laboratorio 2[1]

36
PRACTICA N°1 AISLAMIENTO DE HONGOS DEL SUELO ARIAS BREINER CAMARGO CARLOS CARDENAS SILENE GUERRA LAURA MAESTRE EDER MEJIA LEONARDO RIVERA KATINA ROJAS KATIN Docente: Adriana Sandón 2010 I UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA MICOLOGIA

Upload: leonme

Post on 23-Jun-2015

1.374 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: laboratorio 2[1]

PRACTICA N°1 AISLAMIENTO DE HONGOS

DEL SUELO

ARIAS BREINERCAMARGO CARLOS CARDENAS SILENE

GUERRA LAURA MAESTRE EDER

MEJIA LEONARDO RIVERA KATINA ROJAS KATIN

Docente: Adriana Sandón

2010 I

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MICROBIOLOGIAMICOLOGIA

Page 2: laboratorio 2[1]

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los hongos viven libres en el suelo y obtienen su energía por respiración o fermentación de materiales orgánicos solubles presentes en este ambiente.

Uno de los componentes primordiales del suelo es el agua, la cual pude ser variable dependiendo de este, su presencia depende de la composición del mismo, de la lluvia, del drenaje o de las plantas que lo cubren, entre otros factores. El agua se conserva en los suelos de dos formas, por absorción o como agua libre que se encuentra en capas o películas delgadas entre las capas del suelo. El agua en los suelos tiene varias sustancias disueltas, en el: toda mezcla se conoce como solución de tierra. En los terrenos bien drenados, el aire penetra con facilidad y las concentraciones de oxigeno pueden ser altas. En los terrenos anegados, el único oxigeno que presente es el disuelto en el agua y este lo consumen rápidamente los microorganismos. Tales terrenos se convierten en anoxigénicos, mostrando cambios profundos en sus propiedades biológicas.El status nutricional de un terreno es, entre otros, un factor importante que afecta la actividad microbiana y fúngica. La mayor actividad de los microorganismos esta en las capas superficiales, ricas en materia orgánica, especialmente en la región adyacente a las raíces de las plantas. La cantidad y actividad de los microorganismos dependen en alto grado del equilibrio de los nutrientes.Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver que para los hongos es un medio adecuado para su crecimiento, además ellos son los responsables, en algunos casos, del control ejercido sobre algunos patógenos y facilitan la captación de nutrientes por parte de las plantas.La técnica de aislamiento de hongos del suelo, se realiza generalmente para realizar la búsqueda de nuevas cepas productoras de metabolitos o simplemente para conocer la microbióta.En el aislamiento se emplean modificaciones del método en placa con medio agar semisólido. Estos se inoculan superficialmente con suspensiones de suelos convenientemente diluidas o directamente.La gran variabilidad en la composición de los suelos referida a la cantidad y el tipo de sustancias nutritivas, la humedad, la aireación, la temperatura, el pH, las interacciones, la presencia de raíces y las prácticas agrícolas, entre otras, producen grandes diferencias en la densidad y diversidad de la población microbiana. Todos estos factores ocasionan una compleja red trófica o trama alimentaría en el suelo, que permite la sobrevivencia de unos y la inhibición de otros.

Page 3: laboratorio 2[1]

OBJETIVOS

Conocer la técnica adecuada para el tipo de suelo a analizar.

Identificar en cuál de las concentración de las diferentes diluciones (10-1, 10-

2, 10-3, 10-4) realizadas se presenta mayor crecimiento.

Aislar los hongos encontrados en suelo superficial, rizoplano y rizosferico.

Identificar las características macroscópicas y microscópicas de cada

hongo que creció en el medio de cultivo (OGY).

Diferenciar la morfología de cada uno de los hongos que crecieron en los

tres tipos de suelos.

Comparar los resultados de estudios anteriormente realizados con los

resultados obtenidos en esta práctica.

MARCO TEÓRICO

Los hongos son un grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Junto con las bacterias, los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte que existan otras formas de vida. Algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica que estudia los hongos se llama micología.

