la voz de los vecinos

32
Octubre 2013 Año 11 Número 104

Upload: diego-montejo

Post on 30-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista mensual de distribución gratuita. Se reparte en comercios e instituciones de la ciudad de Rosario.

TRANSCRIPT

Page 1: LA VOZ DE LOS VECINOS

Octubre 2013Año 11

Número 104

Page 2: LA VOZ DE LOS VECINOS

2 | La Voz de los Vecinos02

Page 3: LA VOZ DE LOS VECINOS
Page 4: LA VOZ DE LOS VECINOS

Staff. Dirección: Diego Montejo // Propiedad de Editorial PRE.IN.ROS // Redacción: Alejandro Lucero //Colaboración periodística: Estefanía Moreno. Melisa Morini.Tomás Viú. Martín Stoianovich // Ilustración: Gerardo Perez // Diseño Editorial: Nicolás Lottici // Diseño Publicitario: Nicolás Guzmán / Fotografía: Luz Nuñez Soto //Distribución: editorial PRE.IN.ROS. // E-Mail: [email protected] // Comercialización: 4471934 // Logistica y distribución: Guillermo Guaragna // Imrpresión:Gráfica Amalevi S.R.L. - Mendoza 1851 Rosario - Santa Fe.// Asesoría Legal: Dr. Salvador Bratolli // Asesoría Contable: CPN. Nancy Molina.

LA VOZ DE LOS VECINOS es una publicación de Ed. PRE.IN.ROS. Camilo Aldao 825 - Rosario - (0341) 4471934 // R.N.P.I. e/t. // ISSN: e/t. // Las opiniones expresadas en losartículos, así como las notas firmadas y avisos publicitarios, son exclusiva responsabilidad de sus autores y no coinciden necesariamente con la opinión de la Editorial. Seautoriza su reproducción total o parcial destacando la fuente.

06 :: Política | Los hijos de la democracia.

Adolescentes comprometidos con la militancia.

09 :: Negocios e Industrias | Marsilli S.A.

Crecer, siempre crecer, sin prisa pero sin

pausa. Una empresa familiar en el corazón de

Barrio Belgrano.

10 :: Turismo | Río de Janeiro. La ciudad

maravillosa.

14 :: Cine | Juan Carlos Rulfo en Rosario. “No

mostrar solamente la muerte, la Catrina, el

tequila o el mariachi”.

17 :: El plato del día | Chupín de Boga.

18 :: Medios de comunicación | Planeta

Cabezón. La Radio Online un mundo por des-

cubrir.

22 :: Espectáculos | Misa india Autódromo

Ángel Pena. San Martín, Mendoza, Argentina.

26 :: Opinión | Incendio en barrio Ludueña.

Solidaridad selectiva.

27 :: Entretenimiento | Cruzadas.

SUMARIO

4 | La Voz de los Vecinos

Sumario Octubre 2013

Page 5: LA VOZ DE LOS VECINOS
Page 6: LA VOZ DE LOS VECINOS

6 | La Voz de los Vecinos

na tarde de martes en el CentroCultural La Toma, una torta caserita,un mate calentito que pasaba de

mano en mano y un grupo de jóveneshablando de política. Ninguno de losentrevistados pasa los dieciocho años deedad, ni terminó aun su paso por la escue-

la secundaria, pero los tres son militantesestudiantiles secundarios de laCoordinadora de Estudiantes Secundariosde Rosario (CRES) que ya lleva un año reco-rriendo las escuelas y las calles de la ciu-dad.Se interpone el grabador y con un poco

de timidez comienzan a presentarse,Ignacio Groni del Centro de Estudiantesdel Normal Nº1, Gonzalo Street del Centro

de Estudiantes del Politécnico yMagdalena Cottet de la EscuelaConstancio C Vigil que está conformandosu Centro de Estudiantes.

— ¿Por qué decidieron comprometer-se con el Centro de Estudiantes?

Gonzalo — Es la herramienta que tene-mos para defender la educación pública

Política

Un presidente latinoamericano de los años setenta dijo una vez que ser joven y no ser revolucionario es unacontradicción hasta biológica, de eso charlamos con los chicos de la Coordinadora Rosarina de EstudiantesSecundarios, de la juventud en movimiento, de la militancia estudiantil, de la política, del compromiso, de lasolidaridad, de la unidad de todos los estudiantes, de las banderas de lucha.

U

Por Paine Nocetti

Adolescentes comprometidoscon la militancia

Los hijos de la democrácia

Page 7: LA VOZ DE LOS VECINOS

ante el avance que vemos de las distintasmaneras de precarizar la educación.

Magdalena —Tenemos que defender loque tenemos y también lo que queremosy como nadie va a hacer las cosas por nos-otros, nosotros tenemos que ser quieneslas defendamos.

Ignacio — Es una forma de pelear pornuestros derechos, tratar de que no nospasen por arriba y además demostrar quela juventud no esta perdida.

— ¿Qué es para ustedes hacer política?

Gonzalo — Hacer política es en ciertopunto la mayoría de las cosas que hace-mos todos sin darnos cuenta, hacer políti-ca es defender todo lo que uno cree justopara los demás y para uno mismo.

Ignacio — Estar siempre dispuesto acualquier cosa, a mostrar que estas en des-acuerdo con ciertos puntos que te marcanlos directivos en los colegios y en la actua-lidad, concejales, diputados o personasque tienen, por decirlo de alguna manera,mas poder que vos.

Magdalena — Buscar un dialogo, aun-que a veces no sea el que uno quiere, peroal menos algo para conseguir lo que nos-otros queremos.

—¿Por qué, si bien el discurso es nometerse en política siendo tan jóvenes,deciden que parte de su formacióncomo adultos tiene que ver con la mili-tancia política?

Gonzalo — El hecho del miedo que segeneró en la sociedad a la política vienede la dictadura y posterior a eso también,es algo que intentamos día a día cambiar.Vemos en la política, como dijimos antes,la herramienta para cambiar la sociedad,para cambiar las cosas injustas, en parte sepuede decir que la dictadura sigue ganan-do mientras nosotros miremos para otrolado ante las injusticias que se nos presen-tan. Como decía Mafalda: cambiar elmundo antes de que el mundo nos cam-bie a nosotros.

Ignacio —También por el sentido deque a nosotros nos tienen como personastontas, como que nos quieren sacar dellado porque somos pibes, pero tambiénpensamos y no nos dejamos pasar porarriba. Algunos dicen que no nos meta-mos en política por lo sucedido en la dic-tadura y otras personas dicen que nos-otros no estamos preparados para esascosas, pero para mi nosotros somos losmas preparados para pelear por nuestrospropios derechos.

Magdalena — Siempre hay una crimi-nalización de los jóvenes, desde siempre,que se inculcó mayormente en los 70 ymuchos adultos tienen miedo que nosorganicemos y vayamos en contra de lascosas que ellos organizan, que son nefas-tas.

— ¿Qué fue para ustedes la dictadu-ra?

