lacteos

38
3.4. Tecnología de los alimentos - lechería

Upload: jorge-yesid-ruiz-m

Post on 16-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lacteos

TRANSCRIPT

  • 3.4. Tecnologa de los alimentos - lechera

    FAO.indd 95 18/12/06 14:03:47

  • FAO.indd 96 18/12/06 14:03:50

  • La FAO contribuy al fortalecimiento de las capacidades institucionales en reas estratgicas para el desarrollo de la industria lctea en Chile. Los proyectos pecuarios apoyados por la FAO en el pas, han incluido acciones en ganado bovino, ganado caprino y camlidos suramericanos. Los proyectos FAO en la dcada de los 80, abordaron temticas relacionadas con la produccin de forrajes y el manejo de hatos lecheros, agroindustria rural y tecnologa de leches, y formacin de talento humano. Estos proyectos permitieron la modernizacin de la infraestructura de pro-duccin y desarrollo tecnolgico; el establecimiento de Centros Especializados en Tecnologa de Leches; el apoyo a programas de Formacin Universitaria, y la implementacin de programas de transferencia de tecnologa y capacitacin de diferentes actores de la cadena, incluyendo pro-ductores y asistentes tcnicos.

    El fortalecimiento institucional apoyado por la FAO, igualmente, facilit el desarrollo e im-plementacin de estrategias de poltica sectorial ganadera que, unidas al desarrollo tecnolgico alcanzado, promovieron durante los ltimos 15 aos, altas tasas de crecimiento de la produccin de leche y sus derivados. Durante la ltima dcada, se focalizaron las acciones en los temas de anlisis de riesgos y prevencin de enfermedades de alto impacto econmico, especialmente, en la prevencin de la Encefalopata Espongiforme Bovina (EEB), enfermedad de alto impacto econmico transmitida por alimentos de origen animal.

    La Organizacin ha prestado importantes servicios de asistencia tcnica, capacitacin y equipamiento en tecnologa de lechera y productos lcteos, en perodos difciles para la activi-dad productiva y la inversin en tecnologa. As, posteriormente, cuando las condiciones econ-micas, sociales y polticas fueron estables, el riesgo para la inversin disminuy notablemente y el mercado interno poda crecer, el pas ya contaba con recursos humanos capacitados y cierta experiencia en el proceso de alimentos, particularmente en manejo y tratamiento de la leche y procesamiento de productos lcteos. En esas condiciones, a fines de 2005 el crecimiento de la produccin lechera y el de sus derivados se increment a niveles nunca antes alcanzados por el pas. Los niveles de produccin a pesar de ligeras variaciones anuales permanecieron estables du-rante las dcadas del 70 y del 80, sin embargo, la produccin de leche se increment en un 125% entre 1990 y el 2005, mostrando el efecto positivo del fortalecimiento de capacidades apoyado por los proyectos FAO y de los cambios en la poltica pecuaria sobre la dinmica de la produccin lctea en el pas.

    La constatacin de que el desarrollo industrial chileno de los ltimos 30 aos haba produ-cido un movimiento migratorio del campo a la ciudad, por lo que se haca necesario establecer un sistema de comercializacin y de instalaciones que suministraran alimentos producidos a gran distancia, llev al Gobierno a solicitar el concurso de FAO para estudiar el problema. As, en 1956, FAO entrega el Informe sobre Mejoramiento de la Comercializacin de Productos Agropecua-rios. Dicho documento provoc la aceleracin de programas que estaban en ejecucin, tales como la construccin de frigorficos, instalaciones de elaboracin industrial y almacenamiento de alimentos, red de subasta de ganado, etc. Adems, propuso el mejoramiento de la estructura vial del pas, que se encontraba estancada, ya que sin caminos era difcil sacar los productos de los distintos predios, y propuso la creacin de un servicio estatal especializado en comercializacin, para que realizara los estudios y elaborara los programas pertinentes.

    Produccin lechera

    La leche es considerada de importancia fundamental en la alimentacin de lactantes y pre-escolares en Chile, por lo que se han impulsado muchos programas para aumentar la disponibili-dad de leche y productos lcteos, para llegar con ella a todos los niveles de la poblacin.

    FAO.indd 97 18/12/06 14:03:54

  • El clima templado de las regiones VIII a X, ubicadas entre los paralelos 37 y 43 latitud sur, determina condiciones favorables a la produccin de leche.

    Pero la historia de la produccin lechera ha tenido vicisitudes, por lo que los programas des-tinados a la alimentacin infantil se toparon con variados escollos para su xito, independiente de la voluntad de las autoridades de cada poca.

    Desde 1958 hasta 1972 la recepcin de leche en planta creci tan solo a una tasa promedio de 3,8%5 debido a las limitaciones que presentaban las polticas econmicas, tales como:

    El precio de la leche pagado al productor era fijado por el Estado y no haba premios por la calidad,

    El Estado tena el monopolio de las importaciones. Haba un bajo consumo de lcteos por la mala diversificacin de productos.En el cuadro siguiente se aprecia el incremento de la produccin lechera y la disponiblidad

    per cpita entre 1930 y 1970.

    Cuadro 10Produccin lechera

    Produccin de leche en Chile y disponibilidad per cpita

    AosProduccin lechera (millones de litros)

    Poblacin (millones de habitantes)

    Litros/habitantes/ao

    1930 285 4.3 66.3

    1935 341 4.7 72.6

    1940 371 5 74.2

    1945 500 5.5 90.9

    1950 643 6 107.2

    1955 748 6.7 111.6

    1960 760 7.6 100.0

    1965 810 8.5 95.3

    1970 895 9.7 92.3

    En el cuadro 11 se presenta la importacin de productos lcteos entre 1960 y 1971, cuyo objeto es mostrar el saldo no cubierto con la produccin nacional.

    5 Best, Alejandro. Evolucin de la recepcin de la leche en los ltimos 40 aos (1960-2001) Unidad de Produccin, Higiene y Calidad de Leche. Departamento de Ciencias Pecuarias. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Concepcin, Campus Chilln. 2002

    FAO.indd 98 18/12/06 14:03:58

  • Cuadro 11Importacin de productos lcteos en Chile

    Aos Miles de dlares EEUU ndicePorcentaje de importacin

    agropecuaria

    1960 4,105 100.00 4.3

    1961 5,395 131.43 5.2

    1962 8,594 209.35 8.2

    1963 9,523 231.99 6.3

    1964 5,450 132.76 4.0

    1965 11,915 290.26 9.2

    1966 13,451 327.67 9.2

    1967 9,784 238.34 7.1

    1968 6,499 158.32 4.6

    1969 5,584 136.03 3.4

    1970 6928 168.77 4.8

    Al inicio de los aos 70, aproximadamente el 50% de la produccin era industrializada en las plantas lecheras del pas y el saldo era utilizado a nivel de productores para consumo, uso artesa-nal y alimentacin animal. En el sur del pas, entre el Bo Bo y Llanquihue, se procesaba el 80% del total nacional destinndose 66% de ste a leche en polvo y 28% a queso.

    En esos aos, los grandes centros consumidores eran Santiago, Valparaso y Aconcagua, si-tuados de 500 a 800 km del rea de produccin. En la zona productora de leche haba 25 plantas, con capacidad total de recepcin diaria de 2.714 toneladas, 76% del total de la capacidad instala-da del pas. Sin embargo, la capacidad total de procesamiento diario era 3.554 toneladas de leche cruda en 39 plantas (ISCDD-1972).

    En la poca, uno de los problemas ms importantes de la industria lechera era la falta de personal debidamente entrenado, para operar y administrar las plantas lecheras con ade-cuada responsabilidad. Era notoria la falta de capacidad tcnica en aspectos de produccin, mantencin, manejo, administracin, investigacin aplicada, enseanza de personal de nive-les alto y medio, control oficial y coordinacin de mercado. La deficiencia se mostraba tanto en aspectos tcnicos como administrativos especializados. Predominaba un nivel emprico y artesanal, lo que dificultaba enormemente el enfoque de muchos problemas complejos en la industria que ha tenido una evolucin acelerada, la cual fue respaldada por un elevado apoyo crediticio nacional e internacional y por importantes inversiones, razn por la que se requera una revisin completa de mtodos y de manejo interno.

    La necesidad de personal especializado se originaba en los aos 1965-69 por las siguientes circunstancias:

    1) Ausencia en Chile, como en la mayor parte de Amrica Latina, de enseanza universitaria y sub-universitaria para formacin de personal de nivel superior y medio en produccin higinica de la leche y tecnologa de industrializacin de la leche.

    2) Importacin creciente de tcnicos extranjeros para dirigir la industria lechera lo que representaba una carga considerable en divisas. Sin embargo, al personal local no fue significativa la transferencia de conocimientos cientfico-tecnolgico.

    FAO.indd 99 18/12/06 14:04:02

  • 00

    3) El personal tcnico nacional se haba formado empricamente y careca de formacin tcnico-terica que le permitiera aumentar su rendimiento.

    4) Al carecer de personal capacitado la industria tena consecuentemente altos costos de industrializacin, baja rentabilidad y bajos niveles de operacin y de calidad.

