la%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

60
LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL ECUADOR: LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL ECUADOR: LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL ECUADOR: trabajo, ambiente y desarrollo trabajo, ambiente y desarrollo trabajo, ambiente y desarrollo International Alert. Con la colaboración de: Alert. LA LA LA LA LA AC AC ACT ACT CT CT TIV TIV IV IV VI VI I I A C T I V I I I IDA IDA DA DA AD AD I D A D BA BA BA BA AN AN E E EN EN E E BAN E N E t t tr tr ra ra b b t tr a b NA NA NA NA AN AN NE NE ER ER RA RA E E EC EC ECU ECU UA UA UA UA NANERA EL EL L L E E C U A L L b b baj baj aj aj o o a a am am b b b b b a j o a m b A A A A A AD AD DO DO OR OR R: R: A A D O R : i i ie ie en en nte nte te te i e n t te t t tr tr ra ra b b b b y y de de de de es es tr tr a b y d e s baj baj aj aj o o , , a a am am b b b b s s sa sa ar ar o o ol ol llo llo lo lo b aj j o , a m b rr rr r r s a r r ollo ie ie ie ie ent ent te te te te i e n t te Con la colaboració ón de:

Upload: marcos-guevara

Post on 07-Apr-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

http://www.ecolex-ec.org/phocadownload/2012/la%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL ECUADOR:

LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL ECUADOR:

LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL ECUADOR: trabajo, ambiente y desarrollotrabajo, ambiente y desarrollotrabajo, ambiente y desarrollo

� ú á ú ú í

á �

International Alert.

Con la colaboración de:

A

Alert.

LALALALALA

AC AC ACT ACT CT CT TIV TIV IV IV VI VI I I A C T I V I

I I IDA IDA DA DA AD AD I D A D

BABABABAANAN

E E EN EN E EBANE N Et t tr tr ra ra b b t tr a b

NANANANAANANNENEERERRARA

E E EC EC ECU ECU UA UA UA UA NANERA EL EL L ECUADOR: E L ECUADOR: E E C U A L L ECUADOR: b b baj baj aj aj o o a a am am b b b b b aj j o a m b

AA

A A A A AD AD DO DO OR OR R: R: A

A D O R : i i ie ie en en nte nte te te i e n t te

t t tr tr ra ra b b b b y y de de de de es estr tr a b y d e s

baj baj aj aj o o , , a a am am b b b b s s sa sa ar ar ooooololllollololo

b aj j o , a m b rr rr r r s a r rollo

ie ie ie ie ent ent te te te te i e n t te

Con la colaboración de:

ón de:

Page 2: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL ECUADOR: trabajo, ambiente y desarrollo

Page 3: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

International Alert.

Con la colaboración de:

Corporación ECOLEX, International Alert. 2012Publicación realizada en el marco del Proyecto “Construcción de capacidades de la sociedad civil para la prevenciónde conflictos en ámbitos locales de la Región Andina” Ecuador, Colombia y Perú, ejecutado por International Alertcon ECOLEX de Ecuador y el apoyo de Fundación ECOHUMBRAL.

Autores:Yamina Armijos Gonzaga, ECOHUMBRALSilvana Rivadeneira Arcos, ECOLEXManolo Morales Feijó, ECOLEXErnesto Martínez Arroyo, ECOLEX

Edición:Manolo Morales Feijó, ECOLEX

Septiembre 2012Quito, Ecuador

Este documento debe citarse:Para el Libro:Morales, M. Editor. 2012. La actividad bananera en el Ecuador: trabajo, ambiente y desarrollo.Corporación ECOLEX, International Alert. Quito – Ecuador. Septiembre, 2012.

Para los Capítulos:Autor/es. 2012. Título del capítulo, página xx-yy en La actividad bananera en el Ecuador: trabajo,ambiente y desarrollo. Editor: Morales, M. Corporación ECOLEX, International Alert. Quito – Ecuador.Septiembre, 2012.

Page 4: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

CONTENIDO

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

CAPÍTULO INTRODUCTORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

CAPÍTULO 1MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA ACTIVIDAD BANANERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Los Derechos y la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Los Principios y la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

CAPÍTULO 2NORMAS QUE REGULAN LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

El Código Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

CAPÍTULO 3NORMAS QUE REGULAN EL USO DE PLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Legislación relacionada al uso de plaguicidas: Instituciones competentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

CAPÍTULO 4LEGISLACIÓN AMBIENTAL QUE DEBE CUMPLIR LA ACTIVIDAD BANANERA . . . . . . . . . . .34

El Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria - TULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Ministerio del Ambiente - Acuerdo Ministerial 092 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35Proceso de licenciamiento ambiental para actividades bananeras en la provincia de El Oro . . . . . . . .36Contenido de la Ficha Ambiental y sus anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39La Matriz de Cumplimiento de Buenas Prácticas Agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47La Matriz de Medidas Ambientales Específicas de aplicación para cada proyecto .....................................52

CAPÍTULO 5LA FUNCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA PROPIEDAD, Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SECTOR BANANERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

La Función social y ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53Responsabilidad Social Empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

Page 5: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 7

Es importante analizar el marco legal y social quesustenta los derechos de los trabajadores, derechosque han sido ganados a lo largo del tiempo y quetienen que ser respetados. Decimos esto porque sibien se ha avanzado en materia de derechos labora-les, es necesario un permanente y eficaz controlpara el cumplimiento de los mismos. Los trabaja-dores exigen menos juicios laborales, y más trabajodigno.

Los temas de responsabilidad social empresarial,que en muchas circunstancias se han usado comoun producto de marketing, e incluso, como unaforma de lavar la imagen empresarial, son impor-tantes para el crecimiento sustentable del sector; yaque si al cumplimiento eficiente de sus obligacionesen materia social, le sumamos las de materia am-biental, se lograría en el mediano y largo plazo evi-

tar situaciones que la sociedad civil ha denominadocomo un lavado de verde (greenwashing).

Como dejar de mencionar el rol de las institucionespúblicas en el desarrollo de la actividad bananera,las cuales son fundamentales para el estableci-miento y cumplimiento de reglas claras y equitati-vas en el sector, para promover su crecimientosostenible.

El banano ecuatoriano en materia económica es unreferente a nivel mundial, y si bien nos intentaronconvertir en “banana republic”, Ecuador ha de-mostrado que es más que eso, es hoy en día un paísque se erige como pionero en el mundo en recono-cimiento de derechos, en innovación y le apuestasobre todo a un modelo de desarrollo distinto.

Ecuador le apuesta a un modelo de desarrollo sus-tentado en el Buen Vivir (sumak kausay), que de-manda una armonía entre lo económico, losocial-cultural y lo ambiental. Esto es un caminocomplicado, si se quiere pasar de la retórica legal ala construcción de un modelo de desarrollo conestas dimensiones.

La sociedad civil percibe que estos cambios tomandemasiado tiempo, o que a veces no se ve el hori-zonte muy claro. De todas, maneras los ecuatorianosy ecuatorianas, tenemos buenas herramientas paraaportar y colaborar en la construcción de un mo-delo distinto en lo político, económico, ambiental

Es importante analizar el marco

legal y social que sustenta los

derechos de los trabajadores,

derechos que han sido ganados

a lo largo del tiempo y que tienen

que ser respetados.

PRESENTACIÓNManolo Morales, Presidente ECOLEX

Para ECOLEX abordar los temas que contiene esta cartilla, ha sido un gran

reto, no por la temática legal que se analiza, la cual constituye nuestra

especialidad y por tanto ahí no está la dificultad, sino porque estamos

generando una cartilla orientada a los distintos actores involucrados en la

actividad bananera, esto es a los trabajadores, a los empresarios y a las

autoridades de los distintos niveles de gobierno.

Page 6: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o8

y cultural basado en el buen vivir; y esas constitu-yen, los derechos ganados en la Constitución, asícomo las experiencias de las que provenimos enmateria de desarrollo de un pasado político sin equi-dad ni valoración del ambiente.

Esto nos hace pensar que ya no debemos ni pode-mos equivocarnos, que requerimos orientar nuestrosesfuerzos desde todas las aristas para encontrar de-nominadores comunes en la sociedad, que nos per-mita como país: disminuir las brechas entre logubernamental y lo no gubernamental; reconocerlas diferencias en la sociedad, entre sectores, perono para invisibilizarlas sino para asumirlas; trabajaren una misma dirección como país y no por cadasector; y sobre todo, practicar el profundo respectoque conlleva el ejercicio de los derechos privados,comunitarios y colectivos.

Este proceso supone un camino complicado, porquesignifica cambios y los cambios no siempre sonbien recibidos, porque implica pensar más allá delinterés personal, y pensar en un sentido más social,más de comunidad en un sentido amplio, y la co-munidad a la que nos pertenecemos se llama Ecua-dor. Obviamente esta mirada nacional, no debeservir de escudo para disminuir los derechos decualquiera de los involucrados, sino para potenciarlazos y acuerdos, y de manera definitiva trabajar porconstruir una sociedad equitativa y sustentable.

Por todo esto, en este ajustado texto nos apresta-mos a darle un sentido al rol de cada uno de losactores del sector bananero y de las posibilidadesde crecimiento más allá de lo económico. Por ellonos hemos reunido con los actores, hemos tenidotalleres de trabajo en los que nos hemos escu-chado, hemos compartido experiencias nacionales

e internacionales y también investigado los temasque interesan al sector.

Es así, que presentamos a continuación, el pano-rama de la actividad bananera en el Ecuador, el aná-lisis legal correspondiente a las obligaciones yderechos que les asisten a los actores, especialmenteen los temas laborales y ambientales, que son de in-terés del país, porque la salud de los trabajadores ylos ecosistemas, junto con la existencia de un sectorproductivo eficiente y responsable, es el mejor re-flejo de lo que es un país, y no los indicadoresmacro económicos.

Esperamos que este proceso desarrollado por laCorporación ECOLEX con el apoyo de la Funda-ción ECOHUMBRAL que culmina con la presentepublicación, sea un significativo aporte en la cons-trucción de un país bajo el modelo del Buen Vivir,y está dirigida a todos los actores y sectores y ciu-dadanía en general, especialmente a quienes sonparte directa de la actividad bananera desde lo pú-blico o privado.

El objetivo de este esfuerzo en el marco del pro-yecto “Construcción de capacidades de la sociedadcivil para la prevención de conflictos en ámbitos lo-cales de la Región Andina” Ecuador, Colombia yPerú, con financiamiento de la Unión Europea, encoordinación con la organización británica Interna-tional Alert, es el de promover el respeto y ejerciciode derechos en igualdad de condiciones entre sec-tores de la sociedad, y señalar que la existencia deuna empresa o de una iniciativa en materia econó-mica de carácter pública, privada, comunitaria o nogubernamental en general, no significa el sacrificiode otros derechos, sino la oportunidad de replantearel sentido del desarrollo que quiere cada país.

Ecuador le apuesta a un modelo de desarrollo sustentado en el Buen Vivir

(sumak kausay), que demanda una armonía entre lo económico, lo social-

cultural y lo ambiental. Esto es un camino complicado, si se quiere pasar de

la retórica legal a la construcción de un modelo de desarrollo

con estas dimensiones.

Page 7: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 9

Los importantes aportes de la actividad bananera alerario nacional, datos económicos de ingresos, di-visas y generación de empleo nos presentan una pa-norámica de la importancia de esta actividad parala provincia y el país.

Los diferentes problemas ambientales como el usoindiscriminado de plaguicidas, la fumigaciónaérea, la generación de desechos sólidos y sus im-pactos en el ambiente y la salud son ampliados eneste documento.

Aspectos laborales, sociales y la problemática de lacomercialización del banano se plantea y revisacomo factores que ponen en una situación de crisisa este sector. No obstante cabe, el planteamiento dealternativas de solución que pueden surgir de unamejor aplicación de normativas, de la capacitacióna los sectores involucrados y el necesario diálogopara la consecución de soluciones que mejoren lascondiciones de vida de las poblaciones dedicadas aesta actividad.

Situación de la actividad bananera en Ecuador

La actividad bananera se constituye en el principalproducto agrícola del Ecuador, catalogado como

el segundo rubro que genera ingresos para el país,después del petróleo, y seguido del camarón y lasflores.

Al 31 de diciembre de 2010, el sector bananeroecuatoriano exportó 265 millones 587 mil 828cajas, que representó un ingreso aproximado de$1.900 millones de dólares por concepto de divisasy de alrededor de $90 millones de dólares por con-cepto de impuestos al Estado, constituyéndose enel primer producto de exportación del sector pri-vado del país y uno de los principales contribuyen-tes al erario nacional. Labor que se desarrolla enmedio de la informalidad laboral y la contamina-ción ambiental producto del monocultivo y la in-adecuada aplicación de agroquímicos.

La exportación del banano ecuatoriano representael 32% del comercio mundial de este producto; el3,84% del PIB total; el 50% del PIB agrícola y el20% de las exportaciones privadas. Este sector ge-nera trabajo para más de un millón de familias,equivalente a más de 2,5 millones de personas, re-sidentes principalmente en las provincias de LosRíos, Guayas, El Oro y en menor proporción en lasprovincias de Cañar, Cotopaxi, Bolívar, Esmeral-das, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí; es

Capítulo Introductorio

ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES Y MAPEO DE ACTORESDE LA PRODUCCIÓN BANANERA EN LA

PROVINCIA DE EL OROYamina Armijos Gonzaga, ECOHUMBRAL

La situación de la actividad bananera en el Ecuador vista desde la realidad que vive la

provincia de El Oro se recoge en estas líneas que se constituyen en una compilación

de datos obtenidos de fuentes primarias y secundarias, mismas que dan testimonio

de una actividad económica que ha definido el desarrollo de un territorio, así como las

diferentes problemáticas ambientales que se han generado en su entorno.

Page 8: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o10

decir en la mayor parte del país, en relación a la po-blación1.

