lagaceta15abtf

Upload: lagacetadecanarias

Post on 08-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 LAGACETA15ABTF

    1/40

    EDICIN S. C. DE TENERIFEEste peridico se distribuye conjuntamente con EL MUNDO

    MARTES 15 DE ABRIL DE 2008

    Ao XX. Nmero 6.662

    TENERIFE /Ms de 4.000 escolares se beneficiarn de tra nspor te gratuito para visitar los museos /36

    Una nueva perla parael futuro del TenerifeEl venezolanoJosmarZambranose foguearenelfilialde laentidadblanquiazul/ Pg. 24

    UnrepasoporlahistoriadelaeducacinElcolegioIsabelLaCatlicaexponeloscambioshabidosenelsistemadesde1931 /Pg.17

    LaltimacitapararerseconMonchoBorrajoEl popular humorista actuar en el Guimerdel29deabrilal1demayo /Pg.36

    LAS PALMAS DE G.C. El pa-drastro de Yulisa Prez, la jovendom inica na c uyo c a d ve r fue e n-c ontra do ha c e c inco m e se s e n unvertedero de Argana Alta (Arreci-fe) , y que ingres en prisin el pa-sa do jue ve s c om o pre sunto a utorde su m uerte, admiti ante la poli-ca y tambin ante la jueza que letom declaracin, que fue l qu ienmat a la adolescente. As lo con-f irm a ron a ye r fue nte s c e rc a na s ala investigacin, quienes precisa-ron qu e la muerte de Yulisa, de 19aos, se produjo, tal y como se ha-ba indicado en los ltimos das, enel domicilio en el que viva con sufamilia en la capital de Lanzarote.Ase gur que la a se s in m ovidopor los celos que ste senta.

    P g in a 2 1

    El padrastro de Yulisa admite ante

    lasautoridadesquematalajoveneEl deten ido se derru mb y confes los hecho s a los agen tes la ltima vez que fue llama do a declara reAsegur que asesin a la dominicana tras una discusin movido por los celos que ste senta

    Chiscano cree que

    los problemas enCiruga Cardacano se resolvernde forma interna

    Los cabildos exigenun tercer proceso dedescentralizacinadministrativa delas competencias

    E l p r e s i d e n t e de la Fecai, elh e r r e o T o m s P a d r n , p o n ede man ifiesto que sa lvo Hacien-da, Sanidad, Educacin y Rela-ciones con el Exterior , el restode reas son perfectamente in-sularizables.

    P g in a 2

    El ci ru j an o que fund en 1983el servicio de Ciruga Cardacadel Hospital Universitario de Ca-narias, Alfonso Chiscano Daz,asegur que los problemas quehan dado lugar a unas elevadastasas de mortalidad en esta un i-dad, constatadas por una audito-ra independiente contratada porel mismo centro, no se soluciona-rn internamente. P g in a 1 8

    Las universidadescanarias asesorarnal Parlamentoen inmigracin

    El co n v en i o contempla que ene l m e s de se pt ie m bre se e ntre -gar el primer an lisis sobre es-te fenmeno . P g i n a 1 6

    CASO HUC

    Los tinerfeos

    suspenden a lacapital en ma teriade empleo y turismo

    Pgina 9

    Brito niega que sevayan a cerrar trescolegios enlacapitalLos padres y alum nos de los colegios de Los Verodes,Los Campitos y Chimisay pueden respirar tran quilos.La consejera de Educacin, Milagros Luis Brito, aclar

    ayer que el Gobierno regional no va a cerrar ning ncolegio, ni en Santa Cruz ni en ningn municipio deCanarias. Todo un alivio. P g in a 1 0

    LA GACETA

    Detenidas dospersonas en relacincon la muerte deltcnicodelITC

    La p o l i c a m a rroqu se a l que

    uno de los a pre sa dos e s m e nor deedad y presume que el mvil del su-ceso fuera el robo .

    P g i n a 2 2

    El Puerto de la Cruz pide aSalud Pblica un informepor la huelga de basurasLos efectos de la huelga que desde elpasado jueves mantienen los traba-jadores del Servicio Municipal de re-

    cogida domiciliaria de basuras ylimpieza viaria del Puerto de la Cruzhan provocado que el Ayuntamientose dirija a la Direccin General deSalud Pblica para que emita infor-me sobre la situacin de riesgo epi-demiolgico y sanitario. P g in a 1 2 El Puerto, en una imagen actual. / J.C.

  • 8/7/2019 LAGACETA15ABTF

    2/40

    L A G A C E T A , M A R T E S 1 5 D E A B R I L D E 2 0 0 82

    C A N A R I A S

    FECAI /La asa mblea de la Federacin Canaria de Islas pon e de m anifiesto que, salvo San idad, Hacienda ,Educacin y Relaciones con el Exterior, el resto de reas son perfectamente insularizables

    De sde la F e c a i se h iz ohinc a pi e n la ne c e s i -da d de que se a c tua l i -cen las obligaciones dese rvic io pbl ic o ta ntoe n lo que a l t r a nspor tem a r t im o se r e f ie re c o-m o a l a re o .

    E n e s t e s e n t i d o , s u

    p r e s i d e n t e s e r e f i r i a

    l a s d i f i cu l t a d e s e n l a s

    c o m u n i c a c io n e s m a r -

    t i m a s e n C a n a r i a s , e n

    e s p e c ia l e n l o q u e a l ai n ci d en c i a q u e s ta s

    t i e n e n e n l a s I s l a s p e -

    q u e a s , c o m o e s e l c a -

    s o d e El Hi erro .

    Es t o , p reci s , h a l l e-

    vado a la Fecai a solici-

    t a r a l G o b i e r n o d e C a -

    n a r i a s , c o n c a r c t e r d e

    u r g e n c i a , l a a c t u a l iz a -

    c i n d e d i c h a s o b l i ga -

    c i o n e s d e s e r v ic i o p -

    b l i co en t o d o el Arch i -

    p i la go , a l m is mo

    t i e m p o q u e r e i v in d i c a

    q u e s e n e g o c ie n c o n

    cad a Cab i l d o .

    T o m s P a d r n p u s o

    d e m a n if ie st o q u e ,

    m i e n tr a s e s t o n o s e

    produz c a , e s ne c e sa r ioq u e e n e l c a s o d e d e -t e r m i n a d a s s i t u a ci o -nes, como la que afectaa El Hierro y otras Islasp e q u e a s , s e a r b i t re nm e dida s de a poyo pa ra

    que, con la realidad ac-t u a l , s e p u e d a n m e j o -rar estos servicios.

    E n l o q u e a l a s c o -

    m u n i ca c io n e s a r e a s

    s e r e f ie r e , c r it ic e l

    d es fas e q u e ex i s t e res -

    p e c t o a l a s o b l i ga c i o -

    n es d e s erv i cio p b l i co

    y a p o s t p o r u n a r e g u -

    l a c i n d e l a s f r e c u e n -

    c ia s, c a pa c id a d es y

    p reci o s .

    S e a l q u e t a m b i ns e d e m a n d a u n a m e j o -

    ra d e l o s en l aces act u a-

    l e s c o n a e r o n a ve s d e

    m a y o r c a p a c i d a d , e s -

    p e c i a l m e n t e e n L a G o -

    m e r a .

    R e s p e c t o a l a s u b -ve nc in de l t r a nspor te ,so l ic i t a la s a dm inis-t r a c ione s c e ntra l y a u-t o n m i c a q u e r e v is e ne l d e c r e t o d e a p l i c a -c i n , y a q u e , e x p l i c P a d r n , e n e s t o s m o -m e n t o s s u i n c id e n c i ae n e l c o n su m id o r yproduc tor e s pr c t ic a -m e nte nula .

    P la n te l le ga r a l

    c o s t e c e r o e n l a s e x -p o r ta c io n e s y e n l osp r o d u c t o s d e i m p o r t a -c i n c on s id e ra d ospr ior i ta r ios e n e l c on-s u m o , e n e s p e c i a l e nlas Islas perifricas.

    Exigen la actua liza cin de las obligacionesde s er vicio pblico ma rtimas y a re as

    Una apue sta por

    una RedMeteorolgicaRegional

    La Red Meteorolgica Regionalfue uno de los aspectos aborda-dos en la asamblea de la Fecai,en donde se plante proponer alGobie rno de C a na r ia s la c re a -cin de un centro meteorolgicoen el Archipilago que est co-ordina do c on la a c tua l r e d de lInstituto Meteorolgico nacio-nal.

    Entre los a c ue rdos de la F e -cai se hizo referencia tambin ala solicitud de creacin y poten -c ia c in de re de s insula re s demeteorologa.

    Todo ello, explic Toms Pa -drn, contando con el estableci-m ie nto , m e dia nte c onve nios yotra s v a s de c ola bora c in, deacuerdos con otros organismos,institutos o centros especializa-dos n a c iona le s e in te rna ciona -les en esta materia con el objeti-vo de mejorar la red de alerta depre ve nc in de fe nm e nos a d-versos.

    De esta forma, explic el pre-sidente de la Federacin Cana-ria de Islas, se perm itir a contarcon mecanismos para poder po-ne r e n m a rc ha la s m e dida s ne -cesarias en cuanto a planifica-cin y preparacin de solucio-nes en el caso de que se produ-jese un incidente grave de estetipo.

    Un acuer do par areducir el costede la ces ta de la

    compraEl e le va do e nc a re c im ie nto de lque est siendo objeto la cestade la compra, en especial en elcaso de las Islas no capitalinas,centr el inters de la asambleageneral de la Fecai.

    A l r e s p ec t o, s e a d o p t u nacuerdo de once puntos, dentrode los cuales se incluyen dife-re nte s a spe c tos que va n de sde

    la subvencin al transporte has-ta el costo cero, pasando p or laaplicacin de la subvencin delt r a nspor te de la s m e rc a nc a s ,l a s c e n t r a l e s d e c o m p r a y e lagrupamiento de cargas.

    T o m s P a d r n p u n t u a li zque ha y c a bi ldos que c ue nta ncon estudios hechos sob re dife-rentes medidas dir igidas a aba-ra ta r la c e s ta de la c om pra e nlas Islas peque as.

    El titular de la Fecai precisque el acuerdo sobre la cesta dela compra ser remitido al Go-b i er n o a u t n o m o , a l m i s m ot ie m po que se p la nte a l le va r acabo reuniones sectoriales conlos cabildos de las cinco Islasm e nore s y c oordina r los e s tu-

    d i o s d e c a d a u n o p a r a t o m a rmedidas conjuntas.Insisti en que se trata de un

    proble m a c om ple jo , que n o in-c luye s lo e l t r a nspor te , y quee xige que todos c a m ine n e n e lmismo sentido.

    El presidente de la Fecai, Toms Padrn, ayer, junto al titular del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, despus de la celebracin de la asamblea. / BETTINABARTZEN

    N.P.S.C. DE TENERIFE. La asambleade la Federacin Canaria de Islas(Fecai) acord ayer plantear al Go-bie rno un te rc e r proc e so de de s-centralizacin poltico adm inistra-tiva en Canarias, inform su presi-dente, Toms Padrn.

    Para ello, explic que la entidade xige e quipa ra r e c onm ic a m e ntela s a c tua le s t r a nsfe renc ia s a suc osto re a l e h iz o h inc a pi e n quelos cabildos siguen reclamando ladeuda histrica que, en su opinin,a de uda e l Gobie rno c a na r io a la scorporaciones insulares por el tras-paso de otras competencias.

    Otra de las demandas de la Fecaise centra en la conclusin del ac-

    tua l proc e so e n c ua nto a la s c om -petencias que f iguran en la Ley deCabildos, entre las cuales se refiria puertos, viviendas, residencias dee s tudia nte s , c onsum o y se rvic iossociales, entre otras materias.

    Asimismo, la asamblea defendique se a bra un nue vo proc e so detransferencias con ayuntamientos,cabildos y Ejecutivo autnom o pa-ra profundizar y dejar claro culesse r a n la s c om pe te nc ia s de c a dauna de e s ta s e nt ida de s y la dota -cin econmica correspondiente.