    Se estim que era necesario capacitar personal tanto para la industria lechera como para las oficinas gubernamentales, universidades y escuelas desde ejecutivos y funcionarios de alto nivel hasta operarios.

    Por eso, la FAO propuso la creacin del Instituto Tecnolgico de la Leche dentro de la Universidad Austral de Chile, que se establecera como escuela y centro de entrenamiento de alta eficiencia bien adaptado a las necesidades nacionales y al nivel de los estudiantes que seran recibidos.

    As, tambin, desde 1963 la FAO ofreca cursos regionales de capacitacin en lechera bajo los auspicios de los gobiernos de Dinamarca y Chile, los que fueron slo una solucin parcial y transitoria, por lo cual era necesario continuar con preparacin de personal creando nuevas carreras a nivel profesional y medio.

    Adems haba ausencia casi total en formacin bsica necesaria para el desarrollo de la ac-tividad lechera, por lo que el proyecto se ocup tambin de investigacin aplicada. No haba informacin sobre calidad higinica y composicin de la leche cruda, calidad de los productos lcteos entregados al consumo, ni de condiciones de produccin en las plantas industriales.

    Entre 1972 y 1986 el incremento de recepcin de leche en planta fue an menor, con un promedio anual de 1,2%, aunque con fluctuaciones. Entre los muchos factores que causaron esta situacin estn:

    Mercados abiertos a la oferta internacional subsidiada y cada de los precios internos. Incremento del beneficio de hembras (62,5%) nico activo realizable del productor. Alto endeudamiento de los productores. Cierre o venta de plantas lecheras por quiebra, tales como: Calo, Coval, Lechera uble,

    Ula y otras. Mala alimentacin del ganado lechero por falta de recursos, bajo nivel de fertilizacin de

    praderas, no uso de concentrados y bajos precios del producto.Desde 1986 hasta 2001, se produjo un aumento acelerado y sostenido de la produccin

    lechera, de 8,1% anual promedio, principalmente debido al cambio de medidas econmicas to-madas desde fines de 1984, tales como:

    Aranceles especficos a las importaciones. Compra de leche en polvo nacional para los programas materno-infantiles que antes era

    adquirida por licitaciones internacionales. Perfeccionamiento de la comercializacin (normas, reglamento sanitario de alimentos,

    calidad de la leche, etc). Mejora de la eficiencia productiva por influencia de los programas de transferencia

    tecnolgica (C.T.T. y otros). Diversificacin de la produccin de derivados lcteos: yogurt, leches cultivadas, postres,

    leches con sabor y otros.Estos tres ltimos factores fueron posibles debido a que ya exista en el pas la masa crtica

    necesaria en capacidad de los recursos humanos tcnicos.Adems de los profesores universitarios, gracias a proyectos especficos FAO se capacitaron

    funcionarios tcnicos del Estado, especialmente del SAG y CORFO, y a tcnicos de plantas priva-das. Los proyectos tambin desarrollaron numerosas actividades de capacitacin, demostracio-nes y asesoramiento en muchos lugares del pas y a diferentes niveles profesionales.

    FAO.indd 100 18/12/06 14:04:06

  • 0

    Efectos de la accin de FAO

    En el cuadro 12 se han integrado las principales cifras de la produccin lechera, ms la ejecu-cin temporal de proyectos FAO en el pas, que tienen directa relacin con el rea.

    Uno de los hechos que laman la atencin corresponde al proyecto CHI/69/537 que se lle-v a efecto entre los aos 1970 y 1975, producto del cual se cre el Instituto Tecnolgico de la Leche, dentro de la Universidad Austral, que indudablemente causa un efecto importante en las producciones sealadas.

    De igual manera, el proyecto CHI/77/002 implementado entre 1977 y 1981 contribuye a la creacin del Instituto de Ingeniera Agrcola, en la sede de Chilln de la Universidad de Con-cepcin, que aportara un gran contingente de profesionales especializados al desarrollo de la actividad en el pas.

    Ambas instancias universitarias han sido seeras en la preparacin de profesionales con los conocimientos tcnicos apropiado a los nuevos desafos que impone la produccin agro-pecuaria mundial.

    Los seis proyectos resumidos a seguir representan la aplicacin de 18,47 millones de dlares estadounidenses, en el perodo comprendido entre los aos 1970 y 1993, con un aporte especial del gobierno de Dinamarca y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Al final de este captulo se incluye tambin una lista bibliogrfica compuesta, en su mayora, de informes tcnicos relacionados con el rea de tecnologa de produccin lechera y sus derivados en Chile.

    Cuadro 12Productos de lechera y proyectos FAO

    Produccin de leche fresca de vaca en Chile y proyectos FAO en lechera

    1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    2500

    2000

    1500

    1000

    500

    0

    Aos

    Leche fresca (Tm) UNDP/FAO CHIL / 69 / 537 UNDP/FAO CHI / 74 / 014 FAO GCP/RLA / 012/DEN

    La FAO continuar apoyando el desarrollo pecuario chileno en el marco de las nuevas prio-ridades, principalmente, el fortalecimiento de capacidades para la implementacin de sistemas nacionales de trazabilidad y gestin de la calidad y la inocuidad de alimentos y productos de origen pecuario, incluyendo leche y sus derivados; la modernizacin de los servicios de apoyo a la produccin y los servicios veterinarios para la prevencin de enfermedades transfronterizas; y el desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles.

    FAO.indd 101 18/12/06 14:04:10

  • 0

    Proyectos relacionados con el desarrollo de tecnologas en la produccin lecheray sus derivados en Chile

    DP/CHI// Instituto Tecnolgico de la Leche Universidad Austral de Chile

    DP/CHI//0 Servicio de asistencia tcnica Centro Tecnolgico de la Leche para Chile y Amrica Latina

    DP/CHI//00 Asistencia para la creacin del Instituto de Ingeniera Agrcola de la Universidad de Concepcin, Chilln

    TF/LAT/ Centro regional de capacitacin y desarrollo de lechera de FAO para Amrica Latina.

    TCP/CHI/0 Sanidad, tecnologa y control de calidad en la elaboracin y mercadeo del queso de cabra

    GCP/RLA/0/DEN Equipo Regional de Fomento y Capacitacin en Lechera de la FAO para Amrica Latina y El Caribe

    FAO.indd 102 18/12/06 14:04:14

  • 0

    ProyectoDP/CHI// (SF/CHI )Febrero 1970 Febrero 1975 Contraparte: Universidad Austral de Chile.Contribucin de PNUD/FAO: US$ 1.063.500Dlares de 2005: US$ 3.086.872

    INSTITUTO TECNOLGICO DE LA LECHE, UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

    OBJETIVO

    Formar profesores de microbiologa, qumica y tecnologa de la leche y productos lcteos.

    Capacitar tcnicos y administradores para la industria lechera. Fomentar investigacin aplicada y experimentacin en la industria lechera para satisfacer

    sus necesidades materiales. Proporcionar y difundir informacin sobre tecnologa lechera a la industria. Prestar asistencia tcnica a la industria lechera y asesorar al gobierno en el desarrollo del

    sector de industrializacin de la leche.

    RESULTADO

    El Gobierno contribuy construyendo un edificio de 2.260 m2 para el instituto (con fondos de CORFO y de la Universidad Austral de Chile).

    En la Planta Lechera Piloto el Proyecto FAO instal maquinaria y equipos donados por Dina-marca, donde se trat la leche y se elaboraron productos lcteos desde abril de 1972. Se procesa-ron entre 4.000 y 5.000 litros diarios de leche.

    Asimismo el Proyecto financi/administr las siguientes becas:Becas FAO/PNUD 4 profesionales 20 m/hBecas FAO/DANIDA 11 profesionales 26 m/hBeca Fundacin Ford 1 profesional 7 m/h

    Tambin se patrocinaron 7 trabajos de tesis, se realizaron 31 trabajos de investigacin apli-cada, se realizaron seminarios para ejecutivos o administradores y se ofrecieron cursos de capaci-tacin en lechera y especialidades afines.

    Adems se realizaron 35 ensayos y trabajos experimentales en la Planta Piloto, como elabo-racin de mantequillas, leche en polvo, quesos y otros productos lcteos.

    Hubo numerosas actividades de asistencia tcnica y asesoramiento a 46 Plantas Lecheras y a 6 Organismos del Gobierno entre ellos Soprole, Soleche, Dos lamos, Loncoleche, Coln, CORFO, SAG, etc.) y se formularon 90 informes tcnicos para la industria lechera, elaboraciones cientficas y didcticas.

    FAO.indd 103 18/12/06 14:04:17

  • 0

    ProyectoDP/CHI//0Abril 1975 Contraparte: Universidad Austral de Chile.Contribucin de PNUD/FAO: US$ 876.074Dlares de 2005: US$ 2.951.184

    SERVICIO DE ASISTENCIA TCNICA,CENTRO TECNOLGICO DE LA LECHE PARA AMRICA LATINA

    OBJETIVO

    Organizar y desarrollar el servicio de asistencia tcnica del Instituto Tecnolgico de la Leche para diversas disciplinas dirigido a las industrias lecheras, cooperativas particulares y estatales.