ESTRUCTURAS FUNGICAS

La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen protoplasma, llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el protoplasma se mueve a través de un diminuto poro que ostenta en el centro de cada septo. No obstante, hay un filo de hongos, que se asemejan a algas, cuyas hifas generalmente no tienen septos y los numerosos núcleos están esparcidos por todo el protoplasma. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructíferos, tales como las setas y los pedos o cuescos de lobo. Otros tipos de enormes estructuras de hifas permiten a algunos hongos sobrevivir en condiciones difíciles o ampliar sus

Page 4: laboratorio 2[1]

fuentes nutricionales. Las fibras, a modo de cuerdas, del micelio de la armilaria color de miel (Armillariella mellea), facilitan la propagación de esta especie de un árbol a otro. Ciertos hongos forman masas de micelio resistentes, con forma más o menos esférica, llamadas esclerocios. Éstos pueden ser pequeños como granos de arena, o grandes como melones.

EL SUELO

Llamamos suelo a la parte más externa de la corteza terrestre, resultante de la meteorización de las rocas subyacentes y con unas características claramente diferenciadas de las mismas. Podemos considerar el suelo como un sistema de interacción entre tres fases bien definidas: una fase sólida, constituida por materia mineral y orgánica, una fase líquida, y una fase gaseosa o atmósfera del suelo.

HONGOS DEL SUELO

Los hongos del suelo pueden agruparse en tres grupos generales según la forma de obtener la energía. Los descomponedores -hongos saprofíticos- convierten la materia orgánica muerta en biomasa fungal, bióxido de carbono y pequeñas moléculas, tales como ácidos orgánicos. Estos hongos, generalmente, utilizan sustratos complejos, tales como la celulosa y la lignina en la madera, y son esenciales en la descomposición de estructuras de anillos de carbono en algunos contaminantes. Unos cuantos hongos reciben el nombre de "hongos del azúcar" porque descomponen las mismas sustancias que muchas bacterias. Al igual que las bacterias, estos hongos son importantes inmovilizando, o reteniendo, nutrientes en el suelo.

Los mutualistas -los hongos micorrizales- colonizan las raíces de las plantas. A cambio del carbono proveniente de la planta, los hongos micorrizales ayudan a hacer soluble el fósforo, y atraer nutrientes del suelo (fósforo, nitrógeno, micronutrientes y, tal vez, agua) a la planta. Un grupo principal de micorrizos, los ectomicorrizos, crecen en las capas superficiales de las raíces, y se asocian comúnmente con árboles.El segundo grupo principal de micorrizos son los endomicorrizos, los cuales crecen dentro de las células de la raíz, y, comúnmente, se asocian con yerbas, cosechas en hileras, vegetales y arbustos.

El tercer grupo de hongos, los patógenos o parásitos, causan producciones reducidas o la muerte cuando colonizan raíces y otros organismos. Los hongos patógenos en las raíces causan pérdidas económicas muy importantes en la agricultura todos los años. Los hongos del suelo son organismos aeróbicos. El suelo que se vuelve anaeróbico por períodos largos, generalmente, pierde su componente fúngico. Las condiciones anaeróbicas suelen ocurrir en suelo inundado y en suelo compactado.

Page 5: laboratorio 2[1]

CAPAS DE SUELOS

SUELO SUPERFICIAL, HORIZONTE A O ALUVIAL

Es la capa más superficial, que contiene una capa oscura y rica en humus y sustancias minerales. El humus es el componente fértil de los suelos, que los hace aptos para los cultivos. En este horizonte hay gran cantidad de microorganismos, hongos y bacterias.

SUELO RIZOPLANO

Es la capa donde se acumulan los materiales lavados del horizonte A que llegan por procesos de infiltración. Predominan las partículas minerales y los componentes orgánicos procedentes de restos de plantas y materiales en descomposición.

SUELO RIZOSFERICO

Es la porción de suelo íntimamente asociada a las raíces de plantas en crecimiento y está constituida por la superficie inmediata de las raíces junto con el volumen de suelo con el que interacciona.La rizosfera es un nicho propicio para gran cantidad de microorganismos puesto que se benefician de compuestos como azúcares, hormonas, aminoácidos y vitaminas, excretados por las raíces de las plantas en crecimiento. Por tanto, la rizosfera es una región del suelo con intensa actividad microbiana, siendo el número de bacterias encontradas en suelo rizosférico mucho mayor al del suelo no rizosférico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestra de suelo: Rizosférico, superficial y rizoplano 8 cajas de Petri con agar OGY 4 tubos de ensayo con 9 ml con solución salina estéril Frasco con agua destilada. Micro pipeta de 1ml y 0.5 ml Puntas azules y amarillas Asa de hockey Azul lactofenol Laminas y laminillas Asa micológica Microscopio Papel lente

Page 6: laboratorio 2[1]

Aceite de inmersión

METODO DE WARCUP

1. De la muestra de suelo superficial se tomaron 5 granos y sembramos por punción en 2 cajas del medio OGY (En 5 puntos).

