la_pesca_del_atun_en_el__pacÍfico

18
Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010. http://fundatun.org/ LA PESCA DEL ATUN EN EL OCEÁNO PACÍFICO Por Alvin Delgado M. La gran mayoría de las personas conoce el atún porque lo han consumido en lata o al fresco, o por lo menos han oído hablar de él, pero muy pocos son los que saben cómo se pesca este maravilloso pez. La pesca de estos increíbles animales es un proceso arduo y muy complejo, y en el caso de Venezuela lo realizan en primera escala con barcos cérqueros atuneros, seguido por barcos cañeros y palangreros. La gran mayoría de los atuneros tiene como puerto base Cumaná, Estado Sucre, seguido por Punto Fijo en el Estado Falcón. El presente trabajo tratará de explicar a los lectores este complejo proceso como es la pesca de atún, desde que la embarcación sale de puerto a las áreas de pesca, hasta su llegada para descargar.

Upload: manuco59

Post on 25-Jun-2015

2.431 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de las maniobras de pesca atunera de barcos cerqueros venezolanos en el Pacífico

TRANSCRIPT

Page 1: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

LA PESCA DEL ATUN EN EL OCEÁNO PACÍFICO Por Alvin Delgado M.

La gran mayoría de las personas conoce el atún porque lo han consumido en lata o al fresco, o por lo menos han oído hablar de él, pero muy pocos son los que saben cómo se pesca este maravilloso pez. La pesca de estos increíbles animales es un proceso arduo y muy complejo, y en el caso de Venezuela lo realizan en primera escala con barcos cérqueros atuneros, seguido por barcos cañeros y palangreros. La gran mayoría de los atuneros tiene como puerto base Cumaná, Estado Sucre, seguido por Punto Fijo en el Estado Falcón. El presente trabajo tratará de explicar a los lectores este complejo proceso como es la pesca de atún, desde que la embarcación sale de puerto a las áreas de pesca, hasta su llegada para descargar.

Page 2: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

Se hará referencia particular a la pesca de atún realizada por la flota cerquera atunera venezolana que opera en aguas del Océano Pacífico Oriental (OPO), ya que es la que mayor producción reporta de estas especies para nuestro país. Entre las especies de túnidos que nuestra flota pesca en orden de capturas tenemos: el atún aleta amarilla, el barrilete y por último el patudo. La flota cerquera nacional que opera en aguas del OPO actualmente cuenta con un total de 18 embarcaciones con un tamaño que varía de 53,34 a 70,40 metros de eslora, con una capacidad de 1.084 a 1.648 metros cúbicos de bodega para el almacenamiento de pescado. Pueden navegar a una velocidad de hasta 18 nudos por hora. Son embarcaciones de gran tamaño con una autonomía promedio de pesca de hasta 90 días, pero pueden estar pescando hasta 120 días de ser necesario. Además, cuentan con un tripulación de 24 a 30 tripulantes promedio, incluyendo un piloto y un mecánico de helicóptero, ya que estas embarcaciones llevan en todos sus viajes un helicóptero para ayudar en las labores de pesca. Asimismo, cuentan con 5 a 6 lanchas rápidas (Speed Boats), las cuales tienen un motor fuera de borda de 115 a 145 caballos de fuerza, especialmente fabricados para esta actividad en particular y son utilizadas para ayudar en las labores de pesca. También tiene una panga (Embarcación auxiliar con un motor de gran tamaño), que su función es mantener la orza de la red hasta que el cerco se complete para capturar los atunes. Por otro lado, tienen una red de nylon que mide en promedio unos 700 a 900 brazas de largo por unas 108 brazas de profundidad, ésta en la parte inferior (relinga) cuenta con unos eslabones o anillas por donde debe pasar la guaya de acero que se utiliza para cerrar completamente la red y

encerrar a los atunes. Además estas embarcaciones cuentan con equipos electrónicos de última generación para ayudar a la pesca, como son radares, ecosondas, posicionadores satelitales, termógrafos, medidores de corriente, entre otros. En los últimos años han incorporado el uso de balizas satelitales en los objetos flotantes para ser localizados y chequeados posteriormente, las mismas varían de balizas normales hasta con sondas

incorporadas para detectar la presencia de peces. Estas embarcaciones en su mayoría cuentan con desalinizadores para convertir el agua de mar salada a dulce, la cual es utilizada por la tripulación durante las largas travesías.

