las enfermedades parasitarias

Upload: fabian-morocho

Post on 19-Jul-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS Las enfermedades parasitarias internas del ovino causan daos en el funcionamiento de los rganos y sistemas vitales que muchas veces se manifiestan externamente y se pueden reconocer mediante la observacin. 5.3 Descripcin General: Parasitismo gastro intestinal: Causado por gusanos que viven en el intestino de los ovinos. Reconocimiento de sntomas: Diarreas, formacin de una bolsa de agua en la papada, animales flacos, la lana se desprende fcilmente. Medida de control: Dosificar los animales 3 veces, al ao, con productos como Thibenzolate, Ripercol, Panacur.

Neumona verminosa: Esta enfermedad es causada por gusanos que atacan los pulmones de los carneros. Reconocimiento de sntomas: Tos fuerte, respiracin rpida, animales flacos. Medida de control: Dosificar con productos como Ripercol, Nilveras, Panacur, Levamisole, Bonlam. Distomatosis (Alicuya, gusanera, jallo taca). Enfermedad causada por gusanos planos de color rosado cremoso, ataca al hgado de los animales. Reconocimiento de sntomas: Animales dbiles, flacos, formacin de una bolsa de agua en la papada, la lana se cae fcilmente, el hgado se ve como picado, diarrea negra. Medida de control: Los animales no deben pastar donde hay caracoles, use productos Fascol, Ranide, Bilevn, Prosantel, dosifique 3 veces al ao. Teniasis (Tenias): Causada por gusanos que tienen forma de cinta, de un largo hasta de 3 metros, los gusanos viven en los intestinos de los animales. Reconocimiento de sntomas: Animales flacos, diarreas. Medida de control: Dosifique 3 veces al ao, use productos como: Mansonil, Panacur, Bonlam.

Hidatidosis: Es causada por gusanos que atacan los pulmones y el hgado de los ovinos, es trasmitida por los perros. Reconocimiento de sntomas: Animales flacos, dificultad para respirar, se cansan al caminar. Medida de control: Dosifique a los perros, no alimentar a los perros con hgado o pulmones enfermos. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Ovino es atacado por enfermedades que, en muchos casos, si no son curadas pueden causar la muerte de los animales reduciendo los rebaos, lo que ocasiona perdida de dinero a los productores. Descripcin General: Neumona Es una infeccin de los pulmones del ganado ovino causada por virus, muchas veces con complicaciones bacterianas, se presenta desde los primeros das de vida de los corderos y durante todo el ao. Ataca animales debilitados por largas caminatas, en climas muy fros. Cuando hay cambios bruscos de temperatura. Los sntomas son: los animales no comen, orejas cadas, hay salida de lquido por la nariz, tosen, tienen fiebre, la respiracin est acelerada. Para prevenirla se deben tomar precauciones en casos de heladas y proveer una alimentacin adecuada a los animales. Si el animal ya fue afectado el tratamiento se har a base de antibiticos de tipo sulfas y, mejorando la alimentacin de los animales enfermos, en casos severos utilizar tetraciclinas y expectorantes. Brucelosis Esta enfermedad afecta principalmente a los carneros machos. Produce lesiones en los testculos del carnero, se contagian los animales por la monta. Los sntomas son: Los testculos se hinchan y endurecen, disminuye la fertilidad. A causa de esta enfermedad se tiene borregas vacas y se presentan abortos. Para prevenir la enfermedad en los corrales, elimine a los carneros que tiene mal sus testculos. Realice el examen de los testculos tres veces al ao, durante la esquila, antes y despus del empadre. Para controlar la enfermedad vacune con REV 1, se aplica solo a machos de 4 a 5 aos de edad.

AFTOSA

Enfermedad aguda muy contagiosa, que afecta a animales de pezua hendida y caracteriza-da por fiebre y erupciones vesiculares (lceras) en boca, glndula mamaria y pezuas. Esta enfermedad no es mortal, pero a los animales en las etapas agudas y de convalecencia les afecta la produccin tanto de carne como de leche. Esta es una enfermedad producida por VIRUS, altamente contagiosa y mutante, que hizo su ingreso a Colombia en 1950. La Aftosa ataca a todos los animales de pezua hendida, como bovinos, cerdos, ovejas, cabras, y venados entre otros. La mortalidad an cuando es baja en animales adultos, en los pequeos es alta. La severidad de las lesiones que el virus produce en los animales, desmejora notoriamente a los animales y afecta la produccin de leche y carne. A nivel interno en los animales afectados, produce daos irreversibles de las vas respiratorias, corazn y aparato digestivo. Sntomas: Adems de la fiebre, babeo y dificultad para comer, presentan ulceraciones en la cavidad bucal, en los pezones y manifiestan cojeras por lesiones en las pezuas en vacas adultas. La capacidad comprobada de los virus para sobrevivir en el medio ambiente, explica la facilidad con que aparecen ciertos brotes o se difunde ciertas epidemias. A ello contribuyen el manipuleo de animales enfermos, productos, subproductos y utensilios de las fincas sanas, que hacen las personas que han estado en contacto con fincas afectadas.

