laboratorio de reproduccion camaron

20
CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE UN LABORATORIO DE REPRODUCCION, ACOPIO Y VENTA DE POSTLARVA DE CAMARON I.B.Q. LORETO GALLEGOS MEZA AVANCE DEL PROYECTO. La Empresa, desarrolla como actividad principal la compra, venta, comercialización, distribución, suministro, importación y exportación de postlarvas y adultos de camarón azul (Penaeus Stylirostris) y camarón blanco (Penaeus vannamei) El Laboratorio contempla la producción de larvas de camarón azul (Penaeus stylirostris) y blanco (Penaeus vannamei), mediante sistemas controlados; para la comercialización a las granjas localizadas en el Estado de Sinaloa. El Proyecto incluye la producción masiva de alimento vivo consistente en microalgas y artemia salina. El proyecto del laboratorio se instalará en un predio con una superficie de 05-22-81.709 ha, el área seleccionada no cuenta con ningún servicio urbanístico pues por pertenecer a terrenos ganados al mar no tiene ningun uso posible por sus características edafológicas y estar alejadas de los asentamientos humanos, los poblados mas cercanos son Boca del Río San Lorenzo y La Bajada Alta, los cuales se encuentran a 6 y 5 Kms. Respectivamente. El camino de acceso es de terracería y comunica al entronque de la carretera el Dorado-Las arenitas con el poblado Boca de Río San Lorenzo. El crecimiento dependerá de la demanda del producto, inicialmente se adquirirá el nauplio, posteriormente se iniciará la etapa de reproducción con especies seleccionadas, por lo tanto con el terreno actual con que se cuenta es suficiente para producir por treinta años, sin necesidad de requerir una superficie mayor. II. TIPO DE OBRA O ACTIVIDAD. La operación del laboratorio en la primer etapa contempla la extracción de agua marina con un volumen de 259 m 3 /día en una excavación de 3 m. de profundidad en la playa, para obtenerla filtrada en la arena, y se bombeará a un tanque cisterna de 265 m 3 , desde donde se alimentará a la sala de larvas con un consumo de 87.8 %, el proceso aplicado en esta area consiste en el desarrollo del nauplio que incluye una gran diversidad de etapas de estadíos de su metamorfósis, para lo cual requiere un recambio continuo de agua (50-75 %), a estos organismos es necesario proporcionarle alimentación continua y cuidadosa de alimento vivo (microalga y artemia) que se producirá en otras areas de las instalaciones y el resto se utilizará para la producción de artemia y microalgas ( alimento vivo), que consiste en el desarrollo de especies vegetales a partir de cepas aisladas en el

Upload: cesasin-asociacion-civil

Post on 29-Jun-2015

3.291 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

CONSTRUCCION Y PUESTA EN MARCHA DE UN LABORATORIO DE REPRODUCCION DE LARVAS DE CAMARON

TRANSCRIPT

Page 1: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE UN LABORATORIO DE REPRODUCCION, ACOPIO Y VENTA DE POSTLARVA DE CAMARON

I.B.Q. LORETO GALLEGOS MEZA

AVANCE DEL PROYECTO.

La Empresa, desarrolla como actividad principal la compra, venta, comercialización, distribución, suministro, importación y exportación de postlarvas y adultos de camarón azul (Penaeus Stylirostris) y camarón blanco (Penaeus vannamei)

El Laboratorio contempla la producción de larvas de camarón azul (Penaeus stylirostris) y blanco (Penaeus vannamei), mediante sistemas controlados; para la comercialización a las granjas localizadas en el Estado de Sinaloa. El Proyecto incluye la producción masiva de alimento vivo consistente en microalgas y artemia salina.

El proyecto del laboratorio se instalará en un predio con una superficie de 05-22-81.709 ha, el área seleccionada no cuenta con ningún servicio urbanístico pues por pertenecer a terrenos ganados al mar no tiene ningun uso posible por sus características edafológicas y estar alejadas de los asentamientos humanos, los poblados mas cercanos son Boca del Río San Lorenzo y La Bajada Alta, los cuales se encuentran a 6 y 5 Kms. Respectivamente. El camino de acceso es de terracería y comunica al entronque de la carretera el Dorado-Las arenitas con el poblado Boca de Río San Lorenzo.

El crecimiento dependerá de la demanda del producto, inicialmente se adquirirá el nauplio, posteriormente se iniciará la etapa de reproducción con especies seleccionadas, por lo tanto con el terreno actual con que se cuenta es suficiente para producir por treinta años, sin necesidad de requerir una superficie mayor.

II. TIPO DE OBRA O ACTIVIDAD.

La operación del laboratorio en la primer etapa contempla la extracción de agua marina con un volumen de 259 m3 /día en una excavación de 3 m. de profundidad en la playa, para obtenerla filtrada en la arena, y se bombeará a un tanque cisterna de 265 m3 , desde donde se alimentará a la sala de larvas con un consumo de 87.8 %, el proceso aplicado en esta area consiste en el desarrollo del nauplio que incluye una gran diversidad de etapas de estadíos de su metamorfósis, para lo cual requiere un recambio continuo de agua (50-75 %), a estos organismos es necesario proporcionarle alimentación continua y cuidadosa de alimento vivo (microalga y artemia) que se producirá en otras areas de las instalaciones y el resto se utilizará para la producción de artemia y microalgas ( alimento vivo), que consiste en el desarrollo de especies vegetales a partir de cepas aisladas en el laboratorio para su reproducción y crecimiento con la adición de nutrientes y luz solar.