La provincia de El Oro ocupa el segundo lugar enel país en producción bananera, pues dedica un totalde 52.612 hectáreas a esta actividad2. Lo que le per-mite aportar con un 30,11% de la productividad na-cional. El Oro consagrado al monocultivo delbanano enfrenta gravísimos problemas de salud,ambientales, económicos, migratorios y sociales.Toda esta situación ha llevado al desmejoramientode la calidad de vida de la población especialmentede las personas trabajadoras, es decir, de los cam-pesinos y campesinas afincados en los predios de-dicados al cultivo de la musácea3.

La actividad bananera de El Oro involucra a unas380.000 personas de los cantones de Arenillas, ElGuabo, Machala, Pasaje, Piñas y Santa Rosa4. Apartir del año 2000 la provincia se ve afectada porla crisis económica, donde los propietarios de lasbananeras se ven obligados a despedir a trabajado-res, los jornaleros/as reciben un salario paupérrimoesto motiva la ola migratoria de campesinos/as loque incide en la pérdida de mano de obra calificadaen las bananeras.

También debemos mencionar que la emigración delos campesinos ecuatorianos a otros países, diocomo resultado la llegada de campesinos peruanosquienes suplieron la mano de obra, pero hay denun-cias que se les paga jornales inferiores a los que re-cibía un trabajador/a ecuatoriano/a.

En la actualidad el sector bananero se ha decla-rado en crisis, según datos del MAGAP, al 2011

contabiliza un total de 4.142 productores bananerosen la provincia de El Oro, de los cuales 3.200 sonpequeños productores, con propiedades inferiores a15 hectáreas, siendo aquellos que sufren la caída delprecio del banano y son víctimas de las arbitrarie-dades de las exportadoras. Se plantea que esta acti-vidad cuenta actualmente con 17.333 trabajadoresdirectos, sin contar con el personal de cuadrilla quese contrata para días de embarque.

En lo laboral frente a las nuevas normativas emiti-das desde el Estado, existe incertidumbre de partede los pequeños productores bananeros, debido aque las consideran incompatibles con su realidad.Aquellos que cuentan con algún nivel de tecnifica-ción han optado por despedir a sus empleados yasumir totalmente la carga laboral de su finca. Mu-chos de los productores califican a esta actividadcomo una empresa familiar, donde ellos son partedel personal que labora en la producción y, a pesarde ello, el precio de la caja de la fruta no cubre loscostos de producción, peor aún el aseguramiento detrabajadores.

Aspectos ambientales, laborales y sociales.

La actividad bananera a pesar de ser el motor eco-nómico de la provincia de El Oro se ha desarrolladode manera informal y sin la intervención eficaz deorganismos de control ni especializados en el tema,lo cual ha dado paso a que se vulneren derechos.

La ampliación de la frontera agrícola para ser dedi-cada a la actividad dio como resultado el deteriorode amplias extensiones de terreno, debido al uso in-tensivo de agroquímicos.

1. LEDESMA, Eduardo. La Industria bananera Ecuatoriana2. ANDRADE Jorge, Técnico del MAGAP El Oro3. LAINES Yolanda, Iniciativas ocupacionales alternativas para las mujeres que se dedican a la actividad agrícola bananera enel Cantón El Guabo4. IDEM

Este sector genera trabajo para más de un millón de familias, equivalente a más de

2,5 millones de personas, residentes principalmente en las provincias de los Ríos,

Guayas, El Oro y en menor proporción en las provincias de Cañar, Cotopaxi, Bolívar,

Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí...

Page 9: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 11

5. LAINES Yolanda, Iniciativas ocupacionales alternativas para las mujeres que se dedican a la actividad agrícola bananera enel Cantón El Guabo6. VÁSQUEZ, Armando. La discapacidad en América Latina

El deterioro de la calidad de los suelos de las bana-neras, demanda el uso de varios pesticidas y fungi-cidas para controlar las diversas plagas yenfermedades, como la Sigatoka Negra. El controlsanitario demanda 6 ciclos de fumigación al año y3,5 galones por hectárea. Los pesticidas utilizadosen la producción bananera están causando un pro-fundo malestar entre: trabajadores, poderes locales,parroquiales, organizaciones de mujeres, comuni-dades eclesiales de base, etc5.

La actividad bananera afecta negativamente la saluddel capital humano orense, especialmente en los tra-bajadores agrícolas y más aún de las mujeres yniños que laboran en este sector.

El Centro de Salud de El Guabo determinó que lasenfermedades más comunes en la zona son las der-matológicas, gastrointestinales, respiratorias, ner-viosas. Según el resumen del análisis de situacióny tendencias de salud de la OMS, en Ecuador las in-toxicaciones por plaguicidas han experimentado unincremento sostenido desde los primeros años de ladécada de los 90 hasta el 2002; mientras en 1990 seregistraron 363 casos notificados por el sistema devigilancia del Ministerio de Salud Pública (MSP),en 1997 se registraron 1.559 y en el 2002 se regis-traron 2.163. Esta situación refleja dos aspectos, poruna parte el incremento de la frontera y la agroin-dustria principalmente bananera y florícola y, lasacciones del Ministerio de Salud y otros organismospor fortalecer los programas de vigilancia y usoadecuado de agroquímicos.

El deterioro de la calidad de vida de las personasrelacionadas con la actividad bananera se agravacuando se ha determinado que el uso irracional deplaguicidas es una causa ambiental del aumento dedeficiencias y discapacidades en América Latina,ubicando al Ecuador en el quinto lugar de prevalen-cia de discapacidad6. La fumigación aérea se con-sidera altamente dañina para el entorno natural, envista de que se esparce sin dar señales de peligro.

La fumigación bananera la contratan los producto-res con más de 15 hectáreas, que representan apro-ximadamente el 40% productores existentes en laprovincia de El Oro.

La fumigación aérea se realiza durante el día y enhorarios en los cuales hay gente trabajando dentrode las bananeras, quienes desconocen de los dañosque causan estos agroquímicos a su salud, los quese aplican sin considerar lo que establece el Regla-mento de Saneamiento Ambiental Bananero y elReglamento Ambiental Agrícola.

Esta actividad a más de ser perjudicial para el medioambiente, resulta ineficaz e ineficiente en su obje-tivo, en vista de que solo en un 40% llega a la hojade la planta y el 60% se dispersa en el entorno, cau-sando graves perjuicios a la salud.

Uno de los cantones con mayor afectación con lafumigación bananera, es El Guabo que tiene 14.899ha destinadas a esta actividad agrícola. Su produc-ción bananera está ligada a las grandes (+ de 100ha) y medianas propiedades (entre 50 y - de 100 ha)y en mínima medida a pequeñas plantaciones.

En muchos predios sin ningún ordenamiento o pla-nificación y sin los servicios básicos elementales sehan creado centros poblados al interior de las plan-taciones. En las bananeras habitan alrededor de25.000 personas que están directa e indirectamenteexpuestas a los pesticidas y agroquímicos utilizadosen esta actividad productiva.

La carencia de afiliación a la seguridad social es ge-neralizada en la actividad bananera, en el caso delos trabajadores vinculados a la aerofumigación seda entre el 10 y el 32% de los trabajadores, lo cualdemuestra una seria debilidad del sistema de pro-tección y seguridad, junto a la no aplicación de nor-mas y leyes nacionales.

El inadecuado manejo de desechos sólidos del ba-nano, es otro problema ambiental identificado. En1 hectárea se genera 1,2 kilogramos de desechos

Page 10: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o12

plásticos, concluyéndose que en el total de hectá-reas de bananeras existentes en la provincia, se ge-nera un total de 56.528,4 kg de desechos porsemana. Aunque se conoce de proyectos piloto dedisposición adecuada de plásticos y otros desechos,promovidos por algunos productores.

Las aguas residuales son arrojadas al suelo, a loscanales de drenaje, canales de regadío, y/o ríos.Estos desechos afectan la biodiversidad, el agua, elsuelo y la cadena alimenticia.

La economía orense depende de la producción ba-nanera. Las frecuentes crisis bananeras principal-mente por la falta de cupos para la venta y bajo

precio, ha sido la causa para que haya dificultades enel cumplimiento de la legislación laboral. La mayoríade los trabajadores son hombres, pero las mujeres tie-nen áreas definidas donde ellas realizan su labor.También existen estudios que identifican la partici-pación de niños, niñas y adolescentes en las activi-dades laborales relacionadas con las bananeras.

Pese a todo este panorama, algunos de los produc-tores han dedicado esfuerzos para la producción debanano orgánico, lo cual demuestra el interés delsector por cambiar viejas prácticas, cumplir con lasnormativas y a la vez, atender la demanda de con-sumidores responsables.

Retos o Desafíos:

Se conoce que parte de los productores bananeros, debido a exigencia de las compañías ex-portadoras o por lograr la certificación de banano orgánico, realizan labores de manejo de losdesechos plásticos y la aplicación de otras medidas de manejo ambiental y responsabilidad so-cial que requieren ser imitadas.

El mercado del banano tiene una estructura oligopsónica; es decir, es un mercado con pocoscompradores (exportadores) y muchos oferentes o productores, que presentan gran heteroge-neidad entre sí. Por ello, el exportador tiene la capacidad para imponer el precio.

El sector presenta varios problemas: sobreproducción mundial; incremento de costos de pro-ducción a partir de la dolarización; dependencia de las compañías comercializadoras transna-cionales para colocar la fruta en los principales mercados internacionales; ausencia demecanismos para hacer cumplir la Ley del Banano, por lo que la fijación del precio es resultadode decisiones políticas, entre otras.

Las medidas coyunturales resultan insuficientes. Se requiere una estrategia de largo plazo, queplantee una alternativa de reconversión de cultivos para el productor. Esta opción contribuiríaa cambiar la actual estructura del mercado.

En Ecuador la crisis bananera es consecuencia de la contracción de los mercados en EstadosUnidos de Norteamérica, Europa y otros puntos de exportación se ha hecho efectiva la compradel banano por parte del gobierno para usarlo en programas de asistencia social del Gobierno(alimentación escolar o de los centros infantiles), alimentación ganadera e investigación cien-tífica. Los productores demandan de soluciones urgentes y un mejor precio, pues de seguir lasituación actual deberán declararse en quiebra y buscar otras alternativas productivas.

En función de la información analizada, es necesario advertir sobre la urgencia de un procesode capacitación a las partes vinculadas a la actividad bananera, incluyendo todos los niveles ytodos los actores, para lograr inteligenciar al personal de las instituciones con la asistencia deexpertos en la temática: en la aplicación de normativas, la coordinación y la socialización deroles en torno al cumplimiento de las normativas ambientales y laborales, asi como para caminarhacia el manejo de los conflictos socio ambientales vinculados a esta actividad. Todo lo cual,abonará para el establecimiento de una mesa de diálogo, la que permitirá establecer compro-misos susceptibles de seguimiento y evaluación futura. Hay disposición de los actores bana-neros para ello.

Page 11: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 13

Capítulo 1

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DELA ACTIVIDAD BANANERA

Silvana Rivadeneira y Manolo Morales, ECOLEX

Ya desde la Constitución de 1998 marcó un hito en derechos colectivos,

ambientales y principio de precaución, pero la Constitución de 2008 aseguró

otros temas muy importantes para orientar al país en un nuevo modelo de

desarrollo.

Para ello se garantizan derechos, se reconocen principios y nuevas formas de organización del país, así:

Los Derechos y la Constitución:

Lo que debemos tomar en cuenta al momento de hablar de derechos

Para hablar de derechos y obligaciones es importante partir de la Constitución de la Repúblicadel Ecuador (CRE), que entró en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial, el20 de octubre del 2008, esta norma en su art. 1.- reconoce como principio fundamental que:“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social…”

7

Art. 275.- “El régimen de desarrollo es el

conjunto organizado, sostenible y dinámico de

los sistemas económicos, políticos, socio-

culturales y ambientales, que garantizan la

realización del Buen Vivir, del Sumak kawsay”.

Page 12: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o14

Por ello, el “…más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar

los derechos garantizados en la Constitución”. Estos derechos tienen variascaracterísticas, que les hace únicos, como las que a continuación se detallan:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectivaante las autoridades competentes.

2. Las autoridades garantizarán el cumplimiento de los derechos.

3. Todas las personas somos iguales y gozamos de los mismos derechos, deberes yoportunidades.

4. Nadie podrá ser discriminado, es decir limitarle en ciertos derechos con cualquierjustificación.

5. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad realen favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

6. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentosinternacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación.

7. En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidorespúblicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretaciónque más favorezcan su efectiva vigencia.

8. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigiráncondiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la Ley.

9. Los derechos serán plenamente justiciables.

10. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación odesconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar sureconocimiento.

11. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de lasgarantías constitucionales.

12. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,interdependientes y de igual jerarquía.

13. El reconocimiento de los derechos no excluirá los demás derechos derivados dela dignidad de las personas.

14. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de lasnormas, la jurisprudencia y las políticas públicas.

15. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para el plenoreconocimiento y ejercicio de los derechos.

16. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo quedisminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.

Page 13: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 15

Los Principios y la Constitución

Los principios constituyen los pilares sobre los cuales se asienta la Constitución: elreconocimiento de los principios que a continuación se señalan, es el marco en el cual seentenderá la Constitución y sobre todo que marcan el sendero por donde el camino va aavanzar y cumplir con el Buen Vivir.

1. Aplicación directa de la Constitución, que se refiere a la obligación de lasautoridades de poner en práctica de manera directa e inmediata aplicación de losderechos previstos (art. 11, numeral 3).

2. Progresividad de derechos (art. 11, numeral 8), los derechos son siempre. Ningúnderecho podrá ser inferior a los que ya era antes.

3. Repetición (derecho), el Estado irá contra el privado que produjera un dañoambiental, para que repare integralmente (arts. 11 y 397).

4. Precaución, la autoridad puede negar la realización de una obra o proyecto aúnsin saber los riesgos asociados (art. 396).

5. Prevención, la autoridad puede negar la realización de una obra o proyecto paraevitar daños ambientales o a la salud (art. 396).

6. Subsidiaridad, en todos los casos el estado es garante subsidiario de la tutela delambiente (art. 397).

7. Ecodesarrollo mediante la sostenibilidad se garantiza la capacidad de regeneraciónnatural de los ecosistemas (art. 395, numeral 1).

