lagaceta29abtf

Upload: lagacetadecanarias

Post on 08-Apr-2018

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    1/56

    MARTES, 29DE ABRIL DE2008> EDICIN S/C DETENERIFE Este peridico se distribuye conjuntamente con EL MUNDO

    El incendio deLa Gomera contina

    activo en HermiguaLas llamas han arrasado desde el pasado sbado 800hectreasG El supuesto autor de uno de los fuegos hasido arrestado G 22 personas siguen fuera de sus casas

    Losesfuerzosde losserviciosde extinciny emer-genciasdesplegadosen LaGomeradieronsus fru-tosaltimahoradeayer,despusdequesedierael aviso de que los focos del incendio que arra-sarondesdeelsbado800hectreasdelaislahabansido controlados. Noobstante, un pequeofoco enHermiguaper-

    maneca activo al cie-rre de esta edicin. Alo largo de la jornada,laslaboressededicarona refrescar las zonasafectadas porel fuego

    para evitar quese reaviven lasllamas.La mejoradelascondicionesclimatolgicasdurantelajor-nada de ayer fuedecisiva para detenerel avancedelfuego,ya queenun principiosetemaunareac-tivacin delincendiopor las condicionesmeteo-

    rolgicas acaecidasdurante los ltimosdas. Asimismo, ha

    sidodetenidaunaper-sona como presuntaautora de uno de losfocosqueseoriginaronel pasado sbado.

    pgs.24 y 25

    DEPORTES Tenerife pasa el primer corte de las sedes que aspiran a albergar la semifinal de la Copa Davis / 37

    Efectivosde bomberosse dirigen a uno delos focos quepermaneca activo. [SANTI DELGADO]

    SOCIEDAD

    Canarias, entrelasregionesconms partosantesdelos19aosAndaluca es la nica comunidad quesupera al Archipilago en este fenmeno.ElGobierno canariomuestra supreocupa-ciny apostarpor mtodos integralesparaensear otra realidad. /pg.27

    CANARIAS

    El plan anticrisismenguar las arcasregionales en 200millones este ao

    El Gobierno autonmico transmite alConsejo Econmicoy Socialque susprio-ridades se centran fundamentalmente enla educacin y la sanidad. /pg.3

    Canarias registraen el mes de abrilun rcord histrico detemperaturas elevadas /pg.26

    El Archipilago fue lacomunidad que menoscreci en 2007 / pg.5

    SANTA CRUZ

    La capital cede alParlamento el suelonecesario paraconstruir el tnel / pg.14

    El nmero de fincashipotecadas descendiun 35% en febrero / pg.6

    LaGacetadeCanarias yElMundo,desdemaanaporseparadoenunamisma

    bolsayalmismoprecio

    AlejandroFernndez arrasaen la taquilla

    Losfansya hanadquirido msde5.000 entradasa faltade unmes pa-ra lacita conel mexicano./pg42

    El reciclajedevidriosuper las1.000toneladasen2007

    Cadaciudadanodeposit en loscontenedoreshabilitadosuname-diade11,2kilogramos./pg.28

    La gran bibliotecade Canarias serrealidad en un ao

    Un carnunificado permitir pedirprstamos en unaisla o localidad ypoder devolverlos en otra. /pg.45

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    2/56

    2 LA GACETA DE CANARIASMartes, 29 de abril de 2008HOY

    L M Mi J V S D

    1 2 3 4 5 6

    7 8 9 10 11 12 13

    14 15 61 7 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27

    28 29 30

    MARTES 29DE ABRIL DE 2008Santoral:Catalina de Siena, Roberto, Pedro,Hugo, Agapio, Antonia y Trtula.

    PROTAGONISTAS

    ALEJANDROFERNNDEZ

    ExpectacinporveralcantantemexicanoElcantantemexicanoAlejandroFer-nndez ofrecer un concierto enlacapital tinerfeael prximo 29demayo,lavsperadelDadeCana-rias, en el que segn la organiza-cin piensan reunira 12.000 per-sonas. La actuacin del dolo

    mexicano, organizada por elCabildo de Tenerife, el GobiernodeCanariasyelayuntamientosan-tacrucero, forma parte de su giraVientoa favor, y tendr lugar enel Recinto Portuario, una amplaexplanadasituadafrentealCabildoinsular y que ocupar la zona dedespegue y aterrizaje de los heli-cpterosdeemergencia. Yasehanvendidohastaelmomentomsde5.000 entradas.

    BLANCA QUINTERO

    Carnnicoparalasbibliotecas canariasLa idea del carn nico paramoverse a gusto por todas lasbibliotecasdelasIslas,apartirdelprximo ao ser una realidad,segn confirm ayer a LAGACETA DE CANARIAS ladirectora general del Libro del

    Gobiernoregional,BlancaQuin-tero. Se trata de la culminacinde un proceso casi natural queobliga a estos templos del sabera unificar criterios para que los485.802usuarios registradosconcarnactualmenteen usopuedanhacermsymejorusodelosfon-dosdelasbibliotecas.Usuariosquenoparandecrecer.Lacitadacifra,actualizadaa2006,yasuponaunincremento del 3,12%.

    FERNANDO REDONDO

    ElCESproponemedidasantelacrisisElGobiernocanario teme quelaprdidadeingresosporimpues-tos alcance, si la situacin eco-nmicase mantiene, los200millo-nesdeeurosafinaldeao,segntransmitieron sus responsablesalpresidentedel Consejo Econ-

    mico y Socialde Canarias(CES),FernandoRedondo. Desdeestergano se propone que se bus-quen promociones privadasparalizadas porfaltade demandapara convertirlas en viviendapblica. Asimismo,se incidi enbuscarzonas tursticasemblem-ticas paracomenzara coordinariniciativa privaday pblicaparaactivar la reconversin turs-tica de forma ejemplarizante.

    PEDRO CASTRO

    ReuninconRiveroparahablar de competenciasEl presidente de la FederacinEspaola de Municipios y Pro-vincias (FEMP), Pedro Castro,mantuvouna reunincon auto-ridades del Gobierno de Cana-rias para hablar de la situacinactualen lasislasde latrasferen-

    cia de competencias del Ejecu-tivo regional a los municipios.Durante la reunin plantearonasuntos como la posibilidad dequelos ayuntamientosaccedanal50%delosfondosparatemasque afecten a los ciudadanos yquelo puedandestinar a sus nece-sidades,parapoder decidir a quse dedicael dinero. Adems tra-taron elproblemade larecesineconmica.

    El Tiempo

    Fuerteventura

    Max.

    27Min.

    18

    La Gomera

    Max.

    29Min.

    20

    Gran Canaria

    Max.

    29Min.

    19

    El Hierro

    Max.

    26Min.

    17

    Lanzarote

    Max.

    27Min.

    19

    La Palma

    Max.

    26Min.

    20

    TenerifeMax.

    28Min.

    17

    NDICE

    Canarias 3/7

    Opinin 8/10

    Local 11/16

    Islas 17/19

    Sociedad 21/26

    Deportes 27/36

    Clasificados 37/39

    El Tiempo/Farmacias 40

    Transportes 41

    Estilo & Artes 42/51

    Cartelera 52/53

    Televisin 54/55

    ESTILO& ARTES

    Aciertos Nmero Euros

    6 BOTE 1.226.373,76

    5+C 4 63.684,62

    5 98 1.299,69

    4 5.266 38,30

    3 101.481 4,00

    11-18-20-24-39-43 (C-5 R-8)

    La Gaceta no se hace responsable de l atranscripcin de los nmeros de estos sorteos.

    Lunes28 de abrilde 2008

    CUPN DE LA ONCE

    Viernes 25de abrilde 2008

    Aciertos Nmero Euros

    6 1 2.732.816,06

    5+C 9 46.714,80

    5 340 2.473,14

    4 17.306 72,88

    3 306.266 8,00

    10-14-23-25-38-41 (C-8 R-8)

    Aciertos Nmero Euros

    6 BOTE 1.671.518,78

    5+C 0 0,00

    5 90 3.956,84

    4 4.925 38,16

    3 100.521 4,00

    6-8-28-34-44-45 (C-21 R-0)

    Lunes28 deabrilde 2008

    BONOLOTO

    Sbado26 de abrilde 2008

    LA PRIMITIVA

    Aciertos Nmero Euros

    5+1 bote 8.182.523,66

    5+0 3 94.896,44

    4+1 48 1.078,37

    4+0 385 156,85

    3+1 2.021 34,15

    Reintegro 6Doble 2 - 5Triple 7 - 6 - 9Combola 07

    6-18-23-30-34 (R-CLAVE-4)

    4 -19 - 26 - 27 - 30Estrellas: 3 - 8

    Domingo 27de abrilde 2008EL GORDO DE LA PRIMITIVA

    Viernes 25de abrilde 2008

    EUROMILLN

    Sbado26 de abrilde 2008

    ELCOMBODE LAONCE

    53.403Da numero serie

    Domingo 27 74.200 027

    Viernes 25 04.857 115

    Jueves 24 47.848 ---

    Mircoles 23 58.935 ---

    Martes 22 61.963 ---

    Lunes 14 91.403 ---

    Sorteos

    CULTURA 44/48

    CINCO DAS PARA... 49

    AGENDA 51

    MOTOR 50

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    3/56

    CANARIASLA GACETA DE CANARIASMartes, 29 de abril de 2008 3

    POLTICAEl Gobierno clarificarlascompetencias entre institucionesPaulinoRiverose comprometi ayercon la FEMPa crear una comisin de estudio. Pg7

    TENERIFEEl parqueCuchillitos de Tristn,unahistoriasinfinalSeis mesesdespusde su inauguracin,la insta-lacin presenta varias deficiencias. Pg13

    TENERIFEElRosarioacuerdauncontratodediez millones para recoger la basuraLa concesin delservicioempezar en junio y serpor un periodo de diez aos. Pg 16

    El plan anticrisis menguar las arcasregionales en 200 millones este aoEl Gobierno dice al Consejo Econmico y Social que sus prioridades son educacin y sanidadMercedes RamosLas Palmas de Gran Canaria

    El Gobierno de Canarias calculaque la aplicacin de las medidas tri-butariascontenidasenelplandecho-que anticrisis, consensuado con losagentes econmicos y sociales delArchipilago,acarrear hasta finaldeaounadrsticareduccinen larecau-dacin deimpuestos porunvalorapro-ximado de 200 millones de euros.

    Durante la reunin mantenidaayerenlasededePresidenciadeLasPalmasde GranCanaria, el presidentedelEjecutivo, PaulinoRivero,dejclaro

    al Consejo Econmicoy Social(CES),quesusprioridades siguensiendolaeducacin y la sanidad,y comoexten-sin de sta ltima, el desarrollo dela Ley deDependencia.Al presidente

    le preocupa mucho ms las listas deespera, realizar programas pilotoparaimplantarel segundoidiomaeneducacin y abrir por las tardes loscolegios, expresFernandoRedondo,presidentedel Consejo Econmico ySocial(CES), al trmino delencuen-tro.

    En ese mismo marco, Rivero tras-lad a los interlocutores sociales yempresariales presentes que, si losrecursossonescasos, a estasdos prio-ridades ir destinada el mayor por-centaje de estos recursos, precisRedondo.

    Aunque ni la parte empresarial niel Ejecutivoquisieronvalorarla reu-nin a sufinalizacin, stasirvipararepasarlascifrasdedesempleoenlossectores que ms estn acusando ladesaceleracineconmicaen Cana-

    rias: la agricultura y la construccinde vivienda privada.

    Redondoconsiderque el problemamsurgente ahora esresolverla des-truccin de empleo en la construc-cin, de difcil recolocacin, por loqueemplazal Gobiernoa centrarseen darsalidalaboral a losnuevospara-dos del ladrillo.

    Respecto al desempleo,el Ejecutivoexpres su intencin de realizar undiagnstico sobre las promociones deviviendaprivadainiciadasy quese hanparadocomo consecuenciade la desa-celeracineconmica. Construccio-nesen elaire,paralizadaspor falta de

    demanda, dijoRedondo,susceptiblesdeconvertirseenviviendapblica,unavez contabilizadasy estudiadasu situa-cin. En principio, estamedida des-carta recalificar suelo privado, sinoquepretendeimpulsary analizarlasopciones para transformarlas enVPOy sacarlasal mercado enel menortiempo posible.

    Actuaren zonasemblemticasLa otra cara de la recesin, la ofreceel sectorturstico.En opinin delrepre-sentantedelCES, vamejorde loespe-rado,almantenerun crecimiento esta-bley porlas buenasexpectativasparala prxima temporada.