Gonzalo — La idea de formar un hom-bre nuevo que se estaba generando en lossetenta fue el factor principal por el cualexistió la dictadura. Yo creo que es funda-mental remarcar eso, que la dictadura nofue solamente que secuestraron a genteinocente, ni a gente por que si, sino quesecuestraron a gente que quería luchar,gente que quería y estaba cambian-

La Voz de los Vecinos | 7

QUE ES LA CRES

“La CRES es una espacio que surgió amitad del 2012 entre cuatro escuelasque vimos la necesidad conjunta dearticular debido a la cantidad de pro-blemáticas en común que fuimosencontrando, ya venia existiendo unaarticulación entre el centro de estu-diantes del politécnico y el centro deestudiantes del superior, decidimosexpandirlo y día a día seguimos deci-diendo expandirlo a toda la ciudad,todo lo que se pueda, con dos objeti-vos claros que son: fomentar la parti-cipación en la formación de centrosde estudiantes y defender la educa-ción publica, digna y de calidad.”

>

Page 8: LA VOZ DE LOS VECINOS

do al mundo y en si cambiando a la socie-dad y cambiándose a si mismo.

Ignacio — Nosotros no la vivimos a laépoca, pero por lo que nos contaron o loque buscamos para saber, fue un momen-to oscuro y me sorprende mucho que aunaun muchas personas sigan pensando quefue bueno, hay gente que sigue apoyandoa los militares, por que nos tratan a nos-otros de tontos y no piensan en las perso-nas que en la época de la dictadura lucha-ban por cambiar esta sociedad y que erancomo nosotros. Hoy en día las ideas quetenían ellos por decir así las seguimos nos-otros.

Magdalena — Fueron años de injusticiay la verdad que a mi, por mi forma de ser,de pensar y ver la falta de interés que hayahora, por momentos me dan ganas, aun-que suene completamente ilógico, dehaber vivido esa época para sentirmeidentificada o por lo menos conocer genteque luchaba por lo que quería, porque eldesinterés que encuentro en mis compa-ñeros y compañeras es completamentedesalentador.

— ¿Encuentran en ustedes algunasimilitud con los jóvenes de los setenta?

Ignacio —Y si, el 16 de septiembre quepaso, estuvimos levantando banderas porla conmemoración de 37 años de la nochede los lápices. Nosotros vemos que ellosfueron el pie principal para que nosotrosestemos haciendo todo esto, para quesigamos luchando por nuestros derechos,como ellos lucharon en su momento, ellosempezaron con el medio boleto y nos-otros ahora pedimos el boleto gratuito.Son un ejemplo a seguir, los que salimos a

luchar los reivindicamos.

Magdalena — Son nuestra fuente deinspiración. Las ideas no se matan, es loúnico que me une con Sarmiento.

— ¿De tus compañeros hay muchosque participan o militan?

Ignacio — La mayoría no participa, nose quieren comprometer, hay muchísimasformas de militancia, pero hay muchaspersonas que no se quieren comprometercon el que tienen al lado. En el colegio hayun porcentaje muy pequeño que se suma,y el resto se lava las manos y dice, buenolucha vos y solucioname algo y nuncaestán.

Magdalena — Creo que de toda laescuela son contados con una mano loschicos que participan. Por más responsa-bles que sean en los estudios los chicosnos quieren tomar responsabilidades, tedicen, es demasiada responsabilidad, escomo que no creen en ellos mismos, nocreen que ellos puedan cambiar algo.

Gonzalo — Yo creo que es el resultadode un sistema que busca instaurar lacomodidad como principal factor para dis-traer a la sociedad de aquello fundamentalque nos van quitando poco a poco.También hay un factor importante y esque la gente decide mirar para otro ladoporque le resulta mas fácil y es una formade violencia también. Justamente, es partede lo que intentamos cambiar día a díadesde el trabajo de base, desde los centrosde estudiantes y desde la CoordinadoraRosarina de Estudiantes Secundarios esgenerar conciencia, además de las reivin-dicaciones claras y por los reclamos pun-

tuales también buscamos generar con-ciencia. Particularmente el movimientosecundario general que se fue gestandocreció mucho desde que formamos laCoordinadora de Estudiantes Secundariosde Rosario, el 16 de septiembre del añopasado habremos sido menos de la mitadde lo que fuimos en esta ultima marcha ycreo que va a seguir creciendo, estamostrabajando mucho para que siga crecien-do

— ¿En que piensan cuando escuchanla palabra Democracia?

Magdalena — Libertad siempre respe-tando al otro.

Ignacio — Es una palabra que puedesignificar muchas cosas. Expresarte libre-mente, pienso en no tener a nadie que tediga que es lo que tenés que hacer sino envos poder elegir.

Gonzalo — Democracia por así decirloes el gobierno del pueblo, y además debe-ría de ser el gobierno para el pueblo. Espoder elegir pero también tener las capa-cidades de elegir.

— ¿Creen que esta democracia que yalleva treinta años se parece un poco aeso de lo que están hablando?

Gonzalo — Creo que tiene cosas buenasy muchas cosas malas también, que a estademocracia realmente le falta. Muchossectores de la política hoy en día no vanmas allá del lucro personal al que apuntan,no son representativos realmente. Creoque también es un problema social, sinuna sociedad conciente, sin una sociedadparticipativa no se puede conseguir unaverdadera democracia, es algo relaciona-do estrictamente con la dictadura, la dicta-dura paro con este hombre nuevo que seestaba formando.

Magdalena — Hay que decir tambiénque post dictadura muchos gobiernosdemocráticos siguieron bajo esa mismalínea y nos arruinaron, es como que conti-nuaron alimentando todo eso que habíaquedado de la dictadura

8 | La Voz de los Vecinos

Page 9: LA VOZ DE LOS VECINOS

La Voz de los Vecinos | 9

obre calle Córdoba y a la altura del6900, se erige una empresa familiarque configura de manera irrefutable,

la identidad de Barrio Belgrano. Con lamisión de comercializar neumáticos y ser-vicios de calidad, Marsili S.A. se caracterizapor ser una compañía innovadora, dondeprevalecen por sobre todas las cosas, lahonestidad y la excelencia. El proyecto tuvo sus inicios allá por 1960,cuando Mario Marsili se propuso inaugu-rar un pequeño local dedicado a la venta yreparación de neumáticos. Hace más de 50años, su creador no imaginó que en esamisma dirección, su negocio alcanzaría lasdimensiones que hoy luce, con el objetivode satisfacer las necesidades de sus clien-tes y amigos de tantos años.“La respuesta de la gente siempre ha sidobuena e indudablemente, un negocio quese mantiene vigente desde hace tanto

tiempo, tiene que haber hecho las cosasbien, o por lo menos, trató de hacerlasbien”, expresó Marcelo Marsili, actual presi-dente del establecimiento. Previo a asumirla autoridad, Marcelo contó con el apoyode su hermano Omar, quien tambiénformó parte del crecimiento de la empre-sa. En la actualidad, la sociedad persiste ensu filosofía de “crecer sin prisa pero sinpausa” y cuenta para ello con personalcapacitado y con oportunidades de pro-greso.Sobre la situación del rubro en general, eldirectivo explicó que “el negocio del neu-mático se vio beneficiado por el creci-miento del parque automotor”. Segúnmanifestó, cada vez existen más vehículosen circulación y esto permite manteneractivo el mercado de reposición. “Hoy endía, la mayoría de las familias tienen almenos un auto y mientras las cosas siganasí Marsili va a estar ahí brindando sus ser-vicios”, expuso. Pero al momento de progresar, es primor-