    Asesorar a organismos gubernamentales sobre el desarrollo, fomento, normalizacin y control en tecnologa lechera.

    Realizar consultoras en proyectos industriales y estudios sobre produccin, industrializacin y consumo de leche.

    RESULTADO

    El proyecto financi o administr las siguientes becas:Becas FAO/PNUD 11 profesionales 67 m/hBecas FAO/DANIDA 8 profesionales 33.5 m/hBecas Inglaterra 1 profesional 12 m/hBeca Brasil 1 profesional 1.5 m/h

    Se ofrecieron 20 cursos de capacitacin en lechera y especialidades afines.Asimismo con el apoyo del proyecto el instituto realiz cinco seminarios sobre anlisis de la

    industria lechera.Se patrocinaron 24 trabajos de tesis y 13 trabajos de investigacin aplicada y se publicaron

    siete artculos cientficos en diversas revistas y publicaciones tcnicas. Se realizaron actividades de asistencia tcnica y asesoramiento a 42 plantas industriales le-

    cheras y a siete Organismos gubernamentales.

    FAO.indd 104 18/12/06 14:04:21

  • 0

    ProyectoDP/CHI//00Septiembre 1977 Diciembre 1981 Contraparte: Universidad de ConcepcinContribucin de PNUD/FAO para el Componente Procesamiento de Productos: US$ 359.309Dlares de 2005: US$ 735.698

    ASISTENCIA PARA LA CREACIN DEL INSTITUTO DE INGENIERA AGRCOLADE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN, CHILLN(Componente Procesamiento de Productos)

    OBJETIVO

    Proporcionar educacin profesional en ingeniera agrcola por medio de un curso de graduados a nivel de Magister en Ciencias .

    Iniciar y desarrollar programas de investigacin aplicada en las reas de mecanizacin, irrigacin y drenaje y procesamiento de productos agrcolas, desarrollando, laboratorios, servicios e instalaciones para la investigacin y publicacin de sus resultados

    Colaborar con el Gobierno en la realizacin de estudios de factibilidad y de preinversin en proyectos que involucren la ingeniera agrcola.

    Poner en operacin los laboratorios, equipos y otras instalaciones. Completar la formacin y entrenamiento del ncleo bsico de profesores del Instituto Contribuir a la definicin de las lneas de investigacin y a la revisin y mejoramiento del

    currculo de post-graduados del Instituto.

    RESULTADO

    El proyecto aport un experto internacional en procesamiento de productos agrcolas, el cual fue Director del Proyecto, por 32 meses y consultores internacionales de corto plazo en pro-cesos de productos agrcolas, en ingeniera de alimentos y en ciencia de alimentos.

    Dos profesores del Instituto fueron becados y obtuvieron grado de M.Sc en Ingeniera Agr-cola-Procesos en Universidades de EEUU.

    Se adquirieron, instalaron y utilizaron para demostraciones, enseanza, pruebas e investiga-ciones, equipos para lneas de procesamiento, conservacin refrigerada, anlisis de muestras y control de calidad.

    Durante el perodo operativo del proyecto se prepararon informes y publicaciones tcnicas sobre variados temas:

    Equipos de ingeniera de alimentos para el Instituto de Ingeniera Agrcola. Investigacin en ingeniera de procesamiento de alimentos. Termodinmica y transferencia de calor. Diseo de plantas agroindustriales Estudio de la calidad panadera y mejoramiento en harinas de trigo en la provincia de

    uble (Tesis de Magster) Optimizacin del proceso de enlatado de frutas (Tesis de Magster)Se supervis proyectos de investigacin financiados por la Estacin Experimental: Enlatado experimental de variedades de peras. Enlatado experimental de jugo de tomate.

    FAO.indd 105 18/12/06 14:04:25

  • 0

    Proyecto-TF-LAT/Enero 1975 Diciembre 1979Contribucin del Gobierno de Dinamarca: US$ 2.087.250Dlares de 2005: US$ 7.031.208

    CENTRO REGIONAL DE CAPACITACIN Y DESARROLLO DE LECHERA DE FAOPARA AMRICA LATINA

    OBJETIVO

    La finalidad principal del Centro Regional de Desarrollo y Capacitacin en Lechera de la FAO para Amrica Latina es proporcionar capacitacin terica en lechera a distintos niveles y de acuerdo a las condiciones predominantes en la Regin. Se recalca especialmente las necesidades de las industrias lecheras, incluyendo los problemas especficos de la produccin lechera.

    Los objetivos del Centro Regional de Desarrollo y Capacitacin en Lechera para Chile eran: Proporcionar capacitacin prctica y terica en tecnologa lechera y zootecnia lechera,

    organizando cursos a nivel regional y nacional. Asistir a los pases de la regin en el establecimiento de actividades de capacitacin,

    asesorando en capacitacin y en el establecimiento de instituciones de capacitacin.En su calidad de Centro Regional de Desarrollo y Capacitacin en Lechera del Proyecto

    Internacional para la Coordinacin del Fomento Lechero (ISCDD) deba asistir en: Identificar a los pases que recibiran asistencia bajo el ISCDD. Realizar estudios de las necesidades de capacitacin y determinar la demanda de RR.HH.

    para la industria lctea, en cooperacin con los Ministerios o instituciones nacionales pertinentes y con los planes y actividades del ISCDD.

    Proporcionar los conocimientos tcnicos que se requieran para el desarrollo de la industria lctea nacional en pases de la regin, especialmente en la ejecucin de proyectos.

    RESULTADO

    El Gobierno de Chile asegura que durante los siguientes cinco aos las actividades de capacitacin llevadas a cabo por personal extranjero sern traspasadas gradualmente al personal capacitado de contrapartida del Instituto Tecnolgico de la Leche, Valdivia, con el propsito de que al final del proyecto este instituto pueda continuar la capacitacin en los niveles requeridos por la industria lechera nacional.

    Se acuerda aceptar cierto nmero de estudiantes de otros pases latinoamericanos para capacitarse en temas de tecnologa lechera.

    Chile se compromete a estar preparado para continuar siendo sede de este Centro de Tecnologa Lechera para la Regin Latinoamericana.

    FAO.indd 106 18/12/06 14:04:28

  • 0

    Proyecto-TCP/CHI/0Enero 1984 - Enero 1985 Contraparte: Ministerio de Agricultura, Secretara Regional, Regin Metropolitana, INTA.Contribucin FAO: US$ 50.000Dlares de 2005: US$ 87.661

    SANIDAD, TECNOLOGA Y CONTROL DE CALIDADEN LA ELABORACIN Y MERCADEO DEL QUESO DE CABRA

    OBJETIVO

    Elevar la calidad e higiene del queso de cabra producido por los capricultores de la regin central de Chile para proteger la salud del consumidor y mejorar el ingreso y condiciones de vida del productor.

    Establecer un modelo piloto de capacitacin y extensin sobre el proceso de elaboracin y mercadeo del queso de cabra.

    Estos propsitos se obtendran a travs de las siguientes actividades: Recopilar los trabajos realizados sobre cra local de cabras. Elaboracin de un modelo piloto de capacitacin y extensin sobre el proceso de

    elaboracin del queso de cabra. Desarrollo de tecnologas intermedias para estandarizacin de la elaboracin del queso

    de cabra que fuera aplicable por los comuneros locales. Diseo de un modelo piloto de comercializacin del queso de cabra. Elaboracin de pautas de calidad para la leche y queso de cabra y su propuesta al

    Instituto Nacional de Normalizacin. Coordinar todas las acciones con la Oficina de Planificacin Agraria, ODEPA, del Ministerio

    de Agricultura.

    RESULTADO

    Se puede concluir que los objetivos del proyecto se cumplieron en la medida de la realidad de cada sector y as se pudo observar que en general el queso de cabra se produjo posteriormen-te de mejor calidad, tanto tcnica como higinicamente.

    La experiencia realizada en la Regin Metropolitana ha trascendido ms all de los sectores contemplados en dicho proyecto. Es as como posteriormente se desarrollaron actividades simi-lares en localidades de capricultores de la IV Regin.

    FAO.indd 107 18/12/06 14:04:33

  • 0

    ProyectoGCP/RLA/0/DENDiciembre 1989 Noviembre 1993 Contribucin del Gobierno de Dinamarca: US$ 2.694.031Dlares de 2005: US$ 4.578.126

    EQUIPO REGIONAL DE FOMENTO Y CAPACITACIN EN LECHERA DE LA FAOPARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    OBJETIVO

    El objetivo general del proyecto era elevar la capacidad tcnica en temas de lechera en los pases de Amrica Latina.

    El objetivo del proyecto para Chile (en su segunda fase) era capacitar en temas tcnicos de lechera en el marco del Programa FAO/DANIDA de Fomento y Capacitacin en Lechera, coope-rando con el Gobierno de Chile, por intermedio de su Equipo Regional de Fomento y Capacita-cin en Lechera, en el programa nacional de capacitacin lechera que se llevaba a cabo dentro del contexto del Plan de Fomento Lechero.