BRONQUITIS VERMINOSA

Esta enfermedad es causada por el desarrollo de parsitos como Dictyocaulus viviparus y Singamus trachea en bovinos; Hyostrongylus sp. en cerdos que se localizan en la trquea, bronquios y pulmn. Actualmente se halla muy extendido por varias regiones del pas, fras o calientes (trpico hmedo) constituyendo para la ganadera de leche en una de las

causas mas frecuentes de muerte de animales jvenes. El parsito afecta preferentemente los terneros, corderos y cerdos que pastan en praderas hmedas y contaminadas. Sntomas: Bronconeumona crnica, tos seca y quintosa (abscesos repetidos), la cual va hacindose ms suave y profunda a consecuencia de la debilidad del enfermo. Simultneamente puede observarse moco, salivacin y lagrimeo y an fiebre y diarrea lo que denota la existencia de complicaciones microbianas secundarias, en los pulmones. Cuando el animal se hace correr, la respiracin se torna difcil, extiende el cuello y saca la lengua para respirar, luego se desarrollan daos pulmonares y cardacos severos. Hay edema del pecho, aunque los enfermos conservan el apetito enflaquecen de manera progresiva y acaban por morir generalmente a los tres o seis meses de iniciada la enfermedad. Al abrir la trquea y los bronquios de los animales muertos por esta enfermedad, pueden verse unos parsitos redondos, de espesor uniforme y de color blanco o rosado. Tratamiento: VIMEC, LEVAMISOL 7.5, LEVAMISOL 15% y El BOVIPUR, BOVIPUR 25% CO RUMINAL VICAR, siendo el primero especfico para parsitos pulmonares, los otros son contra parsitos internos en general. En caso de debilidad y emanacin progresiva apoyar el anterior tratamiento con HEMATURINA, GLUCONATO DE CALCIO o NOVAFOS como reconstituyentes efectivos. BRUCELOSIS

Es una enfermedad contagiosa ampliamente difundida que afecta a los bovinos, cerdos, ovinos, perros y an al hombre. Sntomas: El signo predominante en las hembras es el aborto y la inflamacin de los testculos en el macho. En la hembra el aborto se presenta hacia la segunda mitad del embarazo, seguida de retencin de la placenta e infeccin del tero (Metritis), que puede causar la infertilidad permanente de la vaca. Los animales infectados son la principal fuente de la diseminacin de la enfermedad al contaminar con sus secreciones los pastos, al contacto mediante la monta, o por operarios que manejan los ganados. Control: Donde la enfermedad es frecuente y se ha confirmado (mediante pruebas de Laboratorio) adems de la eliminacin de los animales positivos, se recomienda la vacunacin de todas las hembras mayores de tres meses de edad, por una sola vez en la vida. NO se deben vacunar animales machos as sean para la reproduccin. Adems de la eliminacin de los animales positivos, la higiene es una prctica indispensable como la destruccin de