Así mismo, contempla la extracción de agua salobre con volumen de 27.25 m3 / día de una excavación de 3 m. de profundidad con los siguientes usos principales: para la limpieza de las instalaciones 80 %, para regulación de la salinidad del agua marina 15 % y el resto para servicios generales.

INSTALACIONES ÁREA (m²)

Edificios 5,965

Vialidades 6,400

Lagunas de oxidación 5,600

Page 2: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

Áreas verdes 8,000

Área sin utilizar 14,035.7

Total 52,281.7

El proceso de producción de postlarvas se realizará de manera integra en al Laboratorio, ya que se tiene contemplado el manejo de reproductores para la producción de nauplios con la finalidad de ser autosuficientes en este rubro. Cabe mencionar que solo en casos excepcionales se obtendrán nauplios provenientes de los Centros de Producción existentes en el Golfo de California. En ambos casos y una vez que el suministro de Nauplios se tiene disponible se procede a realizar el cultivo larvario o cría de postlarvas.

La capacidad de producción mensual del laboratorio se estima en 9 millones de postlarvas.

Las obras necesarias que se programan para cubrir el proceso de producción de postlarvas bajo condiciones controladas son:

Pozo de agua marina

Pozo de agua dulce

Tanque cisterna de agua del Océano.

Cuarto de máquinas

Reservorio

Cuarto de eclosión de artemia

Cuarto de producción de microalgas

Salas de maduración

Salas de larvas

Lagunas de oxidación

Obras auxiliares

- Pozos de agua marina

La fuente de abastecimiento de agua marina consistirá en 2 pozos con una profundidad de 3 m, con un gasto promedio de 2 L/s.

- Pozo de agua dulce

El abastecimiento de agua dulce se obtendrá de un pozo con una profundidad de 6 m, el cual tendrá un gasto promedio de 56.77 L/min.

- Cuarto de máquinas

El equipo que se considera dentro de esta área son las Calderas, Bombas y Generador.

Page 3: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

El control de temperatura se realizará mediante sistemas automatizados, los cuales son resistentes a la corrosión marina, estos calentadores serán de tubos de acero inoxidable y operarán con electricidad. Los generadores están calculados para soportar la operación de los sistemas fundamentales de operación para lo cual se adquirirán 2 generadores.

Para la extracción y distribución del agua se instalarán 15 bombas con capacidades de entre 1 y 7 HP.

- Cuarto de eclosión de Artemia

El área de eclosión de artemia consiste básicamente de 12 tanques con capacidad de 1,800 L c/u de forma cónica.

En general, el procedimiento consiste en poner a eclosionar de 1 a 2 gr de quistes por litro de agua a 34 ppt de salinidad, aereación vigorosa e iluminación directa, al cabo de 24 hrs. se obtienen los primeros Nauplios. El tiempo de eclosión varía dependiendo de la calidad de la artemia.

- Cuarto (sala) de producción de microalgas

El objetivo del departamento de microalgas es el de producir alimento para estadíos larvales de zoea y mysis y estará constituido de 2 áreas: cepas puras y cultivos masivos.

El número y volúmenes de tinas empleados en el cultivo de microalgas son:

# TANQUES CAPACIDAD

24 8 m³.

15 1.5 m³.

- Salas de Maduración

Se contempla la construcción de dos módulos de maduración, cada uno con dimensiones de 55 m de largo y 11 m de ancho, Además se cuenta con un área de preparación de alimento (25 m²) y de lavado de nauplios (25 m²). Cada una de las salas consistirán de 4 tanques rectangulares con dimensiones de 20.30 de largo por 3.90 de ancho, y 4 tanques circulares de 4 m de diámetro.

- Sala de larvas

El área de larvas abarca 8 salas con 12 tanques cada una con capacidad de 20 m³ c/u para un total de 96 tanques.

Para la alimentación se procede a suministrar directamente al tanque de crianza el fitoplancton. Una vez que se obtienen los primeros estadíos de Mysis se procede a complementar la alimentación con Artemia, a partir de este momento los recambios serán del 50 al 75% hasta alcanzar el estadío de postlarva, el cual, tiene la apariencia de un camarón adulto y se indica como PL1, postlarva de un día, etc. Alimentándola con Artemia y alimento balanceado. A partir de la talla PL8-PL10 pueden ser cosechadas y dispuestas para su comercialización.

- Laguna de oxidación

Esta obra tendrá como objetivo principal reducir la materia orgánica mediante un sistema de dos lagunas facultativas para el tratamiento de aguas residuales, cuyas dimensiones serán de

Page 4: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

80 m de largo X 35 m de ancho con una profundidad de 2 m, misma que tendrá una capacidad de 4,190 m³, con una eficiencia del 67 % y un tiempo de retención de 16 días con un flujo de 259 m³ de agua residual que se generarán en 24 h.