dial contar con un producto capaz desuperar las expectativas del consumidor:“La idoneidad de lo que se ofrece siemprees muy importante, porque el nombre o lamarca dan prestigio al vendedor y con-fianza al usuario a la hora de viajar.Nosotros somos representantes deBridgestone y Firestone, que son neumáti-cos seguros para una mejor movilidad”,dijo Marcelo al respecto. Momentos des-pués, agregó que la empresa se especiali-za en ruedas nuevas y usadas para autos,camionetas, camiones, agro y cubiertasviales.Hoy, Marsili S.A. continúa en el camino dela calidad y la buenaatención. Abierto delunes a viernes de 8 a 12.30 y de 15 a 19 ylos sábados de 8 a 12.30, realiza tambiéntareas de alineación, balanceo, tren delan-tero y reparación de llantas. “50 años des-pués tengo el gusto de atender a los nie-tos de quienes fueron clientes de mi papá,eso me enorgullece”, culminó el presiden-te de un comercio queseguirá creciendo

Negocios e Industrias

S

De nuestra redacciónFoto: Luz Nuñez Soto

Una empresa familiar en el corazón deBarrio Belgrano

Marsilli S.A. Crecer, siempre crecer, sin prisa pero sin pausa

Page 10: LA VOZ DE LOS VECINOS

Turismo

La ciudad maravillosaRío de Janeiro

10 | La Voz de los Vecinos

Una madeja de montañas envolvía los pocos rayos del sol que podían filtrarse entre la espesura de las nubesy en mi mente refunfuñaba la posibilidad de que el frío me privase de un mar tan transparente como inter-minable. Miles de casillas cubrían casi por completo el verde de las colinas y dibujaban un cordón de pobre-za en torno a la ciudad maravillosa, porque en Río de Janeiro también resiste la miseria.

Page 11: LA VOZ DE LOS VECINOS

lrededor de treinta minutos en autoseparaban al aeropuerto de la ple-

nitud de Copacabana, y el paisaje erabellísimo, incluso en aquellos barriosdonde los pies descalzos superaban a lassonrisas. El brasileño, sin embargo, tieneese toque que contagia, la simpatíaimpresa en la sangre, buena predisposi-ción ante la adversidad y un trato muycordial para con los turistas.El hotel estaba inserto en un pasaje de

calles empedradas y sin cordones: ruaCinco de Julho 195. Los árboles, como entoda la ciudad, desfilaban majestuososuno junto al otro, perfilando un cielo rasonatural y perfecto para recibir la tarde a lafrescura de la sombra. Ocho días meesperaban en ese lugar de ensueño y lasnubes que antes amenazaban, ahora seabrían dejando salir un calor que sólopodía mitigarse con agua salada.En ojotas y con algunos reales cotizados

cada uno a cuatro pesos, descubrí aquelmartes 10 de septiembre, que la arena deBrasil era demasiado blanca. En la playa,las pombas (palomas) eran plaga y el fút-bol el reflejo vivo de una pasión tan fer-viente como popular. Por alguna extrañarazón, todas las mujeres eran hermosas;quizá porque allá son pocos los comple-jos y la libertad brota por los poros: nadiese siente inhibido, porque tampoco haymiradas prejuiciosas. Empanadas y cerveza, música en la

playa y una mixtura divina de niños blan-cos y negros, correteando las orillas yescapando a las olas. Enormes y blancassonrisas, trenzas y tatuajes, la alegría per-sonificada y despierta a las cuatro de latarde de un día martes. Increíble. Supeentonces que todo lo que había escucha-do era cierto: Río es una ciudad feliz y sugente aspira serlo todo el tiempo. Regresar al hotel implicaba el cruce de

dos avenidas colmadas; colmadas deautos y de peatones que, como hormigas,descargaban a su paso los vestigios de larutina. Entre ellos, extranjeros de brillan-tes ojos se asombraban ante lo diferentey en el centro de la escena, la comida.Cada esquina contaba con un local de

fast food: alimentos al paso y para llevar.Empanadas, pan de queso, pizzas y ham-burguesas de todos los tamaños. Pollofrito y bolitas rellenas, un mar de grasasdeliciosas y extremadamente tentadoras.Recuerdo a mi lado glotón susurrándomeal oído: “Estamos como queremos” (en miregreso a Rosario mi estómago ya nopensaba lo mismo). La noche en aquel lugar se vestía com-

pleta de estrellas y el aire acondicionadose hacía insoportable. Había días en losque el clima no requería siquiera de ven-tilador, pero el brasilero es de sangrecaliente y no resiste un segundo con lossistemas de refrigeración apagados.Consejo a futuros visitantes en tempora-da baja: duerman con medias y llevenabrigo. Una de esas noches elegimos cenar

afuera y entendimos que una nave extra-terrestre había secuestrado todos losbares habidos y por haber. Porque claro,el pasaje del hotel estaba ubicado en lasafueras del perímetro top y un restauran-te ahí no funcionaría. Decididos a nosucumbir ante las presiones del capitalis-mo, continuamos nuestra búsqueda porfuera de la elite. Al final nos topamos conuna especie de bodegón sensacionaldonde nos sirvieron dos platos enormesde camarones empanados, con arroz yvegetales, y disfrutamos del mejor espec-táculo de manera gratuita: un grupo debrasileños súper fanáticos, alentando alFluminense de éste lado de la pantalla.El día siguiente se grabó en mi retina

como una postal de Río imposible deolvidar. Era una mañana fresca cuando eltour nos pasó a buscar, prometiendoemociones y grandes descubrimientos.En el camino lo vimos todo, un bosquehecho urbe, la mejor combinación.Pasamos por el Sambódromo y conoci-mos el Maracaná. Y será que son lugarestan mágicos que aunque estaban vacíosrebalsaban de energía. Si hasta se podíaescuchar a la hinchada y las lentejuelasde las carrozas hacían estremecer la piel.De camino al Corcovado y hacia la zona

sur de Río, una belleza natural se volviórecomendable de admirar: un espejo deagua rodeada por inmensos edificios,que se comunica con el Océano Atlánticoa través del canal Jardim de Alah. La

Por Melisa Morini

A

La Voz de los Vecinos | 11

>

Page 12: LA VOZ DE LOS VECINOS

12 | La Voz de los Vecinos

laguna Rodrigo de Freitas, es sede en Ríode una multitud de deportistas que pre-tenden escaparle a la bravura del mar, yse convirtió por un instante en el únicomuro que alejaba mi ser del imponenteCristo Redentor. En la cima del cerro más alto del Parque

Nacional de Tijuca, descansaba con losbrazos extendidos la estatua, a mi pare-cer, más maravillosa de Jesús de Nazaret.Mil toneladas de hormigón armado ytreinta y ocho metros de altura, repre-sentando el sueño realizado de un sacer-dote que buscó homenajear a su país. Yoestaba ahí para admirarlo. Gracias.