    Contodo,elsector empresarial,entrelos que se encontraba el presidente

    dela CmaradeComerciode LasPal-mas, ngel Luis Tadeo; el presi-dente de la Federacin de Empresa-riosydeHostelerayTurismodeLasPalmas(FEHT),Fernando Fraile,y laFederacin de ExportadoresHorto-frutcolas de Las Palmas (Fedex),RobertoGiriz, criticaron al Gobiernola lentitud detectada en los trmi-tesnecesarios parainiciarlos proyec-tos de renovacin de la planta hote-lera obsoleta de las Islas.

    A este respecto,el CESinstal pre-sidente del Ejecutivo a que agilice latramitaciny a buscarzonasemble-mticastursticaspara empezar a tra-bajar conjuntamente la iniciativapblica y la pri vada. Aunque sea deformaejemplarizante,que seveacmose avanza, dijo Redondo.

    Tambinsolicitarona Riveroapoyopolticopara quelas entidadesban-carias flexibilicen sus condiciones ala hora de conceder prstamos paraedificar una promocin.

    Los empresarioscritican el retraso en losplanes de rehabilitacinde la planta hotelera

    Los sectores afectadospiden al Ejecutivo

    apoyo para atajar larigidez de los bancos

    Un instante de la reunin entre Ejecutivo y el CES en la sede de Presidencia de la capital grancanaria. [EFE]

    G El PSOE tacha deburlael encuentro. La dipu-tadadel gruposocialista Gloria Gutirrez calificayerdeburlaque el presidentedel Gobierno,PaulinoRi-vero,anuncieuna reunin para tratarel paro cuandollevamano sobremanosin hacer nadapara resol-veresteproblema. En unanota, Gutirrezseala queel presidente slo escucha a los agentes socialescuandola situacines tangraveque hadejadoenevidencia su ineptitud para rebajar elparo enlas Is-las.

    G LaRIC,fuera dela agenda.LaReserva de Inver-sionesparaCanarias (RIC) no entren laagenda dela reunin, segn explic el presidente delCES. A jui-cio de Fernando Redondo, las dotaciones de RIC es-

    tnafectadaspor elmomento enque sehizola Leyy ahora no se pueden cambiar las reglas. En estecontexto, advirti quees perentorio desbloquear elconcurso elico que considera deberaestar resuel-toantes de queseagotenlos plazos.

    G La inflacintocams porlosbajos salarios.Pa-ra elpresidentedel CES, elfactor queha lastrado laeconomadel Archipilago, en momentos de crisisono,es labaja productividad. A medioy largo plazo,Canariasnecesita, dijo, impulsar su productividad ysu competitividad.Estaes unade lasregiones conlaproductividadms bajay eso se traduce en salariosms bajosy sisuben los precios,la gente lopasape-or aquque en otros sitios. Porotra parte, reconocique cualquiermedida que implique modificacin deplaneamiento sonlentas, al estarinvolucradoslosmunicipios.

    G Apoyo unnime a la agricultura. El representan-te de Fedex,RobertoGiriz,valor ayer elesfuerzo

    delEjecutivo para paliarla crisisen el sectorhorto-frutcola,al haber adelantado lasayudasy aumenta-do las partidas del Poseican.Todos los empresariospresentesen elencuentrodieron su apoyo unnimea un sector en crisis,asegurGiriz.

    Ms conclusiones de una reunindescafeinada

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    4/56

    4 LA GACETA DE CANARIASMartes, 29 de abril de 2008CANARIAS ECONOMA

    La mortalidad no da treguaLa siniestralidad laboral se increment un 33% en las Islas en el primer trimestre

    Actividades organizadas porUGT en GranCanariapara conmemorarelDa Mundial de la Seguridady la Saluden eltrabajo. [ACFI PRESS]

    CIFRAS CLAVE ENESTE FENMENO

    G Aumentode un 33%enlamortalidad laboraldurante elprimer trimestre del ao. Delos 16 fallecidoscomputados,el 57% estuvo motivado por

    patologasno traumticas co-mo derrames cerebraleso in-fartos. En cambio, durante2007, Canariasse situ a laca-beza de las comunidades enmateria de prevencinal redu-ciren un 54%la siniestralidadlaboral.

    G La siniestralidad totalquemotivbaja laboralse redujoun 3,3%. La tipificada comograve tambincay un 16,5%,msimportante en la provinciaoccidental, donde se recortun 27,08%.Los leves tambinretrocedieron un 3,6%

    G Por sectores, la construc-

    cin manifest el mayor des-censo con un20,2%.En elcasode la industria, la merma fuedel8,1%.En laagricultura y losservicios,en cambio ha habidoaumentosdel4,9%y el4,8%.

    Agencias

    Redaccin Canarias

    La conmemoracindel Da Mundialde la Seguridad y la Salud en el tra-bajo en Canarias ha dejado la desa-lentadora cifra del aumento de acci-dentes mortales en las Islas duranteel primer trimestre de este ao con16muertes, cuatroms quelas regis-tradas en el mismo periodo del aopasado, lo que supone un incre-mento del 33%. Estas cifras fueronexpuestasayerpor CarmenMartnezy Rosa Afonso,representantes deCCOO y UGT, quienes reconocieron lamejorade la siniestralidadlaboralen2007 conrespecto alao anterior peroabogaron por no caer en la compla-cenciay nobajarla guardiadesdetodos

    los mbitos implicados.As, aseguraron que algo estfallandoparaqueen este aose haya

    producidoun repunteen la mortali-dad laboral.

    Las representantes sindicales semanifestaron en estos trminos trasla inauguracindel Espacio de Preven-cin en el aeropuerto TenerifeNorte,

    unazona habilitada por el Gobiernode Canarias en colaboracin conAENA, en la quese informarsobreiniciativas, cursos y leyes en materiade prevencin de los riesgos labora-les.Allcoincidieroncon elconsejero

    regional de Empleo, Jorge Rodr-

    guez,y eldirectorgeneral deEmpleo,Pedro TomsPino,quienes afirmaronqueel 57%de la accidentalidadmor-tal registrada en el primer trimestrede 2008 fueconsecuencia de patolo-gas no traumticas, comoinfartos oderrames cerebrales.No obstante,lossindicatos entienden que no se pue-den minimizarlos accidentes labora-les en itinere oporpatologascarda-cas,ya queestnligadosal estrslaboral,por loque abogaron porno quedar-nos en la complacencia y afrontarel

    retode una mayor dinamizacindel

    dilogo social. El consejeroinsisti,decualquiermanera,queen2007Cana-riasse situ a lacabezadelas comu-nidadesautnomasen materiade pre-vencin al reducir en un 54% elnmero de mortalidad laboral.

    Asimismo,durantelos tresprime-ros meses del ao, la accidentalidadtotal con baja en jornada de trabajodisminuyen 431accidentes, lo quesupone unareduccin de la acciden-talidad del 3,3% respecto al mismoperiodo del 2007 segn un informe

    delaConsejeradeEmpleo.Eldocu-

    mento recoge tambinuna reduccinde la accidentalidad grave en la jor-nadalaboraldeun18,6%,loquesupone14accidente menos queen lostrespri-meros mesesde 2007. Tambin se haproducidoun descenso de la morta-lidad total in itinere, cinco menos.

    Estos datos, que son provisionalesdebido a los diferentes periodos decmputo, reflejanque enel primer tri-mestre se comunicaron 29 partes deenfermedades profesionalescon bajay10sinbaja.Sobreestascifras,elres-

    ponsabledeSaludLaboraldeCCOO

    JuanJessBermdez,dijoaAcnqueelao 2008 haempezado malrespectoa losaccidentesmortales dado queseha producido un accidente mortal ala semana en este primer trimestre.Lossectores quems abarcanlos acci-dentes mortales, segn los datos delsindicato sonel de laconstruccin ylos servicios, datos que se confirma-ron en el pasado trimestre.

    En Lanzarote,por ejemplo,los tra-bajadores de la construccin son losquems sufren lasllamadasenferme-dades profesionales, cuyo cuadro seamplia finalesde 2006.CCOO apro-vechtambin la jornada deayerparadenunciar el fraude de las mutuas,que durante el ao 2007 declararonmenosenfermedadesprofesionalesque

    en aosanteriores.No hemos acep-tadoesta situacin,hemos denunciadocasosconcretosysehareconocidoporparte de la Seguridad Social que

    esasenfermedades no erancomunessino profesionales, comentan. Pero,a da de hoy, las enfermedades deri-vadas de la exposicin a factores deriesgo psicosociales, no suelen reco-

    nocerseni evaluarse.Segnel Obser-vatorio Europeo de Riesgos, entre el50% y el 60% de las j ornadas labora-les perdidas en Europa estn vincu-ladas alestrs,un trastorno queafec-taba al 22% de los asalariados.

    La Gaceta Redaccin Canarias

    La apertura de losllamadosEspa-cios de la Prevencin en los aero-puertos de Tenerife Norte, Gando(GranCanaria)y Mazo(La Palma),una nueva campaa delGobierno de Canarias,en colaboracin conAENA,quepermitiraloscanariosconocertodas lasiniciativas que existansobre cursos, campaas,programas, leyesy elrestode informacin disponi-bleen materiade preven-cinde riesgos laborales,marc ayer los actos delDa Mundial de la Segu-ridadylaSaludeneltra-bajo. La falta de tiempo

    pararealizarlas conexio-nes areas del consejeroregionalde Empleo,JorgeRodrguez,y el director general de Trabajo,Pedro TomsPino,haoriginadoque

    losespacios de losaeropuertos de

    El Hierro,Lanzarote,Fuerteventuray La Gomera se inauguren el pr-ximo 5 de mayo. Los viajerosencontrarnademsun LibrodelaPrevencin en el que podrn sus-

    cribir sucompromisocon la segu-ridad y la salud en el trabajo, ade-msderealizartodaslassugerencias

    y proponertodas las iniciativasque

    deseenpara mejorar la conciencia-cin sobreseguridadlaboralen lasociedad canaria. Con este fin, serealizartambin unsondeode opi-ninqueservirparavalorarlainci-

    dencia que han tenidohastalafechalascampa-as realizadas por laDireccin General deTrabajo.

    Suobjetivo es valorarqucampaashantenidomayor repercusin y elmedioporelquemslle-gan a la poblacin. Estacampaa supone unnuevo paso en la estra-tegiadel InstitutoCana-rio de Prevencin deRiesgosLaborales, queha

    diseado unaplanifica-cinanualpara crear una

    conciencia social respecto a estamateria,que tendr comocolofnel Prevecan 2009.

    Campaa para mejorar la prevencin

    El Ejecutivo subraya,en cambio, que el 57%fue por patologasno traumticas

    Los sindicatos adviertende que algo fallay piden no caeren la complacencia

    Jorge Rodrguezfirmando el libro,ayer en LosRodeos. [B.B.]

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    5/56

    LA GACETA DE CANARIASMartes, 29 de abril de 2008 5

    El Archipilago es la comunidadautnoma que menos creci en 2007EfeMadrid

    Aragn, Galicia y Murcia fueron lascomunidadesautnomasquemscre-cieronalolargodelao2007,mientrasqueCanarias,conun2,84%,yBaleares,conun3,01%,fueronlasquemenos.Asse reflejaen elInforme deCuadernosde Informacin Econmica de la

    Fundacin de las Cajas de Ahorros(FUNCAS),quedestacaqueAragncreci un 4,20%; Galicia, un 3,88%, yMurciaun 3,86%. A estascomunida-des les siguen Extremadura (3,76%),PasVasco(3,70%),Madridy Catalua,

    ambasconun3,60%,yAndaluca,igualquelamedianacional,conun3,58%.Por debajo de dicha media se situa-ron Castilla y Len (3,54%), Navarra(3,53%),Castilla-La Mancha(3,41%),Cantabria(3,38%) y Asturias(3,34%),adems de lasciudadesautnomasdeCeuta y Melilla con un 3,50% y un3,30%, respectivamente.

    Por elcontrario, elestudiosealaque

    Canarias,conun 2,84%;Baleares,conun3,01%,yAsturias,conun3,34%,fue-ronlas queregistraronun menorcre-cimiento en el ao 2007. En cuantoalcomportamientosectorialde lasauto-nomas,elinformesostiene queen Ara-

    gntodos lossectores aumentaronporencimade la media, especialmente enagricultura y construccin.

    EnGalicia y LaRiojael protagonismocorresponde a la industriay al sectorenergtico, mientrasqueen Extrema-dura y Pas Vasco fue el sector agra-rioelquemscrecialolargodelaopasado. La construccin y en menormedida la industriacentraronel cre-

    cimiento regional de Murcia, entanto que Madrid experiment unligero aumentoen lossectoresservi-cios y energa. Este informe viene aconfirmar la mala tendencia econ-micaque se cierne sobre elArchipi-

    lago desde finalesdel aopasadoy queseha confirmado enel primertrimes-tre de este ao, cuando las cifras dedesempleo, superiores al 14%, han

    puesto a las Islas en el segundopuesto de comunidades autnomascon ms paro de Espaa tras la deAndaluca.

