la voz es el instrumento fundamental en la vida del profesional del docente

10

Click here to load reader

Upload: andreasabio1978

Post on 03-Jul-2015

300 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el marco del Día Mundial de la Voz, que se celebra el 16 de Abril, se brinda a los docentes de la Institución un taller teórico práctico “Higiene y Entrenamiento vocal” Es importante que el docente conozca el mecanismo de la fonación y maneje perfectamente una técnica vocal y respiratoria adecuada que permita obtener una voz sin esfuerzo y que preserve la salud laríngea.

TRANSCRIPT

Page 1: La Voz es el instrumento fundamental en la vida del Profesional del Docente

San Luis, 27 de abril de 2011

LA VOZ Y EL DOCENTE

En el marco del Día Mundial de la Voz, que se celebra el 16 de Abril, se brindará a los docentes de la Institución un taller teórico práctico “Higiene y Entrenamiento vocal”

Es importante que el docente conozca el mecanismo de la fonación y maneje perfectamente una técnica vocal y respiratoria adecuada que permita obtener una voz sin esfuerzo y que preserve la salud laríngea.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La voz, no es producida por un órgano sino por un conjunto de órganos aparatos y

sistemas. Que agrupados y actuando coordinada y sinérgicamente producen la VOZ.

Un correcto proceso fonatorio da como resultado la emisión de una voz normal, es

decir, eufónica.

Para que esto se produzca, deben actuar sinérgicamente un conjunto de órganos, que

conforman un sistema: EL Sistema Fonador.

Este sistema puede dividirse en diferentes niveles o sistemas que influyen en las

características de la voz:

Características de la Voz

N. Respiratorio IntensidadN. ResonancialN. Emisor FrecuenciaN. de ComandoN. Endocrino TimbreN. Auditivo

Nivel respiratorio. (Respiración): Gracias a la espiración e inspiración moviliza el

aire. Es importante diferenciar dos tipos de movimientos en la inspiración: el

torácico superior (eleva el tórax) y torácico inferior (ensancha el tórax y zona

abdominal). Con la inspiración torácica inferior el organismo recibe mayor

1

Page 2: La Voz es el instrumento fundamental en la vida del Profesional del Docente

volumen de aire gracias al movimiento del diafragma, músculo que separa la

cavidad torácica de la abdominal.

Nivel emisor. (laringe y cuerdas vocales). La laringe forma parte de las vías

respiratorias superiores, por ella pasa el aire, en la inspiración y espiración

(función respiratoria). Por otro lado, las cuerdas vocales ubicadas en la laringe

producen el sonido fundamental de la voz( función fonatoria)

Nivel resonancial. (Resonancia de la Voz): Una vez producido el sonido

fundamental a nivel glótico (con mayor o menor intensidad dependiendo de la

presión con la que se espira), éste es enriquecido por las cavidades de

resonancia conformando un sonido más complejo, que genera el timbre de la voz,

característica personal, que diferencia una voz de otra.

Nivel de comando: (Sistema Nervioso Central y Pariférico): Todo lo que nuestro

cuerpo recepciona del exterior (medio) y del propio organismo, así como todas las

acciones que el cuerpo realiza, están regidas por diferentes centros, áreas y vías

nerviosas.

Nivel Endocrino. (Hormonas)La voz se considera una característica sexual

secundaria. Esto es porque desde el momento de la fecundación hasta la muerte,

el sistema endocrino, a través de las hormonas influye en el crecimiento,

maduración y envejecimiento de todo el organismo.

Nivel Auditivo. (El Oído)Es el mecanismo de Control, por excelencia. Es el

proceso del retorno, o feed-back, por el cual el individuo maneja la intensidad de

la voz, y por otro lado, produce el equilibrio entre los ruidos, sonidos exteriores y

la propia voz.

La alteración de cualquier nivel del sistema fonatorio, tanto en lo anatómico como en lo funcional va a provocar una alteración en la resultante fina: la voz.

Cualidades o características de la Voz:

La Duración: Es el tiempo que dura la emisión vocal La Intensidad: Depende de la corriente de aire, de la longitud de la cuerda y

de su constitución.

El Timbre: Es la propiedad que nos permite distinguir unos sonidos de otros. Se puede decir que es la personalidad de la voz

2

Page 3: La Voz es el instrumento fundamental en la vida del Profesional del Docente

El Tono: Depende de la frecuencia de las vibraciones. En los sonidos graves o bajos el número de vibraciones por segundo es pequeño, en los agudos o altos el número de vibraciones es mayor.

LARINGE DURANTE LA RESPIRACIÓN

El espacio delimitado entre las cuerdas vocales se denomina GLOTIS.

