las cinco crisis de la universidad pública española

6

Click here to load reader

Upload: enrique-maestu-gda

Post on 18-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las cinco crisis de la Universidad pública española

7/23/2019 Las cinco crisis de la Universidad pública española

http://slidepdf.com/reader/full/las-cinco-crisis-de-la-universidad-publica-espanola 1/6

Las 5 crisis de la universidad pública Española

La universidad ya no es lo que era, o quizás nunca lo ha sido. Tras la aplicación del Plan Bolonia

y el azoe de la crisis española, esa insiución araviesa un severo cuesiona!ieno de su

acividad en odos los niveles. En esos años se ha desarrollado un discurso publico que pone en

ela de "uicio la perinencia de !anener un sise!a publico radicional de enseñanza superior 

 para dar paso a un !odelo de #inanciación y $esión !i%a de la &niversidad. 'l !is!o ie!po,en cada recorado, #aculad y depara!eno, se producen una serie de pracicas si bien no

acepadas, a!plia!ene oleradas que han venido a acuar en des!erio de su acividad Pública.

' d(a de hoy pode!os decir que la universidad nunca ha esado en peor esado y nunca ha sido

!ás necesaria. )e aqu( las cinco crisis que araviesa la educación superior en nuesro pa(s.*

1. Crisis presupuestaria: Deuda, estudiantes y comunidades autonomas

+esde que la enonces presidena de la co!unidad de adrid, Esperanza '$uirre decidiera no

hacer e#ecivo el pa$o de !ás de - !illones de euros que deb(a abonar a la &/ de 0112 a

01**, las universidades públicas e!pezaron su peculiar crisis presupuesaria. +espu3s de casi

res d3cadas de per!anene e%pansión ano en nú!ero de universidades, #aculades y iulaciones

o#eradas. Los inicios de la crisis acual evidenciaron que a pesar de que cada vez eran !ás las

 personas que acced(an a los esudios superiores,e%is(a una esrucura que hab(a #lorecido oda

ella en ie!po de bonanza econó!ica, y cuyo sise!a de $obernanza odav(a no hab(a soporado

un periodo de conracción presupuesaria severa.

's( pues, las universidades españolas !odi#icaron en el año 01*1 el re$la!eno que posibiliaba

 pa$ar el 514 o el *114 en las se$undas y erceras !ar(culas, posibiliando as( la poserior 

re#or!a recaudaoria del !inisro ose 6$nacio 7er que en sus dos pri!eros años al car$o del

!iniserio encareció un 884 el precio de los esudios superiores. 9in e!bar$o, desde el año 011:

las asas de !ariculación ven(an subiendo por enci!a del 6P/. ;ue los alu!nos pa$uen !ás no

si$ni#ica que la universidad en$a !ás dinero. /ada universidad recibe de la co!unidad

auóno!a correspondiene un presupueso basándose, enre oras cosas, en el nú!ero de alu!nos

que ienen. 'l pa$ar !ás los alu!nos, la co!unidad ahorra en el cap(ulo presupuesario

dedicado a las universidades. La le$ii!ación de esa acción, en principio, deber(a ener un

carácer e%cepcional !oivado por la siuación de e!er$encia que vivieron las auono!(as en el

 periodo 01*1<01*-, eniendo que asi!ilar un plan de orodo%ia #iscal a consecuencia de un nivel

de endeuda!ieno desorbiado. 9in e!bar$o, ese proble!a #iscal aparene!ene rele$ado a las

 balanzas conables ha enido unos e#ecos ne$aivos odav(a i!ponderables sobre una $eneración

de esudianes y odo un sise!a de invesi$ación. 9( en un cone%o en el que au!enadrásica!ene el nú!ero de "óvenes sin raba"o hasa alcanzar el 584 y se da una ba"ada de la

rena de las #a!ilias, se sube el precio de las !ar(culas universiarias, se si$ue ló$ica!ene que

el secor !ás $olpeado por la crisis perderá la posibilidad de coninuar sus esudios a no ser que

un or$anis!o re$ulador , co!o por e"e!plo el Esado, acúe $aranizando el derecho a la

educación con !edidas que no necesaria!ene ienen que ver con el endeuda!ieno público.

