las ciencias de la educación en uruguay

Upload: pablo-martinis

Post on 04-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    1/12

    Las Ciencias de la Educacin en Uruguay

    Educational Sciences in Uruguay

    Pablo MartinisFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Universidad de la Repblica, Uruguay

    Resumen

    El artculo historiza el desarrollo del campo de las Ciencias de la Educacinen la Universidad de la Repblica de Uruguay en la segunda mitad del siglo XX y

    comienzos del siglo XXI. Para ello plantea algunos momentos destacados en dicho

    proceso. Tambin presenta una caracterizacin inicial acerca de la actual constitucin

    del campo profesional en el pas. Concluye subrayando los elementos fundamentales

    de lo planteado y ofreciendo algunos interrogantes en relacin a las posibilidades de

    consolidacin de un campo de estudios sobre educacin en la Universidad.

    Palabras claves:campo profesional - ciencias de la educacin -

    formacin egresados planes de estudio

    Abstracte article historicizes the development of the field of Educational Sciences at the

    University of the Republic of Uruguay in the second half of the twentieth and early

    twenty-first century. For this purpose, it poses some highlights in this process. It also

    presents an initial characterization of the current constitution on the professional field

    in the country. e paper concludes by stressing the fundamental issues raised and

    offers some inquiries in relation to the possibilities of building a field of education

    studies at the University.Keywords: professional field - educational sciences - eduaction - new students

    graduates - course of studies

    IntroduccinA travs del presente artculo se pretende ofrecer un primer panorama acerca del

    desarrollo del campo de las Ciencias de la Educacin en Uruguay. El mismo se orga-

    niza en tres apartados. En el primero se abordan aspectos institucionales en cuanto

    a la constitucin de un mbito dedicado al estudio de las ciencias de la educacin y

    a la formacin de profesionales en la Universidad de la Repblica. Tambin se plan-tean algunos elementos en relacin a los procesos de consolidacin de un espacio de

    Las Ciencias de la Educacion en UruguayMARTINIS PabloArchivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar

    Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion.

    Departamento de Ciencias de la Educacion

    Esta obra esta bajo licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina 1

    http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/
  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    2/12

    produccin de conocimientos propios del campo en las dos ltimas dcadas. En elsegundo se considera la conformacin de un campo profesional de las Ciencias de laEducacin en Uruguay. Finalmente, en un ltimo apartado, se recapitulan los plan-teos realizados, dejando abiertos algunos interrogantes acerca de las posibilidades de

    desarrollo de los estudios sobre educacin en la Universidad y en el pas.

    Aspectos institucionales y acadmicos

    A continuacin se presenta una breve resea histrica respecto de los momentosfundamentales del desarrollo de las ciencias de la educacin en la Universidad dela Repblica.

    Antecedentes: la Facultad de EducacinUn antecedente fundamental a considerar en relacin a la generacin de un mbito

    referido a las ciencias de la educacin en la Universidad de la Repblica, es la propuestade Plan de Reestructuracin de la Universidad planteado por el Rector Oscar Maggioloen el ao 1968. Al influjo de las transformaciones producidas a partir de la aprobacinde la Ley 12.5491(Ley Orgnica de la Universidad de la Repblica), en el mencionadoPlan se estableca la necesidad de que la Universidad contara con un mbito especficodedicado al estudio de las problemticas educativas, como aspecto irrenunciable de surol social. La propuesta de Maggiolo se presentaba a travs del Proyecto para crearla Facultad de Educacin y el Instituto de Ciencias de la Educacin (Universidad dela Repblica, 1986: 49-52).

    El Plan otorgaba dos grandes tareas a la nueva Facultad: el desarrollo de actividadesde investigacin sistemtica en los diversos mbitos de las ciencias de la educaciny la formacin de los docentes tanto de la Universidad como de los subsistemas deeducacin primaria, secundaria y tcnica. Ello supona el pasaje a la Universidad de losinstitutos de formacin docente que en aquel momento, y hasta el da de hoy, poseanun nivel terciario no universitario.