    Ciudadanospaseanhacia su puesto detrabajo.[LA GACETA]

    Acn Bruselas

    Una comisin conjunta com-puesta por una delegacin de laAsociacin de Productores Euro-peos de Banana (APEB) y porrepresentantes de los producto-res de frica, Caribe y Pacfico(ACP), pedirhoy a laComisinEuropeaqueapeleel dictamendela Organizacin Mundial delComercio(OMC)contrael rgi-men de importacin de pltanoal mercado comunitario.La dele-gacin canaria estar encabe-zadapor el presidente de Aspro-can, Francisco Rodrguez. Estarepresentacinconjuntallevar a

    cabo una intensa ronda de con-tactos con los gabinetes del pre-sidente del Ejecutivo comunita-rio,Jose Manuel DuraoBarroso,y delos comisariosde Economa,JoaqunAlmunia; Poltica Regio-nal, Danuta Hbner; Comercio,Peter Mandelson; Desarrollo,LouisMichel;Transporte, JacquesBarrot; y,Agricultura,Mariann Fis-cher-Boel. A esto hay aadir unencuentro con el embajador deSurinam. A todos ellos, la Apebpedirquenoseacepteunabajadadel arancel de 176 euros portonelada porel grave perjuicioqueesto supondra para las produc-ciones comunitarias.

    Una comisin conjuntapara presionar en Bruselas

    Europa PressMadrid

    El viceconsejero de Agricultura delGobiernode Canarias,Alonso Arroyo,solicitayeral Gobiernode Canariasayudas adicionales al sector delpltanoante la inminentereduccindelarancel para la bananalatinoame-ricana, entre ellas la subvencin totaldeltransporte a lapennsula.No obs-tante,confien quela Comisin Euro-pea(CE)apeleeldictamendelaOrga-nizacin Mundial del Comercio(OMC) al respecto y ganar as algo

    de tiempo.En declaraciones a los medios decomunicacinrecogidaspor EuropaPress trasun encuentro conel secre-tario general de Comercio, AlfredoBonet, junto con representantes delMinisteriode Medio Ambiente, Ruraly Marino,Arroyo alertde queel sec-torse encuentra enunasituacindeli-cada despusde quela CE propusieraa lospaseslatinoamericanos reducirlos 176 euros por tonelada de aran-cel que pagan en la actualidad a 120euros en un periodo de entre tres aseis aos.

    En este sentido, seal que elGobiernoest negociando conlos prin-cipalespases productoresde pltanoen Amrica Latina para llegar a unacuerdo, aunque record queEspaa

    tiene otros intereses en estos pasesqueno sonla agricultura ni el pltano.Advirti adems de una importantebajada de losingresosde losproduc-tores si no segarantizauna cierta pro-teccin para el pltano comunitario.Asimismo, insisti en que las reglaspermitenformalizaruna apelacin con-trael dictamen quereduce elarancel.Hay un plazo hasta el 20 de mayo,nosotroscreemosquehayrazonesjur-dicasparaapelar, siseadmitierasenom-brarannuevos rbitros y ganaramosmstiempoen ladefensadel pltanode canarias, agreg.

    A la reunin asistieronadems lospresidentes de la Asociacinde Orga-nizadores de Productores Canarios(Asprocan)y de la AsociacinEuro-

    pea deProductoresde Banano (APEB),Francisco Rodrguez y LeopoldoCologan,quienesmostraron su preo-cupacin por el futuro en Canarias

    y en la UE ante la previsible entradadepltano latinoamericano.Rodrguezalertdeque en2008ha aumentadoun 20% la cantidad de pltano euro-peo en el mercado consecuencia dela liberalizacin y pidi al Gobiernomedidas compensatorias dirigidaspara que el pltano sea ms compe-titivo y buscar soluciones de algntipo para queel pltano nobajehasta0,50 euros el kilo para los producto-res. Encuanto a lasayudasadiciona-les como la subvencin al trans-porte, Cologan seal: Va a ser unparche, porque no se puedocompa-rarunaayudadeestetipoaunades-proteccin del pltano latinoameri-cano, nunca se puede comparar, paroalgo hay que hacer.

    ECONOMA CANARIAS

    Ejecutivo, Asprocan y APEB solicitanayudas adicionales para el pltanoEl sector pide al Gobierno central la subvencin total del transporte a la Pennsula y unaapelacin ante la OCM G La entrada de banano en la UE ha aumentado un 20% en 2008

    AlfredoBonet y Alonso Arroyo,ayeren la reunin de trabajocelebrada en Madrid. [LA GACETA]

    CajaCanariaselegir nuevopresidenteel15demayo

    Europa PressRedaccin Canarias

    El Consejode Administracindela Caja General de Ahorros deCanarias,en cumplimientocon lodispuesto en los vigentes estatu-tosy reglamentodel procedimientoregulador delsistemade eleccio-nesdelosrganosdegobiernodela entidad, ha acordado convocarla sesin constituyente de laAsambleaGeneral elprximo 15de mayo, publica el Boletn Ofi-cial de Canarias (BOC).

    Comoya adelant EuropaPress,esa jornada se constituir laAsamblea Generalque componen160miembros, y deella se elegirasimismo a los 17 miembros del

    Consejo de Administracin, quefinalmente escogern al susti-tutodeRodolfoNez,quellevaenelpuestodosmandatos. Lapre-sentacin de candidaturas sedeber formularcon una antela-cinde10dasalafechadecele-bracin de la asamblea y se diri-gir al presidente de la Caja. Enprincipio aspiran el actual direc-torgeneral,lvaro Arvelo,y elexpresidente delGobiernode Cana-rias, Adn Martn.

    Losmiembros dela AsambleaGeneral estnagrupadosencincogrupos.As,67impositores acce-den como clientes de la entidadde ahorro y de ellos 8 pasaran aformar parte del Consejo deAdministracin. Otros59 miem-

    bros sonelegidospor losayunta-mientosen cuyoterritoriohayofi-cinas de CajaCanarias. De stos,seis formarnparte delConsejo.La fuerza de cada Consistoriodepende de la capacidadde aho-rrodelos clientes.As,Santa Cruzcuenta con el mayor nmero derepresentantes, que rondan latreintena.

    Porsu parte, loscabildos desig-nana 14miembrosde laasamblea,entantoquelacmaradecomer-cio,organizacionesagrariasy lasuniversidadestienen7 represen-tantes.LaisladeLaPalma,encam-bio, y por razones histricas,tienederecho a cuatro miembrosen el Consejo.

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    6/56

    6 LA GACETA DE CANARIASMartes, 29 de abril de 2008

    MERCADO INMOBILIARIO

    Fuente: InstitutoNacionalde Estadstica. [JAVIER ZIGA]

    Estecuadrorecogeel nmero defincas hipotecadas porcada 100.000habitantesen febrero,as

    comola variacininteranual;el importe mediohipotecadoen euros y lavariacininteranual.Fincas hipotec adas Importe me dio

    Nmero Variac in Nmero Variac inAndaluca 395 -12,14 142.493 -1,34Aragn 285 -29,99 174.053 -13,45Asturias 246 -27,29 147.326 7,81Baleares 486 -16,15 196.569 8,67Canarias 296 -35,21 143.011 -0,26Cantabria 394 -22,91 140.087 -29,57C. y Len 307 -3,12 151.843 -1,16C-La Mancha 470 -6,75 137.696 -9,11Catalua 317 -30,06 192.550 -8,11C. Valenciana 437 -27,93 140.603 -8,37Extremadura 307 0,12 110.820 -6,70Galicia 232 -12,90 134.766 -8,18Madrid 284 -16,76 272.934 10,51Murcia 536 -7,08 151.314 -31,75Navarra 222 -37,13 202.820 11,14

    Pas Vasco 218 -26,64 230.835 11,11La Rioja 481 37,16 103.357 -54,73Ceuta 234 -43,05 158.052 -11,18Melilla 95 -5,40 126.854 -12,53TOTAL: 342 -19,71 169.320 -4,83

    El nmero de fincas hipotecadasdescendi un 35% en febreroEfeRedaccin Canarias

    En Canarias se registraron en febrero296fincasporcada100.000habitantes,un35,21porcientomenosqueelmismomes de 2007, por un valor medio143.011euros, cuanta que descendiun0,26 porciento en elltimo ao.

    MurciayBalearesfueronlasautono-mascon mayor nmero dehipotecasporcada 100.000habitantesel pasadomesdefebrero,aunqueelimportemediohipotecado fue mayor en Madrid y elPasVasco. Segnla estadsticade fin-

    cashipotecadasdelInstitutoNacionaldeEstadstica(INE),elimportemediodelashipotecasconstituidasen febrerodisminuyun 4,8por cientorespectoalmismoperododelaoanteriorysesitu en 169.320euros.

    El nmero de hipotecas registradasenfebreroenMurciafuede536porcada100.000habitantesyenBalearesde486.

    Encuantoalcapitalmedioprestado,Madrid encabeza la lista con 272.934euros, seguida del Pas Vasco, con230.835euros.En el extremoopuesto,lasregionesconmenornmerodefin-casconhipotecaconstituidaenfebreroy por cada 100.000 habitantes fueronelPasVasco,con218,seguidadeNava-rra,con222,ademsdelasciudadaut-noma de Melilla,con 95.

    LaRiojasesitaalacabezadelascomu-nidadesenlasqueelimportemediohipo-

    tecado fue menor, con 103.357 euros,seguidadeExtremadura,con110.820.

    TambinesMurcialacomunidadqueencabecelalistadehipotecascancela-dasregistralmenteporcadacienmilhabi-tantes, con 298, seguida de la Comu-

    nidadValenciana,con286. Entodaslascomunidades autnomas, excepto enLa Rioja y Extremadura, descendi elnmero de fincas hipotecadas porcada cienmil habitantes.

    SegnlosdatosdelINE,enEspaase hipotecaron en febrero un totalde124.666fincas, conun capitalprestadode ms de 21.108 millones de euros,delas que121.009eranurbanasy sucapitalprestadoascendaa 19.962millo-nes de euros.

    Por comunidades autnomas y endatos absolutos, Andalucase sita alacabezaencuantoalnmerodefin-

    cas hipotecadas, con25.065, seguidade Catalua, con 18.435.

    En cuanto al capital prestado, esmayoren Madrid, con3.812 millonesde euros, por delante de Andaluca,con 3.571 millones.

    La iniciativa islea ha creadoms de 600 puestos detrabajo en Cabo VerdeEuropa PressRedaccin Canarias

    LasempresasdelArchipilagohancreadomsde 600nuevospuestosde trabajoen Cabo Verde y se ha convertido enelsegundodestinodelasinversionescana-rias en frica, slo por detrs deMarruecosy,por tanto,el Archipilagocaboverdiano absorbe ms del 27 porciento de las inversiones Canarias enfrica, segninform ayerla Cmarade Comercio en unanota.

    Aslodioaconocerayereldirectorgeneral de Relaciones con frica delGobiernodeCanarias,PabloMartnCar-bajal,durantelaJornadaInformativasobreOportunidadesde Inversinen CaboVerde, organizada por la Cmara de

    Comercio de Santa Cruz de Tenerife,elICEX y Proexca.El acto, presididopor el presidente

    dela AutoridadPortuaria deSantaCruzdeTenerife,PedroRodrguezZaragoza,cont con la participacin del conse-jero de Economa del Cabildo deTenerife,CarlosAlonso, y conel direc-torterritorialdeICEX,JosLuisSanz,ascomoconelpresidentedelaAgen-ciadeInversionesdeCaboVerde,Anto-nio Pedro Silva y los directores de laCmara de Comercio y Proexca,Vicente Dorta Antequera y PedroMonzn, respectivamente.

    Construcciny TurismoEl sector de la Construccin y elTurismo son los que ms estnmoviendola inversindel empresariado

    canarioen CaboVerde.De hecho,repre-sentanel50porcientodelvolumentotaldenegocio.Sinembargo,setratadeabrirnuevas vas de inversin en sectorescomolasenergasrenovablesylasinfraes-tructuras hidrulicas, segn mani-fest el Consejero de Economa delCabildo de Tenerife.