FOTO 1. Barco atunero venezolano

Page 3: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

La pesca de atunes por parte de nuestra flota cerquera en el OPO se realiza bajo cuatro modalidades diferentes: 1.- Pesca de atunes asociada con delfines: En esta parte del Océano Pacífico hay una asociación entre los atunes aleta amarilla y ciertas especies de defines (Manchados, tornillo y comunes, principalmente). Los pescadores a finales de los años sesenta se dieron cuenta de esta asociación y la aprovecharon con muy buenos resultados en cuanto a la captura de atunes, pero lamentablemente se reportaron grandes cantidades de delfines muertos incidentalmente. Con el transcurrir de los años y por la presión de los grupos ambientalistas, los gobiernos con flotas pesqueras atuneras que operan en esta área, los armadores, capitanes de pesca y los tripulantes junto con científicos fueron modificando las redes, mejorando los métodos de pesca hasta lograr que esta mortalidad incidental disminuyera a niveles estadísticos sumamente bajos y actualmente no representa un problema para las poblaciones de delfines. Además, la misma es considerada una pesca ecológicamente sustentable ya que los atunes capturados en su gran mayoría han alcanzado su madurez reproductiva y el número de especies descartadas es mínimo. La especie de atún capturado mediante esta modalidad son especialmente atunes aleta amarilla de talla promedio de unos 10 a 20 kilos o más. Las manadas de delfines pueden variar desde unos pocos animales, hasta cientos y a veces miles (de 1.000 a 5.000 delfines), los cuales durante las maniobras de encierro se van escapando y los encerrados son liberados por una maniobra llamada retroceso, la cual consiste en que una vez izada las dos terceras partes de la red a bordo, el barco da marcha atrás para que la red se alargue, se hunden los corchos hacia el ápice y los delfines puedan salir sin daño aparente. Asimismo, se usan las lanchas, botes salvavidas, nadadores y hasta buzos para ayudar a salir a los delfines rezagados y rescatar a los que de alguna forma se hayan enredado. Es una maniobra bastante ardua que puede durar unos 10 a 20 minutos, hasta que todos los delfines hayan salido o la gran mayoría. Si permanecen algunos en la red, los marinos continúan en el agua hasta sacar el último mamífero. Posteriormente, se termina de izar la red y los atunes capturados son enviados a las bodegas de almacenamiento. Las capturas de atún normalmente pueden ser de unas pocas toneladas hasta cien o más, pero en promedio se capturan entre 10 a 30 toneladas por lance, muchas veces no se captura ningún atún. La maniobra desde que se avistan los delfines hasta que la panga esté nuevamente a bordo del barco, puede durar desde una hora cuarenta y cinco minutos hasta tres horas promedio, pero algunas veces si se presentan problemas puede durar hasta cinco o más horas. Desde que nuestro país comenzó a pescar en el OPO, la pesca se dirigió en su gran mayoría con atunes asociado con

delfines, haciendo muy poco uso de las otras dos modalidades. Sin embargo, esto comenzó a variar a partir del año 2005 donde se incrementó la pesca con las otras modalidades, en especial con objetos flotantes. 2.- Lance sobre objetos flotantes: Esta pesca se realiza sobre cualquier objeto flotante que está a la deriva en el mar, éste puede ser desde un tronco, partes de barcos, animales muertos como ballenas,

Foto 2. Delfines capturados, en espera de ser liberados.

Page 4: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

etc. Los mismos pueden ser objetos arrojados desde barcos o que son arrastrados por las corrientes de los ríos al mar. También se refiere a ciertos dispositivos creados artificialmente con la intención de agregar peces, comúnmente llamados plantados o FAD´s. Algunos de estos objetos se les asocian una gran variedad de organismos marinos, entre ellos diferentes especies de peces como atunes juveniles de barrilete, seguido de atún patudo y finalmente aleta amarilla. No todos los objetos flotantes se les agregan peces, por lo que es común que la embarcación si ve indicios de pesca como pájaros volando sobre el objeto u otra, se acerque y revise si tiene atún asociado o no. En los inicios de la pesca con esta asociación, la misma se realizaba principalmente sobre objetos flotantes naturales a la deriva, pero a partir de los años 90 se incrementa significativamente esta pesquería en el OPO con la introducción de los plantados y en los últimos años con la utilización de balizas o boyas satelitales con nuevas tecnologías como son la incorporación de sondas para detectar la presencia de peces. Con estas innovaciones estos dispositivos se han convertido en un método muy generalizado y efectivo de pesca por parte de los países con flotas cerqueras en esta parte del océano. Nuestra flota en particular no pescaba con esta modalidad en gran escala, pero si ha aumentado como se explicó en el párrafo anterior. Algunas organizaciones ambientalistas y científicos cuestionan este método por la gran cantidad de descarte y el tamaño de los atunes capturados. 3.- Lance sobre cardúmenes puros de atún: Esta modalidad consiste en realizar actividades de pesca sobre cardúmenes de atún no asociado y se les denomina comúnmente como lances a brisas. Ésta predominó durante los años 60, 70 y parte de los ochenta y la gran mayoría de los atunes capturados bajo esta modalidad eran atunes juveniles de aleta amarilla y barrilete. Las capturas de atún bajo esta modalidad son más difíciles de capturar que las anteriores, ya que los atunes se sumergen y a las embarcaciones se les hace difícil seguirlos y normalmente se escapan. Algunas embarcaciones se ayudan de las sondas para tratar de capturarlos, pero muchas veces estos escapan igualmente. Muchos capitanes utilizan el ciclo lunar para realizarla, ya que en algunos ciclos el atún se comporta más dócil y es más fácil capturarlo. Sin embargo, otros capitanes no comparten la misma opinión. Es común en área de brisas que a un mismo cardumen de atún se le realice varios lances y por varias embarcaciones, y no sea capturado. En particular nuestra flota realiza eventualmente la pesca de atún bajo esta modalidad. Foto 3. Plantado, dispositivo para agregar peces. Foto 4. Cardume puro de aleta amarilla

