la voz del sitet · el cementazo puso en evidencia las redes de clientelismo que se tejen en los...

16
Organo informativo oficial del Sindicato Industrial de Trabajadores Eléctricos y de Telecomunicaciones / #65 Noviembre 2017 Liderazgo de SITET presente en nuevo Comité Ejecutivo de la CTRN. Pag. 12 SITET mantiene viva la memoria a diez años del referendum del TLC SITET mantiene viva la memoria a diez años del referendum del TLC Calendario SITET 2018 premia a los afiliados y afiliadas Pag. 14 ¡Seguimos diciendo SITET les desea felices fiestas y próspero 2018. EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas de todo el mundo se reunieron en nuestro país. Pag. 13 Hace diez años nuestro país fue el primero en llevar un tratado comercial a una votación popular. Para las organizaciones sociales y sindicales fue una experiencia muy valiosa de movilización y un encontrarse cara a cara con el poder que ejercen las élites y de lo que son capaces de hacer cuanto están en peligro sus intereses. Hoy, diez años después seguimos diciendo no y con más razón decimos que es prohibido olvidar. Lea nuestro especial sobre el TLC en las páginas 5 a la 9. La voz del SITET La voz del SITET

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

Organo informativo oficial del Sindicato Industrial de Trabajadores Eléctricos y de Telecomunicaciones / #65 Noviembre 2017

Liderazgo de SITET presente en nuevo Comité Ejecutivo de la CTRN.

Pag. 12

SITET mantiene viva la memoria a diez años del referendum del TLCSITET mantiene viva la memoria a diez años del referendum del TLC

Calendario SITET 2018 premia a los afiliados y afiliadas

Pag. 14

¡Seguimos

diciendo

SITET les desea felices fiestas y próspero 2018.

EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO.

Pag. 4

Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas de todo el mundo se reunieron en nuestro país. Pag. 13

Hace diez años nuestro país fue el primero en llevar un tratado comercial a una votación popular. Para las organizaciones sociales y sindicales fue una experiencia muy valiosa de movilización y un encontrarse cara a cara con el poder que ejercen las élites y de lo que son capaces de hacer cuanto están en peligro sus intereses. Hoy, diez años después seguimos diciendo no y con más razón decimos que es prohibido olvidar. Lea nuestro especial sobre el TLC en las páginas 5 a la 9.

La voz del

SITETLa voz del

SITET

Page 2: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

La Voz del

SITETOrgano informativo oficial del Sindicato Industrial de

Trabajadores Eléctricos y de Telecomunicaciones

Directora: Dalia Calvo Brenes.Secretaria de Prensa, SITET.Comisión de Prensa: Dalia Calvo, Yamil de la O Gómez y Francisco Mora. Colaboradores: Jorge Coronado, Marco Vargas y Javier Quintero.Asesoría periodística: Roberto Vargas Fallas. Diseño gráfico: Rodrigo Quirós / 8842-0675 La Voz del SITET Tel: 2258-3344 / Fax: 2221-3863Correo: [email protected]

Las emergencias sacan a relucir lo bueno

La tragedia de Puerto Rico puede tocarnos si no defendemos nuestro mo-delo eléctrico

Uno de los efectos más notables de las tormentas de este año fue la des-trucción de la infraestructura eléctrica en Puerto Rico por la tormenta María, a mediados de setiembre pasado. Se es-peraban varios meses de “oscuridad”, con un 95% de restablecimiento de la cobertura hasta diciembre.

Los problemas de falta de electrici-dad se convirtieron en noticia y serio tema de debate en la isla en el que to-dos han coincidido: se debe cambiar el modelo eléctrico. No hace falta, de nuestra parte, explicar cómo es el mo-delo eléctrico puertorriqueño.

Las nobles y diligentes gestiones, la rápida restauración del servicio, el compromiso de los operadores pú-blicos del modelo eléctrico es incluso reconocido hasta por algunos sectores empresariales que pasan cuestionándo-lo y atacándolo.

En Costa Rica, mientras tanto, a pesar de los estragos causados por la tormenta Nate, a las pocas horas el ser-vicio se había restablecido en las zonas afectadas y quedaban algunos casos ais-lados que sabemos se han estado traba-jando con enorme compromiso.

Columna de la

editora

Dalia Calvo BrenesSecretaria de Prensa y Relaciones Públicas

Carmen Naranjo Coto (1930-2012). Escritora y política costarricense.

Para pensar“En nuestra democracia ganan en realidad los que se abstienen de votar, los que han cogido el camino fácil de la neutralidad. (...) Es una democracia del servilismo a la comodidad”

En el último año hemos visto dos o tres episodios similares. El Huracán Otto y el incendio en la subestación de la CNFL en Porvenir de Desampara-dos. Lo que pudo ser tragedia al estilo puertorriqueño, fue motivo de orgullo al estilo costarricense.

Desde SITET no nos cansamos de agradecer y destacar la nobleza con la que decenas de compañeros han traba-jado por restablecer el servicio. Com-pañeros de Coopelesca y de Coopegua-naste trabajando en conjunto en sus áreas de servicio, pensando en las fa-milias y comercios. En Jasec, en ESPH, CNFL, ICE… hasta los compañeros de Correos cumplieron su papel. Enor-me solidaridad, como nuestro modelo eléctrico solidario.

Muchas gracias compañeros. A los demás nos queda hacer conciencia de que ese esfuerzo pronto y eficiente tie-ne como base nuestro modelo eléctrico solidario. En nuestro país tenemos mu-chas cosas que nos llenan de orgullo y una es ese modelo eléctrico. Es tan bue-no que los mercaderes ya le tienen el ojo puesto. No creamos en falsas promesas. Creamos y defendamos los hechos. El modelo eléctrico solidario es bueno. No queremos ni una pizca más de privatiza-ción. Ni abierta, ni disimulada.

¡Cuídese este fin de año!No hay que esperar a que llegue la mala hora para tomar decisiones.

Esto significa sencillamente que ya tenemos encima el fin de año y con ello la época de excesos.

En las empresas donde SITET tiene presencia predomina el personal masculino. Así que vamos a dejar tres breves mensajes para nuestra mayoría de hombres.

Mensaje número 1: Noviembre es el mes para llamar la atención sobre el cáncer de próstata. A unos 1000 hombres se les diagnostica cáncer de próstata cada año. Es el más común entre los hombres.

Consejo número 1: Después de los 40, tiene que hacerse exámenes anuales por lo menos de antígeno prostático. Se hace mediante una muestra de sangre en los Ebais y clínicas.

Mensaje número 2: El alcoholismo es una enfermedad que dispara ade-más una serie de consecuencias personales, familiares y sociales. Físicamente le destruye, emocionalmente lo vuelve loco; la parranda drena sus finanzas. Estas consecuencias se trasladan a sus seres queridos, convirtiéndose muchas veces en actos de agresión psicológica y violencia física. El alcoholismo tam-bién deriva en ausentismo laboral, desempeño inadecuado y hasta riesgoso. A principios de año suelen llegar casos de trabajadores a SITET buscando ayuda porque los despidieron o quedaron en capilla ardiente. No pudie-ron controlarse durante fin de año. Otra consecuencia del alcoholismo son las muertes en carretera, por mencionar algunos. Daños para una sociedad completa.

Consejo número 2: No se embriague salvajemente. Cuídese y quiérase. Si otros desean actuar con irresponsabilidad usted no lo haga. Ninguno de sus compañeros va a llorar su llanto cuando suceda una desgracia. Si tomó, no maneje.