8. Transversalidad de la política ambiental en toda la planificación nacional y detodos los sectores (art. 395, numeral 2).

9. Participación y consulta, como un derecho primario a considerarse en todaactividad o proyecto a desarrollarse (art. 395, numeral 3, art. 398).

10. Indubio pro natura, para que en caso de duda sobre el alcance de las disposicioneslegales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a laprotección de la naturaleza (art. 395, numeral 4).

11. Inversión de la carga de la prueba, probar la inexistencia de daño potencial o realen material ambiental, recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado (art.397, numeral 1).

12. Responsabilidad objetiva, institución que dimensiona el daño ambiental, sindisminuir la responsabilidad del accionante por no haber habido intencionalidad(art. 396).

13. Corresponsabilidad, en caso de daño al ambiente el Estado es corresponsable porsu rol tutelador primario (art. 399).

14. Tutela estatal sobre al ambiente, es el Estado el llamado en todos los casos agarantizar la conservación del ambiente (arts. 397, numeral 1 y 399).

Page 14: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o16

15. Contaminador pagador, se analiza la responsabilidad en los daños al ambiente paraestablecer las correspondientes sanciones (art. 396).

16. Enfoque Ecosistémico, la planificación nacional deberá atender a la composiciónde los ecosistemas y además incluirlo en el ordenamiento territorial (art. 412).

17. La imprescriptibilidad de las acciones legales para perseguir y sancionar aresponsables de daños ambientales (art. 396).

El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios, así lo establece el art. 326 de nuestra Constitución.

1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y deldesempleo.

2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulaciónen contrario.

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias ocontractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable alas personas trabajadoras.

4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado ypropicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendráderecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdocon la Ley.

7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras,sin autorización previa. Este derecho comprende el de formar sindicatos, gremios,asociaciones y otras formas de organización.

8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras ytrabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la Ley.

9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del Estado, el sectorlaboral estará representado por una sola organización.

10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo yformulación de acuerdos.

Page 15: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 17

11. Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique renuncia dederechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez competente.

12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán sometidos atribunales de conciliación y arbitraje.

13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y empleadoras,con las excepciones que establezca la Ley.

14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus organizacionessindicales a la huelga.

15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamientoambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica, aguapotable y alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento, transportey distribución de combustibles, transportación pública, correos ytelecomunicaciones.

16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las quehaya participación mayoritaria de recursos públicos, se sujetarán a las leyes queregulan la Administración Pública. Aquellos que no se incluyen en estacategorización estarán amparados por el Código del Trabajo.

Además son principios en el ámbito laboral

1. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia yparticipación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas(art. 34).

2. El principio de la protección especial contra cualquier tipo de explotación laboralo económica (art. 38, numeral 2).

3. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente suscapacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporaciónen entidades públicas y privadas (art. 47, numeral 5).

Entre otros.

Page 16: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o18

La Constitución de la República del Ecuador

como Norma Suprema

El art. 424 de la Constitución establece que es la norma suprema y que prevalece sobrecualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas es decir las leyes, los decretos,

las ordenanzas, los acuerdos, las resoluciones etc., además de los actos del poder

público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; caso

contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados porel Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en laConstitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poderpúblico.

Para entender mejor la jerarquía de las normas, las hemos representado en la siguiente gráfica:

Pirámide jurídica

Page 17: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 19

Los derechos que nos reconoce y garantiza la Constitución

Nos reconoce un sinnúmero de derechos tanto individuales como colectivos, entre ellos están los llamados“Derechos de Libertad”1, entre los que se encuentran:

1 El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, aguapotable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descansoy ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

a. La integridad física, psíquica, moral y sexual.

b. Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado.

c. La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penascrueles, inhumanos o degradantes.

d. La prohibición del uso de material genético y la experimentación científicaque atenten contra los derechos humanos.

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que losderechos de los demás.

6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formasy manifestaciones.

7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas,emitidas por medios de comunicación social.

8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, sureligión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente.

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobresu sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a losmedios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.

10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud yvida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.

11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado adeclarar sobre las mismas.

12. El derecho a la objeción de conciencia.

1. Constitución de la República del Ecuador, art. 66

Page 18: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o20

13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.

14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia.

15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva,conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

16. El derecho a la libertad de contratación.

17. El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuitoo forzoso.

18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de lapersona.

19. El derecho a la protección de datos de carácter personal.

20. El derecho a la intimidad personal y familiar.

21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia.

22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domiciliode una persona, ni realizar inspecciones o registros sin su autorización o sin ordenjudicial, salvo delito flagrante, en los casos y forma que establezca la Ley.

23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas.

24. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.

25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad.

26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad socialy ambiental.

27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre decontaminación y en armonía con la naturaleza.

28. El derecho a la identidad personal y colectiva.

29. Los derechos de libertad también incluyen:

a. El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.

b. La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráficoy la trata de seres humanos en todas sus formas.

c. Que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas,multas, tributos, ni otras obligaciones, excepto el caso de pensionesalimenticias.

d. Que ninguna persona pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a dejarde hacer algo no prohibido por la ley.

Page 19: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 21

Como se ha analizado, se reconocen varios derechos a nivel de derechos humanos,derechos económicos, sociales y culturales, así como derechos colectivos como losde los pueblos ancestrales, derechos ambientales y de los consumidores.

También se diferencian beneficiarios de derechos por grupo o segmentopoblacional: mujeres, pueblos indígenas, trabajadores, niños, etc.

Algunos derechos a destacar por la trascendencia con el contenido de esta cartillason:

Derecho Humano al agua

Soberanía alimentaria

Ambiente sano

De la Naturaleza

Restauración

Participación

Trabajo

Otras normas también otorgan derechos a las personas

Además de la Constitución existen otras normas por ejemplo las leyes como el CódigoCivil, el Código Penal, el Código Laboral, la Ley de Aguas etc., en todas ellas existennormas que mandan, prohíben o permiten, y nosotros estamos obligados a conocerlas,así lo señala el art. 13 del Código Civil (codificado), que dice: “La ley obliga a todos

los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no

excusa a persona alguna”.

DERECHOS

Page 20: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o22

Otros asuntos ambientales que reconoce la Constitución

ø Acción por incumplimiento, es decir podemos demandar a una autoridad que no

cumpla con sus obligaciones (art. 93).

ø Educación ambiental, para comprender los daños al ambiente y la salud de las

personas (art. 347, numeral 4).

ø Desarrollo sustentable y políticas transversales, la planificación nacional o

seccional debe enmarcarse en la sostenibilidad ambiental (art. 395).

ø Legitimidad procesal, cualquier persona puede denunciar o iniciar acciones para

la defensa del ambiente y de los derechos previstos en la Constitución (art. 397).

ø Prohibición del uso de transgénicos para evitar daños al ambiente y a la

biodiversidad (arts. 15, 73, 401).

ø Realizar el Ordenamiento Territorial en el nivel nacional, provincial y

municipal. En todo este procesos se coordinará en todos los niveles de gobierno(arts. 241, 275, 404).

ø Protección de ecosistemas en todo el territorio nacional, porque están vinculados

a la calidad de vida de las personas y a la provisión de recursos que se requierepara la vida (arts. 404, 406, 407, 409).

ø Función social y ambiental de la propiedad y la tierra, se reconoce la propiedad

en cualquiera de sus formas siempre y cuando cumpla con los aspectos socialesy ambientales previstos en la Constitución y las leyes (art. 282).

Page 21: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 23

Capítulo 2

NORMAS QUE REGULAN LOS DERECHOSDE LOS TRABAJADORES

Silvana Rivadeneira, ECOLEX

Derechos específicos para las personas trabajadoras en la Constitución,

además de los derechos que ya tenemos como personas naturales

El art. 33 habla del Trabajo y la Seguridad Social, dice que “El trabajo es un derecho y

un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la

economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su

dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño

de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”.

Es importante que los trabajadores y los empleadores sepan que existe una protección especialcontra cualquier tipo de explotación laboral o económica.

Está prohibido el trabajo de menores de quince años.

El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, con las limitaciones que lamisma Constitución señala.

Cuando hablamos de los derechos de libertad, nos referimos a dos normas importantes para lostrabajadores y trabajadoras.

art. 66 de la Constitución de laRepública del Ecuador

Numeral 2. El derecho a una vida

digna, que asegure la salud,

alimentación y nutrición, agua

potable, vivienda, saneamiento

ambiental, educación, trabajo,

empleo, descanso y ocio, cultura

física, vestido, seguridad social y otros

servicios sociales necesarios.

Numeral 17. El derecho a la

libertad de trabajo. Nadie será

obligado a realizar un trabajo

gratuito o forzoso, salvo los

casos que determine la ley.

®

Page 22: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o24

Es decir así como tenemos derecho al trabajo y empleo también tenemos derecho aldescanso y al ocio.

Además no nos pueden obligar a: que trabajemos ni forzosa ni gratuitamente

“El Estado garantizará el derecho al trabajo2. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación

de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores

sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores”.

Principios fundamentales en los que se

sustenta el derecho al trabajo en la CRE

Estos se hallan establecidos en el art. 326 de la CRE, entre ellos están dos que son las columnas en las quesostiene este derecho:

Los derechos

laborales son

irrenunciables e

intangibles.

2. Constitución de la República del Ecuadorart, 325

En caso de duda sobre el alcance de las

disposiciones legales, reglamentarias o

contractuales en materia laboral, estas se

aplicarán en el sentido más favorable a las

personas trabajadoras.

Page 23: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 25

El Código Laboral

Lo que regula el Código Laboral

Regula las relaciones entre empleadores y trabajadores

No debemos olvidar que:

El contrato individual de trabajo

El Código Laboral, nos da la definición en su art. 8 cuando dice:

“Contrato individual.- Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se

compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por

una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre”.

El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícitaque a bien tenga.

Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajosgratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la Ley,salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad deinmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligadoa trabajar sino mediante un contrato y la remuneracióncorrespondiente.

En general, todo trabajo debe ser remunerado.

Los derechos del trabajador son irrenunciablesSerá nula toda estipulación en contrario.

En caso de duda sobre el alcance de las disposicioneslegales, reglamentarias o contractuales en materialaboral, los funcionarios judiciales y administrativos lasaplicarán en el sentido más favorable a los trabajadores.

Page 24: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o26

Representantes de los empleadores en la relación laboral y

en el caso de acciones legales administrativas o judiciales

Son representantes de los empleadores los directores, gerentes, administradores, capitanes de barco, y engeneral, las personas que a nombre de sus principales ejercen funciones de dirección y administración, aúnsin tener poder escrito y suficiente según el derecho común.

El empleador y sus representantes serán solidariamente responsables en sus relaciones con el trabajador3

Riesgos provenientes del trabajo

Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, eltrabajador sufre daño personal, estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones deeste Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social4.

Derechos exclusivos del trabajador

En general, todo motivo de nulidad que afecte a un contrato de trabajo sólo podrá ser alegado por eltrabajador.

Cuando el trabajo se realice para dos o más empleadores ellos serán solidariamente responsables de todaobligación para con el trabajador.

Las obligaciones de los empleadores

ø Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contratoy de acuerdo con las disposiciones del Código Laboral.

ø Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose alas medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposicioneslegales y reglamentarias.

ø Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y porlas enfermedades profesionales.

3. Código Laboral, art. 364. Código Laboral, art. 38

Page 25: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 27

ø Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número decincuenta o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situadosa más de dos kilómetros de la población más cercana.

ø Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajadores,cuando se trate de centros permanentes de trabajo ubicados a más de doskilómetros de distancia de las poblaciones.

ø Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieren diez o más trabajadores,establecer almacenes de artículos de primera necesidad.

ø Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia,estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida.

ø Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materialesnecesarios para la ejecución del trabajo.

ø Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio enlas elecciones populares, para ser atendidos por los facultativos de la Direccióndel Seguro General de Salud, o para satisfacer requerimientos o notificacionesjudiciales.

ø Respetar las asociaciones de trabajadores.

ø Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para desempeñarcomisiones de la asociación a que pertenezcan.

ø Los trabajadores comisionados gozarán de licencia por el tiempo necesario yvolverán al puesto que ocupaban conservando todos los derechos.

ø Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado.

ø Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratosde palabra o de obra.

ø Conferir certificados relativos a su trabajo gratuitamente al trabajador, cuantasveces lo solicite.

ø Atender las reclamaciones de los trabajadores.

ø Proporcionar un lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajopertenecientes al trabajador.

ø Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades.

ø Pagar al trabajador cuando se vea imposibilitado de trabajar por culpa delempleador.

Page 26: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o28

ø Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su remuneración encaso de enfermedad no profesional.

ø Proporcionar a las asociaciones de trabajadores, un local para que instalen susoficinas.

ø Descontar de las remuneraciones las cuotas que abonan los trabajadores, si laasociación lo solicita.

ø Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación cuando,por razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto del de suresidencia.

ø Entregar a la asociación a la cual pertenezca el trabajador multado, el cincuentapor ciento de las multas.

ø La empresa que cuente con cien o más trabajadores está obligada a contratar losservicios de un Trabajador Social titulado.

ø Pagar al trabajador reemplazante una remuneración no inferior a la básica quecorresponda al reemplazado.

ø Acordar con los trabajadores o con los representantes de la asociación mayoritaria,el procedimiento de quejas y la constitución del Comité Obrero Patronal.

ø Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y conderecho a remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más decinco años de actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la mismaempresa, obtuviere beca para estudios en el extranjero.

ø Facilitar, la propaganda sindicalista en pro de la asociación en los sitios de trabajo.

ø Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un vestidoadecuado para el trabajo.

ø Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en casode fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho o de susparientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad.

ø Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desdeel primer día de labores, de las modificaciones de sueldos y salarios, de losaccidentes de trabajo, etc.

ø Las empresas empleadoras registradas en el Instituto Ecuatoriano de SeguridadSocial están obligadas a exhibir, en lugar visible y al alcance de todos sustrabajadores, las planillas mensuales de remisión de aportes individuales ypatronales.

