las claves para foco de la aumentar investigaciÓn el … · servicios de atención del retail y en...

8
SANTIAGO- CHILE JUEVES 29.03.2018 IA BAJO EL FOCO DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA Las claves para aumentar el valor de las empresas con la IA TI PARA EMPRESAS PÁG. 4 PÁG. 6 PÁG. 7 Las principales tendencias TI para Chile este 2018 INTELIGENCIA ARTIFICIAL MOTOR DEL CRECIMIENTO

Upload: lamdat

Post on 21-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las claves para FOCO DE LA aumentar INVESTIGACIÓN el … · servicios de atención del retail y en sus sistemas de logística en reparto, o en la banca, con los chatbots o asistentes

SANTIAGO- CHILEJUEVES 29.03.2018

IA BAJO EL FOCO DE LA

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

Las claves para aumentar el valor de las empresas con la IA

TI PARA EMPRESAS

PÁG.4 PÁG.6 PÁG.7Las principales tendencias TI para Chile este 2018

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

MOTOR DEL CRECIMIENTO

Page 2: Las claves para FOCO DE LA aumentar INVESTIGACIÓN el … · servicios de atención del retail y en sus sistemas de logística en reparto, o en la banca, con los chatbots o asistentes

DIARIO FINANCIEROJUEVES 29 DE MARZO DE 20182 TI PARA EMPRESAS

Directora (i): Editora de Desarrollo de Proyectos: Subeditora: Periodistas: Director de Arte DF: Diseño: Jefe de Producción: Dirección: Teléfono: e-mail:

30% de las empresas de

retail, banca, minería y telcos usa al menos

una solución de IA

14% crecerá el PIB mundial

hacia 2030, como consecuencia de

los efectos en la productividad por

implementación de IA

Cada vez es más notorio el rastro que la inteli-gencia artificial (IA) va dejando mientras sigue abriéndose paso

en el terreno económico local. Ya es parte integral de las respuestas automáticas que se entregan en los servicios de atención del retail y en sus sistemas de logística en reparto, o en la banca, con los chatbots o asistentes virtuales que llegaron a solucionar problemas reales.

Las industrias de productos básicos, producción de alimentos, minería y telecomunicaciones también están trabajando con estas tecnologías y evaluando escenarios para implemen-tarlas a mayor escala, consideran los expertos. En Adexus estiman que el nivel de penetración es alto: alrededor de un 30% de las empresas de estos sectores utiliza, al menos, alguna solución de IA en pruebas de concepto o en algunos procesos de negocio.

El gerente general de Apex America para Chile, Luis Acevedo G., comenta que la IA se ha hecho presente en los últimos dos años “en planos antes insospechados”, avanzando en frentes como customer care, tecnología de la información y seguridad, o marketing y ventas. “Las empresas se han ido abriendo a la idea de incorporar la IA en distintas áreas de sus negocios porque están empezando a mirar con mejores ojos la innovación tecnoló-gica. La IA ha sido, justamente, un elemento disruptivo que ha permitido innovar en numerosos procesos de negocio”, acota Acevedo.

El consultor de soluciones de tecno-logía de Adexus, René Martínez, señala que entre los factores que han ayudado al posicionamiento de la IA en las empresas chilenas están la madurez de las soluciones, el gran nivel para su implementación en diversas áreas y la acogida que ha tenido por parte de quienes toman las decisiones, por tres razones fundamentales: es una tendencia mundial que apoya la continuidad operativa, evita errores y fallas en procesos, y optimiza costos operativos en un rango de 20%.

Desde Accenture destacan que

pero tienen como prioridad obtener la información y asistencia que necesitan con rapidez y facilidad.

Para atender este requerimiento, Apex America diseñó y desarrolló una solución de IA, con foco en machine learning: Alfred, un asistente virtual que, cuando enfrenta una consulta del cliente para la que considera que no puede ofrecer una respuesta certera, le avisa al usuario que lo va a derivar a otra instancia para continuar con la atención, sin interrupciones ni cortes. La solución nació de la propia nece-sidad de un cliente de la compañía, donde además se han esforzado en “ser asertivos” con la implementación progresiva de estos recursos, “para no matar la experiencia de la IA”, asevera Luis Acevedo G.