Mensaje número 3: Muchos ajenos a usted quieren su dinero. El agui-naldo y otros ingresos extra de fin de año son un pastel muy apetecido. Ya están desatadas las presuntas ofertas de pantallas, carros, tecnologías de van-guardia, ropa, zapatos, etc. etc. Regalos para fu y para fa… Todo muy boni-to. Al final de un año de trabajo, del pastel le quedaron a usted las migajas.

Consejo número 3: Tenga presente que el queque es suyo. Usted y su familia pueden y deben decidir qué hacer con los recursos. Definan un pre-supuesto; definan cuánto van a gastar en regalos, cuánto en paseos y fiestas; cuánto en ahorro para mejoras a la casa, cuánto en ahorro para emergencias. Pague deudas. Y como ahora es muy fácil pasar la tarjeta o sacar efectivo en un cajero, saque un poco de esa plata para que no quede disponible en sus cuentas y le pide a un familiar o amigo de confianza que se la guarde. En enero nos vemos, le dice.

Que de verdad, pase un feliz fin de año. Cuídese.

¿Podría estar sien-do víctima de una injusticia laboral?

Búsquenos... le brindamos apoyo y asesoría legal

SITET... tu sindicato amigo

La Voz del SITETNoviembre de 2017Editorial2

Page 3: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

*En concordancia con la Resolución No 6 de nuestra 51 Asamblea Ordinaria, Campaña Uno Más para Hacer más gran-de a SITET”, aproba-da el 1 de abril de 2017.

Felices fiestas y próspero 2018Felices fiestas y próspero 2018De parte de la Junta Directiva, personal administrativo y de servicio, le deseamos que

pase unas alegres fiestas de fin de año y un año 2018 lleno de bendiciones.

SITET www.sitet.or.cr

2258-3344

Page 4: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

Las enseñanzas que nos está dejando “El Cementazo”

¿Cuáles son las lecciones que debemos aprender desde el pun-to de vista de la clase trabajadora sobre el más reciente escándalo de corrupción de las élites políticas y económicas de nuestro país?

El mercado del cemento en Costa Rica. En los 90 bajo la consigna de la “democratiza-ción”, se privatizó la estatal CEMPASA(Cementos del Pacífico). Eso derivó en el duopolio que hoy conocemos de Holcim y Cemex (Apropósito, el precio del cemento es uno de los más altos en relación con otros países por lo que el gobiero manifestó interés desde sus inicios de romper ese duopolio). El problema empieza cuando un tercercapitalista (JCB) intenta entrar al negocio, encuentra reglas que se lo impiden y se buscan mecanismos irregulares o portillos poco transpa-rentes para saltarlos.

La red de cuidoEl intrépido “emprendedor” Juan Carlos Bolaños (conocido como JCB) prepara su plan de nego-cios, que incluye por lo que ha reveladola prensa, tocar puertas en varios bancos, ministerios, Casa Presidencial, Asamblea Legislativa,y al parecer, incluso el Poder Judicial. Las gestiones realizadas incluyeron la solicitud de créditos para importar el cemento, solicitudd e modificación de regla-mentos paraevitar el “vencimiento” del producto mientras hace su viaje al país, entre otros ajustes que no conocemos. Sus movimientos contaron con padrinazgos del PLN, PUSC, Movimiento Li-bertario, entre otros, con ramificaciones en todos los poderes de la República, banca estatal y Casa Presidencial.

¿Por qué se destapó el tamal? Costa Rica es un país chiquitito. Ya se venían escuchando rumores de préstamos supuesta-mente “muy favorables” a la empresa importa-dora de cemento chino. Una grabación en la que supuestamente Juan Carlos Bolaños conversó con un supuestamente sub Gerente del Banco de Costa Rica dejó en evidencia el resquebraja-miento de las lealtades.

¿Quién salió pringado con el ce-mentazo?

Ojo: La Junta Directiva del Banco de Costa Rica, el Gerente de ese Banco, el Magistrado Celso Gamboa, el Fiscal Jorge Chavarría, varios dipu-tados, entre estos, el “amigote” de la clase em-presarial Otto Guevara (pero no se le ha probado nada, nada más que dijo que era innecesario crear una Comisión para investigar el caso del cemento chino, y tenía como mil llamadas a JCB). Funcio-narios de varios ministerios. Juan Carlos Bola-ños… Entre otros.

Una pequeña lección de Edu-cación Cívica

El Estado costarri-cense lo conforman los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La Constitución Polí-tica establece que debe existir independencia entre estos poderes para que se garantice un juego de contrapesos democrático.

Gobierno es diferente de Estado. El gobierno es la au-toridad que dirige al Estado en un momento dado.

El Poder Legislativo crea las leyes.

Los diputados además de crear las leyes también deben cumplir una función de control político, que se manifiesta, entre otras, mediante la creación de comisiones especiales como la que inves-tiga El Cementazo. Con base en las investigación, pue-den crear leyes que eviten la ocurrencia de escándalos similares.

El Poder Ejecutivo ejecuta las leyes. Tiene Ministerios y oficinas encargadas de garantizar

que se cumplan las leyes. Por ejemplo, el Ministerio de Economía definió las reglas que debe cumplir el cemen-to para que se pueda usar en el país.

El Poder Ejecutivo también nombra las Juntas Di-rectivas de las Instituciones Públicas, incluidos los ban-cos. Las Juntas Directivas están integradas por personas nombradas en distintos gobiernos.

El Poder Judicial castiga el incumplimiento de las leyes.

La cabeza del Poder Judicial son los magistrados. Los magistrados, como Celso Gamboa, son nombrados por la Asamblea Legislativa. Los magistrados nombran al Fiscal General (es como el abogado del Estado) al hoy suspendido Jorge Chavarría. Por cierto, a Chavarría los magistrados ya le habían abierto una investigación dis-ciplinaria por su actuación en el caso del uso de recursos del Banco Centroamericano de Integración donados al Ministerio de la Presidencia, liderada por Rodrigo Arías Sánchez, en el gobierno de su hermano.

Esta pequeña lección de Educación Ciudadana nos muestra cómo este caso involucra a funcionarios de to-dos los Poderes del Estado, dejando en un estado de gra-vísima fragilidad nuestra democracia.

Defendamos nuestra demo-cracia

Una de las más serias consecuen-cias de estos escándalos políticos es que minan la credibilidad de las per-sonas en el sistema democrático. Al contrario, la postura de la clase traba-jadora debe ser el redoblar los esfuer-zos por fortalecer la democracia, bus-cando mecanismos que transparenten los nombramientos de las personas que van a ocupar puestos públicos, apoyando instancias que obliguen al rendimiento de cuentas y el castigo a las personas que incumplen con sus deberes.

Pero eso es solo una expresión de voluntades. Como clase trabajadora siempre debemos tener presente que las élites políticas y económicas for-man un solo entramado, como se evi-dencia en este caso, y así se festinan los bienes públicos. El Estado es uti-lizado por esas élites para extraer sus recursos.

La escasa participación política y el abstencionismo electoral permiten que personas inescrupulosas lleguen a esos puestos de toma de decisiones y se mantengan con absoluta impuni-dad. Es decir, si las personas buenas no ocupan esos puestos, las personas malas lo van a seguir haciendo.

Mientras las elites hacen fiesta con los recursos del estado, al pueblo le toca cargar con las consecuencias.

La Voz del SITETNoviembre de 2017Acción sindical4

Page 5: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

Río Segundo de AlajuelaTel. 2441-9644Horario: de Martes a Domingo de 8 a.m. a 5 p.m.