Page 27: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 29

ø Contratar un porcentaje mínimo de trabajadoras.

ø Para facilitar la inclusión de las personas con discapacidad al empleo, harán lasadaptaciones a los puestos de trabajo.

El contrato colectivo

El “contrato o pacto colectivo es el convenio celebrado entre uno o más empleadores o asociaciones

empleadoras y una o más asociaciones de trabajadores legalmente constituidas, con el objeto de establecer

las condiciones o bases conforme a las cuales han de celebrarse en lo sucesivo, entre el mismo empleador

y los trabajadores representados por la asociación contratante, los contratos individuales de trabajo

determinados en el pacto5”.

Formalidades del contrato colectivo

El contrato colectivo deberá celebrarse por escrito, ante el director regional del trabajo, y a falta de éste,ante un inspector del ramo, y extenderse por triplicado, bajo pena de nulidad un ejemplar será conservadopor cada una de las partes y el otro quedará en poder de la autoridad ante quien se lo celebre.

El conflicto de trabajo

Es la alteración de la relación laboral entre los sujetos de la misma, la trascendencia no solo es jurídica sinosocial y para ello existen varias formas de solucionarlo: amigablemente o mediante un litigio, que se conocecomo juicio laboral.

5. Código del Trabajo, art. 220

Page 28: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o30

Capítulo 3

NORMAS QUE REGULAN EL USO DEPLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS

PELIGROSASSilvana Rivadeneria, ECOLEX

Legislación relacionada al uso de plaguicidas: Instituciones competentes

La legislación vinculada con el uso de plaguicidas está dispersa en varios cuerpos legales:

ø Ley para la formulación, fabricación, importación, comercialización y empleo deplaguicidas y productos afines;

ø Reglamento de plaguicidas y productos afines de uso agrícola;

ø Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero;

ø Manejo de sustancias peligrosas en el Código Penal;

ø La gestión de productos químicos peligrosos en el TULAS6;

ø Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de usoseveramente restringido que se utilicen en el Ecuador -TULAS;

ø Reglamento de Saneamiento Ambiental Agrícola;

ø Norma complementaria para facilitar la aplicación de la Decisión 436 de laComunidad Andina relativa al registro, control de plaguicidas químicos de usoagrícola y sus anexos que forman parte de la presente resolución;

ø Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos.

6. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULAS

Page 29: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 31

A pesar de que existe mucha legislación vinculada a plaguicidas,

su uso y manejo sigue siendo un problema

Debido a la legislación en materia de seguridad, higiene y salud en el trabajo y la protección ambiental NOSE CUMPLE.

De las 6.200 empresas bananeras que existían en el Ecuador al 2005, 200 eran grandes empresas, pero solo8 se habían registrado en el Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo y tenían el Reglamento aprobado.

Instituciones que tienen competencia en relación

a las sustancias químicas peligrosas

ø Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca-MAGAP, antes era elServicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria SESA , el cual se transformó en laAgencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del AgroAGROCALIDAD,

ø Ministerio del Ambiente-MAE

ø Ministerio de Salud Pública-MSP

ø Consejo Nacional del Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas -CONSEP

ø Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica-CEA

ø Fuerzas Armadas

Cada una en función de sus competencias, de la siguiente manera:

Ministerio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca-MAGAP, AGROCALIDAD.Ministerio del Ambiente-MAE

Ministerio de Salud Pública-MSP

Consejo Nacional del Control de SustanciasEstupefacientes y Psicotrópicas –CONSEPComisión Ecuatoriana de Energía AtómicaCEAFuerzas Armadas. Comando Conjunto de lasFuerzas Armadas

Aditivos alimentarios; y, Plaguicidas

Saneamiento Ambiental, productos químicosprohibidos, peligrosos y de uso severamenterestringido que se utilicen en el EcuadorMedidas de seguridad para expendio deplaguicidas y los productos afinesextremadamente y altamente tóxicosSustancias Estupefacientes y Psicotrópicas; (y sustancias “precursoras”)Materiales radioactivos

Materiales explosivos

Page 30: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o32

Ley paraguas en lo relacionado con los plaguicidas?

La Ley para formulación, fabricación, importación, comercialización y empleo de plaguicidas y productosafines de uso agrícola.

El ámbito de la Ley para la formulación, fabricación, importación,

comercialización y empleo de plaguicidas y productos afines de uso agrícola

ø formulación

ø fabricación

ø importación

ø registro

ø comercialización; y,

ø empleo de:

Definición de plaguicida en la Ley

Para los efectos de esta Ley, plaguicida o producto afín es toda substancia química, orgánica o inorgánicaque se utilice sola, combinada o mezclada para prevenir, combatir o destruir, repeler o mitigar insectos,hongos, bacterias, nematodos, ácaros, moluscos, roedores, malas hierbas o cualquier otra forma de vidaque cause perjuicio directo o indirecto a los cultivos agrícolas, productos vegetales o plantas en general7.

La terminología técnica así como la clasificación que se deba tener de los plaguicidas deberán constar enel correspondiente Reglamento.

No debemos olvidar que:

plaguicidas y productos afinespara la agricultura, se sujetarána las disposiciones de laConstitución Política de laRepública y de la Ley

Si bien la Ley dice cual es la definición de plaguicida, al querer matar algunasformas de vida, estos afectan la salud de personas, animales domésticos, otras

especies de flora y fauna silvestre y además degrada el medio ambiente.

7. Ley para formulación, fabricación, importación, comercialización y empleo de plaguicidas y productos afines de usoagrícola, art. 2

Page 31: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 33

Clasificación de los plaguicidas y productos afines de acuerdo a su nivel de toxicidad

Se basa en la dosis letal media oral y dermal del tipo de formulación, se hallan clasificados en los siguientes grupos:

ø I-A.- Extremadamente tóxicos ø II.- Moderadamente tóxico; y,

ø I-B.- Altamente tóxico ø III.- Ligeramente tóxico.

Establecimientos que pueden expender plaguicidas

Los plaguicidas y los productos afines extremadamente y altamente tóxicos, sólo podrán expenderse enestablecimientos que dispongan de medidas de seguridad satisfactorias aprobadas por el Ministerio de SaludPública y su venta se realizará únicamente previa receta otorgada por un Ingeniero Agrónomo debidamentecolegiado y registrado8.

El reglamento a la Ley para formulación, fabricación, importación, comercialización y empleo de plaguicidasy productos afines de uso agrícola establece que: “empresas de sanidad vegetal y los agricultores en general

no podrán hacer aplicaciones aéreas en las que se utilicen plaguicidas Extremada y Altamente tóxicos o pe-

ligrosos para el hombre, animales y cultivos agrícolas, aún cuando se usen en baja concentración9

Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero

Este reglamento dispone que:

Compañías, aplicadoras, exportadores, importadores y productores de agroquímicos profesionales acreditados

a) Velar que el trabajador agrícola esté bien informado, capacitado y protegido con la ropaadecuada establecida y recomendada para cada plaguicida (según categoría toxicológica), paraque no realice acciones que pongan en riesgo su salud (comer, fumar, tomar agua, limpiarsecara, ojos o nariz durante manejo de plaguicidas). Previo a esas actividades debe lavarse lasmanos y alejarse del lugar de trabajo, para lo que deben tener facilidades del caso comolavamanos, duchas, jabón líquido, toallas desechables y ropa de protección (mascarilla, casco,guantes, overol, etc.);

8. Ley para formulación, fabricación, importación, comercialización y empleo de plaguicidas y productos afines de usoagrícola, art. 49. Reglamento a la Ley para formulación, fabricación, importación, comercialización y empleo de plaguicidas y productos afinesde uso agrícola, art. 32

deben:

Page 32: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o34

b) Disponer de duchas adecuadas y obligar al trabajador a bañarse con suficiente agua y jabón,después de finalizada la fumigación y ponerse ropa limpia;

c) Hacer lavar la ropa contaminada con plaguicidas, separada del resto de las prendas familiares.Esta labor no podrán realizarla mujeres embarazadas, niños o enfermos.

Las compañías aplicadoras y productores de banano,

deben:

seleccionar y dotar del equipo necesario para cada labor.

Las compañías aeroatomizadoras

están obligadas a:

proveer al personal involucrado en operaciones de aplicaciones aéreas (pilotos,mecánicos y abastecedores) de los equipos de protección especificados en las

regulaciones técnicas de aviación civil.

El Código Penal y el manejo de sustancias peligrosas

El capítulo de los delitos ambientales en el Código Penal va desde el art. 437A al 437K, en el art. 437Ahace referencia a sustancias peligrosas en los siguientes términos:

art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite, comercialice,

tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por

sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente,

serán sancionados con prisión de dos a cuatro años.

“…fuera de los casos permitidos por la ley…” Es decir hay casos en que estas sustancias pueden serproducidas, depositadas, etc. por que las leyes así lo establecen de acuerdo con las diversas competencias,como vimos anteriormente, y hay otros casos que por no estar permitidos por la Ley se configuran en tipopenal.

Page 33: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 35

El Régimen Nacional para la Gestión de Productos

Químicos Peligrosos en el Título VI del libro VI del TULAS

Según el art. 228 inciso segundo de este cuerpo legal la Gestión de los Productos Químicos Peligrososcomprende las siguientes fases:

Abastecimiento que, comprende: Importación, Formulación; y, Fabricación; Transporte; Almacenamiento;Comercialización; Utilización; Disposición final.

Existen sustancias tóxicas peligrosas que son requeridas para varios procesos industriales, éstas son decompetencia del Ministerio del Ambiente (MAE).

Sin embargo, no todos los productos químicos peligrosos que se usan comercializan, transportan, etc., enel país, están bajo el control y competencia del MAE, existen algunas excepciones que se establecen en elart. 229 del libro VI del Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligros.

En virtud de que no existen en la legislación ambiental y técnica el concepto de: “desecho tóxico peligroso”,expresión que usa el Código Penal, es importante tomar en cuenta el Reglamento para la Prevención yControl de la Contaminación por Desechos Peligrosos, que consta el Título V, y, la Norma de CalidadAmbiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos NO PELIGROSOS, contenida en elAnexo No. 6 del Libro VI del TULAS, pues en ellas, se dan una serie de definiciones importantes paradeterminar cuales son los desechos tóxicos peligrosos:

Los desechos tóxicos peligrosos.Se entiende por desechos: “…las sustancias (sólidas, líquidas, gaseosas o pastosas) u objetos a cuya

eliminación se procede, se propone proceder o se está obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la

legislación nacional vigente”.

Y por Desechos Peligrosos: “…aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de

un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan algún

compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas, o tóxicas, que

represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente de acuerdo a las

disposiciones legales vigentes”.

En la Norma de Calidad Ambiental y descarga de Efluentes: Recurso Agua, que consta en el anexo 1 dellibro VI del TULAS se establece:

“Toxicidad. Se considera tóxica a una sustancia o materia cuando debido a su cantidad, concentración o

características físico, químicas o infecciosas presenta el potencial de:

ø Causar o contribuir de modo significativo al aumento de la mortalidad, al aumento de

enfermedades graves de carácter irreversible o a las incapacitaciones reversibles.

ø Que presente un riesgo para la salud humana o para el ambiente al ser tratados,

almacenados, transportados o eliminados de forma inadecuada.

ø Que presente un riesgo cuando un organismo vivo se expone o está en contacto con la

sustancia tóxica”

Page 34: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o36

Capítulo 4

LEGISLACIÓN AMBIENTAL QUE DEBECUMPLIR LA ACTIVIDAD BANANERA

Ernesto Martínez, ECOLEX

La normativa ambiental vigente en el Ecuador, pretende que las distintas

actividades productivas que se desarrollan en todo el país causen el menor

impacto ambiental tanto a los distintos componentes de los ecosistemas (agua,

aire, suelo, fauna, flora) como al ser humano. Esta normativa va desde el contexto

general, aplicable a todas las actividades productivas, hasta aquella que está

específicamente relacionada con cada sector, como en este caso, la normativa

específica para el sector bananero.

El impacto ambiental local que puede causar el sector bananero está relacionado con varias actividades dela cadena que tienen relación directa con la producción agrícola, las que se inician con la preparación delterreno para la plantación, la operación o mantenimiento de la plantación, y el proceso de preparación yempacado de la fruta para su traslado por parte de las empresas exportadoras.

En este contexto, a continuación se va a analizar la principal normativa ambiental relacionada a la actividadbananera, a fin de que los productores tengan presente que su cumplimiento es obligatorio.

El Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria - TULAS

El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) recopila la información ambientalexistente en el Ecuador, está compuesto por varios Libros, cada uno de los cuales aborda diversos temas.

El Libro VI, que trata de la Calidad Ambiental, reglamenta el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA),los distintos niveles de autoridades que forman parte del SUMA y su acreditación, los elementos delsubsistema de Evaluación de Impacto Ambiental –EIA-, el proceso que debe cumplir esta evaluación y losprocedimientos a seguirse para obtener y registrar la licencia ambiental, así como las causales para suimpugnación, suspensión y revocatoria, lo que permitirá impulsar el desarrollo sustentable del paísincluyendo consideraciones ambientales en el ciclo de vida de toda actividad o proyecto.

Establece que antes de iniciar su realización o ejecución, todas las actividades o proyectos (nacionales,regionales, locales o sus modificaciones), deben someterse al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental,cuyo objetivo es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general, a la información

Page 35: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 37

ambiental relevante de la actividad o proyecto (impactos en el medio físico, biótico, socio cultural y de lasalud pública), previo a su implementación o ejecución. También se establece que una Evaluación deImpacto Ambiental (EIA) debe ser realizada por un equipo multidisciplinario idóneo para realizar este tipode estudio, así como la obligatoriedad de la participación ciudadana en el proceso.

Se indica que las Autoridades Ambientales de Aplicación (AAA), que cumplen con los requisitos mínimosde un sub-sistema de Evaluación de Impactos Ambientales, podrán solicitar la acreditación correspondiente,de parte de la Autoridad Ambiental Nacional (AAN), para lo cual establece el procedimiento a seguirsepara conseguir la acreditación y mantenerla a lo largo del tiempo.