- Obras auxiliares

Dentro de las obras auxiliares están el laboratorio de desarrollo de cepas e investigación, los sanitarios, comedor de 9 m X 9 m, caseta de vigilancia, área de regaderas y una fosa séptica impermeabilizada con capacidad para un gasto de 1,200 L/día.

III.- TIPO Y CANTIDAD DE MATERIALES Y SUSTANCIAS REQUERIDAS

Las obras realizadas para la preparación del sitio, serán:

- El camino de acceso ya existe y se mejorará aplicándole una capa superficial de material de relleno, para lo cual se ocupará un volumen aproximado de 400 m³, que se extraeran de bancos de material que se encuentran en los poblados aledaños al río, localizados a 7 km al Sur del Predio.

- La superficie total del predio se desmontará con una tractor de bandas, una vez limpio el predio se procederá a hacer el trazo de las vialidades, instalaciones, y áreas verdes. Durante esta Etapa, también se revestirán las vialidades y el camino de acceso, sin aplicar asfalto.

Equipo requerido para las Etapas de Preparación del Sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento de la actividad proyectada.

Los requerimientos del equipo a utilizar en las diferentes Etapas del Proyecto se enlistan a continuación:

CONCEPTO CANTIDAD CAPACIDAD

PREPARACIÓN DEL PREDIO

Tractor de banda D-4 1 variable

CONSTRUCCIÓN

Retroexcavadora 1 1/4 y.c.

Revolvedora de cemento 3 1 saco

Bomba autocebante 1 0.5 L/s

OPERACIÓN

Calderas 2 50 C.C.

Planta generadora de energía 2 150 KVA

Bombas de succión de 1 HP 15 variable

Materiales y sustancias que serán utilizados en las Etapas de Preparación del Sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento de la actividad proyectada. Enlistar e indicar volúmenes.

Page 5: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

En la Tabla siguiente se describen los tipos de materiales y sustancias utilizados en las diferentes Etapas del Proyecto.

CONCEPTOS CANTIDAD

PREPARACIÓN DEL SITIO

Material de relleno 2,850 m³

Gasolina 150 L

CONSTRUCCIÓN

Cemento gris 190 Tons.

Arena 450 Tons.

Grava 400 Tons.

Bloc 62,500 Pzas.

Tanque de acero al carbón de 12,000 L 1 Pza.

Tanques de plástico de 1,500 L c/u. 25 Pzas.

Edificios prefabricados 8 Pzas.

Lonas para tanques 96 Pzas

OPERACIÓN

Diesel 20,000 L

Los materiales pétreos (grava y arena) serán extraídos de los bancos de material ubicados en el Río San Lorenzo y autorizados por la Comisión Nacional del Agua.

Como obras de apoyo en la Etapa de Preparación del Sitio y Construcción, estará una casa rodante prefabricada que se instala dentro del predio, misma que hace las funciones de campamento y oficina. Además de que continuará dando servicio en la Etapa de Operación, como cuarto del velador.

El tipo de combustible a utilizar durante las actividades de preparación del predio y construcción de la obra civil, es gasolina y diesel. El primero para el movimiento de vehículos y el segundo para la maquinaria (retroexcavadora, grúas, etc.).

Los requerimientos de combustibles serán de 40 L/día para la maquinaria. Solamente se almacenará combustible, realizándose su transportación en tambores de

200 L de capacidad desde el Poblado de Eldorado hasta el predio.

Entre los insumos necesarios para el mantenimiento de las instalaciones es el de tener de repuesto piezas como válvulas, llaves, tubería, cables, etc. para realizar los reemplazos oportunos.

Page 6: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

TIPO DE RECURSO CANTIDAD PROCEDENCIA

Agua Marina 120 L/min Pozo

Agua dulce cruda 56.77 L/min Pozo

Agua potable 120 L/día Agua purificada

Nauplios de camarón 30 millones/mes Laboratorio de larvas

azul

Suelo 5.22 ha Zona Federal de

Playas de Ponce

IV.- TIPO Y CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS.

Los residuos generados durante la Etapa de Preparación y Construcción son; descarga de aguas residuales y residuos sólidos.

* Residuos líquidos

- Agua de mar. Las aguas residuales provenientes del proceso, utilizadas en las diferentes fases del desarrollo de las postlarvas del camarón, lavado de pisos y tanques. Las características del agua residual de un laboratorio productor de postlarvas de camarón se realizará de acuerdo a los registros del agua residual de este tipo de proceso.

El volumen de agua de mar residual será de 259 m³/día., mismos que se descargarán en una laguna de oxidación, donde se reducirá la materia orgánica que contiene, así como las concentraciones de sólidos.

- Agua de origen doméstico. El agua de origen doméstico se controlará en fosas sépticas de piso y pared impermeabilizadas. Se estima un gasto de 100 a 150 L/día.