    RESULTADO

    Entre 1963 y 1981 se realizaron dos cursos regionales para participantes latinoamericanos, capacitndose un total de 1.194 personas. Despus de los cursos se realizaba un seguimiento de las actividades de los participantes, apoyndolos con asistencia tcnica. Los ms destacados fueron seleccionados para una capacitacin adicional en Dinamarca.

    En las actividades de capacitacin y asistencia tcnica, Chile, al ser la sede del Proyecto Re-gional, result ms beneficiado que los otros pases.

    Los cursos fueron modulares y sus textos, publicados en 1979/80 fueron utilizados para en-seanza por muchas instituciones. Consistan de 25 manuales tcnicos.

    Se prepararon tambin publicaciones en los temas de lechera y productos lcteos, las cua-les sirvieron para apoyar los cursos y para difundir conocimientos ms all de los mismos. Los cursos regionales fueron reemplazados por el Programa Latinoamericano de Graduados en In-dustrias Lcteas, que comenz en 1982, tambin con el apoyo del Equipo Regional de Fomento y Capacitacin en Lechera.

    Tambin se implement un programa de capacitacin de pequeos productores y proce-sadores de leche, utilizando la metodologa de auto-instruccin. Se capacit un total de 5.797 personas en la regin latinoamericana, a travs de 20 diferentes cursos de autoinstruccin, adap-tados a las condiciones nacionales o subnacionales.

    A partir de 1985 la meta principal del programa fue la de utilizar la lechera como un ins-trumento del desarrollo rural, para lo cual se utiliz el concepto de Unidades de Desarrollo y Capacitacin en Lechera, cuyo punto central fue la organizacin del pequeo productor para la implementacin de un centro de recoleccin de leche o de una quesera rural.

    FAO.indd 108 18/12/06 14:04:36

  • 0

    Informes

    1959

    NIELSEN, A. S. 1959. Informe al Gobierno de Chile sobre la planta deshidratadora de leche UNICEF San Fernando y el desarrollo de la industria lechera en Chile. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 24 p. (Programa Ampliado de Asistencia Tcnica FAO N. 1170).

    1969

    KEATING, P. F. 1969. Informe al Gobierno de Chile sobre el desarrollo de la industria lechera. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 26 p. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo N. 2629).

    FAO.indd 109 18/12/06 14:04:40

  • 0

    FAO.indd 110 18/12/06 14:04:44

  • 3.5. Produccin y Salud Animal

    FAO.indd 111 18/12/06 14:04:47

  • FAO.indd 112 18/12/06 14:04:51

  • Desde 2001, los mercados mundiales de la carne han sido afectados por la aparicin de nuevas y destructivas enfermedades de los animales. 2005 no fue una excepcin, con focos de influenza aviar en pases del hemisferio norte, focos de fiebre aftosa en Brasil (y a principios de 2006 en la Argentina) y nuevos casos de encefalitis espongiforme bovina (EEB). Esta situacin mantuvo la inestabilidad de los mercados internacionales de la carne y llev a los gobiernos a tomar medidas de prevencin para proteger sus explotaciones pecuarias.

    Para 2006, la FAO ha pronosticado que la produccin animal mundial alcanzara a 273,7 millones de toneladas, una cifra no menor que implica una gran preocupacin de los gobiernos por la proteccin y salud animal.

    Chile en el pasado fue famoso por la produccin de pastos naturales de gran valor para la crianza de ganado. As, en 1930 la masa de ganado vacuno era de 2.462.730 animales, para una poblacin de 4.287.445 habitantes, representando una proporcin de 0,57 animales per cpita. En 1955, la produccin ganadera era similar a 1930, mientras que la poblacin haba aumentado a 6.763.940 habitantes, lo que significaba que el ndice haba cado a 0,36 animales per cpita. En vista de estos antecedentes, en 1952 el Gobierno solicit a la FAO la colaboracin para enfrentar esta situacin, la que se tradujo en el Informe sobre Mejoramiento de los Pastos y la Produccin Pecuaria, entregado en 1954. Luego de realizar el diagnstico de la situacin, se consider funda-mental enfrentar rpidamente el problema y se implementaron becas de estudios especializados en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia para la preparacin de tcnicos nacionales, ya que se consider de vital importancia que hubiera profesionales en condiciones de poner en prctica las recomendaciones que FAO efectuara en dicho informe.

    Produccin animal

    Gracias a stas y otras importantes medidas implementadas, la produccin de carne bovina creci, alcanzando a 215.583 toneladas en 2005, con un incremento de 3,5% respecto al ao anterior. Este aumento de la produccin est relacionado con una retencin de vientres en aos anteriores, por parte de los productores lecheros, y con mejores expectativas de precios para las exportaciones de carne.

    La disponibilidad aparente de carne en 2005 por habitante aument en 2,1%, llegando a cerca de 75,5 kilos per cpita, cifra alcanzada por primera vez en el pas.

    Pero la carne bovina no lo es todo, en 2005, la produccin avcola de Chile creci un 2,8%, lle-gando a 550 mil toneladas. El sector tiene una proyeccin positiva, gracias a una buena insercin en el mercado interno y una franca recuperacin en la colocacin en los mercados externos. Por tipo de ave, el pollo broiler ocup el primer lugar en la produccin de 2005, con cerca de 457 mil toneladas, representando el 83% del total. Le sigui la carne de pavos, con 15,8% de participacin y cerca de 87 mil toneladas producidas. Bastante ms atrs se ubicaron la carne de gallinas y las otras aves, con 1,1% y 0,02%, respectivamente.

    El consumo per cpita de carne de aves representa algo ms de 40% del consumo nacional de carnes, siendo la carne ms consumida en el pas. En 2005 la disponibilidad aparente fue de 30,3 kilos por habitante.

    As, nadie jams habra podido imaginar que en 2005 Chile logr exportar un volumen de 192 toneladas de carne, superior en cerca de 53,5 toneladas al del ao anterior. En valor, el au-mento lleg a cerca de 170 millones de dlares. La mayor participacin correspondi a la carne porcina (51%), seguida por la carne de aves (36,3%), la de bovinos (9,8%) y, por ltimo, la de ovi-nos, con un 2,9% de participacin.

    FAO.indd 113 18/12/06 14:04:55

  • TON.US$

    Cuadro 13Exportaciones chilenas de carnes deshuesadas congeladas

    Ao Toneladas US$ en miles

    2001 0 0

    2002 1.722,7 3.510

    2003 2.639 6.375

    2004 6.355 14.688

    2005 12.452 32.487

    2006 3.929* 10.095*

    Odepa, 2006

    Cuadro 14Exportaciones de Carne Bovina Deshuesada Congelada

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 parcial

    50000

    45000

    40000

    35000

    30000

    25000

    20000

    15000

    10000

    5000

    0

    Aos

    Elaborado sobre datos de Odepa 2006

    TCP/CHI/2801 TCP/RLA/0177

    US$ e

    n mll

    La FAO colabora con Chile en situaciones especiales de la produccin ganadera nacional en apoyo a la solucin de problemas especficos. Igualmente coopera con el pas en la prevencin o control de epidemias, de modo que los puertos, aeropuertos y puestos fronterizos estn bien preparados para evitar su ingreso y, en caso que se introdujera, para controlarlas con efectividad.

    Asmismo, mantiene un contacto continuo con las instituciones chilenas pertinentes sobre los principales riesgos sanitarios para los animales, tanto por sus propias funciones globales sobre la produccin agropecuaria y la nutricin, como por sus acciones de coordinacin, orientacin e informacin que realiza con la OIE, Organizacin Mundial de Salud Animal.

    Como consecuencia de la decisin del pas de participar activamente como exportador en el mercado internacional, entre junio de 2002 y febrero de 2003, se ejecut el proyecto TCP/CHI/2801, denominado Bases para el Establecimiento de un Sistema Nacional de Identificacin y Registro del Ganado Bovino en Chile. Esta accin signific que en el transcurso de 2005, el

    FAO.indd 114 18/12/06 14:04:59

  • Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) pusiera en marcha el Programa Oficial de Trazabilidad para el ganado bovino. Hasta octubre se haban inscrito 11.735 establecimientos en el Registro nico Pecuario (RUP), aplicndose 120.082 dispositivos de identificacin individual oficial (DIIO) y decla-raron existencias de 1.379.585 bovinos, debidamente registrados.

    Otro proyecto que gener un gran impacto en la produccin de carnes es el TCP/RLA/0177, que se relacion con la evaluacin y reforzamiento del sistema de prevencin de la Encefalopata Espongiforme Bovina (EEB), aplicndose en el pas entre octubre de 2002 y julio de 2004, para fortalecer los servicios veterinarios en la prevencin de esta enfermedad con el fin de garantizar la inocuidad de los productos pecuarios.

    La globalizacin econmica y los nuevos acuerdos comerciales han generado un incremen-to en la velocidad y en el volumen de intercambios de productos y de viajes de personas, por los cuales las posibilidades de introduccin de las enfermedades son mayores. Por este motivo, a principios de los aos 90, la FAO, con el objeto de aglutinar los recursos destinados a los esfuerzos nacionales, y complementar las actividades zoosanitarias regionales para el control de enferme-dades transfronterizas, cre el Sistema para la Prevencin de Emergencias de las Plagas y Enfer-medades Transfronterizas de los Animales y las Plantas (EMPRES siglas en ingls), el cual conduce con la OIE. Participan en esta coordinacin todas las instituciones u organismos internacionales que intervienen en el tema, como la OMS, OPS, IICA, CAN y otras.