Visite con su familia el Centro de Recreo del SITET

Ni motos ni BMWs ni trabajo para los costarricenses

Al conmemorarse los diez años del referendum del TLC, quedó en evidencia una vez más que las promesas de las élites que han controlado este país son pu-ros cuentos. No hubo ni motos para la gente de a pie, ni carros BMW ni empleo para los costa-rricenses.

Hace diez años los defensores del TLC saturaron los medios de comunicación con su propagan-da, hace diez años los patronos asustaron a los empleados de las fábricas y del campo, hace diez años las estructuras de poder del Estado, a veces en forma velada y a veces con todo el descaro, pro-movieron el voto por el Sí. Hoy guardan silencio, hoy quieren ol-vidar y que el pueblo olvide.

Para nuestro Sindicato SI-TET, al cumplirse estos diez años del referendum del TLC, es mo-mento de no olvidar.

Las siguientes páginas son nuestra contribución y nuestro tributo a todas aquellas personas, familias, organizaciones y em-presarios que con un alto nivel de conciencia y compromiso pa-triótico se movilizaron en contra del TLC. ¡Nuestro corazón sigue diciendo No!

Promesas de polvoLas élites de nuestro país han

recurrido a lo largo de la historia a decenas de promesas. Con la campaña en favor del Sí al TLC, sus promotores insistieron en cuatro aspectos clave para nues-tro “desarrollo”:1. Lo primero que prometieron

fue que el TLC significaría más de empleo para los costa-rricenses.

2. De seguido, mayor creci-miento de la economía

3. Más atracción de inversión extranjera directa y

4. Más seguridad jurídica.

Más empleo precario para los habitantes

El TLC no trajo los prometidos em-pleos. La tasa de desempleo abierto se ha mantenido cercana al 10% des-de hace años. Y peor, cerca de 40% de la Población Económicamente Ac-tiva lo que tiene son empleos preca-rios en la informalidad (unas 800 mil personas), más otros 300 mil aproxi-madamente que no reciben ni el sa-lario mínimo. Explotación a mujeres y jóvenes. Además, no olvidemos la campaña de ataque a las condicio-nes laborales en el sector público (donde trabaja aproximadamente un 12% de la masa trabajadora del país), buscando precarizar ahí también las condiciones laborales. Que lo digan los compañeros del Grupo ICE que han visto en este gobierno un recru-decimiento de la precarización de sus trabajos.

Mayor dinamismo y creci-miento de la economía

Como miembros de la clase trabajado-ra, debemos ser conscientes que las supuestas bondades de la economía costarricense ni todos sus males son el resultado de la entrada en vigencia del TLC. El TLC con Estados Unidos solo forma parte del engranaje neo-liberal. Aunque nuestra economía de-pende en un 40% de su relación con el mercado estadounidense, como lo ex-plica el experto asesor en temas po-líticos y económicos de SITET, Jorge Coronado (ver entrevista de las pági-nas 6 y 7), los “éxitos” y fracasos no se pueden atribuir solo a ese tratado. Para ponerlo en dos platos: (con o sin TLC) el modelo económico neoliberal solo ha traído más desigualdad a la sociedad costarricense, porque su lógica es la concentración de rique-za, aunque sus acólitos digan lo con-trario. El medidor de la desigualdad (Coeficiente de Gini) pasó de 0,39 en 1991 a 0,515 en 2017. El economista Luis Paulino Vargas, quien participó activamente en la lu-cha contra el TLC y se ha dedicado a documentar su impacto, detalló que el crecimiento de la economía cayó un 20% entre 2010 y 2016 en rela-ción con los veinticinco años previos. Añade que si compara con la segunda mitad del siglo pasado, durante el pe-riodo “desarrollista”, la caída es de un 44%.

Más inversión extranjera

Sí y no. Las maquilas de la industria textil se fueron volando, una a una. Aquellas trabajadoras que asustadas votaron por sí por el temor a perder el empleo, se quedaron sin empleo. Vilmente engañadas.Con la fuga de las maquilas a países peores que el nuestro, Costa Rica apuntó a convertirse en casa de ma-quilas de alto nivel. Con la llegada de Intel (que por lo demás ya relocalizó desde 2014 sus operaciones más fa-briles en otros países) se inauguró la “marca de país” para atraer empre-sas de alta tecnología. Industria de componentes médicos y otros ramos que requieren mano de obra más o menos calificada se han instalado. La gran promesa de inversión extran-jera se convirtió en una nube difusa. El empleo que han generado las zo-nas francas ronda si acaso un 5% de la mano de obra del país (unas 80 mil personas) que cuentan con mejores salarios, pero muy pocos, al fin. Igual-mente, en ese panorama, el país tie-ne que competir con otros países que ofrecen cada vez ventajas más favora-bles para los supuestos inversionistas extranjeros; ventajas que sostienen las espaldas de la clase trabajadora. El mercado de la inversión extranjera se ha convertido a nivel mundial en una competencia entre países pobres (o menesterosos, que no es lo mis-mo). Todos compitiendo, usualmente, mediante una precarización de los em-pleos y de las condiciones laborales.

La seguridad jurídica: si no gano yo, me llevo la bola.

Otro de los argumentos a favor del TLC fue le otorgaría seguridad jurídica a las relaciones comerciales del país con Estados Unidos. Se decía que la Inicia-tiva de la Cuenca del Caribe (ICC), un conjunto de preferencias comerciales que el país del norte ofreció en los años 80 a las naciones centroamerica-

nas como parte de su estrategia para contener el “comunismo” en la región, podían ser eliminadas en cualquier mo-mento y que con la firma del TLC no sería igual. Hoy, que Estados Unidos tiene a Méxi-co y a Canadá sentados renegociando el NAFTA, nos damos cuenta de que, como todo poderoso del siglo XXI, las reglas se aplican a conveniencia. La seguridad jurídica es solo otro cuento.

La Voz del SITETNoviembre de 2017 Especial de la edición 5

Page 6: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

ESPECIAL a 10 años del Referndum del TLC

El TLC con Estados Unidos fue un paso más en la consolidación del modelo neoliberal

La Voz de SITET conver-só con Jorge Coronado Marroquín, asesor de temas políticos y econó-micos de SITET, quien además fue miembro de la Comisión de Enlace durante la Lucha del TLC y actualmente forma parte de varias redes prominen-tes de América Latina que luchan contra la hegemo-nía neoliberal, entre estas la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD). A continuación algunas de las reflexiones.

Cómo se ubica el el TLC con Estados Unidos, o DR-CAFTA, dentro del modelo de “desarrollo” neoliberal?

En Costa Rica el modelo neolibe-ral inicia su trayectoria los programas de Ajuste Estructural (PAEs) en los años 80. Todos apuntan a la desre-gulación y transformación de nuestra economía. En este proceso de desre-gulación tenemos también los Trata-dos de Libre Comercio (TLCs) y los Tratados Bilaterales de Protección de Inversiones (TBIs). El DR-CAFTA el peso que tiene es que el mercado de los Estados Unidos representa el 40% del total de las exportaciones nacionales, es el más importante. La dependencia económica de Costa Rica con el mercado estadounidense es muy significativa.

¿Por qué la discusión del TLC fue un asunto más que económico? ¿Por qué generó tanta polémica este TLC si hay muchos otros?