Indica que la Autoridad Ambiental de Aplicación debe determinar la necesidad o no de realizar unaevaluación de impactos ambientales, tomando en cuenta las características de una actividad o proyecto,para lo cual puede establecer listas taxativas y umbrales, o definir los criterios y métodos de calificación(fichas ambientales o estudios preliminares de impacto ambiental) de las actividades para determinar si serequiere una evaluación de impacto ambiental, dejándose claramente establecido que están obligadas asometerse a una Evaluación de Impacto Ambiental, todas las actividades de riesgo y/o impactos ambientalesque se propongan realizar en las áreas protegidas del Estado.

Ministerio del Ambiente - Acuerdo Ministerial 092

El Ministerio del Ambiente, expidió el Acuerdo Ministerial 092, publicado en el Registro Oficial Nro. 572del jueves 10 de noviembre de 2011, en el cual se aprueba:

a) La Ficha Ambiental para Plantaciones Bananeras, la misma que debe serpresentada para la regularización de las fincas bananeras que tienen una extensiónmenor a 20 hectáreas, estableciéndose que la fincas que tienen una extensiónsuperior a las 20 hectáreas y aquellas que intersectan con el Sistema Nacional deÁreas Protegidas, Bosques Protectores o Patrimonio Forestal del Estado, debenobtener la Licencia Ambiental, conforme a lo establecido en el Artículo 12 delLibro VI del TULAS;

Page 36: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o38

b) La Matriz de Cumplimiento de Buenas Prácticas Agrícolas, aplicable a lasplantaciones que obtengan la Ficha Ambiental;

c) La Matriz base en la que se deben presentar las Medidas Ambientales Específicasde aplicación para los proyectos del sector bananero que obtengan la FichaAmbiental.

En este Acuerdo, también se establece que previo a la aprobación de la Ficha Ambiental, el proponente delproyecto deberá difundir el Plan de Manejo Ambiental (PMA) a la población localizada en el área de influencia,mediante los procedimientos establecidos en el Decreto Ejecutivo Nro. 1040, publicado en el Registro OficialNro. 338, del 08 de Mayo de 2008, dejándose claro que para el proceso de difusión para Fichas Ambientales,NO se acoge a lo dispuesto en los Acuerdos Ministeriales Nro. 112 (publicado en el Registro Oficial Nro. 428del 18 de septiembre del 2008), Nro. 121 (publicado en el Registro Oficial Nro. 553 del 20 de marzo del 2009)y Nro. 106 (publicado en el Registro Oficial Nro. 82 del 7 de diciembre del 2009).

Adicionalmente, determina que en todos los casos, las actividades de aerofumigación deben obtener laLicencia Ambiental y que tanto las actividades bananeras como las de aerofumigación deben cumplir conel Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos, conforme a loestablecido en el Título V del Libro VI del TULAS y al Acuerdo Ministerial Nro. 026 del Ministerio delAmbiente, publicado en el registro Oficial Nro. 334 del 12 de mayo del 2008 (en todo lo que aplica a suactividad).

Por último se indica que las entidades a cargo de la ejecución de lo establecido en este Acuerdo, son laSubsecretaría de Calidad Ambiental y las Direcciones Provinciales del Ministerio del Ambiente.

Proceso de licenciamiento ambiental para actividades

bananeras en la Provincia de El Oro

En la Provincia de El Oro, el Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, está acreditado como AutoridadAmbiental de Aplicación Responsable, por lo tanto tiene la potestad de emitir Licencia Ambientales paraproyectos, obras o actividades que se desarrollan dentro de su jurisdicción, conforme a las competenciasotorgadas por el MAE.

1. Pasos para la Obtención de la Ficha o Licencia Ambiental

1.1. Obtención de Certificado de Intersección: este Certificado es emitido por el Ministerio del Ambiente(MAE) y mediante el mismo se indica si un proyecto o actividad intersecta/se sobrepone o NO, con unÁrea Protegida que pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP)o Patrimonio Forestal del Estado (PFE). El proponente debe pagar la tasa establecida en el Libro IX delTULAS por la emisión del Certificado de Intersección ($50), valor que se deposita en la Cuenta Corrientedel Ministerio del Ambiente Nro. 0010000793 en el Banco Nacional de Fomento.

1.2. Categorización del Proyecto: determinará si el Proyecto, por su tamaño debe presentar una FichaAmbiental o un Estudio de Impacto Ambiental. Esta categorización se puede solicitar en el mismodocumento en que se solicita el Certificado de Intersección.

Page 37: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 39

1.3. Presentación de la Ficha Ambiental: de acuerdo al certificado de intersección y a la categorizacióndel proyecto, el proponente del proyecto genera y presenta la Ficha Ambiental y sus Anexos, para revisiónpor parte de la Autoridad correspondiente, cumpliendo con el proceso de Participación Social. La Autoridadcompetente revisa y aprueba, aprueba con observaciones, observa o rechaza la Ficha Ambiental. Elproponente debe realizar los ajustes del caso. Una vez que la Autoridad competente ha aprobado losdocumentos finales, en un plazo de 15 días laborables, se emitirá la Ficha Ambiental y el proponente debecancelar las tasas correspondientes conforme a lo establecido en el Acuerdo Ministerial Nro. 122 delMinisterio del Ambiente, publicado en el Registro Oficial Nro. 514 del 28 de enero de 2005:

ø el dos por ciento (2%)del costo del Estudio de Impacto Ambiental por conceptode inscripción en el Registro Nacional de Fichas y Licencias Ambientales de lasresoluciones de aprobación de los estudios de impacto ambiental que realizan lasinstituciones que han obtenido la acreditación del Ministerio del Ambiente parala aprobación de esta clase de estudios y la emisión de las licencias ambientales,pago que deben realizar los beneficiarios con la aprobación de los mencionadosestudios (Artículo 1);

ø el 0,2 por mil (0,2 0/00) del monto del proyecto por concepto de inscripción en elRegistro Nacional de Fichas y Licencias Ambientales de aquellas licenciasambientales que otorguen las instituciones públicas acreditadas ante el Ministeriodel Ambiente para la emisión de las mencionadas autorizaciones, pago que lorealizarán los beneficiarios con dichas licencias (Artículo 2).

1.4. Presentación del Estudio de Impacto Ambiental en la Secretaría de Gestión Ambiental delGobierno Provincial Autónomo de El Oro: el proponente que debe presentar un Estudio de ImpactoAmbiental, debe cumplir los siguientes pasos:

a) Términos de referencia: es el documento que contiene los lineamientos generalesque la Autoridad Ambiental señala para la elaboración y ejecución de los Estudiosde Impacto Ambiental. El proponente debe presentar una solicitud de presentaciónde los Términos de Referencia (TdR’s), a la que se adjunta una copia impresa delos TdR.

Extensión de la Finca

Menor a 20hectáreas

Menor a 20hectáreas

Mayor a 20hectáreas

Mayor a 20hectáreas

Intersecta conÁreas

ProtegidasNO

SI

NO

SI

Documentación apresentar

Ficha Ambiental

Estudio de ImpactoAmbiental

Estudio de ImpactoAmbiental

Estudio de ImpactoAmbiental

RegularizaciónAmbientalmediante

Ficha Ambiental

LicenciaAmbientalLicencia

AmbientalLicencia

Ambiental

Entidad en la quedebe regularizarse

Gobierno ProvincialAutónomo de El Oro

Ministerio delAmbiente

Gobierno ProvincialAutónomo de El Oro

Ministerio delAmbiente

Resultados de la Obtención del Certificado de Intersección y Categorización del Proyecto

Page 38: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o40

Los TdR serán aprobados, aprobados con observaciones, observados o rechazados, loque se informará al proponente del proyecto para que realice las acciones del caso.

b) Estudio de Impacto Ambiental: una vez que se han aprobado los TdR’s, elproponente está autorizado para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).Del Estudio de Impacto Ambiental Borrador se deben presentar para su revisión,2 copias impresas y una copia en CD. El documento podrá ser aprobado, observadoo rechazado, lo que será notificado al proponente para que realice las acciones quecorrespondan según el caso.

El Estudio de Impacto Ambiental debería contener la siguiente información:

• Resumen Ejecutivo (máximo 3 páginas)• Ficha de Identificación• Introducción• Objetivos• Marco Legal• Línea Base Ambiental: Componente Abiótico, Componente Biótico y Componente

Socio-Económico. • Descripción de las Áreas de Influencia• Descripción del Proyecto• Determinación de Hallazgos • Plan de Manejo Ambiental, que contenga como mínimo los programas de:

- Prevención y Mitigación- Manejo de Desechos Sólidos- Seguridad y Salud Ocupacional- Capacitación y Educación Ambiental- Contingencias- Relaciones Comunitarias- Monitoreo y Seguimiento- Abandono

• Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental (PMA)• Conclusiones y Recomendaciones• Bibliografía• Anexos:

- Registro Fotográfico- Escritura Pública- Certificado de Uso de Suelo- Registro de MAGAP- Copia de contrato de la compañía Aero fumigadora- Calificación como generadores de desechos peligrosos- Listado de agroquímicos utilizados y aprobados por Agrocalidad- Hojas de Seguridad de los Productos Químicos

Page 39: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 41

Se debe realizar un análisis de calidad de agua de los siguiente parámetros: Coliformes fecales, Carbamatos,Organoclorados y Organofosforados. Las muestras deben ser para el agua de riego, agua de proceso, aguade pozo y agua de descarga. El laboratorio que realice los análisis debe estar certificado por la OAE.

c) Proceso de Participación Social: para el proceso de Participación Social, se debeaplicar los procedimientos que constan en el Decreto Presidencial 1040 y losAcuerdos Ministeriales 112 y 121 del Ministerio del Ambiente.

Esta actividad debe ser coordinada con la Secretaria de Gestión Ambiental (SGA).Los mecanismos de participación social deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1.- Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental.2.- Recepción de criterios.3.- Sistematización de la información obtenida.

No puede iniciarse el procedimiento de participación social sin que la Secretaría deGestión Ambiental cuente con la información necesaria para ponerla a disposición de lacomunidad y permitir que esta emita sus criterios. Dicha información contendrá elborrador del Estudio de Impacto Ambiental y el resumen ejecutivo del borrador delestudio, sin perjuicio de la información adicional que establezca la SGA.

Concluido el Proceso de Participación Social se debe presentar el informe para surevisión y aprobación.

d) Presentación del Estudio Ambiental Definitivo: Una vez aprobado el Informede Participación Social y corregidas las observaciones emitidas se debe presentarel Estudio de Impacto Ambiental Definitivo.

e) Emisión de la Licencia Ambiental: Una vez cancelados los rubros señalados, elproponente del proyecto solicitará la emisión de la Licencia Ambiental.

1.5 Presentación del Estudio de Impacto Ambiental en el Ministerio delAmbiente: el proponente que debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental en elMinisterio del Ambiente, debe seguir el procedimiento establecido en el SUIA.

Contenido de la Ficha Ambiental y sus Anexos

A continuación se describe con mayor detalle el contenido de la Ficha Ambiental y sus Anexos.

LA FICHA AMBIENTAL: debe ser presentada por las actividades bananeras que tienen una extensiónmenor o igual a 20 hectáreas y que No Intersectan con Áreas Protegidas.

En la Ficha Ambiental se debe plasmar la siguiente:

i. Información General: se debe presentar la siguiente información general sobreel proyecto:

Page 40: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o42

• Fecha; • Nombre del Promotor del Proyecto (persona natural que es la responsable del

proyecto o actividad bananera que se va a calificar); • Nombre de la firma consultora (o consultor) responsable de la información que se

presenta en la Ficha; • Nombres de los integrantes del equipo consultor encargado de la generación de la

información requerida y la elaboración de la Ficha.

ii. Identificación y Localización: esta información permitirá conocer exactamenteel sitio en que se desarrolla el proyecto que se va a calificar, por lo que se debepresentar los siguientes datos:

• Nombre de la finca o hacienda en la que se desarrolla la actividad bananera queestá buscando su calificación;

• Provincia, Cantón y Parroquia en la que se ubica la finca o hacienda a calificarse;• Dirección exacta del sitio• Coordenadas geográficas de la finca o hacienda tanto en para la latitud como la

longitud, datos que se obtienen con un GPS;• Coordenadas UTM de la finca o hacienda, tanto en el eje X como en el eje Y, datos

que se obtienen con un GPS.

iii. Características Generales: en esta sección se debe proporcionar la siguienteinformación:

• Superficie que tiene la finca o hacienda en la que se desarrolla el proyecto; • Tipo de cultivo;• Número de hectáreas de la finca o hacienda dedicadas al cultivo;• Número de personas que laboran en la finca o hacienda;

FICHA AMBIENTAL PARA PLANTACIONES BANANERAS

1. INFORMACIÓN GENERAL

FECHA

NOMBRE DEL PROMOTOR DEL PROYECTO

NOMBRE DE LA FIRMA CONSULTORA

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO

CONSULTOR

2. IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓNNOMBRE DE LA FINCA O HACIENDA

PROVINCIA

CANTÓN PARROQUIA

DIRECCIÓN

COORDENADAS GEOGRÁFICAS LATITUD: LONGITUD:

COORDENADAS UTM X Y

COORDENADAS UTM Rural

Page 41: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 43

iv. Características del Área de Influencia: en esta sección se proporciona informaciónque permite caracterizar el sitio en que se desarrolla el proyecto, para lo cual sedebe proporcionar la siguiente información:

a) Caracterización del Medio Físico:

• Altitud: entre las opciones presentadas en la Ficha, se debe seleccionar aquella enla que se desarrolla el proyecto;

• Clima: entre las opciones de temperatura que se presentan en la Ficha, se debeseleccionar aquella en la que se desarrolla el proyecto, tomando en cuenta lascaracterísticas de cada una de las opciones existentes;

• Geomorfología y suelos: entre las opciones de ocupación actual del suelo que sepresentan en la Ficha, se debe seleccionar aquella en la que se desarrolla elproyecto;