    Tambin, en funcin del impacto econmico a la produccin y al comercio, as como de la zoonosis (transmisin a humanos), han determinado como prioritarias, para atencin especial, las siguientes enfermedades y plagas de los animales en la Regin Latinoamericana y del Caribe:

    Peste porcina clsica Fiebre aftosa Influenza o gripe aviar, altamente patgena Gusano barrenador del ganado y Rabia

    Los nueve proyectos resumidos a seguir representan la aplicacin de 1,92 millones de dla-res americanos en el perodo comprendido entre los aos 1979 y 2005. Al final de este captulo se incluye tambin una lista bibliogrfica compuesta, en su mayora, de informes tcnicos relaciona-dos con el rea de produccin y salud animal en Chile.

    FAO.indd 115 18/12/06 14:05:03

  • Proyectos relacionados con el desarrollo del sector de la producciny salud animal en Chile

    TCP/CHI/0 Medidas contra las enfermedades exticas de los animales, con nfasis particular en la Peste Porcina Africana

    TCP/CHI/0 Mejoramiento de la productividad de las praderas de la zona sur

    TCP/CHI/ Diagnstico de enfermedades de camlidos

    TCP/CHI/ Capacitacin en mtodos y tcnicas de esquila

    TCP/CHI/ Apoyo al programa de prevencin y control de la varroasis de las abejas

    TCP/CHI/ Apoyo al Programa de Erradicacin de la Peste Porcina Clsica

    TCP/CHI/0 Bases para el establecimiento de un Sistema Nacional de Identificacin y Registro del Ganado Bovino en Chile.

    TCP/RLA/0 Evaluacin y reforzamiento del Sistema de Prevencin de la Encefalopata Espongiforme Bovina y el Sistema de control de Control de Calidad de Piensos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay.

    TCP/RLA/ Apoyo a la crianza y aprovechamiento de los camlidos sudamericanos en la Regin Andina

    FAO.indd 116 18/12/06 14:05:06

  • Proyecto-TCP/CHI/0Octubre 1979 Diciembre 1980Contraparte: Ministerio de Agricultura, SAGContribucin de FAO: US$ 71.000Dlares de 2005: US$ 109.431

    MEDIDAS CONTRA LAS ENFERMEDADES EXTICAS DE LOS ANIMALESCON NFASIS PARTICULAR EN LA PESTE PORCINA AFRICANA

    OBJETIVO

    Formar un grupo de tcnicos nacionales capacitados en la deteccin y diagnstico de en-fermedades exticas del ganado, especialmente Peste Porcina Africana, capaces de adoptar las medidas para impedir su ingreso al pas y de establecer las medidas de control y erradicacin en el caso eventual de su introduccin al pas.

    Se esperaba alcanzar los objetivos con las siguientes actividades: La capacitacin de mdicos veterinarios La adecuacin, equipamiento y puesta en marcha de un laboratorio especializado, y La asesora de tcnicos experimentados en diagnstico de laboratorio y en aspectos de

    terreno para la prevencin, control y erradicacin de la Peste Porcina Africana

    RESULTADO

    El proyecto realiz actividades en las tres reas: capacitacin de tcnicos nacionales; eva-luacin de programas de salud animal y actividades de campo en el control de la Peste Porcina Africana.

    Previo al establecimiento del proyecto dos mdicos veterinarios haban sido entrenados en Plum Island Animal Disease Center en Nueva York, EUU. Por medio de una beca del proyecto, otro mdico veterinario del Servicio Agrcola y Ganadero, SAG, recibi entrenamiento en dichas tcnicas en el laboratorio de Peste Porcina Africana de Repblica Dominicana y posteriormente fue adiestrado en evaluacin econmica de programas de erradicacin en la Universidad de Rea-ding, Inglaterra.

    El proyecto tambin concedi una beca a otro mdico veterinario del SAG, el cual obtuvo en Espaa capacitacin en trabajo de terreno y conociendo los programas de control y erradicacin de dicho pas.

    Adecuacin y equipamiento de laboratorioSe acondicionaron tres laboratorios y una sala de necropsia en el Departamento de Labo-

    ratorios del Servicio Agrcola y Ganadero de Santiago. La FAO don los equipos de electroforesis y accesorios, micrtomo de congelacin y accesorios, microscopio y accesorios para inmuno-fluorescencias, microscopio binocular y accesorios, centrfuga y accesorios, estufa de cultivo y material de vidrio, productos qumicos, antibiticos y reactivos.

    La asesora en epidemiologa fue realizada por un consultor internacional, quien vi-sit lugares de riesgo y/o diseminacin del virus, tales como puertos, aeropuertos, pasos fronterizos, basurales, ferias de animales, tomando conocimiento de las labores de control efectuadas por el SAG en cada una de ellas. El consultor elabor un informe sugiriendo un sistema adecuado de vigilancia.

    FAO.indd 117 18/12/06 14:05:10

  • La asesora en diagnstico de laboratorio fue efectuada por otro consultor internacional, quien durante su estada trabaj estrechamente con el personal de laboratorio, afinando y po-niendo en ejecucin diferentes tcnicas de diagnstico de Peste Porcina Africana y diferencial con Peste Porcina Clsica.

    FAO.indd 118 18/12/06 14:05:14

  • Proyecto-TCP/CHI/0Enero 1984 Diciembre 1984Contraparte: Ministerio de Agricultura, INIAContribucin de FAO: US$ 75.000Dlares de 2005: US$ 131.492

    MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PRADERAS DE LA ZONA SUR

    OBJETIVO

    Esta asistencia de FAO se orient a mejorar la productividad de las praderas de la zona sur del pas, mediante el desarrollo de un programa que generara recomendaciones para mejorar las praderas a base de gramneas y leguminosas, y usarlas en la produccin de leche y carne.

    A mediados de la dcada de los 80 los costos de produccin de leche eran elevados por el uso de concentrados y la necesidad de recurrir a fertilizantes nitrogenados dada la carencia de una fijacin simbitica efectiva de este elemento por las leguminosas, especialmente en la zona sur. El desarrollo de este ltimo aspecto permitira un mejor abastecimiento del producto a pre-cios razonables y as aumentar el consumo de leche en los sectores de menos ingreso.

    Adems la persistencia de las praderas fue afectada notablemente en los aos anteriores por plagas y enfermedades que inciden en su longevidad y produccin. En este mbito se hizo necesario buscar germoplasma resistente y/o normas de manejo para un efectivo control de patgenos. Finalmente, el estudio del manejo y de la utilizacin de las praderas en sistemas de produccin de leche y carne deba adecuarse para lograr mayor participacin de la leguminosa, favorecer la persistencia, aumentar la productividad y mejorar su distribucin anual de manera que disminuyan los costos de conservacin del forraje y uso de concentrados.

    RESULTADO

    Respecto a la produccin y utilizacin de forrajes para leche y carne, el proyecto destac las prioridades en las que se deba enfocar la investigacin.

    Se estableci que el exceso de humedad durante un largo perodo del ao podra ser la causa de la baja persistencia de las praderas. Se recomend iniciar planes regionales y permitir a los agricultores conectarse a las redes principales de drenaje.

    Sobre requerimientos de fertilizacin en relacin a la fertilidad del suelo y ciclo de nutrientes se recomend aumentar las investigaciones pues haba muy poca informacin en esta materia.

    La produccin de forraje se concentra a fines de primavera. Sus efectos sobre la producti-vidad y composicin de la pradera son significativos como tambin lo son los efectos del pro-ducto conservado sobre la produccin animal. Esta fase, dice el proyecto, poda mejorarse en muchas zonas del pas.

    Sobre la persistencia de las praderas, el informe indic los tipos de investigacin que deban desarrollarse para cada enfermedad o peste. Se recomend observar los principales patgenos y pestes a travs del ao, determinar rangos de ataque y otras caractersticas.

    Se sugirieron estudios comparativos sobre muestras de pradera que estn mal y bien drenadas.

    En los problemas en que era necesario el control se incluyeron las principales plagas y en los problemas que podan resolverse a travs de introduccin de cultivos resistentes se llam a buscar resistencia a los hongos patgenos ms importantes as como tambin a virus y a nemtodos.

    FAO.indd 119 18/12/06 14:05:17

  • 0

    Respecto a rizobiologa en praderas, el informe destac la necesidad de un programa de in-vestigacin en fijacin simbitica de nitrgeno, la necesidad de profesionales con conocimiento en praderas y entrenamiento en Rizobio, adems de equipos adecuados para la investigacin.

    El informe tambin incentiva la capacitacin de cientficos chilenos en centros de investiga-cin de Nueva Zelanda, Reino Unido e Irlanda.