* Residuos sólidos

Los residuos sólidos que se generarán en las instalaciones del Proyecto consistirán básicamente, en envases de papel, plástico, metal y restos de comida, en un volumen aproximado de 15 kg/día. Estos residuos se dispondrán en contenedores metálicos para posteriormente enviarse al basurón más cercano de Eldorado.

No habrá generación de residuos de tipo peligroso por lo tanto unicamente se almacenarán en depósitos convencionales de basura y serán trasladados al basurón mas cercano.

Las aguas residuales de origen doméstico se generarán en un volumen de 100 a 150 L/día.

Los principales residuos sólidos que se generarán durante las Etapas de Preparación y Construcción son; restos de madera, clavos, desperdicios de concreto, pedacería de varilla y alambre, papel proveniente de los sacos de cemento, pedazos de bloc y tabique, así como desperdicios inorgánicos y orgánicos originados por la misma actividad humana. Es importante señalar que se debe obligar a la compañía constructora a que instale letrinas de campo para evitar aguas residuales domésticas y que la basura generada sea recogida y llevada al basurón autorizado más cercano.

Page 7: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

V.- NORMAS QUE RIGEN EL PROCESO.

En la etapa de construccion y selección del sitio se evitó en respetar a las especies que se encuentran en alguna de las categorías de acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994, relativa a las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

Así mismo, bajo la vigencia de Ley de Desarrollo Urbano se inició la elaboración y publicación del Plan Estatal de Desarrollo Urbano y de los diversos contenidos en al misma ley, que es el documento rector de las acciones de gobierno, los Planes Municipales de Desarrollo son programas operativos anuales y los programas regionales, enmarcados todos ellos en el Comité de Planeación para el Desarrollo de Sinaloa, y en el ámbito municipal, en los comités de Planeación Municipal.

Este Plan se apega al Ordenamiento Municipal, en concordancia con la Ley General de asentamientos Humanos, Ley de Desarrollo Urbano del Estado, Plan Municipal de Ordenamiento Ecológico, Reglamentos de construcciones Estatal y Municipal, Ley de Desarrollo de Centros de Poblados y demas instrumento aplicables. así mismo, incluye las disposiciones y facultades otorgadas en el Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente del Municipio de Culiacán, que se menciona en su artículo 7º Fracción XXI.

En el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 contempla el desarrollo regional, acorde con la estrategia de crecimiento y de mejoramiento y ampliación de la infraestructura física para el desarrollo, para lo cual contempla respecto a las regiones costeras del Pacífico consolidar la infraestructura vial y portuaria, turística e industrial en especial la dedicada a productos de pesca. En materia de regulación ambiental, la estrategia se centrará en consolidar e integrar la normatividad, y en garantizar su cumplimiento. En particular, se requerira la aplicación de estudios de impacto ambiental.

El area seleccionada para el desarrollo del proyecto no se encuentra ubicada en ningun area protegida y al contemplarse la utilización de zonas federales se realizaron los trámites necesarios ante las dependencias correspondientes.

VI.- TECNICAS EMPLEADAS PARA LA DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO, BIOTICO Y SOCIOECONOMICO.

La información del medio físico se utilizó la información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua y por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática para las estadisticas regionales y estatales. De acuerdo a la información manejada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática, el área pertenece a la Llanura Costera del Pacífico, en la Subprovincia de la Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, con sistemas de llanura con ciénegas en la fase salina.

La identificación de la vegetación se realizó mediante recorridos de campo, llegándose a encontrar tres tipos de asociaciones vegetales, que son; bosque subespinoso, de duna y manglar.

El Estado de Sinaloa se distingue por presentar tres regiones zoogeográficas, que son: la montaña, la del valle y la costa. Estas tres zonas tienen una fuerte interacción en la dinámica de las comunidades de las especies animales silvestres, por la estrecha franja que están conformadas, siendo por esto común encontrar ejemplares de una zona en otra.

En la tercera región zoogeográfica que ocupa la zona costera (comprendido el predio), se encuentra la fauna más diversa, la cual, se ve incrementada en la temporada invernal por la migración de aves provenientes de la Corriente Migratoria del Pacífico.

Page 8: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

La información del medio socioeconómico se utilizó la información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua y por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática para las estadisticas regionales y estatales.

VII- UBICACION FISICA DEL PROYECTO

El predio donde se llevará a cabo el proyecto, se encuentra en la parte centro del Estado de Sinaloa, frente a las costas del Golfo de California, Sindicatura de El Dorado perteneciente al municipio de Culiacán, Sinaloa. El proyecto del laboratorio se instalará en un predio con una superficie de 05-22-81.709 ha, el área seleccionada no cuenta con ningún servicio urbanístico pues por pertenecer a terrenos ganados al mar no tiene ningun uso posible por sus características edafológicas y estar alejadas de los asentamientos humanos, los poblados mas cercanos son Boca del Río San Lorenzo y La Bajada Alta, los cuales se encuentran a 6 y 5 Kms. Respectivamente.