LARINGE DURANTE LA FONACIÓN

PATOLOGÍAS DE LA VOZ

Afonía: patología en la cual se produce una pérdida total de la voz, (temporal), provocada por diferentes factores.

Disfonía: alteración de la voz, causada por distintos factores. Es mucho más frecuente que la afonía.

3

Page 4: La Voz es el instrumento fundamental en la vida del Profesional del Docente

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFONÍAS

DISFONÍAS ORGÁNICASDISFONÍAS FUNCIONALES

DISFONÍAS PSICÓGENAS

DISFONÍAS TRAUMÁTICAS

DISFONÍAS AUDIÓGENAS

Las Disfonías en general, se definen como las alteraciones de la voz, en cualquiera de

sus cualidades: duración, intensidad, timbre y tono, debido a perturbaciones orgánicas o

a una falta de coordinación de los músculos respiratorios, laríngeos o de las cavidades

de resonancia que intervienen en el acto vocal. La disfonía puede tener una etiología

muy diversa, pero lo que nos interesa saber aquí es que existe un proceso importante y

básico generador de las alteraciones de la voz, y este proceso consiste en un círculo

perjudicial de sobreesfuerzo vocal.

Disfonías funcionales : (65-75%).Es la alteración de uno o varios parámetros

acústicos de la voz como son: la intensidad, el tono o el timbre, por utilización

defectuosa o incorrecta de los mecanismos que permiten la función vocal (como

la respiración, vibración cordal, la resonancia, la articulación, etc) manteniéndose

una morfología aparentemente normal. Son las disfonías mas frecuentes.

• Según las causas que las producen podemos encontrar:

1. Disfonías por abuso vocal: relacionadas con una higiene vocal pobre

Algunas de las actividades que producen abuso vocal son:

Chillar, gritar y aclamar : Son vocalizaciones producidas con una hiperadución y

una vibración violenta de los pliegues vocales.

Cantar con una técnica inadecuada

Inhalación de polvo, humo y gases nocivos

Vocalizaciones forzadas : Emisiones que se producen con una gran intensidad, en

tono agudo y con la laringe en estado de hiperaducción. Son imitaciones vocales

de autos, camiones, etc.

4

Page 5: La Voz es el instrumento fundamental en la vida del Profesional del Docente

Vocalizaciones explosivas : Se producen por una presión subglótica aumentada,

que se acumula mientras se encuentran cerradas las cuerdas vocales. Cuando se

abren, se separan bruscamente y se produce una expulsión violenta de aire, lo

cual se traduce en una vocalización explosiva.

Golpe glótico duro : tiene un comienzo abrupto y se caracteriza por la ausencia de

un escape de aire previo a la fonación, el cual es necesario en un contacto glótico

suave. Por esto, existe una liberación brusca de la corriente aérea, causada por la

presencia de una aumentada presión subglótica, que produce un ruido seco e

irritación de la zona laríngea.

2. Disfonías por mal uso vocal: hablar con una intensidad y/o tono más alto de lo que

corresponde. Durante este tipo de fonación la traquea se distiende debido al aumento

de la presión subglótica y las cuerdas vocales quedan expuestas a una irritación que por

consecuencia producirá una voz ronca y áspera.

Disfonías orgánicas : Es la alteración de la voz producida por una lesión

anatómica en los órganos de la fonación. Puede estar producida por:

-Inflamación: Edemas.-Infección- Artritis o artrosis (no tienen curación porque se

producen por la edad pero con la logopedia se puede mejorar mucho la calidad de la

voz)- Enfermedades del aparato respiratorio (asma, etc..)- Enfermedades

endocrinológicas (hipotiroidismo, hipertiroidismo)- Tumores: A) Benignos: nódulos,

pólipos. B) Malignos: cáncer de laringe (si es parcial: se quita la cuerda lesionada; si es

total, es preciso hacer una laringectomía). Alteraciones de las propias cuerdas vocales:

A) Paresias (disminución del movimiento de la(s) cuerdas porque o bien el músculo o

bien el nervio están "enfermos"). B) Parálisis de cuerda (unilateral o bilateral), ausencia

de movimiento de la(s) cuerdas porque el músculo o el nervio están "muertos")-

Malformaciones congénitas-

P AUTAS DE HIGIENE VOCAL:

Las normas de higiene vocal se refieren a la prevención de problemas que puedan afectar a la voz, no limitándose sólo al cuidado del aparato vocal, sino también al de otros órganos y funciones que pueden intervenir directamente , colaborando en su buen funcionamiento.