Mientras subíamos, penetrábamos enla belleza de un bosque profundo, conolor a yerba, lluvia y cargado de una pazimposible de descubrir en otro lugar. Enlo alto, ninguna fotografía fue capaz dedescribir lo indescriptible, porque parasentirlo hay que estar ahí.Finalmente, el Pan de Azúcar fue el cie-

rre propicio para un día largo pero calmo.En Río, a las seis de la tarde oscurece ynosotros subíamos a la montaña alrede-dor de las siete. Alguien nos explicó quelo llamaron Pan de Azúcar por su simili-tud a un terrón, sin embargo yo elegípensar que su nombre se debe a la dulzu-ra, a la ternura que provoca ver de nochey desde arriba, las luces de una ciudadque ríe hasta cuando sufre. Porque decirque en Brasil todo es color de rosas, seríamentir descaradamente.Mucho de lo que se dice es cierto. La

alegría fundamentalmente, también labelleza y la pasión que caracteriza al país

carioca. Es verdad que en laexcursión a Angra dos Reis,las personas nadan inmersasen peces de colores, a mí mesorprendió que hubiera tan-tos y que me pasaran tancerca. Es cierto que Buzios esuna península paradisíaca, conplayas de agua mansa y una canti-dad incalculable de argentinos ena-morados. Es real también que la Catedralde Río se asemeja a una pirámide moder-na y a la noche tiene luces que cambiande color… se la puede ver desde loscerros más altos y es maravilloso. Hay muchos rumores verdaderos giran-

do en torno a Río de Janeiro, pero tam-bién existen miles de cosas ignoradas,difíciles de observar. ¿Quién gira la cabe-za a la izquierda, para contemplar a lafavela, cuando tiene a su derecha unaprocesión de luces y fuegos artificiales?Al turista le cuesta, pero la realidad está,aun cuando no la vemos. En mi última noche en Brasil supe que

no todo era tan bueno. Sentada en un barmodesto pero lindo, con una lata de cer-veza en la mano y los ojos enormes, comoqueriendo mirarlo todo antes de partir,percibí entre la gente a un hombre pobre,que no podía ver. Con un bastón viejo y laropa gris, caminaba despacio entre untumulto de personas que le pasaban poral lado sin darse cuenta, inmersos en unmundo de fantasía y ajenos a todo lo queacontecía a su alrededor. El hombre pedía monedas, comida, iba

y venía y se golpeaba los pies contra las

pa t a sde las

mesas. Lo seguícon la mirada por varios minutos y vi quenadie lo ayudó. No recibió monedas, nole dieron comida, nadie le indicó pordonde caminar para evitar los golpes. Enese momento me sentí triste, pero com-prendí entonces que el ciego no era elhombre, sino todos los que lo rodeába-mos.Con nuestros vasos llenos y nuestras

vidas resueltas, a veces somos incapacesde observar lo que le sucede al resto delmundo. Somos egoístas y elegimos noprestar atención a lo que duele, por indi-ferencia o por temor a que la herida tardemucho en cicatrizar. Nos quejamos porestupideces y no valoramos lo que tene-mos, incluso cuando sabemos que haytantos que lo que tienen es nada. La realidad es que la miseria sobrevive

en todos lados, está ahí, persistente,aguardando que alguien quiera contra-rrestarla. Por eso, si me preguntan, lesdigo ¡vayan a Río porque es increíble-mente hermoso!, eso sí… sean capacesde verlo todo

Turismo

Page 13: LA VOZ DE LOS VECINOS

La Voz de los Vecinos | 13

Page 14: LA VOZ DE LOS VECINOS

Cine

El cineasta mexicano Juan Carlos Rulfo visitó Rosario como invitado del XX Festival Latinoamericano de Video.

“No mostrar solamente la muerte, laCatrina, el tequila o el mariachi”

Juan Carlos Rulfo en Rosario

14 | La Voz de los Vecinos

Page 15: LA VOZ DE LOS VECINOS

s un cine de las cosas cercanas quese aleja de los grandes relatos. Hijo

de Juan Rulfo, desarrolló desde su infan-cia una atracción hacia la fotografía.Esquiva el tremendismo para construirsus relatos desde una óptica marcada-mente subjetiva. En el Festival se proyec-taron 3 documentales suyos: Del olvido alno me acuerdo, cuyos personajes surgenen la búsqueda de recuerdos sobre supadre; En el hoyo, que narra a partir delos obreros la construcción del puentemás largo de la ciudad de México; yCarrière. 250 metros, un retrato del fielcolaborador de Buñuel, Jean ClaudeCarrière, quién predijo que entre el lugardonde nació y el cementerio en dondesería enterrado habría 250 metros. JuanCarlos es un hombre sensible que, talcomo él dice, aprendió a escuchar.Durante la charla se entusiasma pensan-do nuevas películas.

— El cine implica convergencia de len-guajes entre fotografía, pintura, música,literatura. ¿Cómo fue tu acercamiento?

— La principal vinculación fue con lamúsica. Soy medio melómano. Me gustamucho estar conociendo los sentimien-tos de los tiempos a través de la músicaporque es muy sensible y es la primeraque te hace sentir cómo se vive. Es algointangible que de repente te comunicacosas difíciles de expresar. La música delos trovadores, la música antigua, rena-centista o tribal, habla mucho del espírituy de la manera de pensar. Entonces esome ponía a imaginar cosas.Paralelamente, mi padre es fotógrafo y laparte de la imagen fue muy importante,por supuesto la parte literaria, pero laimagen fue fundamental. Todo el tiempohabía fotos en mi casa. Tenía cajas dezapatos con los negativos. Siempre hevisto fotos por todas partes. Lo que pasócon el tiempo es que salía al campo y veíauna iglesia y decía no puede ser, ¿esa

iglesia donde la he visto? Ah, en el cajónde mi padre. En tu casa, en tus lugaresmás íntimos, de repente están las histo-rias.

— Historias de cajón en el sentido delos recuerdos…

— Yo tenía que ver qué iba a ser de míprofesionalmente. Me preguntaban quéiba a estudiar, comunicación respondíayo. Hasta que un día murió mi padre. Esofue pues muy importante porque meobligó a tener un sentido. Es importanteque te pasen cosas en la vida. Ahí melancé a preguntarle a un montón degente que vivía en el sur del estado deJalisco, la zona donde mi padre creció, silo conocían. Me dijeron que no y eso real-mente fue muy bueno. Al que conocíanera a mi abuelo. Mi padre se fue de ahímuy joven porque al abuelo lo mataron.Esa fue la introducción a estos personajesde las películas que son los verdaderosmaestros. Fue la introducción al arte denarrar, de platicar, de meterme en su his-toria, de hablar de sus raíces. Y fue fantás-tico porque son los verdaderos maestrosde la narrativa de la vida, del amigo, deltiempo.

— ¿Cómo sentís y como trabajás esarelación entre el cine y el tiempo?