ProyeccionesPara el analista de Empresas de IDC

Matías Fuentes, la rápida adopción de estas tecnologías continuará “turbo cargada” en 2018, y la batalla en curso entre los principales proveedores de nube pública seguirá demostrando una variedad cada vez mayor de los servicios impulsados por la IA, que además se encuentra en el noveno lugar de las prioridades que los CIO del país tienen para este año.

Incluso el ejecutivo señala que en su equipo de investigación de DevOps observan que el uso de la inteligencia se convertirá rápidamente en una “apuesta natural” para los entornos de desarrollo en los próximos 36 meses, mientras lanza una predicción: para 2019, la computación cognitiva, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático se convertirán en los segmentos de desarrollo de software de más rápido crecimiento en el país; mientras que para el año 2021, el 90% de los propios equipos de desarrollo de las empresas va a utilizar herramientas cognitivas/IA y de aprendizaje automá-tico y servicios. “Los desarrolladores son la población a observar, para comprender cómo y con qué rapidez la IA se arraigará en las empresas en el futuro”, puntualiza Fuentes.

EL POTENCIAL DE LA IA PARA EL CRECIMIENTO

DEL PAÍS

esta nueva era de automatización inteligente es un motor de cambios y oportunidades “nunca antes vistos” para las diferentes industrias del país.

Según reveló la compañía en un reciente informe y tras el análisis de las cinco principales economías sudamericanas, la IA tiene el potencial de aumentar hasta un punto porcentual los índices de crecimiento económico anual de la región (valor agregado bruto, VAB) para el año 2035. De este modo, Chile podría pasar de tener una tasa de crecimiento anual de 3,5% a 4,5%, agregando US$ 63.000 millones al VAB, donde US$ 30.000 millones provendrán del aumento de la capacidad de capital y mano de obra, US$ 21.000 millones del canal de automatización inteligente, y US$ 12.000 millones de las nuevas oportunidades que desencadenará la difusión de la innovación en la economía nacional. Para el presidente ejecutivo de Accenture, Rodrigo Gon-zález, este escenario es muy factible, pues “las empresas han detectado correctamente el potencial de la IA”.

Valor agregadoLa industria de servicios financieros

es una de que destaca el estudio de Accenture, por su “óptimo” nivel de desarrollo y por su capacidad de faci-

litar la difusión de la tecnología entre las diferentes industrias, combinada con el optimismo del pujante sector de las fintech, lo que representa una buena señal para las posibilidades de crecimiento de la IA en Chile.

En ese sentido, Guilherme Esqui-vel, director de Digital Payments de Mastercard para el Cono Sur, comenta que “estamos trabajando en casos donde el uso de IA permite identificar activamente y prevenir transacciones fraudulentas sobre la base del compor-tamiento del tarjetahabiente”. El ejecu-tivo resalta la existencia de algoritmos más avanzados que pueden incluso sustituir la forma como los bancos estructuran sus fondos de inversiones o recomiendan a sus clientes cuáles son las mejores opciones de inversión de acuerdo a sus perfiles.

En esa línea, algunos asistentes virtuales digitales como Siri de Apple, Alexa de Amazon y GoogleNow de Google, van a estar disponibles en más de 7.500 millones de dispositivos en 2021, ofreciendo servicios por IA desde compras, reservas de pasajes y hoteles, citas médicas y, por supuesto, operaciones financieras en los bancos.