    P a d r n m a t iz q u e , m i e n t r asque las materias relativas a Sani-dad, Hacienda, Educacin y Rela-c ione s c on e l Exte r ior se r a n la scompetencias a administrar por laC om unida d a utnom a , el r e s to

    son perfectamente insularizables.P a ra e so , de sde la F e de ra c inCanaria de Islas se solicit la for-macin de una comisin mixta conrepresentacin del Ejecutivo aut-nom o, los c a bi ldos y los a yunta -mientos para que inicien ese proce-

    Loscabildosdemandanuntercerprocesode descentralizacin de competencias

    so de discusin y con cluya esta si-tuacin en el Parlamento canario.

    P a drn puso de m a nif ies to que ,en la reunin que se man tuvo el pa-sado mes d e enero con el consejerode Economa y Hacienda, Jos Ma-nue l S or ia , s te e xpre s la in te n-cin de involucrar al Ministerio deHa c ie nda e n e l pa go de la de udaque reclaman los cabildos una vez

    pa sa da s la s e le c c ione s ge ne ra le s .Al respecto, el presidente del Cabil-do de Tenerife, Ricardo Melchior,valor la predisposicin de Soriapa ra a c e pta r la s r e c la m a c ione s delos cabildos.

    Por otro lado, la asamblea recla-m la ne c e s ida d im pe r iosa devolver a sacar adelante el procesode los planes sectoriales para dina-

    mizar y mejorar las infraestructu-ras en cada un a de las Islas, donde,record, ha habido una aportacinde las diversas consejeras y de loscabildos.

    Toms Padrn resalt que la Fe-cai pedir que se convoque la Con-ferencia de Presidentes para dar u nnuevo impulso a este asu nto, reali-zar un acuerdo de planes sectoria-les por un am plio plazo de tiempo yre tom a r lo ya a c orda do sobre lasimplif icacin de la normativa deordenacin del terr itorio.

    Finalmente, seis cabildos se su-m a ron a la in ic ia t iva e m pre ndidapor e l t ine r fe o de c os te a r o t rosdos pisos de acogida en Madrid pa-ra familias de enfermos.

    Insisten en seguirexigiendo la deudahistrica por el trasp asode otras comp etencias

    Reclaman desbloquearlos planes sectorialespara dinamizar lasinfraestructuras

  • 8/7/2019 LAGACETA15ABTF

    3/40

    L A G A C E T A , M A R T E S 1 5 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S3

    Stinga sostiene que la unin nacionalistapasa por fortalecer el proyecto de CCEl presidente a bre la pue rta a la reform ulacin ideolgica y avan za la llegada de aires nu evostras el congre so de octubr e / La relacin con el Gobierno centr al no es debilidad , sino nor m alidad

    NC denu ncia laincapacidad delGobiern o parafrena r el paroLAS PALMAS DE G. C.ElGobie rno a utonm ic o e s inc a -paz de liderar las medidas nece-sa r ia s pa ra f re na r e l a um e ntode l pa ro y e s t im ula r la e c ono-ma insular, ha afirmado N ue-va Canarias (NC) a travs de uncomunicado difundido ayer.

    La form a cin na c iona lis taseala que el Ejecutivo canarioque conforman CC y PP no hasabido ejercer su papel de lderde la sociedad para afrontar una s u n t o q u e r e q u ie r e u n a p r o -funda re f le xin y la in te rve n-c in de los a ge nte s soc ia le s ylos poderes p blicos.

    Desde el partido que presideR om n R odr gue z se a dvie r te

    que el primer error d el Gobier-no ha s ido no pr ior iz a r la in-ve rs in pbl ic a e n los pre su-p u es to s d e C an a ria s p ar a2008, que slo aum enta un ri-d c ulo 1 ,9% (por de ba jo de lProducto Interior Bruto real ynominal), lo cual equivale a unareduccin respecto a 2007.

    Asimismo, NC critica el he-cho de qu e la licitacin de obrapblica del Gobierno de Cana-r i as d e s ce n d ie r a e n 2 0 07 u n20% en comparacin con el aoanterior , a pesar de que se pue-de fomentar el empleo a travsde la construccin de viviendasprotegidas, las reformas en in-f ra e s truc tura s e xis te nte s y larenovacin de las ciudades tu-rsticas.

    Nueva Canarias opina que lade sa c e le ra c in e c onm ica seha visto agravada por el modelode de sa r ro l lo de C a na r ia s , c a -racterizado por la dependenciae xte r ior , una ba ja produc t iv i -dad y la insuficiente diversifica-c in , lo que h a provoc a do queentre enero y marzo de 2008 elpa ro se ha ya inc re m e nta do e nms de 20.000 persona s, quin-tuplicando las predicciones pa-ra este ao d el vicepresidente yconsejero de Economa del Go-b i er n o c a n a ri o, J o s M a n u elSoria.

    Buenas intenciones

    Frente a este pan orama, el Go-

    bie rno c a na r io ha opta do m spor la propaganda que por lassoluciones directas y urgentes.En c onc re to , los na c iona lis ta scritican el Plan de Em pleo (quec o n si d er a n u n c a t l og o d ebue na s in te nc ione s y dudosoi m p ac t o e n l a g e n e r a ci n d epuestos de trabajo a corto y me-dio plazo) y el plan de dinam i-zacin econmica, que incluyemedidas insuficientes y d e tar-da aplicacin que no van a in-centivar la economa ni a prote-ger el empleo.

    En consecuencia, NC insta alE je c u ti vo a u t on m i co a q u ea ba ndone e l d isc urso de m a go-go de responsab ilizar a los de-m s de lo que suc e de e n C a na -

    rias y trabaje por estimular laeconoma potenciando la inver-sin pblica, disminuyendo losimpuestos a los sectores desfa-vorecidos, facilitando la reno-vacin de las ciudades tursti-cas y protegiendo el empleo.

    JAVIER REYESS.C. DE TENERIFE. El presidentede C oa lic in C a na r ia (C C ) , JosTorres Stinga, abri ayer la puertaa una reformulacin ideolgicad e l n a c io n a li s m o c a n a ri o p e r osiempre dentro de las siglas de suformacin. El poltico conejero seexpres as en rueda de prensa trasla r e unin de l c om it pe rm a ne nte(que c ont c on la pre se nc ia de lpre s ide nte de l Gobie rno c a na r io ,Paulino Rivero) en el que se senta-ron las bases del prximo congresode CC que se celebrar en Gran Ca-

    naria entre el 24 y el 26 de octubre.Stinga declar abierto el perodoprecongresual y aventur que losnacionalistas se van a enfrentar aun cnclave distinto y participa-tivo, en el que los simpatizantestambin van a tener cabida.

    El presidente dijo que segn lase nc ue sta s que m a ne ja n , e n t re un63% y un 74% de los canarios de-se a n un gobie rno na c iona l is ta , yque eso no se ajusta al desfase ac-tual en intencin d e voto. Por ello,en CC se van a esforzar para h acercoincidir esos ndices con el votoreal teniendo en cuenta que repre-sentan un proyecto de la sociedadcanaria en el que no sobra nadie, ycualquier posibilidad de aires n ue-vos no e s r e lega r a na die , porquetodo nacionalista tiene cabida. So-bre la unidad del nacionalismo ca-nario, dej claro que la mejor ma-ne ra de ha c e r lo e s for ta le c e r laposicin de CC, y para ello, asegu-r que e s e l m om e nto de c e ntra rlos de ba te s y ha bla r nic a m e ntede CC, pese a los esfuerzos del pre-s ide nte de l C C N, Igna c io Gonz -le z , de te nde r pue nte s e ntre C C yNC, enem igos irreconciliables.

    No obstante, y a diferencia de lapor ta voz na c iona l is ta e n e l C on-greso, Ana Oramas, que defini aCoalicin como un modelo agota-do, Stinga se mostr orgulloso depertenecer a u n proyecto solvente,interesante e impres cindible en elque se va a dar continuidad al pac-to susc r i to c on e l P NC . Ade m s,aclar que se pueden cambiar las

    polticas, siempre y cuando lo de-cidan los afiliados y simp atizantesdel partido. Acerca de la situacinde la formacin en Gran Canaria,a f i rm que se e s t r e a l iz a ndo untra ba jo e xtra ordina r io, a unquelament que la fractura con el sec-tor que l ide ra R om n R odr gue z se ha ya u t i liz a do c om o un a rm aarrojadiza de una isla contra otra.P a ra S t inga , la m e jor m a ne ra dehablar de u nidad es reforzar CC.

    Pactos

    El pre s ide nte de C C subra y ta m -bi n a nte los pe r iodis ta s que supa r t ido ha he c ho una ofe r ta for -m a l pa ra norm a l iza r la s r e la c io-nes con el Estad o, a su juicio prc-

    t i c a m e n t e r o t a s d e s d e q u e J u a nFernand o Lpez Aguilar se instalen la poltica regional. CC ha he-cho gestos bien valorados pero nov a m os a e n t ra r e n d i n m i ca s d epactos estables, coment. En esal ne a , pun tua l iz que la a use nc ia

    POLTICA

    de crispacin con el Gobierno cen-tral no debe entenderse como ges-to de de bi lida d , s ino m s b ie n denormalidad. As, indic que estenuevo m arco no con lleva fisurascon el PP en las Islas, y puntualiz

    que el pacto de gobierno va a conti-nuar hasta el f inal de la legislatura,no hay r iesgo. De hecho, descar-t la posibilidad de que se replan-tee un pacto legtimo y aprobadopor los rganos d e CC, resaltandoque s i a lguie n lo p ie nsa , se c on-funde.

    E n s u o p in i n , l os p r o b le m a scon el Gobierno central fueron ori-ginados por Lpez Aguilar , al quecalific de nube cida que impi-di la normalidad con Mad rid. Noen vano, puntualiz que no es unm e re ngue , y a va nz sus e spe ra n-

    zas en esta nueva legislatura parareconducir la situacin ante las in-terferencias ocasionadas por el se-cretario general de los socialistascanarios.

    Stinga record que su partido seabstuvo en la votacin de investi-dura de R odr gue z Za pa te ro por -que ha a dopta do unos c om prom i-sos con las Islas, un guio que es-peran sea satisfecho. En esa lnea,e spe ra que e l pre s ide nte de l Go-bierno central reciba a su homlo-go en la comunidad canaria, Pauli-no Rivero.

    J.R.S.C. DE TENERIFE. Al igual qu ehizo Ana Oramas el pasado sba-do tras la conformacin del nuevoequipo de ministros del presiden-te Zapatero, Stinga pas de punti-llas por la ausencia de represen-ta nte s c a na r ios e n e l Eje c ut ivo ,especialmente el secretario gene-ral de los socialistas Juan Fernan-do Lpez Aguilar . Lo que s dejclaro es que en sus visitas a lasIslas siempre dijo que en un Con-sejo presidido por l habra un mi-nistro canario, lo dejo ah.

    S t in g a n o q u i so p r o fu n d i za rm s da do que la c om posic in e suna c om pe te nc ia de l pre s ide nte ,y ha cogido a los que cree son losmejores, y poco ms se puede de-

    cir. No obstante, s se atrevi acalificar al gobierno como el ga-bine te de los guinness a l da r sela s c i rcunsta nc ia s de que c onstela pr im e ra m inis t ra de De fe nsa(Carme Chacn) o sea la primeravez que incluya ms mujeres que

    hom bre s , a unque ins is t i e n quela responsabilidad de constituir elEjecutivo es exclusiva del presi-de nte . Asim ism o, a f i rm que nose han analizado todos los crite-

    rios organizativos del recin cons-tituido Gobierno estatal. En todocaso, f ijarn un a posicin ms n -tida tras el primer Consejo de Mi-nistros en el que las comp etenciasquedar n bien f ijadas. A partir deese momento, CC ir examinand olas que correspondan a cada rea,como es el caso d el Ministerio deIgualdad, sobre el que dijo desco-nocer las funciones concretas quese le asignarn.