- seleccionar el tipo de suelo (llano, ondulado o montañoso) en que sedesarrolla el proyecto, tomando en cuenta las características de cada una delas opciones existentes;

• Aire: entre las opciones de calidad del aire que se presentan en la Ficha, se debeseleccionar aquella que encontramos en la zona o sitio en que se desarrolla elproyecto, tomando en cuenta las características de cada una de las opcionesexistentes;

- entre las opciones de ruido ambiental que se presentan en la Ficha, se debeseleccionar aquella que corresponde a la realidad de la zona o sitio en quese desarrolla el proyecto, tomando en cuenta las características de cada unade las opciones existentes;

3. CARACTERÍSTICAS GENERALESSUPERFICIE DE LA FINCA O HACIENDA

TIPOS DE CULTIVO

Ha. DE CULTIVO

No. DE PERSONAS QUE

LABORAN EN LA FINCA O HACIENDA

Page 42: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o44

4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA4.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO4.1.1 ALTITUDA nivel del mar

Entre 0 y 500 msnm

Entre 0 y 500 msnm

Entre 2.301 y 3.000 msnm

Entre 3.001 y 4.000 msnm

Más de 4.000 msnm

4.1.2 CLIMACálido - seco De 0 a 500 msnm

Cálido - húmedo De 0 a 500 msnm

TEMPERATURA Subtropical De 500 a 2.300 msnm

Templado De 2.300 a 3.000 msnm

Frío De 3.000 a 4.500 msnm

Glacial Más de 4.500 msnm

4.1.3 GEOMORFOLOGÍA Y SUELOSAsentamientos humanos

Zona residencial

Zona industrial

Zona comercial

Zona hospitalaria y educativa

OCUPACIÓN ACTUAL DEL SUELO Zona mixta

Zonas arqueológicas

Zonas con riqueza hidrocarburífera

Zona con riqueza mineral

Zona de potencial turístico

Zona de valor histórico, cultural o religioso

Zonas escénicas únicas

Zona inestable con riesgo sísmico

Zona reservada por seguridad nacional

Otra (especifique)

Llano Terreno plano. Pendiente menor al 30%

Ondulado Terreno ondulado. Pendiente entre 30 y 100%

Montañoso Terreno quebrado. Pendiente mayor al 100%

4.1.4 AIRECALIDAD DE AIRE Pura

Buena

Mala

RUIDO AMBIENTAL BajoTolerable

Ruidoso

No existen fuentes contaminantes que lo alteren

El aire es respirable. Presenta malos olores en forma esporádicao en alguna época del año. Se presentan irritaciones leves en losojos y garganta

El aire ha sido poluído. Se presentan constantes enfermedadesbronquiorespiratorias. Se verifica irritación en ojos, mucosas ygarganta

No existen molestias y la zona transmite calma

Ruidos admisibles o esporádicos. No hay mayores molestias parala población y fauna de la zona

Ruidos constantes y altos. Molestia en los habitantes debido a laintensidad o por su frecuencia. Aparecen síntomas de sordera oirritabilidad

Page 43: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 45

b) Caracterización del Medio Socio – Cultural:• Demografía: seleccionar aquella que corresponde al número de habitantes que

existen en la zona en la que se desarrolla el proyecto; • Infraestructura Social: se debe indicar el tipo de servicios que tiene la zona en la

que se desarrolla el proyecto, tomando en cuenta las características de cada unade las opciones existentes en cuanto a: - Desechos sólidos: se debe indicar que tipo de servicio existe para la

recolección de los desechos sólidos en la zona en la que se desarrolla elproyecto;

- Electrificación: se debe indicar que tipo de servicio de electricidad existeen la zona en la que se desarrolla el proyecto;

- Vialidad y accesos: se debe indicar el tipo de vías que existe en la zona enla que se desarrolla el proyecto;

• Actividades Socio-Económicas: entre las opciones presentadas en la Ficha, se debeseleccionar aquella(s) que corresponde(n) a la propiedad del suelo en el que sedesarrolla el proyecto;

• Organización Social: entre las opciones presentadas en la Ficha, se debe indicar elnúmero de organizaciones sociales de cada tipo, que existen en la zona en que sedesarrolla el proyecto. Se podría inclusive indicar los nombres de las organizaciones;

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-CULTURAL4.2.1 DEMOGRAFÍA

Entre 0 y 1000 habitantesEntre 1001 y 10000 habitantesEntre 10001 y 100000 habitantesMás de 100000 habitantes

4.2.2 INFRAESTRUCTURA SOCIALDESECHOS SÓLIDOS Barrido y recolección

Botadero a cielo abiertoRelleno sanitarioOtro (especifique)

ELECTRIFICACIÓN Red pública de energía eléctricaPlantas eléctricasPlantas eólicasPlantas solaresOtro (especifique)Ninguna

VIALIDAD Y ACCESOS Vías principalesVías secundariasCaminos vecinalesVías urbanasOtro (especifique)

4.2.4 ORGANIZACIÓN SOCIALORGANIZACIÓN SOCIAL Primer grado (comunal, barrial, urbanización)

Segundo grado (precooperativa, cooperativa)Tercer grado (asociaciones, recintos)Otra (especifique)

Page 44: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o46

c) Caracterización del Medio Biótico:• Ecosistema: se debe realizar una descripción del ecosistema existente en la zona

en la que se desarrolla el proyecto, así como el estado de este ecosistema; • Flora silvestre. Especies más representativas: se debe indicar la cobertura vegetal

que existe en la zona en la que se desarrolla el proyecto, así como las especies másrepresentativas, sus características y si están o no en peligro de extinción;

• Fauna silvestre. Especies más representativas: se debe indicar el tipo de faunaque existe en la zona en la que se desarrolla el proyecto, mencionando las especiesmás representativas, sus características y si están o no en peligro de extinción;

d) Información a la Comunidad: en esta sección de la Ficha, se debe indicar las fechasen las que se han llevado a cabo los procesos de informar a la comunidad acercadel proyecto, los lugares en los que se ha realizado esta difusión, el número deasistentes a las actividades de difusión, los nombres de los expositores, un resumende los temas abordados y los medios en los cuales se puede verificar laparticipación de la comunidad involucrada con el proyecto.

Ya que el proponente del proyecto, previo a la presentación de la Ficha Ambiental,entregó en la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial Autónomode El Oro el Cronograma y el mecanismo previsto para la Participación Social,que debió ser ejecutado y aprobado, en esta sección se debe presentar el Informede Participación Social, conforme a lo previsto en el Cronograma mencionado.

e) Descripción resumida del Proyecto: se debe presentar un resumen claro delproyecto, en el que se indique todas las fases o actividades previstas, lasinstalaciones previstas, la cantidad de mano de obra a utilizarse, las previsionesde producción y destino del producto, etc. Se debe incluir las fuentes de las que seobtuvo la información, así como las referencias bibliográficas utilizadas para ellevantamiento de la información entregada.

5. INFORMACIÓN A LA COMUNIDADFechaLugarNúmero de asistentesExpositorResumenMedios de verificación de participación

4.3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO4.3.1 Ecosistema4.3.2 Flora silvestre. Especies más representativa4.3.3 Fauna silvestre. Especies más representativas

Page 45: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 47

f) Identificación de Impactos: se deberán describir los impactos tanto positivos comonegativos que generará la ejecución de las actividades previstas durante lasdistintas fases del proyecto, como son:

- En la Fase de Implantación y construcción del proyecto;- En la Fase de Operación del Proyecto;- En la Fase de Cierre del Proyecto.

g) Medidas de Manejo Ambiental: en esta sección de la Ficha Ambiental, se deberádescribir las distintas medidas que se desarrollarán para lograr un manejoambientalmente adecuado del proyecto. Para cada medida prevista, se deberáindicar :

- El nombre de la medida a aplicar (Aplicación), - una breve descripción de la misma, - el medio de verificación y los resultados logrados: (las fuentes en las que se puede

comprobar que se han ejecutado las acciones y/o se han conseguido resultados).Ejemplo: registros, álbumes fotográficos, documentos, etc.

- el indicador de la medida, que nos permitirá demostrar o medir el progreso ocambio logrado con la implementación de la medida planteada

7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOSACTIVIDADES IMPACTOS

POSITIVOS NEGATIVOSACTIVIDADES EN LA FASE DEIMPLANTACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES EN LA FASE DE OPERACIÓN

ACTIVIDADES EN LA FASE DE CIERRE

6. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO

6.1 Fuentes de información

6.2 Referencias Bibliográficas

Page 46: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o48

En la ficha se deberán describir las Medidas de Manejo Ambiental que se aplicarán dentrode las siguientes categorías:- Buenas prácticas agrícolas: se deberán indicar todas las medidas implementadas

para mejorar las prácticas agrícolas, como pueden ser: mejorar la cobertura delsuelo, reducir la escorrentía, reducir la erosión del suelo, incorporación dedesechos biodegradables para ayudar a la conservación de los suelos, etc.

- Buenas prácticas para el personal: se deberán indicar todas las medidasimplementadas para mejorar las condiciones de trabajo del personal, como porejemplo: uso de equipos de protección, instalaciones para una adecuada higienedel personal que manipula agroquímicos, normas que se siguen para la aplicaciónde agroquímicos, capacitación al personal en los temas relacionados a su gestión,etc.

- Buenas prácticas en los cultivos y/o instalaciones: se deberán indicar todas lasmedidas implementadas para mejorar los cultivos o las instalaciones, como puedeser: mejoras en las instalaciones sanitarias; separación de aguas residuales delavado de equipos y recipientes de agroquímicos, de otras aguas no contaminadas;mejora en la densidad de la plantación; limpieza de los equipos/insumos utilizados;existen procedimientos que se deben seguir en las distintas actividades; existensistemas de recolección de derrames de agroquímicos, etc.

- Buenas prácticas de control de plagas y enfermedades: se deberán indicar todaslas medidas implementadas para mejorar las prácticas en el control de plagas yenfermedades, como por ejemplo: sistema de alerta temprana de crecimiento depoblaciones de plagas, sistema de alerta temprana de desarrollo de enfermedades,uso de agroquímicos menos tóxicos, procedimientos a seguirse pre y postaplicación de plaguicidas, procedimientos para el manejo de la ropa de las personasque aplican plaguicidas, capacitación del personal que maneja agroquímicos, etc.

- Buenas prácticas de utilización de insumos agrícolas: se deberán indicar todas lasmedidas implementadas para mejorar/optimizar el uso de los distintos insumosagrícolas utilizados en el ciclo de cultivo, como por ejemplo para reducir el lavadode insumos, adecuada rotulación de productos utilizados, utilización de abonosorgánicos mejorados, dosificación adecuada, etc.

- Buenas prácticas Ambientales: se deberán indicar todas las medidasimplementadas para mejorar la gestión ambiental de la plantación, como porejemplo: separación y manejo adecuado de residuos de plaguicidas, disposiciónadecuada de plásticos, procedimientos para la clasificación de desechos,procedimientos para el manejo de residuos dependiendo de su toxicidad y deacuerdo a la normativa vigente, generación de registros de las actividades que serealizan (capacitación, control de plagas, visitas, limpieza y sanitización, etc.),entre otras.

- Buenas prácticas de bioseguridad y sanidad vegetal: se deberán indicar todas lasmedidas implementadas para mejorar la bioseguridad y la sanidad vegetal en elproyecto, como por ejemplo: evitar el uso de semillas o material de propagaciónproveniente de zonas con sigatoka, implementar sistemas de desinfección de ropa,zapatos, manos para visitantes, etc.

- Buenas prácticas de producción agrícola: se deberán indicar todas las medidasimplementadas para mejorar la producción agrícola, como por ejemplo: mejorarla nutrición de la plantación, lograr el fortalecimiento de la fruta vía suelo o víafoliar, etc.

Page 47: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 49

h) Firmas de responsabilidad: la ficha deberá ser firmada por el representante legalde la entidad que presenta el proyecto y por el Consultor (o Director del grupoconsultor) encargado de la elaboración de la Ficha

La Matriz de Cumplimiento de Buenas Prácticas Agrícolas

Junto con la Ficha Ambiental, el promotor del proyecto deberá presentar la Matriz de Cumplimiento deBuenas Prácticas Agrícolas, que consta en el Anexo B del Acuerdo Ministerial 092

En esta Matriz se debe indicar si el proyecto cumple o no cumple con las distintas prácticas que se enlistanen el documento, dentro de cada una de las once categorías que éste tiene. En el caso de que alguna de lasmedidas que se indican en la Matriz no tenga relación con las actividades del proyecto, se deberá indicarque No Aplica. En cualquiera de las actividades enlistadas, en la columna de Observaciones se puede incluiruna explicación que permita clarificar el cumplimiento o no de la respectiva medida.

Si alguna de las prácticas no se cumple, esta debería ser tomada en cuenta al momento en que se elabora el Plande Manejo Ambiental del Proyecto, documento que también debe ser entregado junto con la Ficha Ambiental.

9. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

REPRESENTANTE LEGAL CONSULTOR AMBIENTAL

8. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTALBUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS APLICACIÓN DESCRIPCIÓN MEDIO DE INDICADOR

DE LA MEDIDA VERIFICACIÓNBUENAS PRÁCTICAS PARA EL PERSONAL

BUENAS PRÁCTICAS EN LOS CULTIVOS Y/O INSTALACIONES

BUENAS PRÁCTICAS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

BUENAS PRÁCTICAS DE UTILIZACIÓN DE INSUMOS AGRÍCOLAS

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

BUENAS PRÁCTICAS DEBIOSEGURIDAD Y SANIDAD VEGETAL

BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Page 48: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o50

Los temas que se incluyen en esta Matriz son:

Al final de la Matriz, deben ir las firmas del representante legal de la entidad que presenta el proyecto y porel Consultor (o Director del grupo consultor) encargado de la elaboración de la Matriz de cumplimiento debuenas prácticas agrícolas.