La discusión tenía que ser más sobre economía, pero estuvo revesti-da más como un debate ideológico. El DR-CAFTA promovió una des-gravación arancelaria (eliminación de impuestos a importación/expor-tación) más radical que cualquier otro TLC, esto puso en grave riesgo a los sectores campesinos orientados al mercado nacional (granos básicos y lácteos principalmente). También profundizó la desregulación del sec-tor financiero y principalmente abrió dos sectores estratégicos de monopo-lio estatal al sector de telefonía celular y el sector seguros. No fue casual que mucha de la resistencia social se diera en la defensa del sector de telecomu-

La resistencia al TLC empezó varios años antes de la vota-ción de aquel 7 de octubre de 2007. La convocatoria al Referendo fue una apuesta para evadir los riesgos que podrían derivarse del nivel de rechazo y dudas que estaba generando en la sociedad costarricense este Tratado. De hecho, nuestro país fue el primero en todo el mundo en acudir a un referendo para decidir el futuro de un Tratado Comercial. Costa Rica, o más claramente, el pueblo de Costa Rica ha sabido construir un Estado Solidario y defender sus insti-tuciones. Si fuera por las élites, esas que nos vendieron el TLC, no tendríamos ya nada.

¡Seguimos

diciendo

La aprobación del TLC, coin-ciden miembros de la Junta Direc-tiva de SITET actuales y pasados, fue un paso más en la escalada del neoliberalismo en nuestro país aunque para las organizaciones

La experiencia de lucha, la esperanza hoy

sociales y sindicales la lucha que se organizó constituyó un gran ejemplo de cómo es posible unir esfuerzos en defensa de los legíti-mos intereses populares.

El Secretario de Educación

de SITET, Yamil de la O Gómez, sostiene que hoy con más contun-dencia sabemos que el TLC fue un engaño para la clase trabajadora. “Ya sabemos que los ricos se hicie-ron más ricos y la clase trabajadora está cada vez más pobre. ¿Pero qué experiencia podemos sacar?”

De la O Gómez sostiene que la movilización hacia una causa con-creta, la labor educativa, el trabajo conjunto de organizaciones socia-les, sindicales y comunales cul-

minaron en una experiencia que nunca se había visto en la historia del país”

“Nunca antes se había aglu-tinado en una sola línea el movi-miento social. Obtuvimos casi un 48% de la votación. Esa moviliza-ción nos demostró que es posible organizarnos y defender, hoy por hoy, nuestro modelo eléctrico, nuestras condiciones laborales”, afirma de la O Gómez.

Otro de los miembros de la

La Voz del SITETNoviembre de 2017Especial de la edición6

Page 7: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

nicaciones estatal y de la institución estatal de seguros INS. Finalmente, el DR-CAFTA consolidó el modelo neoliberal de atracción de inversio-nes, garantizándole a los capitales y transnacionales estadounidenses el libre tránsito de los mismos.

¿Qué nos dice el “Memoran-do del Miedo” sobre la manera de operar de las élites de Costa Rica?

Ese memorando puede ser inter-pretado en dos direcciones: por un lado expresa la desesperación de las élites que sienten muy cerca la posi-bilidad de una derrota por la fuerte y diversa oposición social al TLC, lo que les significaba un retroceso fundamental en su estrategia de con-solidar el modelo neoliberal en el país. La segunda dirección es más de contenido ético: Ante la inminente posibilidad de una derrota, las élites están dispuestas a utilizar cualquier medio o estrategia, legal o ilegal, para hacer cambiar la opinión de la gente. Campaña del miedo, financiamiento

opaco de la campaña del Sí, presión a trabajadores del sector privado, viola-ción de normas electorales durante el referéndum, campaña en medios de comunicación con mentiras eviden-tes de las consecuencias de un NO al TLC, etcétera.

Ahora se dice que la apertura en telecomunicaciones fue buena, ahora es más fácil tener celular, que hay buena penetración. ¿Era un problema de gestión del ICE?

El sector de telecomunicaciones se transforma en forma muy rápida. El que hoy tengamos mayor pene-tración celular y otras variables no se debe necesariamente a la apertura; posiblemente aún con el monopolio estatal, tendríamos indicadores simi-lares. Recordemos que la plataforma base que utilizan las transnacionales de telefonía celular que operan en el país es la plataforma del ICE, por tanto, no es cierto que esas transna-cionales han llegado a modernizar al sector. Es cierto que en materia de

servicio al cliente, de publicidad y de oferta de servicios el ICE ha te-nido que hacer cambios significativos por la competencia transnacional, pero no sabemos con certeza si esos elementos se hubiesen transformado de haberse mantenido el monopolio estatal.

Lo que es cierto es que la com-petencia ha obligado al ICE a hacer transformaciones en la forma de gestionar el negocio de la telefonía celular después de toda una vida institucional de ser el operador úni-co de telefonía celular en el país. No es de extrañar que algunas propues-tas de cambio no hayan funcionado como se esperaba; estos siete años de apertura celular pueden ser definidos como la etapa de “ensayo/error” para la institución.

A diez años del TLC, ¿qué re-tos enfrentamos como movimiento sindical, por ejemplo, en el ICE y en el marco de la apertura que si-gue impactando a la Institución?

La entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos y la Ley de Mo-dernización de las telecomunicacio-nes cambiaron el mercado de las te-lecomunicaciones. Por ende, el ICE ha tenido que cambiar para adecuarse a esa realidad. Los cambios que hoy vemos en el ICE son el resultado de esos dos hechos. Antes el ICE tenía el 100% del mercado. Hoy tiene menos del 60%. ¿Puede el ICE seguir man-teniendo la misma estructura opera-cional que tenía antes de la apertura? ¿Puede el ICE mantener el mismo esquema de negocios para competir frente a Claro y Movistar? La res-puesta es NO. Desde el movimien-to sindical tenemos la obligación de discutir y adecuar nuestro trabajo de defensa de los derechos laborales, evi-tar la precarización en ese nuevo esce-nario de competencia. También nos toca trabajar para seguir garantizan-do que las telecomunicaciones sigan siendo un servicio público eficiente y con tarifas decentes en beneficio de toda la población y no de unos pocos.

Jornada de reflexión sobre un enemigo (casi) invisible

Junta Directiva de SITET que trabajó arduamente en la lucha contra el TLC fue el entonces Se-cretario de Organización, Javier Quintero. Recuerda que la movili-zación puerta a puerta por todo el país fue fundamental para brindar información en un contexto en el que la información era controlada por los grandes medios de prensa.

Quintero detalla que se trató de una lucha desigual. El movimiento sindical contribuyó a financiar la campaña del No. “La Comisión de finanzas propuso vender acciones de 10 mil, cinco mil y mil colo-nes. Ibamos a vender acciones, en las empresas. Miles de trabajadores dieron su aporte. Logramos reco-ger ¢54 millones”.

“A los del No, el Tribunal nos llamó a cuentas por el financia-miento, mientras que no fue igual para los millones que le llovieron a los del Sí, que gastaron miles de millones en el cierre de una cam-paña que estaban a punto de per-der”, detalló Quintero.

“Eso era burro amarrado contra un montón de tigres sueltos”, dijo el Secretario General de SITET, Sergio Saborío, quien participó en la Comisión Política del No.

“Fue una experiencia muy bo-nita. Muy esperanzadora porque se vio el pueblo movilizándose; todo el mundo trabajó, todo el mundo contribuyó”, añadió.

Manuel Rodríguez, actual fiscal de la Junta Directiva de SI-TET, recuerda que desde la filial CNFL lograron desarrollar un in-tenso trabajo en las comunidades. “Visitamos muchos pueblos y ba-rrios, incluso algunos peligrosos, pero siempre fuimos recibidos con respeto. Hay un sentido del costarricense por defender nues-tras instituciones”.