    Ora m a s ya a dve r t a e l pa sa dosbado en este peridico que en elnue vo gobie rno de Za pa te ro ha yu n c a m b io g e n er a c i n y u navance social con el predominiode las mujeres. Adems, destacla llegada de un alcalde a la polti-ca nacional, el regidor de Hospita-

    le t C e le s tino C orba c ho, que seocupar de la cartera de Trabajo eInmigracin dado que es una per-sona c e rc a na a los proble m a s delos ciudadanos y tambin a las po-s ib le s so luc ione s que ha ya queejecutar .

    Torres Stinga y Paulino Rivero con Oramas al fondo, ayer en la reunin de CC. / BETTINABARTZEN

    Lpez Aguilar./ BETTINABARTZEN

    Culpa a la nube cida

    de Lpez Aguilar delas interferen cias dela pasada legislatura

    Zapatero s iempre dijo que habraun m inist ro canario; lo de jo ah

  • 8/7/2019 LAGACETA15ABTF

    4/40

    L A G A C E T A , M A R T E S 1 5 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S4

    POLTICA

    Castro obliga a CC,PSOE y PP a resolverla representatividadparlamentariaLos grup os sellan un pr incipio de acuerd o sobrelas comisiones aunque se ir punto por puntopara resolver las diferencias en otros rganos

    Berriel volver a comparecer an te elpleno pa ra explicar el caso Gndola

    JAVIER REYESS.C. DE TENERIFE. Los grupospa r la m e nta r ios (P S OE, C C y P P )dieron ayer el primer paso para re-solver el conflicto de representa-cin en los rganos del Parlamen-to. Lo hicieron tras el aviso del pre-

    sidente, Antonio Castro, en la Jun-ta de Portavoces para q ue cierrenacuerdos que afectan a la renova-cin de los rganos institucionales.C a s t r o a s e g u r q u e l a M e s a d e lParlamento no puede interferir nipresionar el trabajo de los grupos,pero espera que una o dos semanashaya una solucin.

    El guante de Castro fue recogidop o r l o s g r u p o s , q u e p a s a d a s l a selecciones, han encon trado nuevoscauces para el dilogo. En declara-ciones a los periodistas, el portavozdel PSC, Blas Trujillo, asegur quese empezar primero por el Parla-mento, que es lo ms fcil de des-bloquear y acaba con una situacin inde se a ble da do que e l P a r la -m e nto c a na r io e s e l nic o P a r la -mento del mundo en el que la opo-sicin es el grupo mayoritario y not ie ne re pre se nta c in e n los rga -nos de gobierno.

    El poltico grancanario recono-c i que t r a s un pe r iodo e le c tora lbaja la tensin, aunque dej cla-ro que e l gobie rno s igue s ie ndoigual de m alo y la oposicin f iel asu la bor . El a c ue rdo se c e r ra rprevisiblemente la prxima sema-na sobre la base de cinco presiden-cias y cinco vicepresidencias parae l P S OE. Una de e l la s se r la de

    pre supue stos . Truj il lo no fue ta nopt im is ta c on e l r e s to de rga noscomo la Audiencia de Cuentas, Di-puta do de l C om n, C onse jo C on-sultivo y consejo de administracind e l a R a di ot e le vi s i n C a n a ri a(RTVC), que probablemen te ser el

    ltimo en solventarse.

    Sentido comn

    Trujillo espera q ue impere el sen-t ido c om n y se ha ble punto porpunto porque como bloque cerra-do hay pocas opciones de llegar aa lgn c onse nso. P or e je m plo , e nc ua nto a R TVC , re c onoc i qu e e lP S C m a nt ie ne la m ism a posic inque a nte s r e spe c to a la c om posi-cin del consejo de administraciny e l r e s to de grupos m a nt iene lasuya, y seal que las primeraspostura s son la s que son y lue goveremos lo que pasa con un rganoe n e l que pudie ra no ha be r a c ue r -do. En parecidos trminos se ex-pres el portavoz de CC, Jos Mi-gue l B a r ra g n, que a f irm que seha tratado de establecer un calen-da r io de t r a ba jo pa ra de sbloquea rel famoso acuerdo de qu e nada es-taba acordado hasta que todo estu-viese pactado.

    El objetivo es desbloquear cosasen las que se est de acuerdo parapoder avanza r hacia las ms dif ci-les. Esperemos despus del plenode esta semana, estar en condicio-n e s d e c on vo ca r u n a r u ed a d epre nsa c onjunta pa ra of re c e r unprimer acuerdo, coment. Barra-

    S.C. DE TENERIFE. El con sejerode Medio Ambiente y OrdenacinTerritorial del Gobierno de Cana-rias, Domingo Berriel, comparece-r la prxima semana an te el plenodel Parlamento, a peticin propia,para hablar de las conversacionesmantenidas con el empresario San-t ia g o S a n t an a C a zo r la , c u ya stranscripciones fueron publicadasen varios medios de comunicacintra s la a pe r tura de l sum a r io e n lainvestigacin de la Operacin Gn -dola .

    As lo indic hoy el presidented e l a C m a ra , A n to n io C a st r o ,quien explic que la Mesa ha acor-dado que en la misma sesin se in-cluya una peticin socialista para

    que e l Gobierno inform e sobre laparticipacin en los hechos conoci-dos tras el levantamiento del secre-to judicial. No obstante, el presi-de nte no de sc a r t que a m ba s in i -c ia t iva s se pue da n unif ic a r . Es teasunto ya fue tratado en el pasado

    ple no t r a s una pre gunta p la nte a dapor los socialistas al consejero deMedio Ambiente y Ordenacin Te-rritorial sobre las transcripcionesde las conversaciones con Santan aCazorla. En esa ocasin, Berriel noneg ni certific la veracidad de lastranscripciones sobre las conversa-c ione s m a nte nida s e n re la c in a lproyecto Anfi Tauro que se prev

    ejecutar en el municipio gran cana-rio de Mogn.En una e ntre vis ta c onc e dida a

    este peridico el pasado f in se se-mana, el consejero de OrdenacinTerritorial se mostr tran quilo antelas revelaciones periodsticas por-

    que un a uto de l Tr ibuna l S upe r iorJusticia de Canarias (TSJC) reco-noci en su momento que las con-ve rsa cione s no e ra n re le va nte s .Tanto Berriel como el ex presiden-te, Adn Martn, coinciden en se-a la r que a te ndie ron a la s l la m a -da s de S a nta na C a z or la c om o seha c e c on c ua lquie r c iuda da no, yque en este caso, adems, el expe-diente de Anfi Tauro estaba decla-ra do de in te r s ge ne ra l junto c onotros tres por la gran repercusinque iba a generar en la economa yel empleo del sur de Gran Canaria.

    Berriel subray que la Conseje-ra no cedi ni un pice en lo quepermita la ordenacin terr itorialdel momento. De hecho, la solici-

    tud in ic ia l e ra de 7 .000 c a m a s, ytras un intenso d ebate tcnico y ju-r d ic o se que da ron pr c t ic a m e nteen la mitad.

    En la ltima fase, y pese a la po-sibilidad de q ue los promotor es pi-dieran cuentas an te la demora de la

    tramitacin se alcanz un consen-so final de 1.681 camas.

    La aparente carrera por aprobarel expediente a f inales del pasadomanda to de Adn Martn se deba aque era competencia de ese gobier-no, aparte de qu e llevarlo al actualEjecutivo sera dilatarlo, por lo me-nos, un ao ms.

    gn reconoci tambin qu e el casoms fcil de reso lver es el de las co-misiones parlamentarias, y subra-y que se mantienen las dif iculta-des con la RTVC.

    C a stro d io c ue nta ta m bi n a ntelos periodistas de que el pleno quese c e le bra r los d a s 23 y 24 de

    abril se discutir sobre dos propo-s ic ione s de le y sobre orde na c indel terr itorio presentadas por CC-PP y el Cabildo de Tenerife, y otrasobre los t iem pos de e spe ra e n laa te nc in sa ni ta r ia c ur sa da por e lPSOE. Asimismo, se abrir el canalpa ra que e l c o le c t ivo e c ologis taBen Magec impu lse la Iniciativa Le-gislativa Popular s obre renovacinde la planta turstica y contencinde su c re c im ie nto . Be n M a ge c h arecogido ms de 35.000 f irmas quese r n e va lua da s e n los prxim osmeses por los rganos parlamenta-r ios c or re spondie nte s pa ra da r lecurso legal.

    Antonio Castro, ayer en rueda de prensa. / ACFI PRESS

    Domingo Berriel. / S.D.

    Canarias es las ptima reginen turism o decongresosPALMA DE MALLORCA. Ca-narias ocupa, con un 3,39% deltotal, el sptimo puesto en lasestadsticas nacionales de aco-gida de turistas de congresos yre unione s , m uy por de ba jo dec om unida de s a utonm ic a s c o-m o M a d ri d ( q u e a c a p a r a e l

    19 ,87% de e s tos v is i ta nte s) oCatalua (con el 17,24%).

    En otras tres regiones se en-c ue ntra e l se c tor , a s im ism o,ms desar rollado que en las Is-la s : e s e l c a so de Astur ia s ( adonde acuden un 9,07% de lostur is ta s de c ongre sos), la C o-m unida d Va le nc ia na (c on e l6,99%) y el Pas Vasco (qu e re-gistra el 5,9% de estas visitas).

    As se desprende de un estu-dio sobre el impacto econmicode d ic ha a c t iv ida d dura nte e la o 2006 pre se nta do a ye r porel conseller de Turismo del Eje-c ut ivo de la s I s la s B a le a re s ,Francesc Buils.

    En los ltimos ao s, el turis-mo de congresos se ha visto po-

    tenciado en Canarias como par-te de la d ive r s i f ic a c in de laofe r ta , lo c ua l ha inc lu ido lapromocin de los edif icios ha-bilitados para la celebracin deeste tipo de actos por parte detoda clase de colectivos.

    El IV Forum de laEmpre sa Familiarabre s u plazode ins cripcinLAS PALMAS DE G. C. Ya see nc ue ntra a bie r to e l p la z o deinsc r ipc in pa ra a s is ti r a l VIEnc ue ntro In te rna ciona l F o-rum de la Em pre sa F a m il ia r ,que se celebrar d el 24 al 27 dee s te m e s e n e l Hote l Lope sa nC o st a M e lo n e r as , a l s u r d eG r a n C a n a ri a. D u r a n te e s o sc ua tro d a s, m s de 300 jve -nes recibirn orientacin y ayu-da acerca del papel que puedenjuga r e n e l te r re no de la e m -prendedura.Todos las personas de entre 20y 40 a os in te re sa da s e n e s tepunto de encuentro para la em-pre sa fa m il ia r , podr n insc r i -b i r se a nte s de l d a 21 de e s te

    m e s a t r a v s de la p gina we bwww.congresosesoc.com.

    Adems de d ifundir los valo-re s de l e m pre nde dor , e n e s tae dic in se pre te nde a c e rc a r alos pa r t ic ipa ntes la r e a l ida dempresarial africana. As, Yaci-ne Nd iaye, consejera del Minis-te r io de Tur ism o de S e ne ga l ,im pa r t ir un a c ha r la sobre la soportunidades de negocio en elcontinente vecino, con la inten-c in de re la tiviz a r la s pe ga sque desde los pases desarrolla-dos se plantean a la hora de lle-var a cabo iniciativas innovado-ras. Saliou Traor, correspon-sal de la agencia Efe en Dakar,a por ta r por l t im o una re f le -xin desde el punto d e vista pe-riodstico sobre las caractersti-c a s de la e m pre sa fa m il ia r e nesos pases.