2. De la muestra de suelo rizosferico tomamos 5 raicillas y sembramos por punción en 2 cajas del medio OGY (En 5 puntos).

3. Observamos crecimiento a 48 horas.

4. Se incubaron las cajas a temperatura ambiente por 8 días bajo observación diaria a fin de informar morfología.

Realizamos montajes de hongos para observaciones microscópicas: Sobre una lámina colocamos una gota de azul de lactofenol, transfiriendo el hongo con asas y cubriéndolo con laminilla o cinta pegante.Observamos al microscopio en 10x, 40x y 100x. Y tomamos fotos o dibujamos las estructuras que vimos.

RESULTADOS

MEDIO DE CULTIVOAgar OGY

TO DE INCUBACIONAmbiente

TIEMPÓ DE INCUBACION

8 días

SUELO SUPERFICIAL

CAJAS 1 y 2: Una semana después de haber realizado la siembra observamos que hubieron diferentes morfotipos pero no se pudo diferenciar las características macro y microscópicas de todos debido a que un morfotipo en particular cubrió los demás impidiendo su observación.

Page 7: laboratorio 2[1]

MORFOTIPO 1CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El diámetro de la colonia no se pudo medir debido a que se encontraban en consorcio. El color del anverso es verde y el del reverso no se diferencio porque solamente el crecimiento se observo en la superficie de la caja.No presento surco, tenía una textura algodonosa con un margen irregular y un crecimiento esporulado.

Caja 1 Anverso Reverso

Caja 2Anverso Reverso

Page 8: laboratorio 2[1]

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Hongo micelial, septado, presenta fialides y clamidosporas

S e

considera que es: Trichoderma sp.

SUELO RIZOPLANO

CAJA 1: Al observar el crecimiento fúngico después de haber trascurrido 1 semana de la siembra visualizamos diferentes morfotipos, pero a pesar de ello no pudimos diferenciar las características macro y microscópicas de todos debido a que un morfotipo en particular cubrió los demás impidiendo su observación.

MORFOTIPO 1CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El diámetro de la colonia no se pudo medir debido a que tiene un punto fijo de crecimiento. El color del anverso y reverso fue blanco.No presento surco, tenía una textura algodonoso con un margen irregular y un crecimiento esporulado hubo levantamiento de tapa por su crecimiento.

Anverso Reverso

Page 9: laboratorio 2[1]

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICASHongo filamentoso que presenta esporangióforos con ramificación irregular, en el micelio aéreo. Posee hifas aseptadas.

Se considera que es: Mucor sp

CAJA 2: Una semana después de haber realizado la siembra observamos que hubieron 2 morfotipos diferentes.

Anverso Reverso

Page 10: laboratorio 2[1]

MORFOTIPO 1

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El diámetro de la colonia fue de 1.5 cm. El color del anverso verdoso con halo de color café y del reverso fue negro.No presento surco, tenía una textura algodonosa con un margen regular y un crecimiento esporulado.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICASHongo filamentoso con hifas gruesas septadas, por ser un hongo dematiacio no se coloreo con el azul de lactofenol

Se considera que es: Alternaria sp.

MORFOTIPO 2CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

La colonia tiene un diámetro de 0.75 cm con anverso y reverso negro.Presento surco, tenía una textura algodonosa con un margen regular y sin crecimiento concéntrico.

Page 11: laboratorio 2[1]

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICASHongo micelial, las hifas y los conidióforos son largos con ramificaciones espaciadas, perpendiculares y con una única fiálide terminal.

Se considera que es:Cladosporidium sp.

MÉTODO POR DILUCIONES

1. Se tomo la muestra del suelo y homogenizamos en agua destilada y dejamos sedimentar.

2. Tomamos 1 ml de la mezcla anterior y la pasamos a un tubo de ensayo con 9ml de agua destilada; esta es la dilución 10-1. Realizamos este paso sucesivamente hasta alcanzar dilución de 10-4.