Page 5: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

4.- Lance sobre ballenas: Esta cuarta modalidad no es tan común y es realizada sobre grandes ballenas, las cuales son cercadas junto con el atún, normalmente atún barrilete o aleta amarilla. En algunas ocasiones ésta se sumerge y escapa durante la maniobra de encierro llevándose todo el atún. Sin embargo, cuando es capturada, ella nada hacia la red y escapa abriendo un agujero en la misma alejándose sin heridas aparentes y dejando el atún dentro del cerco. Nuestra flota en particular no utiliza esta modalidad sino muy eventualmente.

Foto 5. Ballena dentro del cerco. Una vez que es capturado el atún por cualquiera de las modalidades antes descritas, éste es concentrado en un área denominada comúnmente saco una vez recogida gran parte de la red y es cuando desde cubierta se comienza a extraer los atunes a través de un salabardo (una especie de red de mariposa gigante, pero con una capacidad de 1 a 5 toneladas). Una vez los atunes a bordo son depositados en una canaleta, la cual está conectada por un agujero al parque de pesca donde están las bodegas, el lugar donde se almacenará y conservarán los mismos. Estos son ayudados por canaletas o cintas transbordadoras que se van comunicando con las diferentes bodegas. Tanto en la canaleta principal o en el área del parque de pesca los marinos se encargan de sacar todas las especies no objetivos que pudiesen haber caído incidentalmente durante la maniobra de pesca, como peces pequeños, dorados, wahoo, tiburones, entre otros. Normalmente cuando se inicia el llenado de una cuba, ésta contiene agua de mar a menos de cero grados (el agua de mar por su composición química su punto de congelación esta por debajo de los 0º centígrados) para que el atún comience a congelarse y cuando se sustituya por la salmuera, el mismo alcance un punto de congelación mayor e impida que la sal penetre (la salmuera es agua de mar que se agrega gran cantidad de sal para bajar aún más su punto de congelación). Una vez congelado el atún con salmuera por cierto tiempo, la misma se le extrae y se sella la bodega por encima de -20ºC, hasta llegar a puerto para su descarga. El llenado de una bodega o cuba puede variar mucho y dependerá de la captura realizada en el lance. Ésta puede ser de 1 tonelada hasta 200 o más, generalmente los lances dependiendo de la modalidad varían, por lo tanto, una bodega se puede llenar en un día como pueden pasar muchos días en llenarla. Cada barco posee entre 16 a 21 bodegas de almacenamiento de pescado con una capacidad que puede variar de 20 a 100 toneladas por bodega. Las mismas están en su interior rodeadas de serpentines, que son los encargados de hacer circular el frio, normalmente nuestra flota utiliza el amoníaco como elemento de enfriamiento. Estas bodegas también se les conocen como bodegas multipropósito, ya que están adecuadas para el almacenamiento de pescado, agua potable, agua de mar, salmuera y combustible. Parte

Page 6: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

de las bodegas son utilizadas para cargar gasoil, el cual se utiliza para mover el barco y darle mayor autonomía de pesca y cuando son vaciadas, son lavadas con jabones biodegradables y los residuos van a la sentina, y posteriormente a un depósito de desechos sólidos, los cuales son vaciados siguiendo los procedimientos ambientales adecuados una vez que haya arribado a puerto. Este procedimiento está avalado por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y por la National Marine Fisheries Service (NMFS) de los Estados Unidos y es utilizado por toda la flota cerquera atunera que opera en el OPO y en otros océanos.(TUNA HANDLING and REFRIGERATION on PURSE SEINERS NOAA-TM-MNFS-SWR-011)

Una vez llenado el barco o éste regrese a puerto con lo que haya pescado, se prepara para descargar. La descarga es un procedimiento que durara dependiendo de los turnos de descarga, la disponibilidad de frio y de conteiner para almacenamiento, por lo que se pudiera estar hablando de 4 a 10 días. El pescado es extraído uno por uno, colocado en unas bolsas de red y depositados en una plataforma para ser seleccionados por especie y por tamaño. Luego, colocarlos en los containers respectivos, para luego ser llevados a los frigoríficos y plantas para su procesamiento o venta al fresco.

