laboratorio de nutri 2 cistes de artemia

Upload: natalytah

Post on 06-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

curso : nutricion de organismos acuaticos tema : descapsulacion de cistes de artemia informe #2 de nutri

TRANSCRIPT

Universidad nacional agraria la molina

CURSO: nutricin y alimentacin de organismos acuticosTEMA: : Descapsulacin de cistes de ArtemiaPROFESORA: Jessie Vargas C.GRUPO: E* (Jueves 11 1pm) MESA: 2FECHA DE EJECUCIN: 11/04/2013 FECHA DE ENTREGA: 18/04/2013INTEGRANTES DEL GRUPO:

Aguilar Escalante Ricardo Castillo Hacha Luis Ccasani de la Cruz Michael Jeri Castillo Cristian

LAB 02: DESCAPSULACIN DE CISTES DE ARTEMIA

1. INTRODUCCINEn acuicultura se utiliza el alimento vivo y el alimento inerte para alimentar a los recursos, en el alimento vivo se utilizan organismos pertenecientes al fitoplancton y zooplancton. Con respecto al zooplancton encontramos la artemia la cual se utiliza muy bien como alimento vivo ya que posee un alto valor nutricional y es una fuente rica de protenas para peces, invertebrados, etc.La artemia pasa por diferentes etapas hasta que es un adulto, comienza como un quiste el cual es un huevo pequeo donde alberga a las larvas de artemia, este huevo est cubierta por el corion que lo protege del exterior, en acuicultura estos quistes pueden ser dainos ya que pueden provocar enfermedades a los peces que la consuman o daar el medio donde viven, adems que las larvas al salir del cascaron gastan gran cantidad de energa para romper el corion lo que ocasiona una disminucin pronunciada de su valor nutricional. Por estas razones es que se realiza la descapsulacion La descapsulacion consiste en la eliminacin de corion, esto permite obtener nauplios en mayor cantidad y un mayor valor nutricional, adems que permite observar e identificar los diferentes estadios de desarrollo de los cistes.Otras de las ventajas de la descapsulacion es que podremos realizar la fijacin y conteo de nauplios de artemia lo que permitir saber cuntos nauplios se encuentran en un mililitro o litro de solucin.

2. MATERIALES Y MTODOSMateriales:

2g de cistes de artemia. Beakers, pipetas y recipientes graduados. Botellas de plsticos de 2 litros. Placas Petri. Hipoclorito de sodio (leja comercial). Malla de 40m. Estereoscopio. Pisceta, bagueta, esptula. Aireadores y manguerillas de aireacin. Agua salobre (14%o). Cmara de sedwick Rafter (cmara de conteo)

3. Revisin literariaARTEMIA La clasificacin sistemtica de la Artemia hasta el nivel de gnero es dado por Flssner (1972)1 Clasificacin sistemtica Phyllum Artrpoda Clase Crustacea Subclase Branquiopoda Orden Anostraca Familia Artemiidae Gnero ArtemiaLa artemia es un zooplancton perteneciente al phyllum artrpoda el cual se utiliza muy bien como alimento vivo por su alto valor nutricional y gran aporte de protenas (muy importante para los peces en estadio larval) Son extremadamente eurihalino, soportan salinidades de 3 ppt a 300 ppt. Incluso pueden sobrevivir perodos cortos de tiempo en agua dulce, pero no pueden reproducirse en el mismo, tambin Sobreviven a temperaturas de 15 a 55 C (59 a 131F). (Granvil D. Treece, 2000).A nivel mundial existen pases que tienen un trabajo relativo bastante avanzado con relacin a otros. Es as, como se ha mencionado, Blgica, a travs del Artemia Reference Center, ocupa un lugar destacado en este escenario. Espaa, a travs del Instituto de la Sal en Castelln, tambin tiene trabajos fecundos en este recurso. En Asia, China realiza su explotacin en salinas, en el nivel comercial. En Amrica del Norte, se encuentra el mayor productor de quistes, U.S.A. con el Gran Lago Salado de Utah; y luego la zona de la baha de San Francisco.En Amrica del Sur, se tiene a Brasil, Venezuela, Colombia, Per y Argentina.En Per, se han hecho esfuerzos para dirigir la produccin de Artemia en su producto biomasa y marginalmente quistes, sabindose que la biomasa cuenta con un sector en el mercado que se va acrecentando.