    Dos elementos resultan relevantes para apreciar la concepcin en relacina las ciencias de la educacin que permeaba la propuesta de Maggiolo. Por una

    parte, el Plan conceba la creacin de seis Departamentos en el Instituto de Edu-cacin. A saber: Investigacin Educacional, Estadstica Educacional, EvaluacinEducativa, Planificacin Educacional, Documentacin Educacional y OrientacinEducacional. Por otra parte, se sealaba que las investigaciones que realizara elInstituto deberan estar orientadas a las siguientes reas: Administracin de laEducacin, Educacin Comparada, Historia de la Educacin, Sociologa de laEducacin, Psicologa de la Educacin, e investigaciones posibles sobre otrosaspectos educacionales que podran englobarse en un sector general de educacin(Universidad de la Repblica, 1986: 50).

    A ttulo de un trabajo ms extenso a realizar en el futuro, interesa sealar aquque la perspectiva desde la cual se piensa la integracin de las ciencias de la educacin

    Archivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.

    2

  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    3/12

    en la Universidad se articula con las perspectivas desarrollistas en boga en la poca,las cuales destacaban la relevancia de un enfoque cientfico y planificado de la accineducativa como base para el logro del desarrollo econmico (Medina Echavarra,1967). Tambin es de sealar que estas preocupaciones se articulaban estrechamente

    con una concepcin de Universidad al servicio de los intereses de los sectores populares(Ribeiro, D., 1968).

    Por la particular situacin sociopoltica que viva el pas, antesala de la dictaduramilitar que asolara el mismo a partir del ao 1973, la propuesta de Maggiolo nuncalleg a ponerse en prctica. No obstante ello, la misma contina siendo una referenciaen las discusiones sobre la transformacin de la Universidad de la Repblica.

    El surgimiento: dictadura y tecnificacin de los docentesSer la dictadura militar, instaurada en el pas a partir del Golpe de Estado del

    27 de junio de 1973, la que instalar un mbito de estudios y formacin en cienciasde la educacin. La Universidad es intervenida a partir del Decreto 921/973, quesuspende todas las actividades de la misma, ordena el arresto de los miembros de suConsejo Directivo Central y encomienda al Ministerio de Educacin y Cultura, suadministracin.2

    Como efecto de la intervencin, un nmero cercano al 40% de los docentesfueron destituidos, renunciaron o no se les renov el contrato a su vencimiento. Lasnuevas contrataciones se realizaron por designacin directa (Bentancur y Paris deOdonne, 1995).

    En este marco, la intervencin resuelve la creacin, en el ao 1978, de una Li-cenciatura en Ciencias de la Educacin en el marco de la Facultad de Humanidades yCiencias. Dicha Facultad haba sido creada en el ao 1945 y en la misma se estudiabanlas ciencias exactas y naturales, as como las humanidades.

    En la Circular 184/78 (MEC, 1978) se explicitan los fundamentos que justificanla creacin de la Licenciatura. El elemento central que se menciona tiene que vercon la capacitacin de tcnicos especializados en diversas reas del campo cientfico tecnolgico (MEC, 1978: 2). Ello se traduce fundamentalmente en la intencin

    de favorecer la formacin pedaggica de docentes de todos los niveles del sistemaeducativo, como as tambin permitir la especializacin temprana de los jvenes enCiencias de la Educacin, sin disminuir las exigencias curriculares (MEC, 1978: 2).

    La formacin abarcaba cuatro aos de duracin, organizados en ocho semestres.En los hechos, la misma se dirigi fundamentalmente a docentes titulados, ya quepara ellos se habilitaba el ingreso a la Licenciatura a partir del quinto semestre, o sea,al comienzo del tercer ao de la formacin.

    Como se mencion anteriormente, en el perodo de la intervencin no se apli-caron las garantas del acceso por concurso a los cargos docentes. La conformacin

    del cuerpo docente de la nueva Licenciatura no fue ajena a esta situacin. A su vez,tambin se incorporaron algunos docentes provenientes de la Repblica Federal de

    Archivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.

    3

  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    4/12

    Alemania a travs de un convenio suscrito con ese pas, especializados en temas deadministracin y tecnologa educativa.

    Un elemento que nos parece fundamental destacar es la concepcin de produc-cin de conocimiento presente en el Plan de Estudios de la Licenciatura. All puede

    leerse: El carcter de la ciencia moderna es su capacidad de investigacin, es decir,la bsqueda de la verdad objetiva y slo mediante ella se transforma en una principalforma de accin social (MEC, 1978: 4).