    Paraconseguirestosobjetivosdecre-cimientoesfundamentalmejorarlasvasde comunicacin entre Canarias yCabo Verde. Es necesario que seponga en marcha una lnea martimadirectaentreCanariasyCaboVerde,as

    comounasegundalneaareaparamejo-rar las relaciones comerciales, dijoCarbajal.Enestesentido,elpresidentedela AutoridadPortuaria,PedroRodr-guez Zaragoza, explic que, desde lainstitucinque preside, yase haabiertouna lnea de colaboracin con lasautoridades caboverdianas. CaboVerdeha elegido lospuertos de Tene-

    rifecomomodeloparasudesarrollopor-tuarioyhacedosmeseshemosiniciadounprogramade ayuda y colaboracinparamejorarsus servicios portuarios,expuso Carbajal.

    El presidente de la Agencia parala Inversin de Cabo Verde explicquelas condicionesparainvertir eneste pequeo archipilago africanoson ptimas, entre otras cosas, porsu adaptacin a la normativa euro-pea, a travs delacuerdode partena-riado, y su desarrollo en materia deinfraestructuras.

    El Archipilagoinvierteen infraestructurashidrulicas y energasrenovables

    Pablo Martn Carbajal. [ACFI PRESS]

    Laspymesvuelvenaladirectivadela Confederacinde EmpresariosLaspequeasymedianas empresas recurrieron pararecuperar susderechosG La Cmara de Comercio de Las Palmas y Aenor colaboran

    Elvicepresidentede laCmara deComerciode LasPalmas,Jos MiguelSurez,y Carlos Mataix Kubusch, deAenor.[ACFIPRESS]

    ACN

    Redaccin Canarias

    El retorno de los representantes de laFederacin Provincial de PequeosEmpresariosdeActividadesDiversasdeLasPalmas, Red de Pymes de Activi-dades Diversasa laJuntaDirectivadelaConfederacinCanariadeEmpresa-

    riosse producir hoy.Dicha vuelta tiene lugar, segn un

    comunicado de la Federacin Provin-cialdePequeosEmpresariosdeActi-vidadesDiversasdelasLasPalmas,des-pus de ms de dos aos sin que elPresidentedelaFederacinpudieraasis-tiralasreunionesdelaCCEcomomiem-brodelamisma,alnoreconocerleesederechoasermiembroamparandoinde-bidamente a otra personaqueno per-tenecaaestasectorialdesdehacemsdedosaosyquenorepresentabaa nadie.Este desembarco por derecho propio

    delosmiembrosde Red dePymes enla JuntaDirectiva, se producedespusdelanotificacindelasentenciadelJuz-gadodePrimeraInstanciaN9deLasPalmas de Gran Canaria, de fecha 17demarzode2008,alquelaFederacinsevioobligadaarecurrirparareclamarsus derechos hurtados, y en la que sedesprendequeantelafaltaderecurso,

    desdefebrerode2006,laPresidenciayla Junta Directiva actual sonlos repre-sentantesde la Federacin.

    Porotraparte,elArchipilagoeslaquintacomunidad conmenos nmerodecertificadosdecalidad,yocupalapenltimaposicinen certificados demedioambiente. Parasolventar esteproblema la Cmarade Comercio deLas Palmas comoAenor (Asociacinespaola de Normalizacin y Certi-ficacin), llevarn a cabo a raz de lafirma del convenio de colaboracinfirmado ayer por ambas entidades.

    CALIDADEN CIFRAS

    G 742empresasestncertifica-dasen lasIslas bajo norma UNE-EN-ISO 9001:2000 (calidad), y114 empresas certificadas bajonormaUNE-ISO14001:2004, co-rrespondiente estaltima a me-

    dioambiente.

    G Entre 2004y2007sedisparlaemisindelnmero decertifi-cados decalidad,siendolos sec-tores de comercio y hostelera,losqueacaparanprcticamenteel nmerototal de certificados.

    GAntiguaQ deCalidad:son 80losestablecimientos quese en-cuentrancertificados,frentea los2.060 delterritorio nacional.

    CANARIAS ECONOMA

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    7/56

    LA GACETA DE CANARIASMartes, 29 de abril de 2008 7POLTICA CANARIAS

    NC advierte de ladesventaja de CCy PP para negociarla financiacin

    Agencias Las Palmas de Gran Canaria

    Nueva Canarias advirti ayer dela posicin de desventaja delGobiernocanarioanteelprximodebate sobre la finaciacinauto-nmica en elconjunto deEspaapuestoque el Ejecutivo de ATI-CCy PPse caracterizapor sudebi-lidady porsu escasacapacidaddeinterlocucincon el GobiernodelEstado.

    Por ello, desde la formacinnacionalistainstaronal Gobiernoautonmico a tener unaactituddialogantey buscarla alianzaconotras comunidades para no per-derestedebate,puestoqueesdeci-sivo que el Archipilago tenga

    garantizadala financiacinde suscompetencias en los prximosaos. No en vano, Canarias dis-ponede unabalanza fiscal com-prometida, puesto que las Islasaportan a la bolsa comn delEstado menosde lo quereciben,recordaron fuentes de NC.

    A juicio de la fuerza presididapor Romn Rodrguez,el debatesobre la financiacin auton-micaconstituyeuno de losasun-tosms trascendentales paralasIslas de la presente legislatura.Desde NC alegaron el aumentopoblacional, la condicinultrape-rifrica reconocida en la UninEuropea, la situacinde fronterasury elhechoinsularcanariocomoargumentos para garantizar, sin

    menoscabode nuestrodiferencialfiscal, los recursos del Archipi-lago y de manera especial a tra-vs del Fondo de Suficiencia,esencialmentedestinado a garan-tizarlosserviciosdelascomuni-dadescon msdificultadescomoes el caso de Canarias.

    Crticas al soberanismoPorotrolado,NC atribuy laslla-madas al soberanismo que hanhecho recientemente algunosdirigentesde ATI-CC al recienteretroceso electoral y a unintentode desviar la atencindela ciudadana respecto a su inca-pacidad para resolver problemascomola desaceleracineconmica.

    Estosmensajes soberanistasnadatienen que ver con que se hayadado un debate ideolgico en elseno de ATI-CC sino a su retro-ceso en el apoyo popular, que seevidencia en su prctica desapa-ricinenGranCanariayeldebi-litamiento en Lanzarote, sen-tenciaron desde la formacinnacionalista.

    Adems, desde NC criticaronel silencio delPartidoPopular,que,a pesar de ser una organizacincontraria al soberanismo y a lasreformas estatutarias,prefiere noponeren peligrosus poltronas ynocuestionarlasposicionesdesussociosen el Gobiernoautnomo.AunqueNC respeta lasdistintasformulaciones polticas sobre el

    presente y futurode Canarias,siem-preque seanplanteadasdesdeposi-ciones democrticas, la fuerzanacionalista consider responsa-bley apropiadoprofundizaren elautogobierno.

    El Gobierno clarificar competenciasde cabildos y ayuntamientos canariosLa propuesta de la Federacin Espaola de Municipios pretende evitar laprdida deeficaciade la administracin G La cpula de la FEMP se rene en la capital grancanaria

    A. CaminoLas Palmas de Gran Canaria

    El presidente delGobiernode Cana-rias, Paulino Rivero,se comprometiayer conel mximoresponsablede laFederacin Espaola de Municipiosy Provincias (FEMP) y alcalde deGetafe, Pedro Castro, a constituirunacomisin con cabildos y municipiosisleos para clarificar las competen-ciasdeestascorporacionescomopasoprevioal debatesobrela financiacindelasadministracioneslocales. Encual-quier caso, Castro, que inici en

    Canarias su ronda de reuniones conlospresidentes autonmicos,logr elapoyode Rivero paraconseguirpre-sencia de la FEMP en el Consejo dePoltica Fiscal y Financiera del Con-gresode losDiputados,dondese deba-tirel nuevomodelo de financiacinautonmica.

    Representantes del Ejecutivoauto-nmico,de la Federacin Canaria deIslas (Fecai)y de laFederacinCana-ria de Municipios (Fecam)realizarnunaradiografiadel territorioy delaspersonasen elArchipilago parabus-car soluciones a los diferentes pro-blemas enlos tresnivelesde laadmi-nistracin. Segn PedroCastro, hayciertadescentralizacindel Gobiernohacia los cabildos, pero falta incidiren la de los cabildos hacia los ayun-

    tamientos.Por su parte, el alcalde de la capi-

    tal grancanaria, Jernimo Saavedra,remarcque Canarias seencuentrapor delante del pacto local del restode Espaa, ya que muchas comuni-dades autnomas funcionan demanerairresponsablealno aplicar nin-gunacesindecompetenciaa losmuni-cipios. En estecontexto, el presidentede la FEMP subray la subsidiarie-dad como principio que recorreEuropa para apostar por dotar demayores competenciasa las adminis-traciones ms cercanas a las perso-nas: Cuando hay un problema ciu-dadano, de empleo, de vivienda, deeducacin, deese tipo, sociales,no sevanalGobiernocanario,comonose

    van al de Madrid o al de La Rioja, sevan a su alcalde.

    Agilizar la vivienda pblicaPrecisamente, el alcalde de la locali-daddelsurdeMadriddestacquelarealizacin detareasimpropias deunayuntamiento, sin competencias nitransferencias, consumen el 30% delospresupuestos municipales, lo quesupone alrededor de 6.000 millonesde euros al ao en todo el Estado. Yconla duplicidad perdemosniveldeeficacia y rentabilidad social, lamentPedro Castro.

    Igualmente, Saavedra, vocal de laFEMPy responsable de la invitacincursada a laentidadparacelebrarhoyuna reunin de su Comisin Ejecu-tiva en la capital grancanaria, consi-

    der que el proceso de reorganizary clarificar la distribucinde compe-tencias debe ir acompaado de losrecursosnecesarios. Entre otrascues-tiones, Castro solicit que el 50% delaspartidasconsignadas al Fondo de

    Cooperacin Municipal no seancondicionadas,porque cadaayunta-miento sabesus necesidades concre-tas.

    Durante su reunin con el jefe delEjecutivo canario, Pedro Castrorecord el reciente acuerdo firmadoporla FEMPcon lapatronalconstruc-torapara impulsarla viviendapblica(alrededor de200.000en todaEspaa)ante elfrenodel sectory, msconcre-tamente, del residencialdel mercado

    libre.Paraello, elalcalde deGetafepro-puso liberar suelo de propiedadpblica y Paulino Rivero anunci su

    intencin de agilizar, mediante undecreto previsto para el prximomayo, los trmites de las promocio-nes de VPO para paliar el retraso de

    losdiversosplanesde ordenacinterri-torial.

    A juicio de Pedro Castro, el muni-cipalismo es el principalinstrumentoparalas polticasactivasde empleo ypara reactivar la economa ante elactual periodo de desaceleracinglobal.

    Paulino Rivero recibe a Pedro Castro en lasede de Presidencia dela capital grancanaria.[NGEL MEDINA / EFE]

    Paulino Rivero apoya lapresencia de la entidad

    supramunicipal en elConsejo de Poltica Fiscal

    A.C. Las Palmas de Gran Canaria

    Jernimo Saavedra se declarayer aprendiz de Pedro Castroy, de hecho, record su visita a

    Getafepara aprenderde lasexpe-riencias del histrico mandatariosocialista del municipio madrileoy prepararla campaa delas elec-ciones locales de mayo delpasadoaoal frentede la candidatura capi-talina del PSC-PSOE.

    Lleva 25aosde alcaldey siguesonriendo, lo que me anima,destac el regidor grancanario.Adems, Saavedra alab la trans-formacin experimentada enapenastresdcadaspor unmuni-cipiorural hasta convertirse en unalocalidad industrial puntera enI+D (Innovacin y Desarrollo) ycon cuatro universidades, orgu-llo y punto de referencia.

    En este contexto, Pedro Castroexplic que las empresas multi-

    nacionales no tienen apego a lasciudades, slo estn pendientesde su rentabilidad. La competiti-vidady laformacin delos recur-sos humanos es lo que les anclaal territorio, subray ayer el

    alcaldede Getafe ante unanutridarepresentacin de dirigentesmunicipales del PSC.

    No en vano, los socialistas isle-os aprovecharon la presencia deCastro con el objetivo de presi-

    dir hoy una sesin de la Comi-sin Ejecutiva de la FEMP en lacapital grancanaria para reunir asusresponsablesen polticamuni-cipal. Elmunicipalismo es un obje-tivofundamental y prioritarioparalas elecciones de 2011, es nues-tra mejor tarjeta de presentacinante los ciudadanos, destac elsecretario de Poltica Municipaldel PSC, Gustavo Matos.