    Los socialistas tam binsolicitan con ocer suparticipacin real tras ellevantamiento su marial

    Trujillo y Barra gnhab lan de avances perorecono cen las diferenciasen el caso d e RTVC

  • 8/7/2019 LAGACETA15ABTF

    5/40

    L A G A C E T A , M A R T E S 1 5 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S5

    ECONOMA

    Los inversores buscan con el suelo tursticoesquivar la desaceleracin de la construccinCanarias ocupa el lt imo lugar d entro de las com unidades pr eferentes, por detrs de Andaluca,Catalu a, Valencia y Madrid / San ta Cruz de Tene rife se encu entr a entr e las pro vincias estrella

    Es pa a y la CEace leran losplane s dedes arr ollo rura lLUXEMBURGO. El secreta-r io ge ne ra l de Agr ic ul tura e nfunciones, Josep Puxeu, y el di-rector de Agricultura de la Co-misin Europea (CE), Jean-LucDemarty, se reunieron ayer pa-ra acelerar la aprobacin de lospla ne s de de sa r ro l lo rura l e nBaleares, Canarias, Cantabria,Castilla-La Mancha, Extrema-dura, Murcia y Madrid. Puxeue x p li c , e n d e cl ar a ci on e s aEFE, que se ha entrevistado conDemarty al margen del Consejode Ministros de Agricultura pa-ra tratar d e avanzar en los tr-mites de los programas auton-micos de desarrollo rural para2007-2013, pendientes an de

    autorizacin por parte de la UE.De toda s la s c om unida de s

    autnomas, diez cuentan ya conel visto bueno d e Bruselas paraponer en marcha sus planes dedesarrollo rural medidas desti-na da s a fom e ntar e n e l c a m poactividades distintas o comple-mentarias a la agricultura. Ba-le a res , C a na r ia s , C a nta br ia ,Castilla-La Mancha, Extrema-dura, Murcia y Madrid no tie-ne n a n la a utor iz a c in de laUE. P uxe u a punt que e spe raque en las prximas semanaspuedan aproba rse los planes decasi todas, al men os 4 5, perono ha querido precisar en cu-le s la t r a m ita c in e s t m s om e nos a va nz a da . Ade m s, e lprximo 23 de abril se celebra-r en Bruselas una reunin delComit sobre Desarrollo Ruralde la UE encargado de aprobarese tipo de planes.

    Pes ca i l eg al . Espaa pidia ye r que se e xt ienda n a l

    resto de la UE normas y contro-les que se aplican a nivel nacio-nal contra la pesca ilegal. La UEse propone evitar la comerciali-zacin en el mercado europeo deproductos pesqueros ilegales.

    Asticn reclama ms ingenieros yoperarios para cubr ir la demanda

    MERCEDES RAMOSLAS PALMAS DE G.C. Los inte-re se s de los inve rsore s va n c a m -biando al mismo ritmo que lo haceel mercado inmob iliario. Segn uni n fo r m e e la b o ra d o p o r D y re c toConsultores, el suelo de uso tursti-co es ahora el nuevo objetivo de losinversores. Por comunidades aut-nomas, Andaluca es la ms busca-da por la m ayora de los inversoresconsultados para este anlisis, se-guida de Catalua y Valencia. A lac ola , M a dr id y C a na r ia s , a u tono-m a s ta l t im a que se e nc ue ntra

    en el ltimo lugar de las preferen-cias de los inversores.

    En plena desaceleracin econ-mica, el informe recalca qu e el usotur s tico de l sue lo supe ra a l r e s i -dencial, sntoma claro d el excesode suelo residencial en oferta y delas estrategias de diversif icacindel mercado del suelo. Para reali-zar el informe se ha contad o con laparticipacin de un millar de inver-sores entre promotores inmobilia-r ios, hoteleros y banca privada.

    El documento refleja un aumen-to del inters p or el suelo f inalista,un 54% de los c onsul ta dos , c om oconsecuencia de la menor f inancia-cin que reciben los no f inalistas,por la va lora c in de r iva da de lanue va Ley del Suelo. Un 16% de losinversores prefiere la frmula llaveen m ano , es decir , con licencia enfunc iona m ie nto; e l 24% c om pra rsue lo a t r a nsform a r y s lo e l 6%,terreno calif icado para rehabilitar .

    Del total de provincias suscepti-bles de captar inversiones, desta-can por encima de la med ia sobreuna ba se de 100 Ba rc e lona , M a -drid, Valencia y Santa Cruz d e Te-nerife. Por debajo de la provinciaoccidental canaria se sitan ciuda-des netamen te tursticas como M-laga, Alicante y Sevilla . En con tra-

    LAS PALMAS DE G.C. La com-paa Asticn ocupa el primer lu-gar a nivel nacional en el rankingde repara ciones civiles, segn ase-g u r s u d i re c to r J o s R o m e r o,quie n a f i rm que a f ronta n e l a o2008 c on bue na s pe r spe c t iva se c onm ic a s , pe se a que pa de c e nun dficit de profesionales a to-dos los niveles.

    El a uge de e s ta s e m pre sa s , c ontrabajos contratados en toda Euro-pa hasta 2010, unido a este dficitha n provoca do, d i jo R om e ro, quela Unin Europa haya destacado lanecesidad de iniciar estrategias pu-blicitarias dirigidas a los nuevos in-genieros y operarios para que deci-dan orientar su futuro profesional

    en astilleros. En la actualidad, laplantilla propia de Asticn ascien-de a unas 130 personas que lleganhasta 500 a travs de la subcontra-tacin, informa ACN Press.

    M u ch a s d e e s t a s e m p r e s a s n oson canarias, proceden de Polonia

    o P o r tu g a l, p o r l o q u e e x is t enunos 200 trabajadores extranjerossubcontratados traba jando en Asti-cn, destac. La contratacin fo-r ne a e s t m ot iva da porque la se m pre sa s de a qu e s t n sa tura da sde trabajo. El buen mom ento eco-nmico que vive la empresa, moti-v a d o p o r e l a s c e n s o c o n t in u a d o

    desde 2003 en el volumen de factu-racin, puede verse frenado p or laescasez de personal.

    Por ello, la empre sa organiza dem a ne ra re gula r jorna da s de pue r -tas abiertas para estudiantes de to-dos los ciclos y carreras de ingenie-

    r a , y se m a nt ie ne n a c ue rdos c oninstituciones de formacin para laimparticin de cursos de es peciali-z a c in. No obsta nte , R om e ro de -mand la implicacin de la Admi-nis t ra c in pa ra prom ove r e l e m -pleo en el sector de astilleros.

    L a c a r e n c i a d e m a n o d e o b r acualif icada se debe a la mala pu-blicidad ejercida por las noticiasn e g a ti va s q u e d u r a n te m u c h otiempo protagoniz el sector. Estehecho ha influido en que los futu-ros ingenieros no contemplaran laposibilidad de trabajar en astille-ros. Sin embargo, esta tendenciaha c a m bia do. R om e ro c onf irm que la facturacin anual de Asticnascendi en 2007 a unos 50 millo-

    nes de euros y el incremento de tra-bajo con respecto a 2006 fue de un30%.

    Estas cifras hacen que los direc-tivos de Asticn encaren este mo-m e nto de c r is is c on opt im ism o .No obstante, no olvidan que este es

    un sector cclico por lo que au n-que de sde 2004 no ha n pa ra do de

    crecer, son conscientes de q ue lle-ga r un m om e nto e n que la c r is isles afecte. En estos mom entos, en-tre los diferentes contratos que seatienden en los astilleros ubicadosen el Puerto de Las Palmas, destacala conversin de un buqu e de trans-

    porte en un barco de cruceros porel Bltico o La Antrtida, la revi-

    s in de uno de los num e rosos bu-ques de National Geographic, o lare pa ra c in de una p la ta form a pe -trolfera que h a viajado hasta GranC a na r ia de sde e l M a r de l Nor te yse dirigir a Libia para realizar per-foraciones ma rinas.

    posicin, Las Palmas ocupa los l-timos puestos entre las prioridadesde los inversores consultados.

    M s a t ra c t iva s que La s P a lm a sresultan Murcia, Zaragoza, Tarra-gona y Toledo, y menos, Granada,Castelln, Cdiz y Almera.

    Del anlisis de Dyrecto Consul-tore s c a be de s ta c a r , a de m s, quedestinos tursticos de primer ordencomo Baleares, dadas las actualesc ir c u n st a n ci a s d e l m e r c ad o , n ocapta el inters de las inversiones,q u e d a n do e n t r e l a s a u t on o m a spreferentes por debajo de la medianacional.

    Obras en un complejo residencial en pleno boom inmobiliario. / LA GACETA

    Los c os te s m e dios de c onst ruc -cin de un establecimiento osci-l a n e n t r e 8 7 8 e u r o s p o r m e t r ocuadr ado de Galicia, el ms eco-nm ico, hasta los 1.617 euros deNavarra, el ms elevado. Los da-tos , r e c ogidos e n u n e s tudio deDyre c to C onsul tore s sobre e s tepa r t ic ula r , pone n de re l ie ve lagra n d ispa r ida d de pre c ios de -tectados entre las distintas regio-nes espaolas. As,en Canarias elpre c io m e dio e s de 1 .029 e uros

    por m e tro c ua dra d o. S i se t r a tade un hotel, el valor sube a 1.150euros; si es una vivienda , a 1.204euros; un geritr ico cuesta 1.207euros mientra s que un centro co-m e rc ia l , 1 .043 e uros ; una na ve ,1.015 euros y un parking, 779 eu-ros por metro. Las Islas f igurane ntre la s a utonom a s m s ba ra -tas,po r debajo de Castilla yLen,Catalua, Pas Vasco, Baleares,C a st i ll a L a M a n c h a, M a d r id ,Murcia, Asturias y Valencia.

    Coste s ms bajos en las Is las

    Directivos de Asticn ayer en los astilleros del Puerto de La Luz. / ACFI PRESS

    La compa a astillerafactur 50 millones en2007 y no ha pa rado decrecer desde 2004

  • 8/7/2019 LAGACETA15ABTF

    6/40

    L A G A C E T A , M A R T E S 1 5 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    O P I N I N6

    1. -La educacin cvicaj am s h a b a t e ni dop r og ra m ac i n m sc onc re ta , ne utra y dec onte nidos e m a na dosde l de re c ho na tura l y

    norm a s c onst i tuc iona le s y d i re c -t iva s de los orga nism os in te rna -c iona les c om o los c onte nidos dela m a te r ia de Educ a c in pa ra laC iuda da na e xpue stos y de sa r ro-llados en el Boletn Oficial de Ca-na r ia s de los d a s 6 y 7 de juniod e l p a s a d o a o . E i g u a l p o d r aa f i rm a rse de o t ra s progra m a c io-ne s le da s de d ive r sa s c om unida -de s a utnom a s. C ie rta m e nte queuna cosa so n las directr ices y pro-gra m a c ione s pre pa ra da s por losr e s p o n sa b l es d e E d u c a ci n , y

    otra los c onte nidos y e l m todoe xposi t ivo de los l ibros de te xtode d is t in ta s e di tor ia le s . La e xpe -r ie nc ia que pue de d a r a quie n e s-c r ibe , su de dic a c in doc e nte e nfilosofa y en der echo, y las com-pa ra c ione s que surge n de form ai n m e d ia t a c o n l o s s i s te m a s d eformacin cvica del contorn o eu-ropeo me lleva a afirmar y a acep-t a r q u e s o n l o s c o n t e n id o s y l am a t e r i a a e x p l i c a r y f o r m a r e nnue st ra e nse a n z a la m s obje t i -va y necesaria en la formacin delos jvenes de toda nuestra histo-ria.