    En coherencia con el proyecto educativo autoritario y refundacional de la peda-goga uruguaya (Romano, 2010) que enarbol la dictadura militar, la formacin enCiencias de la Educacin busc ubicarse en el lugar de la formacin de profesionalesde la educacin imbuidos de una idea de verdad exenta de capacidad crtica y decuestionamiento del orden establecido.

    El problema del origen de las Ciencias de la Educacin en la Universidad de la

    Repblica ha sido un obstculo para su consolidacin como espacio especfico. A partirde la reinstitucionalizacin democrtica en el ao 1985, comienza un lento procesode recuperacin de la Universidad como espacio de produccin de conocimientos,que involucra tambin al campo de las Ciencias de la Educacin.

    La reinstitucionalizacin democrtica: apertura de un nuevo campo.El rea de Ciencias de la EducacinEn el ao 1986, luego de recuperada la institucionalidad consagrada en la Ley

    Orgnica, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin procede a unareestructuracin de su organizacin, sobre la base de la departamentalizacin. Espe-cficamente en relacin al tema que aqu nos interesa, se procede a la constitucin deun rea de Ciencias de la Educacin. La misma se integra con tres Departamentos:Historia y Filosofa de la Educacin, Psicologa de la Educacin y Sociologa y Eco-noma de la Educacin.

    Paralelamente a este proceso, se procede a la elaboracin de un nuevo Plan deEstudios para la Licenciatura, el cual mantiene la semestralizacin y la duracin decuatro aos, cambiando radicalmente el diseo curricular en cuanto a los contenidos

    involucrados. Segn Pereyra Faget, el nuevo Plan retoma las preocupaciones funda-mentales planteadas por Maggiolo en 1968. Principalmente, pone nfasis en la reac-tivacin de la investigacin emprica en el pas, recuperando la responsabilidad que lecompete a la Universidad en que la educacin deje de ser un trabajo emprico y pasea sustentarse en la investigacin (Ruiz Pereyra, 1999: 6). Para ello se enfatiza en laformacin de un profesional de la educacin capacitado para intervenir cientficamenteen relacin a los problemas educativos.

    Si se analiza el contenido de las asignaturas tericas que formaban parte del nuevoPlan de Estudios (FHC, 1986), se puede apreciar que las mismas se estructuran en

    relacin a los campos de conocimiento delimitados por los tres Departamentos queintegraban el rea de Ciencias de la Educacin. Por otra parte, el Plan contemplaba la

    Archivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.

    4

  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    5/12

    existencia de un curso de Metodologa de la Investigacin Educativa y cuatro Talleresde Investigacin en los que se realizaban actividades de investigacin emprica. Elmodelo epistemolgico de las Ciencias de la Educacin como forma de abordaje dela investigacin en educacin mantena plena vigencia.

    Es importante sealar que en este Plan se aboli la posibilidad de que personas queposeyeran ttulo docente pudieran ingresar en el quinto semestre de la Licenciatura. De estaforma, se pretenda jerarquizar la especificidad de la formacin en el campo de las Cienciasde la Educacin, ms all de otras formaciones que el estudiante acreditara al ingreso.

    Este Plan de estudios tendr una breve existencia, ya que en el ao 1991 se pro-duce un proceso general de reestructuracin de los servicios universitarios que, entreotros movimientos, genera la divisin de la Facultad de Humanidades y Cienciasen dos nuevas Facultades: la Facultad de Ciencias y la Facultad de Humanidades yCiencias de la Educacin. En este mismo proceso se decide la creacin de la Facultad

    de Ciencias Sociales.La denominacin de la Facultad como de Humanidades y Ciencias de la Educa-

    cin, muestra que la insercin de las Ciencias de la Educacin estuvo en discusin enel marco del mencionado proceso de reestructuracin. Entre la opcin de integrarse a laFacultad de Ciencias Sociales o permanecer en la de Humanidades, prim este ltimocriterio. La decisin impact en el propio nombre de la Facultad, ya que se pretendidejar en claro que el campo de las Ciencias de la Educacin exceda la posibilidad deser ubicado dentro de la denominacin Humanidades.