Según la consultora HubSpot Research, el 47% de los internau-tas está dispuesto a interactuar con máquinas automatizadas inteligentes,

VAB TOTAL:US$ 483

MIL MILLONES

SIN IA

CON IA

+US$ 63 MIL MILLONES

420 420

1230

21

US$ MILES DE MILLONES

Cómo la IA puede generar crecimiento en Chile

FUENTE: ACCENTURE

Page 3: Las claves para FOCO DE LA aumentar INVESTIGACIÓN el … · servicios de atención del retail y en sus sistemas de logística en reparto, o en la banca, con los chatbots o asistentes
Page 4: Las claves para FOCO DE LA aumentar INVESTIGACIÓN el … · servicios de atención del retail y en sus sistemas de logística en reparto, o en la banca, con los chatbots o asistentes

DIARIO FINANCIEROJUEVES 29 DE MARZO DE 20184 TI PARA EMPRESAS

1Tener un modelo predictivo Para Macarena Gil, Key Account Manager de IT en Adecco, para que la inteligencia artificial incremente el valor en las empresas es fundamental contar con un modelo predictivo de cómo se encuentra actualmente el

negocio y cómo estará en el futuro, a través de la implementación de datos manejados por personas expertas dentro de la compañía.La ejecutiva explica que agilizar los procesos que pudieran afectar la relación con los clientes y asegurar la continuidad, usando inteligencia artificial, le entregaría valor a la compañía.

2Adaptación del lenguaje El usuario debe entender la ex-periencia y sus conclusiones, por lo que la inteligencia artificial debe adaptarse no sólo a dife-rentes solicitudes, sino también a diferentes tipos de usuarios

y realidades, comenta el gerente digital de Agencia Cheil, Horacio Garay. “La capacidad

de que se pueda alimentar constantemente de nuevos y correctos antecedentes es clave para que evolucione de forma positiva junto al consumidor”, asegura.

3Optimizar los recursos humanosSegún el director ejecutivo de Blue Solutions, Esteban Miranda, las empresas deben optimizar el con-sumo interno de recursos humanos claves y desarrollar estrategias

de crecimiento a largo plazo, que permitan negocios sostenibles. Asimismo, recomienda automatizar las tareas administrativas y tomar la inteligencia artificial como un apoyo para aumentar la visión del negocio y profundizarla a menor costo, gracias a la implementación de IA y al desarrollo de tácticas de ventas de E-procurement, E-fulfillment, omnicanalidad, entre otras.

4Dejar de ver a la inteligencia artificial como un concepto etéreo“Si en vez de ver la inteligencia artificial de forma global vemos las distintas tecnologías que caen en esta clasificación por separa-

do, sabremos exactamente para qué usarla”, comenta el gerente de Innovación de Acepta, Juan Pablo Salas. Con esto, asegura que si se

observan las tecnologías disponibles de forma separada, será mucho más fácil absorber este conocimiento.

5Agilizar procesosIncrementar y darle valor a una empresa va de la mano con la relación que tiene con sus clientes. Por esto, Macarena Gil advierte de la necesidad de agilizar los procesos que pudieran afectar esta

relación y asegurar su continuidad. Concuerda el gerente comercial APL Logistics, Matías Quiroga, acotando que la inteligencia artificial entrega herramientas de integración y gestión de stock en tiempo real con el cliente. De esta forma, hay una gestión más optimizada de la cadena de suministro, una optimización del

mismo y una gestión de caducidad y traza-bilidad más óptimo.

6Impulsar el cambio culturalEl gerente general de Apex Ame-rica para Chile, Luis Acevedo G., dice que la empresa debe estar dispuesta culturalmente a empren-der un camino de transformación digital. Esto incluye “ser asertivos

en su implementación y hacerlo progresiva-mente para no ‘matar’ la experiencia de la IA”. Iterar, crear mesas de discusión dinámicas para afinar el scope del proyecto y garantizar mejores resultados, son parte de un proceso que, según Acevedo, puede generar nuevas ventanas de trabajo y de conexión con los consumidores.

CLAVES PARA AUMENTAR EL VALOR DE LAS EMPRESASExpertos llaman a aprovechar la inteligencia artificial para que sume competencias a las compañías a través de su uso.

EL FUTURO: TRABAJO ENTRE HUMANOS Y MÁQUINASAlgunos estudios sugieren que si las compañías invierten en la colaboración entre humanos y soluciones tecnológicas, podrían aumentar sus ingresos en 38% al año 2022.