El predio de las 05-22-81.709 ha presenta las siguientes colindancias:

Al Norte colinda el ejido Eldorado y un camino vecinal hacia la desembocadura del rio San Lorenzo.

Al Sur con las playas de Ponce en el Oceano Pacífico

Al Oriente con las marismas de el Ejido ElDorado

Al Poniente Ejido Península Lucenilla y Robalar ( Escollera de la Granja Acuícola El Patagüe)

VIII.- CARACTERISTICAS DEL SITIO.

El area seleccionada para el desarrollo del proyecto no se encuentra ubicada en ningun area protegida y al contemplarse la utilización de zonas federales se realizaron los trámites necesarios ante las dependencias correspondientes.

De las especies que se encuentran en alguna de las categorías de acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994, relativa a las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA

Mangle negro Avicennia germinans Protegida

Mangle rojo Rhizophora mangle Protegida

Mangle blanco Laguncularia racemosa Protegida

Las especies antes enlistadas se encuentran fuera del predio, específicamente a 1 km al Oriente del mismo.

De las especies que se encuentran una alguna categoría de acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994, relativa a las especies y subespecies de flora y fauna silvestres

terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, que se han observado en los alrededores del predio (mínimo 1 km de distancia), son:

Page 9: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA

Aves

Anas acuta Pato golondrino Protegida

Anas americana Pato chalcuán Protegida

Anas discors Cerceta alas azules Protegida

Accipiter cooperii Gavilán Amenazadas

Ardea herodias occidentalis Garza ceniza Rara

Buteo jamaicensis Aguililla colirrufa Protegida

Buteo nitidus Aguililla gris Protegida

Falco peregrinus Halcón peregrino Amenazada

Egretta rufescens Garza del tular Amenazada.

Icterus cucullatus Bolsero Amenazada

IX.- IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El Proyecto acuícola, se desarrollará en una superficie de 5.22 ha, de la cual se ocuparán solamente el 38.5% operándose bajo sistemas de producción controlados.

El Proyecto por sí mismo ocasionará Impactos tanto Adversos como Benéficos, de éstos, algunos tendrán efectos locales mientras que otros serán a distancia, principalmente sobre factores ambientales como son; suelo, agua subterránea, flora y fauna, mientras que a distancia será la acuacultura del camarón y el aspecto socioeconómico los factores beneficiados por el aumento en la producción y la generación de fuentes de empleo y derrama económica respectivamente.

Para la identificación y ponderación de los probables impactos que se generen en las tres etapas principales del Proyecto, se utilizaron las técnicas de Lista de Verificación y Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales.

Mediante la Lista de verificación se realizó un primer análisis de las relaciones entre los factores ambientales y las actividades proyectadas en las diferentes Etapas del Proyecto, relaciones que posteriormente fueron analizadas en la Lista de Chequeo donde se estableció el tipo y Impacto generado sobre cada uno de los factores ambientales; resultados que se representan de manera sintetizada en la Matriz de identificación y jerarquización de impactos donde se obtuvo información para identificar los impactos locales, a distancia, directos, a corto, mediano y largo plazo. De manera complementaria se elaboró una segunda Matriz donde se especifican los Impactos que son factibles de mitigación y/o prevención.

- Lista de Verificación

Mediante esta técnica se identificaron las actividades y los atributos ambientales del área de estudio, además de que permitió el primer acercamiento entre las actividades del Proyecto y los atributos naturales que conforman el predio.

Page 10: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

Para llevar a cabo el Proyecto, se realizarán 32 actividades en 3 etapas, (Etapa de preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento) que a su vez involucrarán a 11 factores físicos, 5 biológicos, 4 socioeconómicos y 4 relacionados con el ecosistema y el paisaje.

A continuación se muestra de manera resumida los resultados obtenidos mediante la Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos, donde se clasificaron 114 impactos, de los cuales, 45 son adversos (18 significativos y 27 no significativos) 69 de tipo benéfico (38 significativos y 31 no significativos).

CATEGORÍA CLAVE PREP. . CONST. OPERACION TOTAL SITIO DE OBRA MANT.

Adverso significativo (A) 5 7 6 18

Adverso no significante (a) 9 8 10 27

Benéfico significativo (B) 9 4 25 38

Benéfico no significante(b) 14 5 12 31

Total 37 24 53 114

X.- MEDIDAS DE MITIGACION Y COMPENSACION DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS

Las medidas propuestas en este Capítulo, fueron concebidas tomando en cuenta el grado de alteración ambiental que ya se presenta en la zona, dichas medidas están dirigidas principalmente para aquellos impactos que pueden ser mitigados o prevenidos, además se consideró la factibilidad técnico económica del promovente.

Una vez realizado el diagnostico de las condiciones ambientales de la zona de estudio, se inició el proceso de identificación y jerarquización de la información, para lo cual se utilizó en primer término las Listas de Verificación y Chequeo y la Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos. Además con la finalidad de mostrar de manera más explícita las características de cada uno de los impactos, se realizó una segunda matriz donde se señalan aquellos impactos que son factibles de prevención o mitigación.