    La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciny la jerarquizacin del campoLa Facultad de Humanidades y Ciencias pas a denominarse Facultad de Hu-

    manidades y Ciencias de la Educacin por Resolucin del Consejo Directivo de laUniversidad de la Repblica con fecha 21 de agosto de 1989 (Aldrighi, 1995: 185).

    La integracin del mbito de las Ciencias de la Educacin en el propio nombrede la Facultad supuso la intencin de jerarquizar el propio campo.

    En cuanto a la estructura acadmica, se mantuvo sin cambios: un rea de Ciencias

    de la Educacin integrada por los tres Departamentos mencionados anteriormente.En cuanto al Plan de Estudios sufri modificaciones, al igual que los de todos losservicios de la Facultad. Un elemento comn a todas las Licenciaturas de la Facultad,que entr en vigencia con la nueva denominacin, fue la creacin de dos opcionesterminales en cada Licenciatura. Una de ellas, titulada Opcin Docencia, destinadaa capacitar a los futuros licenciados para poder desempearse como docentes en laeducacin media. Es decir, los estudiantes reciban la formacin disciplinar en lalicenciatura respectiva y la didctica en esta nueva unidad. La otra, titulada Opcininvestigacin, propenda la formacin de investigadores en las diversas reas de co-

    nocimiento cultivadas en la Facultad y estaba ntegramente a cargo de cada una de lasreas e Institutos de la Facultad.3

    Archivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.

    5

  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    6/12

    El nuevo Plan, que entr en vigencia en 1991 conservaba la estructura curricu-lar del Plan de 1986, ordenada en torno a la nocin de Ciencias de la Educacin.Entre las modificaciones que se introdujeron merece destacarse la eliminacin de loscuatro Talleres de Investigacin y su sustitucin por dos cursos de Metodologa de la

    Investigacin Educativa y dos Seminarios de Investigacin, todos ellos colocados enel ltimo ao de la formacin (FHCE, 1991).

    El perodo pos-dictatorial, con el desarrollo de los dos planes de estudios aqureferidos, marcar una consolidacin de la formacin de Licenciados en Ciencias de laEducacin en trminos cuantitativos. Ello puede apreciarse claramente si se toma encuenta que en el perodo 1978-1985 egresaron un total de 12 Licenciados,4mientrasque el perodo 1986-1995 el egreso se elev a 217 (Paris de Oddone, 1995).

    Esta fuerte produccin de egresados ser un elemento dinamizador del campo delas Ciencias de la Educacin en Uruguay, ya que los egresados comenzarn paulatina-

    mente a ocupar espacios en el mercado de trabajo, posicionando una nueva formacinen el campo educativo. Por otra parte, este proceso promover el ingreso a la propiaestructura acadmica de la Facultad de profesionales con formacin en Ciencias de laEducacin, lo que previamente no haba sucedido por la casi inexistencia de los mis-mos. Este elemento ha sido de relevancia a los efectos de una progresiva construccinde identidad en el mbito de la formacin en Ciencias de la Educacin en el pas.

    Un hito de gran relevancia en el desarrollo de las Ciencias de la Educacin enla Universidad de la Repblica estar dado por la aceptacin por parte del Consejode la FHCE de una propuesta de reestructura acadmica del rea de Ciencias de laEducacin y su pasaje a Instituto de Educacin.5

    El Instituto de Educacin y la formacin de investigadoresLa creacin del Instituto de Educacin fue resuelta por el Consejo de la FHCE

    en su sesin del 26 de agosto de 2009.6En el mismo acto se procedi a la creacinde los nuevos Departamentos que figuraban en la propuesta oportunamente elevada.

    El detalle de la creacin de los Departamentos resulta de relevancia ya que dacuenta de la asuncin de una perspectiva epistemolgica en la concepcin de la es-

    tructura acadmica que comienza a tomar distancia del clsico modelo de las Cienciasde la Educacin. Si bien uno de los Departamentos, el de Historia y Filosofa de laEducacin, permanece con su denominacin anterior, los otros dos introducen va-riantes sustantivas.

    El antiguo Departamento de Psicologa de la Educacin y Didctica pasa a llamarseDepartamento de Enseanza y Aprendizaje; en tanto el de Sociologa y Economa de laEducacin asume la denominacin de Departamento de Pedagoga, Poltica y Sociedad.