    El lo m e h a obl iga do ya a e x-p o n e r e n e s t e m e d i o l a s i d e a sesenciales de la edu cacin cvico-social de los jvenes y sus funda-m e n t o s n a t u r a le s y /o p o s it iv oporque e vide nte m e nte c ua ndo seha de e xpl ic a r y ha c e r c om pre n-der la existencia de los DerechosHum a nos y su v io la cin y pe r se -cucin por la Justicia ordinaria ylos Tribunales Internacionales secamina dentro de las constitucio-nes respectivas. El ciudadano de-be c onoc e r por obl iga c in im pe -ra t iva m e nte e l c ue rpo c onst i tu-cional jurdico del estado , y las li-be r ta de s c iv i le s y ga ra nt a s pro-c e s a le s q u e e m a n a n d e l m i s m o .L os p r o c e s o s e le c t or a l es y l a sexigencias cvicas que de los m is-

    mos se deriva como la aceptacindel juego de las mayoras y mino-ras, y la organ izacin de los esta-dos . La re gula c in de los de re -c hos funda m e n ta le s de sc r i tos e nla pa r te dogm t ic a de la s c onst i -tuc ione s , y la s e xige nc ia s t ic a sde los d is t in tos pode re s d ibuja -dos e n e l orde na m ie nto c onst i tu-cional. Es lo que pudiramos lla-m a r la m ora l le ga l y hum a na . Ela be c de l c iuda da no y de l hom -bre . C ua ndo los r e sponsa ble s do-c e nte s de la C om unida d suspe n-den y toman la decisin de archi-vo de la m a te r ia a e xpl ic a r , m a lservicio realizan frente a los ciu-da da nos y sus c om por ta m ie ntos ,y siembran mal tr igo de conductade r iva ndo a la a na rqua de nue -

    va ola.2. - La progra m a c in de nue s-

    t r o G o b ie r n o A u t n o m o , c o m oas ordenan los Decretos de mbi-to na c iona l , e xpone los c r i te r iosd e e v a l u ac i n e n l o s q u e h a d eapoyarse para que el profesoradogra de e l c onoc im iento te r ic o yla conciencia de asimilacin quede los m ism os pue da n te ne r losa lum nos. He de a f i rm a r ro tunda -m e nte que e n toda la progra m a -c in c v ic a de los t r e s pr im e rosc ursos de la ES O, a s c om o e n e lc ua r to y e l pr im e r a o de ba c hi-l lera to , se pue da pe rc ib ir que delos c r i te r ios e m a ne e spr i tu d i r i -g ido de m a nipula c in o in te r sde l Es ta do pa ra l im i ta r o roba r alos pa dre s su de re c ho a la form a -c i n d e l a c o n c ie n c ia m o r a l d esus hijos. La conciencia moral delos a lum nos se in ic ia m uc ho a n-te s de e nc a r r i la r le s a los c e ntrose duc a t ivos . La m ora l p e r sona l seva c ocie ndo d a a d a e se nc ia l -m e n t e e n e l h o g a r a l g r a b a r l o sjuicios valorativos de los padres;a l se nt i r la e xige nc ia de c onduc -ta s r e sponsa ble s o c or re c c ione sne c e sa r ia s y e n t ie m po opor tuno.P e nsa r que un gobie rno de m oc r -tico legisla o emite un Decreto, ye nga rz a una m a te r ia e n e l s is te -ma formativo de los alumnos conla f ina l ida d de m a n ipula r o a r re -

    ba ta r a los pa dre s e l de re c ho def o rm a r a s u s h i jo s e n l a m o r a lq u e e l l o s c r e a n c o n v e n i e n t e e suna obse s in de a que l la s que sec ubr a n de tono jude om a snic a .He ah por qu y por ello, quedaraa som bra do qu ie n e sc r ibe a nte laexposicin realizada por el repre-se nta nte de l F oro de la F a m il iapa ra ga na r a d e ptos , pa ra obje ta rc ontra la e nse a nz a de la form a -c in c v ic a . De sde la progra m a -cin y los criterios de evaluacinpubl ic a dos por nue s t ro gobie rnoa utnom o, y de los o t ros , ja m sse podr deducir que el Gobiernode la Nacin o el canario a travsd e s u s s i st e m a e d u c a ci o n al s ee s t a r r a n c a n d o a lo s p a d r e s e ld e r e c h o d e e d u c a r y f o r m a r l a

    conciencia moral de los hijos.Nipuede presentarse, y es un atrevi-m ie nto ha c e r lo a s , que la e nse -a nz a de e duc a c in pa ra la c iu-d a d a n a s e a u n a a m e n a z a p a r alos a lum nos, pue s to que la pro-g r a m a c i n d i s ti n g u e p e r fe c ta -m e nte la t r a nsm is in de c onte ni-dos de los De re c hos Hum a nos , yde los de re c hos c onst i tuc iona le sque v ie ne a se r c om n e n e l a c e r -vo de la e nse a nz a c v ic a de la sn a c io n e s e u r op e a s , a l m e n o sd e s d e 1 9 6 9 , p o c a e n l a q u e s ee s tuvo t r a ba ja ndo, y r e c ogie ndom a t e ri al d e e d u ca c i n c v ic apa ra c om pa ra r c on la form a c inpol t ic a na c iona l is ta que te na -m o s e n n u e s t r a p a t r i a c o n a q u e -l lo de la F orm a c in de l Espr i tuNa c iona l , y que la s fue rz a s r e l i -g iosa s de a que l la poc a , que sonla s de hoy, ja m s obje ta ron a ntena die . Y quie ne s quis im os re a l i -z a r e s tudios y te s is sobre e l te m ad e b i s e r e n u n i v e r s i d a d e s e x -t ra nje ra s

    3. - La e xpl ica c in da da por e lr e p r e s e n t a n t e d e l F o r o v a m sbien en la lnea que los medios re-sumieron en sus titulares: el Fo-ro busca aliados; el Foro buscafirmas y el Foro pide se respete laobje c in a la m a te r ia de F orm a -cin para la ciudadan a. Me sona a r e n g a t r i d e n t i n a . E l r e v u e l o

    m o n t a d o s o b re e s t a m a t e ri a n a -ci como movimiento de la oposi-c in de c olor c a t l ic o , y a l o lorde l va c ia m ie nto de la s urna s c a r -g a d a s d e e s p e r an z a s i n s e g u r a s ,como se vio en el 9-M que llev ala de r ro ta . Y hoy se ha c onve r t i -do en cisma religioso entre cole-gios cristianos de distintos movi-m ie ntos e in te re se s ins ta la dos e nl a e n s e a z a c o n e l a s o m b r o d e lnacimiento y espritu de aquellasvie ja s gue r ra s de re l ig in . Losc onse jos e in te rve nc ione s que e ne l P a r a n i n fo s e e s c u c h a r o n s o nde viejos tiempos.

    E l G o b i e r n o C a n a r i o s u s p e n -di su a pl ic a c in e n e l pre se ntecurso por intereses polticos. Malc e m e n t o s e h u b i e r a u s a d o p a r a

    f ra gua r e l pa c to e ntre C C y P P s ie l gobie rno form a do por e l se orR ive ro hubie ra de ja do v iva e s tae nse a nz a i r r a c iona lm e nte e xc o-m ulga da por e l c onsorc io pre fa -br ic a do a e sc a la na c iona l por susocio.

    La s m e ta f s ic a s jur d ic a s se r -v ida s e n la c onfe re nc ia se de sha -c e n ba ja ndo de la le ctura se sga -da de l BOE, a la s progra m a c io-ne s c onc re ta s de la m a te r ia a e x-plicar . Es demasiado ingenuo, re-torc ido y m a nipula dor a doc tr ina ra los pa dre s invi ta dos e x profe soy de c ole gios de te rm ina dos se a -la dos con br i l la n te s ino re l ig io-so c on la f ina l ida d de l le na r la sse c re ta r ia s de los c e ntros doc e n-te s , los juz ga dos y los obispa dosde e sc r i tos form ula ndo la obje -c in de c onc ie nc ia c ontra la e n-s e a n z a c vi ca . D e s ea n c e r r a rl o s j u z g a d o s p o r e l a l u b i n d ep l a n t e am i e n t o s d e o b j ec i n d ec onc ie nc ia , se a la ndo e n e s te te -m a ta m bi n la m a yor a c om o a r -m a de c onvic c in judic ia l. Ascoda la c osa .M s f c i l y e le ga nte yc onve nie nte r e sul ta r a no re c ib i ri n fo r m a c i n d e l os d o s t e m a sq u e p u e d e n h e r i r l a c o n c i e n ci ac r is t ia n a : e l m a t r i m o n io e n t r epe rsona s de l m ism o se xo y e l d i -vorc io Expre ss que a bie r ta m e ntee xpusie ron.

    TEMAS DE HOY PARA USTED

    La nueva cruzada contra el civismo (I)J U L I O S A N T A M A R A

    S, PERO...J A V I E R R E Y E S

    Los por tue nse s h ue le nba sura . As de c rudo.Quien viva o pasee es-tos das por las bonitasc a l le s de la c iuda d tu-r s t ic a s e e n c on t r a r

    montaas y montaas de bolsas deresiduos, papeles y cartones, perosobre todo, mal olor, un pestilentecamino que inunda un a ciudad car-gada de turistas, aunque menos delo que nos gustara. El Puerto de laCruz huele mal como ya le ocurrihace algunos das al municipio su-re o de Ade je , a ta sc a do ta m bi nen esos leoninos servicios de reco-gida de residuos que much as vecesse entregan a la ligera buscando unc oste m s ba ra to que a la la rga ,trae soluciones ms caras.

    Em pre sa y t r a ba ja dore s l le va nvarios meses discutiendo un conve-nio colectivo y unas mejoras sala-riales dignas y a la altura del sec-tor , y no ha c e m uc ho, m uc hos deellos gritaban a viva voz Marcosnos vendiste. Ah parece que pue-de estar la clave de la jugada. El exalcalde, M arco s Bri t o , parece son-re i r de sde la som bra m ie ntra s laciudad est a punto de convertirseen un caos cua ndo fue l, paradji-camente con el apoyo de Eva Nava-rr o (hoy en el gobierno) quien im-puls este concurso que resolvi lasituacin jurdica en que se encon -traban los trabajadores, es cierto,pero a un precio que visto lo visto,no fue el ms adecuado.

    La progresiva privatizacin deservicios municipales ha dejado alos a yunta m ie ntos s in a rm a s pa racorregir el rumbo cuand o los veci-nos e m pie z a n a suf r i r la s c onse -cuencias, y ni siquiera ahora, conla mediacin del gobierno local, lostrabajadores ceden en su legtimodeseo de acabar con la esclavitud.Lo que hicieron Brito y CC en el an-terior mandato pone a prueba aho-ra la ge s t in y so l ide z de l nue vopacto PSOE-PP, una partida diab-l ic a e n la que e s t n de por m e diotra ba ja dore s c on sue ldos de 440euros y vecinos que quieren calleslimpias y libres de mal olor.

    La ciudad n o huele bien, y no eslo nico. Sus polticos tampoco, co-mo es costumbre en el Puerto de laCruz de los ltimos aos. No es ex-t ra o pe nsa r que la hue lga de ba -

    suras se convierta en un nuevo pul-so para acaba r con el pacto, al quese acosa sin descanso desde d istin-tos m bi tos . P a d r n y N a va r r ovue lve n a e s ta r e n e l e sc a pa ra tem e di t ic o a nte un nue vo e xa m e nque las obliga a aparentar unin ynorm a l ida d c ua ndo no s ie m pre has ido a s , pe ro e s la m e nta ble ta m -bin que este gobierno, que no pa-ra, se vea som etido a vigilancia las24 horas. Hace tiempo que la polti-c a de j de o le r b ie n e n e l P ue r to ,menos con Brito de por medio, h-bil estratega y especialista en mo-verse en terrenos pan tanosos. Si lahuelga se enquista, no es de extra-ar que saque tajada de la desespe-racin de las socias. Por ahora, nose le conocen propuestas en positi-

    vo para resolver el conflicto, perota m poc o se le e spe ra n . Qui n leiba a decir que su enfollonado con-curso le iba a revolver el patio y po-ner a prueba , una vez ms, a PSOEy PP?. La poltica huele a basura.

    j rey es afo n s o @y ah o o .es

    La polticahuele a bas ura

    La frase que encabeza este artcu-lo de hoy, es de sobras conocida,pe ro e n se nt ido a f i rm a t ivo , y noen el interrogante que yo he deja-do traslucir en ella .