5

Page 6: La Voz es el instrumento fundamental en la vida del Profesional del Docente

1- Alimentación: antes de utilizar la voz como herramienta de trabajo, es prudente ingerir alimentos livianos, dando tiempo a completar la ingestión de éstos. En general, es conveniente limitar las comidas picantes o excesivamente condimentadas. Las dietas deben ser básicamente proteicas para dar fuerza y vigor al tono muscular. 2-Bebidas: La ingestión de líquidos no gaseosos es recomendable. Resulta útil tomar pequeños sorbos de té tibio con limón antes de la emisión vocal profesional. No tomar bebidas frías ni bebidas estimulantes como la cafeína, café porque son factores irritativos laríngeos.. Las personas que consumen por encima de tres tazas (o botellas en el caso de las bebidas con cola) son el doble de propensas a los trastornos de voz. 3- Calefacción: la excesiva calefacción puede ser contraproducente, pues irrita la mucosa respiratoria, pon ende la laríngea. Evitar cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire frío4- Estado emocional y anímico: reducir situaciones de agotamiento nervioso, falta de sueño, el descontrol emotivo, la vida agitada, el stress.5- Realizar actividad física: se recomienda la práctica habitual de gimnasia, recordando la importancia de la respiración.6- “Gustos -Vicios”: en exceso son perjudiciales para la voz: eliminar o al menos reducir, factores irritativos como el tabaco, el alcohol, ambientes cargados de humo, etc.7- Embarazo: en el embarazo la voz suele ser normal. En algunos casos de gestación pueden aparecer trastornos vocales (voz ronca). Se trata de un leve edema de las cuerdas vocales o es producto de una imperfecta función diafragmática. Este problema desaparece tras el parto.

8- Sequedad en la garganta: es un problema frecuente en los profesionales de la voz. La calefacción excesiva, el clima demasiado seco y ventoso, el cambio brusco de humedad ambiental, la inhalación de polvos inertes pueden provocarla.

9-Vestimenta: es necesario que las ropas permitan la evaporación de la transpiración. Usar prendas que no opriman el cuello ni la zona abdominal.

10- La voz no debe competir con sonidos de alta intensidad: esto produce un esfuerzo laríngeo, un golpe, que puede derivar en una hiperfunción laríngea. Esto abre las puertas a la fatiga vocal, a patologías vocales, ya sean orgánicas o funcionales.

11- No gritar en situaciones como eventos deportivos, entretenimientos, etc.12- Mantener una postura corporal correcta: espalda, hombros y caderas bien alineados son fundamentales para amplificar la voz y no forzar la garganta. 13- Evitar hacer frases demasiado largas.14- Hablar cara a cara con otras personas.15- Hablar despacio, respirar correctamente.16- Reservar el grito para situaciones extremas.17- Procurar no carraspear para aclarar la voz.18-Evitar la tos brusca y el uso de la voz si está en tensión.19-Tomar agua con frecuencia, ayuda a mantener las cuerdas vocales hidratadas. 20- Dormir siete a ocho horas, el descanso nocturno mejora la salud y favorece el reposo vocal.

6

Page 7: La Voz es el instrumento fundamental en la vida del Profesional del Docente

Conclusiones

   Cuando las patologías de la voz ocurren de forma reiterada supone un obstáculo para relacionarnos con otras personas especialmente todas aquellas que requieren su voz para trabajar, como es el caso de los maestros. A largo plazo, no solo se convierte en una alteración del aparato fonador que debe ser tratada por especialistas, sino que además, modifica el estado de ánimo de la persona que la padece apareciendo una leve frustración por no poder hablar de forma correcta.

    Con este artículo he pretendido transmitir los conocimientos básicos sobre las alteraciones de la voz así como orientar a modificar conductas y crear hábitos saludables hacia una correcta fonación.

"LA VOZ ES LA CARTA DE IDENTIDAD DE UNA PERSONA"....Y "ES UNA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES". (C. JACKSON- MENALDI

“LA VOZ ES EL ESPÍRITU DE LA PALABRA ARTICULADA, LA TRADUCTORA DE LOS ESTADOS MÁS ÍNTIMOS, DELATORA DE LOS ESTADOS EMOCIONALES, FACTOR INCONDICIONAL DE LA PERSONALIDAD FÓNICA DE CADA INDIVIDUO”. (EthelPiccolo)

El viernes 29 de abril se realizará una Charla Taller que tiene como objetivo transmitir las técnicas vocales que fortalecen el sistema de producción de la voz e informar sobre los cuidados que esta requiere. Es conveniente para realizar estas ejercitaciones asistir con ropa cómoda.

Desde una perspectiva preventiva trabajaremos:

RELAJACIÓN RESPIRACIÓN

EMISIÓN, FONACIÓN Y ARTICULACIÓN

POSICION CORPORAL Y ACTITUD

HIGIENE VOCAL ADECUADA:

Lic. Andrea SabioFonoaudióloga MP:4022

7