' d(a de hoy la crisis presupuesaria ha solucionado la crisis de liquidez $ravando !ariculas yservicios, recorando en invesi$aciones propias y li!iando la renovación de in#raesrucuras.

*  Es necesario re!arcar en !ayusuculas que cuando nos re#eri!os a los docenes, no nos re#eri!os a

odos los docenes, sino a un plural $en3rico al raarse de aciudes a!plia!ene repeidas en la $eo$ra#(a

universiaria española. ' pesar de odo, en las #aculades raba"an docenes que dese!peñan no sola!enede #or!a correca su labor, sino que consi$uen ser verdaderos re#erenes inelecuales para sus alu!nos.

Page 2: Las cinco crisis de la Universidad pública española

7/23/2019 Las cinco crisis de la Universidad pública española

http://slidepdf.com/reader/full/las-cinco-crisis-de-la-universidad-publica-espanola 2/6

Todas esas !edidas han esado desinadas en odo !o!eno a esablecer un equilibrio conable

de cada universidad, es decir, a no endeudarse !ás. 9in e!bar$o, no parece enreverse una

solución en el coro plazo a las deudas hisóricas que al$unas insiuciones de reno!bre acu!ulan

desde hace d3cadas. En el !edio plazo, s( se$ui!os in!ersos en ese panora!a de orodo%ia

 presupuesaria, las universidades conaran con paridas cada vez !ás a"usadas y e%i$uas, por loque la enrada de capial privado se asenará de#iniiva!ene para suplir servicios có!o becas o

 pro$ra!as de invesi$ación que la ad!inisración resrin$irá pro$resiva!ene. &n calle"ón sinsalida aparene que sólo ad!ie ca!biar las re$las del "ue$o para salvar la insiución en el !edio

 plazo.

2. Crisis de las titulaciones: Qué ocurre cuando un titulo no da un trabajo

Las revisas de ne$ocios y los ar(culos do!inicales de la prensa escria se encar$an de

recordarnoslo a cada !es =Las pro#esiones del #uuro no endrán nada que ver con las carreras

que se o#eran en la universidad>. Esa inviación al pra$!ais!o, nos invia a olvidar odo

aquello que no nos sirva para un raba"o, y siúa el lu$ar del aprendiza"e en el lu$ar que dispua a

la universidad la creación de conoci!ieno, eso es, la e!presa.

 ?o se raa de darle la razón a quienes dicen que para ener derecho a un salario, los ciudadanosdebe!os de esar consane!ene acualizando nuesro curr(culo y #or!ándonos, sino de consaar 

un hecho que se venia produciendo desde el inicio del si$lo y que se e%endió al desencadenarse

la crisis $lobal de 011:. y es que son cada vez !enos los "óvenes españoles que acaban

raba"ando en lo !is!o para lo que esudiaron, y !enos aun son los que raba"an de se$uido hoy

en dia. ás allá de que debido a la crisis enconre!os a arquiecos sirviendo ha!bur$uesas en

Londres, o esudianes de '+E li!piando o#icinas por las noches, lo ciero es que la !ayor pare

de nosoros raba"a!os en al$o co!plea!ene disino a lo que he!os esudiado y eso no iene

 porque ser !alo !ienras e pa$uen por ello. @Enonces para qu3 sirve esudiar una carrera que

no #or!a pro#esionales 3cnicosA 9ólo quien sea verdadero neoliberal dir(a que esudiar una

carrera universiaria que no cuali#ica direca!ene para un pueso de raba"o, no iene nin$una

uilidad. ;uien acciona boones en una !aquina, sabe los resulados que se producirán pero no

có!o #unciona la !aquina, y cuales serán las consecuencias de dicha acción. Esudiar, ade!as de

adquirir co!peencias en una disciplina es aprender a pensar. 9( ya sabe!os que no raba"are!os

 "uso en lo que esudia!os porque el !ercado laboral ca!bia cada vez !ás rápido por los avances

ecnoló$icos y la disribución social del raba"o, @por qu3 querer ca!biar per!anene!ene la

o#era de iulaciones !odernizando los no!bres s( el conenido si$ue siendo el !is!oA La

 presión que el !undo de la e!presa realiza para abaraar coses de #or!ación de los raba"adores

son las pracicas no re!uneradas una vez er!inada la carrera, pero a!bi3n la presión de loslobbies, 'neca !ediane, para inroducir esudios de pos$rado y iulaciones orienadas en

e%clusiva al saber có!o rellenar una ho"a de e%cel con balances conables o saber que ribunal