Foto 6. Salabardeo de atún desde la panga al barco

Foto 7. Descarga de atunes (Parque de pesca)

Page 7: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

A continuación se describen con detalles parte de un viaje de pesca en una embarcación venezolana cualquiera. Nuestra flota en particular debe desplazarse desde sus puertos base en Venezuela hacia los caladeros (Zonas de pesca) en el OPO, para esto debe navegar en aguas del Mar Caribe (Océano Atlántico) hasta el Puerto de Colón, en Panamá, luego atravesar el canal de Panamá y llegar a aguas del Océano Pacífico. Esta travesía se realiza entre 3 a 6 días dependiendo del estado del mar. Es preciso resaltar que es más fácil ir que regresar, ya que normalmente al regreso se encuentran con las olas de frente y particularmente en la desembocadura del río Magdalena en Colombia es bastante peligrosa la travesía. En varias ocasiones las olas han reventado los vidrios del puente y se han dañado parte de los equipos de los barcos. Para el año 2001 se hundió la embarcación CARONI debido a que una ola no solo rompió los vidrios del puente sino que dobló parte de la estructura del techo, dejando al puente a la intemperie con el daño de varios equipos que dejaron el barco a la deriva y posteriormente éste se hundió. Recientemente en enero de 2010 la M/N CALYPSO presentó problemas en máquinas y el barco quedó a la deriva permaneciendo a merced de las olas, las cuales en cuestiones de minutos hundieron la embarcación con la perdida lamentable de tres miembros de la tripulación. Una vez salida la embarcación de Panamá hacia el Océano Pacifico y con el avituallamiento(insumos de alimentos y bebidas) debido, se procede a navegar hacia los caladeros o áreas de pesca. Cuando el barco se haya alejado a cierta distancia del puerto y donde le es permitido realizar labores de pesca, se comienza la búsqueda. Esto se realiza colocando normalmente tres marinos a buscar indicios que conlleven a la captura de los atunes, particularmente atunes aleta amarilla y barrilete, y ocasionalmente atún patudo. Para ello los marinos se ubican frente al puente de la embarcación o en la cofa (parte más alta del buque) con unos binoculares de largo alcance y a través de estos escudriñarán el horizonte buscando pájaros, señas como: brisas de pescado, atunes saltando, objetos flotantes (algunos de estos se les asocia cardúmenes de atunes) y manadas de delfines (en el OPO algunas especies de delfines están asociadas con cardúmenes de atunes). También el helicóptero que lleva la embarcación sobrevuela varias veces al día el área, alejándose del barco y así hacer más efectiva la búsqueda de peces. Finalmente las embarcaciones poseen un radar especial que puede localizar bandadas de pájaros que son el principal indicio que posiblemente hay cardúmenes de peces debajo de estos. Esta búsqueda se realiza

COFA

Foto 8.- Embarcación atunera saliendo de Puerto, en Cumaná.

Page 8: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

normalmente desde las primeras horas del amanecer hasta el ocaso, y los marinos son rotados cada media hora o más según el protocolo del barco. La misma rutina se realiza consecutivamente todos los días sin importar si es sábado, domingo u otro día especial, hasta que el barco haya completado su carga o el capitán decida que hay que regresar a puerto. Cabe resaltar que cuando hay mal tiempo y las condiciones del mar no lo permiten, el barco navega sin realizar actividades de búsqueda o simplemente se queda a la deriva (parado) esperando que pase el mal tiempo. Cuando esto ocurre la tripulación realiza labores de mantenimiento del barco, la red, las lanchas rápidas (spedd boat), u otra actividad. Después de varios días de salir de puerto, un marino avista una pajarada y le avisa al cofero (marino instalado en la cofa, parte alta del mástil principal) para que la revise, y si éste ve señas de atún le comunica al navegador para que dirija la embarcación hacia la misma. Asimismo, el helicóptero sale, si no está ya sobrevolando, para acercarse hacia los pájaros avistados. Una vez sobre los pájaros, el Capitán de pesca da varias vueltas para chequear si hay buen pescado, de lo contrario llama al barco para que vuelva al rumbo. Esto es muy común, una gran parte de los pájaros y/o señas avistadas no conllevan a nada y otros sí. El resto del día pasa sin ninguna novedad.