    El coordinador federal de Pol-tica Municipal del PSOE, CarlosDaniel Casal, el alcalde de Teror,Juan de Dios Ramos, la mximamandataria de Artenara, Guaci-mara Medina, o elregidor deInge-nio, Juan Daz, acudieron, entreotros dirigentes del partido en elArchipilago, al encuentro cele-

    brado ayer en la capital granca-naria para aprender, como Jer-nimo Saavedra, de la trayectoriapolticadel alcaldede Getafe,aun-quePedro Castro no ofrecieracon-sejos futboleros.

    Saavedra, aprendiz de Pedro Castro

    El municipalismo es

    un objetivo prioritariopara las elecciones de2011, dice el PSC

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    8/56

    8 LA GACETA DE CANARIASMartes, 29 de abril de 2008CANARIAS POLTICA

    Matosrepitealfrentedel rea deViviendadelPPen elCongreso

    Europa PressMadrid

    La portavoz parlamentaria delGrupo Popular en el Congreso,Soraya Senz de Santamara, estencajando las ltimas piezas delequipoparlamentarioquemarcarla tarea del gabinete de Jos LuisRodrguez Zapatero y que harpublicohoyantelareunindelPle-nario del grupo parlamentario. ElcanarioPabloMatosrepetiral frentedel reade Vivienda.

    SenzdeSantamarahaconver-sado estas semanas con prctica-mentetodossusdiputadosparareca-bar su opinin y, en la medida deloposible,ofrecerleslasvacantesenaquellas reas que ms se ajustan

    asuspreferenciaspersonales,infor-maron a Europa Press fuentespopulares. Por lo pronto, ya hayvariosparlamentariosconfirmadosensuspuestoscomoelexministroCristbal Montoro y el responsa-bledeExteriores,GustavodeArs-tegui,quienes ya hanempezadoapedirexplicacionesalEjecutivoantelosltimosdatos econmicos y elpesquero espaol Playa Bakiosecuestradoen Somalia, respecti-vamente.Tienenasignada comisinelsecretariodeLibertadesPblicas,Ignacio Astarloa, que seguir alfrentede Justicia y elex ministrode Defensa Federico Trillo en laComisin Constitucional.

    LosgruposdarnhoyelvistobuenoalasmedidasqueafectanalREFEuropa PressSanta Cruz de Tenerife

    Lostres partidoscon representa-cin en el Parlamento de Cana-rias PSOE,CC y PP hanacor-dado pronunciarse de formafavorable al Real Decreto Leyaprobadoel pasadoda 18de abrilpor el Consejo deMinistrossobreMedidas de impulso a la activi-

    dadeconmica y quese discutirhoy en la Cmara autnoma.Enestesentido,losgruposhan

    consensuadosusproposicionesderesolucin que conformarn elinforme preceptivo, que no vin-culante, exigidopor la legislacinvigente disposicin adicionaltercera dela Constitucin y elEsta-tuto deAutonomacada vezquese modifica algn aspecto fiscaldelRgimen Econmicoy Fiscalde las Islas (REF).

    As,durantela celebracin delPleno,todoslos grupos apoyarnlasmedidaseconmicas incluidasen el plan de choque del minis-tro Solbes, ya que las propuestasderesolucinsernconjuntasdetodoslosgrupos.La comunicacin

    del Ejecutivo central lleg a laCmara autnoma el da23, des-pusde quefuesepublicadaen elBoletnOficialdelEstadola jornadaanterior,hechoquenosueleserhabi-tual en este tipo de situaciones.

    La ponencia que retoca el reglamentodelaCmaraterminaelprimerttuloI.O.Santa Cruz deTenerife

    La ponencia nombrada para refor-marel reglamento delParlamentodeCanarias ha concluido ya el primerttulo del mismo. Segn inform eldiputado socialista y miembro de lamencionada ponencia, Julio Cruz, elprximo da 13 se abordar la revi-sin delttulosegundo dela norma-tiva que rige el funcionamiento dela Cmara y que trata de los gruposparlamentarios.

    Entre los asuntos que se aborda-

    ron en la reunin de ayer, destaca elhechode que, si se aprueba loscam-bios en el reglamento,los diputadosdeban hacer una declaracin desusbienes tantoantesde tomarpose-sin como cuando termine la legis-

    latura. Esta prcticaes similar a ladelosparlamentosregionalesde Anda-luca y Valencia.

    Plazo mximode un mesEntre los cambios que ha tratado laponencia, que se rene todos loslunes, destaca que los diputadospodrn solicitar datos e informes,nosoloalaComunidadAutnoma,sinoa las corporaciones locales. Adems,las administraciones que ya cuentanconunplazomximodeunmespararesponder a las preguntas de losdiputados, debern respetar estos

    tiemposnosloduranteelperiododesesiones.Para darms garantasa losdiputados de tener acceso a la infor-macinrequeridacon celeridad,el pre-sidente delParlamento, encargadodederivar las preguntas al departa-

    mentocorrespondiente,deber hacerloenunplazomximodecincodas.Losservicios de la Cmara tardarn enentregar la informacinal solicitante,como mucho,tresdas. Sila Adminis-tracinde turnotiene razonesfunda-dasparano respondero para retrasarsedebe comunicarlo al diputado en unplazo mximo de 10 das.

    La modificacindel reglamentonoentrar en vigor hasta 2011 y busca,entreotrosasuntos,quelosturnosdeintervencin de la oposicin y elGobierno no sean tan diferentes.Durante el discurso en la apertura

    solemne de la VII legislatura, el pre-sidente delParlamento,AntonioCas-tro, afirm que una de las tareas dela Cmara duranteestos cuatro aosserala defacilitar las funcioneslegis-lativas y de control al Ejecutivo. JulioCruz. [SANTI DELGADO]

    ElPSOEinsisteenlanecesidaddeabriroficinas parlamentarias entodas las islasEl Consultivo solicit ayer ms informacin a laMesa de la Cmara para emitir un dictamensobre las oficinas para los diputadosG Los socialistas preguntaron al respecto en noviembre

    I. OvalleSanta Cruz deTenerife

    El Consejo Consultivo solicitayer ala Mesadel Parlamento ms informa-cinpara emitir un dictamen acercade la legalidad o no de abrir oficinasparlamentarias fuera de Tenerife,sedede laCmararegional, talcomoestipulael Estatutode Autonoma.Estedebate viene abierto desde que elCabildodeGranCanariahabilitara unaoficina enla capital para quelosdipu-tados deesta circunscripcinelecto-ralde lostres partidoscon represen-

    tacin en el Parlamento puedanentablaruna relacin mscercanaconlos ciudadanos.

    El diputado socialista ManuelFajardoFeohizoen noviembrede 2007unapreguntaoralen elplenodel Par-lamento. Fajardoinquiri enel hemi-ciclo al Gobiernode Canarias si com-parta la aspiracin expresada porconsejerosde CoalicinCanariay delPartido Popular en el Cabildo Insu-lardeLanzarotedequeseprocedaala apertura de oficinas del Parla-mentodeCanariasentodasycadaunade las islasque sean circunscripcinelectoralen el mbitode la Comuni-dadAutnoma. El consejerode Pre-sidencia, JosMiguel Ruano,habl ennombredel Ejecutivopara aclararqueestacuestinataealaMesadelPar-

    lamento,que trasladel asuntoal Con-sejo Consultivo, rganodependientede la Cmara que qued encargadode emitir un dictamen al respecto.Cinco mesesdespus elConsultivosoli-cit ayer a la Mesa ms informacinpara emitir un dictamen.

    Sobre la mesadesde 2000SegnManuelFajardo losanteceden-tes de esta solicitud ya los adjunt len el informe que entreg a la Mesay que fue remitido al Consultivo. Enelao2000llevtambinelPSCuna

    Proposicinno deLey sobrela posi-bilidadde abrir sedesinstitucionalespara los diputados en otras islas, sinintencinde desvirtuarlo quefija elEstatuto. Enestalnea,se mostrsatis-fechoporlosacuerdosdelosdoscabil-

    dosde Lanzarote y Gran Canariaquehanvistolautilidaddequelosrepre-sentantesde losciudadanoscuentenconoficinas encada islaparaatendera los ciudadanos y se pregunt si deverdad el Gobierno dePaulinoRiveroes el de las personas.

    Desdelas filassocialistas,Fajardo con-sidera necesario un contacto mscercano de los diputados con la ciu-dadanaynovevisosdeincumplimientode la Ley de Sedes o del Estatuto deAutonoma, ya que la sede del Parla-mentoseguirestandoenSantaCruz.

    La Mesarecibiuna peticin dems informacindel ConsejoConsultivopara postularsesobre lassedes parlamentarias. [SANTIDELGADO]

    I.O. Redaccin Canarias

    ElCabildo deGran Canariaabrien diciembre de 2007 la OficinaParlamentaria con el objeto depoderofrecera losciudadanos dela isla un lugar de encuentrodigno conlos parlamentarios,taly como explic enaquelmomentoelpresidente dela institucin insu-lar, Jos Miguel Prez.

    Esteespacio,queselocalizaenel antiguo edificio del BritishCouncil,entrelas callesPrezGal-ds y Bravo Murillo de la capitalgrancanaria,juntoa la CasaPala-

    cio,cumpleel propsitode mejo-rarla calidad democrticay esunarealidadantesde finde ao, taly

    como Prez prometidurantesucampaa electoral.

    Laapertura deoficinasparlamen-tariasen las corporaciones insu-laresno vienede Gran Canaria sinode Lanzarote. El Cabildo de estaisla envi al Parlamento una ini-ciativa para que esta institucindispusierade espacios habilitadosen las corporaciones de aquellasislasque seancircunscripcinelec-toral. Dichainiciativaentr el 14de agosto de 2007 y slo hapasado eltrmitede calificacin.

    Gran Canaria y Lanzarote, pioneras

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    9/56

    LA GACETA DE CANARIASMartes, 29 de abril de 2008 9POLTICA CANARIAS

    Elsindicato policialafirmaque11agentesprotegen a AguilarEl Comit Federal denuncia el caprichopersonal u obsesin por hacer ostentacinante los demsdel ex ministro de Justicia

    ACNRedaccin Canarias

    El Comit Federal de Canarias delSindicato Unificado de Policadenunciaa travsde un comunicadoque solamente en Las Palmas deGran Canaria se han tenido quedetraer de las labores de proteccinde la Seguridad Ciudadana a 11poli-casparala proteccin delex minis-

    trode Justicia,Juan FernandoLpezAguilar, repartidos en los distintosturnos y modalidades de servicio.

    Cuando viaja a otras islas o aMadridtambin se le prestaprotec-cin con dos policas. Desde el sin-dicato recuerdan que no existeninguna normativani resolucin deningn rgano para tener derechoa escolta y adems, novemospor nin-gn lado que sufra algn riesgo dis-tinto al que pudiera correr el restode los mortales.

    Esta organizacin explica que lohan denunciado ante los rganoscompetentes como el Delegado

    del Gobierno o el Jefe Superior dePolica, e inclusive se le ha hecholle-gar a l el malestar que existe en laPolica poresa arbitrariedadque per-judica el servicio de seguridad ciu-dadana.

    Dos escoltas contraonceDesde elSUP calificande caprichopersonal o una obsesin por hacerostentacin ante los dems, de

    cuanto mayor es la escolta mayorimportanciase tiene,a laque harecu-rrido valindosede su condicin deex ministro de Justicia y de secreta-rio general del PSC. En el comuni-cado se explica que algunos estndispuestos a permitrselo e inclusivea jalearlo con tal de agradarle, poraquello de que pudiera influir paraalgn cargo y recuerdan queel Pre-sidentedel Gobiernode Canariasslodispone de dos policas para suescolta personal y a las claras sededuce la situacin de riesgo quepudiera sufrir Lpez Aguilar enestos momentos.

    ElsecretariogeneraldelPSC, JuanFernandoLpezAguilar, en sultimaintervencin en elParlamento regional. [SANTIDELGADO]

    Estano es laprimerapolmica sur-

    gida enCanariasa cuenta dela segu-ridad de loscargos pblicos. La Aso-ciacin Profesional de CompaasPrivadasdeServiciosdeSeguridaddeCanarias (Aproser Canarias) denun-ci recientementegraves irregularida-desen elconcursopara lacontratacinde serviciosde proteccin a las auto-ridadesy representantesdelGobiernoregionale institucionespblicascana-riasensusdesplazamientos,actosyotrascelebracionespblicas.Aproserexpressu granpreocupacin ante la inslitaOrdendelconsejerodelaPresidencia,JusticiaySeguridadqueeludepronun-ciarsesobre lasalegacionesdel sector.