    Si bien excede a los alcances de este trabajo explicitar en detalle los debates episte-molgicos que estn en la base de los cambios producidos, interesa llamar la atencin

    respecto de la emergencia de una concepcin en relacin a los estudios sobre educacin.En tal sentido, por una parte, reubica a la pedagoga como disciplina central y por

    Archivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.

    6

  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    7/12

    otra, tiende a generar las unidades acadmicas a partir de campos de produccin deconocimiento en los que ya exista acumulacin por el desarrollo de las actividades deinvestigacin que el rea haba llevado adelante en el perodo posterior a la dictadura(FHCE, 2008).

    Se entiende que esta nueva estructura acadmica refleja y consolida los procesosde construccin de conocimiento producidos en las dos ltimas dcadas sobre la es-pecificidad de los fenmenos educativos. A su vez, ello permite explicitar una nocinde produccin de conocimiento universitario en educacin como articulacin deacciones de investigacin, enseanza y extensin. A saber:

    En todos los casos, esta estructura pone el centro en la produccin deconocimiento y considera a la investigacin, la enseanza y la extensinen ese marco de referencia. Por lo tanto, se busca favorecer la investigacin

    bsica y terica en estos territorios y la investigacin aplicada, descriptiva yhermenutica. Tambin se promueve la investigacin situada en la discusiny aportes a la resolucin de los problemas de la educacin en el pas. Tam-bin se tiene en cuenta la inclusin de los encuentros interdisciplinarios yde afectacin terica desde los campos de conocimientos especficos de latradicin educativa (FHCE, 2008: 2).

    En coherencia con las modificaciones producidas a partir de la creacin del Insti-tuto de Educacin, el mismo ha propuesto una transformacin del Plan de Estudiosde la Licenciatura en Ciencias de la Educacin, con la creacin de una Licenciatura enEducacin. Dicho plan, actualmente a estudio de las autoridades de los rganos de co-gobierno de la FHCE, difiere de sus predecesores bsicamente por la fuerte integracinque supone entre el proceso de formacin del estudiante y las actividades de produc-cin de conocimiento en curso en el Instituto. Ntese a su vez que ya no denominaal egresado en funcin de una posicin terica dentro del campo de las Ciencias de laEducacin, sino en funcin del objeto de estudio sobre el cual se plantea intervenir.

    La propuesta se organiza en dos ciclos. El primer ciclo, llamado Inicial general,

    con una duracin de cinco semestres, se constituye de una serie de materias introduc-torias y bsicas, que abarquen la variedad de campos cultivables en nuestro medio, yun conjunto de materias optativas que permitan la flexibilizacin del curriculum enel campo humanstico y social (FHCE, 2011: 1). El segundo ciclo, llamado Par-ticularizado, est dirigido a la profundizacin de la formacin en investigacin delestudiante a travs de su inclusin en uno de los campos de investigacin existentesen el Instituto (FHCE, 2011).

    La creacin del Instituto de Educacin, as como la propuesta de un nuevo Plande Estudios de la Licenciatura en Educacin estn dando cuenta de un momento de

    particular desarrollo del campo de la investigacin sobre educacin en la FHCE.7

    Un listado necesariamente breve y no detallado acerca de la produccin de

    Archivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.

    7

  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    8/12

    conocimiento actualmente en curso en el Instituto de Educacin, debera incluirmenciones a investigaciones sobre: variadas perspectivas de la filosofa de la educacin;historia de la educacin en el Uruguay; abordaje de problemas de la enseanza desdela perspectiva del acontecimiento didctico; enseanza y curriculum; planificacin,

    reformas y polticas educativas; relaciones entre educacin, pobreza y desigualdadsocial; juventud, violencia y educacin; gnero y educacin; movimientos socialesy educacin; prospeccin educativa; pedagoga social, escuela y mundo del trabajo.