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLASCumple No cumple No aplica ObservacionesNo. Actividad Planteada

1 INOCUIDAD ALIMENTARIANo se consume alimentos, bebidas y/o cigarrillos en el campo, en es-pecial cuando se apliquen agroquímicosNo hay evidencia de que el personal de empaques o bodegas laborenen pantalonetas o camisetas sin mangasSe demuestra mediante registros que el personal de empaque recibeal menos una vez cada 6 meses charlas sobre riesgos de higiene enlas actividades del manejo del productoLimpieza de empacadoras: tina, canales, rodillos, bandejas, paredes,techos, lámparas limpias, cámaras de fumigación, pintura en buenestadoSignos visibles o presencia de plagas: roedores, insectos (cucara-chas, moscas) en área de empacadora o alrededoresSe aplica procedimiento para el manejo de rechazo de banano, en-silaje limpia y ordenada, incluido canalesÁrea de empacadora libre de desechos, recipientes rotulados y enbuen estadoExiste un manual de calidad y buenas prácticasLos materiales usados en el empaque (bandejas, cámaras de apli-cación de agroquímicos) están limpios y en buenas condiciones

2 ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE AGROQUÍMICOSListados de todos los agroquímicos usados en la finca o haciendaLos agroquímicos usados están aprobados por AGROCALIDAD, noson prohibidos por acuerdos internacionalesSe tiene hojas de seguridad (MSDS) de los productos químicos usa-dos en: cultivo, postcosecha, limpieza de empacadoras

3 ALMACENAMIENTO DE AGROQUÍMICOSLa bodega cuenta con un sistema para recolección de derrames deagroquímicosExisten en las bodegas de agroquímicos duchas y lavamanos en ope-ración (agua) para ser usadas en emergenciasSe almacenan los agroquímicos considerando su acción biocida, to-xicidad, formulación química en sus envases originales, debidamenteidentificados. Sólidos arriba y líquidos abajoEtiquetas de agroquímicos utilizados actualizada, en franelógrafo debodegas de agroquímicosExiste extintor de incendio para fuegos tipo A-B-C, ubicado para per-mitir su rápida utilización. Tiene detector de humoExisten rótulos o pictogramas de advertencia sobre peligros para lasalud, ambiente e indicaciones de restringir la entrada de personasno autorizadasExiste indicaciones de prohibición de fumarLas bodegas se encuentran limpias, ordenadas, hay material absor-bente y escoba para recoger derrames dentro de la bodega y los en-vases de los productos están libres de fugasEl bodeguero cuenta con equipos de protección (guantes, mascarilla,overol) en un sitio adecuado fuera de la bodegaSe dispone de equipos para preparaciones y mediciones de los agro-químicos a utilizarse (probetas, embudos, balanzas), están limpios yen buenas condicionesSe realiza el triple lavado y perforación de envases vacíos de agro-químicos, el área para su almacenamiento está identificada, ademásse mantienen registros de envío

ø Inocuidad Alimentaria

ø Elementos Básicos para el Manejo deAgroquímicos

ø Almacenamiento de Agroquímicos

ø Aplicación de Agroquímicos

ø Manejo de Residuos y BuenasPrácticas Ambientales

ø Conservación de Recursos Hídricos

ø Conservación de Suelos

ø Registros

ø Buenas Prácticas para el Personal

ø Buenas Prácticas en las instalaciones

ø Buenas Prácticas de Control de Plagas

Page 49: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 51

No se usa envases vacíos de agroquímicospara ningún fin

4 APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

Las áreas de aplicación de nematicidas están demarcadas a partir dela barrera de vegetación mínimo 10 m alrededor (casas, escuelas,empacadoras, caminos, fuentes de agua) y están rotuladas para queno ingrese personal no autorizado

Se registran las aplicaciones de agroquímicos en carteles ubicadosen lugares visibles

Las áreas de aplicación de agroquímicos están libres de la presenciade trabajadores ajenos a esta actividad al momento de realizar la apli-cación. Se respetan los períodos de entrada restringida. Demostrarcon registros y entrevistas con el personal

La ropa usada en aplicaciones de agroquímicos es lavada en lasáreas destinadas para esta labor

Las personas responsables del lavado, usan equipo de protecciónpersonal

Las duchas y vestidores de aplicadores de agroquímicos, áreas delavado EPP y equipos de aplicación; están limpias, ordenadas y enbuenas condiciones

El personal que labora en la finca o hacienda utiliza el equipo de pro-tección personal, de acuerdo a la actividad que realiza

Se mantienen registradas las aplicaciones de los tratamientos postcosecha en el formato establecido

Se mantienen registradas las aplicaciones de control de plagas y en-fermedades según formato establecido

Información de los equipos de aplicación del proveedor, exámenes decolinesterasa y registros de capacitación del personal que realiza laaplicación

Se demuestra con registros que se realiza la calibración y manteni-miento de los equipos de aplicación y medición de agroquímicos (bom-bas CP3, motobombas, cámaras de fumigación, probetas, balanzas)Se registran las entregas de EPP al personal que lo necesita.

5 MANEJO DE RESIDUOS Y BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Se disponen los desechos no peligrosos separados por degradables y nodegradables, en los recipientes respectivos, en viviendas, comedores

Se manejan adecuadamente las fosas para desechos degradablesde las viviendas y comedores

Se clasifican los desechos peligrosos: baterías, llantas, aceite que-mado, grasa, filtros y materiales de limpieza de derrames

Se mantienen registros de envío a los centros de acopio o gestoresautorizados

No existen botaderos de desechos a cielo abierto en las fincas y/o ha-ciendas

Existe un procedimiento de limpieza de la finca y/o hacienda para re-tiro y manejo de residuos orgánicos

El traslado de los residuos se realiza conforme a la norma de calidadambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos nopeligrosos

La distancia de acopio se encuentra a más de 50 m de viviendas ymás de 100 m de construcciones sensibles

Los residuos se encuentra protegidos de la lluvia

La finca y/o hacienda cuenta con un manual para el manejo de residuos

Los contenedores para almacenar los residuos son defácil limpieza y desinfección

Cumple No cumple No aplica ObservacionesActividad Planteada

Page 50: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o52

La disposición final de los residuos es en lugares aprobados por laautoridad competente

No se realiza enterramiento de desechos peligrosos en la finca (en-vases y desechos de agroquímicos)

6 CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Existen zonas de amortiguamiento entre los cultivos y cuerpos deagua, están reforestadas

Los tanques de combustible tienen muros de contención en buen estadoy proporcionales al volumen almacenado, cuentan con contención a tierra

Los tanques están rotulados, indican el nombre y cantidad del pro-ducto almacenado

Las áreas de almacenamiento de combustible se mantienen limpiasy cuentan con material absorbente (arena), equipo para la recolecciónde potenciales derrames y extintores de incendios

Las aguas provenientes de los procesos productivos, son recogidaspara luego llevarlas a tratamiento previo a sus descargas

Hay registros del monitoreo de aguas residuales y de pozo, análisisfísico-químico y microbiológico actualizados

7 CONSERVACIÓN DE SUELOS

Se realiza la conservación de suelos incorporando desechos degra-dables (tallos, hojas, frutos) libre de plásticos

En las áreas de almacenamiento de agroquímicos, combustibles, lu-bricantes; al igual que en área de talleres, motores y generadores, noexisten manchas de productos derramados en el suelo

La finca y/o hacienda está libre desechos no degradables

8 REGISTROS

Registros de Auditorías Internas

Registros de Capacitación

Registro de Actividades de Mantenimiento

Registros de Actividades de Limpieza y Sanitización

Registro de Control de Plagas

Registro de Visitas

Registro de Compra de Productos Químicos

Registros de Manejo de Agroquímicos

Registros de Control de Almacenaje

Registros de Inventario de Materias Primas e Insumos

Registro de Dosificación

9 BUENAS PRÁCTICAS PARA EL PERSONAL

Capacitación del personal

Buenas prácticas agrícolas

Manipulación y aplicación de agroquímicos y manejo de equipamientopeligroso

Higiene personal en el trabajo

Actividades extra productivas tales como fumar, comer o beber

Normas de comportamiento higiénico y uso de indumentaria

Procedimientos operativos estandarizados de sanitización y controlde plagas y seguridad ocupacional y riesgos de trabajo

Capacitación del personal nuevo

Capacitaciones por profesionales calificados

Higiene del personal en las instalaciones

Supervisor que asegure el cumplimiento de la política sobrehigiene del plantel

Cumple No cumple No aplica ObservacionesActividad Planteada

Page 51: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 53

Los trabajadores son motivados para que practiquen buenos hábitosde higiene

El plantel cuenta con instalaciones apropiadas para cambiarse antesde entrar al área de producción

Otras

Los empleados se lavan las manos antes de iniciar cualquier actividaddentro de la finca y/o hacienda

El baño para el ingreso cuenta con 3 áreas bien definidas y separadas entre sí

Los baños están debidamente acondicionados, iluminados, limpios,desinfectados y ordenados

Existe alcantarillado público o fosas sépticas en las instalaciones

Se lleva un control de los artículos personales que utiliza la gente queopera en las instalaciones y de las visitas

Cuenta la finca y/o hacienda con instalaciones sanitarias limpias

Salud y seguridad de los trabajadores

La granja cumple con las exigencias legales en relación a seguridady salud ocupacional

10 BUENAS PRÁCTICAS EN LAS INSTALACIONES

Consideraciones para las instalaciones de la finca y/o hacienda

Cumple la finca y/o hacienda con los requisitos necesarios para sufuncionamiento

Está la finca y/o hacienda ubicado en zonas donde no hay pantanos,lagos, y humedales donde pueden llegar masivamente aves silvestresmigratorias

Está la finca y/o hacienda aislada de posibles fuentes de contaminación

Cuenta la finca y/o hacienda con agua necesaria en lo posible potableo es tratada el agua

Cuenta la finca y/o hacienda con cercas vivas de especies arbustivasalrededor del plantel

Ninguna sección dentro de la finca y/o hacienda tiene comunicacióncon lugares destinados a vivienda

El área de estacionamientos para visitantes está ubicada fuera delcerco perimetral de las unidades productivas

11 BUENAS PRÁCTICAS DE CONTROL DE PLAGAS

Las instalaciones y su entorno permanecen limpias, libres de basuray desperdicios

La vegetación alrededor de la finca y/o hacienda se mantiene cortada

Personal capacitado realiza el control de plagas, aplicación de pla-guicidas, limpieza y desinfección

Los agroquímicos que se utilizan están registrados

Se respetan los tiempos de espera luego de la aplicación de agroquí-micos para evitar la contaminación de animales y alimentos

Los desechos sólidos son eliminados adecuadamente

Los agroquímicos son almacenados en lugares exclusivos para dichoobjeto

Los restos de los agroquímicos no utilizados y sus envases son en-tregados a los gestores respectivos

La manipulación se realiza con las precauciones fijadas en las fichasde seguridad de cada producto

FECHA DE ELABORACIÓN:

DATOS Y FIRMA DEL CONSULTOR RESPONSABLE

Cumple No cumple No aplica ObservacionesActividad Planteada

DATOS Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

Page 52: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o54

La Matriz de Medidas Ambientales Específicas de aplicación para cada proyecto

Esta Matriz consta en el Anexo C del Acuerdo Ministerial 092 y en la misma se debe incluir las Actividadesdel Plan de Manejo Ambiental previsto para mejorar la gestión ambiental del proyecto. En la Matriz seincluyen 4 programas y 1 plan que corresponden a lo mínimo que el proyecto debe tener para mejorar sugestión.

• Programa de Manejo de Agroquímicos • Plan de Manejo de Desechos Peligrosos y No Peligrosos • Programa de Capacitación• Programa de Monitoreo Semestral • Programa de Salud Ocupacional y de Seguridad Industrial

En cada programa de debe indicar las actividades a realizarse, los indicadores que permitan comprobar elcumplimiento de las metas establecidas, los medios de verificación y el responsable de su ejecución.

Es importante que todas las actividades que no se están cumpliendo en la Matriz de Cumplimiento deBuenas Prácticas Agrícolas, consten dentro de las Actividades del Plan de Manejo Ambiental.

Además, en este Plan se deben incluir todas las demás actividades que, ajustadas a la realidad del proyecto,se deban ejecutar para reducir el impacto de la actividad bananera en el ámbito social, económico y/oambiental.

ANEXOS A LA FICHA AMBIENTALAdicionalmente, junto con la Ficha Ambiental, la Matriz de Cumplimiento de Buenas Prácticas Agrícolasy la Matriz de Medidas Ambientales Específicas, se debe presentar los siguientes Anexos:

- Registro fotográfico del proyecto- Escritura Pública (Notariada) en la que se establece claramente la propiedad del

terreno en que se desarrolla el proyecto- Certificado de Uso del Suelo, otorgado por el Municipio del Cantón en el que se

ubica el proyecto - Registro del MAGAP, que lo acredita como productor bananero calificado- Listado de Agroquímicos utilizados en el cultivo y que son aprobados por

Agrocalidad- Hojas de Seguridad de los Productos Químicos utilizados en el cultivo

Actividades del Plan de Manejo Ambiental Indicador Medio de verificación Responsable

Programa de manejo de agroquímicos

Plan de manejo de desechos peligrosos y no peligrosos

Programa de capacitación

Programa de monitoreo semestral

Programas de salud ocupacional y de seguridad industrial

Medidas ambientales específicas de aplicación para cada proyecto

Page 53: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 55

Capítulo 5

LA FUNCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DELA PROPIEDAD, Y LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SECTORBANANERO

Manolo Morales

Para abordar esta temática, es necesario diferenciar el alcance de cada una de

estas figuras, ambas orientadas a lograr nuevos parámetros en lo social y

ambiental frente a actividades productivas, o en general, de manejo de recursos

naturales y del cumplimiento de legislación y estándares sociales, principalmente

en materia laboral.

Se advierte que mientras el cumplimiento de la función social y ambiental es obligatorio y lo deben cumplirtodas las personas naturales y jurídicas , es decir tiene un carácter imperativo y universal; la responsabilidadsocial es voluntaria y mas bien se ha orientado al mundo empresarial.