    No c re o que e l se nt ido que e lsentido que se quiere dar a la fra-se sea cierto, ya que todas las po-cas de nuestra vida tienen sus co-s a s b u e n a s y n o t a n b u e n a s . Yoquis iera a prove c ha r la oc a s inque m e br indo a m i m ism o a l e s-cribir este artculo, para d ecir sindudarlo un instante, que si yo pu-diese vivir de nu evo en este fen-m e no i r re pe t ib le que e s la v ida ,hara lo mismo y dejara de hacerlo que en su da no hice, sin quitarn i a a d i r n a d a a l g u i n d e e s t a

    tragicomedia qu e es la vida, en elg r a n t e a t r o d e l m u n d o , q u e t a nbie n nos re la ta ra C a l d e r n d e l aBarca e n sus ve r sos de El GranTeatro del Mundo . Lo apasionantede este vivir , es no saber q ue suce-de r a l se gundo s iguie nte , de a l -

    go , que e s t oc ur r ie ndo e n e s teinstante. Esto es lo apasionante, yq u e n o t e n g a m o s q u e r e c o r d a ra qu e llo s b ello s ve rs os d eB c q u e r: . . .m i v ida e s un e r ia l / f lor que toc o se de shoja / que e nm i c a m ino fa ta l / a lguie n va se m -bra ndo e l m a l / pa ra que yo lo r e -coja/. . . Al recordar estas estrofasde be m os e voc a r e n m e nte e l m o-m e nto e n que fue ron e sc r i ta s , e npleno Romanticismo y teniendo elcarcter fatalista del genial autor.

    Aprove c ho la opor tunida d pa rahacer una especie de autoestudiode mi carcter a lo largo de una vi-da, que ya se va h aciendo larga, yque s in duda se e nc ue ntra e n la spostr imeras del ciclo vital que lefue asignado. Desde una infancia

    llena de regalo y comodidades enel regazo de mis abuelos paternos,hube de enfrentarme despus condiversas etapas, pasando por todasla s f a ce ta s que una v ida hum a napuede experimentar. Nunca me re-be l c ontra e l de s t ino y sopor tcon estoicismo los momen tos msdifciles que me tocaron en suerte,sin temblarme el pulso, sin perderel norte en la br jula de la vida.

    Pas de la abundancia a la esca-sez, viv la vida con alegra sin re-

    negar en ningn momen to y no ha-cer como el don Juan de Zorrillacuando recit aquellos hermosos ylacerantes versos: ...llam al cieloy no me oy/ ya que sus pu ertas mecierra/ de mis pasos en la tierra/respon da el cielo, y no yo/...

    Bien es cierto que en la vida pormuy larga que esta sea, no se pu e-den cons eguir todos los logros y atodos nos ha quedad o ms de algoen el tintero, pero se ha consegui-do lo m s im por ta nte y c om o de -c a a que l profe sor de a na tom a :. ..nos he m os pe rpe tua do a t r a v sde la especie. . . Se han conseguidom e ta s profe s iona le s im por ta nte s ,se ha cu ltivado el periodismo y laLi te ra tura , una s de m is gra nde spasiones, mi culto a la msica y alt e a tr o , y p o r e n c im a d e t o d o e lformar una familia cristiana, conunos h ijos y nietos, que son la gra -ve e nfe rm e da d. Dic ho lo a nte di-c ho, podr a a a dir que a pe nsa rde mi conformidad con lo vivido,

    no m e hubie se im por ta do ha c e runa p resencia fugaz en el Siglo deO r o , a u n q u e h u b i e s e d e t o m a rclases de esgrima, y en la genera-cin del 27, para mi las dos etapasm s br i lla n te s de nu e s t ra Li te ra -tura .

    LA ATALAYAJ O S M A N U E L E N C I N O S O M E N A

    Cua lquier tiempo pasadofue mejor?

  • 8/7/2019 LAGACETA15ABTF

    7/40

    L A G A C E T A , M A R T E S 1 5 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    O P I N I N7

    HUMOR/Padylla

    VOX POPULI

    Oportunidad nicapara ver los shows

    finales del granhumorista

    7 Despedida y Cierre , ese l nom bre de l e spe c t c uloc on e l que M onc ho B or ra jodic e a dis a la e sc e na te a -tral. Con l, llegar los pr-xim os d a s 29 y 30 de a br i ly 1 d e m a y o a l t e a tr oGuim e r de S a nta C ruz deTe ne r i fe . El pre c io de la se n t r a d a s, p a r a l a s f u n c i o-ne s pre vis ta s , que c om e n-z a r n a la s 20 .30 hora s , sep o d r n a d q u i ri r a l p r e c iode 33 , 25 y 20 e uros .

    MONCHO BORRAJO

    Asegura que losproblemas del HUC

    no se arreglarnde manera interna

    7 El cirujano que fund en1983 el servicio de CirugaC ar d a ca d el H os p it alUnivers i ta r io de C a na r ia s(HUC ) , Alfonso C hisc a noDaz, asegur a este peridi-c o que los proble m a s queha n da do luga r a una s e le -va da s ta sa s de m or ta l ida den esta unidad, constatadaspor una auditora indepen-d i e n te c o n t r at a d a p o r e lm ism o c e ntro , no se so lu-cionarn de forma interna.

    ALFONSO CHISCANO

    Transporte gratis

    para fomentar las

    visitas a los museos

    de Tenerife

    7 El Organismo Autnomod e M u s eo s y C e n tr o s d e lCabildo de Tenerife ha pues-to en marcha recientementeu n p r o g r am a o r ie n t a d o af a vo r e ce r e l a c c e s o a l o sm u se os p o r p a r te d e lacomunidad escolar median-te el ofrecimiento de u n ser-vicio gratuito de transporteque se pone a d isposic ind e l l i st a d o d e C e n tr o s d eAtenc in P re fe re nte de laisla.

    CRISTBAL DE LA ROSA

    Afirma que no secerrar ningn

    colegio, aunque hahabido angustia

    65 Los padres y alumnosd e l os c o le g io s d e L osV er o d e s , L o s C a m p it o s yC him isa y pue de n re spira rtranquilos. La consejera deEduc a c in, M ila gros LuisB r i t o , a c l a r a y e r q u e e lGobierno regional no va acerrar ningn colegio, ni enS a n ta C r u z n i e n n i n g nmunicipio de Canarias. Lac o n se j er a p o n e a s p u n t ofinal a la alarma desatada elpasado viernes.

    MILAGROS LUIS BRITO

    LA FOTOJ O A N T U S E L L

    Es apasionante seguir la carrera electoral esta-dounidense y tratar de buscar algunos puntos decomparacin con nuestra vida p oltica ultraperi-frica y ultracrispada. En una cosa s se parecen:mientras all llega un pu nto en el que la carreraObama-Hillary parece que lleve ya casi cuatro

    aos, aqu tambin tenemos la sensacin de vivir en p erma-nente estad o de campa a electoral. La pequea diferencia es-t en que mientras en EE UU el que gana monta dos equipos,uno para gobernar y otro electoral para preparar el terrenode los siguientes comicios, aqu slo hay un equipo para to-do... y al final todo se funde y confunde .

    En Estados Unidos todo se vive al detalle. Lo hemos vistocon las expectativas de Obama en un a de las grandes prima-rias por celebrar (Pensilvania), que tiemblan por unas decla-raciones que hizo en un pueblecito donde se le fue la lenguaal no desarrollar con precisin una idea muy concreta y muyde su programa: vino a decir algo as como que la gente de laAmrica Rura l vive am argada porque se siente abandonadapor las instituciones y tal y cual... Pues ese vivir amargado lepuede costar un os delegados preciosos y, de entrada, darlealas a una seora Clinton q ue cada vez lo ve ms... difcil.

    Y es que las campaas norteamericanas se viven con tantapasin que las palabras de cada candidato no solo se leen yreleen, sino que se contrastan y recontrastan. Le pas a Hi-llary (antes la seora de Bill y ahora Hillary a secas porqueBill ha pasa do a ser el ma rido de Hillary) con unas declaracio-nes que hizo para demostrar su experiencia en poltica inter-

    nacional: record un viaje como primera dam a a la ex Yugos-lavia en guerra donde dijo haber pasado un sustillo por losfrancotiradores. Pues dale, que la hemeroteca es sabia y ade-ms audiovisual, por lo que se demostr que de peligro, nin-guno, que en ese viaje la doa s lo desvel al mundo cm o iren tacones a una zona de guerra sin despeinarse.

    All, esas cosas estn bien . Someten a los polticos al mxi-mo grado de control. El control supremo. Y si les machacanpor un desliz verbal, imagnate por un trap icheo. Es que locrujen. Y all dimiten polticos por un comentario hiriente oun error de p recisin al entregar una estadstica a la prensa.Cultura demo crtica, se llama. Y se hace un poco extrao h a-blar de ejemplo democrtico en los aos de Irak y Guantna-mo, pero al margen de las barbaridades que pu edan cometerpor el mundo (antes era el sentimiento de superpotencia,ahora los billetes de cuatro halcones), la cultura con queafrontan la poltica es envidiable en contraste con una tierrala nuestra en qu e a veces, visto lo visto y visto lo trapichead o,da la sen sacin que el que vale, vale, y el que no, a la poltica.

    S e im a gina n qu e e n C a na r ia s r e vis se m os da to a da to

    los ingre sos de c a da pol t ic o , uno por uno, a nte s de c a daproc e so e le c tora l y supi ra m os qu e s lo que t ie ne n, loque ha n ga na do e n los l t im os a os y c m o ha n inve r t idos u s g a n a n c i a s ? I g u a l , d e t a n t o s u s t o , r e e s t r e n a m o s e lAqu hay tom ate . P e ro lo im por ta nte se r a c onsta ta r qu ea lgunos , ba s ta n te s , s va le n . Y le d i r a m os a l c iuda da n oque de je de duda r d e todos . Que la s c osa s e s t n c la ra s .

    Cultura democrtica

    DIRECTOR:Joaqun Cataln Ramos.

    Adjunta a la direccin:Elena Rodrguez Darias.

    Subdirectores:Santiago Daz Bravo y Joan Tusell Prats.

    Director de Arte:Sergio Fernndez-Montas Mad an.

    Redactor jefe:Julio Gutirrez.

    Jefes de rea: Luis Bretn, Estela Crespo, Erick Canino y Ca rlos Vega.

    Jefes de seccin: Armand o Camino, Esther Ch ic, Lolo Gonzlez,M J os Hern ndez, Leticia Martn Llarena, Vctor J. Rosales,

    Armando Ojeda y Juan Velarde.

    Redactores: L. Felipe Alfonso, Nereida Alonso, Mara Ameneiros, AliciaArmas, Dolores Arvelo, Raquel Arteaga, Carlos M. Ballester, Soraya Cano,

    Vanessa del Cristo, David Cuesta, Nur ia Daz, Hctor Fajardo, NachoFeliciano, David Fuentefra, Ayoze Garca, Elas Guer ra, lex Herrer a, IsraelHerrera , Yurena Luzardo, Sergio Mir, Laura Montano, Iosune Nieto, IsabelOvalle, Nieves Puyol, Mercedes Ramos, Txema S antana , Javier Reyes, Ubay

    Rodrguez, Jos Luis Romn , Mara Elena Su rez, Felo Torres y Eloy Vera

    Fotografa: Santiago Delgado.

    Directora financiera:Alicia Prieto Barrios

    Direccin comercial:Miguel ngel Ronda Casad o

    Direccin de ventas:Santiago Alonso Bello

    Publicidad:Nuria Expsito

    PERIDICOS Y EDICIONES DE LAS ISLAS CANARIAS, S.L.