Foto 9.- Helicóptero regresando después de realizar un vuelo de búsqueda. Otro día comienza y es avistada por el cofero una gran pajarada. El helicóptero sale a revisarla, transcurrido unos minutos el cabo de pesca desde la aeronave manda a estar en alerta ya que es una buena mancha de delfines panza blanca (Comunes) y tienen buen pescado. Se alistan las lanchas rápidas y son bajadas hasta totalizar 6. Estas permanecen a un lado del barco hasta estar cerca de la manada de delfines y es cuando salen para perseguir y tratar de agruparlos, con en el propósito de que el barco suelte la red y así poder capturarlos junto con el atún. (En el Océano Pacífico Oriental es común ver manadas de ciertas especies de delfines que están asociados con atunes, asociación ésta que aprovechan los marinos para capturar a los atunes y liberar a los delfines, en la gran mayoría de los casos sin ningún tipo de lesión a los cetáceos). Una vez comenzada la persecución comúnmente llamada caza, las lanchas rápidas dan vueltas continuamente para dirigir a la manada al punto deseado para que el barco largue la red. Normalmente desde la lancha y el helicóptero se arrojan bengalas para lograr mejor su objetivo. Esta maniobra es parecida a la de arrear un ganado, pero en vez de caballos con vaqueros usan lanchas rápidas con marinos y en vez de disparar al aire arrojan bengalas al agua. En esta persecución por la velocidad que desarrollan las lanchas y dependiendo del estado del mar, las mismas saltan

Page 9: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

continuamente sobre las olas, siendo una maniobra sumamente peligrosa y riesgosa para los tripulantes, muchas veces éstas se han volteado.

Foto 10.- Lanchas saliendo a perseguir a los delfines. Una vez los delfines agrupados y dirigidos al sitio adecuado, el barco larga la panga la cual lleva el cabecero de la red y el barco comienza a rodear a la manada de delfines y el atún nada debajo de estos. Una vez completado el cerco, desde la panga traspasan el cabecero de la red y se comienza a recoger la guaya de acero que cerrará la parte inferior de la red para complementar la captura. Para esto el barco cuenta con un guinche de gran tamaño que se encarga de recoger la guaya de acero por ambos lados hasta que son subidos los cáncamos o anillos complementando así el encierro. Posteriormente se comienza a izar la red, estando pendiente de las corrientes y el viento para mantener abierto el cerco. Para esta maniobra la panga hala el barco por el lado de estribor y están las lanchas rápidas alerta por si la red se deforma, para así comenzar a halar y mantenerla en buena forma, evitando que los delfines se enmallen.

Procedimiento de encierro de delfines dentro del cerco.

Page 10: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

Una vez izada las dos terceras partes de la red, ésta es asegurada y el barco comienza a desplazarse hacia atrás realizando un semi-circulo no muy cerrado para que la red se mantenga abierta, esto con la finalidad de que los corchos que mantienen la red a flote se sumerjan en el ápice y los delfines salgan sin problemas, quedando el atún dentro del cerco. Durante esta maniobra, denominada retroceso, son liberados la gran mayoría de los delfines sin daño. En esta maniobra comúnmente hay balsas salvavidas en el agua con marinos, nadadores, buzos, motos de agua, con la finalidad de ayudar a salir a los delfines y rescatarlos si es necesario. Este procedimiento se realiza hasta sacar a último delfín y una vez finalizada, si aún quedan delfines rezagados se continúa el rescate hasta sacar el último animal.

Page 11: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

Foto 11.- Rescate de delfines rezagados.

Finalizado el retroceso se comienza a recoger la red hasta que se concentre la captura de atunes en el área denominada saco y se comienza a salabardear para llevar a los atunes a la canaleta y de allí al parque de pesca donde están las bodegas de almacenamiento. Ya con la captura a bordo se procede a izar la panga al barco y continuar la búsqueda de atún, la cual en la mayoría de los casos ya la está realizando el helicóptero y el cofero desde antes de finalizar el lance. Si se encuentran en un área de delfines es posible realizar hasta tres lances en un mismo día. También es común que el barco pare las máquinas durante la noche si está en un área de pesca, para realizar la búsqueda al día siguiente. Si ocurriese un desperfecto de algún sistema del barco, o por acción del mal tiempo o una corriente fuerte durante una maniobra de pesca, se puede retrasar el lance por un tiempo variable que puede ser de minutos hasta de varias horas y la tripulación debe mantenerse trabajando durante todo ese tiempo.