La rápida adopción de la IA provo-cará un reordenamiento de la fuerza laboral a nivel regional. Aunque en Chile no hay estudios específicos sobre cómo se está moviendo este terreno, sí hay proyecciones globa-les que demuestran que el futuro se caracterizará por el trabajo en conjunto entre humanos y máquinas.Un reciente estudio de Accenture, presentado en Davos durante el World Economic Forum (WEF), estima que la adquisición de nuevas habilidades dentro de las compañías será parte fundamental del éxito: el 61% de los ejecutivos encuestados afirma que los roles en los que se requerirá colaboración entre huma-nos y máquinas aumentarán en los próximos tres años, mientras que el

69% de los trabajadores expresó que es importante desarrollar nuevas destrezas para trabajar con máquinas inteligentes. Junto con ello, los líderes empresariales están de acuerdo en que las descripciones de puestos de trabajo ya están obsoletas. El reporte dice que si todas las com-pañías invierten en IA y colaboración humanos-máquinas, de la misma forma en que lo hacen las empresas líderes a nivel mundial, podrían aumentar sus ingresos en 38% y el empleo en 10% al año 2022. Hablar de “colaboración” es clave, opina el gerente general de Funda-ción País Digital, Juan Luis Núñez, para derribar mitos y “suavizar” el temor en torno al “desplazo” del recurso humano. “Así como se

destruyen trabajos con la transfor-mación digital, también se crean oportunidades laborales en mayor cantidad”, señala. En Apex America comparten esta visión. “El core de nuestro negocio es ese, el colaborador, pues la in-teracción humana es vital”, afirma el gerente general de la compañía para Chile, Luis Acevedo G. Con todo, los tipos de trabajo tam-bién están cambiando y cada vez más se necesita capital humano especializado en TI, uno de los desafíos de Chile, opina Núñez. En esa línea, el gerente comercial de Infor para el Cono Sur, Rubén Belluomo, advierte que estamos ante un escenario de procesos lentos, observando que “es en medio de

la transición donde poco a poco la gente debe ir capacitándose y cambiando de roles”. Sobre las proyecciones “alarmistas” en torno al tema, el gerente general de SCM Chile, Roberto Alfaro, trata de ser conciliador. “Algunos dicen que sólo en Chile el 50% de sus trabajadores quedará sin empleo en 40 años más. Para mí, no hay cómo aseverarlo porque todo dependerá de cómo reaccione nuestra sociedad en ese tiempo”, dice. Por su parte, el director ejecutivo de Blue Solu-tions, Esteban Miranda, añade que por ahora “no es posible apreciar un reordenamiento de la fuerza laboral en Chile. Estamos a varios años de las potencias que más han incorporado IA al ADN público y privado, como Japón, China, EEUU, Rusia y Singapur”, puntualiza. Por tanto, más que estimar si efec-tivamente habrá quienes podrían quedar sin trabajo, Alfaro advierte otro desafío: comprender que los humanos ya no deben ser vistos como “activos” para trabajos rutinarios que sofoquen sus capacidades creativas, asegurando que “la IA llegó para sustentar un mundo cada vez más productivo. Nos dará la opción de dedicarnos a hacer y a ser todo lo que nos define como humanos”.

10%podría aumentar el empleo hacia 2022

gracias a la IA

Page 5: Las claves para FOCO DE LA aumentar INVESTIGACIÓN el … · servicios de atención del retail y en sus sistemas de logística en reparto, o en la banca, con los chatbots o asistentes
Page 6: Las claves para FOCO DE LA aumentar INVESTIGACIÓN el … · servicios de atención del retail y en sus sistemas de logística en reparto, o en la banca, con los chatbots o asistentes

DIARIO FINANCIEROJUEVES 29 DE MARZO DE 20186 TI PARA EMPRESAS

DESDE HACE VARIOS AÑOS LAS UNIVERSIDADES ESTÁN DESARROLLANDO ESTUDIOS PARA APLICARLA EN DIFERENTES ÁMBITOS

EN CHILE TAMBIÉN SE INVESTIGA LA IADiferentes académicos locales están liderando proyectos de desarrollo de tecnologías basadas en IA, que anticipan los ejes en esta área que el mercado adoptará en los próximos años.