    Esta sucinta enumeracin solamente pretende dar cuenta del despliegue de unmbito de indagacin que, trascendiendo los lmites epistemolgicos implcitos enla tradicin de las Ciencias de la Educacin, pretende pluralizar los lugares tericosdesde los cuales indagar los fenmenos educativos y producir teora.8

    El campo profesional de las Ciencias de la Educacin en Uruguay

    Lamentablemente no se posee a la fecha un estudio riguroso acerca de las diversasformas de insercin laboral de los Licenciados en Ciencias de la Educacin en Uruguay.Por tanto, los elementos que plantearemos a continuacin estn basados en nuestrainsercin en el campo, desde la Universidad de la Repblica, y los asiduos intercambiosdesarrollados con colegas.

    A partir de estas precisiones, podemos sealar que el campo profesional de losLicenciados en Ciencias de la Educacin en Uruguay podra ser considerado en relacina su insercin en los siguientes mbitos:

    Actividades de direccin y supervisin en los niveles primarioy medio del sistema educativo.Si bien para el ingreso a las mencionadas posiciones resulta imprescindible poseer

    un ttulo docente reconocido oficialmente, es indudable que la formacin en Cienciasde la Educacin ofrece un plus para las posibilidades de acceso y desempeo de estasfunciones. Si bien no se poseen estadsticas sobre este punto, no es arriesgado sealar, amodo ilustrativo, que la mitad de los actuales estudiantes de Ciencias de la Educacinposeen ttulo docente.

    Integracin de mbitos de planificacin educativa en los organismosrectores de la enseanza.

    A partir del ao 2005, estos mbitos han sido especialmente valorados por las au-toridades de la educacin uruguaya, crendose nuevos espacios de ejercicio profesionalque han sido parcialmente ocupados por Licenciados en Ciencias de la Educacin.

    Docencia a nivel de los diversos centros de formacin docente.Si bien el ttulo en Ciencias de la Educacin no es requisito para el ejercicio de la

    docencia en estos centros, en la ltima dcada se acrecent la cantidad de Licenciadosque se desempean profesionalmente en los mismos. Particularmente se los encuentra

    Archivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.

    8

  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    9/12

    dictando cursos de Pedagoga, Historia de la Educacin e Investigacin Educativa.

    Apoyo a la funcin docente en la Universidad de la Repblica.Desde hace al menos quince aos la Universidad ha comenzado a desarrollar

    acciones de apoyo a la tarea de enseanza de sus docentes. Ello se tradujo, entre otrascosas, en la creacin en todas las Facultades de las llamadas Unidades de Apoyo a laEnseanza (UAEs). Estas poseen entre sus funciones apoyar en trminos de didcticay procesos de evaluacin a los docentes, propiciar procesos de planificacin de lasacciones de enseanza a nivel institucional, producir informacin sobre la situacinde la enseanza en cada servicio universitario y desarrollar acciones de orientacinestudiantil. En buena parte de las UAEs es posible ubicar Licenciados en Ciencias dela Educacin desarrollndose profesionalmente.

    Investigacin en educacin.Si bien el campo de la investigacin educativa tiene un relativo desarrollo en Uru-

    guay, se encuentran licenciados insertos en dichas acciones a nivel de la Universidadde la Repblica, de universidades y centros privados, y de organismos dependientesde las autoridades de los diversos niveles del sistema educativo.

    Coordinacin de equipos y asesoramiento pedaggico en el mbitode la educacin extraescolar.Los proyectos de educacin extraescolar, que complementan o articulan su tarea

    con la educacin formal han tenido una gran expansin en Uruguay desde mediadosde la dcada de 1990. En ellos los licenciados en Ciencias de la Educacin han en-contrado un campo propicio de insercin profesional, tanto a nivel de coordinacinpedaggica de proyectos como de asesoramiento a las experiencias.

    Coordinacin de acciones de formacin de recursos humanosy de responsabilidad social empresarial en empresas privadas.Este es posiblemente uno de los mbitos de insercin profesional menos desarro-

    llados, pero es claro que en los ltimos aos ha ido creciendo la demanda de profesio-nales con formacin amplia en educacin para coordinar actividades en los mismos.Como se desprende de las diversas reas de actuacin profesional que hemos

    sealado aqu, el campo de insercin profesional de los Licenciados en Ciencias dela Educacin se encuentra en expansin en Uruguay. Evidentemente, esto colocauna tensin en relacin a la formacin que ofrece la Universidad. La misma podraexpresarse en trminos de una oposicin entre una enseanza circunscrita nicamen-te a la formacin de investigadores, y una enseanza que se pliegue a las crecientesdemandas del mercado de trabajo, definiendo desde all sus contenidos. De todos

    modos, la primera opcin parece otorgar a los egresados una formacin general enrelacin a los problemas educativos que les permite la posibilidad de adaptarse a

    Archivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.