Foto 12.- Maniobras de encierro vistas desde el helicóptero. Otro día, el helicóptero al chequear una pajarada que está sobre un pedazo de ballena muerta y al sobrevolarla varias veces, llama al barco para que se dirija hacia la misma. El barco está a unas 18 millas náuticas por lo que aumenta la velocidad para llegar cuanto antes, todo este tiempo el helicóptero sigue

sobrevolando el área buscando más indicios de peces. Transcurrido una hora y media el barco se acerca al pedazo de ballena, el patrón de pesca ha observado a poca distancia una brisa de atún que se ha separado de la ballena muerta y decide probar. Se bajan dos lanchas rápidas y el barco comienza a dar vueltas a la brisa de atunes y cumplido cierto tiempo largan la panga cercando a los atunes que se han detenido a comer. Una vez recogido la mitad de la guaya que encierra la red en su parte inferior, los atunes se sumergen y luego aparecen fuera de la red. Subidas las anillas, se dan cuenta que no han capturado ningún atún, por lo que terminan la maniobra de subir la red y la panga. Transcurrido un tiempo tratan de nuevo de capturar el cardumen que el patrón estima en unas cincuenta o más toneladas de atún. Se larga la red nuevamente y los atunes se escapan de nuevo por lo que el capitán manda a parar el barco y probará al día siguiente.

Page 12: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

Al día siguiente la tripulación madruga y a las cinco de la mañana ya el barco está dando vueltas al pedazo de ballena, por lo que han bajado dos lanchas rápidas para ayudar de ser necesario. Transcurrido una media hora y sin salir el sol aún, se larga la red lentamente quedando los restos de la ballena en el centro. Comienzan a subir los cáncamos y veinte minutos más tarde estos han salido a la superficie y el patrón comenta que capturaron una gran mancha, por lo que se comienza ha izar la red y se empiezan a observar los grupos de atunes nadando de un lado a otro dentro del cerco. Una vez gran parte de la red a bordo, se comienza a realizar los preparativos para embarcar el pescado, se realiza el saco y se comienza a salabardear. Al finalizar se embarcaron unas 80 toneladas de atún barrilete de tamaño regular, 15 toneladas de atún patudo de entre unos 30 a 50 centímetros y unas 6 toneladas de atún aleta amarilla de unos 40 a 60 centímetros, junto con unos cuantos tiburones y otras especies no objetivo. Los tiburones y especies no objetivo son sacados de la canaleta por los tripulantes. Finalizada la maniobra y subida la panga, la tripulación aprovecha gran parte de estas especies y el resto las descarta.

Foto 13.- Marinos sacando de la canaleta las especies no objetivo. El patrón decide dejar el barco parado a cierta distancia para probar de nuevo el próximo día. Llega el nuevo día y con el helicóptero chequea por largo rato y al no observar gran cosa, le ordena al navegador que comience a navegar y los marinos comienzan a buscar nuevamente. Esta misma rutina se realiza hasta llenar el barco o el patrón reciba órdenes del armador para regresar a puerto con el fin de hacer la descarga. Si el barco no ha llenado, cuando se dirige a puerto siguen buscando por si encuentran pescado. Si está lleno, la tripulación se dedicará a labores de mantenimiento y preparativos para la descarga hasta llegar a puerto. En la próxima entrega relataremos algunos de los problemas que pueden presentarse durante la realización de un viaje de pesca en el OPO.

Page 13: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

I.-Durante un viaje de pesca y sus faenas, muchas veces se presentan percances o problemas. A continuación se describirán los más comunes: Problemas con la red: Cuando la red está en el agua durante las maniobras de pesca, se tiene que estar pendiente del viento y de las corrientes superficiales del mar, ya que éstas si son fuertes pueden deformar la red y ocasionar problemas graves. Uno de ellos es la rotura de la red, con pérdida inclusive de parte de ella o en otros casos su pérdida total. Cuando esto ocurre y dependiendo de la rotura, se puede reparar en el barco o ir a puerto para realizarlo, perdiendo días o hasta semanas de búsqueda y captura de atunes. Otro de los problemas que pueden presentarse es cuando la red se enrolla alrededor de la jareta (cable de acero que pasa entre los cáncamos y sirve para cerrar la red), esto incluye a la cadena y los cáncamos durante la maniobra de encierro o durante la recogida de los cáncamos. Este enrollamiento puede ser sencillo o muy complejo. Cuando ocurre este último debido a una fuerte corriente se le denomina “roll up” y en la mayoría de los casos la red sufre roturas y se puede tardar mucho tiempo en solucionarlo. Orto problema que ocurre es cuando la corriente superficial y la fuerza del viento, y/o desperfecto de la panga cuando hala el barco, ocasionan colapsos en la red (ocurre cuando dos secciones opuesta de la línea de corchos entran en contacto) que dependiendo del tamaño pueden detener las maniobras por mucho tiempo. También suelen presentarse comúnmente rotura de la jareta, roturas de mangueras del sistema hidráulico, problemas en la panga, problemas en máquinas o en el mecanismo de enfriamiento del barco que suelen retrazar desde minutos hasta horas, y/o días dependiendo de la gravedad de los mismos. En la mayoría de los casos son los mismos tripulantes los que realizan las reparaciones.