 "uz$a qu3 !aeria. 'cepar que ahora debe!os esudiar en e%clusiva aquello que nos

cuali#icará en el #uuro co!o capaces raba"adores o e!prendedores es caer en el error de aquel

que cree que el ca!ino !ás coro es el !ás #ácil. Las !e"ores decisiones nunca se han o!ado

si$uiendo un proocolo, ni las !e"ores pinuras son una e%clusiva repeición de lo anerior. ?ecesia!os #or!arnos en qu3 quere!os ser, pero nunca olvidar el có!o quere!os serlo. En el

có!o reside una decisión 3ica, creaiva o sa$az que sie!pre será !ás de#inioria que o!ar 

decisiones en base a un !anual de acuación. Pensar que por ca!biar el no!bre de las cosas,

esas de"aran de ser lo que son para ser nuevas y aracivas es con#iar de!asiado en que cuando

nos haya!os hecho e%peros de lo nuevo, lo nuevo se haya vuelo vie"o.

Page 3: Las cinco crisis de la Universidad pública española

7/23/2019 Las cinco crisis de la Universidad pública española

http://slidepdf.com/reader/full/las-cinco-crisis-de-la-universidad-publica-espanola 3/6

3. Crisis en la investigación: istoria de un é!odo reciente

&n sise!a de invesi$ación nacional sirve en pri!er lu$ar para que las esrucuras de un Esado

 puedan !odernizarse y acualizarse a rav3s de los !iniserios !ediane los apores que las

universidades e insiuos especializados llevan a cabo. /uando habla!os de !odernización nos

re#eri!os ano a las innovaciones ecnoló$icas y epise!oló$icas de carácer cien(#ico naural

co!o pueden ser #ár!acos, al$ori!os, o #or!as de consrucción ecososeniblesC co!o aldesarrollo de nuevas docrinas en el derecho, esudios sobre la población de un pa(s, #or!as de

conar el pasado o de raar de !e"orar el presene. El esado es quien aprueba las leyes que oros

escriben, per!ie la disribución de ali!enos que oros culivan y cura las en#er!edades que

oros ene!os. ;uien se bene#icia de la invesi$ación es el con"uno de ciudadanos que la hace

 posible !ediane el pa$o de i!puesos por !ediación de la acividad del Esado que aconsecuencia de la e%isencia de un sise!a de invesi$ación público puede raba"ar en la !e"ora

y resolución de los proble!as de una población. +e ah( que la an !anida #rase que dice que por 

cada euro que se desina en invesi$ación se producen cuaro euros de bene#icio en la sociedad

en$a senido, aunque sea solo a e#ecos !acroeconó!icos.

6nvesi$ar era i!prescindible para que un pa(s si$uiera !e"orando sus sise!as de bienesar y la

calidad de los servicios educaivos, saniarios y ciudadanos. 9in e!bar$o, nueva!ene la crisiseconó!ica reveló la debilidad del sise!a de invesi$ación nacional consruido durane veine

años con pies de plo!o y que ya acu!ulaba varias $eneraciones de invesi$adores y proyecos,

disolvió co!o un acido voraz ese #loreciene are#aco que co!enzaba a ser reconocido

inernacional!ene por sus lo$ros. En cuesión de dos años !iles de invesi$adores co!praron

 billees de avión al e%ran"ero para poder se$uir sus carreras. El /96/ perdió !ás de !il

raba"adores desde 01** y con el $obierno Da"oy su #inanciación se redu"o en un *4 . Las

consecuencias de que se de"ase de inverir en invesi$ación no solo a#ecaron a los

invesi$adores, sino a la $eneración que esaba por enrar en la invesi$ación y que llevaba años

 preparándose para ello. )ubo quien inenó proesar ane esa debacle con la area Do"a o la

cara por la ciencia, en donde se e%pon(an los ries$os derivados de de"ar de inverir en

invesi$ación, pero parece que a onoro por aquel enonces le preocupaba !ás el sanea!ieno

 por a!puación del d3#ici público, que la pervivencia de un esado social basado en lainnovación y la invesi$ación.