Añade que a nivel sindical, las jornadas contra el TLC con-tribuyeron a fomentar muchas habilidades de liderazgo y trabajo en equipo que han tenido efecto positivo en el desempeño de las organizaciones.

Hoy seguimos diciendo al conjunto de medidas que quieren, al igual que el TLC, deteriororar nuestras condiciones laborales y nuestra calidad de vida.

La lucha contra el TLC nos dio herramientas y nos dio espe-ranza. Por eso nuestro corazón sigue diciendo No.

En el marco del 10 aniver-sario del referendum sobre el TLC, varios miembros de la Junta Directiva de SITET realizaron una sesión de tra-bajo para evaluar el rol de la prensa tradicional en la dis-cusión y promoción de las posiciones en disputa.La dinámica fue promovida por Lorenzo Ramírez, es-tudiante de la Maestría de Comunicación y Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, quien precisamente investiga el rol de la prensa durante el referendum del

TLC. Una de las principales con-clusiones de la discusión fue que los medios de comuni-cación tradicionales tomaron partido por el Sí, dando una cobertura favorable al tema. Asimismo, con la dinámica de trabajo impulsada por Ra-mírez, quedó en evidencia cómo la prensa en algunas ocasiones invisibilizó el de-bate sobre el TLC y en otras, hasta pretendió igualar el activismo de las organizacio-nes sociales y sindicales con prácticas delictivas.

Siempre vale la pena mirar con optimismo y aprender de las experiencias. La reflexión son un paso positivo para mejorar nuestra acción sindical.

La Voz del SITETNoviembre de 2017 Especial de la edición 7

Page 8: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

En mayo de 2002 inicia el gobierno de Abel Pacheco. En octubre, Esta-dos Unidos anun-cia su interés de negociar un TLC con Centroamé-rica.

En enero de 2003 inicia formalmen-te el proceso de negociación. Se hicieron nueve rondas de nego-ciación

En febrero de 2004 el Trata-do quedó negociado. Hasta ese momento el público pudo conocer los contenidos de las negociaciones, incluida la apertura de las telecomu-nicaciones y de los seguros.

El proceso de educación e información también se inicia desde esos pri-merios momentos.

También empiezan a darse las primeras movilizacio-nes sociales. Tras la multitudinaria marcha del 4 de junio de 2003 impulsada por los sindicatos del ICE y del magisterio, el gobierno tuvo que aceptar discutir sobre una agenda nacional, incluido el TLC.

En noviembre de 2003 se crea la Comisión Nacional de Enlace, un conglomerado muy di-verso desde donde se articuló la lucha contra el TLC.

En diciembre de 2003 los países de Centroaméri-ca, excepto Cos-ta Rica, finalizan la negociación. Los negociadores ticos trataron de conseguir mejo-res condiciones en temas de eta-nol y avícolas, vinculados con los negocios de los Arias.

Muchos sectores em-presariales naciona-les y extranjeros lle-vaban años detrás del negocio de las teleco-municaciones y de los seguros, y el TLC les abrió la puerta.

En la actualidad, hay mucha presión por la apertura del mercado eléctrico. También se negocia casi a escondidas el TISA, un tratado so-bre comercio de ser-vicios.

6 de setiembre. El Semanario Universidad hace público el “Me-moradum del Miedo”, que repre-sentó el esfuerzo desesperado de los partidarios del Sí por ganar el referendo, aplicando una campa-ña sucia y de miedo hacia la po-blación. Incluía realizar una cam-paña sucia contra los detractores del tratado acusándolos de tener vínculos con gobiernos impopu-lares en Costa Rica (se sigue aplicando contra cualquier que se atreva a cuestionar el poder) y recomendaba asustar a la po-blación con la pérdida de empleo.

El 2016 el Banco Mundial lo mantenía como orador desta-cado en uno de sus eventos.

TRATADOS VIGENTES DE COSTA RICA, según Procomer

ColombiaCentroaméricaTLC CanadáTLC CARICOMTLC ChileTLC ChinaTLC República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA-DR)TLC MéxicoTLC PanamáTLC República DominicanaTLC PerúTLC SingapurAcuerdo de Asociación entre Centroaméri-ca y la Unión Europea (AACUE)TLC Asociación Europea de Libre Comercio

Tratados en proceso

- TLC entre Centroamérica y la República de Corea- Alianza del Pacífico- Acuerdo sobre Comercio de Bienes Ambientales

(EGA)- Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TiSA)

Cientos de costarricenses, sin fondos, dinero y apoyo gubernamental se lanza-ron a la calles para a pura fuerza, corazón y pulmón defender sus ideales.

El primo de Oscar Arias es actual-mente el rector de la Universidad Católica, nombra ahí no sin polé-mica.

Cronología de una lucha para no olvidar

El décimo aniversario del referendum contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos pasó desapercibido de la opinión pública nacional, a pesar de que fue un hecho que evidenció las dos visiones de la Costa Rica, una solidaria e inclusiva que queremos y la otra basada en la despiadada “competitividad” que nos han ido imponiendo y que solo nos ha dejado más desigualdad.

Mantener la memo-ria es mantener viva la esperanza. El silencio que reinó en la opinión pública tradicional, en los medios que también fueron cómplices de la mentira, no es casual. Necesitan que olvide-mos para que puedan seguir prometiéndonos motos y Mercedes Benz, para que nos sigan pro-metiendo empleo y pan-tallas planas, más “desa-rrollo” mientras siguen saqueando nuestros bol-sillos, nuestra riqueza y nuestras espaldas. Por eso, no debemos olvidar.

LOS PRIMEROS INTENTOS

Los TLCs no son tratados de comer-cio como generalmente se cree, ni tampoco son “libres”; son principal-mente tratados para proteger las inversiones extranjeras y facilitar el tránsito de capitales extranjeros.

La lucha contra el TLC movilizó a todo el pueblo. Un sector creó el Movimiento de Cultura contra el TLC, que en forma innovadora visitó y educó a la pobla-ción.

En los 90, los Estados Unidos lanzaron sus primeras iniciativas de creación del Area de Li-bre comercio de las Amé-ricas (ALCA). También, desde el 92 los presidentes de Centro-américa le proponen a Clinton negociar un TLC.

CREDITOS: colaboraron con pro-ducción de este infográfico Yaritza Irola, Jorge Coronado, Javier Quin-tero. Diseño e infografía de Vavar Comunicación S.A.

La Voz del SITETNoviembre de 2017Especial de la Edición8

Page 9: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

Agosto de 2017. Inicia la ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, México y Canada.

Sin la seguridad

jurídica prometida

Uno de los principales argumen-tos de los promotores del Sí era que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe era solo una conce-sión gringa y que el TLC brinda-ría seguridad jurídica. La verdad es que Trump ya hizo sentarse a los mexicanos y ca-nadienses a renegociar el NAF-TA, y esas dos economías mu-cho más grandes y poderosas que la nuestra.

Octubre de 2017.Los del Sí no quisieron hacer mucha remembranza de los 10 años del TLC. Algunos medios tradicionales publi-caron notas por cumplir, pero sin Mercedes Benz ni la falta de empleo .

Décimo Aniversario

Desde el lado del No segui-mos diciendo No. El país siguió la senda del neolibe-ralismo, que profundizó la desigualdad. Seguimos con niveles his-tóricos de desempleo, po-breza y si bien, ahora todo el mundo tiene celular, la riqueza se ha concentrado y la amenaza al Estado so-lidario sigue vigente.

El 7 de octubre de 2007El Sí al TLC gana con una diferencia de 50 mil votos.