— Cuando me hablaban de mi padre,conocí un relato que no era tan interesan-te como la manera de contar las cosasque tenían que ver con su tiempo, con eltiempo de la gente que tenía enfrente.Cuando descubres el espacio en que sedan las cosas; que hay que darle un pro-fundo respeto y que es precisamentedonde está el espacio cinematográfico;que la memoria y el olvido son tremenda-mente cinematográficos, y que había quemeterse ahí, no sabía como, pero sí sabíaque ahí había materia. Ahí comenzó untrabajo de más o menos 10 años de ircontinuamente a visitar a estos persona-jes. Eso cristalizó en El Abuelo Cheno yotras historias, Del olvido al no me acuer-do y en algo que llamo biografía esencial,que es el lugar donde nació mi padre y

donde se dice por qué fue como fue y porqué escribió lo que escribió. De algunamanera también me habla de algo que esaprender a escuchar. Es el espacio que tutienes que construir con cada quién parapoder tener esa confianza y esas cosasque se llaman amistades, que hace quefluyan las cosas. De repente ya no es laentrevista sino una conversación. Se vuel-ven personajes de película. Cuando esose logra, es fantástico.

— En el documental En el hoyo sos unprotagonista más, viviendo el tiempojunto a los personajes. ¿Cuál es el nivelde correspondencia entre el cine y loque se conoce como realidad?

— Lo importante es que tengas un per-sonaje. Gente con la que sabes que la vasa pasar muy bien. Gente que ademáshace cortocircuito entre si y por lo tantogenera corriente. Esa electricidad es laque hace que haya luz y cuando hay luz,todo está. Muchas veces es la misma pelí-cula filmada muchas veces. La segundaetapa tiene que ver con mi lugar que es laciudad de México (En el hoyo), con mipaís (Los que se quedan) y con el mundo(Carrière). En las tres hay mucho de lomismo. Relaja; quita la información; darlemás lugar a los personajes, que la gentelos vea, que se sienta con ellos. En el casode Carrière que no sea el intelectual-eru-dito que habla de cuantas cosas sabe,sino que se vuelva un ser humano queestá revisando su vida. En el caso de Losque se quedan podría ser una cosa depobrecitos como sufren, pero no, es unhomenaje a la vitalidad de los que sequedan, que sin embargo están tristes. YEn el hoyo los personajes son los anóni-mos y los que nadie escucha, pero tienenmucha vitalidad y mucha fuerza. Si pudie-ra filmar En el hoyo otra vez me encanta-ría hacer una construcción en la India,otra en Argentina, en México, en EstadosUnidos. Una construcción paralela deconversaciones a distancia sería brutalísi-mo.

E

Por Tomás ViúFotos: Luz Nuñez Soto

La Voz de los Vecinos | 15

>

Page 16: LA VOZ DE LOS VECINOS

16 | La Voz de los Vecinos

— Hace un rato mencionabas laimportancia de la memoria y el olvido.¿De qué manera el cine se vuelve gene-rador de una memoria colectiva?

— La gente puede habar de su vida enbase al cine. Puedes explicar tus tiemposen la vida a través de las películas. Pero nosolamente en el cine, en la música tam-bién. Hablo de las pequeñas cosas que teconstruyen. El cine es fundamental en loselementos del museo personal, por lomenos en un país como México. Los años50 siguen siendo un momento en el cinemexicano que no se ha logrado superar.

Creo que nos conocíamos muy bien yhablábamos de una cosa muy característi-ca de México. Todo el mundo conocía elcampo. La revolución acababa de terminary el país estaba cambiando. Eran momen-tos de modernización, pero esa moderni-zación nos llevó a un desastre que ahorano nos permite saber qué está pasando.

— ¿De qué manera encontrás las his-torias?

— Si el tema normalmente está allá,bueno vamos a hablar de lo que está aquíabajo, escondido. Si los grandes temas son

4 (naces, te desarrollas, creces y mueres),pues no, acá los temas son el viento, la luzo qué sientes de tu mamá. Son las peque-ñas cosas. Creo que falta mucho de eso.Estamos muy abandonados al tremendis-mo, pienso en las películas de Iñárritu,Amores perros, las de Amat Escalante yReygadas. Es doloroso que sea ese tipo decine el que representa a México. No mos-trar solamente la muerte, la Catrina, eltequila o el mariachi. Sino el contextoactual. Es importante que busquemosconocernos para poder tener nuevamenteuna etapa poderosa

Page 17: LA VOZ DE LOS VECINOS
Page 18: LA VOZ DE LOS VECINOS

nécdotas de locos en la azotea de unteatro, de sueños de comunicar cru-

zando el océano y muchas otras experien-cias constituyen la historia de la radio tra-dicional, que aún hoy no conoce de lími-tes. Diferentes personalidades han logra-do llenar de mística al medio a lo largo desus años de existencia, atravesando diver-sos tipos de programación, de criteriosartísticos y musicales, de influencias políti-cas o sociales, y otros condimentos quehacen hoy a su esencia. Y de la mismamanera que la radio surgió ante aquellanecesidad del humano de superar los lími-tes de la comunicación, hoy vuelve a suce-der con la adaptación de este medio a lasnuevas tecnologías.Es así como surge la transmisión radial

por Internet, arribando a la plataforma delas comunicaciones como una nueva posi-bilidad que se ve facilitada y accesible porel bajo costo económico y la infinidad deespacios disponibles. Hoy se puede apre-ciar la existencia de programas que trans-miten por la radio análoga y que aprove-chan Internet para crear un sitio que tam-bién difunda la programación por esa vía.Pero es imprescindible, por otro lado,hacer referencia además al creciente naci-miento de radios que únicamente trans-miten por Internet. Desde Colombia, el comunicador social y

formador de radio a nivel latinoamericano,Tito Ballesteros López, se refirió al tema encontacto con La Voz de los Vecinos.Respecto a si la radio online llega como

A

Por Martín StoianovichFotos: Luz Nuñez Soto

Medios de comunicación

La Radio Online un mundopor descubrir

Planeta Cabezón

18 | La Voz de los Vecinos

¿Cómo se sitúa este nuevo medio ante la radio tradicional, complemento o competencia? La opinión de un especia-lista y la experiencia de Planeta Cabezón, un ejemplo concreto desde la ciudad de Rosario.