placentas, fetos y secreciones uterinas. Todo animal nuevo en la granja debe ser sometido a la prueba antibrucela. Adems de la anterior causa de aborto, en los animales existen otros agentes de tipo viral, traumtico, intoxicaciones o deficiencias minerales capaces de afectar al feto, la produccin y la vida reproductiva de los animales. En los casos de abortos ocasionados por virus se debe hacer las confirmaciones a nivel de Laboratorio con la ayuda de veterinarios especializados. En casos traumticos debe revisarse las prcticas de manejo de los ganados y casos de deficiencias por minerales (Ca, P, Mg, Mn, Cu, Fe) debe procurarse el suministro permanente de una sal mineralizada adecuada a las condiciones del medio (Relacin: suelo/planta/animal). La pobreza de los suelos y consecuentemente de los pasto de algunos de estos elementos minerales afectan el desarrollo normal del feto, la produccin de leche de la vaca lactante y la ganancia eficiente de peso en los animales de carne. Tratamiento: Coadyuvante en la recuperacin de los animales por estas causas VICAR le ofrece al ganadero sus productos HEMATURINA, CACODIL, NOVAFOS que contiene Calcio y Fsforo orgnicos de asimilacin rpida. La brucelosis adems de producir terneros dbiles a no trmino, ocasiona retencin placentaria (pares) en cuyo caso se debe usar HORMOFISINA por va intramuscular o intravenosa a las dosis indicadas. Cuando esta se encuentra asociada con infeccin uterina evidente (pus) se recomienda inyectar intravenosamente QUIMFAR XX*22 y OXITETRACICLINA VICAR por 2 3 das seguidos. ENFERMEDADES CARENCIALES TOXEMIA DE LA PREEZ Definicin y Generalidades La toxemia de preez de la oveja forma parte del complejo conocido como Cetosis de los rumiantes. Esta enfermedad se produce por un desbalance energtico negativo, como consecuencia de que los requeri-mientos de energa del animal son mayores a los aportados por el alimento, originndose una movilizacin de las grasas almacenadas en el cuerpo. Por tal motivo, afecta principalmente a los animales gordos (Condicin Corporal alta) y de altos requerimientos, como durante el ltimo tercio de la gestacin y que, luego de haber recibido un buen nivel nutricional, sufren una brusca cada del mismo o son sometidas a un stress violento, como consecuen-cia de manejos inadecuados o condiciones climticas adversas. Se caracteriza por hipercetonemia (aumento de cuerpos cetnicos txicos en sangre) e hipoglucemia (dismi-nucin de glucosa en sangre), lo que genera un estado de intoxicacin en los animales, que produce trastornos neurolgicos y cambios degenerativos en rganos como el hgado y los riones. Generalmente culmina con la muerte. Sintomatologa Esta enfermedad afecta a majadas, tanto de rgimen intensivo como extensivo y puede presentarse en forma explosiva (tomando en poco tiempo muchos animales) o en forma insidiosa, de a poco. Puede llegar a afectar has-ta al 25% de las ovejas de una majada. La enfermedad comienza a manifestarse con cambios de conducta de los animales afectados. Se apartan del grupo, aparecen deprimidos y suelen quedarse horas parados en un mismo lugar. Luego, al in-tentar caminar, pierden el equilibrio y si se los fuerza a moverse, caminan en

crculos y no esquivan los obstculos que haya en el camino, contra los que se apoyan. Suelen observarse convulsiones y es caracterstico el golpeteo de los dientes. Orinan frecuentemente, se constipan, pierden peso rpidamente, se babean en abundancia y, frecuen-temente, se percibe olor a acetona en el aire que expiran. Finalmente, comienza una parlisis de los miembros posteriores, que va avanzando hacia los anteriores, hasta tomar todos los msculos del cuerpo. Muy raramente se producen abortos; en caso de producirse ocurre la recuperacin espontnea de los anima-les. Prevencin y tratamiento Debido a lo costoso y poco efectivo de los tratamientos y a la dificultad de detectar y controlar a los animales enfermos, los principales esfuerzos deben estar orientados hacia la prevencin. La misma debe centrarse en: 1) Dar a las ovejas gestantes potreros con buenas pasturas, que aseguren un nivel nutricional adecuado para que reduzca el balance energtico negativo, en el ltimo tercio de la gestacin, donde el consumo del animal disminuye debido al menor espacio fsico que dispone el rumen en la cavidad abdominal. 2) Evitar stress a las ovejas en ese estado, para lo cual se deben evitar manejos bruscos. 3) Brindar el tratamiento farmacolgico adecuado, consistente en la administracin de solucin glucosada al 30 o 40%, por va endovenosa, o bien de glicerol o propilenglicol (precursores de la glucosa), por va oral, acompaadas por pequeas dosis de corticoides. Estos tratamientos suelen dar buenos resultados, sola-mente si los animales son detectados en fase muy temprana de la enfermedad. La intervencin quirrgica slo es aplicable a animales muy valiosos. Consiste en cesrea e interrupcin de la gestacin, con lo que se obtiene la recuperacin del animal. HIPOMAGNESEMIA Definicin y Generalidades La hipomagnesemia es la suma de trastornos que se producen cuando el organismo no es capaz de mantener la homeostasis magnesmica. El Mg es un mineral muy importante para la vida, ya que interviene en la contraccin muscular, en el metabo-lismo seo, en la sntesis de anticuerpos, en el crecimiento, en la sntesis de protenas y en otras funciones menos conocidas. Su nivel en suero va desde 2,2 hasta 2,8 mg/dl. A nivel placa neuromotriz es un activador de la acetil-colinesterasa. Su distribucin es: 70% en el esqueleto, 29% en tejidos blandos, 1% en lquido extracelular. Sintomatologa El magnesio es activador de la acetilcolinesterasa en la placa neuromotriz, por lo que su descenso disminuye la presencia y accin de esta enzima, y por lo tanto hay una prolongacin del efecto acetilcolnico. Siendo la ace-tilcolina el principal intermediario qumico de la neurotransmisin, la carencia de magnesio desencadena un cua-dro de tetania hiperexcitabilidad. El cuadro comienza con dificultad para moverse caminar coordinadamente. La marcha es dificultosa, envarada. Hay inquietud, hiperestesia hiperexcitabilidad. A medida que avanza la hi-pomagnesemia, aumenta la excitabilidad hasta transformarse en agresividad, con exoftalmos y temblores muscu-lares. Hay un cuadro de gran agresividad, un animal muy excitado, con incoordinacin, que cae en decbito con paresia de miembros posteriores tetania de los 4 miembros, ms extensin de cuello y cabeza con opisttonos. El decbito lateral se hace permanente y aparecen las convulsiones tnicoclnicas, con pedaleo alternados con rigidez de todo el cuerpo. La muerte es rpida sin pasar por el estado de coma. Mueren en pocas horas, aun-que algunos agonizan 2 a 3 das. El estado de los animales afectados suele ser bueno. Tratamiento La respuesta al tratamiento adecuado es rpida, siempre que no haya complicaciones con otras carencias de otro tipo. Los enfermos suelen recaer si no se les practica una terapia de apoyo, adems de la terapia de urgencia. La base del tratamiento son las inyecciones endovenosas de Sulfato de magnesio al 25%, Cloruro de magnesio al 10%, Borogluconato de calcio al 20% con Cloruro de magnesio al