6 de setiembre. El Semanario Universidad hace público el “Me-moradum del Miedo”, que repre-sentó el esfuerzo desesperado de los partidarios del Sí por ganar el referendo, aplicando una campa-ña sucia y de miedo hacia la po-blación. Incluía realizar una cam-paña sucia contra los detractores del tratado acusándolos de tener vínculos con gobiernos impopu-lares en Costa Rica (se sigue aplicando contra cualquier que se atreva a cuestionar el poder) y recomendaba asustar a la po-blación con la pérdida de empleo.

La campaña del

miedo... una vez más

El 2016 el Banco Mundial lo mantenía como orador desta-cado en uno de sus eventos.

EL ROL DE SITETEl Movimiento sindical jugó un papel clave en la movilización contra el TLC. Nuestro sindicato participó en las Comisiones de Finan-zas, Organización y Políti-ca. Trabajamos en la venta de cupones, recorrimos el país, tocando puerta por puerta.

La Historia del “Sí” contada por La Nación:

Existe una oportunidad para el país pero está bajo ame-naza. La amenza principal no es en sí perder el refe-rendo, sino la institucionalidad y la democracia, que corren el riesgo de perderse ante el engaño de los grupos de izquierda, principalmente sindicalistas, y el intervencionismo de sus aliados (Fidel, Cha-vez, Ortega). Por lo tanto el referendo es la oportunidad de afianzar la institucionalidad del país y de derrotar a los que amenazan la vi-dea democrática de Costa Rica, que ha sido hasta ahora un estado de derecho. Hay que aprovechar las oportunidades que nos brinda el Tratado. Rechazarlos es perder una oportuni-dad que será difícil que se vuelva a repetir. Los del “Sí” somos personas preparadas, sabemos lo que conviene al país y utilizamos los mecanismos propios de la democracia (Fair Play).

El primo de Oscar Arias es actual-mente el rector de la Universidad Católica, nombra ahí no sin polé-mica. https://framingycomunicacion.wordpress.com/2014/10/24/brevisima-his-

toria-de-la-batalla-del-tlc-en-costa-rica-contada-siete-anos-despues/

EL MEMORANDUM

DEL MIEDO

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES, COMO SIEMPRE, TIRAN LA PIEDRA Y ESCONDEN LA MANO

El investigador de la comunicación, Joaquín Trigueros, realizó un “encuadre” (algo así como un resumen) del discurso del periódico La Nación sobre el TLC.

“Volver a leer ese documento, analizarlo y discutirlo, no es un ejercicio vano de nostalgia o de rencor, sino necesidad de una pedagogía colectiva liberado-ra, para saber cómo se ejerce el poder cuando los que lo detentan ven sus po-líticas y sus privilegios amenazados”. José Merino del Río.

Un Tribunal que también cumplió un rolAl Tribunal Supremo de Elecciones se le cuestionó por: - Supuestamente no intervenir ante amenazas a trabajadores que se desataron en las em-presas, no impedir la participación de figuras como el embajador de Estados Unidos y del Presidente Arias y su hermano en circunstancias en que la ley no lo permitía. Asimismo, se le cuestionaron acciones de investigación de los fondos de la campaña del No, sin aplicar los mismos criterios de investigación para la campaña del Sí.El TSE compiló la jurisprudencia del referendum. En la Voz de SITET revisamos el registro de denuncias electorales. De 49, dos fueron trasladadas a otras instancias y 47 fueron rechaza-das o archivadas. La mayoría cuestionadaba a actores vinculados con el Sí.

La Voz del SITETNoviembre de 2017 Especial de la Edición 9

Page 10: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

SITET extendió su brazo solidario sindical en la región centroamericana, cuando nuestro Secretario General Sergio Saborío Brenes y la Secretaria de Prensa Dalia Calvo tuvieron la oportunidad de participar en la celebración del Día del Trabajador del Sector Eléctrico en la nación hermana de El Salvador.

La actividad, organizada por el Sindicato de la Industria Eléctrica de El Salvador, SIES, también incluyó la celebración del aniversario 66 de este sindicato luchador.

Saborío explicó que las actividades incluye-ron giras por las distintas empresas de distri-bución en las cuales el SIES, tiene presencia y varias sesiones de trabajo sobre temas de actua-lidad sindical, laboral y del sector eléctrico cen-troamericano.

“Iniciamos la agenda de trabajo para abor-dar temas de actualidad de los retos y desafíos

del Sector Eléctrico en la región y la perspectiva de fortalecer la estrategia sindical en la defensa del trabajo decente y la justicia social” detalló Saborío, quien explicó que en el encuentro participaron también dirigentes sindicales de Honduras y Guatemala.

Costa Rica fue el país invitado especial, por lo que Saborío también dirigió unas palabras a los y las trabajadoras durante los actos pro-tocolarios que se realizaron el 6 de octubre en las instalaciones de la empresa distribuidora Deunsen, en Usulután.

Dalia Calvo destacó que pudo observar mucho respeto de parte de las Gerentes y otros representantes patronales en las actividades del Sindicato, así como una gran presencia de jóve-nes en las filas del SIES.

“Este tipo de intercambios entre organiza-ciones sindicales de varios países nos ayudan a refrescar las energías, compartir experiencias y fortalecer nuestro quehacer cotidiano y sindi-cal”, dijo Calvo.

El Salvador comparte una historia muy similar a la nuestra en términos de desarrollo eléctrico. Desde finales de los años 80 inició un fuerte proceso de privatización de empre-sas estatales, entre estas las de distribución de energía eléctrica.

La gira duró tres días durante los cuales se realizaron mesas redondas para discutir temas laborales y de ac-ción sindical conjunta.

SITET extiende su abrazo sindical en Centroamérica

El Secretario General de SITET, Sergio Saborío, llevó el mensaje de solidaridad sindical a los trabajadores salvadoreños.

La Secretaria de Prensa de SITET, Dalia Calvo, comen-tó que las actividades permitieron conocer la realidad de los trabajadores y trabajadoras del sector eléctrico centroamericano. “Vivimos situaciones muy similares, somos de los mismos”, aseguró.

Convención Colectiva en JASEC abrió puerta a nuevas formas de convivencia

La firma de la Convención Colectiva en Jasec, el año pasado, abrió las puertas a nue-vas formas de convivencia entre trabajadores y trabajadoras y con la Administración de la Empresa.

Un excelente ejemplo de estos pasos po-sitivos fue la celebración del Día del Em-pleado, el pasado 27 de octubre, que tuvo una excelente acogida y participación.

Dalia Calvo, Secretaria de Prensa de SI-TET y trabajadora de esa empresa municipal cartaginesa, manifestó estar muy agradecida por el enorme respaldo de los trabajadores y trabajadoras de JASEC a la actividad. “Lle-gó más gente de la que esperábamos, ha sido muy bueno y definitivamente estas activida-des tienen muy buen impacto en el ambien-te laboral de la empresa”, detalló.

Calvo manifestó que esta actividad puso en evidencia que a la gente le gusta el com-pañerismo y el buen trato y que “la Conven-ción Colectiva en JASEC genera esos bene-ficios que llaman intangibles”,

Nadie es inmune

a un despido

Para afiliarse al SITET, llame

al 2258-3344 o escriba a los

correos:[email protected]

activista2 @sitet.or.cr

Encuentre más detalles de los

beneficios en la página web:

www.sitet.or.cr2773-35802773-0350

CLINICA ODONTOLOGICA

SANTA TERESA

EN SAN

VITO

10% DE DESCUENTO10% DE DESCUENTO

Convenio UMCABecas parciales, incentivos por pre-matrícula, exoneraciones,

financiamiento.