De los 45 impactos adversos identificados, 40 (88.0 %) se pueden minimizar con la implementación de medidas factibles de realizar a corto plazo.

En el siguiente Cuadro se enumeran los impactos que pueden mitigarse o prevenirse, que fueron identificados en el Capítulo anterior, así como el porcentaje que representa el total de Impactos mitigados.

CATEGORÍA CLAVE PREP. CONST. OPERACION PORCENTAJE SITIO DE OBRA MANT.

Adverso significativo (A) 4 5 6 83.3 %

Adverso no significat. (a) 8 7 10 92.7 %

A continuación se describe cada una de las medidas propuestas para cada una de las actividades en las diferente etapas del Proyecto.

- Apertura del camino de acceso

Page 11: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

Las medidas encaminadas a mitigar el efecto sobre las comunidades vegetales consisten en implementar programas de arborización a los costados del camino de acceso y en las zonas del predio que no serán utilizadas para construir.

La fauna silvestre se afectará al mínimo al permitir el libre desplazamiento de la misma y evitar los atropellamientos con los vehículos, además de informar al personal sobre este tipo de cuidados y disposiciones.

Se mejorará la capa edafológica del camino de acceso con la adición de material de balasto, con la finalidad de favorecer la compactación y así evitar el rápido deterioro del camino, además de disminuirse con ello los gastos de mantenimiento.

Las emisiones a la atmósfera producto de la maquinaria pesada y los vehículos de caga, se disminuirá con el adecuado mantenimiento de los mismos.

- Introducción de maquinaria y vehículos

Con el adecuado mantenimiento de los vehículos y automotores de disminuirán las emisiones a la atmósfera. Con relación a los posibles impactos sobre la fauna silvestre deberá evitar atropellar a los organismos y se implementarán programas informativos sobre la importancia y respeto por la vida silvestre, se colocarán letreros en colaboración con los proyectos vecinos, alusivos a la "Prohibición de Caza, Captura y/o Comercialización con Fauna y Flora Silvestre".

- Limpieza, trazo y nivelación

Se Implementará un Programa de arborización en el cual se utilizarán especies regionales como son; higuera, walamo, roble de la costa, tasajo, zacate, agaves, papelillo y de ornato se pueden plantar, ficus benjamina, olivo negro, palma cocotera, etc. Al menos deberá arborizarse el 20% de la superficie total distribuida en el predio. Con está medida se contribuirá a la estabilización del suelo en el predio, así como a mitigar la alteración del aspecto escénico.

El material de relleno se obtendrá en bancos de material autorizados y que estén actualmente en aprovechamiento, ya que si se pretende extraer material de sitios sin alteraciones, se deberá solicitar permiso por la Comisión Nacional del Agua e Instituto

Nacional de Ecología.

La fauna silvestre (aves, reptiles, etc.), no se deberá capturar, cazar o ahuyentar, ya que para ello se debe tener permiso por parte de la SEMARNAP (INE) y de acuerdo al normatividad vigente

- Generación y disposición de residuos

Considerando que uno de los problemas más comunes e importantes en este tipo de Proyectos es la mala disposición y manejo de los residuos, se implementaran programas permanentes de sanidad. Los residuos sólidos no peligrosos (botes, bolsas, madera, concreto, varilla, etc.) deberán disponerse en un sitio autorizado por el H. Ayuntamiento de Culiacán o en el basurón más cercano. Para el control de las aguas residuales de origen doméstico se deberán instalar letrinas portátiles y/o fijas según le convenga al promovente. Las letrinas móviles, deberán sacarse del predio y depositar los residuos en un sitio alejado de escurrimientos naturales de agua, de poblados urbanos o puntos de reunión de personas.

Los residuos producidos por vehículos (principalmente aceites y partes mecánicas de desecho) se almacenarán en un sitio determinado con las adecuadas medidas de seguridad para su posterior transporte a los sitios autorizados para su reciclado o reutilización.

Page 12: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

- Movimiento de maquinaria y vehículos durante las actividades de excavación y relleno.

La Etapa de Construcción se caracteriza por el intenso movimiento de maquinaria pesada dentro del predio, para evitar los impactos sobre la calidad del aire, se mantendrá en buenas condiciones mecánicas la maquinaria y se optimizará al máximo las horas de trabajo. Como medidas de mitigación encaminadas a proteger la fauna silvestre de la zona, se deberá evitar atropellar a los organismos. Para contribuir a la sensibilización sobre el respeto por la vida silvestre se colocarán letreros, alusivos a la Prohibida, Caza, Captura y/o Comercialización con Fauna y Flora Silvestre.

- Construcciones de edificios y accesorios (cuarto de calderas, bombas, etc.)

La construcción de las instalaciones necesarias para el funcionamiento del Laboratorio afectarán principalmente el aspecto escénico de la zona, para mitigar este efecto, se deberá utilizar material de buena calidad para prolongar la vida útil de los edificios, así como de hacer un diseño armónico con la zona y actividad realizada. Además se recomienda incluir en el diseño arquitectónico las áreas verdes dentro del complejo.