    LA IMAGEN

    FIRMAS PARA SOLVENTARUNA INJUSTICIA. Los familia-res en Ten erife de Mari Luz, la ni-a que tras ser raptad a cerca de sudomicilio apareci mu erta 54 dasde spu s e n la r a de Hue lva , pre -sunta m e nte a se s ina da por un pe -de ra s ta , in ic ia ron a ye r una c a m -paa de recogida de f irmas en lasIslas para exigir el endurecimien-

    to de las penas para los condena-dos por este tipo de delitos y paraque se haga pblica una lista quelos ide nt i fique a nte los c iuda da -nos. La recogida de f irmas, que yasuman 20.000 en toda Espaa, seinici ayer en la capital tinerfea.BETTINA BARTZEN

  • 8/7/2019 LAGACETA15ABTF

    8/40

    L A G A C E T A , M A R T E S 1 5 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    O P I N I N8

    Una jornada ms los rbitros vuelven a erigirse comoprotagonistas, lamentablemente, porque su papeldebera pasar siempre desapercibido. Sus errores aestas alturas de la temporada pueden hacer muchodao a los equipos que t odava pelean por a lgo. Y nosolo a ellos, porque tambin afectan a los seguidores.Ocurri en los partidos disputados el sbado. En elarchipilago, al Tenerife le birlaron dos puntos por unpenalti inexistente que seal el rbitro y que el linier,mucho mejor posicionado, no fue capaz de revocar.Ahora el conjunto chicharrero est a cinco puntos delascenso, pero si ese gol no hubiera subido al marcadorseran solo tres los puntos a remontar para alcanzar eltercer puesto.En Primera Divisin pas otro tanto: dos encuentrosdisputados y dos goles que no deberan haber subidoal marca dor. El primero fue el que le vali al Racing de

    Santander la victoria, de Tchit en claro fuera dejuego. Este resultado hunde al Valencia en la tablaclasificatoria y lo obliga a jugar para e vitar eldescenso. Adems cuestiona aun ms si cabe e l puestode Ronald Koeman como tcnico del conjuntovalenciano, no sin ra zn al recibir el equ ipo vivo entodas las competiciones de la mano de QuiqueSnchez Flores y situado en puestos Champions en latabla clasificatoria. No es el mejor ambiente para unclub que va a afrontar maana la final de la Copa delRey frente al Getafe. El otro encuentr o fue elRecreat ivo de Huelva Barcelona , en el que los

    andaluces consiguieron el empate a uno por obra deMarco Rubn sin que el baln hubiese traspasado lalnea de gol, como demuestran las imgenes detelevisin, por ms que algunos quieran seguirllamndolo gol fantasma. Sin embargo, no puedeservir de excusa a l equipo cul, que ya ve como la Ligase le escapa sin remedio por otra nefasta temporada,siendo incapaz de mostrar autoridad fuera de casa , yteniendo como nica posibilidad de xito la Copa deEuropa, que se la juega en semifinales contra elManchester United, posiblemente el equipo ms enforma en estos momentos.Llegamos al domingo y la situacin no mejora enexceso: por ejem plo, el Atltico de Madrid, que sinmerecer ganar por juego, lo mereci por goles legales:

    el del Valladolid, aunque m uy justo, es en fuera dejuego, Ogbeche est ms adelantado que la defensarojiblanca. En cambio s que seal fuera de juego aAgero, aunque en la primera parte perdonara lasegunda amarilla al centrocampista atltico IgnacioCama cho. En el Betis Levante el colegiado se comiel gol de Courtois, pues tras dar en el larguero traspasala lnea de gol (por tanto tampoco se puede hablar degol fantasma, es gol y punto; los fantasmas son otros).Menos mal que al conjunto valenciano, prcticamentedescendido pues a falta de seis jornadas est a quincepuntos de la per man encia, no le hizo falta el gol, yaque vencieron en el antiguo Benito Villamarn graciasal gol de Pedro Len. Es lamentable que tantospartidos puedan cambiar de signo por decisionesarbitrales incorrectas, mermando las posibilidadesindividuales de cada equipo, los objetivos marcados aprincipio de temporada. Espaa merece un equipo derbitros mucho ms eficiente para situarse en laprimera lnea a nivel mundial. Los aficionados no

    pueden consentir que sus equipos sigan perdiendopuntos por errores arbitrales. Y mucho men os perdermillones de pesetas (al cambio muchos euros) en laquiniela porque e l linier da por vlido un gol en la otrapunta del pas, llmese por ejemplo Jos Zorrilla,cuando ya acariciaba en un dulce sueo despierto losflejes de billetes morados.

    TRIBUNA POLTICA

    La Pax NacionalistaI G N A C I O G O N Z L E Z S A N T I A G O ( * )

    DE VEZ EN CUANDO

    JAVIER RIVERO GRANDOSO

    Ms erroresarbitrales

    El 8 Congreso del CCN hi-z o un l la m a m ie nto pb l icoa l o s p a r t i d o s n a c i o n a l is -t a s p a r a q u e d e j e n d e p e -l e a r s e. L a e x p r es i n em -ple a da , la pa x na c iona l is -

    t a , r e c u e r d a l a o t r a p a x , l a r o m a n a ,que e ra im pue sta a la s na c ione s c on-q u i s t a d a s q u e a n t e s e s t a b a n e n g u e -r ra . P e ro a l c ontra r io que la rom a na ,l a p a x n a c i o n a l i s t a n o d e b e s e r i m -p u e s t a , s i n o p a c t a d a e n t r e t o d o s l o spa r t idos na c iona l is ta s . Y e s f c il . Enr e s u m e n , l o q u e l o s c e n t r is t a s c a n a -r ios propone m os a los de m s pa r t idosna c iona l is ta s e s que de je n de pe le a r -se , porque e so nos pe r judic a a todos ,n o s l o a l o s q u e s e p e le a n . L a im a -ge n de de sunin y de e nf re nta m ie nto

    q u e e s t a m o s d a n d o a l o s c a n a r i o s e sn e g a t i va p a r a e l n a c i o n a l is m o c a n a -r i o . O s e a , q u e p r im e r o h a y q u e f i r -m a r l a p a z , l u e g o, s e g u r o q u e p o d e -m o s l l e g a r a a c u e r d o s e n c o s a s q u en o s i n t e r e s a n a t o d o s , c o m o d e m o s -t r a r o n l o s r e s u l t a d o s d e l a s l t i m a se le c c ione s ge ne ra le s . S i hubi ra m osido juntos , hoy C a na r ia s te ndr a gru-p o s p a r la m e n t ar io s p r o p io s e n e lC ongre so y e n e l S e na do.La s prxim a s e le c c ione s son la s e uro-p e a s , e n l a s q u e s e n e c e s it a r n m sde 400.000 votos pa ra obte n e r un e u-r o d i p u t a d o , p o r l o q u e l o s p a r t i d o sn a c i o n a li s t a s c a n a r i o s d e b e m o s i rjuntos , y a de m s e n c oa l ic in c on a l -g n o t r o p a r t i d o n a c i on a l is t a , c o m op o r e je m p lo C IU , p a r a r e cu p e r a rn u e s tr a p r e s en c ia e n E u r o p a . U n aEuropa c a da ve z m s c on t ine nta l y e nla que e l pe so re la t ivo de la s r e gione sul t r a pe r i f r ic a s , e n t re la s que se e n-c ue ntra C a na r ia s , de pe nde r de nue s-t ra pre se nc ia pol t ic a . Un a Europa e ne xpa nsin, form a da por 17 e s ta dos , yotros ta ntos que ne goc ia n su inc orpo-r a c i n , a l g u n o t a n i m p o r t a n t e c o m oT u r q u a . S i t o d o s l os p a r t i d o s c a n a -r ios a nte pusi ra m os los in te re se s delos c a na r ios a la s e s t r i le s r e nc i l la sde l pa sa do, i r a m os juntos a la s e le c -

    c ione s e urope a s . Yo, c om o pre s ide ntedel CCN, ya los emplazo a hacer el es-fue rz o ne c e sa r io pa ra c onse guir lo , yno ha c e r e l r id c ulo , una ve z m s , a n-t e l o s c a n a r io s . A d e m s , co m o v a as e r n e c es a r io p a c ta r t a m b i n c o notros pa r t idos n a c iona l is ta s , e s m e jorpone rnos de a c ue rdo pr im e ro a qu , yno ir por separados a hablar con ellos.P e ro , de nue vo, la pa x na c iona l is ta e se l pr im e r pa so pa ra l le ga r a c ua lquie ra c u er d o . D e s pu s d a r e m os o t r o , yl u e g o o t r o , y a l f i n a l , e s t o y s e g u r oq u e , s i n d a r n o s c u e n t a , l o g r a r e m o sc onstru i r , e n t re todos , por f in , e l gra npa r t ido na c iona l is ta que C a na r ia s ne -c e s i ta . S que no va a se r un c a m inof c i l, n i un proc e so r pido, pe ro ha yque e m pe z a r ya , por e so a nim o a losc o m p a e r o s d e l o s d e m s p a r t i d o sna c iona l is ta s a ha c e r la m ism a s inc e -ra y profunda a u toc r t ic a que los c e n-t r is t a s c a n a r io s h e m o s h e c h o e n

    n u e s t r o 8 C o n g r e s o , y e s t o y s e g u r oque l le ga r n a la s m ism a s c onc lus io-ne s que nosotros .N o e s u n a c u e s t i n d e p e r s o n a s s i n ode ta la nte y de e s t ra te gia pol t ica . Lan u e s t r a l a d e f in i e r o n l o s c o m p r o m i -sa r ios de l 8 C ongre so c e ntr is ta c om op a n c a n a r i s m o , y p r e t e n d e l a u n i d a dde todos los c a na r ios y , por lo ta nto ,d e t o d o s l o s p a r ti d o s c a n a r io s , p a r at e n e r m s f u e r z a y p o d e r s o l u c i on a rm e jor los proble m a s de los c a na r iosP rove rbio pa lm e ro (de m i pa dre **) :Lo m s urge nte e s no ha c e r na daTra duc c in (m a ) : Lo pr im e ro e s de -ja r de pe le a r se

    * p r e s i d e n t e d e l C e n t r o C a n a r i o N a -

    ci o n al i s t a, CCN

    **C onse jo que le d io a u n a m igo queh a b a g a n a d o u n p l e i t o e n u n l a r g oc onte nc ioso .

    Hipcritas inversionesde la Iglesia

    Sr. Director:El Vaticano ha aumentado

    la lista de pecados mortalescon 7 nuevos: daar el medioambiente, participar en expe-rimentos cientficos dudososy la manipulacin gentica,acumular excesivas riquezas,consumir o traficar con dro-

    gas, y ocasionar pobreza, in-justicia y desigualdad social.Una vez ms Ratzinger nossorprende con esta noticia sinhaber hecho primero un buene xa m en de c oncienc ia . LaIglesia catlica acaba d e califi-

    car como pecado acumularexcesivas riquezas, pero lajerarqua eclesistica no re-

    nuncia a utilizar los instru-mentos financieros que le sir-van para seguir enriquecin-dose, por ejemplo con millo-narias inversiones burstilesen destinos tan suculentos co-mo alcohol, viagra y anticon-ceptivos. Evidentemente estainversin de la iglesia espao-la ha levantado la polmicapuesto que Pfizer es el exitosofabricante de Viagra y anti-conceptivos inyectables queen EE.UU. usan 30 millonesde mujeres. Semejante estra-tegia de inversin ira en con-tra de la doctrina moral y se-xual que promueven desde elVaticano, pero a quien im-porta? La hipocresa de sta

    Iglesia no tiene lmites. La je-rarqua sigue nadando en laopulencia de los tesoros roba-dos en Amrica, en las cruza-das y en la Inquisicin y queno han devuelto an pero sa-can un nuevo pecado: No

    a c um ula r e xce s iva s r ique -zas. Sin embargo esto no esnuevo, Jess ya habl de ello,

    a unque ha ya n he c ho o dossordos. El humilde hijo delcarpintero, dijo: Antes p asa-r un camello por el ojo deuna aguja, que un r ico en elreino de los cielos, y aunqu elo prediquen como ideal deperfeccin, no pueden evitardar muestras de apego a losbienes terrenales como multi-nacional poderosa sin moral ysin espiritualidad que en reali-dad son. Contra todo la Iglesiae spa ola no ha duda do e nbuscar la rentabilidad de sudinero ms all de cuestionesmorales, a pesar d e la conoci-da postura oficial de la Iglesiay de su condena expresa a lautilizacin de cualquier tipo

    de anticonceptivos y de losmiles de personas que mue-re n a l a o por c ontra e r e lSIDA en pases subdesarrolla-dos, cuyos habitantes no utili-zan el preservativo por seguirla doctrina d e la Iglesia Catli-

    ca. En conjunto las socieda-des burs tiles del clero tienenun pa trimonio de 17,79 millo-

    nes de euros, pero qu dicepor el contrario su Evangelio:No amontonis r iquezas enla tierra, donde la polilla y lahe r rum bre la s de s t ruye n ydonde los ladrones las desen-tierran y roban; si no atesoradpa ra vosotros te soros e n e lcielo.... (MATEO 6, 19-20).