Asesor del convenio: Randall Alfaro (UMCA)- Tel. 2542-0300. Indicar que es

afiliado(a) al SITET. Más información en www.

umca.net/carreras

¡Mantengámonos en contacto... !

La Voz del SITETNoviembre de 2017Mundo sindical10

Page 11: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

Sergio Saborío BrenesSecretario General de SITET

PASO

Siguiendo las directrices de gobierno de renegociar todas las convenciones colectivas del sector público -y ojalá a la baja- la Admi-nistración de la CNFL anunció ese propósi-to a finales de julio anterior.

SITET, en forma proactiva y responsa-ble, presentó a finales de agosto pasado un nuevo texto para negociar.

Aprovechamos esta edición para detallar el proceso como se lleva a cabo la negoca-ción de una convención colectiva.

El equipo de negociación de SITET es liderado por el Secretario General del Sindicato, Sergio Saborío Brenes y lo integran además los compañeros Liz-beth Calderón, Francisco Mora y Luis Blanco, como propietarios.

“Denuncia” es un término que se refiere al acto de proponer la renegociación de una convención colectiva vigente. Cual-quiera de las partes, patronal o traba-jadores, puede denunciar la convención colectiva. No es un término negativo, es un término legal.

En el caso de la CNFL, la Conven-ción Colectiva finalizaba su vigen-cia el pasado 30 de agosto. Por lo cual, nuestro Sindicato SITET, al amparo de la ley, presentó ante el MTSS y la Administración de la CNFL el documento de propuestas de negociación desde el pasado 29 de agosto.

Ponerse de acuerdo sobre cómo se negociará

La denuncia de la Convención Colectiva

PASO

Definen el lapso de tiempo que de-dicarán a la negociación, con qué regularidad y donde se realizarán las reuniones de negociación; los horarios, entre otros. Las partes se ponen de acuerdo sobre aspec-tos administrativos, de trámite de licencias para los representantes sindicales del equipo de negocia-ción e incluso sobre apoyo secre-taria y otros detalles logísticos. En este momento también pueden definir cuál será el rol del MTSS.

Las partes ejecutan lo acordado en el paso 2. La negociación se va desa-rrollando artículo por artículo y usual-mente se dejan para el final aspectos que pueden resultar polémicos.La Convención Colectiva de la CNFL se mantiene vigente durante todo el proceso de negociación y hasta la homologación del nuevo instrumentoPASO

Homologación de la nueva Convención Colectiva

Una vez que las partes llegan a un acuerdo de texto final, se so-mete a la homologación. Aunque este paso se encuentra en con-sulta en la Procuraduría General de la República, por lo que por ahora solo se remite al MTSS

En 1967, la primera Convención Colectiva del país fue firmada por nuestro Sindicato SITET y la Administración de la CNFL para mejorar las condiciones laborales.

Proceso de negociación

“El Código de Trabajo, y eso lo sabe todo el mundo, define los mínimos en las relaciones laborales y los trabajadores y trabajadoras organizados, ejerciendo nuestra libertad de negociar colectivamente, podemos y debemos mejorar esas condiciones mínimas. Ninguna empresa, ningún atleta, ningún país ha logrado destacar si se mantiene en los mínimos. Nuestro deber, como sindicalistas y como personas, debe ser siempre la búsqueda de una mejor calidad de vida”.

OJO CON LA PRENSADurante este periodo de negocia-ción, como miembros de la clase trabajadora y funcionarios de la CNFL, debemos estar muy conscien-tes de que la prensa podría poner un ojo malicioso a este proceso, asumiendo como suele hacerlo, que la negociación colectiva es algo ne-gativo. No caigamos en su trampa.

La Junta Directiva de SITET sabe que la calidad de los empleos es un indicador de la calidad de una democracia.

PASO

La Voz del SITETNoviembre de 2017 Mundo sindical 11

Page 12: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

Tras superar un periodo crítico por la ausencia de varios miembros del Comité Ejecutivo, la CTRN nombró los nuevos integrantes de ese cuerpo colegiado con la esperanza de retomar el liderazgo en el movimiento sindical costarricenses.

Congreso 23 de la CTRN permitió integrar un nuevo y comprometido Comité Ejecutivo

Liderazgo de SITET presente en nuevo Comité Ejecutivo de la CTRN

Lizbeth Calderón y Francisco Mora tienen la responsabilidad de proyectar el lideraz-go de SITET en la CTRN

La Secretaria de Finanzas de SITET, Lizbeth Calderón fue electa como miembro del Comité Ejecutivo de la CTRN, al tanto que el Secretario de Conflictos Francisco Mora, fue nombrado como Fiscal de ese órgano que dirige a nuestra Confederación Sindical.

Calderón, que ocupaba el puesto de Fiscal en el anterior

La Confederación de Tra-bajadores Rerum Novarum (CTRN), de la que SITET for-ma parte, realizó del 24 al 26 de agosto su congreso número 23.

Uno de los principales logros de este Congreso fue el nombra-miento de los miembros del Co-mité Ejecutivo para el periódo 2017-2021.

En el periodo anterior, varios miembros dejaron sus puestos, algunos por motivos de salud, otras por asuntos laborales y has-ta para ocupar puestos políticos, como la actual diputada Ligia Fallas. Entre las bajas estaban también la Presidencia y la Se-cretaria General.

En ese periodo de ausencias, la vocal Olga Gómez, de SITRA-PEQUIA, asumió la Secretaria General interina, conduciendo a la CTRN a una recuperación funcional y económica, gracias al compromiso de los sindicatos afiliados.

En este Congreso, dichosa-mente, se conformó el nuevo Comité Ejecutivo que tendrá el reto de llevar a la CTRN por sendas que llenen de orgullo al movimiento sindical y que ha-gan sentir la voz de la clase tra-bajadora en este difícil entorno antilaboral y antisindical que vive el país.

Presidencia: Lenín Hernández Na-vas. SINAESecretaría General: Mario Rojas Vílchez. SECSecretaría General Adjunta: Maikol Hernández Arias. SINTRACOBALSecretaría de Finanzas: Lizbeth Calderón Torres. SITET.Secretaría de Actas: María Luisa Fajardo Sánchez. UNATROPYTSecretaría de Asuntos Jurídicos: William Obando Obando. SITRAPE-QUIASecretaría de Organización: Ismael Fernández. SECSecretaría de Educación: Tyronne Esna Montero. SITRAPEQUIASecretaría de Asuntos Rurales: Roberto Molina. SITRAMINAESecretaría de Juventud: Maricela Vargas. SITRAMUDEGRESecretaría de Género: Rose Mary Rodíguez Bustos. SECSecretaría de Seguridad Social: Juan Carlos Durán Castro. SINAESecretaría de Relaciones Públicas: Rafael Navarro. UNATROPYTSuplencia 1: Ivannia Briceño. SITRA-COMESuplencia 2: Rosaura María Molina. SEMUTUSuplencia 3: Marta Rojas. SINTRAM-PASuplencia 4: Dania Obando. STDGFiscalía: Francisco Mora Brenes. SITET.

Comité Ejecutivo 2017-2021

Comité Ejecutivo, pasará a ser ahora la Secretaria de Finanzas, gracias a su desempeño exitoso en nuestro sindicato.

Por su parte, corresponde-rá a Francisco Mora vigilar el adecuado quehacer del Comité Ejecutivo y el cumplimiento de las responsabilidades de sus integrantes.