- Arborización

Con la finalidad de alterar al mínimo el aspecto escénico del área, se utilizarán para la arborización en mayor medida las especie de la zona, como son: higueras, papelillo, tasajo, pitaya, zacatón, lantana, etc.,

Extracción de agua dulce y marina

El principal Impacto Potencial relacionado con los procesos de extracción de agua tanto dulce como marina, radica básicamente en la posible contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua para el laboratorio, lo que podría provocar un Impacto Adverso Significativo para la Empresa. Las medidas que se considerarán consisten en mantener los programas de sanidad adecuados y concientizar al personal que laborará en

estas áreas con relación a la importancia de la buena calidad del agua para el proceso de producción.

- Bombeo

Aunque las actividades de bombeo por si mismas no provocarán ninguna clase de impactos, se optimizará sobre todo el agua dulce, con la finalidad de prolongar la vida útil de los pozos, ya que de agotarse esta fuente de abastecimiento se presentará un ensalitramiento de los pozos, y además será necesario el suministro externo de agua dulce que en este caso representaría obtenerla desde los poblados vecinos con la problemática que esto implica.

- Suministro de larvas de camarón e insumos

Durante esta actividad se dará cumplimiento a lo tipificado en la NOM-002 y

NOM-003-PES-1993.

Una vez iniciadas las actividades del Laboratorio, se incrementará notablemente el trafico de vehículos con lo que será necesario un mejor mantenimiento de la cinta asfáltica de la vía de acceso al predio; par esto se coadyuvará con el H. Ayuntamiento de Culiacán y la Sindicatura de ElDorado en las actividades del bacheo y reparación de la carretera.

Page 13: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

Realizar pláticas de concientización de los conductores de los camiones de carga, sobre las precauciones que deben tomar al cruzar por los poblados de ElDorado y San Miguel, con la finalidad de minimizar los riesgos de accidentes.

Contribuir con las autoridades locales en la colocación de letreros desde El Dorado hasta el predio, alusivos a las precauciones que deben respetar los conductores de vehículos, por el incremento en el tráfico vehicular que se dará una vez puesto en operación el Laboratorio.

Los camiones que trabajen para la empresa, deberán estar sujetos a mantenimientos preventivos, para reducir significativamente las emisiones a la atmósfera.

- Suministro y almacenamiento de combustible

El suministro de combustible se realizará de la poblacián de ElDorado, para esto se utilizará un camión cisterna, el cual deberá contar con el equipo de seguridad y contra incendio. Sí el transporte es de la Estación de Servicio se le pedirá al proveedor que cumpla con dicho requisito.

Entre el equipo contra incendio y seguridad personal que debe portar el transporte de combustible está; extinguidor tipo ABC, guantes de carnaza, goggles y botas. Además de portar una calcomanía en un lugar visible que contenga la razón social del proveedor, dirección y teléfono. Por su parte el conductor llevará una libreta con su nombre, teléfonos de emergencia y nombre del proveedor.

El tanque de almacenamiento de diesel deberá estar protegido por un dique de contención de derrames que al menos deberá tener un volumen equivalente al del tanque de almacenamiento. Además el piso del dique deberá tener una pendiente cuando menos del 1% hacia una fosa de captación de derrames de donde se podrá extraer el combustible por medio de bombeo.

En el área de almacenamiento de diesel, se colocarán letreros alusivos al tipo de combustible contenido en el área, además de tener dos extinguidores de polvo químico en lugares accesibles y visibles.

- Operación de calderas

Establecer un Programa de Monitoreo de las emisiones a la atmósfera de acuerdo a lo tipificado en la NOM-085-ECOL-1994, para verificar el funcionamiento de las calderas y su cumplimiento con la Normatividad Ambiental.

- Cultivo de larvas de camarón

Se establecerá un Programa de Monitoreo Sanitario, para identificar los elementos biológicos que pueden propiciar la propagación de enfermedades virales o bacterianas. Para ello se recomienda elaborar un Estudio de Riesgo y Puntos Críticos, que contemple desde la fuente de abastecimiento de la materia prima, insumos y el destino final de las larvas de camarón. Esto permitirá determinar los puntos de riesgo a lo largo de la ruta crítica.

Monitorear la calidad del agua marina y dulce, para detectar riesgos potenciales en materia de sanidad para evitar problemas futuros de salud pública, mediante la identificación y cuantificación microorganismos como: hepatitis, cólera, salmonelosis, etc.

Con relación a la aplicación de antibióticos durante el proceso, esto se realizará con la planeación y seguimiento adecuados con la finalidad de aplicar las sustancias y cantidades adecuadas previniendo el fenómeno de resistencia a determinados antibióticos por parte de los

Page 14: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

microorganismos patógenos. Para esto se mantendrá de manera permanente el análisis bacteriológico y viral de los diferentes estanques.

- Cultivo de alimento vivo

Durante el proceso de cultivo de microalgas y Artemia salina, se aplicarán las medidas sanitarias pertinentes, denominando esta área como área restringida solo para personal autorizado.