El uso de la IA en diferentes áreas ha ido ganando terreno en el país, pero no han sido pocos años de esfuerzo los que se han invertido para que

esto suceda. Según Néstor Becerra, académico del Dept. de Ing. Eléctrica y director del Lab. de Procesamiento y Transmisión de Voz de la Universidad de Chile, desde hace más de veinte años que se está investigando y desarrollando

tecnología de este tipo. En esa casa de estudios se ha avanzado

en el ámbito del machine learning, una vertiente de la IA, en problemas relacionados con reconocimiento de voz, imágenes, eventos volcánicos y canto de ballenas. Más recientemente el trabajo se ha enfocado en el deep learning, que aborda problemas de reconocimiento de patrones. Y es que “en la investigación uno siempre va un poco más adelante de lo que después se consolida en el mercado”, comenta Becerra. Por eso, un equipo de investigadores e ingenieros eléctricos, encabezados por Becerra,

está trabajando en el desarrollo de habilidades de integración humano-robots a través del procesamiento de voz para poder interactuar con la próxima generación de IA, con el fin de establecer lazos de comunicación entre las personas y las máquinas. “La idea es integrar a los humanos con los robots para que puedan colaborar entre sí y alcanzar objetivos en común. Todo el contexto define un marco en el que la interacción se está desarrollando”, comenta el académico, para quien la exploración de nuevas tecnologías, que algún día se van a poder ocupar en la práctica, es importante para el desarrollo de los grupos de investigación e incentivar a los jóvenes. A su juicio, hoy en Chile se hace buena investigación en las universidades en esta área, pero “no es el caso general”. Dentro de los problemas que observa, está la falta de esfuerzo en la acreditación, que mide cuánta investigación se realiza o si hay profesores con doctorado. “Esto pasa, en cierta medida, por falta de recursos”, afirma.

“La IA es una tecnología que aportará significativamente al bienestar de nuestras sociedades”, dice Álvaro Soto, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En ese centro, el foco está puesto en el desarrollo de aplicaciones con énfasis en la extracción de conocimientos relevantes desde textos, imágenes, videos y audios, así como de sistemas que interactúen con personas de forma natural, entendiendo requerimientos y generando acciones. Un ejemplo es la creación del robot Zippedi, que con la captura de

información de góndolas de supermercados, ayuda al retail a ser más eficiente y preciso en sus negocios. Pese a que en los últimos años se han dado pasos gigantescos para que la IA logre generar aplicaciones que impacten el quehacer social, Soto asegura que esta es una tendencia reciente, “donde Chile no se debe quedar atrás”, para lo que advierte que tanto el gobierno, el sector privado y la academia deben coordinar esfuerzos para poder impulsar la generación de masa crítica que apoye el desarrollo nacional de estas tecnologías.

IA PARA EL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD

á

El usoido gano hanlos qu

esta

tecas

en el áuna verelaciovoz, imcanto

ficativamente Álvaro

información de góndolas de supermercados ayuda al retail

DE LA SOCIEDAD

INTERACCIÓN HUMANO-ROBOT

Page 7: Las claves para FOCO DE LA aumentar INVESTIGACIÓN el … · servicios de atención del retail y en sus sistemas de logística en reparto, o en la banca, con los chatbots o asistentes

DIARIO FINANCIEROJUEVES 29 DE MARZO DE 2018 TI PARA EMPRESAS 7

Transformación digital, inteligen-cia artificial, cloud e interacción de humanos con realidad aumentada son las principales tendencias que se desarrollarán en Chile este año, de acuerdo a las proyecciones de IDC.

La consultora analizó las perspec-tivas de la región en materia tecno-lógica y destacó los aspectos en que Chile tiene mayor dinamismo y que tendrán un impacto significativo en las empresas locales.