3. Tomamos 0,1 ml de las diluciones 10-1, 10-2, 10-3 y 10-4 y sembrarlo en superficie sobre los medios en placa con ayuda del asa de Hockey.

4. Incubamos a temperatura ambiente por 8 días bajo observaciones diaria del crecimiento para reportar recuento y describir micro y macroscópicamente las colonias.

Page 12: laboratorio 2[1]
Page 13: laboratorio 2[1]

SUELO RIZOFERICO

CAJA 10-2: en esta dilución se diferenciaron 6 morfotipos.

Anverso Reverso

MORFOTIPO 1CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El número de colonias de este morfotipo fueron 2 con diámetros de 0.5 y 1 cm con color anverso rosado con halo blanco y reverso blanco.No presento surco, tenía una textura algodonosa y densa con un margen regular y un crecimiento concéntrico.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Hongo micelial cuyas hifas y los conidióforos son largos con ramificaciones espaciadas, perpendiculares y con una única fiálide terminal.

Se considera que es: Paecilomyces sp.

MORFOTIPO 2

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El número de colonias de este morfotipo fueron 3 con diámetros 0.5 y 1 cm con color anverso blanco y reverso blanco.No presento surco, tenía una textura algodonosa, con margen regular y un crecimiento concéntrico.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Page 14: laboratorio 2[1]

Hongo micelial, con escaso micelio aéreo, con hifas septadas que, con frecuencia, se ramifican dicotomicamente; artrosporas grandes en forma de barril que se producen por la fragmentación de las ramas laterales cortas que salen casi en ángulo recto de la hifa principal.

Se considera que es: Geotrichum

sp

MORFOTIPO 3 CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El diámetro de la colonia no se pudo medir. El color del anverso es verde oscuro y el del reverso amarilloso.No presento surco, tenía una textura algodonosa con un margen irregular y un crecimiento esporulado.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Sin identificación debido a que no se observo ninguna característica distintiva al microscopio

MORFOTIPO 4CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El diámetro de la colonia no se pudo medir porque se presento invasión de otra colonia.El color del anverso es negro y del reverso es dematiaceo.No presento surco, tenía una textura pulvurenta con un margen irregular y un crecimiento escaso.

Page 15: laboratorio 2[1]

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Se presentaron hifas septadas y artroconidias

Se considera que es: Clamidosporium sp

MORFOTIPO 5 CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El diámetro de la colonia no se pudo medir porque se presento invasión de otra colonia.El color del anverso es gris oscuro y del reverso es dematiáceo.No presento surco, tenía una textura pulvurenta con un margen irregular.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Sin identificación debido a que no se observo ninguna característica distintiva al microscopio

MORFOTIPO 6CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El número de colonias de este morfotipo fueron 2 con diámetros de 0.5 y 1 cm con color anverso rosado con halo blanco reverso blanco.No presento surco, tenía una textura algodonosa y densa con un margen regular y un crecimiento concéntrico.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Page 16: laboratorio 2[1]

Hongo micelial con conidióforos lisos, de longitud variable

Se considera que es: Aspergillus niger

CAJA 10-3: En esta dilución se diferenciaron 2 morfotipos diferentes.

Anverso Reverso

MORFOTIPO 1

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

La única colonia tuvo un diámetro de 4.4 cm con color anverso blanco y reverso rosado.No presento surco, tenía una textura algodonosa con un margen regular y un crecimiento concéntrico.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Page 17: laboratorio 2[1]

Hongo filamentoso y sus esporas están dispersas en el micelio aéreo. Los macroconidios son curvados, pluriseptados, con una célula apical más o menos puntiaguda

Se considera que es: Fusarium sp.

MORFOTIPO 2

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

La colonia tuvo un diametro de 2.5 cm, un color anverso negro y reverso camel.Presento surco, tenía una textura flocosa y compacta con un margen regular y un crecimiento concéntrico.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Presenta una estructura fialidica compuesta por conidioforo corto , vesicula y fialides con sus respectivos propagulos (conidias)

Se considera que es: Aspergillus sp

CAJA 10-4: se evidenciaron 2 morfotipos diferentes.

Page 18: laboratorio 2[1]

Anverso Reverso

MORFOTIPO 1CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El número de colonias de este morfotipo fueron 9 y El diámetro oscilaba de 5 a 8 mm con color anverso blanco y reverso beige.No presento surco, tenía una textura cremosa presentando dimorfismo con un margen regular y un crecimiento concéntrico.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Hongo levaduriforme, No se realizo la tinción de Gram porque no habían colorantes.