 ?o obsane, para ser "usos con la realidad decir que el sise!a de invesi$ación previo a la crisis

era #or!idable ser(a #alar a la verdad. Los sise!as de acrediación de la 'neca creados ras la

Ley Fr$anica de &niversidades GLF&H se$uian per!iiendo que los !is!os $rupos de poder que

operaban enre el #uncionariado universiario, !anuvieran una in#luencia al(cuoa en las revisas

de invesi$ación, asi$nación de proyecos o pro!oción de docenes.

Parece que la disyuniva cae de nuevo en !anos del pol(ico, la crisis de la invesi$ación iene dos

salidas. F bien, la endencia acual coninua y es la iniciaiva privada la que endra el papel

 principal en la invesi$ación, y se er!ina de insaurar el paradi$!a de lo uil y lo bene#icioso

#rene a lo público y co!ún. F bien el pró%i!o $obierno opa por recuperar un !odelo dedesarrollo de la invesi$ación nacional raando de recuperar los ele!enos supervivienes de esa

debacle y edi#icando un sise!a de invesi$ación que carezca de los vicios del sise!a anerior.

La decisión es pol(ica, pero para nosoros la respuesa es obvia.

-. Crisis en el pro"esorado: #o$er #oints, bibliogra"%a y planes de estudio

Page 4: Las cinco crisis de la Universidad pública española

7/23/2019 Las cinco crisis de la Universidad pública española

http://slidepdf.com/reader/full/las-cinco-crisis-de-la-universidad-publica-espanola 4/6

Prácica!ene de los que hoy esudia!os en la universidad o he!os pasado por ella

reciene!ene he!os enido la suere de no oparnos por el ca!ino con un docene que no

dese!peña su raba"o. El ópico de los apunes a!arillos de los años seena co!o #or!a de dar la

clase, no ha desaparecido de las aulas y s( bien odav(a si$uen dando clases caedráicos que no

saben eclear en un ordenador, la $eneración de los pro#esores a!anes del poIer poin haconse$uido enconrar la 3cnica per#eca para !aquillar la obsolescencia de los conenidos y la

!ediocridad de sus 3cnicas peda$ó$icas. E%isen esilos di#erenes de enseñanza y aprendiza"eade!ás de que hay personas que consi$uen rans!iir !e"or de !anera naural que oras, sin

e!bar$o, aquello que "a!ás podr(a!os per!iirle a un pro#esor de la enseñanza superior es que

no esuviera al d(a de aquello que debe enseñar. /ualquier esudiane de ciencias sociales habrá

enconrado que en los pro$ra!as de esudio la biblio$ra#(a su$erida o bien es del propio pro#esor 

o bien iene !ás de res d3cadas de ani$Jedad, #echa que casual!ene coincide con la

 publicación de la esis docoral. /iera!ene en al$unas !aerias la biblio$ra#(a no se renueva en

an poco ie!po, pero en oras si y he ah( el proble!a.

9( habla!os de una crisis peda$ó$ica universiaria ene!os que disin$uir dos planos. +e una

 pare quedar(an odas aquellas pracicas aquiescenes para con el dese!peño de la labor docene,

que al producirse acúan en deri!eno de la calidad de la #or!ación de los alu!nos y socavan la

le$ii!idad de la insiución. 9e raa de un con"uno de pracicas individuales acias y nuncaverbalizadas y !uy rara!ene sancionadas por las auoridades acad3!icas que enienden que a

ellos no les co!pee realizar al labor de conrol. El oro plano de la crisis peda$ó$ica sur$e del

 proceso de una aplicación parcial y de#ecuosa del Espacio Europeo de Educación 9uperior 

GE.E.E.9H que preconizaba una revolución en los !3odos de enseñanza con nuevos esilos de

rans!isión del conoci!ieno y la inroducción de las nuevas ecnolo$(as denro del a$ua, para

olvidar de#iniiva!ene la denosada clase !a$isral del veuso caedráico. Tal re#or!a #ue an

revolucionaria que de un solo salo consi$uió que ahora eran los alu!nos quienes se ocupaban

!ediane e%posiciones de dar cuena de pare del e!ario de la asi$naura, y las nuevas

ecnolo$(as vinieron a salvar al esudiane !edio. 'hora ha adquirido co!peencias en el

!ercado, sabe hacer poIer poins y enconrar in#or!ación en IiKipedia. &n salo de 81 para

caer en el !is!o lu$ar y no haber solucionado el proble!a sino a$ravarlo. 6n#anilizar al

alu!nado de la enseñanza superior per!ie que si$a en !archa ese vie"o cano de sirena quereu!ba en las paredes de las #aculades =Tú haces co!o que esudias y yo ha$o có!o que e

apruebo>.