    9

  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    10/12

    demandas cambiantes del mercado de trabajo. Por otra parte, es posible sostener queuna formacin excesivamente ligada a la satisfaccin de la demanda laboral ira contralas propias tradiciones universitarias que defiende nuestra Universidad, vinculadas ala formacin de un sujeto que cultive la capacidad de crtica y el compromiso con

    situaciones sociales de particular dificultad.

    Reflexiones finales

    A lo largo del presente artculo hemos pretendido mostrar, en un nivel inicial,los avatares atravesados por la constitucin de una formacin de profesionales en elcampo de las Ciencias de la Educacin en Uruguay.

    En primera instancia abordamos el impulso fundacional que signific la propuestadel Plan Maggiolo de 1968, inserto en el espritu de transformacin universitariaposterior a la aprobacin de la Ley Orgnica de la Universidad de 1958. Ante el fra-

    caso de dicha propuesta, sealamos cmo el inicio de la formacin en Ciencias de laEducacin se produce en la dictadura, articulada a un proyecto pedaggico autoritarioy regresivo en la educacin uruguaya. Sealamos cmo el perodo pos-dictatorialsignific un impulso refundacional a la insercin de la Ciencias de la Educacin en laUniversidad, primero en el marco de la Facultad de Humanidades (Plan 1986) y luegoen la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (Plan 1991). Finalmente,sealamos la constitucin del Instituto de Educacin de la FHCE y la propuesta deun nuevo Plan de Estudios como un momento de cambio en el perfil acadmico anivel institucional y curricular, centrando las actividades acadmicas y la formacinde licenciados en un contexto que privilegia los procesos de construccin de conoci-miento desde marcos tericos ms amplios que el de las Ciencias de la Educacin. Eneste sentido destacamos la recuperacin de una perspectiva pedaggica y el desarrollode estudios sobre la enseanza.

    En un segundo momento, nos detuvimos a esbozar algunos elementos centra-les en la constitucin de un campo profesional de las Ciencias de la Educacin enUruguay, a travs de una mirada sobre los mbitos de insercin profesional de losegresados. Sealamos, como es posible apreciar en los ltimos aos, una extensin de

    las inserciones profesionales de los licenciados en diversos mbitos educativos tantopblicos como privados.En su conjunto, nuestro trabajo ha pretendido mostrar los procesos de desarrollo

    del mbito de las Ciencias de la Educacin en Uruguay, desde el punto de vista de suinsercin acadmica como as tambin de la consolidacin de un campo profesionalabierto y en expansin.

    Las presentes lneas han constituido un primer acercamiento al tema. Por elloposeen un carcter necesariamente general y demandan estudios ms especficos queprofundicen los diversos temas planteados.

    En el futuro inmediato se abren los desafos de la puesta en marcha de un nue-vo Plan de Estudios a nivel de grado as como la concrecin de ofertas de posgrado

    Archivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.

    10

  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    11/12

    especficas sobre educacin, que actualmente estn siendo elaboradas por el Institutode Educacin. .

    Queda abierto el interrogante acerca de si el proceso de desarrollo del campode los estudios sobre educacin que aqu hemos esbozado puede consolidarse, y los

    modos en que se articula con las realidades acadmicas en los mbitos de las Cienciasde la Educacin y la Pedagoga en las universidades de la regin.

    Tambin queda abierto el cuestionamiento acerca de las formas en que ser posiblearticular las nuevas demandas hacia la formacin que supondr la consolidacin dediversos mbitos de insercin profesional de los licenciados, sin desvirtuar la opcintomada de avanzar hacia una oferta formativa que coloque en el centro los procesosde produccin de conocimiento.

    Estos interrogantes forman parte de un conjunto mayor de temticas que se abrenhacia el futuro de cara a la consolidacin del espacio acadmico abierto en el perodo

    pos-dictatorial. Quizs, uno de los elementos fundamentales que se deber resolveres si la propuesta de creacin de una Facultad de Educacin, planteada hace mediosiglo por el Rector Maggiolo, puede an ser concebida como la forma de albergaracadmicamente este campo de estudios.