FOTO 14.- Red con colapso y superposición de la red sobre los corchos. Para resolver este problema se tardó más de 28 horas y con la ayuda de otro barco.

Page 14: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

Lesiones a los tripulantes: También ocurren otros problemas que pueden causarles heridas a los tripulantes como son la volteada de una lancha rápida al ser bajada, o en la persecución de los delfines o cuando hay mal tiempo. Asimismo, ellos corren riesgo con la caída de un atún, cuando éste viene enmallado durante la izada y recogida de la red. Las roturas de guayas u otros desperfectos también pueden afectar a los marinos y dependiendo de la gravedad de las heridas, las mismas pueden ser curadas en el barco o ellos deben trasladarse al puerto más cercano.

FOTO 15.- Salto de una lancha rápida sobre las olas. Otros problemas: Accidentes del helicóptero que a veces ocurren y que en la mayoría son fatales, porque causa la muerte del piloto y/o del mirador. Como dijimos en las entregas anteriores esta pesca se realiza con ayuda del helicóptero por las grandes extensiones que hay que revisar buscando las señas que conduzcan a la captura de los túnidos, y en las maniobras cuando hay delfines involucrados. En algunas ocasiones el helicóptero puede precipitarse al mar con consecuencias graves a sus tripulantes, incluso la muerte. Hay ocasiones en que no se rescata, ni la aeronave ni sus tripulantes.

FOTO 16.- Helicóptero estrellado sobre el barco (afortunadamente solo hubo heridos)

Page 15: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

También han ocurrido choques entre embarcaciones causando el hundimiento de una de las involucradas, como ocurrió en 1988 cuando la M/N CARIRUBANA impactó a la M/N CARIBE, con el lamentable hundimiento de esta última, ambas de bandera venezolana. En otras ocasiones han ocurrido colisiones pero solo con daños menores, lo que ha ameritado llevar la embarcación a dique.

FOTO 17.- Proa de barco atunero en dique para reparaciones después de choque con otro buque atunero en altamar durante maniobras de pesca. En ocasiones el mal tiempo puede causar daños a algunos equipos de las embarcaciones como: pérdida de la panga, helicóptero, lanchas rápidas, red, antenas, entre otros.

Foto 18.- Embarcación atunera con mal tiempo

Page 16: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

Nuestra flota en particular invierte bastante en mantener y tener los equipos en perfecto estado. Primero porque los armadores han comprendido que una embarcación en buenas condiciones es más eficiente y otra es que cada vez que pasan el canal, las autoridades marítimas exigen que las embarcaciones estén en buenas condiciones. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que pueda ocurrir algún evento de los que se describieron anteriormente. II.- Problemática de la Pesca de Atún: En los años sesenta, sesenta, ochenta y parte de los 90 era común ver delfines muertos que venían en la red y en los salabardos, lo que hacia más ardua las maniobras para los marinos, pero gracias a la preocupación de todos los involucrados en la pesca y la presión de los grupos ambientalistas esta mortalidad incidental fue reduciéndose paulatinamente. En 1992 se firmó el Acuerdo de La Jolla, entre los países que pescaban atún en el OPO. En este Acuerdo participaban representantes de la industria, gobiernos, grupos ambientalistas y científicos, y entre todos aprobaban por consenso las medidas a instrumentar con la finalidad de disminuir la mortalidad incidental de delfines asociado con la pesca de atún, hacer más eficiente y responsable esta pesquería y buscar nuevas alternativas para pescar los atunes. Con la entrada en vigor de este instrumento en 1993 se redujo significativamente la mortalidad desde el mismo año de entrada en vigencia. Ese mismo año se logró la meta que se tenía programada para el año 1999, menos de cinco mil animales por año. Los principales grupos ambientalistas que en el pasado adversaron esta pesquería, ahora apoyan el Acuerdo por los resultados impresionantes del mismo. Es preciso mencionar, que para el año 1999 se aprobó el Acuerdo para un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), el cual vendría a sustituir el Acuerdo anterior y se mantiene hoy día. La mortalidad incidental de delfines se ha mantenido sumamente baja, a niveles que no afecta el bienestar de las poblaciones de estos cetáceos y es considerado uno de los programas más exitosos del planeta en cuanto al manejo y conservación de un recurso. Todos esos logros se debieron a que todos los entes involucrados se avocaron a resolver los problemas desde diferentes puntos. En el caso de los armadores, les recayó la mayor parte porque ellos tuvieron que sufragar los costos del Acuerdo, las modificaciones de la red, implementación de nuevas tecnologías, entrenamiento de de los Patrones de Pesca y tripulantes, entre otros. Todo esto valió la pena por los excelentes logros que se obtuvieron en cuanto a la reducción de la mortalidad incidental. Sin embargo, uno de los objetivos del Acuerdo como era aperturar los mercados para comercializar el atún, no se logró y en estos momentos el mercado de los Estados Unidos está cerrado para todo el atún proveniente de la pesca asociada con delfines, aún cuando se cumplen todas las exigencias del Departamento de Comercio de ese país. Asimismo, en la Comunidad Europea también existen algunas trabas que no permiten comercializar de manera efectiva el atún proveniente de esta pesquería que ecológicamente es la más sustentable.