    La Gaceta Redaccin Canarias

    El secretario general del PSC-PSOE,JuanFernandoLpezAgui-lar,impartiayer,alas15:45horas,unaconferenciasobreLa experien-cia constitucional espaola en losltimos 30 aos(derechos y liber-tadesfundamentales)enelmarcodelaUniversitCommercialeLuigiBocconienMiln.Enelencuentro,celebradoconmotivodelos30aos

    de la Constitucin Espaola, par-ticipan entre otros Jos PedroPrez-Llorca,miembrodelaponen-ciaconstitucionalenlasCortesCons-tituyentes que elaboraron y apro-baron la Constitucin de 1978,LetradodelasCortesGenerales,exministro de la Presidencia, exministro de Asuntos Exteriores, oelexpresidentedelGrupoParlamen-tarioCentristaenlaLegislaturacons-tituyente y abogado.

    El secretario general del PSC dioayer una conferencia en Miln

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    10/56

    10 LA GACETA DE CANARIASMartes, 29 de abril de 2008OPININ

    1.-La noticia desvelada por La Gaceta deCanarias ensu edicin del da21y siguien-tes expresa y plasma en letra impresa el gradode desvergenzaque vivencuantos responsa-bles hanpasadopor sanidad.Y deformaespe-cialla seora Julios, porsuincapacidaddeges-tora dela sanidadpblica quedej desamparada,destartalada y sin planificacin alguna posible

    elareade tratamiento anticancergeno.La actualconsejera, por su silencio obscurantista ymaquillador cuando se ha tocado el tema delcncertantasy cuantas vecesha salido a lapales-tracon ocasin de la denuncia reiteradade lafaltade coberturade losaceleradores en elHos-pital Negrn. Y por encubrimiento, el gobiernoencarnado en su expresidente seor Martnpor desviacin imprudente de la accin eje-cutiva de su ejecutivo, que habiendo pade-cido las consecuencias de la temibleenferme-dadolvid controlar la capacidadde urgencia,y accin progresiva y constante de su conse-jerade sanidad, Y de formams expeditivaesresponsabilidad del presidente actual seorRivero quesilbsilencioduranteel ruido porlasaceleradores ,-que ancriticamos- y no halevantadola ceja enel descubierto tema delaausencia total de diagnsticopor la PET. Este

    medio, con fuentes en Tenerife,revela que elao 2006 el ejecutivo canario por mediacinde la Consejera de Sanidad desembolsa4.000.000 millones de euros para la adquisi-cin de dos unidades PET. Dos mquinas oaparatos de diagnstico de tumores cancer-genos de ltima generacin con absolutaprecisin. Y conla informacin aada que losPETpodantambin serusadosy aprovecha-dos por los servicios de cardiologa y neuro-loga para el diagnstico de otras enfermeda-des. Lo sarcstico de la noticia se centra enla imagen publicada de un PET en el Hospi-tal Negrn en su propio envoltorio tirado enelsuelocomo sifueraun carameloperdidoparaponer anmslos dientes afiladosa losenfer-mos. Laimagen encontraste conla eficaciadeloque puede diagnosticares suno utilizacinpor falta del ciclotrn, el emisor de radiofr-macos,ycomoesyaendmico,lafaltadeins-

    talaciones adecuadas sin haber iniciado anlasobrasnecesarias. Lanoticia comentadaenlos medios es, y raya o en la estupidez radicalo significa y marca el desprecio del ejecuti-vito canario por la vida de sus ciudadanos; yen concreto conlas personas quehemospade-cido cncer y quien estn en ese trance y losdelfuturo porhaber silenciado la existencia deesasdos unidades de diagnostico. Y se agravala responsabilidad y aumenta el descaro, y lavergenza la ausencia total informativa,mxime en los tiempos pasados que hemosvivido de revolucin en la sanidad pblica en

    esta rea de salud, que se ha llegado a infor-marcon triunfalismola colocacindel cuartoaceleradoren el helipuertodelHospitalInsu-lar. De la existencia ineficaz de las dos unida-des PETceguera y absolutosilencio.Despre-cio por las vidas humanas y esperanza demercadillo mercantilal afirmar queser la ini-ciativa privada la encargada de proporcionarelinstrumentalcientficode produccin de los

    istoposnecesarios parala exploracin. De ver-genza. Compranvehculosy no elmedio pro-pulsor necesario para realizar su funcin.

    2.-La rabia provocada por esta sin razn dela gestin sanitaria se convierte en ansias rea-les de enjuiciamientopenal contra los respon-sables incapaces de prevenir y ejercitar lapuesta en marcha de cualquier medio tcnicodel campo de la salud. Se repite la misma farsaqueconelequipamientodelosaceleradores.Nosehanconformadoconcrear,mantener,ynoresol-verla listasinfinitasde pacientesesperando poruntratamientoanticancergeno,sino quepor volun-tad expresa, y conciencia clara de la privacindelengordede la sanidad privada si se equipanlosUnidadesMedicinaInternacontodossusmediostcnicos, simulan la compra de los medios tc-nicosde ltima generacinen diagnstico,y nosepreocupan,odejandeladotantolasconstruc-

    cionesadecuadasy elciclotrnparamejoroca-sin.Aestoselellamaobrarimprudenteconcono-cimientoexpresode conocer, y tenerconcienciaclarade lo que lospolticos queran, queno eraloquerealmentelasociedadcanariapedaypidea gritos: el equipamiento racional y tcnico delosmedosadecuados para el diagnstico.

    3.- Y no puede ser de otra forma. Leyendo laliteratura explicativade las funcionesdelos PETseagrandayestiralarabiacontenidacontralainca-pacidaddegestinpolticadelosgobiernoscasa-dos, cruzados, y a laesperade CC y PP. Lafun-

    cin genrica del tratamiento con los PET esfuncionalmentevalorativa.Valorala extensintumo-ral. Valora el tratamientoque recibeel enfermosi est siendoefectivoo hade cambiarse.Valorasi despusdeltratamientode radioterapia u otroprescrito quedan restos tumorales. Localiza lossitios de progresin del tumor local y la distan-ciadelfocoprincipal. Focalizalossitiosdedemen-

    cia conforme la distincindeltejido tumoralper-tinente de tejidoblando o cicatrizante; y porvacardiolgicodiversas valoraciones.

    Conformea estasfinalidadesy funcionalida-des de los PET, se puede afirmar que, hoy, sonnecesarios en todos los servicios de medicinainterna.As se desprendede lasinformacionesde la Junta Regional de Energa Nuclear. Y sehace, y es unmedioimprescindiblepara calmarla esperanza de los enfermos. As que a estasalturasde abandono;a este sufrimientode sopor-tar a los gobiernos coligados y sin coaligar delaregincanariaeneltemadelaprevisinsani-taria; a estas latitudes de planificacin nula endireccin albienestarsocio sanitario de losciu-dadanos dibujado en la programacin y crea-cinde necesidadesquenosson tales,yquecorres-pondea otrasinstanciassu resolucin,afirmamosy denunciamos el desprecio planificadode los

    gobiernosde CC y suscongnereshabidoshastahoy.Elejemplolotenemosenlacreacindelapolica canaria. Un cuerpo exclusivamente departocaprichosopor partedel presidente y susocio,cuyanicarazndadaen elparlamentoes la comparacin entpida y la deduccin desordos y ciegos: si Galicia tienesu polica auto-nmica, Por qu no Canarias?

    Poruna simple raznseora Australia: por-queen nuestro territorio estnpresentes y ator-mentan a losciudadanos otrasnecesidadesmsprimarias, ms perentorias, ms vitales comoes la salud. Y usted debe conocer la exigenciaticadel derechonatural,y losderechos funda-mentales de los hombres que exigen a los eje-cutivos polticosla accin progresivadel gastopblico.Yen eleslabn primerode esaprogre-sinesty debe planificarse primeramentetodolo relacionado con la salud. No puede gastarusted un solo euro en la satisfaccin de oras

    necesidadesque estn ya resueltasen elmbitodela comunidadcomo esla radio.Haycientosde emisoras que, con o sin planificacin y unslocomunicadortienen puntualmenteinfor-mados a sus convecinos mientras que carece-mos de sentido, de razn y abunda la estupi-dez como para asimilar que el parlamento noadmita a trmite las iniciativas para anular laslistas de espera, o un enfermo de La GraciosaseaenviadoaLasMeloneras,surdeGranCana-ria para la realizacin de una prueba mdica.Accionesy planificacinciertamente deinsen-satos. As.

    HISTORIAS DE HOYPARA USTED

    JulioSantamara

    La desvergenzade Sanidad... o delpresidente

    Hoy querid os nios/as, ante la que nos estcayendoencuestineconmicaycircunstan-cial,a losquesobrevivimosen este pas zapateril y

    dospiedras,nosconvienetener medianamente cla-rosalgunosconceptos bsicos losconcetos quediraPepioelnuestro,oseaelBlanco,deecono-ma empricay dela otra. Por ejemploy sinir mslejos. Y, antes quenada, hayque empezarpor defi-nir la propia economa, que es la forma como unagente econmicoorganizatanto la inversin o elgasto comolas gananciasde dinero. Estclaro?Puesnosecreaquemucho,laverdad.Bueno,peroahora,conlo quesigue, comprobarsuseoracmoseremedialasituacin.Verusted,laeconomapuedeser, segn los economistas de cabecera: perfecta,imperfectao externa. Y ah quedaeso...Total, quecomononosenteramosdelamitad,vamosconotracosa.Porejemploconlacrisiseconmicaque,segnlosexpertos,esunestadodegranmalestarecon-micopara la mayorade la sociedad. Sinembargo,paraelpartido del Gobierno,hastahaceunassema-nas,comohabaeleccionesyeso,nohabacrisisenabsoluto. Faltarams! Ylosque plantebamosque

    nopodamosllegarsiquieraa mediadosde mes,ra-mostodosunosantipatriotasyunosherejesdellai-cismo.Para la oposicin, sinembargo, sque habacrisiseconmica,perosedejaronllevarporcantosde sirena socialdemcratas y acabaron perdiendolas elecciones. No obstante, es de destacar la acti-

    tudvalientedelossoberanistascanarios,quenoslosemantuvieronenlodelascrisisgalopantedeCana-rias;sinoque echaron toda laculpade la situacinalosReyesCatlicosyaJuanalaLoca;porque,segnellos,losguanchesnotenancrisiseconmicasnunca;y atabantodos a sus perros conlonganizasQuedebanserlonganizasdepescadosaladoodemachocabro, porqueloscerdoso cochinos,con perdnfuerontrados porlosprfidosconquistadorescas-

    tellanosymanchegos.Ycatalanes!Tambin.Yvas-cos!Ques,consio,vaustedaseguir?Tambincon-vienesaberloqueeslainflacinque,segnlosquesaben,es unproblema econmicoque afectaprin-cipalmente a los ms dbiles, que consiste en unaumentode forma continua y generalizada delos

    precios delos bienes y servicios de unaeconoma.Osea,unacalamidad.Noobstantelocual,enEspaa,pesea encabezarlainflacineuropea,mundialy galc-

    tica;paraelGobiernosocialistaslosufrimosunasuaveaceleracino repunte delos precios. Yel quenoseloquieracreer,quelepongaunavelaaSantaRita;porejemplo.Paralaoposicindel PartidoPopu-lar, noobstante,comoestndedicados a darseleaentre ellos y ellas porque s, pues ni se preocupandela inflacinlo msmnimo;porque ellosy ellas,comolos delGobierno deZapatero y demsdipu-tadoslimtrofes,cobranunossueldazosalosquelainflacinnoafectaen absoluto. Yencimaselos subencuandolesdalagana,comosinada,conunajeta/ros-trodecampeonatomundialdeMus.Paralossobe-ranistascanarios,encambio,lainflacinlatrajerontambinlos conquistadoresopresores;as comolascucarachas,las miasmas,las pulgas,las isoflavonasde la soja,las castauelas, las soleares, el Impuestosobre la Renta de las PersonasPiadosas, digoFsi-cas;y demstropelasy quebrantos.Total,quevamosbien,rematadamentebien;yelquesequejelomsmnimo,queemigreaSiberia;queestnmuybara-

    toslosvuelospor elcambiodeleuroal rublomos-covita. Hacemuchofro enSiberia,s seora; peroa cambiono tendrustedque padecer a ZapaterocantndonosmilongassobrelobienquelohacesuGobierno;que esalgo bastantedeplorabletirandoa nauseabundo.O no?

    PASAJES

    Juan A.Padrn Sabina

    Economaacelerada

    S, PERO...