- Descarga de aguas residuales

El diseño del Laboratorio incluye dos lagunas de oxidación, las cuales tienen como objetivo evitar la contaminación del agua con materia orgánica, microorganismos y metabolitos; para lo cual se deberán implementar las siguientes medidas:

* Se diseñarán de tal manera que tengan la capacidad de contener y filtrar el agua residual que se genera en el Laboratorio.

* Se dará mantenimiento periódico a las instalaciones de las lagunas para evitar cualquier fuga de agua residual.

* Fomentar y establecer un registro de la calidad del agua que se suministrará y descargará, que contenga información sobre el comportamiento de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos sedimentables totales (SSeT), bacterias coliformes, vibrios y protozoarios dinoflagelados.

Alternamente se establecerá un Programa de Monitoreo de la calidad del agua residual. Los muestreos se harán una vez al mes para determinar los parámetros indicados en la NOM-001-ECOL-1996, o las condiciones particulares que se fijen por las autoridades competentes. Semestralmente y/o al termino de cada ciclo de cultivo se enviará un reporte de los resultados obtenidos, para su evaluación y seguimiento, a las Oficinas centrales del Instituto Nacional de Ecología.

- Generación de aguas residuales de origen doméstico

La fosa séptica que almacene el agua proveniente de los sanitarios, deberá ser de paredes de concreto reforzado e impermeabilizadas, para evitar infiltraciones al subsuelo.

El desazolve de la fosa lo puede hacer personal de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Culiacán, ya que cuentan con equipo para ello.

- Desinfección de las instalaciones

Incrementar el tiempo de retención en la laguna para permitir la degradación de los antibióticos y la oxidación de la materia orgánica.

- Generación y disposición de residuos

Para minimizar los volúmenes de manejo de los residuos, éstos se deberán de clasificar, para reutilizar los que así lo permitan, como los envases metálicos o de vidrio, otros se podrán enviar a empresas recicladoras, como el vidrio, papel y fierro. De los residuos orgánicos (derivados de frutas, verduras y malezas), se podrán formar composta, la cual se puede utilizar en las áreas verdes.

Page 15: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON

Los residuos que no puedan ser reutilizados o enviados a reciclamiento, se dispondrán en sitios autorizados por el H. Ayuntamiento de Culiacán.

XI.- PROGRAMA CALENDARIZADO DE OBRAS.

En el anexo # 1 se presenta el programa calendarizado de obras tentativo, el cual, está sujeto a la conclusión y aprobación del proyecto definitivo y a la obtención del apoyo financiero para el apego a dicho programa.

XII.- CONCLUSIONES.

El Ing. Loreto Gallegos Meza forma parte de un grupo que tiene una amplia experiencia en la construcción y manejo de laboratorios productores de larvas de camarón, lo cual garantiza que el Proyecto del presente Estudio sea operado con las normas más estrictas en el manejo de organismos acuáticos.

La especie a desarrollar en los diferentes estadios larvarios del camarón es Penaeus stylirostris, encontrándose dentro del área de distribución natural de la especie.

El sitio seleccionado para el desarrollo del Proyecto que se ubica en la parte Sur del Estado de Sinaloa, posee la infraestructura necesaria (caminos, agua, zona acuícola, etc,), además de ser un lugar moderadamente alterado por actividades antropogénicas que se han venido realizando desde tiempo atrás.

Las actividades más importantes del Proyecto son; para la Etapa Constructiva, las obras de los edificios y la instalación de la tubería hidráulica y eléctrica. Mientras que en la Operativa, destacan; el suministro de larvas de camarón, la descarga de agua marina residual, bombeo, control sanitario y disposición de residuos.

De los 37 impactos identificados en las Etapas de Preparación del Predio 14 son adversos a algún factor ambiental (5 adversos significativos y 9 no significativos) y 23 se jerarquizaron como benéficos. De los impactos adversos, a 12 se les determinaron medidas de mitigación.

Para la Etapa de construcción se identificaron 24 impactos (15 adversos y 9 benéficos). De los impactos adversos, 7 son significativos y 8 no significativos, mientras que 4 fueron benéficos significativos.

En esta Etapa se podrán mitigar 12 de los 15 impactos adversos, mediante la implementación de medidas relativamente sencillas de poner en práctica.

Para la Etapa de operación y mantenimiento se identificaron 53 impactos (16 adversos y 37 benéficos). De los impactos adversos, 6 son significativos y 10 no significativos, mientras que 25 fueron benéficos significativos.

En esta Etapa se podrán mitigar 16 de los 16 impactos adversos, mediante la implementación de medidas relativamente sencillas de poner en práctica.

Dentro de las medidas que destacan son los Programas de Monitoreo de la Calidad del Agua de abastecimiento y descarga, así como el Programa de Medidas Sanitarias.

El Proyecto tendrá una influencia muy significativa sobre el desarrollo de la camaronicultura, ya que se obtendrán mayores rendimientos y mejor control de enfermedades, propiciando importantes derramas económicas dentro del sector acuícola y actividades conexas. Por otro lado, será una fuente permanente de empleo de la región.

Page 16: LABORATORIO DE REPRODUCCION CAMARON