MORFOLOGA Y CICLO VITAL

Los lagos salados y estanques de las salinas con poblaciones de Artemia se encuentran distribuidas por todo el mundo. En ciertos momentos del ao, grandes cantidades de minsculas partculas marrones (de 200 a 300 micras de dimetro) aparecen flotando en la superficie del lago y son arrojadas sobre las orillas por la accin de las olas y el viento. Este polvo aparentemente inerte est formado por quistes secos inactivosen estado de criptobiosis (durmientes) mantenindose as tanto tiempo mientras permanezcan secos.

Figuran.1 Quistes de Artemia (manchas marrones) en orillas de cuerpos de agua.

Una vez puestos en agua de mar, los quistes bicncavos se hidratan tomando forma esfrica y el embrin recobra su metabolismo reversible interrumpido. Tras unas 24 horas, la membrana externa de los quistes se rompe (breaking) y aparece el embrin rodeado de la membrana de eclosin. (Fig. 2.2) Durante las horas siguientes, el embrin abandona completamente la cscara vaca a la cual permanece todava unido (estado de "sombrilla") Dentro de la membrana de eclosin se completa el desarrollo del nauplio, sus apndices comienzan a moverse y en un breve periodo de tiempo la membrana de eclosin se rasga ("hatching") emergiendo el nauplio que nada libremente.

FiguraN.2 Estado sombrilla en la eclosin del quiste; y Nauplio de Artemia en estado 1.- ojo naupliar, 2.- antnula, 3.- antena, 4.-mandbula

TECNICAS DE ECLOSION / INCUBACION

Existen tcnicas estandarizadas funcionan en forma bastante simple cuando se trata de pequeas cantidades al nivel de laboratorio, en las cuales se tienen en cuenta los factores abiticos que deben acompaar a la eclosin; sin embargo, cuando se trata de niveles mayores que son utilizados en instalaciones comerciales de larvicultura, se hace necesario ajustar parmetros a fin de asegurar mayores eficiencias en la eclosin de quistes.

Temperatura.- Se recomienda efectuar la eclosin entre 25 a 30 C. Por debajo de 25 C, la eclosin se hace lenta y por encima de 30 C, el metabolismo interno se detiene irreversible. En lugares con fluctuaciones trmicas diarias o estacionales ser conveniente tener mecanismos que aseguren una temperatura constante dentro de los lmites sealados.

Salinidad.- Generalmente se utiliza agua de mar (35 ppt), sin embargo con algunas cepas se puede obtener aumentos en la tasa de eclosin, a salinidades menores (hasta 5 ppt). Se puede trabajar la eclosin de los quistes dentro de estos lmites.

Oxgeno.- Para obtener una eclosin mxima, se debe tener la capacidad de poder mantener un nivel mnimo de oxgeno disuelto de 2 mg/l. Para este nivel, y una densidad de 5 gramos de quistes por litro, se debe asegurar un caudal de aire de 1 litro/minuto por cada 3 litro de capacidad del tanque de eclosin.

Densidad de quistes.- Como se ha indicado anteriormente 5 gramos por litro debe ser la densidad mximo de quistes para ser eclosionados.

Iluminacin.- Se estima que una buena iluminacin para el logro de una eclosin adecuada, se logra con una intensidad de 2 000 lux. Esto se consigue colocando dos tubos fluorescentes de 40 watts, en la superficie del tanque de eclosin.

pH.- Debe mantenerse entre 7 y 8. Para niveles comerciales de densidades de 5 gramos de quistes por litro, ser necesario de agregar 2 gramos por litro de NaHCO3 (Bicarbonato de sodio), especialmente cuando se trabaja en salinidades bajas.

CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS CISTES Y NAUPLIOS DE ARTEMIALa calidad nutricional de los diferentes estadios de Artemia ha sido investigada (Garca-Ortega et al.,1998) y los resultados indican que el contenido individual de protena y grasa disminuyen durante el desarrollo de quistes a nauplios.Esto debido a que el nauplio al salir del quiste tiene que realizar un gasto de energa para poder romper el corion que es una membrana que cubre todo el quiste.

Figura.N.3

En la siguiente grafica se observa los diferentes porcentajes en estadio larval y huevo en diferentes pases.

Lugar de procedencia SAN FRANCISCOSUDAMEDICACANADA

ComposicinHuevo larvahuevolarvahuevolarva

%humedad------89.7-------90.9-------88.2

%proteina54.46.151.56.547.56.8

%lipido6.42.010.51.64.82.1

%cenizas 6.31.2130.015.31.5

tabla N.1Observamos como el valor nutricional cambia en los diferentes estadios esto debido al gasto de energa que realiza el nauplio al momento de romper el corion.