    FAO.indd 120 18/12/06 14:05:21

  • Proyecto-TCP/CHI/Abril 1986 Marzo 1987Contraparte: Ministerio de Agricultura, CONAFContribucin FAO: US$ 60.000Dlares de 2005: US$ 129.125

    DIAGNSTICO DE ENFERMEDADES DE CAMLIDOS

    OBJETIVO

    Tras caer en grave riesgo de extincin, el Gobierno de Chile implement un plan de ma-nejo de la vicua, que permiti incrementar de 4.000 a 16.000 ejemplares entre 1970 y 1985. En este contexto era imprescindible conocer las enfermedades que afectan a llamas y alpacas y que contagian a las vicuas, dado su parentesco y cercana. La asistencia solicitada permita evaluar la sanidad de los rebaos y completar las acciones de un programa de manejo sanitario en camli-dos domsticos. En lo especfico se pretenda:

    Determinar la prevalencia de enfermedades, principalmente de ndole parasitaria, que afectaban a llamas y alpacas de las provincias de Parinacota e Iquique.

    Recolectar antecedentes sobre las enfermedades parasitarias que afectan a las vicuas de la provincia de Parinacota.

    Evaluar la posible transmisin de enfermedades parasitarias del ganado camlido a la vicua, indicando el manejo sanitario apropiado para evitar contagios.

    RESULTADO

    La FAO facilit un consultor internacional con experiencia en parasitologa y enfermedades parasitarias, por cinco meses.

    Se instal y equip un laboratorio en Parinacota. Se estudiaron cinco rebaos provenientes de distintos bofedales del rea de Parinacota y Guallatire, con 120 alpacas, 160 llamas y 40 ovinos.

    Se identificaron los parsitos: Cestodes, Nematodes, Artropodos y Protozoos. Dependiendo del grupo etario, la prevalencia promedio de los parsitos internos vari de 10 a 38%, llegando a 56% en rebaos de Guallatire.

    Las principales conclusiones sobre el diagnstico de parasitismo fueron: Presencia de altos ndices de prevalencia y grado de parasitismo, tanto interno como

    externo. La crianza conjunta de camlidos y ovinos, desde el punto de vista del control del

    parasitismo, resulta una tcnica apropiada ya que los ovinos actan como controladores de los parsitos tpicos de los camlidos.

    El Salar de Surire tendra alguna incidencia controladora de parsitos externos. Se encuentran reas de crianza carentes de asistencia tcnica, como Guallatire, Surire

    e Isluga. A partir de este estudio, en 1988 se present el Diagnstico de enfermedades en camli-

    dos, informe tcnico TCP/CHI/6651: Manual de Parasitologa y Parasitismo de Camlidos Sudame-ricanos. Este material didctico fue concebido para apoyar el proceso de capacitacin durante el seminario que se haba planificado en la firma del convenio.

    En paralelo a la recoleccin de informacin se dise un programa de entrenamiento para guarda parques de CONAF sobre manejo de microscopio, muestreo poblacional para exmenes

    FAO.indd 121 18/12/06 14:05:25

  • fecales, conservacin de heces, identificacin de formas evolutivas, entre otros aspectos. El pro-yecto tambin realiz un seminario sobre estos mismos temas dirigido a profesionales universi-tarios y enfermeros ganaderos.

    FAO.indd 122 18/12/06 14:05:28

  • Proyecto-TCP/CHI/Marzo 1988 Diciembre 1989Contraparte: Ministerio de Agricultura, ODEPAContribucin de FAO: US$ 69.500Dlares de 2005: US$ 123.057

    CAPACITACIN EN MTODOS Y TCNICAS DE ESQUILA

    OBJETIVOS

    Establecer las tcnicas ms modernas de esquila en las principales regiones productoras de lana del pas.

    Preparacin de un manual sobre los mtodos de esquila.Estos objetivos se alcanzaran por medio de las siguientes actividades: Traduccin al espaol y adaptacin de un manual de capacitacin de sobre mtodos y

    tcnicas de esquila. Reconocimiento del proceso de esquila en las regiones XI y XII y ofrecimiento de cursos

    sobre mtodos de esquila para esquiladores y administradores de estancias ovinas.

    RESULTADOS

    El proyecto proporcion tres misiones de consultores en tcnicas de esquila a mquina, graduacin/clasificacin y preparacin de lanas para el mercado y un anlisis de este ltimo.

    Entre las principales deficiencias observadas en la esquila local estaban: Contaminacin con excrementos y manchas de orina durante la esquila Falta de conocimiento y tcnicas de afilado de peines y cortantes. Algunos equipos estaban instalados incorrectamente, con sus transmisiones demasiados

    altas sobre el piso de la esquila. No se efectuaba la esquila de entre piernas No se clasificaba la lana para la venta. Quien daba el precio era el comprador, quien no

    diferenciaba lana de velln de pedacera para el precio.La consecuencia de estas deficiencias era que el precio de compra para las lanas Corriedale

    chilenas era de US$ 1.50 por kg, mientras que en el mercado internacional las similares eran ven-didas a US$ 3.00 por kg.

    Se prepar material para el entrenamiento de esquiladores y productores en instituciones como la Estacin Experimental Kampenaike (INIA), la estancia El Ovejero en Magallanes y la es-tancia Bao Nuevo en Coyhaique, Aysn. Las actividades de capacitacin incluyeron tambin la informacin relativa a la esquila a mquina, a fin de mejorar la adopcin de tecnologas avanza-das, as como la realizacin de un manual en mtodos de esquila.

    El programa de entrenamiento se bas en evaluaciones tcnicas previas y en actividades desarrolladas en produccin de lana. El proyecto dio un curso de entrenamiento a 9 grupos, en octubre 1988 en el que participaron 165 esquiladores. Se ensearon las tcnicas de mayor signi-ficacin en esquila a mquina.

    En noviembre de 1988 el proyecto desarroll nuevos cursos. Al finalizar la capacitacin se organiz una competencia de esquila para demostrar su xito en la adopcin de tcnicas nuevas. Se recomend que estos programas continen y que las nuevas tcnicas sean ense-adas a otros esquiladores.

    FAO.indd 123 18/12/06 14:05:33

  • Proyecto-TCP/CHI/Junio 1993 Junio 1995Contraparte: Ministerio de Agricultura, SAGContribucin FAO: US$ 215.000Dlares de 2005: US$ 292.443

    APOYO AL PROGRAMA DE PREVENCIN Y CONTROLDE LA VARROASIS DE LAS ABEJAS

    OBJETIVO

    En 1992 se diagnostic por primera vez en Chile la presencia de Varroa jacobsoni oudemans en abejas, en la precordillera de la VI Regin. Dada su gravedad y el impacto que podra causar en la apicultura, ese mismo ao el Ministerio de Agricultura declar a la varroasis como enfermedad infecto-contagiosa en todo el pas, con carcter de emergencia sanitaria. El objetivo general del proyecto era apoyar los esfuerzos del SAG en el control de la varroasis de las abejas en el pas. Especficamente se pretenda:

    Adquirir la experiencia de las tcnicas de control ya comprobada en otros pases para ajustar la que ms acomode a la realidad de Chile.

    Desarrollar, aplicar y evaluar, a nivel nacional, una tcnica de control aceptable desde el punto de vista econmico, social y ambiental.

    Capacitar a los mdicos veterinarios regionales y sectoriales del Servicio Agrcola y Ganadero as como a los profesionales de organizaciones no gubernamentales y de organizaciones de productores en la metodologa de control del caro para que el conjunto pueda a su vez capacitar a los apicultores.

    RESULTADO

    El proyecto incluy la misin de un prestigioso especialista norteamericano, David De Jong, doctor en gentica y ecologa y consultor en apicultura. El consultor efectu dos misiones en 1994.

    Durante su primera misin, examin apiarios en la Regin Metropolitana, en Olmu (V Re-gin), en Curic (VII Regin), en Paine (VI Regin) y en Pica, Mantilla y Canchones (I Regin).

    Durante la segunda misin realiz otra gira, en octubre, que incluy Linares, Ancud, Pu-millahue, Huillinco, Castro, Valdivia, Temuco, Concepcin, Los ngeles y Chilln, oportunidad en que tom contacto con 400 apicultores de la zona. Ofreci charlas y demostraciones, mesas re-dondas, visitas a distintos apiarios para conocer el estado sanitario de las colmenas y conocer la cantidad de abejas enfermas.

    El consultor identific la presencia de una nueva enfermedad en el pas, la cra yesificada, la cual segn los apicultores locales, se encontraba en los apiarios desde haca dos aos. El SAG capacit a tcnicos de campo de varias regiones a determinar niveles de infeccin de varroasis en las colmenas y a determinar en las mismas muestras la incidencia de Nosemosis. Los grandes api-cultores y los que tenan a la apicultura como principal fuente de ingreso, trataron con xito sus colmenas con apoyo de tcnicos del SAG. El tratamiento ms utilizado era el de tablillas impreg-nadas de Fluvalinato, por ser el ms econmico. Sin embargo, no se controlaba la concentracin del producto y se utilizaba por perodos excesivamente prolongados, lo que creaba mortalidad de las abejas por intoxicacin y podra acelerar la resistencia de los caros al Fluvalinato.