CENTRO DE RECREO SITET

Río Segundode AlajuelaAbierto de

martes a domingo de 8 am en adelante

2441-9644

Disfrute de un 15% de descuento para el alquiler de cabañas y uso de instalaciones durante el día y

tour de [email protected]

2472-1020 / 2472-22702472-1611

www.recreoverde.com

Por ¢2575 quincenales

Tendrá derecho a los funerales sin cuotas

adicionales en cualquier lugar del país. Cubre a

toda su familia, cónyuge, compañero, hijos, padres.

CON UN 30% DE

DESCUENTO

UNIVERSIDAD CENTRAL

CON UN 15% DE

DESCUENTO

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

DE LAS AMERICAS

La Voz del SITETNoviembre de 2017Mundo sindical12

Page 13: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

Nuestro país fue sede de la III Conferencia de Mujeres de la CSI

Con la participación de más de 150 mujeres sindicalistas pro-venientes de todo el mundo, la Confederación Sindical Interna-cional (CSI) realizó en nuestro país la III Conferencia de Mujeres del 11 al 13 de octubre pasados.

En días previos, las represen-tantes internacionales también participaron en sesiones de trabajo y visitas a organizaciones sindica-les con el fin de conocer la realidad laboral y sindical de las mujeres en el país.

La Secretaria de Género de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, Rosmary Ro-díguez, dijo que la celebración de esta conferencia en Costa Rica es un reconocimiento al esfuerzo rea-lizado por las mujeres sindicalistas costarricenses.

“Es un peso más para que en nuestras centrales sindicales, en cada sindicato realmente se valore el trabajo que hacemos como mu-jeres líderes sindicales”, manifestó.

Aseguró sentirse optimista del

La conferencia trató cua-tro temas prioritarios, de la campaña de la CSI ¡Cuente con nosotras!

• Paz, libertad y democracia• El futuro del trabajo para las mujeres• Justicia económica y social para la mujer• Eliminar la violencia de gé-nero en el lugar de trabajo

La Confederación Sindical Internacional (CSI) lanzó la campaña ¡Cuente con no-sotras! con el fin de promo-cionar la participación de las mujeres especialmente en los cuerpos directivos de los sindicatos, y que las organi-zaciones sindicales y confe-deraciones sindicales se ad-hieran a la misma.

Lizbeth Calderón, (izquierda) Secretaria de Finanzas de SITET, participó en la Confe-rencia como representante de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum. La acompañan otras representantes de las Centrales Sindicales costarricenses.

impacto de esta conferencia pueda tener en el movimiento sindical, ya que desde hace varios años las Secretarias de Género de cuatro centrales sindicales trabajan en conjunto y con una agenda común para mejorar las condiciones labo-rales de las mujeres y el liderazgo de las mujeres en los sindicatos.

“Falta trabajo de parte de nues-tra y de los hombres, que valoren que nosotras las mujeres tene-mos mucha capacidad para estar en puestos de toma de decisión”,

puntualizó.La Conferencia estuvo marca-

da por la mística femenina, alegre y positiva, pese a los enormes retos que enfrentan las mujeres.

La Conferencia también contó con la importante participación de Sharan Burrow, Secretaria Ge-neral de la Confederación Sindical Internacional (CSI), quien des-tacó que las mujeres organizadas en sindicatos tienen la capacidad generar los cambios que el mundo necesita urgentemente.

La Voz del SITETNoviembre de 2017 Mundo sindical 13

Page 14: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

Usted también gana con el Calendario SITET 2018El calendario 2018 viene con un premio especial. Cada último domingo de mes, en correspondencia con el sorteo de la Lotería Nacional de la JPS, usted podrá recibir ¢50.000.

Así es la dinámica: Cada calendario tiene una numeración del 0000 al 4000. Si la numeración de su calendario coincide con el número y serie favorecidos en el sorteo de la JPS, tal como se detalla a continuación, recibirá ¢50.000. Este pre-mio es acumulable en caso de que no haya ganadores.

Más información en www.sitet.or.cr. Aplica solo para afi-liados al sindicato.

Número premiado

Dr. Alejandro León M.Médico y cirujano es-pecialista en Medicina del Trabajo

Cuenta con amplios estudios, conoci-mientos y experiencia en Terapias Alter-nativas, especialmente Terapia Neural, Homeopatía y Flores de Bach.

Con estas terapias se trata a las perso-nas de manera integral, viendo al ser humano como una unidad que compren-de cuerpo, mente y espíritu, todos ellos indivisibles y fundamentales.

Los pacientes logran resultados muy satisfactorios, que muchas veces no pueden alcanzarse con los tratamientos tradicionales.

Será un gusto atenderles.

Para citas, por favor llamar al 22348907

correo: [email protected]

NOMBRE DEL FALLECIDO (A) PARENTEZCO NOMBRE DEL AFILIADO EMPRESAAlicia Villalta Carmona Madre Maritza Mesén Villalta CorreosEnilda Zumbado Fuentes Madre Martín Alonso Chavarría Zumbado CNFLMarlin Sandi Cascante Madre David de Jesús Araya Sandí CNFLEnilda Zumbado Fuentes Madre Milton Chavarría Zumbado CNFLJosé Gerardo Montanaro Sierra Padre José Montanaro Castro CNFLPatricia Hernández Victor Madre Robin Hernández Victor CNFLAlvin López Salazar Padre Fernando López Arguello ICERaimundo Villarreal Castillo Padre Uriel Villarreal Chavarría CoopeguanacasteLuís H. Díaz Rojas Padre Luís A. Díaz Espinoza CNFLFranklin Arguedas Tenorio Abuelo Adrián Gutiérrez Arguedas CorreosEmilce Cardenas Salazar Madre Deiby Solano Cardenas CorreosVicenta Matarrita Matarrita Madre Eugenio Grijalba Matarrita CorreosIsabel Gómez Matarrita Padre Eduardo Gómez Badilla ICEDaniel Solís Ortega Padre Daniela Solís Montenegro CorreosElsa Cardoza Cortes Esposa Misael Betancourth Díaz ICEAna Domitila Paco Mamani Esposa Adrián Sánchez Castillo CNFLAna Isabel Azofeifa Ocampo Madre Ramón Vargas Azofeifa ICEJose Arias Porras Padre René Arias Marchena CNFLEusebia Amparo Fallas Rodríguez Madre Vilmar Muñoz Fallas ICE

El SITET expresa sus más sinceras condolencias a familiares y amigos

OBITUARIO

Si sabe del fallecimiento de un familiar de un afiliado, infórmenos al correo: [email protected]

Dos últimos números de la serie

0 0 0 0

CABINAS PARA 4, 6 Y 9 PERSONAS

PISCINAS, JARDINES TROPICALES, PARQUEO, CANCHAS DEPORTIVAS.

TEL. 2232-1212

Cabinas equipadas, parqueo, ranchos, senderos, cascadas,

exuberante vegetación y fauna.

Teléfonos2250-29438701-64288815-4860

15% DE DESCUENTO,

2673-0233contacto@thermomania.

net, www.thermomania.net.

BAGACES GUANACASTE

Convenio con escuela de manejo AMAWE10% de descuento

para nuestros afiliados (as) y familiares cercanos (deben

presentar su carnet de afiliado)8736-22182234-2089

Correo electrónico [email protected] con Velkis Porras

La Voz del SITETNoviembre de 201714

Page 15: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas

La Voz del SITETNoviembre de 2017 Album de fotos 15

Page 16: La voz del SITET · EL CEMENTAZO PUSO EN EVIDENCIA LAS REDES DE CLIENTELISMO QUE SE TEJEN EN LOS PODERES DEL ESTADO. Pag. 4 Reconocimiento a liderazgo nacional: Mujeres sindicalistas