MORFOTIPO 2CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

La única colonia presento un diámetro de 1 cm con un color anverso rosado fuerte y reverso camel.No presento surco, tenía una textura cremosa con un margen regular y un crecimiento concéntrico. Se considera que es: Rhodotorula sp.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Hongo levaduriforme. No se realizo la tinción de Gram porque no había colorantes.

CAJA 10-5: se observaron 2 diferentes morfotipos de los cuales uno es el morfotipo

MORFOTIPO 1CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El diámetro de la colonia no se pudo medir. El color del anverso es verde oscuro y el del reverso amarilloso.No presento surco, tenía una textura algodonosa con un margen irregular y un crecimiento esporulado.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Sin identificación debido a que no se observo ninguna característica distintiva al microscopio

Page 19: laboratorio 2[1]

MORFOTIPO 2CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

El diámetro de la colonia no se pudo medir porque se presento invasión de otra colonia.El color del anverso es gris oscuro y del reverso es dematiáceo.No presento surco, tenía una textura pulvurenta con un margen irregular.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Sin identificación debido a que no se observo ninguna característica distintiva al microscopio

ANALISIS DE RESULTADO

Durante la realización de este laboratorio observamos detenidamente características macroscópicas y microscópicas de los hongos mas comunes que habitan el suelo de una planta en particular en nuestro caso fue de Banano (Musa sp); En el suelo superficial el crecimiento fue favorable para Trichoderma sp, el cual se caracteriza porque se desarrolla rápidamente y emite gran cantidad de esporas verdes, de allí su color caracteristico. Además es un hongo que frecuentemente se encuentra sobre madera y tejidos vegetales en descomposición, debido a esto es común encontrarle en este tipo de suelo. Es un organismo dominante en los suelos, gracias a su naturaleza agresiva y su capacidad metabólica para competir con la abundante microflora circundante y esta es la razón por la cual en el medio de cultivo creció de tal manera que no permitió evidenciar a los demás morfotipos.

En el suelo rizoplano encontramos a Mucor sp, Alternaria sp y Cladosporidium sp considerados eminentemente saprofitos, es decir, convierten la materia orgánica en biomasa fungal tales como CO2 y pequeñas moléculas como ácidos orgánicos, los cueles sirven como nutrientes a las pantas, muchos de ellos no llegan a parasitar a la planta en ninguno del los estados de desarrollo de la misma, contribuyendo solamente al equilibrio dentro de las interaccione del suelo.

Por lo contrario al hacer las diluciones del suelo rizosferico predominaron las especies Aspergillus sp debido a que este hongo tiene la característica de tener simbiosis con las plantas a cambio de carbono proveniente de esta, estos también ayudan a ser soluble el fosforo y atraer otros nutrientes del suelo (nitrógeno, micronutrientes y tal vez agua).

Page 20: laboratorio 2[1]

Este suelo es un nicho apropiado para diferentes hongos ya que los provee de azucares, vitaminas, hormonas y aminoácidos excretadas por las raíces en crecimiento, por eso hallamos mayor diversidad fúngica en el

CONCLUSIÓN

Con el desarrollo del presente laboratorio logramos identificar que existen diferentes tipos de suelos, los cuales permiten la proliferación de muchos microorganismos entre los cuales encontramos los hongos, y que dependiendo del tipo de suelo a analizar encontraremos variedad de ellos, pues los nutrientes y las condiciones de cada suelo es diferente, lo cual permite el crecimiento de diferentes especies fúngica. Existen muchos tipos de hongos en el suelo y en nuestra prácticas logramos encontrar Aspergillus niger, Cladosporium sp y Mucor sp. Estos hongos logran crecer en este medio debido a sus características nutricionales y resistencia a ciertos ambientes adversos, debido a que tienen la capacidad de reproducirse en materia orgánica, es decir, organismos en descomposición tales como: plantas, animales y hasta el hombre. Además en este laboratorio colocamos en práctica la técnica de diluciones donde logramos percibir que en cantidades mínimas de suelos existe una concentración alta de hongos (en el caso de muestras rizosfericas). También logramos analizar que en la muestra de nuestro suelo (planta de banano) se encontró que el hongo mas predominante fue el Aspergillus sp.