Page 19: LA VOZ DE LOS VECINOS

una competencia o un complemento,Ballesteros López señala: “Es una suma, nocreo en el canibalismo mediático. La radio,mientras sea compañía, estará viva. Elasunto es que el medio viaja por otrossoportes, salta de lo análogo a lo digital, esmás participativa y los oyentes dejan deserlo para asumir un rol de participantesdentro de la cadena de la comunicaciónenmarcada en el derecho a esa mismacomunicación”. “Vence la territorialidad, la temporalidad,

deja de ser fugaz, unidireccional y unisen-sorial”, explica el especialista en el tema enreferencia a las ventajas que presenta latransmisión radial por Internet. En estepunto se hace referencia a la posibilidadque Internet brinda de conservar la pro-gramación para que sea oída en cualquier

momento luego de su primera transmi-sión, depositando el material en la Web ypermitiendo así el total acceso de losusuarios. También se destaca la posibili-dad de que por Internet la radio pueda serescuchada en cualquier parte del mundo,sin importar el lugar de origen de la trans-misión. “No se necesita permiso para emi-tir, es más económica”, asegura en relacióna que no se precisan licencias como sísucede con el caso de la radio tradicional,influenciada además por la finitud delespectro radiofónico. De esta manera, adaptándose a los avan-

ces tecnológicos de las nuevas generacio-nes, con la llegada de la radio online, laradiodifusión asegura su supervivenciamanteniendo además el modo tradicional.No sólo se puede escuchar la radio en

La Voz de los Vecinos | 19

>

Page 20: LA VOZ DE LOS VECINOS

20 | La Voz de los Vecinos

casa, sino que a través de la computadoray los teléfonos celulares hoy también sellega a aquello a lo que varios años atrássólo algunos tenían acceso. Así como serenueva el público y el oyente, se amplíanlas posibilidades a la hora de elegir cuán-do, dónde, cómo y qué programación sesintonizará.

Planeta Cabezón: deRosario al resto del mundo¿Cómo un proyecto de un programa de

radio puede avanzar de tal manera hastael punto de convertirse en una emisorapropia? La experiencia de PlanetaCabezón, la única emisora de radio onlinede tiempo completo en Rosario, es unclaro ejemplo de ello.“La Boya” para muchos, o Nicolás

Boggino para la formalidad, es uno de loscreadores de esta experiencia que comen-zó, según recuerda, en el año 2010.“Queríamos hacer radio pero en cualquierlado era caro. Entonces encontramos laforma de hacer radio por internet”, recuer-da La boya. El programa se emitía una vez

por semana con la duración de dos horas yllevaba el nombre que hoy identifica a laradio. “Planeta Cabezón” está dedicado aun amigo fallecido y ellos consideran quees una forma de recordarlo. En aquellos momentos todo fue posible

con una computadora portátil, un micró-fono, un software que permitía la transmi-sión, y un streaming de radio gratuito quepermitía la emisión en vivo. “Como nadiese animaba a exponerse, usamos un pro-grama que te convierte la voz con efectode una rata, entonces los primeros tresprogramas fueron conducidos por unasratitas”, recuerda entre risas La boya, yremarca: “Era un proyecto tan divertidoque no tuvimos problemas en darle conti-nuidad como programa durante tresaños”. Pero llegó un momento en que el pro-

yecto debía crecer, y las condiciones pare-cían permitirlo. La necesidad de incremen-tar la audiencia promovió la idea de abrirun espacio físico para emitir más de unprograma. Fue así que los integrantes dePlaneta Cabezón alquilaron una casa junto

a otro grupo de amigos que necesitabalugar para abrir un Estudio de DiseñoGráfico que hoy lleva el nombre de StudioStarr y se ubica en la planta baja de la casaubicada en Mendoza 1313. Una vez construido el estudio comenzó

la convocatoria. “En menos de un añotenemos 42 programas. Uno de los pilaresque hicieron que Planeta Cabezón crezcaes que hay propuestas que en otros luga-res son rechazadas. Le damos lugar a lagente que quiere hacer lo que para otrosson estupideces. No hay bajada de línea ycada uno habla a favor o en contra de loque quiere. No hay conflictos, es un crisolde ideas”, explica Boggino dejando ver elcamino que eligieron tomar como grupo.En la grilla de programas hay distintas pro-puestas que abarcan el entretenimiento, lainformación, el deporte y, sobre todo, loartístico en todas sus ramas. En cuanto al financiamiento, pieza

importante en la vida de todo emprendi-miento, Planeta Cabezón en un principioera gratuita. Hoy, cada integrante de losdistintos programas aporta la suma de cin-

Medios de comunicación

Page 21: LA VOZ DE LOS VECINOS

cuenta pesos mensuales. Gracias a esteaporte se pudo consolidar la transmisióncon un servidor de radio en HD que ade-más evita los cortes, como así también secolabora con otros gastos que comprendeel proyecto. Pero vale destacar que Planeta Cabezón

no se limita sólo a la radio Online. Tambiénse producen audiovisuales, se trabaja en laredacción propia del sitio Web, y en la pro-ducción y cobertura de distintos eventos.Hoy, son alrededor de 120 personas lasque de una u otra forma colaboran en lasdistintas áreas. Esta experiencia, por ser la más concreta

en Rosario, ya tiene su reconocimiento enel ambiente de la radio a nivel local y tam-bién por fuera de la provincia. El 27 deagosto pasado, en el marco de la celebra-ción por el Día de la Radio en PlataformaLavardén, el staff de Planeta Cabezónformó parte del panel que disertó sobre elmedio, entre otras personalidades muy

reconocidas en la ciudad. Días después,participaron del Encuentro Nacional poruna Comunicación Democrática y Popular(EnCoDePo), realizado en Rosario. Por otrolado, también fueron invitados a participardel Encuentro Cultural Cono Sur (ECCS) enCórdoba, que reúne a colectivos culturalesde Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. “Lo divertido de Planeta Cabezón es que

somos 120 personas buscando espacio enun medio de comunicación. Nosotrosintentamos sacar de adentro la materiaprima y no buscarla afuera, y así cada unova encontrando su lugar”, afirma La boya.De esta forma, Planeta Cabezón se sitúa enel mundo de la radio online, dejando elejemplo de que las alternativas en lacomunicación existen, y son alcanzables

Page 22: LA VOZ DE LOS VECINOS

22 | La Voz de los Vecinos

Por dios! ¡La ruta está trabada y fría!Son las 07:30 AM. Salimos a la ruta dos

horas después de lo planeado. Destinofinal: Rivadavia, camping El Dorado. Julimaneja el Corsa en el cual vamos cuatropersonas encomendadas a una nueva misaindia, en el autódromo de San Martín, a 40kilómetros de la ciudad de Mendoza. El eco-nómico sistema de GNC nos obliga a pararcada 100 kilómetros. Pero además hay quesumar la presencia de la policía caminera,que a la altura de Tortugas, nos hace seña. Eltono cordobés de “paapeles por faavoor” espresagio de un mal momento, pero la pre-gunta de “¿van a Meendoza?” descoloca apropios y ajenos. ¿Le decimos que si y nospide hasta el último papel sólo por ser rico-teros antiyuta? Sí, responde alguno, y sor-prende el gesto del policía que palmeandoel techo del auto cual amigo de la infanciaanticipa un nuevo encuentro: “nos vemosaallá entonces”. Ni sacamos los papeles.130 km. Primera parada para cargar gas.