    JavierReyes

    Asumir laresponsabilidad

    Lo de asumir la responsabilidad rara vezes inherente a la condicin poltica. Esolosaben yalos ciudadanos,y msanlos perio-distas, que por suerte o por desgracia, y conelpasode los aos, conocemos msa los pol-ticosque a muchas denuestraspersonasmscercanas. El poltico no suele reconocer enpblico sus errores. Al contrario, se organi-zan discursos muyfloridos peroinverosmi-les, cuandono hbiles cortinas dehumoparaocultar la realidady justificarla incompeten-cia.Lo hemosvistorecientemente conlos pre-

    textosde laConsejera de Sanidadpara obviarla auditora del servicio de Ciruga CardacadelHUC,y loseguiremos viendoen elfuturoa pesar de que los ciudadanos agradeceranmucho ms un ejercicio de honestidad y laasuncin de responsabilidades.

    Ahora, que la economa no carbura comonosgustara, muchos echanbalones fuera. Enel Gobiernocentral,el presidenteZapatero haempezado a buscar al PP para defenderse delascrecientes cifrasdel paro queacechan a laeconomaespaola.No esel camino. A losciu-dadanosnolesinteresalapolticaficcinnilas

    comparacionespartidistas. Al contrario, de supresidente esperanun cambiode timn paranoperder poder adquisitivofrente a la impa-rablecestade lacompra,y bien haran los socia-listas en encontrar una varita de mgica queresuelva esta coyuntura de manera favorablesi no quieren que se extienda el clich de queel PP es el partido que resuelve las crisis eco-nmicas, tal y como sucedi durante elperodo Aznar1996-2004.En Canarias,la rece-sin econmicaes anmayor. De hecho,juntoconAndaluca, es la comunidad autnoma quelastralascifrasdelparonacionalporelbruscodesplomedelaconstruccin.Msdeunrepre-sentantedel Gobiernocanario, sobre todo losdelPP, esttentadoen culpar al gobiernosocia-lista de las alarmantes cifras de las Islas, pero

    son tan rotundas que sera vergonzante que-rerbuscaruna justificacinen Madrid.Ciertoesque larecesinse muevea escalaglobalmar-cadapor elelevadsimopreciodel petrleo, elaumento del precio de los productos bsicosy el desmoronamiento del sectorinmobiliario,pero las Islas han sufrido un tortazo del queesperemos salga adelante en breve.

    Rivero haanunciadoun plande choquepococlaro. Esalgo,pero nomucho, y nopuedeescon-der lafalta deplanificacindeCC, quesedur-mi en la poca boyante del ladrillo y ahoranosabequhacerconesamanodeobrapococualificaday dedifcil insercinen elmercadolaboral. Afortunadamente, el turismo resistee inclusorepunta,pero las Islassiguenaferra-dasaesapeligrosaruletarusa.Esperarquelasbuenas intencionessobrenuevas tecnologasosectorprimarioseanunarealidadnoescre-ble,y parecequelos ciudadanostampococreen

    en Riveroy lossuyos para salirdel atolladero.Siempre quedan los empresarios, que si asu-mieransuresponsabilidadsocial,no iran comogalgos a frica a invertir su dinero. Canariaslos necesita.

    [email protected]

    Ahora que la economanocarbura comonos gustaramuchos echan balones fuera

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    11/56

    LA GACETA DE CANARIASMartes, 29 de abril de 2008 11

    HUMOR

    OPININ

    El error de jugarcon el futuro deCanariasLa ignoranciaes atrevida,a vecesinclusosuma-mente peligrosa,y elpresidente delGobiernodeCanarias, el nacionalista Paulino Rivero, lejosdecumplirconsudeberyhacerfrentealospro-blemas del Archipilago, que parecen acumu-larse como en un desvn viejo, se empea enteorizaracercade la frmula polticaidealparalasislasy surelacinconEspaa. El doblejuegodeRivero,por unlado perfectamenteconscientedeque cualquier mensajedeseparacinde Espaano slo resulta dificultoso de vender, sino queincluso se convierte en impopular, y por otrosabedorde quedebecontentaral hemisferiomsretrgradode suformacinpoltica, ancladoanenla reivindicacindel soberanismo comosolu-cin a todos los males, no puede decirse quesea un ejercicio de responsabilidad, ni con suformacin polticani mucho menos conla ciu-dadana canaria, que con toda seg uridad con-

    faenquesupresidentedediqueeltiempoamisio-nes ms elevadas que a devaneos polticospseudoinfantiles.

    Perosi algo hemos echado demenosdentrodeesteprocesode radicalizacintericadel prin-cipalpartidonacionalista de Canariases la vozdequieneshoyendasusociodegobiernoendiferentes instituciones,el PartidoPopular, unaformacinsobrela quecabenpocasdudasacerca

    de su posicinfrentea losnacionalismossepa-ratistas,pero queen elcaso deCanariasparecenohabersedadoporenteradadeladerivaideo-lgicaen laque seha embarcadosu compaerode viaje. La situacin se ha tornado tan seria,tanpreocupante contodo unpresidente delEje-cutivo autonmico dando pbulo a las arries-gadasposturas ideolgicasde suscompaeros

    de partido,que pareca cantada la reaccin delospopularesparadejar claro sudisgusto frentea tananacrnicos deliriossoberanistas. Al finalha tenido que ser un miembro del partido sindemasiadoprotagonismointerno, el diputadoautonmicopor la islade Tenerife MiguelCabreraPrez-Camacho,quienha criticado abiertamentela ambigedadmostrada porel jefedel gobierno.En su faceta de jurista ha expuesto tambin loque cualquier experto en la materia de sobraconoce, queel nivelde competencias quecon-cedea la Comunidad Autnoma el actual marcojurdico del estado de las autonomas es muysuperior al de frmulas ms antiguas como lade los estados libres asociados. Seguimosechando de menos, no obstante, una llamadade atencinde losprincipales responsablesdelPPcanario, unaadvertenciaa sussociosde queese no es el camino por el que se debe seguir,

    sinqueello tenga quesuponerobligatoriamenteuna ruptura, tan solo un aviso, un recordato-riode que eldeber deun gobiernoes gobernar,solucionar losproblemas dequienes lehanotor-gadosuconfianza,jamsconvertirseenunafbricade conflictos ideolgicos que nada bueno hanprovocado a lolargode la historia, sloconflic-tos y miseria.

    CoalicinCanaria debe mirarhacias misma,

    haciasusorgenes,y advertirque sumodelonacio-nalista nada tiene ni puede tener que ver conel que se estila en otras regiones de Espaa. Elnacionalismo predominanteen Canarias,prin-cipalmenteen laprovinciatinerfea,quees dondemantiene cierto poder tras haber sufrido unadebacle enlas islasorientales,surgeen sumayorparte de posiciones centristas en las que no se

    ponaendudaelconceptodeEspaanilanece-sariaintegracin de las islasen el organigramapoltico y econmico espaol. Y fue desde esapostura centrista desde donde se impulsaronbuena parte de las especificidades legislativasde lasquedisfrutajustamenteCanarias.Porello,la radicalizacin, la defensa, aunque ambigua,de frmulas alejadas delas apetencias dela ciu-dadana, no puede conllevar nada bueno parael futurode lospropiosnacionalistas, quecorre-ranel riesgode enfrentarsea laantipatapopu-lar.

    Pero en las organizaciones polticas los cri-terios se suelenimpartirdesde arriba,y porellodeben ser los principales responsables, empe-zando por su lder, el hoy presidente delGobierno canario Paulino Rivero, quieneshablen con claridad y se definan por unmodelo que no juegue con el concepto sobe-

    ranista y no hable de posibilidades harto abe-rrantes dentro del derecho europeo. Canariasforma parte de Europa con casi todos los prosy muy pocos contras, y ni CC ni nadie tienenderecho a echar por tierra los logros de tantosaos de esfuerzo, una encomiable labor reali-zadaportodoslospartidospolticosdelasislas,entreellos los propios nacionalistas. Canariasno debe utilizarse como un juguete.

    CONSEJERA DELEGADA:Elena Rodrguez Darias

    Consejero: ngel BarrioDirectora Financiera: Alicia Prieto Barrios

    Director Comercial: Miguel ngel RondaDirectorde Ventas:Santiago Alonso BelloJefadePublicidad:Mercedes Criado

    Administracin:Manolo Melin y Cristina LiriaComercial: Andrea Chazarreta, Marta Quintero, scar Melin,

    Luis Tejedor, M ngeles Ramrez y Demetrio Marrero.Nuria Expsito (CoordinacinPublicidad ) y Lidia Araa (Ventas)

    DIRECTOR REGIONAL:Joaqun Cataln Ramos

    Direccin Provincial:San ti ag o D a z B ravo Joan Tuse ll P ra ts

    S/C de Tenerife Las Palmas

    Director de Arte:Sergio Fernndez-Montas Madan

    Redactor Jefe:Julio Gutirrez

    Jefes de rea: CarlosVega (Canarias), Estela Crespo (Sociedad), LuisBretn (Deportes) y Erick Canino (Estilo y Artes)

    Correos electrnicos

    [email protected] - [email protected]

    [email protected] - [email protected]

    Jefesde seccin:Armando Camino, Esther Chic, Lolo Gonzlez, M Jos

    Hernndez, Leticia Martn Llarena,Vctor J. Rosales, Armando Ojeda

    y JuanVelarde.

    Redactores: L. Felipe Alfonso, Nereida Alonso, Mara Ameneiros, AliciaArmas, Carlos M. Ballester, Raquel Arteaga, Dolores Arvelo, Soraya Cano,Vanessa del Cristo, David Cuesta, Nuria Daz, Hctor Fajardo, NachoFeliciano, David Fuentefra, Ayoze Garca, Elas Guerra, lex Herrera, IsraelHerrera,Yurena Luzardo, Sergio Mir, Laura Montano, Iosune Nieto, IsabelOvalle, Nieves Puyol, Mercedes Ramos, Javier Reyes, Ubay Rodrguez, JosLuis Romn,Txema Santana, Mara Elena Surez, FeloTorres y Eloy Vera

    Diseoy Maquetacin:Eduardo Barreto,Teresa Hernndez, MontseMeln, Alberto Rodrguez, Laura Rodrguez,TeresaTamayo y Javier Zuiga

    Fotografa: Santiago Delgado

    Documentacin:M Elena Martn, Nacho Marrero (Archivo)Produccin:Candelaria Lorenzo, Candelaria Garca

    Sistemas: Manuel Delgado

    Padylla

    PERIDICOS Y EDICIONESDE LAS ISLAS CANARIAS, S.L.

    Ao XX. Nmero 6.676

    Incomprensible

    Incomprensibleque unaredonda y pequeaislacon ncleos de poblacin bajo un ParqueNacional, declarado Patrimoniode la Humanidadporsuriquezaenlaurisilva,nocuenteconundis-positivocontraincendiosentodaregla.O lo tiene?

    El fuego queempez a azotar a tresmunicipiosde La Gomera el pasado sbado se descontrol.Las altastemperaturas, las fuertes rachasde vientoclido y la calima no fueron las mejores condi-ciones meteorolgicas parasofocarlo en susini-cios. El dispositivo de bomberos y operarios demedioambientede la islase viodesbordado, y lasllamas incontroladas saltaban horas despussobre la vegetacin y los cultivos que crecan enladeras escarpadas donde se asientan casas y se

    asoman zonas forestales cercanas al ParqueNacional deGarajonay: unode lospocosbosquesdel mundo con especies del Terciario.

    El Cabildo de La Gomera pidi ayuda externay se moviliz personal, camionesy helicpterosdesdeotrasislas,y dela Pennsula;s,esos quetuvie-ronquehacer unviajeconescalaen unpunto deAndaluca antes deactuarcontrael fuego eldomingopor la tarde. Tambin incomprensible.

    Vecinos y voluntarios de CruzRojaatendierona algunas de las 500 personas, en su mayora deavanzadaedad,que fuerondesalojadasde suscasasy no tenan dnde refugiarse. Pernoctaron lejosdesus cosasy cuando regresaron se encontraronsin luz ni agua y mucho por hacer.

    Vallehermoso, La Palmita (Agulo) y una partedelcascode Hermigua,mssu barriode LosAce-

    vios y la presade LosTiles,sonmunicipiosy zonasdela islacolombinaen losque seextiendenreasdel preparque de Garajonay. La espectacular oro-grafa convierte a la Gomera en nica pero, porlomismo, setransforma enratoneracuando sufreun incendioforestal, intencionadoo no,para sushabitantes y su ecosistema natural.

    Incomprensibleque a estasalturasdelsiglo, carac-terizado por los avances tecnolgicos y cientfi-cos, loshabitantesdeLa Gomerasufran lascon-secuencias de un suceso ante el cual no puedenactuar porno disponer demediossuficientes. Loentendera sihubiesecado unovni,peroanteelfuego mecuesta creer queno sepuedehaceralgo

    por impedir que vaya a mayores; porque all yase vivi, hace ms de veintitrs aos, una trage-dia,con veinte fallecidos,por un incendioque sedescontrolcuandocambiel sentidodel vientobarrancoarriba. Enlas primerasimgenes queemi-tila TelevisinCanaria slohaba llamaradasy,porun segundo, sepudover a un vecinoechandoagua deuna manguera til para jardinesperoin-til para apagar lo que haba a su alrededor.