    Notas1El texto de la Ley 12.548 puede consultarse en: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/

    AccesoTextoLey.asp?Ley=12549&Anchor=2Texto del Decreto 921/973 disponible en: http://dictaduraenuruguay.host56.com/decr.htm3

    En el ao 1991, las unidades con responsabilidad en la formacin de Licenciados eran tresInstitutos y tres reas. Los primeros eran los de Ciencias Histricas, Filosofa y Lingstica. Lossegundos eran los de Ciencias Antropolgicas, Ciencias de la Educacin y Estudios Literarios.

    4Tnganse en cuenta que en ese perodo estuvo vigente el ingreso en el quinto semestrepara los egresados de los centros de formacin docente.

    5La propuesta fue elaborada por la Comisin Directiva del rea en consulta con los De-partamentos de la misma y los claustros de docentes, estudiantes y graduados.

    6La Resolucin, que supone una jerarquizacin acadmica al establecer el pasaje de reaa Instituto, puede ser consultada en:

    http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/090db445c885e13303256f31006242c9/

    a754dbd9f0cca5ae0325760e004f0ad7?OpenDocument7Cabe sealar que la FHCE no es el nico mbito dentro de la Universidad que desarrollainvestigaciones sobre educacin. Un listado no exhaustivo de otros mbitos de investigacindebera incluir a las Facultades de Ciencias Sociales y Psicologa, la Licenciatura en Ciencias dela Educacin y el Pro-Rectorado de Enseanza de la Universidad de la Repblica.

    8Respecto de las lneas de investigacin y formas de contactar a sus responsables puedeobtenerse mayor informacin en www.fhcue.edu.uy

    Bibliografa

    ALDRIGHI, C. (1995). La Facultad en la Universidad democrtica, 1985-1995;

    En: Paris de Oddone, Blanca (coord.) (1995). Historia y memoria. Medio siglode la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Montevideo: FHCE.

    Archivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.

    11

  • 7/21/2019 Las Ciencias de La Educacin en Uruguay

    12/12

    BETANCUR DAZ, J. y PARIS DE ODDONE, B. (1995). Historia de la Universidad.Disponible en: http://www.rau.edu.uy/universidad/uni_hist.htm#organica. Acceso:4 de febrero de 2012.

    Decreto 921/973. Disponible en: http://dictaduraenuruguay.host56.com/decr.htm.

    Acceso: 4 de febrero de 2012.PEREYRA FAGET, R. (1999). La formacin docente en la Universidad de la Repblica.

    Disponible en: http://respaldo.fcs.edu.uy/adurfcs/Formaci%F3nDocente-RuizPereyra.pdf. Acceso: 11 de febrero de 2012.

    MEDINA ECHAVARRA, J. (1967). Filosofa, educacin y desarrollo. Mxico: SigloXXI.

    RIBEIRO, D. (1968). La universidad latinoamericana.Departamento de Publicacionesde la Universidad de la Repblica, Montevideo.

    ROMANO, A. (2010). De la reforma al proceso. Una historia de la enseanza secundaria(1955 1977). Montevideo: Trilce.

    Fuentes consultadas

    Facultad de Humanidades y Ciencias (FHC) (1986). Licenciatura de Ciencias de laEducacin, Reforma del Plan de Estudios. Montevideo: Mimeo.

    FHCE (1991) Gua de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.Montevideo: Universidad de la Repblica FHCE.

    FHCE (2008). Propuesta de creacin del Instituto de Educacin a partir de la actualrea de Ciencias de la Educacin. Montevideo: Mimeo.

    FHCE (2011). Propuesta del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educacin.Montevideo: Mimeo.

    Ley 12549. Disponible en: http://www0.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=12549&Anchor=. Acceso: 4 de febrero de 2012.

    Ministerio de Educacin y Cultura (MEC) (1978). Circular 184/78, Montevideo.Universidad de la Repblica (1986). Plan de reestructuracin de la Universidad de

    Oscar Maggiolo. Montevideo.

    Archivos de Ciencias de la Educacion, 2011 5(5). ISSN 2346-8866.

    12