Un frío de película, y el jefe que no contes-ta el aviso de la ausencia laboral por “partemédico”. Tirá un ok que la monada se enlo-quece. En la radio suenan Los Redondos. 5X 1: Este infierno está encantador,Maldición va a ser un día hermoso,Noticias de ayer, Ladrón de mi cerebro yRock para el negro Atila.12 pm. Una llamada de un número desco-

nocido. ¿Quién es? Puede ser que llamen dellaburo para preguntar algo. Los ruidos de laruta no guardan verosimilitud con el debidoreposo de la enfermedad declarada. Conuna maniobra cabeza salimos de la ruta ynos alejamos un poco del ruido de los autos.No llega a atender pero dejan un mensajede voz. Lo escucha: es un inoportuno aviso

de una amiga que con la tensión de la situa-ción, logró sus minutos de protagonismo.Madame Zafó. Seguimos. Cada vez hay más autos ricoteros. La ins-

cripción en el vidrio trasero de un auto quepasa haciendo viento a 170 km. anticipa undestino común: “! Deténganme, deténgan-los!”. El paisaje es cada vez más árido y lasmontañas se imponen con el correr de lospueblos. Parece la misa del fin del mundo.12 horas, un Corsa, 4 personas, 1 paradacada 100 kilómetros.

Paraíso escondidoCuando llegamos a San Martín, vemos al

costado de la ruta el escenario donde al díasiguiente se daría la misa. Ya hay montadoun operativo de seguridad y vialidad queanticipa la magnitud del evento. Todos losque pasamos por la ruta, a esta altura baja-mos varios cambios intentando dimensio-nar el espacio del show. Nunca vemos elfinal del predio. Pero hay que seguir la rutay encontrar el camping El Dorado, dondeya tenemos reservados 4 lugares para

acampar, a 30 kilómetros del autódromoÁngel Pena. Llamamos al tipo del camping que nos

repite las indicaciones, aparentemente sen-cillas, para encontrar el lugar: “Agarren lacalle Miguez (que es la del autódromo) ydenle derecho hasta que termina, unos 20kilómetros, doblen a la derecha y haganunos 3 kilómetros, sobre mano derecha estáEl Dorado”. De movida nos encontramoscon que la famosa calle Miguez está cerrada,producto del operativo montado. Hay quetomar la colectora y dar varias vueltashasta poder agarrar esa calle. Un cana nosdice que vayamos bordeando hasta unaruta, donde doblando encontraríamos elcamping. Ya es muy poca la luz natural, porque ade-

más de estar todo cubierto, son cerca de las19:30. El camino que tomamos nos llevahasta el otro lado del predio, del lado norte.Pero ni pistas sobre la calle Miguez.Preguntamos varias veces por el campingpero nadie lo conoce, y el que dice conocer-lo, nos manda a un lugar equivocado. Datos

Espectáculos

¡

Por Tomás ViúEnviado especial

En este film veladoMisa india Autódromo Ángel Pena. San Martín, Mendoza, Argentina.

Page 23: LA VOZ DE LOS VECINOS

cruzados y afirmaciones falsas. Todavía nosabemos dónde estamos parados. Aunqueel humor sigue intacto en el grupo, lasganas de llegar son proporcionales a lashoras que llevamos adentro del habitáculo. Después de varias vueltas, damos con la

supuesta calle Miguez, y aunque nuncavemos escrito su nombre (su verdaderaidentidad es ruta nº 62), estamos casi segu-ros que es la indicada. Avanzamos, tantean-do en la plena oscuridad de la noche men-docina, los kilómetros estipulados pero sóloencontramos viñedos clonados a lo largodel camino enmarcados en un paisaje quede tan monótono, podría pertenecer a unvideo-juego en donde el personaje avanza yel paisaje se repite. Empezamos a desconfiarde la existencia del camping y lo que sípodemos confirmar es el mensaje de lapágina Web, “Camping El Dorado: paraíso

escondido”. Finalmente, después de hacervarios kilómetros más de los indicados poruna calle distinta a la que figura sólo en elmapa del camping que bajamos deInternet, leemos en un pequeño cartel:“Camping: 100 metros”. Pica, El dorado atrásde esos viñedos.

Teque teque, toca tocaMe levanté temprano, en una mezcla de

frío y ansiedad. Todo nublado y un frío quehiela los huesos. Pega fuerte el chiflete y semete en la carpa. Mejor salir, y ver que en elcamping no hay mayores novedades. Sefue una carpa y llegó otra. Realmente estranquilo y estamos a 20 kilómetros del pre-dio. Las carpas armadas se cuentan con losdedos de una mano: un grupo de presun-tos boy scouts, otro que decidió ponercumbia al palo desde la madrugada, y otra

carpa que también, como nosotros, esperapara enfilar a la misa pagana de las 21:30.Pero la convocatoria está hecha y el pactoestá firmado, estaremos desde tempranoviviendo la previa, tratando de predecir eltema con el que abrirá la noche. ¿Será deLos fundamentalistas o de Los Redondos?¿Algún inédito tal vez? ¿O acaso una ver-sión de algún rock potente? ¿Qué más da?Ya es un día hermoso. Los bondis llegan en continuado durante

todo el día hasta minutos antes de queempiece el show. Y es que la gente vienedesde todos los rincones del país. 120.000almas que copan una ciudad de 100.000habitantes. Una ciudad adentro de otra.Vamo redondo con huevo vaya al frente quete lo pide toda la gente, matar a un rati paravengar a Walter, en toda la Argentinacomienza el carnaval. >

Page 24: LA VOZ DE LOS VECINOS

24 | La Voz de los Vecinos

Me pregunto por qué estoy sentado tanincómodo, pero claro, estoy al reparo delcorsa que me tapa el viento, escribiendo enuna libreta mínima y apoyando en la hela-derita. Vinimos un rato al estacionamientodonde dejamos el auto. Hoy en San Martíntoda superficie es playa de estacionamien-to, paño para tirar remeras, cama donderecuperar minutos de sueño, base de ope-raciones ricoteras. Y el que no salta es uninglés. Los bondis siguen llegando. Apenas son

las 14:10. Dos pantalones superpuestos,medias de futbol, una remera mangas corta,una musculosa encimada, un buzo, un puló-ver y una campera. El fernet que armóLucho ayuda a pasar el frío y seguir escri-biendo. Redondo no lo pienses más, ándatea tocar a la luna, la luna la vamo a copar.Algunos fisurados ya tambalean en estecampamento ricotero, en donde el montajefinal es muy curioso. Otros bailan en unapata, en dos, en cuatro, como pueden,como quieren. Frases, trapos, mensajes,rezos, cánticos y bailes colectivos. ¿Cómo nosentirme así?

Melodías de baúlesCon el correr de las horas el paisaje va

mutando. Las calles ya son peatonales; lostrapos visten a las últimas ramas desnudas;las parrillas suplantan a la máquina dehumo; las carpas se multiplican en los clarosdel parque. Hay mucha complicidad. Y tam-bién mucho frío. Los que temprano tamba-leaban ahora descansan en posición hori-zontal. Pero también se multiplican los ven-dedores, desde aquella que busca llegar ajuntar la plata para la entrada hasta aquelque vende “la Quilmes que toma el Indio”.Los Redondos suenan por todos lados,desde melodías de baúles hasta riffs decelulares.