    La solidaridad y el apoyo mostrado por insti-tuciones y profesionales de otras islas v uelven aconfirmar queaqu siemprese arrimar el hom-broantela adversidad.Conozcobien LaGomera,y mucho msel pueblode Hermigua,dondeunaparte delincendiose regodecon elVallede Abajo.Allviven familiares, jvenes y mayores,que tuvie-ron quesalirde sus casas.La cadade unatorretadej a la mayoraincomunicados y hubo momen-tos de preocupacin y angustia. Cuando vuelvaa atravesar eltnel queofreceuna vistade pjaro

    deHermigua,y veaese tinte negro,volvera pre-guntarme si hubiese sido posible haber ev itadoquelasllamascamparana susanchashastaque-mar una parte de ese cuadro en el que parecaque el tiempo se haba parado. Incomprensi-ble? S.

    La espectacular orografa de

    La Gomera la convierte en unaratonera ante un incendio

    TACHONES

    Mara JosHernndez

  • 8/7/2019 LAGACETA29ABTF

    12/56

    12 LA GACETA DE CANARIASMartes, 29 de abril de 2008

    DE VEZ EN CUANDO

    Javier

    Rivero

    Grandoso

    Por fin!

    Costlosuyo,muchosmeses,peroyaalgnlum-breras(tal vezalertado poruna multitud queclamabaal cieloy pedasucabezaenelmen)deci-di echar a Koeman, ese entrenador que si le lle-gana dejar bajaba al Valencia a Segunda Divisinparavivir apasionantesderbiscontra elLevante,elCastelln,el Elchey elHrcules,y yade paso visi-tarcampostaninteresantescomoelHeliodoroRodr-guezLpez,elEstadiodeGranCanariayquinsabesitambinelEstadioMunicipalLosPozos.Solohizofalta para que lo despidieran que su equipo estu-viera a dos puntos del descenso, despus de reci-biralequipoenpuestosChampionsyconunespe-ranzadorporvenirencompeticineuropea.CiertoqueganlaCopadelRey,perolociertoesqueeste

    ttulo cada vez est ms desprestigiado, gracias alamagnficaFederacinquedirigetodoelcotarro,yquecadavezexhibemenosnivel,conlossuplen-tesaguantandoelroldetitulares.Pruebadeelloeslacantidaddeaosquellevanlosequiposgrandessinganarla. Koeman fuetrado a Valenciaparaborrar toda huella delpasado, todo loque oliesea disputa, como haba ocurrido con QuiqueSnchez Flores y el director deportivo Ama-deoCarboni. Conla presin dela grada,Qui-quefuecesadopor elpresidente Soler:unadeci-sin queel tiempoha mostradocomoerrnea.Soler dio todo el poder al nuevo entrenador,Koeman,trasla negativadeMourinhopor ficharporel club che,y ahcomenzarontodoslos pro-blemas.El tcnicoholandsaparta tres juga-dores sinningn tipode justificacin,tres juga-doresdegranpesoenelValenciay enla Seleccinespaola como son Caizares, Albelda yAngulo.Se excusaba pormotivos tcnicos,peroviendo la relevancia de estos jugadores en elequipo valenciano, las razones que el aficio-nado puede intuir no seran tan limpias: o esunaordende arriba, es decir, unalimpiaorga-nizada desde la directiva, algo que el propioKoeman se apresur a negar, o una forma desacarelltigoyutilizarcomocabezasdeturcoa lospesos pesadosdelvestuario.Sea comofuere,eltiro lesali porlaculata,pues elequiponuncaha dado una imagen slida y su juego ha sidovergonzoso. La puntillase la dioel Athletic deBilbao, que gole en su casa 5-1 al Valencia.

    Soler, viendola situacin,dimiti, y Koemannohaalargadomuchomssupuestoenlaciu-dad del Turia. Totalmente merecido,e inclusonecesario,que estas dospersonasno siganvin-culadas a unodelosclubesprincipalesen Espaa

    y Europa, al que le han hecho mucho dao.Pero ms le han hecho a los tres jugadoresapartados, a losque deformavil y cobarde selesha prohibido ejercer suprofesin, limitn-dose a entrenarse en solitario. Hanvisto delanochea lamaanacmose lescerrabanlas puer-tas de su trabajo, por un prepotente que aca-baba dellegar a lainstitucin y secreadueoy seor de todo lo que pisaba y una directivacobarde,que nosolo lopermiti,sinoque enalgunos casos ya daba por acabada la carrerade estos tres futbolistas. Koeman fue uno delos mejores cuando l era el que jugaba, perodeja mucho que desear como tcnico, y msaun como persona. Ya por fin Koeman se haidoy losapartadoshanvueltoa unaconvoca-toria,enlaquedosdeelloshanjugado.Porfinse hahecho justicia:los cnicos handesapare-cido del Valencia y todos los empleados pue-

    den ejercer el trabajo para el que fueron con-tratados.Por fin.Esperemos queKoeman hayaaprendidolaleccin,yquelesirvaaotrostc-nicos que piensen actuar de la misma forma:no se puede apartar a una persona de su tra-bajo sin ningn motivo.

    Nosgustalacarne

    Sr.Director:Cuandoloamerita,vuelvosobremispasospara

    escribir de nuevo sobre algn tema antes escrito.Y estees uno deesoscasos. Haceunosmeses es-cribunartculoqueenrealidaderaunacartadiri-gida a la hija recin estrenada en la adolescenciadeun muybuenamigo,cuyo sueoera sermode-lo;portalmotivo,comoseaburramuchoencasa,le haba pedido a suspapsque la inscribieranenunaescuelademodelaje(traduccin:quelapusie-ranatrabajardeedecn).Lacartatenacomofon-

    dodecirlea la pequeaque unamejoridea(o in-versin, si quieren llamarlo as) era dedicar sutiempolibre enla lectura o al arte envez deutili-zarloparalaglorificacindesucuerpo,yaqueconlosaos la inteligencia resplandecey el cuerpo semarchita. El dardo dio en el blanco, o eso crea, yno estoy diciendo que gracias a mi carta la bellaadolescentehayarenunciado a sussueosde apa-receralgndaenlaportadadeVogueodeslizn-dose en ropa interior sobreuna pasarela deVicto-riasSecret.Aloquemerefieroesqueunbuenn-mero decorreos llegaron a mibandejade entrada,la mayorade loscualesdejasentiruna latentein-dignacin por parte de chicas hermosas (sospe-cho) dedicadas al oficio de edecn. Algunas deellas, las ms educadas, intentaban con buenas yrespetables manerashacermever queser edecnesunoficiodigno,quegraciasalpodancostear-selalicenciaturaoayudarasuspadresconlosgas-tos de la casa o simplemente tener dinero para

    darse ciertos lujos como cualquier persona nor-mal. Otras,comoes normal enestacolumna,des-cargaronsu iraen lasanta madre quemepari.Yotra,en nombrede otrasedecanes(ignoraba quehubiese un gremiode edecanesrepresentado poruna furibunda lideresa), en una carta por dems

    extensa dijo que tal vez eso de escribir no era lomo. Y esolo descubrimientrastrabajabaen una

    Expoalleerunarevistalocalytoparseconunart-culodesuservidor(alparecercadadasonmslasrevistasy peridicos quemepublicansin miauto-rizaciny obviamentesin desembolsar un maldi-to peso) llamndole la tencinel ttuloAprendizdemodelo, ya queella esmodeloy edecn. La li-deresaen cuestinme platic sinque selo pidieraque gracias al edecaneo (palabra que segn ellautilizo peyorativamente) puedepagar su licencia-tura en Comercio Exterior, al igual que lo hacenotras colegas mercadlogas, contadoras, aboga-das, arquitectas, etctera. Te sorprende?, mepregunt. Tambin dijo que la edecaneada no sehaceen las esquinas, porque esosolo lo hacen lasprostitutas, y entre ambas profesiones hay unagrandiferencia, ya quesu trabajoes, y lo transcri-bir literalmente(no lo hara siella nome hubieradado su autorizacin en la carta): una estrategiade mercadotecnia, una muy inteligente y eficazmanera de capturar miradas. Pues bueno, he ah

    el problema. Que aspirantes a profesionistas oprofesionistas seanedecanes no me sorprende enabsoluto. Vivimos enun passumidoen la pobre-za y en la confusin. Y sospecho que el que se vallevaruna sorpresa noser elarribafirmante,sinolasaspirantes a profesionistas queal recibirsu fla-

    mantettulode licenciadasdescubranquesu che-quequincenalenlaoficinasermenoralqueper-cibancuando se entubabanen diminutostrajeci-tosde lycra para, demaneramuyinteligentey efi-caz,capturar las miradasde losconsumidores decervezas,paletas,bolgrafos,refrescos,etctera.

    Nosgustala carne,y lasempresas sondepreda-dores carnvoros, al igual quelas agenciasde mo-delajey/o deedecanes,o como quieran llamarles.Porquparavenderunautomvilounaalmoha-da o un tornillo es necesario contratar a una jo-vencita semidesnuda para que salga sonriendo aunladodelproducto?Esonoesdignidad,sellama

    necesidad.Y saben quprofesin esmuy digna?La prostitucin. Mujeres que no se avergenzande lo que son y del oficio que desempean. Cal-mandolos ardores dehombresque ensu mayoranoencontraranlapazenotrosbrazosredentores.Esos quees tenerdignidad,porqueestasmujeresno andan cacareando y exigiendo a los cuatrovientos respetabilidad cuando sus pechos se en-cuentranen francabatalla porliberarse de un di-minutoescote. Si tandigna y respetablees la pro-fesinde edecn, para qu estudiar licenciaturascon nombres rimbombantes? Mejordedicarsedetiempocompleto a serel instrumentointeligenteycapturadordemiradasdelasempresas.

    Darle dignidad a unoficiono es,comodijola li-deresade lasedecanes, tenerprincipios y valoresbien cimentados para saber darse a respetar. Noseorita. Darle dignidada un oficio es saber dn-deseestparado,ysoportarestoicamentelascon-secuencias.Y site ponesun hilodentaly una mi-

    nifalda en una Expo cervecera no esperes que temiren con miradasaterciopeladas o queun prn-cipeazul tire su capasobrelos charcosde mierdaparaquenoteensuciestuspiecesitos.

    RodrigoSols(La Laguna)

    Las cartas enviadas no excedern de 20 lneas meca-nografiadas. LA GACETA DE CANARIAS se reserva elderecho a resumir o refundir los textos. No se devolve-rn originales ni se mantendr comunicacin con elremitente. Las cartas debern incluir el nmero delDNI y la direccin de quin las enva. LA GACETA DECANARIAS podr dar contestacin a las cartas dentrode la misma seccin.LA GACETA DE CANARIAS no se hace responsable delas opiniones vertidas por los remitentes.

    Correo electrnico:[email protected]

    CARTAS AL DIRECTOR

    El pasado viernes se celebr un plenomunicipaldesagradable.La actitudrespon-sable y coherenteque elPP lleva manteniendodurante todo el mandatotuvoque daruna vueltadetuerca compleja, difcil de realizar paraquie-nesseguimos creyendo en lairreductiblefuerzade la democracia, perodel todonecesaria, pre-cisamente, para salvaguardar la ms elemen-

    talesenciademocrtica denuestro ayuntamiento.Democracia es palabra, es dialctica, es con-traste cmo actuar antequienesnieganlo ele-mental?

    Se trataba de un pleno absolutamente vacode contenido uno ms-, donde no se incluaningnasuntode intersparala ciudad.Un plenoinsulso, tan pauprrimo como la gestin reali-zada hastael momento enla capital,fue cargadodeciertosentidomediante laspropuestasymocio-nes que present el Grupo Popular. Temas deactualidad,delosquecomentanlosciudadanosy medios de comunicacin diariamente, de losquepreocupan a lagente,pues no entendemosotra forma de hacer poltica.

    El primerode ellos consista enratificar unpro-nunciamiento en favor del proyecto para queVegueta y Triana sean declaradas PatrimonioHistrico de la Humanidad por parte de la

    UNESCO. Lo considerbamos muy oportunotraselanunciorealizadoporSaavedra deoptara la candidatura de la capital cultural europeaen 2016, iniciativasambas perfectamentecom-patibles. Adems, es evidente que se ha insta-ladocierto desintersen el actual gobierno localsobre lacandidatura patrimoni