    FAO.indd 124 18/12/06 14:05:36

  • El consultor realiz demostraciones y divulg mtodos para estandarizar la preparacin de las tablillas y la aplicacin homognea del Fluvalinato. Se prepar un folleto informativo para ampliar la divulgacin Varroasis de las abejas, actuales opciones para su control en Chile, el cual sera distribuido a nivel nacional por el SAG a todas las asociaciones apcolas. Al inicio de su se-gunda misin el consultor recomend que se levantara la barrera sanitaria que impeda el paso de colmenas infestadas con ms de 10% de varroasis al sur del Maule, ya que la varroa estaba totalmente difundida hasta la X Regin.

    Evalu varios de los medicamentos disponibles en el pas para el control de la varroasis. Se plante tambin evaluacin de distintas tcnicas de aplicacin de los productos. Ense bases cientficas y prcticas de programas de seleccin para identificar abejas resistentes a la varroasis, que no necesiten tratamiento para resistir a los caros.

    Sobre los ensayos comparativos de medicamentos, todos fueron exitosos, disminuyendo el caro desde 7% hasta 0%. Pese a las opciones, la mayora de los apicultores utilizaron Tablillas impregnadas de Fluvalinato, una solucin mucho ms contaminante de la miel y de la cera en comparacin con los dems pero de muy bajo costo (100 pesos por colmena).

    Se observaron en el pas varios problemas en relacin a las tablillas, desde fabricacin arte-sanal y sin garantas hasta mantencin excesiva de ellas dentro de las colmenas.

    Aunque las tablitas no son remedios oficiales, se aconsej al SAG para que contine aseso-rando en su fabricacin y aplicacin correcta hasta que se tenga disponibles otras opciones de bajo costo. Se resalt la importancia de evitar la contaminacin de la miel para exportacin.

    El consultor tambin ense sobre alternativas de control biolgico que son efectivas pero que requieren de bastante trabajo y tcnica.

    FAO.indd 125 18/12/06 14:05:40

  • Proyecto-TCP/CHI/Junio 1994 Mayo 1995Contraparte: Ministerio de Agricultura, SAGContribucin FAO: US$ 35.000Dlares de 2005: US$ 43.518

    APOYO AL PROGRAMA DE ERRADICACIN DE LA PESTE PORCINA CLSICA

    OBJETIVO

    El mayor obstculo en materia de enfermedades para la porcinocultura chilena lo constitua la Peste Porcina Clsica. Esta enfermedad apareci a mediados de la dcada de los aos 40. En 1982 se inici el Programa de Control y Erradicacin de la enfermedad, que defini como herra-mientas bsicas el control de focos y cuarentenas prediagnsticas, la investigacin epidemiolgi-ca y la vigilancia en mataderos y predios.

    En el perodo de 1981 a 1991 se logr reducir su incidencia a niveles acordes para su erradi-cacin, pero a partir de 1992 esta tendencia se revierte, detectndose 21 focos entre los meses de enero y junio de este ao, nivel similar al observado durante todo el ao 1983.

    Ante esta situacin, el Gobierno solicit la cooperacin tcnica de la FAO con el propsito de apoyar tcnicamente a las autoridades veterinarias chilenas en la redefinicin del Programa de Control y Erradicacin de la Peste Porcina Clsica y en la preparacin de un proyecto para la consolidacin y seguimiento del mismo, para su financiamiento con recursos del sector pblico y del sector privado.

    RESULTADO

    Un consultor internacional de la FAO llev a cabo una misin en Chile, asesorando a las autoridades veterinarias en la redefinicin del diagnstico, vigilancia y estrategia para el control y erradicacin de este mal y capacitando a tcnicos en nuevas tcnicas y mtodos de control.

    En coordinacin con SAG, el consultor de FAO evalu la situacin epidemiolgica de la Peste Porcina Clsica en las regiones afectadas. Revis el diagnstico efectuado por el SAG y las medi-das de control aplicadas.

    Capacit a personal del SAG en tcnicas de laboratorio para el diagnstico y vigilancia, para ser aplicadas en un programa de control apropiado.

    Realiz actividades de capacitacin en mtodos de control adecuados para resultados efi-cientes y erradicacin de la enfermedad.

    Despus de implementar exhaustivamente las recomendaciones preparadas conjuntamen-te por el consultor de FAO con funcionarios del SAG, realizando una exitosa campaa zoosani-taria, se logr erradicar a la peste porcina clsica. Se decidi suspender la vacunacin contra esa enfermedad en 1997. Desde esa fecha, Chile est libre de la Peste Porcina Clsica.

    FAO.indd 126 18/12/06 14:05:44

  • Proyecto-TCP/CHI/0Junio 2002 Febrero 2003Contraparte: Ministerio de Agricultura, SubsecretaraContribucin de la FAO: US$ 120.000Dlares de 2005: US$ 175.243

    BASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA NACIONALDE IDENTIFICACIN Y REGISTRO DEL GANADO BOVINO

    OBJETIVO

    Aportar a la evaluacin de la factibilidad tcnica y econmica que implica implementar un Sistema Nacional de Identificacin y Registro del Ganado Bovino en Chile.

    Esta nueva herramienta sera un sistema integral de control productivo, sanitario y comer-cial basado en la identificacin y registro del ganado bovino, que debe cubrir todas las etapas, desde que un animal nace hasta que es consumido. Si la identificacin de los animales se realiza con un sistema permanente de cobertura nacional, entonces, la integracin de esta informacin beneficiar, no slo al productor, sino tambin al consumidor y facilitar la accin de los distintos sectores, sean pblicos o privados.

    Sus objetivos especficos fueron: Evaluar las posibilidades de establecer el SIRB en Chile, Estudiar y comparar las ventajas e inconvenientes tcnicas, econmicas y sociales de los

    distintos sistemas de identificacin y registro actualmente disponibles, Disear una propuesta tcnica para un SIRB de mbito nacional, Disear una estrategia de implementacin a nivel nacional, Elaborar una propuesta de marco normativo nacional que permita insertar el sistema

    elegido en el marco institucional vigente en Chile.

    RESULTADO

    La FAO aport un consultor internacional en Identificacin y Registro de Animales, y tres consultores nacionales especialistas en estudios sociolgicos, en legislacin agropecuaria, y en el manejo y administracin de sistemas de informacin. A la vez que un Oficial Tcnico de la FAO dio apoyo tcnico y seguimiento continuo a las actividades del proyecto

    Aunque existen antecedentes y acciones aisladas sobre identificacin de bovinos y trazabi-lidad de la carne para exportacin o venta en centros comerciales, no exista precedente de un sistema nacional unificado de identificacin animal en Chile. Destaca el proyecto piloto, financia-do a 50% por Carnes uble de Chilln (Regin VIII) y por la Corporacin de Fomento de la Cons-truccin (CORFO), en el que se implementa un esquema completo de trazabilidad de bovinos y de la carne, utilizando crotales o aretes convencionales y electrnicos.

    Se compararon los mtodos de identificacin animal tanto de uso temporal como permanente, destacndose las ventajas e inconvenientes de los distintos dispositivos actualmente disponibles.

    Se establecen recomendaciones como nmero de identificacin nico; aspectos relativos al crotal como material, diseo y ubicacin; uso de documentos para la movilizacin del ganado; creacin de una base de datos unificada y ante todo un sistema identificacin y registro de gana-do bovino obligatorio en todo el pas.

    FAO.indd 127 18/12/06 14:05:48

  • Proyecto-TCP/RLA/0 Octubre 2002 Julio 2004Contraparte: Ministerio de Agricultura, SAGContribucin de FAO: US$ 394.310Dlares de 2005: US$ 575.835

    EVALUACIN Y REFORZAMIENTO DEL SISTEMA DE PREVENCINDE LA ENCEFALOPATA ESPONGIFORME BOVINA (EEB)Y EL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD DE PIENSOSPases participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay

    OBJETIVO

    El objetivo era fortalecer los servicios veterinarios de los pases participantes para la preven-cin de la Encefalopata Espongiforme Bovina (EEB) con el fin de garantizar la inocuidad de los productos pecuarios. La EEB (o Mal de las Vacas Locas) constituye una amenaza potencial para los sistemas productivos de ganado bovino en los pases motivo del proyecto. En 1986 este mal fue reconocido por primera vez como una entidad patolgica en el Reino Unido, que se transmite probablemente a travs de la ingestin de tejido nervioso o tejido linftico de animales enfermos o de harinas de carne o hueso provenientes de animales enfermos.

    El objetivo se alcanzara evaluando los sistemas de prevencin contra la EEB y de control de calidad de piensos existentes, estableciendo una metodologa de anlisis de riesgo idnea para esta enfermedad; y capacitando a profesionales de los servicios veterinarios y otros actores invo-lucrados en la vigilancia epidemiolgica, diagnstico de laboratorio de la EEB, control de calidad de alimentos para animales y legislacin que apoye su produccin, a la vez que en estrategias informativas y de divulgacin para prevenir la EEB.