Una vez desarrollado los objetivos de la práctica y observar los resultados de los hongos encontrados en el suelo rizoplano, rizosferico y superficial podemos presentar las siguientes conclusiones:

Los hongos juegan un papel importante y vital en la dinámica de transformación y desarrollo de los procesos de equilibrio del suelo.

El desarrollo más extensivo del suelo tiene lugar en la rizosfera de la tierra, debido a que es rica en nutrientes y minerales los cuales pueden beneficiar tanto a la planta como al hongo.

Podemos determinar que los Trichoderma, son altamente competitivos es decir que son organismos dominantes en los suelos, debido a su naturaleza agresiva y su capacidad metabólica para competir con la abundante microflora circundante.

Las colonias de Aspergillus se caracterizan por crecimiento rápido, por Poseer distintos tonos de verde, pardo, amarillo, blanco, gris y negro. Las cabezas conidiales presentan bajo el microscopio cuatro formas básicas: globosa, radiada, columnar o claviforme.

Page 21: laboratorio 2[1]

No cabe duda de que el suelo es un medio específico en el que muchos microorganismos (hongos), encuentran un habitad propicio para su desarrollo.

CUESTIONARIO

1. Para qué tipo de suelo (superficial, rizosferico o rizoplano) usaría la técnica de diluciones y para cuales la técnicas de Warcup.

Para el suelo rizósferico utilizaríamos la técnica de diluciones por que este suelo se encuentra dotado de una mayor concentración de materia orgánica lo que facilita el crecimiento de muchos hongos además en este suelo se dan mayores interacciones bioquímicas entre diferente microorganismos. La materia en descomposición le brinda a los hongos los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento, además que la materia orgánica es fuente de carbono para ellos, por esta razón es necesario realizar diluciones para apreciar mejor el crecimiento fúngico en las placas de agar. Para la técnica de Warcup utilizaríamos muestras de suelo superficial y rizoplano porque se encuentran hongos en menor cantidad debido a que estos tienen condiciones especificas para el crecimiento de microorganismos, en el caso del rizoplano predominan hongos capaces de interactuar con la planta como micorrizas y en el superficial, hongos capaces de resistir condiciones adversas.

2. Nombre; describa macro y microscópicamente; consulte y anexe imágenes de 5 de los hongos mas encontrados en muestras de suelo.

Aspergillus niger

Caracteristicas macroscopicas: Presenta micelio lanoso; en el anverso puede ser de color blanco-amarillento que cambia a negro y en el reverso presenta un color blanco amarillento.

Page 22: laboratorio 2[1]

Características microscópicas: Se forman conidióforos largos y lisos con fialides biseriadas que cubren completamente la vesícula; además presenta hifas septadas, ascosporas o conidias.

Mucor sp

Características microscópicas: Forman delicados filamentos tubulares blancos hialinos y cenociticos además esporangios negros esféricos.

Caracteristicas macroscopicas: Las colonias de este género de hongos son típicamente de color blanco a beige o gris velloso-algadonoso, seco y de rápido crecimiento. Las colonias en medio de cultivo pueden crecer varios centímetros de altura. Mayoría de las colonias pueden convertirse en gris a color marrón debido al desarrollo de las esporas.

Page 23: laboratorio 2[1]

Fusarium roseum:

Microscópicamente: Hongo filamentosos y las esporas de este son fácilmente reconocibles al microscopio por su forma de media luna o de canoa. Tienen tres tipos de espora:

Las microconidias que son esporas unilaterales, sin septos, hialinas, elipsoidales, a cilíndricas, rectas o curvas, se forman sobre fialides laterales, cortas, simples o sobre conidiosforo poco ramificados.

Las macroconidias son espora de pared delgada, fusiforme, larga, moderadamente curva, con varias células de tres a cinco septas transversales.

Clamidoesporas: Son esporas simples o en pares, terminales o intercaladas formadas a partir de la condensación de los contenidos de las hifas y macroconidias, de paredes gruesas mediante las cuales el hongo sobrevive en condiciones ambientales desfavorables.

Macroconidias del Fusarium roseum.

Page 24: laboratorio 2[1]

Macroscópicamente: Se caracteriza por producir colonias de crecimiento rápido. Su micelio es generalmente aéreo, abundante, algodonoso y con coloración variable de blanco a rosado durazno.

