11: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

Ojeda de la Peña, Norma (1989). El curso de vida familiar de las mujeres mexicanas; un ,análisis sociodemográfico. CR I MU NAM." México.

Oliveira, Orlandina de y Brigida Garcia (1990). "Trabajo, fecundidad y condición femenina en México". Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 5. Núm. 3. COLM8( México.

Pantelides, Edith (1976). "El hogar como unidad de análisis de los datos censales: importancia y posibilidades". En Burch, Thomas. Luis Felipe lira y Valdecir F. Lapes (Editores). La familia como unidad de estudio demográfico. CELADE. Costa Rica.

Pavón, Norma Patricia (19,94). 'IIEstructura de la población casadera mexicana en 1'980"'. En SQMEDE. Memorias de la IV Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México. INEGI/SOMEDE. México.

Pedrero Nieto, Mercedes (1994). "Cambios ¡en la actividad econ.ómica femenina y la transición de la fecundidad en zonas metropolitanasu

• En SOMEDE. Memorias de la IV Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México. INEGIISOMEDE. México.

QuiJodrán, Julieta (1996). "El matrimonio y sus transformaciones", En López, Ma. de la Paz (Compiladora). Hogarest familias: desigualdad, conflictos, redes solidarias y parentales. SOMEDE .. México.

------- (1990). "Particularidad de la nupcialidad fronteriza,", Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 5. Núm. 3. COLM8( México.

Siegef, Jacob S. (1976). "El hogar y la familia en ra formulación de programas de vivienda". En Burch, Thomas, Luis F. Lira y Valdecir F. Lapes (Editores). La familia como unidad de estudio demográfico. CELADE. Costa Rica.

Tuirán, Rodolfo (1993). "Vivir en famHia: hogares y estructura familiar en México. 1976·1987". Comercio Exterior. Julio de 1993. Banco de Comercio Exterior. México.

--------- (1994). "Familia y sociedad en el México contemporáneo". En La nación mexicana: retrato de familia. Saber Ver lo Contemporáneo en el Arte. (Número especial de Junio). México.

Zavala de Cosio, Ma. Eugenia (1994). t'Niveles y tendencias de la fecundidad en México,1900-198Su•

En SOMEDE. Memorias de la IV Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México. INEGI/SOMEDE. México.

142

INE

GI.

Las

fam

ilias

mex

ican

as. 1

998

Page 12: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

Esta publicación consta de 3 450 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de febrero de 1999 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadfstica, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. M'xlco

Page 13: Las familias mexicanasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · La participación de Jos jefes en el mercado de trabajo es más alta ,en las familias completas, seguida por

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) rresenta la publicación Las Familias Mexicanas, en la que se ofrece un panorar ~ i:1 general sobre las características de los hogares familiares en México. En este trabajo, las familias se conciben como un objeto de estudio, a la vez que constituyen unidades anal fticas que permiten abordar diversos fenómenos sociodemográficos y económicos.

Es~a publicación se organiza en cinco capítulos, los primeros cuatro describen las características sociodemográficas de las familias, de los jefes, de los miembros de 12 años y más1 y de las mujeres. En el capítulo quinto. se presenta un perfil de las distintas fam 'ilias que existen en el país.

Con el propósito de brindar la información más reciente y completa sobre el tema, se han utilizado los datos proveníentes de distintas fuentes, a saber: la Encuesta Nacional de Empleo, 1995 (ENE); la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 1994 (ENIGH); la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992 (ENADID) Y el XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Con este documento, el INEGI brinda al público ínteresado una caracterización general, de naturaleza descriptiva, sobre las familias en México y espera con ello, seguir proporcionando estadísticas

- derivadas que contribuyan a divulgar los conocimientos que se tienen sobre la forma en que se organiza la población al interior de las unidades elementales y fundamentales: las familias.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDISTICA. GEOGRRFIR, e INFORMAllCR http://www.inegi.gob.mx ISBN 970-13-2064-6

7 02825 49156 7

MEXICO