Transformación digitalPara 2020, se espera que el 35%

de las grandes empresas chilenas esté en la categoría de “jugador digital”, es decir, que ya contará con los liderazgos necesarios para permitir la innovación a escala en la empresa. En 2017, este número llegaba sólo al 23%, lo que implica que las grandes compañías están transformando su estructura de TI para hacer frente a la transforma-ción digital, implementando esa plataforma como el nuevo núcleo de TI que les permite competir en una economía basada en tecnología.

A nivel de Latinoamérica (LA), se espera que el 40% de las grandes firmas tenga totalmente articulada su estrategia de plataforma tecnológica

para la transformación digital en 2020, desarrollo que, según IDC, debe verse como un habilitador para los resultados clave de negocios.

Gasto en la nubeLas estimaciones de IDC señalan

que en 2021 el gasto de las compa-ñías locales en cloud se acercará a la quinta parte del presupuesto de TI, número que actualmente llega al 13,1%. “La adopción de la nube ya no se trata sólo de economía y agilidad. Se está convirtiendo en la fuente más importante y confiable de innovación sostenida en las empresas”, explica el estudio.

Dentro de LA, el gasto de las empresas de servicios de nube, en hardware y software, se duplicará en 2021, superando los US$ 11.000 millones de crecimiento.

Inteligencia artificialPara este año, el 6,1% de los CIO

de las grandes empresas en Chile tiene como prioridad la implementa-ción de inteligencia artificial en sus negocios. IDC prevé que continúe extendiéndose la adopción de esta tecnología en el uso de chatbots, especialmente en las verticales de comercio, finanzas y gobierno.

Para 2019, en tanto, se espera que el 30% de las iniciativas de

transformación digital utilice ser-vicios de IA, mientras que para 2020 la proyección indica que más de la mitad de los consumidores interactuará con bots de servicio al cliente. De hecho, empresas como BancoEstado, Previred, Ripley y el Servicio de Impuestos Internos ya han implementado este tipo de herramientas de atención.

Interfaces humano-digitalesLa diversificación de las interfaces

entre humanos y máquinas permitirá incrementar la participación de soluciones de realidad aumentada, la adopción de voz como interfaz primaria y la utilización de senso-res biométricos para personalizar la experiencia del usuario. Esto creará una oportunidad de alza en el mercado de estos dispositivos de al menos 20%.

Sin embargo, a nivel de otros dispositivos electrónicos, como PC, tablets y smartphones, se proyecta para este año una disminución general en las ventas, en línea con lo ocurrido en 2017, cuando el mercado cayó -4,6%.

IDC anticipó los temas que marcarán la pauta digital del país este año y su impacto en las empresas. La inteligencia artificial es una de ellas.

- Para 2021, al menos el 40% del PIB de LA se digitalizará, creciendo en cada industria gracias a ofertas, operaciones y relaciones mejoradas digitalmente; los inversionistas utilizarán métricas de penetración en la plataforma/ecosistema, de valor de los datos y de intimidad con el cliente.- Para 2019, las aplicaciones empresariales se moverán a arquitecturas híper ágiles. Más del 50% del desarrollo de plataformas estará en la nube (PaaS) y más del 70% de nuevos microservicios se desplegará en containers.- Para 2021, el 20% de las top 3000 de LA usará blockchain como fundamento para la confianza digital a escala. El 25% de los bancos transaccionales globales, cerca del 30% de las empresas de manufactura y comercio, y 20% de las organizaciones de salud, usarán redes de blockchain.- Para 2019, una de cada 10 empresas grandes en LA generará “datos como servicio” a partir de la venta de data bruta, métricas derivadas, insights y/o recomendaciones. Esto es el triple de lo observado en 2017.- Las mejoras en herramientas de desarrollo simples expandirán el número de desarrolladores no tecnólogos en los próximos 36 meses. Para 2020, ellos habrán construido el 20% de las aplicaciones de negocio en uso en LA y el 30% de los atributos de nuevas aplicaciones.- Para 2021, el 20% de las interacciones de servicios digitales de la mitad de las 2000 empresas globales con presencia en LA provendrá de ecosistemas API abiertos, amplificando su alcance digital más allá de sus propias interacciones con clientes.