3,9%, Lactato de magnesio , todas ellas tiles y de rpida accin. Las mismas deben administrarse por va SC IM., en dosis diarias mnimas de 100 ml, duran-te 4 das. HIPOCALCEMIA OVINA Definicin y Generalidades La Hipocalcemia es una enfermedad caracterizada por trastornos que se desencadenan cuando hay una defi-ciencia metablica de Calcio (Ca) y el organismo no es capaz de mantener aquellas funciones que dependen de la homeostasis clcica. Las funciones del calcio estn ntimamente relacionadas con el metabolismo del fsforo (P). De ah la impor-tancia de la gravedad de su dficit. El 99% del Ca orgnico est en el esqueleto, donde interviene en el intenso metabolismo seo, participa en la contraccin y relajacin muscular , en la coagulacin sangunea y en la transmisin del impulso nervioso. De la lectura de estas funciones surgen las consecuencias que padecer el animal hipocalcmico. Se dar prioridad a la descripcin del cuadro de Hipocalcemia aguda, por encima de las osteodistrofias. Sintomatologa clnica Se realizar la descripcin de las hipocalcemias agudas clnicas. Las subclnicas son asintomticas y solo aparecen en exmenes sanguneos de rutina, y las crnicas son muy raras y cursan con prdida de estado general y cada de peso. Las osteodistrofias no sern tratadas. Los ovinos y caprinos ms afectados son las hembras que atraviesan el ltimo tercio de la preez las prime-ras 8 semanas de la lactancia y generalmente, son las de mejor estado. La tasa de morbilidad puede llegar al 50%, aunque lo ms corriente es que est afectada del 5 al 10% de la majada. La aparicin de los casos clnicos est asociada al stress: largas caminatas, transportes encierros prolonga-dos con animales en ayunas. El estrs pone en evidencia casos subclnicos, causados por deficiencias alimenticias y / o parasitosis gastro-intestinales crnicas. Como una de las ms importantes funciones del Calcio es su intervencin en la contraccin y relajacin mus-cular, su carencia produce sintomatologa nerviosa. A nivel de placa neuromotriz inhibe la acetilcolinesterasa, por lo tanto su deficiencia aumenta la concentracin de esta enzima y dificulta la transmisin del impuso nervioso. Tratamiento La respuesta al tratamiento es rpida, al contrario de la Toxemia de la preez. El animal afectado se recupera en menos de una hora, siempre que no tenga complicaciones metablicas. El tratamiento debe ser endovenoso: sales clcicas como el borogluconato de calcio al 20%, de las que se infunden 250 ml, son de eleccin; siendo rpida la respuesta. Generalmente, en contados minutos, las ovejas afectadas se paran, orinan y defecan. Se complementa la terapia intravenosa con la subcutnea y la intramuscular. Por ejemplo con la misma sal al 20 30%, dando inyecciones cada 12 horas durante 3 das. VALOR NUTRITIVO DEL RYEGRASS El valor nutricional del pasto ryegrass perenne vari (p=0,05) segn la poca del ao y el manejo en finca, especialmente en lo referente al perodo de recuperacin de las pasturas. Este pasto tiene un contenido alto de PC y CNF, que permite a nivel ruminal la produccin de protena microbial, la cual es la mejor protena que puede consumir un rumiante. En general, el valor nutricional del pasto Ryegrass perenne producido a altitudes superiores a los 2500 msnm.