19:00 hs. Enfilamos para entrar al autódro-mo, pero antes es necesario participar deuno de los pogos autoconvocados que searman afuera sobre la hora. Justo engancha-mos Jijiji. Para llegar hasta el autódromodebemos pasar por una serie de barrerashumanas con chalecos fosforescentes quevan regulando el ingreso al tiempo quepiden la entrada en la mano. Aunque sonmuy pocos me llama la atención la presen-cia de algunos efectivos policiales, al mar-gen de la enorme cantidad de seguridadprivada que contrata habitualmente elIndio, justamente para evitar que se abranviejas heridas policiales.El predio del recital es realmente enorme y

ahora entiendo porque se habla de entra-das ilimitadas. Nos mandamos bastanteadelante, a la izquierda de la torre de sonido.Faltan más de dos horas y la compresiónempieza a sentirse. Podés luchar para man-tenerte en el lugar o entregarte a la mareahumana. Lo segundo es más impredeciblepero también más sano.

Hay ceremonia en la tormenta21:48. Se apagan las luces y la voz en off

anuncia: “Damas y caballeros, con ustedesLos Fundamentalistas del AireAcondicionado”. La marea humana es unasola. Abre con Luzbelito y las sirenas y pega-do suena Templo de momo, los dos temasque dan inicio a los discos Luzbelito y Momosampler, respectivamente. Un inicio bienredondo. Lo que era una llovizna continua,pasó a ser aguanieve, y como no podía serde otra manera, suena Ceremonia en la tor-menta. El viento y la lluvia complican al soni-do, que por momentos se pierde o rompe.Continua con Torito es muerto, otro tema

de su etapa solista, pero rápidamente vuel-ve a la ricota: Todo preso es político. Una

locura, un delirio bajo aguanieve. Por laspantallas se ve como el agua también correen el escenario. Hay que detener variasveces el show para secar los equipos. ElIndio, que está viejo y mañoso, se quejamucho del frío y el viento que le “congela lalengua”. Igual no para de agradecer la fideli-dad del público, estos cientos de miles quenos congregamos para presenciar estanueva misa india. La sensación térmica esde 2º bajo cero.El anuncio en varios medios de la presen-

cia de Sergio Dawi y Semilla Bucciarelli (dosex redonditos), fue pura espuma.Aparentemente esa juntada redonda se va adar, pero todavía no tiene fecha. De todasmaneras, los temas que suenan son mayoríade Patricio Rey: Rock para el negro Atila,Gualicho, Un ángel para tu soledad, La hijadel fletero, La murga de la virgencita, Divinatv fhurer, Las increíbles andanzas del capi-tán Buscapina, Mariposa Pontiac-rock delpaís, El arte del buen comer, Yo, caníbal, Elpibe de los astilleros, Blues de la libertad, yuno de los himnos obligados, Juguetes per-didos, esta vez sin bengalas. A los 17 temasde los redonditos se suman 9 de LosFundamentalistas: El tesoro de los inocen-tes, Pedía siempre temas en la radio, Vuelo aSidney, Pabellón séptimo, Flight 956,Ceremonia en la tormenta y Torito es muer-to. “Tal vez el futuro ya no esté allá sino aquí”,es la carta de presentación de To beef or notto beef. Fue por una lluvia que realmentemoje se había escuchado en El pibe de losastilleros, pero ahora El Indio anuncia que lacanción se hará carne: Todos a los botes. El final es crónica de una misa anunciada.

Todos sabemos que la ceremonia terminacon el pogo más grande del mundo. No losoñé. Lo viví

Page 25: LA VOZ DE LOS VECINOS
Page 26: LA VOZ DE LOS VECINOS

26 | La Voz de los Vecinos

Opinión

adie puede negarlo, la reacción delos rosarinos y de muchos otros

argentinos ni bien explotó el edificio deSalta y Oroño, fue inmediata. Toneladas dedonaciones, ayuda para bomberos y res-catistas, inmobiliarias y hoteles ofreciendoun lugar para vivir a los nuevos sin techosde la desidia.Y un poco más allá; recitales solidarios,

remeras, casi hasta un merchandaising de latragedia. Sin embargo, a dos semanas deSalta y Oroño, otra vez el fuego volvió a devo-rar recuerdos, historias y bienes materiales.Claro que no en el centro rosarino, claro quelejos del emblemático boulevard. Siete familias de villa Ludueña perdieron

todo lo que tenían en un incendio. Tras 72horas, ni un plato de comida habían recibi-do y a su alrededor solo había chapas que-madas. No salieron en el diario. Nadie los“abrazó”. Nadie organizó un festival paraayudarlos. Ni mucho menos, les dedicaron

poemas. Los nadies, los que nunca nadatienen, pierden aún más y parece que esoes una costumbre maldita.Mucho me llamó la atención ver que

colegas que viven en Rosario remarcabanesta necesidad pero desde sus lugares, nodesde los medios en donde trabajan. Mellamo la atención y además me preocupóver como algunos señalaban que no hubopérdidas humanas. Como si fuese unrequisito la muerte para la solidaridadinmediata. “Si la noticia no da para unaprogramación especial, no hay SOLIDARI-DAD en ROSARIO...”, escribió alguien enFacebook. Mejor resumido, imposible.En Ludueña, una casilla se quemó, pero

el material precario ardió con rapidez y sepropagó a casillas vecinas. Los bomberostuvieron problemas para controlar elfuego y los vecinos debieron ayudarloscon baldes de agua hasta que fueron asis-tidos por bomberos de Villa GobernadorGálvez con otra cuba de agua. Llegaronrápido pero vieron complicado su trabajopor carecer de una toma de agua con pre-sión.

Las llamas se habrían originado cuandouna estufa cayó en una cama de la vivien-da. La mujer que habitaba en ese lugaralcanzó a sacar a sus hijos, pero todas suspertenencias se perdieron en el accidente.Sólo en la primera de las casas vivían sietepersonas, entre ellos una pareja de jóve-nes, suegros y menores. Un bebé de 13días, se salvó de milagro.Poco, nada de trascendencia ni de ayuda

para Ludueña. Plaza, remeras, calcos, ban-das, pilas de donaciones para Oroño.Hasta en las tragedias, los invisibles, sonaún un poco más víctimas. Hace rato quepierden. Y siguen perdiendo.Ludueña, ese barrio pobre, tan lejos de

ser la Chicago argenta. El barrio que sehizo famoso por Pocho y por el PadreMontaldo. El barrio donde también elfuego termina con todo, aunque a nadie oa pocos le importe.

Para ayudar a las familias de Ludueña:Asociación Juntos por Ludueña, enUrquiza 5101 o al teléfono 438-7886.Ejército de Salvación, Amenabar 581

Por Clarisa Ercolano

N

Incendio en barrio Ludueña

Solidaridad selectiva

Page 27: LA VOZ DE LOS VECINOS

La Voz de los Vecinos | 27

Entretenimiento

Page 28: LA VOZ DE LOS VECINOS
Page 29: LA VOZ DE LOS VECINOS

La Voz de los Vecinos | 29

Page 30: LA VOZ DE LOS VECINOS

30 | La Voz de los Vecinos

Page 31: LA VOZ DE LOS VECINOS

La Voz de los Vecinos | 31

Page 32: LA VOZ DE LOS VECINOS