Page 17: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

Para finalizar, en otro orden de ideas comentaré que en Venezuela es común que el precio del atún al fresco (sin procesar) sea adquirido por las personas a un precio mucho mayor que el que es vendido por los dueños de las embarcaciones al llegar de sus faenas de pesca, aumentando hasta tres veces o más su valor. Los encargados de esta venta, en donde no participan normalmente los armadores, no tienen los gastos ni realizan el esfuerzo que las embarcaciones tienen que hacer para capturar el atún, sin embargo, son los que obtienen mayor ganancia, lo cual es bastante injusto. Un barco tarda de 30 a 90 días o más, con todo el riesgo, costo y esfuerzo que esto implica, y un pequeño grupo de personas ajenas a la pesquería son las que se benefician realmente de este maravilloso pez. Por parte de las autoridades encargadas debería existir un mecanismo para regular estos precios y que los mismos sean justos en beneficio de la población. Además de esto, el costo que nuestra flota debe realizar para llegar a los caladeros es mayor que otras flotas, ya que debemos trasladar los buque hasta las costas de Panamá, cruzar el canal tanto de ida como de regreso con sus respectivos costos, ir a las áreas de pesca y cuando estos llegan a Venezuela muchas veces no hay capacidad de almacenamiento en los frigoríficos porque están llenos de lomos importados, muchas veces con el beneficio de divisas preferenciales, las cuales no gozan los armadores nacionales. La intención de este reportaje realizado en tres secciones, es con la finalidad de aclarar primero que la pesca del atún no es tarea fácil, como tampoco es comercializarlo, y por otro lado, rendirle un justo homenaje tanto a patrones, capitanes, marinos, observadores científicos, ya que gracias a ellos Venezuela ha desarrollado una gran industria atunera de alto nivel en todo el sentido de la palabra, ya que no solo pescamos atún, sino que lo procesamos. Se ha creado una gran infraestructura en puerto para mantenimiento y reparaciones, y lo más importante se ha establecido una gran fuente de trabajo para nuestra población y ha garantizado a la nación el suministro de tan preciado pez, tanto por su excelente sabor como por su altísimo valor proteico.

RELACION CAPTURAS DE ATUN & CAPACIDAD

PAIS CAPACIDAD Nº BARCOS CAPTURAS %

ECUADOR 62.479 86 63.389 31,1 MEXICO 51.449 57 55.928 27,4 PANAMA 32.599 24 27.486 13,5 VENEZUELA 24.007 18 14.972 7,3 RESTO PAISES 53.052 41 42.164 20,7

TOTAL 223.586 226 203.939 100 *DATOS DE LA CIAT AL 31 DE MAYO DE

2010 (iattc.org)

Page 18: LA_PESCA_DEL_ATUN_EN_EL__PACÍFICO

Versión digitalizada de Artículo seriado publicado en boletines COFA de FUNDATUN, de meses abril, mayo, junio de 2010.

http://fundatun.org/

Nuestro país en un pasado reciente se ubicaba como el segundo país que pescaba atún aleta amarilla en el OPO, después de México, y el primero en el Océano Atlántico Centro Occidental. Actualmente estamos en el cuarto lugar en el OPO y nuestras capturas en el Atlántico han disminuido drásticamente, pero tenemos todos los elementos para volver a posicionarnos como un país que no solo capture atún para suplir nuestras necesidades, sino también para exportar, solo hay que lograr que el ejecutivo junto con los empresarios se unan y adopten medidas efectivas, ya que nuestro país cuenta con la infraestructura, tenemos combustible accesible y estamos en mejor condición para exportar a otros países por nuestra excelente ubicación geográfica. Si esto se logra, pudiéramos volver a tener el sitial que hasta hace algunos años teníamos tanto en el OPO como en el Atlántico, con los respectivos beneficios a las regiones donde están establecidos los puertos base y las procesadoras, así como también a la población al garantizarle un producto de altísima calidad. Igualmente al país, al generar más fuentes de trabajo y de divisas que son tan necesarias en los actuales momentos. Veamos el ejemplo de Ecuador que actualmente lideriza la pesca y el procesamiento de atún en el OPO, y Panamá que actualmente es el tercer país con flota atunera en esa región.