4. Resultados:Se realiz el conteo de las artemias eclosionadas en 1 ml de solucin despus de 24 horas de haberlas encubado.A1 62 nauplios

A248 nauplios

A3 49 nauplios

A459 nauplios

tabla N.2 Resultados de la incubacin de cistes de artemiaEn promedio obtenemos: 54.5=55 nauplios en promedio Este valor lo multiplicamos por 10 ya que se diluyo en 10 ml de agua55 nauplios/mlx 10 = 550 nauplios/mlEste valor obtenido se le realiza una regla de 3 simple ya que se utiliz una muestra de 1lt

550nauplios 1mlX nauplios 1000ml

X= 550000 nauplios en 1000 ml En 1000 ml ah 2 gramos de quistes de artemia, pero nosotros queremos saber cuntos artemias han eclosionado en 1 gramo de quistes de artemia.550000 nauplios 2 gramosX nauplios 1 gramo X= 275000 nauplios en promedio han eclosionado en un gramo de quistes de artemias.

.5. Discusiones: Segn lo dicho por Granvil D. Treece en su publicacin Artemia Production for Marine Larval Fish Culture, menciona que normalmente entre 200.000 a 300.000 nauplios en promedio deberan nacer en 1 gramo de quistes de artemia para ser consideradas de alta calidad. En la prctica obtuvimos 275000 nauplios en promedio, el cual se encuentra en el intervalo mencionado. todos los cistes de artemia al momento del conteo se encontraron en forma de nauplios (ltimo estadio de breaking), no se encontraron cistes vacos ni a mitad de la liberacin lo que indica que el proceso de descapsulacin fue buena. Segn lo mencionado por Garca-Ortega et al.,1998 la composicin nutricional (protenas y lpidos) disminuye cuando se pasa de los quistes a nauplios, en la tabla uno se puede observar con valores numricos como disminuye estos valores drsticamente. La disminucin de la composicin nutricional es debido a que el nauplio al momento de salir de la cascara que lo rodea (corion) realiza un gasto de energa lo que ocasiona un declive en su valor nutricional, es por esta razones que mediante la descapsulacin se busca eliminar el corion para que le sea fcil al nauplio salir y que no consuma mucha energa. El tiempo que se dej encubando los quistes fue de aproximadamente 24 horas, este tiempo fue el adecuado ya que al momento del conteo se encontraron solamente los estadios de nauplio.

6. Conclusin:

La Artemia es un excelente alimento vivo en la Acuicultura por sus caractersticas de desarrollo, su pequeo tamao de nauplio y metanauplio (adecuado para las larvas y juveniles de crustceos y peces) y fcil manejo El valor nutritivo de los nauplios recin eclosionados es muy alto; este valor decrece en ausencia de alimento. Si la Artemia (metanauplio y nauplio) es alimentada adecuadamente, podemos obtener un enriquecimiento de nutrientes esenciales en un sustrato de microalgas (vivas o secas), o en una mezcla artificial de nutrientes (lpidos, aminocidos, cidos grasos, etc.) Se logr la descapsulacin obtenindose 275000 nauplios en promedio en 1 gramo de quistes de artemia De acuerdo a los resultados obtenidos en la descapsulacin confirman que los quistes de artemia son de buena calidad, segn lo mencionado por Granvil D. Treece. Los quistes de artemia al pasar a nauplios consumen energa lo que ocasiona un declive en su valor nutricional (% protena y lpidos) La descapsulacin favorece la salida del nauplio permitindole un menor gasto de energa y por ende una menor disminucin de su valor nutricional Las larvas de artemias son el alimento nutricional ms importante en acuicultura debido a su gran aporte de protenas. .

7. Bibliografa:Mtodo de descapsulacin de nauplios de Artemia sp. para la alimentacin de camarones peneidos- Cecilia Vanegas Prez y Cecilia Robles Mendoza

Granvil D. Treece. Artemia Production for Marine Larval Fish Culture SRAC Publication No. 702. Consultado el 14 de abril disponible en https://srac.tamu.edu/index.cfm/event/getFactSheet/whichfactsheet/142/

ITALO SALGADO LEU. LA ARTEMIA Y SU CULTIVO EN EL PERU. Consultado el 14 de abril http://portal.unap.cl/~cordunap/archivos/amunoz/Nutrici%F3n%20y%20Enfermedades/La%20Artemia%20y%20su%20Cultivo.pdf

Dr. Armando Garca Ortega. Valor nutricional de los quistes de Artemia y su uso como fuente de protena en dietas artificiales para larvas de peces pg.288 Pagina consultada el 15 de abril Disponible en www.nutricionacuicola.uanl.mx/numeros/5/agarcia.pdf

PIURA, FEBRERO 2001.