    Esta trama dineraria con-tradictoria sumada a la cam-paa publicitaria con la que laiglesia intenta captar decla-rantes que tributen a su favoren la prxima declaracin dela renta, debera hacer refle-xionar a todos a dar la vuelta yretirar el apoyo econmicoque sufraga una multinacio-nal pseudo religiosa poco cla-

    ra, que adems no informa alos contribuyentes de los be-neficios obtenidos con su di-nero, ni en qu son utilizadosstos.

    Jos Vicente Cobo

    (S. C. de Tenerife)

    CARTAS AL DIRECTOR

    El error del rbitro no debe

    servir de excusa al equipo cul,

    que ya ve como la Liga se le

    escapa por una nefasta campaa

    Lascartas enviadasno excedernde 20lneasme-canografiadas.LAGACETADECANARIASsereser-vael derechoa resumiro refundirlostextos.Nosedevolvernoriginalesni semantendrcomuni-

    cacincon elremitente.Las cartasdebern incluirelnmero delDNIy ladireccindequinlasenva.LAGACETA DECANARIASpodrdarcontestacinalascartasdentrodela misma seccin.LAGACETADE CANARIASno sehace responsabledelas opinionesvertidasporlos remitentes.

    Correoelectrnico:[email protected]@lagacetadecanarias.com

  • 8/7/2019 LAGACETA15ABTF

    9/40

    L A G A C E T A , M A R T E S 1 5 D E A B R I L D E 2 0 0 8 9

    T E N E R I F E

    SANTA CRUZ /Una en cuesta insular de la Sociedad de Desarrollo mu estra la valoracinde la poblacin sob re la econom a del mun icipio / El com ercio y el ocio pasan la prue ba

    Los tinerfeos suspenden a la capitalen materia de empleo y turismo

    Duque niegarotundamenteten er vinculacinalgun a con CCS.C. DE TENERIFE. El secre-tario general del Pleno del Ca-bildo de Tenerife, Jos AntonioD u q u e, n e g a y er r o t un d a -mente cualquier tipo de vincu-la cin c on n inguna de la s for -maciones polticas representa-das en la Institucin insular .

    Nie go, ro tunda y a bsolu ta -mente, vinculacin alguna conel partido de Coalicin Canariani con cualquier otro, como loavala mi dilatada actuacin pro-fe s iona l de sde 1970, y e n fun-ciones similares a las actualesdesde 1979, apunta Jos Anto-nio Duque en un comunicado.

    De esta manera el secretariosale al paso de las afirmacionesre a l iz a da s por e l por ta voz de l

    grupo Socialista, Jos AntonioValbuena, quien le acus de h a-cer al dictado un informe en elque a dve r t a que , c onform e a lreglamento general de la Insti-tucin, no se poda convocar elpleno extraordinario solicitadopor el PSOE integrado por sietepuntos en el orden d el da.

    Duque re c ue rda su d i la ta datrayectoria, en la que ha estad oen el cargo bajo la presidenciade diferentes formaciones p ol-ticas. Adems, remarca que haestado en otros cargos como elde primer secretario del Parla-m e nto de C a na r ia s e n su e ta papre y post-constitutiva en el ao1983, en la que actu en la re-daccin de su Reglamento, sien-d o e n t o n c e s p r e s i d e n t e d e l aC m a ra , P e dro Gue r ra , que re -cuerda fue un histrico repre-sentante del PSOE.

    Ta m bi n ins is te e n que , a lm a rge n de opin ione s jur d ic a sque se pue da n da r de sde c ua l-quier persp ectiva, la SecretaraGe ne ra l de l P le no de be ba sa rsus informes en el ReglamentoOrg nico de la C orpora c in.As, recuerda que son los juecesy tr ibunales lo nicos que pue-den dejar de aplicar una norma.

    El padrn de la ciudad s e incrementaen 1.500 habitantes con respecto a 2007

    DAVID CUESTAS.C. DE TENERIFE. La ciudada-na avisa. La situacin econmicade Santa Cru z, en lnea con el con-te xto na c iona l e in te rna ciona l, see nc ue ntra e n un pe r odo de re c e -sin e incertidumbre que, en la ca-pital tinerfea, tiene sus pun tos d-biles en el empleo y el turismo.

    As se desprende de un a encues-ta realizada por la Sociedad de De-sarrollo entre 2.500 personas resi-de nte s e n d is t in tos m u nic ip ios dela Isla (698 en la capital) con la in-te nc in de obte ne r un a a proxim a -

    cin a la percepcin que la pobla-cin tiene de la situacin econmi-ca de Santa Cruz.

    El r e sul ta do de j un c la ro sus-p e n s o e n d o s c u e st io n e s f u n d a -m e nta le s pa ra e l de sa r ro llo de laeconoma: el empleo y el turismo.En ma teria laboral, el 38,7% de lose nc ue sta dos re s ide nte s e n S a ntaCruz considera qu e la situacin esm a la , a lo que se sum a un 16 ,5%que la califica como muy mala. En-tre los que viven fuera del m unici-pio, un 25,8% la calif ica de mala,junto con un 9,8% que cree que elestado del empleo es muy malo.

    En turismo, una de las priorida-de s de l Gobie rno m unic ipa l , un30,7% de los residentes en la capi-ta l c a l i f ic a la s i tua c in de m a la ;a unque ta m bi n e xis te un im por -tante porcentaje de poblacin queconsidera que es b uena (24,2).

    El c onc e ja l de Ec onom a y Ha -cienda, ngel Llanos, justif ic losdatos obtenidos en empleo por eldescenso de cerca de u n 30% de laslicencias de construccin, lo quede ja una s i tua c in que ta c h decomplicada, porqu e la gente lo vaa pasar mal. Aunque Llanos se cu-r en salud y record que las com-petencias en materia de empleo co-r re sponde n a l Gobie rno re giona l ,

    D.C.S.C. DE TENERIFE. La capital ti-nerfea cuenta con cerca de 1.500pe rsona s m s insc r i ta s e n e l pa -d r n m u n i ci p al , s e g n i n fo r m ayer el segundo teniente de alcal-de, Manuel Parejo, tras la celebra-c in de la Junta de Gobie rno queaprob el expe diente relativo a lascifras de poblacin resultantes dela revisin anual del registro.

    Santa Cruz alcanza, de este mo-do, los 226.920 habitantes; frente alos 225.438 que r egistr el padrnmun icipal al f inalizar 2006. El cre-cimiento, por tanto, se sita en tor-no al 0,3%, lejos del 1% que se ha-ba e s ta ble c ido c on la r e da c c inde l P la n Ge ne ra l de Orde na c in

    (PGO) que, en estos momen tos, see nc ue ntra e n proc e so de c or re c -cin para su esperada aprobacindefinitiva antes de veran o.

    Los planes de ordenacin reali-zan un clculo estimado del incre-mento poblacional que se produci-

    r en la ciudad para, en base a ello,orga niz a r e l te r r i tor io . El fu turoPGO cifra en 30.000 el nmero depe rsona s e n que a um e nta r la po-blacin de Santa Cruz durante losprximos doce aos.

    S i se r e a l iz a una c om pa ra c inentre hom bres y mujeres, la balan-za se inclina para el lado del sexofemenino; ya que la capital cuenta

    c on 117.688 m uje re s , c a s i 8 .500m s que la c a nt ida d de hom bre sregistrados, 109.232.

    El mayor crecimiento, de hecho,se ha producido entre las fminasde la ciudad. En total, en el padrnde 2008 se e nc ue ntra n insc r i ta s

    cerca de 900 mujeres ms que lasc onta bil iz a da s e n 2007; m ie ntra sque e l nm e ro de hom bre s e n queha aumentado el padrn municipalno llega a los 600.

    Las causas de esta m ovilidad po-blacional son d iversas. La relacine ntre na c im ie ntos y de func ione sarroja un sa ldo positivo de 52 per-sona s ; m ie ntra s que son m s loshabitantes que se han trasladado aotro mu nicipio (8.580) que los lle-g a d o s a S a n t a C r u z ( 7. 14 7) . E ncuanto a las migraciones al extran-je ro , 223 pe r sona s ha n a ba ndona -do la c iuda d c on e se f in , f r e nte al o s 3 6 9 q u e s e h a n i n c o r p o r a d odesde otro pas a la capital.

    La gran diferencia viene arroja-

    da por los 2.837 habitantes que seha n da do de a l ta e n e l r e gis t ro yque, hasta ese momen to, no f igura-ban en l por diversos errores ad-ministrativos; una cifra mayor quela s 120 per sona s que se ha n d a dode baja por inclusin indebida.

    MUY BUENA

    BUENA

    NI BUENA NI MALA

    MALA

    MUY MALA

    NS/NC

    MUY BUENA

    BUENA

    NI BUENA NI MALA

    MALA

    MUY MALA

    NS/NC

    MUY BUENA

    BUENA

    NI BUENA NI MALA

    MALA

    MUY MALA

    NS/NC

    MUY BUENA

    BUENA

    NI BUENA NI MALA

    MALA

    MUY MALA

    NS/NC

    MUY BUENA

    BUENA

    NI BUENA NI MALA

    MALA

    MUY MALA

    NS/NC

    SITUACIN ECONMICA EN SANTA CRUZ SITUACIN DEL EMPLEO EN SANTA CRUZ

    SITUACIN DEL TURISMO EN SANTA CRUZ SITUACIN DEL COMERCIO EN SANTA CRUZ

    POSIBILIDADES DE OCIO EN SANTA CRUZ

    pe se a lo que de s ta c e l e sfue rz ore a l iz a do por e l Ayunta m ie nto a lpresentar un Plan de Empleo espe-cfico para la capital.

    Algo similar le ocurre al futurode l tur ism o, que se e nc ue ntra e nmanos d e los proyectos que tanto el

    Cabildo de Tenerife como el Ejecu-tivo regional implantarn para fre-nar la desaceleracin.

    L a o t r a c a r a d e l a m o n e d a l aa por ta n e l c om e rc io y e l oc io . Laa c t iv ida d c om e rc ia l fue va lora dapor un 30,4% de los encuestados en

    el municipio como buena. Un datoal que hay que s umar el 29,5% queconsidera buenas las posibilidadesde ocio en Santa Cruz.

    La de sa c e le ra cin g loba l de laeconoma tambin pasa factura a lacapital provincial.

    SERVICIO DE HACIENDA Y PATRIMONIOEl Consejo de Gobierno Insular, en sesin ordinaria celebrada el 10 de marzo de 2008, acor-

    d: la apertura del procedimiento abierto, sistema de concurso, delSUMINISTRO DE DOS LETRE-ROS LUMINOSOS PARA INFORMACIN EN CARRETERAS DE ACCESO A LA ZONA FORESTAL.

    El anuncio de dicho concurso sali publicado en el B.O.P.: nmero 72 de 9 de abril de 2008.

    Precio mximo: Asciende a cuarenta mil (40.000,00E) euros.

    Condiciones mnimas: Los licitadores debern acreditar su personalidad, capacidadfinanciera, econmica y tcnica, en la forma sealada en el Pliego de CondicionesAdministrativas Particulares.

    Fecha lmite de recepcin de proposiciones: El 24 de abril de 2008.

    Las proposiciones se presentarn en el Registro General de la Corporacin Insular con-forme al siguiente HORARIO: segn horario general en das hbiles de nueve a dieciochohoras de lunes a viernes y los sbados de nueve a trece horas, o bien mediante envo porcorreo en la forma indicada en el Pliego de Condiciones Administrativas Particulares.Direccin: (Vase el punto 1). Idioma: Castellano.

    Fianza provisional: No se exige.

    Lugar de recogida de la documentacin: Cabildo Insular de Tenerife, Servicio deHacienda y Patrimonio, Seccin de Patrimonio en Plaza de Espaa, s/n, 38003-Santa Cruz

    de Tenerife, o bien consultar en la Direccin Web: http//www.tenerife.es ohttp//www.cabtfe.es.

    Santa Cruz de Tenerife, a 09 de abril de 2008.

    EL CONSEJERO INSULAR DEL REA DE PRESIDENCIA Y HACIENDA,Vctor Prez Borrego

    El censo arr oja un totalde 226.920 person as, concasi 8.500 mujeres m sregistradas