Por ello, a continuación se analiza en mayor profundidad estos temas:

1.- Función social y ambiental

Art. 321 CRE: “El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas

pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir

su función social y ambiental”.

Art. 6 Ley Orgánica de la Soberanía Alimentaria:

“Acceso a la tierra.- El uso y acceso a la tierra deberá cumplir con la función social y ambiental.

• La función social de la tierra implica la generación de empleo, la redistribución equitativa de ingresos,

la utilización productiva y sustentable de la tierra.

• La función ambiental de la tierra implica que ésta procure la conservación de la biodiversidad y el

mantenimiento de las funciones ecológicas; que permita la conservación y manejo integral de cuencas

hidrográficas, áreas forestales, bosques, ecosistemas frágiles como humedales, páramos y manglares,

que respete los derechos de la naturaleza y del Buen Vivir; y que contribuya al mantenimiento del

entorno y del paisaje.

Page 54: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o56

• La ley que regule el régimen de propiedad de la tierra permitirá el acceso equitativo a ésta,

privilegiando a los pequeños productores y a las mujeres productoras jefas de familia; constituirá el

Fondo Nacional de Tierras; definirá el latifundio, su extensión, el acaparamiento y concentración de

tierras, establecerá los procedimientos para su eliminación y determinará los mecanismos para el

cumplimiento de su función social y ambiental. Así mismo, establecerá los mecanismos para fomentar

la asociatividad e integración de las pequeñas propiedades. Además, limitará la expansión de áreas

urbanas en tierras de uso o vocación agropecuaria o forestal, así como el avance de la frontera

agrícola en ecosistemas frágiles o en zonas de patrimonio natural, cultural y arqueológico, de

conformidad con lo que establece el art. 409 de la Constitución de la República”.

En resumen, cumplir con la Función Social y Ambiental significa:

1.- Que la propiedad (la tierra) no la podemos usar de manera arbitraria, sino que debemos que considerarreglas, condiciones y la vocación del suelo, así como el componente social.

2.- Que debemos cumplir con formalidades y requisitos establecidos en Ley.3.- Que sino cumplimos con esta obligación, se puede perder la propiedad (de la tierra).

Aún no tenemos una Ley que determine las causales, ni los mecanismos de cómo se verificará elcumplimiento de la responsabilidad social y ambiental; pero en algunos proyectos de Ley se propone:

Incumplimiento de la Función Social.- La propiedad no cumple la función social cuando:

• Está inculta o deficientemente explotada.• Las tierras que siendo aptas para su explotación agropecuaria y disponiendo de los medios y

condiciones climáticas para ello, se encuentran abandonadas por más de dos añosconsecutivos a partir la vigencia de la presente Ley.

• Constituye una propiedad cuya superficie que excede los límites permitidos por Ley, aunqueestuviera eficientemente explotada.

• No se mantiene la responsabilidad y administración directa del propietario.• Se produce acaparamiento en su tenencia sea en persona natural o jurídica de una o varias

propiedades, excediendo los límites permitidos por la Ley.• Mantenga formas precarias de trabajo o no cumpla con la legislación laboral.• No hubiere aprovechado las obras de riego u otras que el Estado haya promovido para mejorar

la producción agropecuaria, en el plazo de un año contado a partir de la puesta enfuncionamiento de la obra y desde la publicación de la presente Ley en el Registro Oficial.

Incumplimiento de la Función Ambiental, cuando:

• Se emplean prácticas productivas que se oponen a la conservación de los recursos naturalesrenovables.

• Se produce degradación de los suelos mediante la contaminación, desertificación y erosión.• Se deteriora o reduce la biodiversidad y los ecosistemas, patrimonio genético o se introducen

organismos genéticamente modificados.• No se cumple con criterios de manejo de recursos naturales y de zonificación para el uso del

suelo de acuerdo al plan de manejo.

Page 55: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 57

• Se afectan los derechos de la naturaleza.• En general, los medios utilizados en sus procesos productivos, hubieren causado grave

contaminación de las aguas, suelos y en general del ambiente, con los impactos directos ycolaterales que esta conlleve, por actos u omisiones legalmente imputables al propietario.

2.- Responsabilidad Social Empresarial1

Las empresas, tradicionalmente, se han concentrado en la obtención de beneficios

financieros y económicos. Su riqueza económica ha impactado diversos aspectos de

la vida social generando empleo, producción y prestación de bienes y servicios, tributos

para el Estado, mejoramiento de la calidad de vida de la población, etc.

No obstante, los efectos productivos de la empresa no son siempre positivos. El crecimiento y expansiónde las empresas pueden afectar negativamente a los trabajadores, a los clientes y proveedores, a lacomunidad del área de influencia y al ambiente.

Se ha propuesto que las empresas incorporen a la dimensión económica los resultados sociales yambientales. A este tipo de gestión se le ha denominado Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

En esa tarea surgen iniciativas que buscan potenciar el rol de la empresa, como creadora de desarrollo atodos los niveles (no sólo económico sino humano), por ejemplo, el lanzamiento del Global Compact, lapublicación del Libro Verde de la Comunidad Económica Europea, los reportes de sostenibilidad concarácter obligatorio en Francia, y el estándar ISO 26000 de Responsabilidad Social Empresarial, entre otrossistemas.

Obviamente este enfoque no parte del actual estado de cosas, sino de una nueva visión empresarial, motivadae incentivada, que ve, en el cumplimiento de nuevos estandares sociales y ambientales, una mejor manerade coexistir socialmente.

Hay diferentes maneras de interpretar la responsabilidad social de la empresa, pero lo básico es que seorienta a la búsqueda de resultados sociales, asociados al negocio de la empresa, y que son prácticascomunes en busca de la competitividad y la sostenibilidad.

El concepto se ha utilizado como un “lavado de imagen verde” en muchos casos, pero en otros ha sido unmecanismo que refleja el cambio de conductas productivas y un involucramiento en el desarrollo de un país.

Por ello, este proceso ha pasado por diversos momentos:

• Enfoque liberal o neoliberal• Enfoque social• Enfoque ético

1. CARDONA R, Dora. “Capacidades de las empresas del grupo motor en el diseño y ejecución de proyectos orientados aldesarrollo y la paz en el oriente de Caldas”.

Page 56: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o58

Lo real es que hay un denominador común para referirnos a la Responsabilidad Social, y se trata de:

• un compromiso por el desarrollo sostenible, • la relación de doble vía con los grupos de interés, • la integración con el sistema de la empresa, y• el valor del comportamiento ético y transparente.

La responsabilidad social empresarial no es lo mismo que certificación, ni sello verde. Es un sistema integralde producción, de manera que la empresa da cuentas a la sociedad.

A continuación se presentan algunos momentos claves en los que la empresa puede y debe cumplir un roldistinto en la sociedad:

Page 57: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 59

Page 58: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o60

El camino hacia una sociedad equitativa y sustentable

Los integrantes de una sociedad toman la decisión de contribuir activamente en laconstrucción de una sociedad equitativa y sustentable por muchas razones: es el lugarnatal, es donde se realiza la cultura, es donde se pertenece y donde se forma unafamilia.

Para las empresas la motivación podría ser:

• La comprensión de que los conflictos les genera costos altos que reducen sucompetitividad e inhibe su expansión.

• Consideran más económico invertir en prevención que en reparación.• El imperativo moral. La empresa se siente comprometida con el futuro de su país y

cree que la paz ofrece mejores oportunidades de desarrollo para todos. • El acceso a los mercados internacionales es un motivo importante para adoptar

prácticas sensibles al conflicto.

Llegar a estos niveles de compromiso empresarial con la sociedad es un grado demadurez, que está basado en capacitación, incentivos, educación cívica, entre otrosfactores.

Por ello se requiere empresas comprometidas cuyas prácticas busquen evitar impactosnegativos de las actividades de la empresa sobre la sociedad. Los conflictos ya no sólose solucionan por la diplomacia entre estados o por acciones litigiosas, ahora necesitanprocesos paralelos en todos niveles de la sociedad para que las soluciones a dichosconflictos sean sostenibles.

Tenemos que lograr que nuestros problemas le interesen a toda la sociedad. Senecesitan protagonistas de la paz tanto en las comunidades como en las instituciones,entre los trabajadores, empresarios, en todas las ciudades y en el alto nivel de política.

Page 59: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

L a a c t i v i d a d b a n a n e r a e n e l E c u a d o r : t r a b a j o , a m b i e n t e y d e s a r r o l l o 61

BIBLIOGRAFIA

• ALBARRACIN César. El trabajo infantil en la producción bananera y el desarrollo integral de NNA de la parroquia La Iberiadel cantón El Guabo en los años 2007 – 2008. Tesis de Grado. UTM.

• APUNTES DE ECONOMIA. El banano en Ecuador. Estructura de mercados y formación de precios. Noviembre de 2011.Banco Central del Ecuador.

• CARDONA RIVAS, Dora. “Capacidades de las empresas del grupo motor en el diseño y ejecución de proyectos orientadosal desarrollo y la paz en el oriente de Caldas”. Universidad Autónoma de Manizales/GTZ/CERCAPAZ. Colombia, s/f.

• CARPIO, C. y Meneses, S; Guía para el Manejo de Conflictos especialmente Socio Ambientales. CEDA. Quito, 2006.• El DBCP en la producción bananera. Consejo Nacional de Trabajadores (CONATRAB). 1999.• ESPOL. Estudio de los Impactos Ambientales en las bananeras en la Cuenca del Río Chaguana. Presentación Electrónica.

2002.• Gobierno Autónomo Provincial de El Oro. Instructivo del Proceso de Licenciamiento Ambiental para Actividades Bananeras.• GUEDES Emiliano. Mapeo de actores sociales: un enfoque de redes sociales en el marco del desarrollo local. Universidad

de Uruguay.• LAINES Yolanda. Iniciativas ocupacionales alternativas para las mujeres que se dedican a la actividad agrícola bananera en

el cantón El Guabo. Universidad de Cuenca. Trabajo de Tesis. Fundación EcoHumbral. 2007.• LEDESMA, Eduardo. La industria bananera ecuatoriana. AEBE. 2010.• MALDONADO Adolfo. Informe peritaje a la salud trabajadores de aerofumigación en plantaciones bananeras, Guayas, El

Oro y Los Ríos (Ecuador). Acción Ecológica. 2007.• OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES. Lista provisoria de plaguicidas

prohibidos. "Alianza por una Mejor Calidad de Vida".• QUINTANA RAMÍREZ, Ana Patricia. EL conflicto socio ambiental y estrategias de manejo.• VASQUEZ, Armando. La discapacidad en América Latina. http://paho.org/spanish/DD/PUB/Discapacidad-SPA.pdf• VINYAMATA CAMP, Eduard. Manual de Prevención y Resolución de Conflictos. Conciliación, Mediación, Negociación.

Editorial Ariel S.A. Barcelona. Febrero, 1999.

NORMAS

• Constitución de la República del Ecuador. Decreto Legislativo. Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008.• Código Penal. Codificación. Registro Oficial Suplemento 147 del 22 de enero de 1971. • Código Civil. Codificación 10. Registro Oficial Suplemento 462 del 4 de junio de 2005.• Código Laboral. Codificación 17. Registro Oficial Suplemento 167 del 16 de diciembre de 2005.• Ley para la formulación, fabricación, importación, comercialización y empleo de plaguicidas y productos afines. Codificación

11. Registro Oficial Suplemento 315 del 16 de abril de 2004.• Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. Registro Oficial Nro. 583 del 5 de mayo de 2009. • Reglamento de plaguicidas y productos afines de uso agrícola. Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio

de Agricultura y Ganadería. Decreto Ejecutivo 3609. Registro Oficial Edición Especial Nro. 1 del 20 de marzo de 2003.• Reglamento de saneamiento ambiental bananero. Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura

y Ganadería. Decreto Ejecutivo 3609. Registro Oficial Edición Especial Nro. 1 del 20 de marzo de 2003.• Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto Ejecutivo 3516. Registro Oficial

Suplemento 2 del 31 de marzo de 2003.• Listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el

Ecuador TULAS. Decreto Ejecutivo 3516. Registro Oficial Suplemento 2 del 31 de marzo de 2003.• Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Decreto

Ejecutivo Nro. 1040. Registro Oficial Nro. 338 del 08 de mayo de 2008.• Ministerio del Ambiente. Acuerdo Ministerial Nro. 123. Registro Oficial Nro. 514 del 28 de enero de 2005.• Ministerio del Ambiente. Acuerdo Ministerial Nro. 026. Registro Oficial Nro. 334 del 12 de mayo de 2008.• Ministerio del Ambiente. Acuerdo Ministerial Nro. 112. Registro Oficial Nro. 428 del 18 de septiembre de 2008.• Ministerio del Ambiente. Acuerdo Ministerial Nro. 121. Registro Oficial Nro. 553 del 22 de marzo de 2009.• Ministerio del Ambiente. Acuerdo Ministerial Nro. 106. Registro Oficial Nro. 82 del 07 de diciembre de 2009.• Normativa que establece las medidas y los requisitos fitosanitarios generales y específicos para la importación de plantas in

vitro de musáceas (Musa spp.) obtenido por biotecnología moderna (cultivo de meristemas). Resolución de Agrocalidad Nro.48. Registro Oficial Nro. 475 del 22 de junio de 2011.

• Ministerio del Ambiente. Acuerdo Ministerial Nro. 092. Registro Oficial Nro. 527 del 10 de noviembre de 2011.

Page 60: La%20actividad%20bananera%20en%20el%20ecuador

CORPORACIÓN DE GESTIÓN Y DERECHO AMBIENTAL ECOLEXAv. Gaspar de Villarroel E4-50 y Av. Amazonas, 2do piso

Telf: (593-2) 224 5871 / 225 1446 / 227 0451 / 244 2597 / 2459 822

ACTIVIDAD B

ACTIVIDAD B

ACTIVIDAD B

�Solamente cuando haya desaparecido el último árbol,Cuando haya muerto el último pezCuando se haya seco el último río;

El ser humano comprenderá que el dinero no se puede comer�.

I

Anónimo