MÁS TENDENCIAS PARA CHILE Y LA REGIÓN

Transformador digital

CHILE

9%45%

23%

35% EN 2020

21%2%

FUENTE: IDC, DIGITAL TRANSFORMATION MATURITY MODEL, 2017

Avanza madurez de Chile en transformación digital

Disruptor digital

Resistencia digital

Explorador digital

Jugador digital

LAS GRANDES PREDICCIONES TECNOLÓGICAS PARA CHILE

TRANSFORMACIÓN DEL CLIENTE

MONETIZACIÓN DE DATA

NEGOCIO DIGITAL A ESCALA

LOS EJES DE LA DIGITALIZACIÓN EN LAS EMPRESAS

Mezcla digital y física en la experiencia del consumidor

Aprovechamiento de los datos para crear nuevos flujos de ingresos digitales

Entrega rentable de servicios digitales extra personalizados

Page 8: Las claves para FOCO DE LA aumentar INVESTIGACIÓN el … · servicios de atención del retail y en sus sistemas de logística en reparto, o en la banca, con los chatbots o asistentes

DIARIO FINANCIEROJUEVES 29 DE MARZO DE 20188 TI PARA EMPRESAS

“Desde la perspectiva del comercio, la Inteligencia Artificial (IA) es simplemente una herramienta para ayudar a los humanos a tomar decisiones. IA, para nosotros, significa ‘inteligencia aumentada”, explica Richard Hearn, Chief Revenue Office de IBM Watson Customer Engagement, quien visitó Chile y analizó el impacto de la IA especialmente en el negocio del retail y el marketing. Al ser entendida de esta manera, es decir, como inteligencia aumentada, es posible comprender su rol de capturar y entender velozmente cantidades de datos significativos, procesarlos muy rápido y aprender de ellos a medida que la herramienta revisa los datos una y otra vez, explica.Para el ejecutivo, muchas compañías todavía no comprenden el concepto ni cómo puede beneficiarlas. “En general, la gente piensa que la IA es una caja negra. Una caja negra que da miedo y no sabes qué pasa detrás de ella”, comenta. Sin embargo, según su experiencia, la “IA no hace nada diferente a lo que hace un humano. De hecho, la mejor forma de pensar en esa caja negra es que es un cerebro”, precisa, aunque reconoce que probablemente nunca llegue al nivel de procesamiento del cerebro humano ya que, si bien puede procesar más información y mucho más rápido para llegar a una decisión más pronto, debe ser usada por un

humano para generar alguna acción. “Por eso la llamamos inteligencia aumentada, porque potencia a los humanos en su vida diaria, así que debe ayudar y apoyar a las personas en sus quehaceres para que se transformen en súper usuarios en sus trabajos”, recalca.Hearn destaca que esta tecnología puede beneficiar a empresas de todos los tamaños, pero el desafío es decidir dónde comenzar a aplicarla y en qué áreas focalizar su uso, ya que su impacto puede visualizarse tanto en ámbitos que busquen generar ganancias, reducir costos, aumentar la experiencia del cliente o implementar un desarrollo personalizado. El especialista asegura que la IA puede usarse en estas diferentes áreas pero la pregunta más difícil es dónde empezar y, desde ahí, cómo proyectarse hacia el futuro.Mirando hacia adelante, Hearn cree que en el sector de ventas y marketing lo que viene es el procesamiento en tiempo real para ofrecer a los consumidores promociones inmediatas basadas en los gustos y en la definición de quién es cada cliente y en qué se diferencia de otros. “El comercio va a pasar de ítemspersonalizados de producción masiva a personalización en tiempo real, para mí eso es lo que viene en los próximos dos años para IA en estas áreas”, dice.

Richard Hearn, de IBM: “La IA potencia a los humanos en su vida diaria”