  +e un lado ene!os una serie de conducas que conravienen los #unda!enos de una 3ica

laboral y que de no ser pare de la #unción pública consiuir(an una causa ob"eiva de despido. M

de ora nos enconra!os con que los planes de esudio cada vez adapan los pro$ra!as deesudios y procedi!ienos para alu!nos a los que se presupone una ciera =!inor(a de edad

inelecual> en vez de ser raados co!o ciudadanos de derecho. ' resulas de esos dos planos

que se enrecruzan en cada clase, en cada hora de biblioeca o en cada raba"o enre$ado, se

insaura una nueva 3ica que ya no encuenra razón de ser en la rans!isión, sino en el consu!o

de conoci!ieno co!o un ob"eo inan$ible que se !aerializa en una linea de leras en el inicio

de un curriculu!. /uando se consu!e conoci!ieno buscando un esaus, el conenido se banaliza y con 3l ano las acciones de enseñar có!o de aprender. La i!periosa y acuciane

necesiad de acrediarse en relación a un curriculo laboral olvida que el #in de unos esudios es

la adquisición de co!peencias del !odo !ás co!pleo posible para poder desarrollar 

 poserior!ene una vida laboral. ?o esa!os diciendo aqu( que la universidad española de hoy

en d(a acu3 de la !is!a !anera co!o elevador social enre clases, la crisis española ha

dina!iado ese !odelo dando lu$ar al naci!ieno de un r3$i!en de raba"o e!poral y precario.

 ?uesro ar$u!eno !ás bien avanza en pensar que cuana !e"or #or!ación reciban los

esudianes universiarios, !e"or podrán dese!peñar su raba"o poserior!ene, y por ano,

Page 5: Las cinco crisis de la Universidad pública española

7/23/2019 Las cinco crisis de la Universidad pública española

http://slidepdf.com/reader/full/las-cinco-crisis-de-la-universidad-publica-espanola 5/6

odas esas pracicas insiucionales y docenes que acúan en la dirección conraria, ienen un

valor !ayor que cada caso individual!ene considerado. To!adas odas ellas #or!an la

 percepción de que la universidad es al$o de#ecuoso, que s( bien una vez #uncionó, ahora lo hace

a !edio y cuya uilidad !ás allá del evenual presi$io social que pudiera reporar, cada vez es

!enor.

9( la universidad se conviere en un !ercado de iulaciones y acrediaciones habre!os per!iidoque la universidad pública olvide que es aquello que hace se!e"ane los esudios de in$enier(a,

#ilolo$(a o #ar!acia. La universidad ha sido desde su #undación y ane odo, una escuela de

ciudadan(a. &n espacio para conocer a oros se!e"anes, discuir, opinar y diseñar soluciones a

los proble!as que a#ecan a un pueblo, pero a!bi3n para consruir derechos y conrolar a

quienes $obiernan las insiuciones. La universidad pública es el $arane de que su acción debede esar orienada al bien co!ún de odo un pueblo. Eso quizás deber(a de recordarlo !ás de

al$ún pro#esor, al$ún alu!no y al$ún que oro !inisro.

&. Crisis de coopatación: 'a democrati(ación )ue nunca llegó

En el libro de reciene publicación = El cura y los !andarines> Nre$orio oran nos apora luz a

un rerao de las rans!isiones iner$eneracionales que se producen enre los acad3!icos de pro,

sus s3quios y sus vinculos con el poder pol(ico. La evidencia que oran e%plicia es que en la

universidad ha habido !ucha repeición pero !uy poco ca!bio.