Fusarium roseum

Alternaria sp:

Microscópicamente: Los conidios pueden aparecer solitarios o encadenados y son fácilmente reconocibles por su tabicaciòn longitudinal, transversal u oblicua y presentan forma ovoide obclavada, con superficie lisa o rugosa y de coloración marron claro a oscuro, generalmente se forman en cadenas, además presentan hifas septadas coloreadas café.

Alternaria sp.

Page 25: laboratorio 2[1]

Macroscópicamente: Presenta en cultivo colonias de color verde oscuro, tornándose oscuras o casi negras a medida que envejece; polvorosas por el desarrollo de un micelio aéreo, denso, bien desarrollado y de borde irregular, además el envés de la caja no presenta diferencias en la pigmentación de la colonia.

Alternaria sp.

Rhizoctonia solani:

Microscópicamente: Las hifas cuando son jóvenes son hialinas, vacuolazas, con tabiques gruesos, al envejecer adquieren color castaño o castaño rojizo, se ramifican en ángulo recto; produce esclerocios en forma de masa miceliales color blanco que se oscurecen a castaño. Generalmente muestran una constitución de hifas entrelazadas de diámetro variable, cortas, elípticas semejantes a diminutos barriles dispuestos en cadena.

Micelio Rhizoctonia solani

Page 26: laboratorio 2[1]

Macroscópicamente: Las colonias típicas de este microorganismo se caracterizan por ser blancas, algodonosas y planas; sin embargo dependiendo de la especie pueden presentarse en tonalidades cremas amarillentas.

Rhizoctonia solani

3. ¿Qué es un screening?

Son programas de ensayos que permiten la búsqueda y aislamiento de microorganismos de interés industrial, para procedimiento selectivos o la búsqueda de nuevos antibióticos para el aislamiento de mejores cepas productoras de los mismos.

Screening Primario: Detección y aislamiento de microorganismos potencialmente útiles. Para llevar a cabo un screening primario generalmente se parte de una población mixta (suelo, fermentaciones naturales, etc.) donde existe tanto una gran cantidad como variedad de microorganismos potencialmente útiles que debemos seleccionar. Para ello lo primero que hacemos es utilizar medios selectivos donde crezca el tipo de microorganismo que nos interesa aislar. A este medio se le pueden añadir inhibidores para eliminar los que no nos interesan.

Screening Secundario: Estudio de los microorganismos aislados en el screening primario para separar los que tienen interés potencial de los que tienen interés real y mejorar estas cepas seleccionadas.

4. ¿A usted como futuro microbiólogo, para que le sirve realizar aislamiento de hongos del suelo, sea consciente de su respuesta?

La utilidad práctica que le vemos al ser profesional en microbiología es que trabajando en el aislamiento de suelos podemos determinar si este está afectado por hongos patógenos o está en buenas condiciones para ser utilizado.Además es de gran importancia realizar el aislamiento de hongos en el suelo porque podemos saber la composición de un determinado ambiente o que tan rico

Page 27: laboratorio 2[1]

en minerales pueda ser el suelo que se está tratando; analizando y diferenciando las morfologías de cada uno de los hongos del suelo.

Además específicamente una de las tareas de la Microbiología Industrial es desarrollar procedimientos que permitan el aislamiento y selección de hongos como por ejemplo en la agricultura como fertilizantes orgánicos y como cultivos de conservación que aumentan la actividad de estos.

BIBLIOGRAFÍA

www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/51habitats %20de%20los%20microorganismos.htm

www.med.univangers.fr/GEIHP/Images/Fusarium.jpg

BAYONA Martin, MUÑOZ Patricia. MICROORGANISMOS DE INTERES INDUSTRIAL. MANUAL DE LABORATORIO. Colección Apuntes. Centro Editorial Javeriano.

EL REINO DE LOS HONGOS: hongosalergenicos.reviberoammicol.com/files/001.PDF. Marzo 26 de 2010 12:14 pm.

Aislamiento , identificación y perfil biológico de especies fungicas de tierras . Peña Q. Shamun Carola. Lucana Victoria. Miranda Celia. Gimenez Maria. Dispobible en http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnbiofa98060603.pdf

C:\Users\JULIA PERPIÑAN\Documents\Silene\MICO\5b_- Siembra y Estudio de Hongos.mht

www.infoagro.com/hortalizas/microorganismos_beneficiosos_cultivos.htm