    RESULTADO

    El proyecto realiz una consulta de especialistas en EEB de Europa y de Amrica del Norte, con la participacin de representantes de los pases involucrados en el proyecto, delegados de organismos internacionales en salud animal y la FAO. Los temas principales tratados fueron diag-nstico, anlisis de riesgo y las labores efectuadas sobre vigilancia epidemiolgica de la EEB en Europa y sugerencias sobre como deberan ser abordadas esas actividades en Amrica Latina y el Caribe, en su condicin de libres de la enfermedad.

    Los Servicios Veterinarios Suizos (SVS) fueron contratados para dar asesora tcnica com-plementaria. Elaboraron un cuestionario de autodiagnstico, para conocer sobre las activida-des de prevencin contra la EEB en cada uno de los pases participantes. Luego analizaron las respuestas de las encuestas y as se logr determinar los puntos crticos en los sistemas de prevencin en cada pas.

    Se acord un modelo cuantitativo de evaluacin sanitaria de establecimientos elaboradores de piensos, que sirviese de autocontrol y fiscalizacin por parte de las autoridades sanitarias de cada pas. Adems se propuso un modelo de perfil sanitario de los establecimientos y su evolu-cin en el tiempo.

    Tambin se destac la necesidad de capacitar personal para armonizar criterios en los resul-tados analticos y compararlos. Se concluy que existe la necesidad de establecer otras tcnicas

    FAO.indd 128 18/12/06 14:05:52

  • analticas armonizadas en el dosaje de protenas, fibra, calcio, magnesio, grasa, aflatoxinas, resi-duos de metales y pesticidas, coliformes, E. Coli y salmonella... Se evidenci la falta de capacita-cin en materias de buenas prcticas de manufactura (BPM), procedimientos estandarizados de saneamientos (POES), y en el anlisis de peligros y puntos crticos de control (HACCP).

    Como resultado del proyecto se obtuvo un cuadro de legislacin comparada entre los pa-ses, tanto de las leyes marco, normas sobre importaciones, sobre plantas de rendering, sobre plantas elaboradoras de piensos, sobre vigilancia epidemiolgica entre otras, dando una breve descripcin de cada una de ellas.

    El proyecto form capacitadores en aspectos legislativos de la produccin de piensos y en otros aspectos de la prevencin de la EEB.

    Mediante un curso de tcnicas de diagnstico de laboratorio relativas a la EEB, se logr la formacin de capacitadores en estas materias.

    Se sentaron las bases para la conformacin de una red de divulgacin e informacin en torno a la enfermedad en Amrica Latina, y se cre tambin la pgina de Internet http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/eeb/ en la que se encuentra en forma detallada toda la informacin generada por el proyecto.

    A partir de este trabajo se generan diversas recomendaciones entre las que destacan la prohibicin de material de riesgo especfico (MRE) en alimentos para animales influye considera-blemente en minimizar el riesgo.

    Promulgar la prohibicin de alimentar a rumiantes con productos de mamferos. Debera tenerse una gua para la prevencin de contaminacin cruzada.

    Considerando que HCH puede estar presente en otros productos, se recomienda firme-mente realizar un sistemtico chequeo de otras categoras dentro de las estadsticas aduaneras. Si los concentrados preparados con vegetales son importados, ellos debieran ser analizados me-diante pruebas de laboratorio. Debiera implementarse un sistema claro y objetivo para rastrear animales importados.

    Continuar los esfuerzos para entrenar a los involucrados con el fin de tener un alto grado de conciencia sobre EEB sobre la enfermedad.

    Desarrollar una unidad nacional de anlisis de riesgo dirigida a EEB, ya que no se ha realizado una valoracin de riesgo especfico sobre EEB.

    FAO.indd 129 18/12/06 14:05:55

  • 0

    Proyecto-TCP/RLA/Octubre 2003 Marzo 2005Contraparte: Ministerio de Agricultura, SAGContribucin de la FAO: US$ 247.000Dlares de 2005: US$ 342.136

    APOYO A LA CRIANZA Y APROVECHAMIENTODE LOS CAMLIDOS SUDAMERICANOS EN LA REGIN ANDINAPases participantes: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Per

    OBJETIVO

    Promover el desarrollo sostenible de la cra y aprovechamiento de los camlidos sudame-ricanos en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Per, pases que concentran la gran mayora de estos animales. Los camlidos de la regin se dividen en Llama y Alpaca (domsticas) y Vicua y Guanaco (silvestres).

    Los objetivos inmediatos eran: Obtener un mejor y ms profundo conocimiento de las causas de la mortalidad neonatal y

    el establecimiento de mtodos eficaces y prcticos de prevencin y control. Conocer la epidemiologa de la sarcocistiosis y sus efectos sobre la salud animal y humana

    con mtodos eficaces y prcticos de prevencin y control identificados. Establecimiento de tcnicas de elaboracin de productos crnicos de bajo costo y

    adecuadas condiciones higinico-sanitarias con carne de camlidos y promocin de su consumo.

    RESULTADO

    La FAO aport los siguientes especialistas: Consultor especialista en Inmunologa y Biologa Molecular, Consultor especialista en Tecnologa de Carnes, Oficial Tcnico de la Oficina Regional de la FAO, especialista en Tecnologa de Carnes Oficial Tcnico de la Oficina Regional de la FAO, especialista en Sanidad Animal Consultor especialista en Enfermedades Infecciosas de los Camlidos, Consultor experto en Enfermedades Parasitarias de Alpacas, Consultor especialista en Biologa Molecular, a tiempo parcial. Consultor especialista en Gnero y Desarrollo Rural,

    Se dictaron cursos en los siguientes temas: Tecnologa de carnes de camlidos sudamericanos domsticos. Utilizacin de

    extensores. Prevencin y control de la sarcocistiosis de los camlidos sudamericanos domsticos. Problemas de mortalidad neonatal en camlidos sudamericanos domsticos.

    FAO.indd 130 18/12/06 14:05:59

  • Informaciones

    1954

    SANDVIG, E. D. 1954. Informe al Gobierno de Chile sobre mejoramiento de los pastos y de la produccin pecuaria. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 53 p. (Programa Ampliado de Asistencia Tcnica FAO N. 246).

    1958

    VEALE, R. J. 1958. Informe al Gobierno de Chile sobre la relacin entre los pastos y los forrajes y la produccin ganadera. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 27 p. (Programa Ampliado de Asistencia Tcnica FAO N. 791).

    KAERSTED, J. 1958. Informe al Gobierno de Chile sobre creacin, organizacin y administracin de mataderos. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 8 p. (Programa Ampliado de Asistencia Tcnica FAO N. 815).

    1959

    DELLEY, A. R. 1959. Informe al Gobierno de Chile sobre la produccin pecuaria en la provincia de Magallanes (en especial, produccin ovejera y ordenacin de pastizales). Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 38 p. (Programa Ampliado de Asistencia Tcnica FAO N. 918).

    1960

    EIDE, C. J. 1960. Informe al Gobierno de la Repblica de Chile sobre la virosis de las hortalizas en Chile. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 31 p. (Programa Ampliado de Asistencia Tcnica FAO N. 1239).

    1962

    DELLEY, A. R. 1962. Informe al gobierno de Chile sobre el desarrollo de la produccin pecuaria (en especial produccin ovina y ordenacin de pastizales). Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 43 p. (Programa Ampliado de Asistencia Tcnica FAO N. 1517).

    INFORME de la Quinta Reunin Interamericana de Produccin Pecuaria y Sanidad animal. 1962. Roma, Direccin de Zootecnia y Sanidad Animal, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 139 p. (Versin en ingls y espaol).

    INFORME Provisional de la Quinta Reunin Interamericana de Produccin Pecuaria y Sanidad animal. 1962. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. p.irr.

    FAO.indd 131 18/12/06 14:06:03

  • NIELSEN, A. S. 1962. Informe al Gobierno de Chile sobre la reconstruccin y el programa nacional de desarrollo de la industria lechera. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 15 p. (Programa Ampliado de Asistencia tcnica FAO N. 1559).

    1963

    QUAYLE, J. R. 1963. Informe al Gobierno de Chile programa de produccin lechera. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 19 p. (Programa Ampliado de Asistencia Tcnica FAO N. 1612).

    1965

    DELLEY, A. R. 1965. Informe al Gobierno de Chile sobre desarrollo ganadero (con especial referencia a la produccin de bovinos y ovinos). Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 9 p. (Programa Ampliado de Asistencia Tcnica FAO N. 1999).

    CAMPBELL, S. 1965. Informe al Gobierno de Chile sobre produccin y ordenacin de pastizales. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 32 p. (Programa Ampliado de Asistencia Tcnica FAO N. 2089).

    1966

    SHANKS, P. L. 1966. Creacin de un servicio de laboratorio para el diagnstico veterinario; informe al Gobierno de Chile. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 2 v. (Programa Ampliado de Asistencia Tcnica FAO N. 2132).

    1968

    BOYENS, R. W. 1968. Informe presentado al Gobierno de Chile sobre algunos aspectos del mercado ganadero. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 19 p. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo N. 2576).

    1970

    DAS, R. B. 1970. Informe al Gobierno de Chile sobre los pastizales de zonas secas y la produccin animal. Roma, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO. 17 p. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo N. 2848).

    FAO.indd 132 18/12/06 14:06:07