&na de las de!andas del !ovi!ieno esudianil durane la ransición española #ue la

de!ocraización de la universidad. Los enonces esudianes ani#ranquisas ped(an eli!inar el

conrol pol(ico en las universidades y los "óvenes pro#esores no nu!erarios GP.?.?H abo$aban

 por la creación de un cuerpo único del pro#esorado. )oy cuarena años !as arde, los esudianes

de la $eneración de ayo del 8:, se !iran al espe"o co!o caedráicos que despu3s de cuarena

años de acividad, no solo no han pro!ovido la re#or!a que enonces consideraban

irrenunciable, sino que ade!ás han reproducido en sus acividades los !is!os co!pora!ienos

de la universidad #ranquisa. +e nuevo !ucha repeición y poco ca!bio, la ransición española se

quedó en la puera de los depara!enos y no se arevió a enrar. Por eso a d(a de hoy los pro#esores "óvenes pre$unan cuando sale una plaza para un depara!eno = @iene bichoA> en

re#erencia a s( es una plaza ad hoc convocada con un seleccionado de ane!ano. Por eso es !ás

#ácil lle$ar a ser concursane de $ran her!ano que lle$ar a ser pro#esor universiario sin un

 padrino. Por eso al$unos pro#esores si$uen !aneniendo el esp(riu de = &sed no sabe qui3n soy

yo> en sus clases. o por la !is!a razón pracica!ene no e%isen !ecanis!os para que un

alu!no vea aendida sus recla!aciones en una asi$naura. La $eneración de los revolucionarios

de!ócraas lo ha de"ado odo an aado y bien aado co!o su ani$uo dicador. Pobre de aquel

que busque conradecir la docrina, el !3odo o el relao, se enconrará con odo el peso de la

insiución que raba"a en bene#icio de unos pocos. Eso lo sabe !e"or que nadie aquellos que han

raado de invesi$ar la ransición española o reciene!ene el !ovi!ieno *5<.

Por eso, de!ocraización no es una palabra vac(a o un brindis al sol. 9i$ni#ica sacar a la luz odo

aquello que lleva de!asiados años sucediendo siendo pro!ovido desde las cáedras, per!iido

 por la insiución y pasiva!ene acepado por los alu!nos. +e!ocraizar iene que ver con la

ransparencia y con el #in de los $rupos de poder pol(ico de los paridos del r3$i!en denro de las

#aculades. +e!ocraizar iene que ver con reo!ar la pro!esa que la casa universiaria olvidó.

M es que la educación es un asuno de!asiado serio y iene de!asiado que ver con el #uuro del

Page 6: Las cinco crisis de la Universidad pública española

7/23/2019 Las cinco crisis de la Universidad pública española

http://slidepdf.com/reader/full/las-cinco-crisis-de-la-universidad-publica-espanola 6/6

 pa(s có!o para se$uir pensando que los responsables de la #or!ación de los pro#esionales que

ase$uraran los derechos sociales con su raba"o, ienen derecho a "u$ar i!pune!ene con la

#or!ación de $eneración ras $eneración.

/onclusiónO@ ;u3 nos cabe esperarA

Parece que no soplan vienos de $randeza para las #aculades españolas, cada una de esas crisisiene una #or!a de ser diseccionada pero ocurren odas al !is!o ie!po y a cada d(a. Las aulas

se llenaron de ables y !oviles que "ue$an al #ar!ville !ienras pasan los años hasa obener el

iulo. y !ienras, un disperso !ovi!ieno esudianil se esrella conra la ne$aiva de un !inisro

a enablar cualquier ipo de dialo$o. Parece que esudiar ya no !ereciera la pena y que la baallaesuviera perdida ie!po arás. /uando esos pensa!ienos ven$an a su cabeza, recuerden que si

 bien no es renable inverir en educación , es odav(a !ás inúil inverir en i$norancia, y que hay

 pocos !o!enos an placeneros co!o una buena clase, descubrir un libro que e ena!ore o por

#in enender co!o #unciona una ecuación, una ley o la sociedad. ;uizás, deber(a!os de e!pezar

a recordarnos lo que no he!os olvidado odav(a, y conarles a los de!ás que las cosas pueden ser

de ora !anera.

Lu$ares co!unes ederico luppi hpsOQQIII.youube.co!QIachAvR+;r6%8#)SK-